10 minute read

Millonaria inversión para evitar racionamiento de agua potable

EN LA REGIÓN DEL MAULE

Nuevosur invertirá 75 mil millones de pesos para evitar racionamiento de agua potable

Advertisement

Lapso de cinco años. Juan Pablo González, gerente general de sanitaria, explica que aumentará capacidad de producción, redes de distribución, plantas de tratamiento, entre otros proyectos.

TALCA. Una significativa cartera de proyectos y con un costo de 75 mil millones de pesos en cinco años, ejecutará la empresa Nuevosur para asegurar el suministro de agua potable y, así, evitar racionamientos como consecuencia de la escasez hídrica. El gerente general de la sanitaria, Juan Pablo González, explica que la única forma de seguir sosteniendo el servicio de manera continua, dado el contexto de sequía, es robusteciendo los sistemas con nuevas inversiones.

PROYECTOS ¿En qué consiste este plan de inversiones y hacia dónde está enfocado?

“Tenemos un plan robusto que bordea los 75 mil millones de pesos para los próximos cinco años. El año pasado, ya ejecutamos 25 mil millones de pesos y una cifra muy similar está contemplada para el 2022. Principalmente, estamos hablando de obras que tienen que ver con aumento de capacidad, tanto en los sistemas de agua potable como de tratamiento de aguas servidas; redes de distribución, estanques de almacenamiento, colectores de aguas servidas, ampliaciones de plantas de tratamiento, todo lo asociado al crecimiento de la ciudad y lo que se ha agregado a este plan en el quinquenio, son obras que tienen que ver con obras para enfrentar la sequía de mejor forma, robustecer nuestros sistemas y enfrentar esta crisis hídrica que está afectando al país, que es una realidad, y que la única forma de seguir sosteniendo el servicio de manera continua, es robusteciendo los sistemas con nuevas inversiones”.

En el fondo, ¿con esto se quiere asegurar el suministro de agua potable para la población?

“Lo que hemos estado haciendo, es realizar un seguimiento muy de cerca del comportamiento de la sequía. Como dato, el año pasado tuvimos el 50% de las precipitaciones de La cartera de proyectos considera inversiones por 75 mil millones de pesos, en un período de cinco años en la región.

El cuidado del agua potable: “Es un trabajo de todos; la educación, el uso razonable y consciente es fundamental”.

Juan Pablo González: “Nos estamos adelantando a esa situación y no tengamos que enfrentar un racionamiento y tener permanentemente el servicio a nuestra comunidad”.

un año normal en la región, la tendencia es a la baja y lo que estamos haciendo es adelantarnos a eso con estas inversiones, que van a robustecer nuestros sistemas y, de esa forma, garantizar el servicio durante las 24 horas y siete días a la semana”.

O sea, ¿con esto se descarta la posibilidad que, en algún momento, haya racionamiento de agua potable?

“Normalmente nosotros estábamos invirtiendo del orden de 14 mil millones de pesos anuales (en promedio) y en el 2021 y 2022 son 25 mil millones de pesos y eso tiene que ver con las obras necesarias para que eso no ocurra. Nos estamos adelantando a esa situación y no tengamos que enfrentar un racionamiento y tener permanentemente el servicio a nuestra comunidad”.

ZONA COSTERA En las comunidades del litoral, habitualmente hay problemas de abastecimiento. ¿Hay inversiones consideradas para poblados de la costa de la región?

“La zona más impactada es el secano costero, como Iloca, Curepto, Gualleco o parte de Empedrado… Ahí, tenemos concentrada una batería de proyectos que van focalizados en esas localidades específicas para mejorar esa condición y poder enfrentar la demanda de la ciudadanía en los próximos años respecto del consumo de agua. Tenemos proyectos innovadores, como en Iloca, donde tenemos en construcción una planta de osmosis inversa (…) Es la primera planta de este tipo para abastecer el consumo humano en la zona centro sur que va a estar habilitada; estamos en

“No queremos que los clientes consuman más de lo que necesitan, porque queremos un cliente que sea sostenible y sustentable en el tiempo”, recalcó el gerente de la sanitaria.

plena ejecución, hay una parte que ya está habilitada y a fin de mes debiéramos con la segunda etapa casi a punto de terminar. Esto va a permitir robustecer el servicio en una localidad que tiene mucha población flotante durante el verano y, por tanto, el consumo aumenta demasiado”.

Todo esto tiene un costo para la empresa ¿Y para los clientes?

“Todo lo que cobramos en tarifas, está regulado y se negocia con la Superintendencia de Servicios Sanitarios. Esa tarifa contempla todos los costos de operación y todas las inversiones que se hacen en el largo plazo para garantizar el servicio. Eso está normado y todo lo que cobramos está en esa línea. El año pasado, con la Superintendencia firmamos un acuerdo tarifario que prorroga la tarifa vigente y en esa condición es son los cobros que le hacemos a la comunidad y todo está contemplado es lo que permite que el sistema siga operando de manera continua, que sea robusto y con una calidad de producto (agua) comparado con cualquier país desarrollado. Eso nos pone muy por sobre nuestros vecinos y nos da la garantía que, cada vez que alguien quiera tomar agua, lo haga con seguridad y sin riesgo que se pueda enfermar”.

Como clientes, ¿qué hay que hacer para cuidar el agua potable?

“Este es un trabajo de todos; la educación, el uso razonable y consciente es fundamental. Nosotros no queremos que los clientes consuman más de lo que necesitan, porque queremos un cliente que sea sostenible y sustentable en el tiempo; eso significa para nosotros que consuma lo necesario y, además, que la boleta que le llega mensualmente la pueda cancelar sin dificultad. Para eso se necesita conciencia, no tener goteras, preocuparse de no tener filtraciones internas en la casa, porque eso significa desperdiciar el recurso y un gasto innecesario para la familia”.

EN MATERIA DE FARMACIA POPULAR, ÓPTICA E INSUMOS AGRÍCOLAS

Municipios de San Clemente y Recoleta firmarán convenio de colaboración mutua

Acuerdo. El objetivo apunta a abaratar el costo de la vida de los habitantes de San Clemente, en temas vinculados a la salud y otras instancias de colaboración mutua.

SAN CLEMENTE. Un convenio de cooperación mutua firmarán los municipios de San Clemente y Recoleta, con el propósito de compartir e impulsar distintos proyectos e iniciativas populares tales como óptica, farmacia e insumos agrícolas. Lo anterior fue uno de los principales acuerdos alcanzados tras la visita a San Clemente del alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, quien sostuvo una reunión con la alcaldesa, María Inés Sepúlveda y su equipo de trabajo municipal. Según lo expresado por ambos jefes comunales, la alianza establecerá el intercambio de iniciativas, proyectos, programas, equipos de trabajo, innovaciones e ideas que vayan en el fortalecimiento, avance y desarrollo de ambas comunas. “Son varios temas los que hoy día hemos tocado en esta visita para nosotros muy importante, como administración, vemos en el alcalde Jadue y en su administración de Recoleta también, la ilusión de muchos de nuestros vecinos y vecinas respecto de temas como por ejemplo la óptica popular, farmacia popular y una serie de situaciones que ellos han desarrollado en Recoleta”, explicó la alcaldesa, María Inés Sepúlveda. Por su parte el jefe comunal de Recoleta manifestó que “el convenio de colaboración amplia entre las dos municipalidades, nos va a permitir desarrollar varias iniciativas, que van a tener por objetivo abaratar, simplificar y facilitar la vida de los sanclementinos y sanclementinas”. También llegó a San Clemente, para participar en la visita del alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, la diputada electa por el distrito 17, Mercedes Bulnes. “Es muy importante todas las iniciativas populares, farmacias populares, ópticas populares, todo lo que es el sistema de salud, que va en beneficio directo de la gente y que es una de las peticiones más sentidas de las personas, el Cesfam funciona muy bien, el SAR funciona muy bien, pero necesita una farmacia popular, un servicio oftalmológico, porque el problema tiene que ver con la salud y medicamentos”, dijo.

