
2 minute read
10 KM/H sí hacen la diferencia
from 30-07-2023
LUIS STUVEN
GERENTE DE SEGURIDAD VIAL DE MUTUAL DE SEGURIDAD
Advertisement
Volver a reponer la velocidad máxima en 60 km/h en zonas urbanas como lo proponen algunos parlamentarios, podría constituirse en un grave retroceso en la estrategia por mejorar los índices en seguridad vial del país.
A lo largo de los años se han desarrollado cruzadas que finalmente han resultado en Leyes, tales como la reducción de velocidad en zona urbana, Ley Emilia, Ley de Convivencia de Modos, entre otros. Sin embargo, las cifras no reflejan el esfuerzo realizado. Sin ir más lejos, en el 2022 se empinan por sobre los 86 mil siniestros viales, mientras que los fallecidos fueron 1.745 personas, la cifra más alta de los últimos 14 años. Esto a pesar de los importan - tes esfuerzos realizados en prevención y capacitación. En el mundo laboral el panorama tampoco es muy alentador: el 72% de los accidentes con resultado de muerte en contextos laborales, corresponden a accidentes de tránsito. La hace poco publicada Ley CATI (Centro Automatizado de Tratamiento de Infracciones) llega justamente a reforzar la vigilancia a los límites de velocidad, y se espera que, a través de cámaras fiscalizadoras de última tecnología, se genere la sensación de control que los conductores necesitan para cumplir con la normativa vigente y respetar al límite máximo, tanto en zona urbana como rural.
Si bien 10 km/h suenan poco, lo cierto es que sí hacen la diferencia a la hora de salvar vidas. Estudios internacionales demuestran que el aumento de 1 km/h en la velocidad promedio de una vía, aumenta en 5% las lesiones y en 7% la posibilidad de que el siniestro tenga consecuencias fatales. Además, la velocidad incide exponencialmente en factores de riesgo como lo son la severidad del accidente, los tiempos de reacción y la percepción o juicio de la distancia, ya sea para un peatón, ciclista o conductor de un vehículo motorizado. de Gobierno y Administración Interior. Producto de ello fueron los Decretos Leyes 573 y 575 de 1974 que establecieron la regionalización actual que se inició formalmente en 1976.
La seguridad vial siempre debe ir de la mano con políticas públicas claras, contundentes y sostenibles, ya que esa es la única manera de salvar vidas.
Como nada es perfecto -pero perfectible- este sistema ha tenido y sigue teniendo problemas de la más diversa índole y las sucesivas y recientes autoridades gubernamentales y legislativas, han sido testigos y protagonistas de esta realidad. En todo caso, la vida ha continuado con sus pros y contras y, adelantándose un poco a la fecha cronológica, anteayer hubo un desfile celebratorio en Talca y una ceremonia especial en el Teatro Regional, donde se confirió distinciones especiales a varias personas que han aportado de manera importante al desarrollo de Curicó, Talca, Linares y Cauquenes, las cuatro provincias que conforman la región maulina. Dichas jornadas estuvieron encabezadas por la gobernadora regional, Cristina Bravo y el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque.