2 minute read

ACUMULACIÓN EN LOS EMBALSES SUBIÓ MÁS DE UN 30 POR CIENTO

Positivo. Escenario que hace ver con un poco más de optimismo, el combate a la escasez hídrica en el país.

No todo lo que dejó el último sistema frontal es negativo, ya que la Dirección General de Aguas (DGA) dio a conocer un informe Hidrometeorológico que contiene el estado de 25 embalses en nueve regiones, de los cuales el 12 por ciento son para agua potable, 64 para riego, 16 para generación y el 8 por ciento de ellos es mixto.

Advertisement

Según el documento, hay almacenados cinco mil 466 millones de metros cúbicos de agua y en comparación a la misma fecha del año pasado había cuatro mil 092 millones de metros cúbicos, lo que significa un aumento del 34 por ciento. No obstante, el promedio histórico mensual es de cinco mil 619 millones de metros cúbicos, por lo cual no hay que cantar victoria. De todos modos, hay ocho embalses cuyo volumen actual es menor al 20 por ciento respecto a su capacidad.

Ocupaci N

En la Macrozona Norte, que com - prende desde las regiones de Arica y Parinacota a Coquimbo, el embalse Conchi, ubicado en la cuenca del río Loa, es el que presenta mayor porcentaje de ocupación con 75 por ciento, mientras que en la Macrozona Centro (Valparaíso a Maule) destaca el embalse Bullileo (en Parral) con un porcentaje de llenado de 100 por ciento, siendo el embalse de riego con mayor ocupación del país. Le sigue Convento Viejo (O’Higgins) -también de riego- con 81 por ciento. En tanto, el embalse de agua potable Los Aromos (Valparaíso) se encuentra en un 26 por ciento de ocupación; y El Yeso (RM) con 80 por ciento. Por último, en la Macrozona Sur (Ñuble a Los Lagos) el embalse Lago Laja, ubicado en la cuenca del río Biobío, posee el mayor volumen almacenado y cuyo uso principal es la generación eléctrica y el riego, en tanto, que el embalse Pangue para generación, en Biobío, tiene un 92 por ciento de su ocupación.

SANTIAGO El presidente nacional del gremio, Carlos Díaz, confirmó que el 26 de julio se iniciará un paro nacional de al menos 24 horas. La ratificación de la movilización se produjo luego de que el directorio se reuniera con la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia. La cita tuvo como motivo abordar las demandas que históricamente no han sido respondidas por la autoridad educativa, las mismas que han llevado a los colegiados a anunciar una paralización de sus funciones. Se trata de un petitorio de ocho puntos, entre los que destaca la denominada “Deuda Histórica”. Díaz sostuvo que “hemos entregado un documento que resume a cabalidad lo que determinó nuestra asamblea nacional y esto es, la confirmación del llamado a paralización de actividades para el próximo 26 de julio por 24 horas, los días 2 y 3 de agosto por 48 horas y, posteriormente, un paro indefinido”.

CONSEJERA REGIONAL GIOVANNA PAREDES Y BALANCE DE INUNDACIONES

This article is from: