
2 minute read
Desilusión
from 29-06-2023
Los hechos acontecidos en el Ministerio de la Vivienda relacionados con la entrega de recursos a fundaciones respecto de las cuales se ha realizado un reparo ético constituyen, además de un posible delito, un duro golpe a la fe pública, al criterio y a la solidez ética que en política estamos observando en nuestras nuevas generaciones.
No quiero generalizar, ya que sin duda muchos jóvenes actúan y orientan su quehacer sobre la base de sólidos principios éticos, pero llama a una especial preocupación cuando son los que han asumido la vida pública los que están fallando. Nuestra sociedad no debe mantener una actitud pasiva, ya que estos jóvenes, todos
Advertisement
Los modelos de prevención como eximentes de responsabilidad penal a las personas jurídicas actualmente son diversos, tanto en lo estructural como en los procesos críticos que la empresa cree que necesita gestionar y consecuentemente evitar el riesgo, sobre todo ahora con el aumento en el catálogo de delitos que esta nueva ley viene a establecer.
En la actualidad se presta poca importancia a la certificación de estos modelos preventivos, a diferencia de esta nueva ley que enfatiza la evaluación periódica por un externo y, consecuentemente, la empresa o sociedad deberá ir acomodando su modelo de prevención conforme a la realidad y riesgos aparejados a esa compañía.
La nueva ley establece un modelo de prevención de delito como aquel que efectivamente implementado por la persona jurídica se adecúe para los efectos de eximirla de responsabilidad penal cuando, en la medida exigible a su objeto social, giro, tamaño, complejidad, recursos y a las actividades que desarrolle, considere seria y razonablemente los siguientes aspectos: identificación de las actividades o procesos de la persona jurídica que impliquen riesgo de conducta delictiva, establecimiento de protocolos y procedimientos para prevenir y detectar conductas delictivas, los que deben considerar necesariamente canales seguros de denuncia, asignación de uno o más sujetos responsables de la aplicación de dichos protocolos, evaluaciones periódicas por terceros independientes y mecanismos de perfeccionamiento o actualización a partir de tales evaluaciones. profesionales universitarios, han sido formados en nuestro país y las instituciones de educación superior, algo tenemos que decir en cuanto a los principios y valores que estamos entregando.
Deberán efectuarse cambios formales en toda la documentación del modelo de prevención y además, un nuevo análisis de las actividades realizadas y que podrían dar lugar a los nuevos delitos que establece esta ley.
Algo de culpa debe tener la excesiva tecnificación que, desde hace algunos años, se observa en los estudios superiores, relegando a un segundo plano los aspectos éticos y valóricos que se adquieren desde las ciencias sociales a través del estudio, por ejemplo, de la filosofía, la literatura y la historia.
La formación de un profesional no debe remitirse a enseñar técnicas y metodologías, que entreguen competencias para desempeñar una determinada profesión, sino también a formar personas con una comprometida conciencia social y altos estándares éticos, que orienten su desempeño en la sociedad. Otro desafío para nuestra educación.
Los conceptos vertidos en esta página corresponden a autores, siendo ellos de su exclusiva responsabilidad.
FUNDADA EL 13 DE NOVIEMBRE DE 1898
124 Años al servicio de la comunidad
PROPIETARIA: Empresa Periodística
Curicó Limitada
PRESIDENTE:
José Ramón Palma Moraga
DIRECTOR:
Víctor Massa Barros
EDITORA GENERAL:
María José Barroso Esteban
REP. LEGAL:
Manuel Massa Mautino
DOMICILIO:
Sargento Aldea Nº 632
Curicó
Fonos: 75 2310 132 - 75 2310 453 email: director@diariolaprensa.cl avisos@diariolaprensa.cl
TALCA 1 Oriente Nº 1294
Fonos: 712 218 482 - 712 215 833 email: talcaventas@diariolaprensa.cl