MEDIO AMBIENTE

La reunión de trabajo entre la alcaldesa de San Clemente y el alcalde de Recoleta, permitió abordar otras materias relacionadas con el medio ambiente y en particular el rechazo manifestado por la jefa comunal al proyecto energético de ENEL que busca transportar electricidad entre Chile y Argentina a través de zonas protegidas. “Tratamos varios temas y uno de ellos es la situación medio ambiental que estamos viviendo con la amenaza que tenemos de ENEL con las torres de alta tensión y el alcalde Jadue ha manifestado todo su apoyo ante esta situación compleja y para nosotros es un gran aliado para dar esta lucha”, co-

El alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, en su visita a San Clemente, también comprometió el respaldo de su municipio para evitar la ejecución de proyecto energético de ENEL.

mentó María Inés Sepúlveda. En este contexto, el alcalde de Recoleta manifestó que “vamos a poner a disposición nuestros equipos técnicos y jurídicos para poder asesorar en algunos de los temas que están enfrentando, creemos que el desarrollo económico o el crecimiento económico de algunas empresas transnacionales no puede en nuestro país seguir haciéndose a costa de las comunidades y a costa de los territorios y hoy día necesitamos avanzar hacia un país mucho más sostenible”.

PROYECTO BUSCA RECUPERAR ESPACIOS DE ENCUENTRO COMUNITARIO

Vecinos de la Población Sur de Chile en Parral inauguran su remodelada Plaza

PARRAL Con la participación de vecinos, se inauguró la remodelada plaza de la población Sur de Chile, un proyecto postulado por la Municipalidad de Parral y financiado con fondos de la Subdere. El mejoramiento de este espacio público contempló la intervención de 800 metros cuadrados e incorporó la instalación de máquinas de ejercicios, escaños, basureros, césped, luminarias led y pavimentos de diversos tipos. “Este es un hermoso proyecto, la remodelación de una plaza que es segura para los niños y la familia. Es muy especial la Población Sur de Chile, porque es acá donde se inician las celebraciones patrias en septiembre. Agradecer al equipo de la Municipalidad y al Subsecretario de Desarrollo Regional quienes financiaron los casi 60 millones de pesos

El proyecto de remodelación de la plaza Sur de Chile, fue postulado por la municipalidad y financiado por la Subdere por un monto superior a los 60 millones de pesos.

que costó el proyecto. Nuestra constante es recuperar espacios que son de los vecinos. Cuando se invierte un peso, ese peso es de todos los chilenos y lo mejor es devolverlo a través de estas formas. Les pedimos que cuiden estos lugares, porque es de todos”, puntualizó al respecto, la alcaldesa, Paula Retamal.

ÁREAS EQUIPADAS

Esta iniciativa, de la Municipalidad de Parral, busca generar y recuperar espacios de encuentro comunitario, donde los vecinos y vecinas cuenten con áreas debidamente equipadas para el desarrollo de actividades culturales, deportivas y comunitarias. “Podemos ver cómo disfrutan los niños de esta iniciativa levantada por los mismos vecinos. Estamos muy contentos de remodelar para que la comunidad vuelva a reencontrarse”, indicó por su parte, el subdere del Maule, Felipe Valdovinos. Así mismo, la Tesorera de la Junta de Vecinos, Natividad Toledo, aseguró que “nos hacía mucha falta este lugar, ahora los niños podrán disfrutar de los juegos, porque las casas son muy chiquititas. Además, que se beneficia en general a los distintos grupos de acá, con un entorno más amigable y seguro, por eso agradezco mucho a quienes hicieron posible este lugar, el cuál debe mantenerse limpio y ordenado”.

Indap comparte experiencias con delegación de Paraguay

TALCA. Con una nueva visita técnica a Chile por parte de profesionales del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), avanza el trabajo conjunto entre Indap y ese organismo gubernamental de Paraguay. La gira por varias regiones del país profundiza en el quehacer y experiencia institucional de Indap en la operación de seguros agropecuarios y en la implementación de la Red de Mercados Campesinos y sus beneficios directos para los productores. La delegación conocerá a pequeños agricultores que destacan por sus prácticas y tipos de emprendimientos. La visita es parte de un acuerdo de cooperación que opera desde 2016 y en el que participan Paraguay (CAH), Chile (Indap y la Agencia de Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo -Agcid- del Ministerio de Relaciones Exteriores) y Japón, a través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). El acuerdo promueve el intercambio de la experiencia técnica de Indap, en su trabajo de apoyo a la Agricultura Familiar Campesina nacional. Esta visita se suma a otras realizadas por profesionales chilenos a Paraguay y a capacitaciones online desarrolladas durante 2021.

This article is from: