
1 minute read
PANATHLON SANTIAGO HOMENAJEÓ A CUARTETA DORADA DE LONDRES 1948
from 30-07-2023
Reconocimiento. A 75 años de la gesta deportiva, donde por primera vez un equipo femenino competía en unos Juegos Olímpicos, se premió a las cuatro integrantes.
SANTIAGO. En el estadio Manquehue de la capital, Panathlon SantiagoChile brindó un homenaje a las cuatro atletas que conformaron la primera posta atlética de 4x100 metros que compitió en los Juegos Olímpicos de Londres 1948, a tres años de concluida la Segunda Guerra Mundial. Históricamente, fue el primer equipo femenino chileno en tomar parte de unos Juegos Olímpicos cuando se cumplen 75 años de ese hecho.
Advertisement
A la cita en el Club Manquehue solo llegaron tres de las cuatro velocistas: Marion Hube (93), Betty Kretschmer (95) y Annegret Weller (93). Adriana Millard (93), no pudo concurrir al homenaje. En su nombre la también exatleta sub campeona Panamericano de salto alto, Lucy López, recibió el galvano. Uno de los mayores recuerdos que las atletas guardan fue el viaje de tres días que realizaron en un avión a hélices, junto a la selección de 54 deportistas que asistió al magno evento denominado como “Juegos de la Austeridad”.
12 años pasaron entre los Juegos de Berlín 1936 y los de Londres 1948 como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial. En la ocasión, en ese mismo orden,
HOY EN TEATRO SAN GINÉS, PROVIDENCIA
Fueron varias las situaciones que vivieron las atletas en su estadía en Londres. Entre esas que cada integrante de la selección debió llevar 20 kilos de alimentos debido a la escasez en Gran Bretaña de lo básico para alimentarse. Durante los recorridos que efectuaban entre las residencias donde pernoctaban y los centros deportivos, constataron las huellas profundas de la guerra, con edificios y casas en ruinas, que la organización se ocupó de cubrirlas con gigantografías con motivos de los Juegos.
VILLA OLÍMPICA
Otras de las novedades que se encontraron fue que no existía una Villa Olímpica, como ocurre desde mediados del siglo pasado. Durante las más de dos semanas de permanencia en tierra británica, las delegaciones debieron pernoctar en casas de familias inglesas, colegios públicos y privados, donde lo hacían las mujeres; y en las barracas del Ejército británico, los hombres.
RECONOCIMIENTO
El homenaje tras cumplirse 75 años de esta histórica participación de un equipo femenino de