2 minute read

Últimos eventos climáticos dejan al descubierto frágil planificación urbana

VALPARAÍSO. Los últimos eventos climáticos han dejado al descubierto la fragilidad de las planificaciones urbanas en las grandes ciudades de nuestro país. Las lluvias torrenciales han acarreado consigo diversos problemas relacionados con la infraestructura que, por momentos, paralizaron puntos estratégicos de diversas urbes. El fenómeno de “El Niño”, inserto dentro del casi inevitable proceso del Cambio Climático, tiene de aliado al crecimiento espontáneo de las ciudades y la deformación de cauces y ríos. Por lo mismo es que el profesor de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso PUCV, Álvaro Mercado, sostuvo que “la planificación urbana tiene que estar preparada para estas transformaciones, adaptarse y por lo mismo ser resiliente y sostenible, lo cual implica coordinación entre todos los ministerios, las comunas y sus municipios e indudablemente la comunidad a través de la participación ciudadana”. Si se pretende evitar colapsos y caos urbanos tras el paso de algún sistema frontal, Mercado, quien también es magíster en Ciudad y Territorio de la PUCV, señaló que “lo importante es actualizar el registro del crecimiento de la ciudad. Se debe hacer un análisis de cómo han cambiado distintos elementos como los esteros o ríos y cómo se han ido transformando; muchos de los desastres que vemos hoy en día, son porque los ríos han sido modificados y han recuperado su espacio o el ancho de sus cauces que antes fueron modificados por intervención humana”.

ASENTAMIENTOS

Advertisement

Otro de los puntos que jue-

“El Gobierno no va a dejar a nadie solo, el Presidente nos ha mandatado a estar desplegados en el territorio, por eso estamos en todas las regiones y provincias afectadas por este sistema frontal, en particular aquí en la zona sur de la Región de Maule sur”, dijo la ministra.

ACORTAR

LOS PLAZOS

Al respecto, el seremi de Bienes Nacionales, César Concha, afirmó que “en cuanto a los plazos de regularización, se van a acortar a ocho meses para fortalecer el Título de Dominio a aquellos que han sido afectados por las inundaciones. Por otro lado, ya habíamos empezado a trabajar el año pasado y justamente la naturaleza nos confirmó que era el camino correcto el hecho de definir el deslinde de los ríos. Nosotros comenzamos a trabajar con el Gobierno Regional un proyecto que nos va a costar cerca de 700 millones de pesos, para crear un equipo multidisciplinario que va a determinar una evaluación técnica para poder fijar el deslinde del río. Donde termina la propiedad privada y donde termina el río -y precisamente en este tipo de inundaciones- vemos que eso es sumamente necesario”. ga en contra a la hora de enfrentar eventos climáticos complejos, son los asentamientos irregulares.

Al cierre de la jornada, la ministra Toro se trasladó hasta distintos sectores que se vieron afectados con la emergencia, como Palmilla, Maitenes, Ancoa y Llepo, participando en la distribución de víveres.

Académico de la PUCV también afirma que el Cambio Climático, augura un futuro lleno de “vulnerabilidades físicas y sociales”.

“Una de las grandes problemáticas que hemos identificado es el crecimiento informal de las ciudades, donde existe mucha irregularidad en cuanto a la habitación y residencia e implica un crecimiento formal en todos los aspectos urbanos, que muchas veces va más lento que el crecimiento espontáneo o informal”, señaló Mercado, agregando que “también existe muy poca coordinación entre distintas comu- nas con sus periferias y con elementos, como un río, que puede cruzar más de un territorio”, resaltó. Por último, el especialista señaló que el futuro no es muy auspicioso, sobre todo considerando el factor del cambio climático que afecta hoy en día al mundo.

This article is from: