5 minute read

Los desafíos del periodismo en la era de la Inteligencia Artificial El segundo tiempo de la participación ciudadana

Han transcurrido un par de semanas desde que la secretaria de participación ciudadana del actual proceso constitucional, dio marcha al mes de la participación ciudadana, en el que, mediante la utilización de cuatro mecanismos de escucha y deliberación, se espera contar con las visiones de la ciudadanía respecto de los temas relevantes y significativos de ser incluidos en una nueva carta constitucional.

El pasado 21 de junio, se cerraron tanto las solicitudes para la realización de audiencias públicas, como las inscripciones de propuestas populares de normas, dos de los mecanismos de participación ciudadana para el actual proceso constitucional. Con ello, termina el primer tiempo del mes de la participación definido desde la secretaria.

Advertisement

Al realizar una rápida radiografía al proceso, en el breve lapsus de dos semanas se solicitaron un total de 1.841 audiencias públicas y se presentaron 1.292 iniciativas populares de normas. Mientras al 26 de junio, más de 15 mil ciudadanos/as han respondido la consulta ciudadana, y más de 1.370 diálogos ciudadanos autoconvocados se han realizado. Si bien, las cifras anteriores no muestran una explosión de la participación a nivel nacional, sí permiten cuestionar la afirmación que a la ciudadanía no le interesa el actual proceso constitucional, al menos se instala una duda razonable: el proceso sí capta algunas motivaciones ciudadanas.

De tales cifras, existe cierto interés regional por parte de la ciudadanía de lograr incidencia en el debate que iniciará el consejo sobre la propuesta constitucional, implicándose en funcionamiento de los mecanismos. Por ejemplo, en la Región del Maule se solicitaron más de 60 audiencias públicas, de las cuales la Universidad Católica del Maule -en su sede de Curicó-, albergará un número importante, el día sábado 1 de Julio. Además, tanto en sus dependencias de Talca y Curicó, se realizaron diálogos ciudadanos autoconvocados con una muy buena convocatoria, a pesar de lo poco visibilizado del proceso.

Realizada una radiografía del primer tiempo de la participación, ¿qué nos jugamos mediante la participación en este segundo tiempo? Lo importante del segundo tiempo, con el funcionamiento de todos los mecanismos, pero especialmente con la realización territoriales de las audiencias públicas y con la búsqueda de apoyo nacional de las iniciativas populares de norma, es que entramos en tierra derecha en la generación de incidencia ciudadana en las discusiones en torno al texto constitucional que realizará el consejo. ¿Cómo podemos lograr tal incidencia? Al menos se me ocurren un par de formas. Primero, identificando y relevando de manera clara los temas de interés y preocupación. Segundo, reiterando en diversos mecanismos los temas y sus definiciones, e insistiendo en ellos, mediante los diferentes formatos de deliberación a disposición del proceso. Tercero, difundiendo en diversos espacios y redes, estos temas y las reflexiones que los acompañan, en búsqueda de apoyo ciudadano con la finalidad de generar resonancia pública de ellos. Mediante estos tres pasos, posiblemente, la ciudadanía pueda incidir en el texto constitucional al posicionar su voz y preocupaciones en el debate del consejo constitucional. Sin embargo, al mismo tiempo de remarcar el valor del proceso, es importante no elaborar expectativas inalcanzables respecto del mismo. La participación fue definida como incidente y no vinculante, es decir, no mandata al consejo a incluir los temas en el texto. Pero, si implica, a través de alguno de sus mecanismos (como la iniciativa popular de norma si alcanza un masivo apoyo ciudadano), su deliberación al interior del consejo constitucional. Desde mi óptica, fue una decisión acertada de la secretaria de participación, realizar el proceso de participación previo a la discusión del consejo. Aunque, podemos convenir que un mes es una extensión exigua para lo complejo del desafío de la participación, sí alcanza la resonancia necesaria en las dos semanas que quedan, el hecho de contar con la sistematización de los variados intereses, las heterogéneas preocupaciones, o diversas demandas y preferencias de la ciudadanía, podría ser favorable y beneficioso para asegurar una presencia consistente de la voz ciudadana en el texto.

En este segundo tiempo, el control de la pelota la tiene la ciudadanía.

Sabido es que el explosivo avance de la tecnología ha traído consigo numerosos cambios en diversas industrias y el periodismo, por cierto, no es ajeno a esta realidad. En concreto, la Inteligencia Artificial (IA), bien utilizada se ha convertido en una herramienta que puede mejorar el trabajo periodístico. Sin perjuicio de lo anterior, su adecuada implementación plantea una serie de desafíos éticos y prácticos que se deben abordar con cierta precaución. Por ejemplo, considerar que la IA trabaja sobre la base de algoritmos y datos previos, los cuales podrían tener algún sesgo, omisión o cierta inexactitud conceptual que, al ser reproducidos mediante ella, podría generar información errónea, poco precisa o simplemente, carente de fuentes. En ello, el buen periodismo tradicional sigue teniendo la significativa ventaja de buscar, identificar y contactar a las fuentes adecuadas y precisas. Otro aspecto en este nuevo proceso informativo automatizado es lo que algunos han llamado la “deshumanización de las noticias”, donde, si bien hay precisión en la entrega de datos mediante la IA, siempre hay un factor de perspectiva humana que permite al periodista transcribir una situación sutil, una emoción particular o una gestualidad. En periodismo se valora y agradece a quienes son capaces de, utilizando recursos lingüísticos precisos y un estilo narrativo propio, recrear una escena y un contexto de manera efectiva. No menos significativo es el tema de la privacidad y el resguardo de los datos personales. Hoy, la IA obtiene una cantidad de datos impensados y es capaz de entregar información personal sobre un número significativo de seres humanos y también de organizaciones e instituciones. Es imperativo que la recolección de estos datos se realice de manera ética, legal y con la debida reserva de la privacidad. ¿Qué pasa si se obtiene una ficha médica de una persona que tiene una enfermedad terminal? ¿Es ético obtener información sobre aspectos familiares que en nada aportan al buen periodismo? Es necesario entonces un llamado a velar y respetar la regulación de protección de datos y obtener el consentimiento informado de las personas involucradasn para que comprendan cómo se utilizan sus datos, los propósitos específicos y las posibles implicaciones en su uso. La propia IA puede trabajar lo anterior utilizando en estos casos la anonimización y pseudonimización de datos para proteger la identidad de las personas, lo cual implica eliminar o enmascarar información personal identificable, como nombres, direcciones o números de identificación, antes de utilizar los datos para entrenar modelos de IA y ayuda a minimizar el riesgo de identificación o divulgación no deseada. También se puede trabajar en la seguridad de datos, implementando medidas como el cifrado de datos, acceso restringido a los mismos y adopción de buenas prácticas de seguridad de información.

Desde luego el avance de la IA implica un cambio en las habilidades requeridas por quienes ejercen la profesión, dado que se debe estar dispuesto a adaptarse y adquirir nuevos conocimientos para comprender y utilizar efectivamente las herramientas de IA. Asoman como esencial la capacitación y el desarrollo profesional continuo para utilizar las virtudes de la IA, sin desatender por cierto su capacidad de observación y análisis crítico de los hechos informativos.

La Prensa

FUNDADA EL 13 DE NOVIEMBRE DE 1898 124 Años al servicio de la comunidad

PROPIETARIA: Empresa Periodística

Curicó Limitada

PRESIDENTE:

José Ramón Palma Moraga

DIRECTOR:

Víctor Massa Barros

EDITORA GENERAL:

María José Barroso Esteban

REP. LEGAL:

Manuel Massa Mautino

DOMICILIO:

Sargento Aldea Nº 632

Curicó

Fonos: 75 2310 132 - 75 2310 453 email: director@diariolaprensa.cl avisos@diariolaprensa.cl

TALCA

1 Oriente Nº 1294

Fonos: 712 218 482 - 712 215 833 email: talcaventas@diariolaprensa.cl

This article is from: