1646

Page 1

La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015 1


URUGUAY:

La cabaña y el avance genético no afloja

T

rasitando el invierno ponemos a consideración de nuestros amigos suscriptores de toda la región una destacada edición que supera las 100 páginas que recorren varias actividades y coberturas de eventos en los países de Uruguay, Paraguay y Brasil. Comenzamos acompañando a los criadores de la raza Brangus en el marco de su encuentro latinoamericano donde se analizaron y unificaron criterios de selección para sustentar el notorio crecimiento que la raza híbrida viene registrando en toda la región. Van los aplausos para la renovación y notable gestión que viene realizando la Sociedad de Criadores comandada en la actualidad por el Esc. Manuel Santiago. También la raza Angus, ya consolidada en el Uruguay como uno de los pesos pesados, realizó su Gira Anual por la zona Este del Uruguay. Allí los criadores visitaron establecimientos comerciales que utilizan a la raza Angus para alcanzar excelentes números y rentabilidad. Además presentamos la cobertura de las actividades de la raza en la Expo Melila 2015. También presentamos bastante información de los clásicos "pampas" con la realización de una nueva Prueba de Comportamiento de Toros en la Central Kiyú, reconocida internacionalmente como un gran centro de investigación ganadero. Así como los pormenores de un nuevo Concurso de Vientres Hereford, llevado a cabo en el marco de la Expo Melilla 2015. A nivel de ovinos, los ovejeros trabajaron fuerte en este otoño en sus clásicas giras de criadores. Como es costumbre, nuestro equipo siguió de cerca la Gira de Merino Autraliano en e norte del país, invitados por la Sociedad que lidera Juan Tafernaberry. También acompañamos una nueva Gira Corriedale por los departamentos de Florida y Lavalleja. Allí pudimos compartir en la casa de nuestro amigo Marcelo Boero

Pagos a Revista «La Propaganda Rural» En Uruguay: Banco República / Caja Ahorro Nº 087-005105-5 Diego Rosmarino

Una vez realizado el depósito, es imprescindible avisar al e-mail: propagandarural@gmail.com

La Revista del Campo

y su entusiasta proyecto Corriedale. Como es tradicional nuestra revista renueva el vínculo con "la Corriedale" agradeciendo la invitación del querido Juancito Echeverría, integrante de la nueva generación de ovejeros. Hablando de integración, La Propaganda Rural viene tendiendo fuertes puentes de comunicación entre los ovejeros de Uruguay y el naciente mercado de Paraguay. Es así que llegó una delegación desde el Chaco Paraguayo interesado en mirar de cerca el negocio ovino y a experiencia de Uruguay. También, junto al jóven directivo y emprendedor Ing Agr. Martín Muttoni se han facilitado las gestiones para que la Corriedale y el SUL concurran a la Expo Trebol en el próxio mes de Agosto en Paraguay. Siguiendo con ovejas, pero esta vez en Rio Grande do Sul, nuestro equipo llegó hasta Cacapava do Sul, a unos 160 km de la frontera de Aceguá, para cubrir una nueva edición de la Expo FENOVINOS. Como verán, el negocio ovino en Brasil viene en franco desarrollo con enorme potencial. Otro de nuestros equipos puso marcha rumbo a Alegrete para acompañar una nueva Expo Nacional de las razas Hereford y Braford. Agradeciendo la invitación del actual presidente, Luciano Sperotto Terra, parcero de Santa Vitoria do Palmar que lleva las riendas de ABHB. Una nueva experiencia para nuestro equipo periodístico fue la cobertura completa del Congreso Mundial Santa Gertrudis realizado en el Chaco Paraguayo. Allí concurrieron delegaciones de siete países y pudimos ver detalles de una raza no muy conocida en Uruguay pero con enorme potencial. Se trata de la cobertura mas alejada de LPR recorriendo casi 1.600 kms para cumplir con la invitación de nuestro amigo chaqueño Egon Neufeld. No puede faltar nuestra sección Relincho con todas las novedades de caballo y la Expo Otoño de Criollos y Cuarto de Milla como atractivo principal. Así como, todo sobre el Freno de Oro. Agarre la revista y llévela para la estancia!!

ATENCION PAGO de ASSINATURA en BRASIL. BANRISUL, Agencia 0120 - Bagé N. de Conta: 3519 1510-00 a Nome de Gabriel Becco CPF. 869.840.040.04

- Fundada en 1901 -

OFICINA: Colonia 2212 - Esc. 305 Montevideo / Uruguay - CP: 11.800 Telefax: 2 400 1752 - 2 409 6854 e-mail: propagandarural@gmail.com www.propagandarural.com Director y Editor Responsable: Diego Rosmarino - drosmarino@gmail.com Dep. Legal: 340.246 22

La 2015 La Propaganda Propaganda Rural Rural // Abril Abril -- Junio Junio 2015

Valor Ano 2015: $R 120

Favor avisar por mail propagandarural@gmail.com Comunicar si no ha recibido alguna de nuestras ediciones, que se la enviaremos!

RECIBA en su CASA La Propaganda Rural

SUSCRIBASE www.propagandarural.com

- CONGRESO LATINOAMERICANO BRANGUS - GIRA ANGUS, URUGUAY - EXPO MELILLA 2015 - PRUEBA HEREFORD de KIYU y EXPO VIENTRES en MELILLA - NUEVA JUNTA DIRECTIVA del SUL - GIRA CORRIEDALE - GIRA MERINO - EXPO OTOÑO CRIOLLOS y FRENO de ORO - EXPO OTOÑO CUARTO de MILLA PARAGUAY: - CONGRESO MUNDIAL SANTA GERTRUDIS CHACO, PARAGUAY. - CONOCEMOS EL APORTE MENONITA al DESARROLLO GANADERO EN el CHACO RIO GANDE do SUL: - 27 EXPO FENOVINOS, Caçapava do Sul - DIA de CAMPO IDEAL en COXILHA VERDE - REUNION TECNICA CORRIEDALE en VISTA ALEGRE - EXPO NACIONAL Hereford&Braford en ALEGRETE - Curso de Juzgamiento para Jóvenes

PROXIMA EDICION: - Expo Asunción - Expo Palermo - Se viene “La Torada” Zafra de Toros 2015 - Gira Merilín - Marchas Criollas en Salto y Jaguarón

IMPERDIBLE !!


La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015 3


::: Por Gabriel Becco, Daniel Rosmarino, Enviados de LPR

::: Criadores de varios países de juntaron en Uruguay y mostraron enorme potencial de la raza

Brangus avanza en la región

C

onfirmando su fuerte empuje a nivel regional los criadores de Brangus se juntaron en Uruguay. La Propaganda Rural acompañó el evento y conversamos con Esc.Manuel Santiago, Presidente de la Sociedad Criadores de del Uruguay “Estas jornadas apuntan a un día de trabajo de las gremiales y puntualmente ese día fue muy provechoso, muy productivo, se llegaron a cosas concretas donde se avanzó con resoluciones muy importantes y proyectando la próxima jornada Al Brangus en Santa Cruz de la Sierra Bolivia, con puntos concretos a tocar para que sea un poco más depurada y se avance más, se notó efectivamente que era la cuarta porque se dieron pasos importantes que se van ajustando las metodologías de trabajo puliendo diferencias, la gente se va soltando también, nos conocemos y hace que se

4

La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015

Interesantes conferencias brindaron los más destacados técnicos de la raza a nivel regional.


La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015 5


avance mucho mejor, evidentemente todo lo que vino después es un complemento aprovechando la venida de extranjeros para poder publicitar nuestro país y nuestra genética y mostrarle al productor uruguayo el valor que se le da al Brangus en el resto de America, BPU mostró al Congreso su imponente tecnología de punta “Esta excelente elección de visitar la planta industrial de BPU realmente sorprendió no solo a la delegación extranjera sino también a los uruguayos, siendo un frigorífico de primer nivel mundial y principalmente en América por la tecnología que aplica y su volumen de faena, realmente se reflejo y gustó mucho a los visitantes.”

Representantes de las distintas delegaciones presentes en la cabaña El Coraje.

Broche de Oro en El Coraje “Sabíamos que iba a ser así, la familia Bove Itzaina, una cabaña de Primer nivel en la genética del Brangus aquí y en cualquier lado con una gran organización y seriedad como ya nos tienen acostumbrados.” Las distintas exposiciones, dieron números muy positivos para la raza “Creo que el futuro de la raza en nuestro país es seguro porque más allá de lo que digan los técnicos que son sumamente capacitados el que manda es el bolsillo y hoy en el frigorífico hablando con el Gerente de Producción cuando entraba una raza indica los cortes de posteriores que valen U$ 11.000 en la UE son un 10% superior en esas razas, entonces si el frigorífico está pidiendo carcazas pesadas y cortes valiosos, con el Brangus llegamos a esas carcazas, valorizamos esos cortes y no perdemos fertilidad, no perdemos rusticidad y no perdemos calidad de carne, donde ya vimos en las diferentes charlas que es idéntica a la carne Angus, creemos que ese es el camino y el bolsillo del productor va a ser el que se vuelque al Brangus.” Aumentaron los rodeos: Nosotros la calidad de carne ya la tenemos con un rodeo netamente británico, y a eso le tenemos que poner el valor que la exportación pide y el frigorífico pide sin perder ninguna de las características, entonces no hay porque diferenciar la carne Brangus de lo que sería el Angus porque la calidad es la misma y el productor va a cumplir con lo que pide la industria sin afectar su nivel productivo.

6

La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015

Manuel Santiago, presidente de Brangus Uruguay

Los hermanos Bove Itzaina mostraron su gran trabajo

Calidad Brangus en “El Coraje”

La visita al frigorífico BPU fue una de las atracciones

Orgullo país: “Cuando nos dieron para organizar las jornadas y los números son ajustados mi justificación para el resto de los socios, la directiva y la secretaria que fue gran parte de esto fue que se podía hacer porque estamos en un país confiable, donde la gente cumple y el servicio es bueno, eso simplifica mucho la organización de cualquier evento.

El Uruguay es confiable para toda la producción y el extranjero eso lo ve, lo siente y sirve de entusiasmo para continuar con estas jornadas el próximo año en Bolivia.” Felipe Bove: Criador y uno de los organizadores del evento Las delegaciones de seis países se juntaron en


mesas de trabajo, de carne, de presidentes, de registros para trabajar juntos e intercambiar ideas, comunicar experiencias exitosas y compartirlas, creo que es admirable encontrar en una raza que los distintos países se junten y trabajen en post de la Brangus para que el productor sea beneficiado en la transmisión de conocimientos, de valorización de productos, de conseguir mercados donde Uruguay ha formado parte de esta Asociación Al Brangus y este año nos tocó hacerla acá. Es distinto a lo que es el Congreso Mundial el cual va rotando por el mundo, acá somos países de Latinoamérica que nos reunimos y formamos ésta Asociación con el compromiso de juntarnos todos los años y trabajar para la raza. El vigor hibrido es un factor que le agrega valor a la cría y hay que explotarlo, las razas puras juegan un papel muy importante en los sistemas de producción buscando animales de punta, productivos, con los EPD, el estudio del genoma ahora donde las razas de punta van a seguir existiendo pero teniendo presente que las cruzas tienen su lugar justamente por este factor del vigor hibrido y cuando se juntan dos especies como el taurus e indico que forman las razas Brangus y Braford es importante aún más por los beneficios en los números para los productores en kilos, peso de los terneros y novillos, lo que son las madres en su capacidad de leche y todo al final da un mayor valor que vendemos o como ternero, como novillo de año y medio o lo que vende el feet lot al final. Por suerte en la calidad se puede avanzar rápidamente, solo falta el compromiso de los productores, pero hoy existe el intercambio genético por medio de semen, de embriones, lo que son las herramientas como la fertilización in vitro, la Sociedad de Brangus tiene muchas cabañas comprometidas en eso y estas jornadas llevan a eso, Uruguay ha avanzado muy rápido en calidad, se ve en los animales de punta que se están produciendo acá.

“Música para mis oídos, es espectacular que las personas de las cuales yo he aprendido en cuanto a genética sobre todo en Argentina y Paraguay me halaguen acá, me siento muy contento por los comentarios que hicieron del sistema productivo que tenemos y el tipo de animal que seguimos.” “En Uruguay recién estamos comenzando a trabajar fuerte en la raza, sobre base británica se comporta muy bien que las tenemos acá, donde conserva un biotipo con mucha calidad de carne, mucha precocidad y es la que da más heterosis de todas y los resultados están. Estamos intentando mostrar y haciendo un trabajo a largo plazo, y de a poco le vamos llegando al productor y convenciendo la gente.” Cabañas Angus de punta van por el Brangus “En los últimos tres años varias cabañas de Angus, nos han comprado algunos animales, otras están importando de Brasil, Argentina EEUU, pero creemos que tanto Angus y Brangus son razas totalmente objetivas con un camino similar en la calidad de carne, precocidad, fertilidad y también la habilidad materna, nosotros somos 64% de Angus o más, así que lo que tenemos es algo bastante

El Ing. Agr. Daniel De Mattos, gerente del Frigorífico BPU presentó a la delegación las instalaciones de la moderna planta ubicada en Durazno.

conocido similar al Angus, intentando dar un poco más de rusticidad en los campos peores y esa es la idea para trabajar a largo plazo en Uruguay.”

Pablo Bove Itzaina: La delegación internacional elogió el gran trabajo de El Coraje

La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015 7


::: Más de un centenar de criadores visitaron cuatro establecimientos, en los departamentos de Lavalleja, Rocha y Florida “y comprobamos que la raza se sigue adaptando a planteos muy distintos”.

GIRA ANGUS 2015

E

n la recorrida anual que organiza la Sociedad de Criadores de Angus, este año visitaron cuatro establecimientos, en l o s d e p a r ta m e nto s de Lavalleja, Rocha y Florida “y comprobamos que la raza se sigue adaptando a planteos muy distintos, desde una terminación 100% a pasto, a una con suplementación, novillos que se preparan para corrales de 481”, dijo el Ing Lucas Gremminger y destacó: “a pesar del momento la buena concurrencia y el entusiasmo de la gente que nos acompañó”. La Mariscala. Este establecimiento familiar que ocupa un total de 12.000 hectáreas en una explotación

ganadero agrícola, combina siembra anual de unas 2.000 hás. de soja y 300 de arroz, con un sistema ganadero de tipo ciclo completo con énfasis en la invernada. Combina zonas de lomadas de muy buena fertilidad (mayoría 10,7) con bañados con costa al Río Cebollatí y al arroyo Aiguá, así como campos duros. En los mejores campos se realiza agricultura en rotación con pasturas, contando actualmente con 4.300 hás. de praderas de alta producción en base a Festuca, Trébol blanco y Lotus Tenuis. Esto se combina con mejoramientos de Lotus tenuis en aproximadamente 1.500 hás. de bañados y con otras 1.500 hás. de Lotus rincón en las zonas más duras. Realizan ciclo completo abierto con énfasis en invernada y manejan un stock de 9.367 vacunos. Al año venden más de 4.300 vacunos gordos y pretenden llegar a 5.000 en el corto

8

La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015

plazo. Ignacio Fernández Linhares explicó que aproximadamente el 80% de lo que se vende se produce en la empresa y en otros establecimientos de la familia, poniendo mucho énfasis en el recurso genético. En ese sentido aseguró que se mantiene un rodeo de cría cruza Angus/Hereford capitalizando el vigor híbrido, “todo invernador sabe que caretas son caretas…, con eso no le erramos”. Fernández Linhares explicó que se entoran aproximadamente 2.000 vacas y vaquillonas. Las vaquillonas reciben el primer servicio al año y medio y dos años, las punteras de la generación se entoran en invierno y el resto en primavera con las vacas multíparas. “Todas las vaquillonas se entoran con Angus” aseguró. En cuanto a las vacas multíparas se utilizan toros Angus y Hereford, buscando mantener un equilibro en los ganados cruza. Respecto a los toros son producidos en otra empresa en Florida.


La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015 9


La recría de terneros se hacía en campo natural y ahora con los puentes verdes. “Gracias a la soja nos independizamos de la ración”, dijo Fernández. Los novillos son embarcados con dos años y dos años y medio con 480 kilos, que dan 240 kilos carcasa en segunda balanza. Además del vigor híbrido destacan al Angus por su gran facilidad de parto y excelente habilidad materna, por su mayor resistencia a problemas de ojo. Y dentro de la raza optan por el colorado, por su mayor resistencia al calor y a la mosca de los cuernos. El Álamo. En las costas del embalse de la represa India Muerta, establecimiento El Álamo, de la firma “Las Dos Hermanas, desarrolla un sistema agrícola/ganadero en 4.900 hectáreas, de las cuales 1.500 se utilizan en rotación de cultivos y 3.500 se destinan únicamente a la producción ganadera. Para ello cuentan con praderas permanentes, verdeos, coberturas y campo natural, divididos en 100 potreros. Jorge Deal, responsable productivo de la empresa, explicó que pasaron de un sistema 100% invernada a ser un establecimiento de cría y ciclo completo (compraron vientres elegidos y toros en diversas cabañas Angus). Tienen como herramienta un corral de engorde para 1.200 novillos, que se utiliza como fusible para años donde hay que bajar el área agrícola y aumentar los animales, o viceversa.

El grupo Angus en Estancia Los Leones

sobre año, con un peso aproximado de entre 310 y 320 kilos. Se embarca todo con 2 dientes (frigorífico San Jacinto), y tienen un rendimiento en planta de entre 56 a 58% La reposición de los animales es del mismo origen.

Angus en sistema de cruzamientos

Cuentan con un rodeo de 2.500 vientres en producción, con fecha de entore del 15 de noviembre al 10 de enero y del 15 de abril para la inseminación de vaquillonas. El promedio de preñez es del 86% La recría de terneras se realiza en las coberturas y verdeos invernales, pasando por campos mejorados para llegar al entore de 18 meses donde se inseminan el 100% Los machos, luego del destete, con 185 kilos, pasan por praderas hasta mediados de mayo y van a confinamiento hasta fin de setiembre, cuando salen a las praderas hasta su venta. Una de las bases del sistema es que cuenta con una represa que tiene 21 canales donde se puede regar por desnivel en torno a 700 ha. de campo con todo el sistema desarrollado, 170 ha. de arroz o cultivos de verano. Estos canales también pasan por tajamares de gran porte para proveer agua al ganado o bien ser usados como reservorios de agua para levantes a las parte altas del campo. En la recorrida se apreciaron 170 hectáreas de pradera en riego donde se está realizando la invernada de vacas, en lo que se convierte en un oasis verde en una zona hoy complicada. Hay que producir Angus porque es lo que pide el mercado, aseguró Jorge Deal. Afirmó que la empresa escogió la raza Angus “porque creemos que tiene las mejores características, se adapta a las condiciones del sistema y frente al mercado es lo que la gente elige”. Ojo de Sol. En este establecimiento en Lavalleja, Mario Chacón y su familia viven y trabajan. Comenzó con 69 hectáreas y hoy explotan 547, coneat 140, divididas en 21 potreros. La empresa se dedica a la invernada intensiva de 10 La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015

Mario Chacón explicó su sistema de invernada

novillos, alimentados en praderas (sobre rastrojos de soja y avena) y con raciones balanceadas. La dotación actual es de 654 novillos, se producen 680 al año, que se venden con 500 kg. en planta. Los animales llegan al establecimiento,

Chacón aseguró que Angus es la mejor opción y lo comprobó tras haber experimentado con distintas razas. Explicó que le brinda excelente respuesta a buena calidad de alimentación. Además ponderó la muy buena relación de tamaño a kilo de carne de mucha calidad. Está en una zona muy castigada por la seca y pese a eso los ganados que se vieron, suplementados con ración, mostraban muy buen estado. El productor es reconocido por la calidad de los novillos que saca. “Hago hincapié en la calidad de los ganados que compro porque realmente me conviene pagarlos un poco más pero el resultado de la cuenta es mejor”, aseguró a los presentes en la gira. La producción es de algo más de 250 kilos por hectárea., y busca los ganados Angus y de buena genética, para ello tiene armado el negocio con sus proveedores, a quienes compra todos los años el mismo ganado. Aseguró que prefiere cargar los ganados desbastados, “vendo carne, no vendo pasto adentro del rumen, y de esa forma me entra un novillo más por camión, y además los novillos viajan más cómodos”, aseguró. Agregó que “si el ganado está bien, pasa bien, toma buena agua sin dudas me va a dar buen resultado”.


La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015 11


Los Leones. En el departamento de Florida, sobre 3.135 hectáreas, coneat promedio 132, está el establecimiento “Los Leones”. Comprende 1.144 has. (36%) para agricultura, 1.608 has. (51%) para ganadería, 306 (10%) forestal, y está dividida en 71 potreros (promedio de 44 has. c/u). El stock de animales es de 1.439 vacunos, 1.250 ovinos y 33 equinos, con una dotación de 0,92 (0,76 vacunos, más 0,14 ovinos, más 0,02 equinos). Realizan un ciclo completo con interacción muy alta de la agricultura que la hacen ellos mismos. Atrás de los rastrojos van ganados. Y lo interesante es que toda la invernada y la cría es sobre pasturas, no se suplementa nada. El 100% de lo que se inverna es sobre pasturas, con praderas de alta productividad, sólo el 12% del

Gran calidad del Aberdeen Angus en Establecimiento “El Alamo”

campo es campo natural. El Ing. Agr. Rodrigo Fernández Abella, asesor genético del establecimiento, desde el 2008, definió al ganado como “muy Angus, cumple el

La Gira Angus recorrió El Alamo, en una de las zonas más afectada por la reciente sequía, pero el ánimo de los ganaderos continúa siendo optimista.

objetivo que le pide la ganadería: producir novillos precoces que dan todos los cortes de exportaci n con rendimientos muy altos, de 55,39% promedio en los últimos tres ejercicios”. Las vacas son 100% Angus, esto es Angus sobre Angus. En la recorrida se vieron 1.015 cabezas Angus puras, (procede de Durán de Paysandú). Los toros son propios del plantel, en sus inicios trabajaron toros del Modelo y se realiza inseminación al 100% de las vaquillonas con 15 a 18 meses. El porcentaje de preñez en vaquillonas es de 88,7% y en vacas del 90% Se insemina con toros americanos y argentinos y se está enfocado básicamente a facilidad de parto y mirando datos de carcasa para cumplir con el objetivo de mejorar la calidad de carne. La cabaña produce 35 toros por año, 25 los vende en Durazno junto con Frigorífico Modelo y produce sus toros propios, desde el 2009 no compra toros. Las vacas son 500 Angus puro, la idea no es aumentar el rodeo, tienen una alta presión de selección, se refuga el 25% de las terneras y se deja 40 terneros enteros de un total de 300. También hacen presión de selección en la hembra. Es un ganado muy largo, muy uniforme, con alto peso, pero mantiene la fertilidad, todo lo que falla de vaca y vaquillona sale del sistema que tiene un porcentaje del 89,6% de preñez. Hace 3 años se está seleccionando además por ubre, las vacas con ubres indeseadas después del destete se las saca. Se vio que es un establecimiento castigado por la falta de agua (sólo llovieron 59 mm en los últimos 4 meses). Adaptado: Tras la recorrida, el Ing. Agr. Lucas Gremminger Terra se mostró muy conforme. “Vemos cómo la raza Angus se sigue adaptando a planteos productivos muy distintos en el país”. Por otra parte el presidente de la Sociedad de Criadores destacó “la alta participación, y especialmente el entusiasmo de los criadores de todo el país”. 12 La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015


Rafael Steverlynck, presidente de Carne Angus SA

Crecimiento: Carne Angus ya alcanzó faena de 3.000 cabezas El volumen de vacunos certificados en el marco del programa de producción de la empresa Carne Aberdeen Angus del Uruguay SA sigue creciendo y considera ya a 3.000 cabezas mensuales, expresó Rafael Steverlynck, presidente de la empresa, durante la Gira Angus 2015 organizada por la Sociedad de Criadores de Aberdeen Angus del Uruguay, que se desarrolló el viernes y ayer por establecimientos ubicados en Florida, Lavalleja y Rocha. Esta experiencia comercial, consecuencia de la demanda industrial por carne con la marca Angus y el correspondiente interés y la capacidad de los productores de generar ese producto, tiene a la gremial de criadores de la raza como principal integrante de la empresa, cuenta con 100 productores socios y acumuló 10 años de gestión.

En tanto, señaló, existe un sobreprecio que se paga desde el exterior por la carne certificada como Angus, fruto del valor agregado que posee, sobreprecio estimado en un 10% a un 15% en relación a la no certificada. Es intención de los productores que a futuro exista un pago diferencial para quienes están en la etapa de producción ganadera dentro de la cadena agroindustrial cárnica. Ya hubo alguna experiencia y se aspira a que la misma sea instale en forma más generalizada y estable. De momento, en un logro nada menor, se entiende que ya se está accediendo a un beneficio que es la generación de un mayor volumen productivo de carne de animales de la raza, en función de la mencionada creciente demanda externa e interna. (Fuente: Diario El Observador)

Esos productores, y otros que no son socios pero están alineados en la misma producción de alta calidad de aquellos, aportan vacunos que se procesan en las principales industrias frigoríficas del país. Los negocios se activan una vez que un cliente solicita carne Angus certificada, demanda que puede plantear ante una empresa industrial o a la propia empresa Carne Aberdeen Angus del Uruguay SA. Steverlynck destacó como una de las fortalezas la capacidad de la empresa de certificar la carne Angus obtenida mediante un protocolo extremadamente riguroso, que permite al consumidor final tener total garantía sobre que tiene ante sí carne de calidad máxima y homogénea. Las características aseguradas son, básicamente, las relacionadas con la terneza, el gusto, la jugosidad y con la edad de los animales. El 80% de la carne Angus se exporta y el 20% se comercializa en Uruguay. En el exterior, la mayoría se coloca en Europa y la Cuota 481 es un muy buen canal de ventas, explicó. Aquí es comercializada a supermercados y restaurantes, entre ellos la cadena Mc Donalds, existiendo un fortalecimiento del mercado interno. Steverlynck destacó que “hace casi un año hemos logrado que la Comunidad Económica Europea considere que el protocolo de Carne Angus del Uruguay sea el único válido para certificar todo lo que ingrese como etiquetado facultativo”. Eso es valioso porque dicha comunidad “con razón consideró que son los productores y no otra organización los únicos actores válidos para certificar que una carne es Angus”. También señaló que “la certificación está creciendo mes a mes, estamos actualmente en más de 2.500 animales por mes”. La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015 13


Gente Angus en Melilla La Sociedad de Criadores Angus del Uruguay participó en forma muy activa de la IV Expo Melilla organizando un interesante Concurso de novillos y vientres Angus. Los jurados de calificación fueron Álvaro Díaz Nadal en representación de la Sociedad de Criadores, Martín Regusci de Carne Angus y Eduardo Delucchi por Plazarural. Concurso. En vientres SA el Lote Campeón y el Reservado fueron de Frigorífico Modelo SA. En PC: Lote Campeón de Portón Campero y Reservado de Curupy del Salvador. Lote Campeón Novillos y Reservado campeón fueron de Curupy del Salvador. También se realizaron varias actividades con jóvenes de la raza, destacando las charlas instructivas en el marco del Concurso de Jurados Jóven. Charlas instructivas acerca de la selección de ganado en medio de los tradicionales bretes de hormigón en el clásico local que la ARU tiene en Melilla. Ya hay planes para continuar con el desarrollo y crecimiento del predio, ubicado muy cerca de la ciudad de Montevideo.

Álvaro Díaz Nadal evaluando las vaquillonas SA en el Concurso de Melilla.

Grupo de Jóvenes participantes de las actividades de la raza.

Directivos de la Sociedad junto al nuevo gerente de la gremial Diego Illa (4to. de izq a der.) 14 La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015


La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015 15


Senepol presentó nuevos resultados productivos en Expo Melilla Sin presiones comerciales y en su afán de contribuir a una mayor información que permita optimizar la producción ganadera y la calidad de carne, la Sociedad de Criadores de Senepol del Uruguay, aportó nueva información sobre la raza y sus cruzamientos, en el marco de la Expo Melilla.

El año pasado, en esta misma muestra, se presentó al Senepol como nueva raza cruzante, posteriormente en la Expo Prado se mostraron los resultados preliminares de los primeros terneros cruza Senepol por Angus nacidos en Uruguay, en una prueba a gran escala, donde se inseminaron 400 vacas Angus, de las cuales nacieron casi 200 terneros cruza Senepol-Angus. Los datos presentados en la Expo Prado, correspondieron a los terneros cumpliendo un año. Ahora, ayer sábado, fueron presentados los datos de esos mismos animales cuando están prácticamente listos para faena y tienen 18 meses de edad. En el marco de una charla técnica, el Ing. Agr. Álvaro Simeone, director de la Unidad de Producción Intensiva de Carne (UPIC) de la Facultad de Agronomía aseguró que “hasta el primer año de vida, esos animales cruza Senepol y los Angus puros, tuvieron un comportamiento similar, pero ahora los evaluamos en el verano y los cruza Senepol por Angus tuvieron un comportamiento superior estadísticamente significativo, tanto en una fase de engorde a pasto, como en la fase de corral”. Para Simeone, esos datos obtenidos, posibilitan corroborar la hipótesis comentada por la literatura de que en condiciones de estrés térmico (el Senepol es inmune a este problema), los animales cruza Senepol por Angus, tanto en condiciones de pasto como de engorde a corral, satisfacen más rápidamente su necesidades de mantenimiento y permiten aumentar la performance con relación a los Angus puros”. Corral: En el caso del engorde a corral, los datos también rompen los ojos, porque en este caso se midió también la eficiencia de conversión. “No sólo ganan más kilos, sino que al ganar más kilos y comer un poquito menos, la conversión de alimento a kilos de peso vivo producido es significativamente superior”, aseguró el investigador. A la vez, destacó que “al ser animales que tienen una resistencia mayor al calor, el requerimiento de mantenimiento, que son termo regulación, metabolismo basal y gastro actividad, es menor”. En ese sentido, “más fácilmente satisfacen sus requerimientos de mantenimiento y tienen más alimento disponible para ganar. Aún en el escenario de consumos similares, como la performance es mayor, la conversión en 16 La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015

El equipo de Estancia El Cerro junto al RP6 en Melilla kilos de alimento consumido con relación a peso vivo ganado, es mejor. Eso se traduce en resultado económico para el productor”, explicó Simeone. Los nuevos datos fueron generados a partir de investigaciones en la Estancia “Alto Bonito” (Cerro Largo), en la Ruta 44, donde se trabajó sobre un rodeo de cría Angus de 400 vacas, que se dividió en dos y fueron asignadas al azar a dos tratamientos: toros Angus arriba de vacas Angus y Senepol arriba de vientres Angus. El trabajo generó terneros Angus puros y se evaluaron con otros cruza Senepol con Angus. Las pruebas se hicieron sobre campo natural en esta estancia de cría. Posteriormente, los machos fueron llevados a un establecimiento invernador en Río Negro (Estancia “El Cerro”), donde se manejaron en primavera a campo natural con suplementación y luego se pusieron en un corral de terminación. Todavía no faenados Esos animales que todavía no fueron faenados. “En la Expo Prado 2015, aparte de presentar datos de la fase reproductiva, vamos a presentar los datos de la faena (seguramente se presenten algunos al Concurso de Novillos). Ahí atamos todas las puntas”, explicó Simeone.

CRIOLLOS en MELILLA: Tambièn hubieron actividades de la raza Criolla con la competencia de Domadores. Carlos Parietti junto a los ganadores..

Alimentación: Según Simeone, “el enfoque de los productores ganaderos que estamos en el entorno de la Sociedad Criadores de Senepol, es que la alimentación es el factor más importante, no es la genética, es la alimentación. Hemos desarrollado muchas experiencias, buscando solucionar el problema del estrés térmico en el verano, con dietas, grasa, suplementación, sombra, etc y siempre le faltaba un empujoncito, porque había una limitante desde el punto de vista genético que no permitía expresar el potencial animal. Entonces, con esta experiencia de los Senepol, la idea es realizar un aporte, haciendo variar el otro factor: la genética”. El Senepol fue desarrollado en la isla caribeña de Saint Croix por Henry C. Nelthropp en los años 1900, cruzando ganado Red Poll y ganado NDama. Probablemente en su formación también intervinieron animales Bos taurus ibéricos que habitaban en las islas Vírgenes, descendientes de los animales que los piratas y bucaneros les quitaban a los españoles en su travesía entre la Península Ibérica y la isla de la Española (República Dominicana y Haití); de ahí que algunos consideren al Senepol como un criollo latinoamericano. (Extraído de El Pais, Pablo Antúnez)


Ricardo Reilly realizó interesante Conferencia sobre el Escenario actual

El presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Ricardo Reilly, señaló que frente a épocas que no serán tan buenas como los últimos diez años que ha vivido el agro uruguayo, es necesario que tanto el sector público como el privado, trabajen de cerca. Reilly, quien abrió la 4° Expo Melilla, expresó “la competitividad del agronegocio”. En ese sentido manifestó su preocupación por el tema infraestructura y logística. También indicó que la carga impositiva del sector aumentó de forma considerable, “en tan solo 4 años la carga impositiva del agro más que se duplico llegando a US$370 millones”, en ese sentido volvió a fustigar la implantación del Impuesto al Patrimonio, “hay que reverlo, era para otra época no para la actual”. Ver conferencia en www.aru.org.uy

ACTIVIDADES con OVINOS y PERROS: La Sociedad de Texel participó en forma activa de la Expo Melilla. La muestra de Perros de Trabajo fue nuevamente una de las grandes atracciones. También el Concurso de Corderos y la demostración de cortes reunió a muchos interesados.

La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015 17


::: APORTE TECNICO: SAL TORREVIEJA en EXPO MELILLA

Estratégias de Suplementación Mineral para Aumentar el potencial de Producción. El pasado viernes 17 de abril, en el marco de la edición número 4 de la Expo Melilla, se llevó a cabo una charla sobre Estrategias de Suplementación Mineral para aumentar el potencial de producción, a cargo de la empresa Torrevieja. Con una concurrencia de más de 100 personas, el Director Técnico de la firma Dr. Luis Albornoz, destacó la importancia de la suplementación vitamínica, proteica, energética y mineral para sistemas de producción lecheros así como ganaderos. ¨La Suplementación es necesaria para mejorar el funcionamiento del rumen, logrando mayor eficiencia en la utilización del forraje consumido, y por lo tanto, mayor producción. Mejorar el funcionamiento reproductivo del rodeo,

18 La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015

Shorthorn prepara su Congreso Mundial en Uruguay Mucho interés por suplementación

y evitar problemas clínicos y subclínicos que disminuyen la producción¨, indicó Albornoz.

El próximo 15° Congreso Mundial de Shorthorn, en Uruguay, se realizará del 3 al 13 de Abril de 2016 – 11 días visitando 13 establecimientos rurales: Rincon de Cora, Los Arenales, La Pangaresa, Santa Magdalena, San Gerónimo, La Loma, Santa Haydé, Santa María, Rincao Alegre, Guernica, Vieja María de los Ladrillos y Laguna Merín. El presidente de la Sociedad y Criador de la raza Mario Damboriarena viene trabajando intensamente junto a un grupo de criadores y han puesto la web, -, donde estará toda la info del importante evento ganadero mundial


Suc. Roberto Mirande y Agroland SA expusieron los lotes más destacados en la IV Expo Vientres de Otoño. Con la jura de Héctor Bonomi, en los animales HS Lote Campeón fue el 5, expuesto por “La Cimarrona” de Suc. Roberto Mirande; y Reservado Lote Campeón fue el 11, de Agroland SA. Entre los H el Lote Campeón fue el 4, presentado por Agroland SA. Participaron 14 lotes y estos fueron los primeros premios en cada categoría: en el H Polled Hereford diente de leche, el 3 de Las Cecilias SG; en el H Polled Herteford de 4 a 6 dientes, el 4 de Agroland SA; en el HS diente de leche Hereford, el 5 de Suc. Roberto Mirande; en el HS diente de leche Polled Hereford, el 8 de Nelson Courdin; en la serie A del HS de 4 a 6 dientes Polled Hereford, el 11 de Agroland SA; y en la serie B del HS de 4 a 6 dientes Polled Hereford, el 12 de Nelson Courdin. Héctor Bonomi dijo que “pudimos sacar como bretes campeones todos lotes muy homogéneos en preparación, en estado y en calidad”. Añadió que “siempre en las muestras de Hereford te encontrás con un nivel muy alto” y destacó, finalmente, que “para los criadores comerciales acá hay muy buenas herramientas para empezar a trabajar”.

Héctor Bonomi trabajó como jurado en la Expo Vientres Hereford en el marco de Melilla 2015

La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015 19


Toros de Jorge Barbosa SG y de Humberto J. Orcasberro fueron los ganadores de los grupos 1 y 2,

TOROS HEREFORD de KIYU L a c l á s i c a y p re st i g i o s a P r u e b a d e Comportamiento de Toro Hereford de la Central Kiyú llegó a su 39ª edición. La misma es realizada anualmente por la Sociedad de Criadores de Hereford del Uruguay (SCHU), con el apoyo del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). El toro de cabaña “Santa Magdalena” de Jorge Barbosa, porcedente de Lavalleja, (caravana 11) logró la mayor ganancia diaria de peso promedio en la prueba, que fue de 1,256 kilos; en tanto, el reproductor expuesto por Cabaña Las Cina Cinas de Orcasberro (caravana 34) logró una ganancia de 1,151 kilos en promedio. Dentro de cada grupo los toros se ordenaron por índice final, que se calculó a partir de una ponderación de 75% de la ganancia de peso diaria y 25% del peso de cada toro a los 18 meses. El toro ganador de cada grupo es el de mayor índice final y no se pueden comparar entre diferentes grupos. Participaron 39 toros de 39 cabañas, alimentados exclusivamente a pasto, sin ningún tipo de suplementación. Ingresaron a la Central Kiyú el 7 de octubre de 2014 y el período finalizó el 21 de abril; fueron 196 días de prueba. Los jurados Luis Ignacio Bordaberry Fontana, Gonzalo Rodríguez Mendaro y Héctor Bonomi Danza (que realizaron su tarea en forma independiente), destacaron la uniformidad del conjunto de toros. “Estas pruebas de alta calidad, en cuanto a carcasa y biotipo, son cada vez más parejas, me fue grato no ver excesos, vi una torada más pareja, animales muy productivos y de muy buenas conformaciones carniceras”, dijo Bordaberry para quien la presión de selección previa a la Prueba “ha dado sus frutos y a Kiyú vienen los animales superiores”. Aprovechando que la SCHU está llevando adelante el proyecto de eficiencia de conversión de animales a corral, se recepcionaron los toritos en otoño, que estuvieron un período en dicho corral. Ingresan entre tres y cuatro individuos de cada cabaña, que tienen que ser hijos de distintos padres o por lo menos de dos padres diferentes. Cuando terminó la etapa del encierro un jurado interno de la SCHU eligió a uno de los toritos de cada cabaña para la tradicional prueba de Kiyú, realizada exclusivamente a pasto, y los demás fueron enviados de vuelta a su establecimiento de origen. El presidente de la SCHU, Alejandro Costa, comentó que la etapa de alimentación a corral no tiene que ver con la tradicional prueba de 20 La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015


El Dr. Alejandro Costa, presidente de la Sociedad de Criadores de Hereford presentó las características y resultados de la tradicional Prueba de Kiyú.

Kiyú, sino que se aprovecharon esos animales para obtener información en el marco del proyecto de eficiencia de conversión. El criador dijo estar muy conforme con la exigencia de la prueba a pasto, pues este año el clima fue atípico, ya que llovió mucho en verano y casi nada en otoño. “Las condiciones climáticas fueron complicadas, pero así mismo la ganancia de peso promedio diaria de los toros de la prueba fue de 972 gramos, casi un kilo”, comentó. Los toros se venderán en el primer remate de la zafra de 2015, el último sábado de setiembre. El orden de ventas se organiza considerando tres valores: la ganancia diaria, la evaluación fenotípica y los datos de Diferencia Esperada en la Progenie (DEP); cada uno de ellos tiene 33% de influencia en el valor final del orden del remate.

En la jornada también se presentó a los socios el proyecto de eficiencia de conversión de animales a corral, que la Sociedad lleva adelante en el mismo campo de la Central Kiyú.

Expo Prado y Congerso Mundial Hereford El jurado de Hereford en la Expo Prado 2015 será el cabañero estadounidense Hampton Cornelius, propietario de Coyote Ridge Ranch. Es un criador reconocido, que obtuvo el premio de Gran Campeón en la exposición de Denver en 2013. Además Costa indicó que el Congreso Mundial Hereford, que se hará el próximo año en Uruguay, está siendo muy bien difundido en toda la región. En www. hereford.org.uy hay un link donde está toda la información necesaria.

Luis Ignacio Bordaberry, Gonzalo Rodríguez Mendaro y Héctor Bonomi junto al Dr. Alejandro Costa

La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015 21


::: Por Ramiro Tourreilles

Nueva Junta Directiva del SUL, será presidida por Alejandro Gambetta En una sencilla y cálida ceremonia realizada el pasado 5 de mayo en el salón de conferencias de la Rural del Prado (Montevideo)- debido a que la nueva sede del SUL aún se encuentra en reformas- , el Ing. Agr. Alejandro Gambetta, productor, empresario y dirigente de la Asociación Rural del Uruguay, asumió como nuevo presidente del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) hasta mayo de 2019, sustituyendo al Lic. Joaquín Martinicorena. En la misma, que contó con la presencia del Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ing. Agr. Tabaré Aguerre, dirigentes de las instituciones rurales representadas en el SUL, lo mismo que los de otras vinculadas con el mismo, técnicos y funcionarios de la Institución, periodistas, familiares y amigos de los integrantes de ambas Juntas Directivas, Gambetta recibió el Callado del Pastor --tradicional bastón de madera con mango curvo-- de manos de Martinicorena, apostando a una ovinocultura moderna, donde el ovino sume sinergias con la ganadería vacuna -“estamos convencidos de que en las importantes extensiones de campo natural que tiene el país la oveja y la vaca deben estar juntas”-, la agricultura, la lechería y la forestación, con la vista puesta en los mercados de excelencia y dándole valor agregado a la producción. Gambetta exhortó a los productores a revertir la caída del stock ovino, porque todavía se está a tiempo y la máquina de producción está intacta ; recordó que la intensificación de la producción ovina es otro camino que debemos transitar, sobre todo en los predios donde el ovino es el único o es el rubro principal , además de destacar la importancia del rubro ovino en las explotaciones familiares. Emocionado, recordó a su padre, por ser quien lo hizo ser un ovejero , y aseguró que más allá de la pasión que uno tiene por la oveja, siempre me mostró con argumentos la importancia que tiene el ovino y que puede tener en los sistemas productivos del Uruguay y por eso es que hoy tomamos este desafío, porque realmente creemos en esas enseñanzas que nos dejó nuestro padre . Dijo ser optimista en que el trabajo de la Comisión Nacional de Seguridad Rural, las Comisiones Departamentales en conjunto con la Brigada de Prevención del Abigeato dará los resultados esperados. Los logros en algunos departamentos nos alientan a seguir por ese camino. El SUL seguirá participando con más énfasis para buscar soluciones a este problema”. Aludió a los predadores (perros sueltos, zorros, jabalíes, caranchos), que en algunas zonas del país pueden inviabilizar la producción ovina, señaló que “debemos trabajar” en buscarle soluciones a este problema trabajando con otros actores de la sociedad, públicos y protectoras de animales y mencionó el programa específico del SUL que busca levantar esta restricción en predios que presentan estos inconvenientes ( estrategias como los perros de guarda, llamas, burros, alambrados eléctricos a medida, etcétera). En cuanto a la falta de mano de obra, el SUL desde hace años encaró la capacitación de la mano de obra rural y los 22 La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015

Joaquín Martinicorena entrega el bastón del mando del rebaño a Alejandro Gambetta

acuerdos con el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP) han sido muy importantes y recordó que este año se van a hacer 85 cursos y se capacitará a más de 1.400 personas en el medio rural. LA GESTIÓN DE LA JUNTA QUE CESÓ Por su parte, Martinicorena en un repaso de la gestión de los cuatro años de la Junta que cesó. Recordó que durante su período debieron afrontar el cambio de gerente, en junio de 2012 el Ing. Agr. Valentín Otero sustituyó al Ing. Agr. Gabriel Capurro; destacó que luego de 21 años”, el SUL vendió su sede en Montevideo , la nueva sede en las afueras de la capital estará abierta a mediados de año, pero también con esa venta se compró un campo de basalto en el norte (Salto), que será muy importante para el futuro de la producción ovina, que será un centro de capacitación y validación. El presidente saliente también recordó que se hicieron importantes inversiones en el Campo Experimental “Dr. Alejandro Gallinal” (Cerro Colorado). También recordó la innovación a nivel mundial del compartimento ovino , esperamos que en la segunda etapa de este año podamos ingresar a los mercados con hueso . Destacó la trascendencia de los cursos de capacitación con INEFOP, lo mismo que el Ministerio de Educación y Cultura reconoció al SUL como institución de capacitación, aproximadamente el 30% del tiempo de los técnicos se dedica a la capacitación . Historió el inicio, junto con INAC, de las Ovinpíadas y mencionó la posibilidad de que una próxima Ovinpíada Mundial se realice en Uruguay. Comentó que cerró el ciclo del primer Plan Estratégico Nacional del Rubro Ovino, el que deberá ser evaluado y encararse la realización del segundo con una mayor participación del MGAP , destacó que se consiguió el ingreso de nuevos técnicos para brindar mejores servicios (el 20% de la plantilla ingresó en los últimos cua-

tro años en áreas estratégicas). Finalmente, agradeció el apoyo de su familia, de los funcionarios y de sus compañeros de directiva, muchos de los cuales continuarán en la nueva Junta. LA NUEVA JUNTA Posteriormente fueron distribuidos los cargos de la Junta Directiva que regirá al Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), en el periodo 2015/2019, la que quedó así integrada: Presidente, Ing. Agr. Alejandro Gambetta (ARU); Vicepresidente, Dr. Octacilio Echenagusía (FR); Secretario, Dr. Alejandro Nin (COLAFE); Tesorero , Sr. Gonzalo Gambetta (ARU); Vocales, Ing. Agr. D ‘jalma Puppo (ARU), Lic. Juan Echeverría (FR), Téc. Agrop. Alfredo Fros (ARU), Ing. Agr. Federico De Brum (COLAFE), Sr. César Iriarte (FR), Delegado MEF, Cdra. María Isabel Masoller, Delegado BROU a confirmar, Delegado MGAP a confirmar. ALTERNOS: Presidente, Per. Agr. Rubén Echeverría (ARU); Vicepresidente, Sr. Rodrigo Herrero (FR); Tesorero, Sr. Rodrigo Granja (ARU); Secretario, Sr. Felipe Sanguinetti (COLAFE); Vocales, Dr. Mario Damboriarena (ARU), Dr. Martín Sanguinetti (FR), Sr. Amaro Nadal (ARU), Ing. Agr. Gonzalo Bastos (COLAFE), Dr. Miguel Castro (FR); Delegado MEF Cdr. Jorge Nemmer; Delegado BROU a confirmar; Delegado MGAP a confirmar. El SUL es la única institución en el mundo dirigida y financiada por los productores ovejeros, y ya cuenta con 49 años de vida. Recordamos que las organizaciones que integran la Junta Directiva del SUL son las siguientes: Asociación Rural del Uruguay (ARU), Federación Rural (FR), Cooperativas Laneras Federadas (COLAFE),Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU),Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP). Joaquín Martinicorena agradeció a su familia, su madre, sus hermanos el apoyo para poder realizar la gestión. Estuvo presente su pequeño hijo Iker y su esposa María Laura Silva. También tuvo palabras de recuerdo para su padre y agradeció a todos los miembros de la Junta saliente.


ING. AGR. ALEJANDRO GAMBETTA:

“Es un desafío profundizar el trabajo que viene haciéndose en el SUL”

LA PROPAGANDA RURAL dialogó con el Ing. Agr. Alejandro Gambetta, flamante Presidente del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), quien ya tiene varios años integrando la Junta Directiva del mismo y que ha recibido una institución que en el último período ha desarrollado una gran actividad; en tal sentido comentó que la Junta Directiva anterior hizo un trabajo muy bueno y es un desafío para adelante profundizar el trabajo que viene haciéndose, sobre todo pensando en que tenemos que modificar la caída del stock ovino , o sea que tenemos que trabajar mucho en ese sentido junto con los productores, por un lado solucionar algunos problemas que todos conocemos, como son los del abigeato, predadores, de capacitación de mano de obra, que son los temas en los que hoy más nos dicen los productores que tienen inconvenientes para trabajar con el rubro, o sea que eso es una línea de trabajo a la que el SUL le va a dar mucha relevancia, así como también va a trabajar en los que es intensificar más el rubro, demostrar los buenos números que la oveja nos puede dar, la buena rentabilidad que da la oveja y la importancia que tiene la oveja, ya sea rubro principal o rubro complementario de otros; en esas líneas vamos a seguir trabajando y creemos que hay un buen futuro para la oveja porque las perspectivas de los mercados de carne ovina y de lana son muy interesantes . LA IMPORTANCIA QUE EL SUL DA A LA CAPACITACIÓN: Sobre el desafío de hacer que los productores vuelvan al rubro ovino, y de interesar en el mismo a nuevos productores, además de los cambios que ha habido en el rubro (tales como las esquilas por categoría en diferentes fechas en el mismo establecimiento, la importancia que hoy tiene la carne ovina), explicó Gambetta que realmente hay muchos cambios y por eso mismo una de las principales actividades que tiene el SUL es la capacitación, por eso este año se van a hacer más de 85 cursos con más de 1.400 personas, capacitándolas en todo lo relacionado al manejo del rubro ovino; por ahí pasa un poco la cosa, tratar de que gente nueva ingrese al rubro, que gente que se ha retirado pueda volver, pero ya trabajando de una manera distinta a la tradicional, hoy existe una forma moderna de trabajar con los ovinos, que creo que hay que inculcarla y que hay muchos productores exitosos que la están haciendo. Recordó que este año volverá a hacerse el curso de manejo moderno de operario

Alejandro Gambetta junto a los integrantes de la nueva Junta Directiva del SUL

ovino , que por primera vez se dictó el año pasado en el CIEDAG (Cerro Colorado) y que requiere cierta formación previa y vinculación con el sector por parte de los interesados, y la idea es que para sucesivos años se hagan varios cursos a nivel del país, o sea que el productor pueda tener un curso relativamente cerca del lugar donde vive. LA SITUACIÓN DE LA LANA Y DE LA CARNE OVINA: En lo que hace a la situación de la lana, Gambetta cree que está relativamente bien, hubo algunas dificultades de colocación, sobre todo en las lanas más finas, pero que en estos últimos tiempos ha cambiado un poco y se viene mejorando en los valores, o sea que se están acercando más a los valores que pretenden los productores; en las lanas medias se hace una venta muy fluida y hay una gran demanda, y como en el mundo hay poco stock de lana le diría que las perspectivas son de mantener buenos precios para la lana ovina . En cuanto a la carne, nuestro principal mercado es Brasil, hemos tenido ahora algunas dificultades coyunturales, pero creemos que Brasil va a volver a demandar mucha carne y que en el segundo semestre vamos a tener muy buenos valores o valores interesantes para la carne ovina y si a esto le ponemos la posibilidad de abrir algún mercado importante, como es el NASTA o la Unión Europea con hueso, el abanico de oportunidades para el rubro se hace muy interesante, más cuando todavía estamos con un stock muy bajo; o sea que eso lo que nos está diciendo es que todo lo que tengamos para vender no vamos a tener inconvenientes . EL COMPARTIMENTO OVINO Y LOS “PUENTES VERDES”: Sobre la marcha del compartimento ovino que desde el año pasado el SUL lleva adelante en el CIEDAG ( Cerro Colorado ), Gambetta comentó que está funcionando muy

bien, dentro de todo lo planificado, estamos esperando que las negociaciones para la apertura de los mercados (con hueso) del NASTA y de la Unión Europea se puedan dar y que la carne del compartimento pueda ir a esos países . Recordó que los “puentes verdes”que el SUL está promocionando son una oportunidad de complementación importante con la agricultura, que, obviamente, es algo que se está trabajando y pensando en lo que es la colocación de carne con hueso a estos países, para lo que posiblemente tenga que haber compartimentos, ahí tenemos un compartimento natural, porque donde hay agricultura no hay vacunos (vacunados contra la aftosa) ni ovinos, entonces perfectamente los ovinos podrían entrar y estar en un compartimento natural, que creo que es algo muy interesante. En referencia a que el puente verde o sea el período de implantación de pasturas que debe hacerse en los predios destinados a agricultura continua y en el que es posible la introducción de ovinos, es otro de los cambios permanentes que han operado en nuestras explotacionesEL CAMPO EN LA ZONA DE BASALTO Y LA NUEVA SEDE: En lo que hace al campo que el SUL recientemente adquirió en el Norte, explicó Gambetta que el objetivo principal que va a tener es el de validar tecnologías ovinas y capacitar a gente para el manejo con los ovinos, ese va a ser su principal rol , a diferencia del CIEDAG en Cerro Colorado , que es un centro de investigación y (el nuevo predio) va a ser un centro de capacitación y de validación . En cuanto a la nueva sede en Montevideo, que está reformándose, señaló que está más adaptada a lo que es hoy la realidad del SUL; con la venta de la sede anterior pudimos hacer inversiones importantes, tanto en Cerro Colorado como en la compra de este nuevo campo, como en la compra de esta nueva casa.

La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015 23


::: Por Ramiro Tourreilles y Diego Rosmarino, Enviados

GIRA CORRIEDALE

L

a Sociedad Criadores de Corriedale del Uruguay realizó su gira anual, por los departamentos de Florida y Canelones, los pasados 21 y 22 de mayo. La temática de la gira este año se enfocó en la producción intensiva ovina visitando predios con muy buenos resultados productivos y económicos. En el segundo día de la gira (22/5) participó el Ministro de Ganadería Agricultura y Pesca, Ing. Agr. Tabaré Aguerre y la Intendenta Departamental de Florida, en ocasión de la visita al predio familiar de la familia Castro, ubicado en paraje “El Amarillo”, cerca de Casupá, de 49 hectáreas índice CONEAT 144, dividido en 15 potreros, con un excelente ingreso anual por hectárea, procurándose de esta forma demostrar las posibilidades que el rubro ovino da a productores de pequeña escala, aspecto en el que la Sociedad Criadores de Corriedale del Uruguay cree particularmente. Precisamente, el Ministro Aguerre, elogió el trabajo realizado en este establecimiento. Anecdóticamente anotamos que esta fue la primera vez que un Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca concurrió a una Gira 24 La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015

Corriedale. En la primera jornada la gira visitó el establecimiento Rancho Blanco de Likud S.R.L (familia Boero), donde también se concentraron animales de La Noria , de familia Pastorini. La temática fue sistema productivo y sistema de evaluación global. Posteriormente, la comitiva se trasladó a La Mariscala de Rafael Gallinal (ubicada en el casco y parte del predio de lo que fue la cabaña El Rincón ); la temática tratada fue la producción ovina inserta en un sistema de invernada y de producción de semilla de Lotus Rincón; además los concurrentes escucharon una charla del Ing. Agr. Ítalo Malaquín (IPA) sobre Productividad e ingresos de sistemas ganaderos con raza sintética . Al día siguiente, después de las actividades desarrolladas en Casupá, la gira se trasladó al Frigorífico San Jacinto (Nirea S.A), donde se escuchó una charla de los técnicos de dicha planta sobre el proceso de faena de ovinos bajo exigencias internacionales de calidad, y pusieron visitarse las instalaciones exteriores de la planta, entre ellas la plataforma de lavado de los animales que ingresan previo a la faena.

Demás decir que esta gira tuvo un convidado de piedra : la seca que está instalándose, pues el departamento de Florida se encuentra en la zona que el MGAP declaró en emergencia agropecuaria. Si bien la misma estaba presente en todos los establecimientos visitados, los que iban sobrellevándola, el panorama más grave lo vimos, precisamente, en el establecimiento de la familia Castro, en Casupá, quienes cuando lo visitamos ya se habían visto obligados a trasladar ovinos a un predio arrendado, a no realizar el engorde de vacunos que anualmente realizan y a plantar avena negra sobre una pradera arrasada. JUAN FCO. ECHEVERRÍA, presidente de CORRIEDALE: UNA MUY BUENA GIRA El Presidente de la Sociedad de Criadores de Corriedale, Juan Fco. Echeverría, consultado por LA PROPAGANDA RURAL , estimó que era una gira “donde los predios que nos abrieron las puertas tenían excelentes sistemas productivos para mostrar, y en el caso del Frigorífico San Jacinto , un frigorífico que está con toda la última tecnología para cumplir con las exigencias de alta calidad; entonces creo que eso ha hecho la alta concurrencia y que se haya cerrado como una


están preconizándose por otros organismos, señaló que así es, hace tiempo que venimos hablando y trabajando con el Ministro, quien está muy abierto en apoyar todas las formas de trabajar del Uruguay que, en definitiva, formen gente, creen mano de obra, arraiguen a la gente dentro del campo, y bueno, esta es una forma de trabajar para pequeños productores que puede ser muy buena ; entonces yo creo que eso hace que el Ministro esté tan atento a estos planteamientos . “Rancho Blanco” La gira comenzó con la visita al establecimiento Rancho Blanco de Likud S.R.L (familia Boero), donde también se concentraron animales de La Noria , de familia Pastorini. La temática fue sistema productivo y sistema de evaluación global (en esto último, los concurrentes pudieron participar

de unos ejercicios planteados por el SUL). Rancho Blanco se encuentra en el paraje Palermo, 4ª Sección Policial de Florida, ocupa una superficie total de 906 hectáreas, índice CONEAT 140 (371 hás) y 100 (536 hás), dividido en 27 potreros, destinándose 772 hectáreas al pastoreo vacuno y lanar (85% de la superficie) y 134 hectáreas (15% de la superficie) a agricultura tercerizada. En lo que hace al uso del suelo en el área ganadera, se dispone de 398 hás de campo natural (51%), 215 hás de mejoramientos extensivos (28%), 122 hás de praderas (16%) y 37 hás de verdeos anuales (5%). Explota los siguientes rubros: ganadería mixta (ovinos y bovinos) y está tercerizada el área de agricultura. El sistema en vacunos (Polled Hereford) es de ciclo completo con venta de toda la generación de novillos en la segunda primavera (2 años), con un peso mínimo de 450 kilos. Las

muy buena gira”. Sobre la concurrencia del Ministro Aguerre, señaló que la Sociedad de Criadores está muy agradecida que nos haya venido a apoyar el Ministro, la verdad es que le presentamos una situación de un pequeño productor donde los ingresos y la rentabilidad son muy buenos; entonces le gustó mucho la idea para apoyar estas situaciones, para poder repicar esto en el país y, bueno, se llevó una altísima impresión de la gente que está trabajando atrás de la oveja y , si Dios quiere, esperemos que a esto lo podamos repicar en mayor cantidad de lugares . Sobre el caso de la familia Castro, consideró Echeverría que es muy bueno lo que están haciendo, es excelente el ingreso y la rentabilidad, pero lo mejor que tiene la familia es las ganas de trabajar, lo bien que se lleva y la finalidad que tiene que es trabajar para hacer producir lo que tienen, en este caso, con gran calidad, la oveja y, en definitiva, obtener excelente rentabilidad; cuando en el Club de Casupá escuchamos a los hermanos Castro hablar de la forma que trabajan, de como se llevan, del manejo que hacen, bueno eso hizo que el público presente se emocionara y aplaudiera de pie el gran trabajo que vienen realizando”. Sobre la intención con la que fue invitado el Ministro Aguerre, con la esperanza de que pudiera difundirse el trabajo intensivo con ovinos como modalidad para pequeños productores familiares, frente a otras modalidades que La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015 25


vaquillonas se entoran con 24 meses y un peso vivo de 280 a 300 kilos. La vaca que falla por ecografía se inverna y se vende con un peso de 430 kilos mínimo. Los toros se usan en el rodeo con dos años y con tres se venden en el mercado. En lanares (Corriedale) realiza ciclo completo y venta de reproductores. Se encarneran las borregas de 2 dientes. Todos los corderos machos y hembras de descarte se venden con un peso vivo de 38 a 43 kilos. Los borregos del plantel se venden con 2 dientes y se utilizan los mejores para uso interno. Se venden borregas y ovejas del plantel en el remate anual (remate conjunto Corriedale de Primera , Curticeiras y venta en el establecimiento, además de las exposiciones). En agricultura, la empresa Andreoli (Agentina) realiza la agricultura en medianería dejando 750 kilos de soja anual. Con precio fijado cuando Rancho Blanco lo crea conveniente, con la referencia de Nueva Palmira. El contrato es por dos años y se renueva por dos años más, dependiendo del área libre que quede en el área de praderas, pues después de la soja se rota con praderas. Sumando las distintas categorías, el stock de lanares asciende a 1.080 cabezas y el de vacunos a 837 cabezas, lo que hace una dotación (UG/há) total de 1,09, discriminada en 0,20 lanares, vacunos 0,81, yeguarizos y ajenos 0,08; una relación lanar/vacuno de 1,46 y lanar/ há Pasto. Lanar de 1,4. EL PLANTEL CORRIEDALE El plantel Corriedale cuenta con aproximadamente 165 vientres PI y 102 vientres PO y se originó en 1995, mediante compras en remates y liquidaciones de cabañas reconocidas ( Don Miguel , de la familia Elhordoy, El Aguará de Capurro, Santa Luisa de Menéndez), a los que posteriormente se agregaron vientres de Refugio de Suc. Juan Francisco Echeverría y en la liquidación de cabaña El Resto de Mendoza. En los últimos años han comprado borregas a El Aguará (Capurro), ovejas a Santa Dorotea (Echaniz) y en 2015 ovejas y borregas a La Estela (Jorge Rodríguez Britos). El total de los animales producidos del plantel cuenta con datos de EPD. Se realiza inseminación a todo y se repasa. En P.I., desde 2008 la cabaña forma parte de la Evaluación Global de la Raza Corriedale. En cuanto a orientación y sistema de selección, se buscan animales de buena pureza racial, lo más destapados (por practicidad), con buena conformación carnicera (anchos y costilludos, de buenos cuartos y largo de tronco) y en lo posible más fino y con mucha cantidad de lana. Un animal práctico, rústico y rentable para el productor. La selección se hace a base de datos objetivos, flock testing y EPD. Apoyado con la selección subjetiva en los bretes, tanto con el personal, técnicos del SUL y el cabañero. Todo interactuando con el fin de mejorar los animales, tanto en hembras como en machos, poniéndose más énfasis en los animales que se destinan a las exposiciones y remates (desde 1998 se está concurriendo a exposiciones y desde 2008 al Prado). Puede decirse que “Rancho Blanco” (Likud SRL) es un buen ejemplo de un tipo de titular de establecimientos agropecuarios que comenzó a verse con especial frecuencia en 26 La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015

Marcelo Boero presentó las características de su establecimiento y agradeció el apoyo recibido.

Nueva camada de líderes Corriedale: Santiago Saenz, Juan Echeverría, Mariano Rodríguez y el dueño de casa agradece su obsequio.

En los bretes de Rancho Blanco, Florida

El Fogón mostró su baño portátil.

Revisando carneros de la cabaña nuestro país a partir de las dos últimas décadas del siglo XX, pues los Boero son de formación industrial, lo cual se refleja no solo en que tienen una carpintería en Montevideo, aunque su principal nació en el campo, sino también en la adopción de una figura contractual (SRL)que es comercial, según la ley, pese a que desarrolla actividades agropecuarias. En 1990 vieron la posibilidad de generar una “caja de ahorro y nació esta empresa, la que desde 1995 es administrada por el Tec. Agrop. Marcelo Boero, aunque siempre contó con el asesoramiento de Ingenieros Agrónomos, Contadores y otros Técnicos, entre los que sus principales destacan al Ing. Agr. Luis Curbelo (fallecido) y al Ing. Agr. Jaime Gomes de Freitas.

UN PREDIO CON OBJETIVOS BIEN DEFINIDOS El productor Pablo Narbondo así comentó lo visto: es un predio con objetivos bien definidos desde sus inicios, que comenzaron con un gusto por la producción agropecuaria, las ovejas, después le han incorporado tecnología, siempre apoyados en los técnicos y en la gente que está en el sistema de extensión de los conocimientos y agregándole, a medida que pasaba el tiempo, objetivos claros sobre lo que tiene que ser una empresa agropecuaria; en ese sentido, me parece que se explicó bien lo aportado por el sistema de ciclo completo en vacunos y en ovinos, es importante destacar la terminación de novillos a los 2 años, con una rotación de comidas interesante, con campos que tienen una diversidad de índice CONEAT que hace que se valore la parte de índice más bajo para hacer los verdeos y todo lo demás y la parte de índice más alto para hacer mejoramientos más intensivos y hacer una agricultura que también le da mayor cantidad de comida para guardar y diferir en el tiempo . Sobre los lanares, comentó Narbondo que el objetivo es bien claro, la fábrica del campo son las vacas y las ovejas, hay que tener


La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015 27


buenos índices de procreo tanto en lanares como en vacunos , eso nos va a dar la posibilidad de una reposición mayor y una cantidad de materia prima en carne que es muy interesante, a eso le agregamos la terminación en el más corto plazo, con el cordero doble pesado en lanares y con los novillos de dos años y hace que la unidad productiva sea eficiente Sobre el plantel Corriedale, Narbondo destacó el camino que está recorriendo la familia Boero, incorporando las herramientas de tecnología que les da cada época en las distintas décadas que vienen trabajando y la incorporación del EPD me parece que es una herramienta muy buena para ello, porque van a respaldar todo el buen nivel fenotípico que hemos visto tanto en lanares como en vacunos . En lo personal, Narbondo hizo hincapié a los dueños de casa en que la herramienta del EPD es muy importante, tienen que respaldarse mucho en eso, seguir confiando como confían hasta ahora, se vio en los bretes la evolución que tiene la majada respaldada por el EPD y de a poquito van a ir llegando a los objetivos que se están fijando, en llegar a lo mejor posible en todos los ítems del EPD (peso de vellón, diámetro, peso de cuerpo) y ahora van a tener que incursionar en prolificidad, que van a ser muy interesantes los resultados que van a ir viendo y eso, al incorporarlo, lo van a trasladar a la majada comercial y les va a dar muy buenos resultados, que van a mejorar los muy buenos que tienen hasta ahora . VIMOS ANIMALES QUE CUMPLEN CON OBJETIVOS Y QUE ESTÁN DENTRO DE UN NIVEL SUPERIOR PARA LA RAZA El Ing. Agr. Fernando Coronel (SUL), al hacer un resumen técnico, destacó que se notaba el trabajo y el esfuerzo del equipo allí conformado; refiriéndose al gusto por la genética de Marcelo Boero creemos que lo que vimos hoy nos muestra que viene superándose año a año, él hizo varios años de flock testing, después comenzó a participar en la evaluación genética de la raza y a utilizar la herramienta de las señalaciones genéticas y los deps y realmente pudimos observar animales que cumplen con objetivos y que están dentro de un nivel superior para la raza, por lo tanto le auguramos un muy buen futuro . “La Mariscala” El segundo establecimientos visitado fue “La Mariscala” de Rafael Gallinal Artagaveytia y la temática tratada fue la producción ovina inserta en un sistema de invernada y de producción de semilla de Lotus Rincón; además los concurrentes escucharon una charla del Ing. Agr. Ítalo Malaquín (IPA) sobre Productividad e ingresos de sistemas ganaderos con raza sintética . “La Mariscala” (ubicada en el casco y parte del predio de lo que fue la cabaña El Rincón ) se encuentra en paraje Timote , 10ª Sección Policial de Florida; se compone de 1998 hectáreas índice CONEAT 106, subdivididas en 23 potreros. El uso del suelo se discrimina en: campo natural 128 hás (6,9%), mejoramientos extensivos 1478 hás (79,9%), praderas y verdeos anuales 243,6 hás (13,2%), lo que totalizan 1850 hectáreas destinadas a pastoreo. La dotación total es de 1923 lanares y 1885 vacunos. La dotación (UG/há) es de 1,18, lanares 0,21, vacunos 0,95, yeguarizos 0,02, lo que hace una relación lanar/ vacuno de 1,03. 28 La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015

CORRIEDALE PRO: Mucho interés de los presentes en conocer las características de dicho plantel

Ing. Agr. Rafael Gallinal En 1983, con la división de la estancia madre, comienza su actividad La Mariscala , iniciando posteriormente un proceso de intensificación, de la mano del uso generalizado de los mejoramientos con Lotus Rincón (variedad de Lotus subbiflorus que allí apareció y de la que Ing. Agr. Gallinal Artagaveytia fue el responsable de su multiplicación y de su desarrollo), que rápidamente resultó en un aumento de los niveles de producción al levantarse las restricciones de tipo nutricional. Explota los siguientes rubros: recría e invernada de vacunos; ciclo completo en lanares; semilla fina y agricultura forrajera (campo arrendado). En lo que hace a la producción vacuna, orientada a la venta de novillos a frigorífico, para lo cual se compran novillos de sobre año de 250 kilos aproximadamente, de las razas Hereford, Aberdeen Angus y sus cruzas. Se recrían en campos mejorados y se terminan en verdeos o en encierre (feed lot), con un peso terminación de aproximadamente 510 kilos. Es una invernada de 1,5 años de estadía en el predio aproximadamente, vendiéndose entre 900 y 1.300 novillos anuales. En lanares se orienta a un plantel Corriedale, con venta de carneros en el remate anual en la Asociación Rural de Florida y venta en el establecimiento; no participa en exposiciones. El origen del plantel es la Estancia El Rincón, a la que en 1991 le adquirió los de pédigree y en 1983 los puros de origen. Cabe recordar que la historia del Corriedale en la antigua estancia El Rincón comienza en 1936, con la introducción de la raza,

y a partir de fines de la década de 1960, al desarrollarse el Flock Testing, comienza la inclusión de medidas objetivas dentro de la cabaña, en un esquema de mejoramiento genético con un énfasis básicamente lanero, como era lo habitual en aquella época. La selección en “La Mariscala” tiene por objetivo la búsqueda de características asociadas a producción de corderos (prolificidad, habilidad materna, peso destete y recría) y calidad de lana (peso de vellón y diámetro); el criterio de selección, en los padres es en base a EPD según objetivos de selección, mientras que en las madres es en base a EPD según criterios de selección. Se pesan todos los vellones de las ovejas todos los años. Se paga doble en la esquila la chapa del cordero que marca el esquilador como con defecto de pigmentación. Los carneritos se mantienen en su primer año en campo natural hasta mayo de manera que expresen su susceptibilidad a lombricosis en condiciones de nutrición comercial. Desde 1994 participó en las Centrales de Prueba de Progenie y participa de evaluaciones conjuntas con otros planteles desde su creación, en 2002. El objetivo de selección seguido por La Mariscala se explica porque con la aparición del negocio del Cordero Pesado (1996), la carne ovina tiene una importancia cada vez mayor en La Mariscala como en la mayoría de los establecimientos ovejeros que engordan corderos, lo que lleva a que para la cabaña las características relacionadas con la producción de carne de cordero aparezcan como un objetivo prioritario del mejoramiento genético ovino, las que deben ser acompañadas por la producción de lana de calidad, que además de ser un rubro tradicional mejorado por muchos años, es un importante plus en el negocio de la carne. El Ing. Agr. Gallinal Artagaveytia, las veces que ha recibido a grupos de productores en La Mariscala , enfatiza en la imperiosa necesidad de intensificar los sistemas ovinos, de forma que puedan competir por el recurso tierra, frente al dinamismo de los otros rubros. Incluso durante la recorrida que los participantes en la Gira Corriedale hiciéramos, cuando visitamos las invernadas, tanto de vacunos como de ovinos, tuvimos oportunidad de apreciar el funciona-


miento de los comederos de autoconsumo para ovinos recientemente incorporados, iguales a los que el SUL está utilizando en el CIEDAG. Por otra parte, al igual que otras cabañas de la raza, desde 2013 participa con 148 animales en el proyecto de investigación Corriedale Pro , que la Sociedad de Criadores lleva adelante con el INIA y que busca mejorar la prolificidad, la producción de leche y la precocidad sexual de los vientres Corriedale, mediante la incorporación de genética de las razas Finish y Frisona Milchschaf. Este nuevo biotipo prolífico sobre la base Corriedale, que está creándose, está evaluándose en aspectos productivos, de adaptación, sanitarios, etcétera UN SISTEMA SUSTENTABLE QUE CUMPLE CON SUS OBJETIVOS Mario Dighiero, como productor, destacó que estamos en un establecimiento donde una familia de gran tradición agropecuaria ha permanecido por allí desde los inicios de la patria misma , fue de los primeros lugares donde se introdujo la raza Corriedale y que se estaba en la casa de Rafael Gallinal, que es un amigo, un compañero, un técnico que ha trabajado mucho, ha hecho grandes aportes a la pecuaria nacional, sobre todo con la difusión del Lotus Rincón . Sobre lo visto en La Mariscala , destacó que es “un sistema sustentable, que cumple con sus objetivos, lo tiene bien armado, vimos la cantidad de pasto natural que hay en su campo hoy, a pesar de la sequía, (hay) situaciones de sequía similar con muchísimo menos pasto, por aquí se nota el trabajo, nuevamente consecuencia de sus objetivos y que los va a lograr . Sobre lo visto en los bretes, señaló que está claro que en las ovejas hay un objetivo de selección que se cumple año a año, es una majada homogénea, de cara larga, destapada, lanudas, y hay algo que todavía no es visible a simple vista, Rafael Gallinal ha trabajado muchos años en prolificidad, en habilidad materna, durante muchos años lo hizo solo, porque no tenía información que hoy sí tiene, porque hoy hay información sobre partos múltiples en las evaluaciones genéticas y creo que para él va a ser un salto cualitativo y cuantitativo. Sé que carneros usó este año y creo que la generación 2015 va a ser notoriamente mejor en esas características, además junto con el INIA y con el SUL estamos tratando de incluir esas características dentro de un nuevo índice, que pueden ser uno o dos índices, así que esos índices van a valorar el trabajo de Rafael Gallinal o de otros, que incluyen todas las características de las razas maternas . Sobre el Corriedale Pro , Dighiero recordó que es solo un proyecto, no he visto mejores animales de lo que fueron las primeras generaciones, este proyecto incluye también una comparación y selección por prolificidad dentro de la raza, que comenzó INIA a hacerlo, los resultados que se obtengan de ahí dependerán del calor que se le ponga . UNO NUNCA SE VA CON LAS MANOS VACÍAS Por otra parte, Alberto Folle, en su calidad de ex técnico del SUL, destacó que lo que siempre se rescata de La Mariscala es, desde hace muchos años, que nunca uno se va con las manos vacías en el tema que se trate, hoy se han vertido conceptos que tienen que ser de masificación, dudas que todos tenemos en muchos aspectos que serían extra gira, si nos ponemos a pensarlo, vemos claridad, vemos solidez conceptual,

entrenamiento de perros de trabajo .

Rodrigo Granja y Jaime Castells entregan presentes a Rafael Gallinal y familia al finalizar la jornada en la clásica estancia “LaMariscala” conocimiento y verificación de por qué son las cosas; La Mariscala aparte de ser una empresa exitosa en los rubros que maneja, ha tenido siempre esa vocación de los por qué de cada cosa, y que en general reflejan soluciones para problemas que tenemos todos, pero, primero, no tenemos la capacidad intelectual que tiene Rafael Gallinal para su definición y su concentración y de ir siempre hasta el fondo de los por qué, y eso es lo más importante . Destacó el perfil de Gallinal que es un productor familiar- , un productor que trabaja, piensa en aumentar y a su vez en aportar cosas para las empresas agropecuarias a nivel nacional . Recordó que hace muchos años, cuando comenzó el tema del Lotus Rincón, fue un taponazo , nosotros, en esta zona, fuimos los principales beneficiarios de eso y aumentamos mucho la producción y mucho productor chico, por más que estaban los royalties, cosechando cinco hectáreas de Lotus Rincón pasaron muchos años duros en base a ese beneficio; la investigación no acompañó y hoy vemos a nivel nacional un cierto desconsuelo con el Lotus Rincón que no sucede acá, donde las cosas están bien claras, lo que no están es ratificadas a nivel nacional; los conceptos que virtió hoy Rafael Gallinal, que los dice desde hace tiempo, de cómo es el manejo y como tiene que ser la constitución, eso si se masificara sería una solución para como enfrentar los problemas que aparecen y que nosotros, como productores comunes, no los podemos resolver solos . Comentó Folle que el sistema de invernada, todo lo demás de la empresa, está hecho racionalmente, el equipo que trabaja es concienzudo, es capaz, está capacitado, el año pasado lo vi ir con todo su personal al curso de

LOS PARTOS MÚLTIPLES, LA PROLIFICIDAD Y LA HABILIDAD MATERNA Destacó Folle que desde el punto de vista de la Corriedale, siempre fue un desafío de Gallinal el tema de los partos múltiples, de la prolificidad, lo que tiene que ver sobre todo con la habilidad materna, el conocimiento de cada oveja, el concepto de evaluar el comportamiento de la oveja post parto, lo que para una empresa privada, si uno se pone a pensar, eso es generosidad técnica y generosidad de hacer las cosas lo más concienzudamente posible para que el día que se den los pasos, no se equivoquen . Agregó que las pruebas de progenie están tomadas como se tienen que tomar , resaltando que concurrieron todos los animales, el refugo, el no refugo, en forma estricta, y eso es un ejemplo para seguir por todos, porque como todo se basa en la confianza y en la credibilidad personal, acá la empresa cuando elige, cuando toma una decisión, no se equivoca . Estimó que la prolificidad es palabra común para todos los productores, algunos ingresan en otras razas, algunos ahondan dentro de la raza que tienen y acá hay material que si en esa orientación se compara un animal con determinados datos no nos vamos a equivocar, o sea que es un aporte muy importante en una línea que en general las razas ovinas no han profundizado mucho, en la Corriedale sí . Sobre el Corriedale Pro , Folle recordó que es innovación, es sacarse dudas y es posicionar un poco como estamos frente a determinados desafíos y no cerrarnos ante lo que mañana puede ser otra realidad , y en su condición de técnico jubilado consideró que personalmente cree que el camino más fácil esté adentro de la raza y no el camino de cambiar algunas cosas y después recuperar todo de vuelta , a no ser para agregar los guarismos a los que el dueño de casa les dedicó tiempo y trabajo. LAS ECOGRAFÍAS ALTAS Y LAS SEÑALADAS NO COHERENTES Se refirió a que en Rancho Blanco y en La Mariscala se vieron ecografías altas y señaladas no coherentes, ese cuello de botella se tiene que solucionar o atar, para decir este es el potencial y esto es lo máximo que podemos señalar, entonces sí vamos a pasar a otra cosa, pero si no tenemos problemas de predación que no se llevan el 20 o el 25% de los corderos que están gestando las ovejas, así traigamos una oveja que nos pueda dar diez corderos, se nos van a morir los diez y parece que es un tema de la predación, pero (hay que) ahondar en ese tema y buscar las soluciones, este es un debe que tenemos, porque de nada vale el esfuerzo de alimentación y

RECIBA en SU CASA LA PROPAGANDA RURAL ENVIOS a TODO EL PAIS Informes: propagandarural@gmail.com La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015 29


La visita al Frigorífico “San Jacinto” La Gira Corriedale finalizó en el Frigorífico San Jacinto (Nirea S.A), donde se escuchó una charla de los técnicos de dicha planta sobre el proceso de faena de ovinos bajo exigencias internacionales de calidad, y pusieron visitarse las instalaciones exteriores de la planta, entre ellas los corrales ante- mortem, la plataforma de lavado de los animales que ingresan previo a la faena y las plantas de tratamiento de agua, tanto para efluentes como la potabilizadora del agua a utilizarse en la faena. Cabe recordar que este frigorífico –que faena tanto vacunos como ovinos- , tradicionalmente ha apostado fuertemente a la exportación de cortes ovinos de calidad, y fue un importante puntal en la implementación del Operativo Cordero Pesado SUL , que en 1996 fuera creado por el Ing. Agr. Mario Azzarini, orientado a la producción y faena de corderos de calidad. Dicho operativo establece los criterios para que un cordero califique, como por ejemplo la edad, conformación, peso mínimo, entre otros (se focaliza en un cordero diente de leche con un peso carcasa entre 13 y 20 kilos). El proceso de cría del Cordero Pesado es monitoreado rigurosamente por técnicos que aseguran el cumplimiento de los criterios establecidos, los cuales son controlados y certificados por las dos organizaciones más reconocidas del rubro ovino en Uruguay: Central Lanera Uruguaya (cooperativa de segundo grado

30 La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015

A campo abierto! El grupo de corriedalistas en la Estancia “La Mariscala” de Gallinal

En Frigorífico San Jacinto que remite más de 100.000 corderos al año) y el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL). A este cordero el frigorífico lo comercializa bajo la marca Nirea Premium Lamb .

Como compradores de Cordero Pesado, se destacan: Unión Europea, Brasil, Canadá, Arabia, Kuwait y China. Brasil se ha consolidado como el principal destino para los cortes con hueso Nirea Premium Lamb , los cuales cuentan hoy con el reconocimiento de las más prestigiosas churrasquerías de San Pablo. El Frigorífico San Jacinto comenzó en 2005 un plan de inversiones con exigentes objetivos, alineados a su compromiso con la calidad de inocuidad de los alimentos, la producción sustentable, el bienestar animal, así como con el cuidado y preservación del medio ambiente. En 2010 fue construido un nuevo complejo ante- mortem siguiendo el Protocolo de Buenas Prácticas de Manejo Animal contemplando instalaciones que facilitan un manejo seguro, con apropiadas pendientes, paredes laterales y pisos antideslizantes, confortable espera en corrales techados, con acceso a fuentes de agua, paredes y puertas ciegas que atenúan los niveles de estrés. De esta forma, por ejemplo, cada animal dispone de un espacio mínimo de 1,8 metros cuadrados, acceso continuo a fuentes de agua, pisos antideslizantes, rampas a nivel del suelo y mangas curvas, entre otros. Por otra parte, el Frigorífico mantiene una política activa de cuidado y preservación del medio ambiente, con el tratamiento de efluentes a través de humedales construidos, generación de energía por fuentes renovables (como combustible se está utilizando leña y también parte del líquido ruminal de los animales faenados), proyectos innovadores de producción más limpia y otros. Según sus principales, el compromiso y la responsabilidad laboral con que cada uno de sus más de 800 funcionarios realiza su tarea diaria, hacen realidad que un día de trabajo en la fábrica signifique: la recepción de 30 camiones de animales; la faena de 1.000 vacunos o 4.500 ovinos en cada turno; la producción de 150 toneladas de productos terminados; consumo de 3:000.000 de litros de agua y su posterior devolución al medio ambiente luego de haber sido tratada en humedales naturales; utilización de 30 toneladas de leña para la generación de energía en base a fuentes renovables (se le agrega la utilización de parte del líquido ruminal de los animales faenados);embarque de un mínimo de 7 contenedores con productos NIREA para los más diversos mercados del mundo así como el despacho de seis camiones para el mercado interno. EL CORDERO PESADO El Cordero Pesado significa para el Uruguay una opción productiva fruto de las investigaciones iniciadas en el Secretariado Uruguayo de la


Lana (SUL) a comienzos de la década del 1990 (en las que, reiteramos, tuvo un importante rol el Ing. Agr. Mario Azzarini), que apunta a darle continuidad a la producción de carne ovina de calidad a lo largo del año y a su vez evitar que se contraponga a la producción de lana. Entre 1993 y 1995 se realizaron una serie de faenas experimentales con un reducido número de corderos Corriedale, nacidos en octubre, provenientes de las experiencias que el SUL realizó en el CIEDAG. Paralelamente, a nivel local fue reivindicada la denominación de cordero al ovino diente de leche . En 1995 la Central Lanera Uruguaya (CLU) que también estaba estudiando una alternativa similar- hizo una primera prueba, enviando al Frigorífico San Jacinto 60 corderos, los que fueron enviados a Inglaterra. A partir de dichas experiencias y de los contactos preliminares articulados por el SUL, entre productores y el Frigorífico San Jacinto ( Nirea S.A. ), se organizó en 1996 un operativo de validación de los resultados a mayor escala, con la participación de 26 productores, criadores de las principales razas explotadas en el Uruguay, y localizadas en distintas regiones ovejeras del país. Este operativo reunió 10.000 corderos, cuyas canales fueron procesadas de distintas formas y exportadas a la Unión Europea. Este trabajo de validación fue parcialmente financiado por el PROVA y la CLU remitió aproximadamente el 30% de los corderos, aportados por 12 productores socios de las cooperativas que la integran. Este fue el origen de un proceso de integración vertical sin precedentes en la cadena cárnica del Uruguay. Como el Cordero Pesado es un producto de alta calidad, destinado a mercados de alto poder adquisitivo y de alta exigencia, esta calidad debe estar presente en cada uno de los individuos que componen el lote, lo que implica el control de cada animal durante el proceso productivo, dejándose de lado el tradicional control del lote de animales .

Familia Castro: Ovinocultura a su màxima expresión En el segundo día de la gira (22/5) participó el Ministro de Ganadería Agricultura y Pesca, Ing. Agr. Tabaré Aguerre y la Intendenta Departamental de Florida, en ocasión de la visita al predio familiar de la familia Castro, ubicado en paraje El Amarillo , cerca de Casupá, de 49 hectáreas índice CONEAT 144, dividido en 15 potreros, con un excelente ingreso anual por hectárea, procurándose de esta forma demostrar las posibilidades que el rubro ovino da a productores de pequeña escala, aspecto en el que la Sociedad Criadores de Corriedale del Uruguay cree particularmente. Este establecimiento incursiona en la ganadería ovina y vacuna. En lanares (Corriedale) se orienta al ciclo completo con venta de corderos precoces y ovejas gordas. En vacunos (Normando y otros) a cría y recría. El uso del suelo se discrimina en 18,8 hás de campo natural (38%), praderas y verdeos anuales 27,9 hás (57%), arroyo, instalaciones y callejones 2,5 hás (5%). El stock de lanares es de 254 cabezas (3 carneros, 211 ovejas y borregas encarneradas, 40

En Casupá se relizaron interesantes charlas con presencia multitudinaria y del Ministro Aguerre

“El Amarillo” ejemplo de alta producción y trabajo eficiente en poca superficie Juan Echeverría, Salvito García Pintos, Tabaré Aguerre y Castro recorriendo su establecimiento borregas 2 dientes sin encarnerar); el de vacunos asciende a 93 cabezas (20 vacas y vaquillonas entoradas, 19 vaquillonas 1 a 2 años, 53 terneros/ as, 1 novillo de 1 a 2 años). La dotación (UG/há) es de 2,18 (lanares 0,88, vacunos 1,25, yeguarizos 0,05); la relación lanar/vacuno 2,73 y la relación lanar /há Pasto. Lanar 5,18.

La producción de carne equivalente total es de 518 kgs/há , discriminada en 256 kgs/ há de carne vacuna, 195 kgs/há de carne ovina y 67 kgs/ha de producción de lana equivalente. Los kilos de materia seca dados en suplemento ascienden a 36.000, lo que hace un total de 735 kgs/há , discriminados en 471 kgs/ há de fardos suministrados y 263 kgs/há de grano suministrado. La carga total es de 121 UG, o sea 2,47

CORRIEDALE de LA NORIA: En Rancho Blanco también se pudo observar y revisar parte del plantél Corriedale de la cabaña La Noria de la familia Pastorini. Se trata de una majada que tiene su origen en una acción de promoción de la Sociedad de Criadores al obsequiar reproductores a los jóvenes de la raza. Desde allí se comenzó a trabajar intensamente y se ha logrado conformar un plantel interesante que ya ha obtenido premios en diferentes exposiciones, segun expresó su principal Juan A. Pastorini. La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015 31


PRESENCIA de OVEJEROS de PARAGUAY EN LA GIRA CORRIEDALE

Entendemos que el Corriedale se adaptó muy bien en Paraguay” dijo Willie Goosen “

De la Gira Corriedale 2015 participaron dos criadores paraguayos, precisamente LA PROPAGANDA RURAL dialogó con uno de ellos, Willie Goosen, quien tiene su establecimiento en Filadelfia, en el centro del Chaco paraguayo, en zonas que han sido ganadas al monte y en 2014 importó ejemplares Corriedale a Paraguay. Sobre su experiencia en Paraguay con el Corriedale, explicó que “es una situación nueva, que nosotros no conocemos, nosotros iniciamos la producción ovina en el Paraguay, el manejo allá es totalmente diferente que acá (en Uruguay), allá manejamos (pastoreos) horarios de 3.000 kilos, acá no, acá va a campo abierto, o sea campo natural con praderas implantadas, que me pareció muy interesante la complicidad que tienen y en cuanto a Corriedale las razas son a mi parecer muy interesantes para iniciar allá un proyecto, yo personalmente importé a Paraguay Corriedale cruza con Pool Dorset, tipo F 1, específicamente para el

32 La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015

Martín Muttoni, Rosario Flores, Juan Echeverría, Esc. Santiago, Willie Woosen junto al capatáz de su establecimiento en el Chaco Paraguayo.

Chaco, y el comportamiento del Corriedale allá nosotros entendemos que se adaptó muy bien y vinimos acá a aprender algunas novedades, algunas cosas que, de repente podríamos llevar para copiar y aplicar allá . En tal sentido, se refirió “al tipo de manejo que acá utilizan con el manejo de la genética, me parece que podríamos llevar algo hacia allá”.

UG/há, discriminada en carga ovina UG/há 1,20, carga vacuna 1,27 UG/há. Ello significa Kgs/UG vacuna 218 y kgs/UG ovina 202. En una charla realizada en el Club Social de Casupá, el Ing. Agr. Donald Chalkling, de Fucrea , analizó objetivamente el resultado económico del predio y destacó los muy buenos niveles de productividad de la empresa a través de la combinación estratégica de la invernada de ovinos y recría de vacunos. En la empresa se producen 518 kilos de carne equivalente por hectárea, un nivel de productividad que hace que la rentabilidad del establecimiento sea muy buena a pesar de los altos costos de estructura, por ser un campo pequeño. El ingreso de capital del establecimiento es de US$ 400 por hectárea, lo que hace a la empresa muy competitiva frente a cualquier otro rubro. Cabe señalar que el promedio de los establecimientos ganaderos de Fucrea es US$ 140 por hectárea, con un nivel de productividad de carne inferior. El producto bruto total asciende a U$S/ há 870, discriminado en: producto bruto Carne Vacuna U$S/há 452, producto bruto Carne Ovina U$S/há 320 y producto bruto Lana U$S/há 97 Entre los objetivos que se plantean los hermanos Castro está la capacitación, el asesoramiento técnico, la concreción de un proyecto de riego y el incremento de la producción. Productores como estos para mí son oro puro , dijo Aguerre. Va en mis palabras el compromiso del MGAP de apoyar estos procesos de fortalecimiento institucional de grupos de pequeños productores en el último quinquenio , señaló. En los últimos nueve años se invirtieron US$ 47,5 millones con un subsidio total o parcial del MGAP, pero esto no es suficiente , reconoció. Un establecimiento que maneja 49 hectáreas, con una carga de 2,14 unidades ganaderas por hectárea, que estratégicamente mete el ternero y lo saca en determinado momento, que aplica el flushing y el pastoreo horario, que suplementa con 263 kilos por hectárea de concentrado de sorgo y 471 kilos de fardo, y que además tiene como objetivo producir más se merece un aplauso , concluyó el ministro.En una situación inédita en estas giras, cuando finalizó la exposición sobre este establecimiento, el público aplaudió de pie a sus titulares, lo que nuevamente se repitió a pedido del Ministro en medio de su disertación.


::: Por Daniel Rosmarino y Gabriel Becco, Enviados Especiales de LPR a la Gira.

GIRA MERINO Juan Carlos Tafernaberry

Presidente de la Sociedad Criadores de Merino Australiano del Uruguay Muy buena elección de los lugares visitados “Una de las ideas de la gira fue encararla, cuando se propuso esto se trató en la directiva, esto lleva días de elaboración, tenemos la suerte de tener una comisión de trabajo que lo destaqué porque es gente nueva, no en la raza sino trabajando junto a nosotros como la Ing. Parrabere, la Ing. Platero junto al resto de la directiva que ya nos conocemos todos, gente que se puso la camiseta del Merino y eso nos alegra mucho.” Gustar de este trabajo, la oveja no da perdida: “Fue la presentación de Ricardo Rocha en uno de los establecimientos visitados, y también ponerle pasión, creo que el ovinicultor tiene un perfil distinto a todos los productores,

acá nos fijamos objetivos a largo plazo, siempre estamos pendientes de los valores del mercado en cuanto a carne y lana, y no hablo solo de los cabañeros sino de todos los productores que son multiplicadores, majadas comerciales y ahí se ve un gran trabajo familiar como en estos dos establecimientos visitados que son ejemplos a tener en cuenta.” Buenos números para la merino: “A veces no es el momento, sino que es la manera de producir, y cuando la gente se fija objetivos, utiliza las herramientas que las instituciones como INIA, SUL, la Sociedad de Criadores, que en conjunto pudimos lograr este tipo de herramientas, nos satisface, y ver que se estén usando porque es una realidad de cuando hablamos de lana fina, creo que el afinamiento sirvió y sirvió para todos.” Se reafirman los equipos de trabajo “Lo mismo se dio en los establecimientos

visitados donde se trabaja en equipo y particularmente en Cerro del Bombero su principal lo tomo como bandera a la hora de la presentación de su establecimiento, algo muy bueno que debemos resaltar en esta gira, donde en establecimientos pequeños ese equipo de trabajo es la familia. En las Sociedades de Criadores pasa lo mismo, hace poco tiempo que estamos trabajando, pero con muchas ganas y cuando hay material, hay que aprovecharlo. Hoy dimos el anuncio del Congreso en el 2018, tenemos mucho trabajo hacia adelante para mostrarle al mundo la Cabaña de America.”

Ing. Agr. Juan Bazzano

Cerro del Bombero, prolijidad y números muy finos “Agradecer a la Sociedad y a todos ustedes que llegaron a nuestra casa, es un placer poder mostrar lo que a uno le apasiona que es la oveja

La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015 33


y también la vaca, son las dos cosas que nos gusta y que hemos buscado mejorar en todos los aspectos.” Excelente combinación Hereford – Merino vimos en los bretes “El trabajo es de largo aliento, primero que nada tuvimos que ordenar los rodeos y las majadas debido a que había de todo un poco, entonces nos fijamos objetivos, seleccionar de buena calidad y en la medida que pudimos compramos genética, comenzamos a hacer refugos, y paulatinamente nos fuimos armando. De esa manera el ir seleccionando nos permitió ir mejorando y al tener buenos índices productivos en el sentido de buenas pariciones y buenas señaladas tuvimos mayor velocidad a la hora de seleccionar.” Inversión en muy buena genética “Para lo que es la compra de genética siempre buscamos el asesoramiento, consultamos al SUL o gente que sabe más que uno, en el caso del Hereford alguien que nos da una gran mano es Guillermo Zerbino muy conocedor y aparte gran amigo para la selección y la purificación del plantel y en el merino trabajamos con Fernando Notejane otro gran conocedor.” Se resaltó el trabajo en equipo “Para mi es fundamental, los empleados son parte del equipo y fundamentales en la produc-

El grupo de merinistas en la estancia Capataz Viejo

Números claros y a la vista marcan la rentabilidad del sector ovino-

ción del establecimiento. Es difícil transmitir la mentalidad de equipo porque somos cinco o seis personas que trabajamos cada uno con una manera de pensar diferente con distintos problemas, pero sin embargo uno lo que busca

es a través de mi que estoy en la cabeza ayudar en todo lo que puedo y que la gente tome conciencia de que cuando las cosas anden bien van a andar bien para todos, es un poco eso la idea y buscando lo mejor para toda la gente. En los tiempos que se viven hay poca disponibilidad de gente en campaña y uno convive con ellos, creo que es la mejor manera.” “La merino está bien y con buenos proyectos como el CRILU en lo ultrafino, donde hay objetivos claros y mucha gente interesada y con ganas en que la raza siga evolucionando.”

Arturo Guimaraes de Merino Los Principios “Estamos muy agradecidos de parte mía y de mi familia porque nosotros le ponemos mucho empeño a lo que hacemos, somos productores chicos y cuesta mucho poder lograr estas cosas.” Hay que mirar los datos “Nos basamos en los datos a la hora de invertir en carneros, pero también nos gusta elegir. En los momentos que uno tiene que elegir un padre, cuesta mucho decidirse que realmente uno compre y le pegue a lo que uno viene haciendo que produzca y produzca bien similar a lo que es. “ Muy buena venta de carneros en la estancia y toros Angus “Antes salíamos todos los años con los carneros, recorriendo las exposiciones para hacernos conocer, y llevábamos carneros de galpón también, ahora lo dejamos y vendemos sólo de campo, también comenzamos con la producción de toros Angus, es el tercer año que salimos a vender, pensando en darle un ingreso 34 La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015


más al predio ya que es chico y hay que tratar de sacarle lo máximo que se pueda.”

poco más de trabajo pero siempre nos da.”

“A la Merino la veo bien, y una de las cosas que me está gustando últimamente, que no pasaba hace unos años la gente se embaló con la raza, se unió nuevamente la Sociedad, la veo con buen futuro, y este tema del afinamiento parece que cuando llegó agrupó más a los merinistas.”

Ricardo Rocha

Capataz Viejo, demostró su gran trabajo con la oveja “Sin duda que es un orgullo, recibir a tanta gente y tantos elogios que nos dan fuerza para seguir trabajando en lo que uno está haciendo y se nota que vamos por buen camino. Siempre cuando uno hace algo que le gusta se hace el ca-

Merino “bien campero” y productivo se pudo apreciar en el norte del Uruguay.

mino mucho más fácil, y haciendo lo que a uno le gusta creo que todo sale mucho mejor.” La oveja no da pérdida “Te puede dar más o menos plata, pero ella siempre está, dependiendo del clima si es seco anda muy bien y si es húmedo da menos con un

Buenos números con toda la familia tras la oveja “Se empezó siempre ajustando más que nada los gastos, después tratando de lo que se produce darle más valor, y apuntamos a afinar la lana ya que estos campos son muy duros que tienen un tope de producción y la única forma de aumentar es valorizar lo que se produce. Aquí en Paso del Parque la raza siempre estuvo, está y va a seguir estando porque en esta clase de campos es lo que salva al pequeño y mediano productor. Creo que la raza está aumentando, mucho depende de los precios de la lana la gente a veces se desanima, a veces agarra embalaje, pero tenemos que estar preparados para cuando los precios estén bien con buena lana y buena producción para poder hacer una diferencia.”

La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015 35


no se hasta donde uno es un poco conservador, la lana es muy importante, pero tenemos lana merina, buena de toda una vida, creo que vamos a seguir vendiéndola bien y teniendo buen peso de vellón, y cuando llegue el momento se va a dar también con la carne.” Las Giras lo más importante para intercambiar ideas “Todo muy lindo, la giras hay que seguirla haciendo, yo participo hace muchos años y voy a seguir participando, juntar la gente, conversar, pero veo que solo se habla de fino, discrepo un poquito con eso, no porque esté en contra porque yo también tengo carneros de 18 micras, pero son grandes. Hay que ver también las majadas, y ahí creo van a vender la lana bien y la carne también.”

En los bretes de Los Principios

Tafernaberry y Donagaray presentaron los datos del Merino Fino que investiga INIA Glencoe

Beltrán Aguerre

La experiencia de muchos años criando Merino “Creo que hemos vistos materiales muy buenos, se vieron majadas finas tirando a media y se defendió todo, hoy en día se habla sólo de fino, pero viendo estas majadas creo que una oveja de veinte micras en cualquier lugar donde fuimos

tenía lugar, siempre prefiero una oveja de veinte a una de dieciséis y media que sea una oveja pequeña o tipo antiguo como decían antes a las chiquitas.” “Don Ramón Chui, los Grasso tenían unas ovejas imponentes, eran de veintidós micras, pero hoy tampoco tiene diferencias grande la lana de 16 y la de 21 están con los mismos precios, entonces

Por siempre con la Merino “En todos estos años la raza ha crecido, y es lamentable que el Uruguay tenga solo 7 millones y medio de ovinos, pero hay que seguir y tener continuidad en el ovino, lo que sí, volver a la oveja después de haberla dejado, no vuelve nadie, dentro de todo al futuro ovino lo veo bien, aunque cada vez hay menos gente para trabajar.” “Vimos tres muy buenos establecimientos distintos, pero muy buenos con mucho trabajo y eso es lo que queda.”

Ing. Agr. Federico de Brum

Talitas acompañó la Gira en su totalidad La tecnología hoy la tenemos toda, hay que aplicarla “Quiero resaltar lo bien que se eligieron los predios, distintas situaciones, distintas escalas una más familiar, otra empresarial más grande con distintas estrategias, pero con el denominador común de que el Merino cifra y ha sido un ingreso importante en todas las empresas que visitamos, y eso muestra lo flexible que es el ovino, en un momento que está muy discutido, que se dice que no hay gente para trabajar, que es un rubro que paso dos años difíciles del punto de vista climático, tanto en un predio familiar con mucha dotación por hectárea apuntando a la lana, como en otro que le pone 1 oveja por hectárea, con herramientas más sanitarias, tirando al doble propósito, o este más chico en que el ovino es su ingreso, lo más rescatable es el buen negocio que és.” “En los números mostrados de producción en todos los establecimientos visitados el ovino siempre es un ingreso importante, vinimos a tres establecimientos comerciales donde vimos tres estrategias distintas y exitosas a la vez, más allá del buen materia que se mira.” “Si hay algo que tenemos hoy en Uruguay, son Instituciones que han investigado, aportado mucho y han levantado muchísimas limitantes, la parte sanitaria esta muy estudiada hay muchas herramientas, se sigue investigando” “Lo bueno de estos encuentros o giras, es que uno sale gratificado porque los números son concretos, no es una charla de galpón, sino que se ve a la familia trabajando en un lado, los equipos trabajando en otro, y los tres casos son experiencias exitosas.” El ovino sigue vigente y ahora que están mejorando los mercados va a volver por sus fueros

36 La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015


La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015 37


Por Gabriel Becco e Ignacio Devincenzi, Enviados de LPR

G

ran desafío representó para Casapava do Sul la organización de la edición XXVII Fenovinos en Rio Grande do Sul. El Sindicato Rural, presidido por Sandro Ferreira estuvo a la altura y la muestra transcurrió con gran suceso, tanto por la cantidad como por la excelente calidad de los animales y los resultados de los remates de ovinos. Algunos promedios del remate de Novo Rumo (raza Ideal): Carneros – R$ 2.240 (720 U$S aprox.) Ovejas – R$ 1.056 (338 U$S aprox.) Concurrieron a la Fenovinos mas de 300 ovinos donde que se juzgaron en dos pistas, en una de ellas las razas laneras y en la otra las razas de carne. La raza Texel fue la mas numerosa de la muestra con 75 animales de galpón y 27 rusticos, en segundo lugar se ubico la raza Ideal con 55 animales y en tercer lugar la Corriedale con 52 ejemplares. Cabe mencionar que en los campos del municipio de Casapava do Sul predomina la raza Ideal. Se realizaron por la noche los remates de ovinos de la Cabaña Novo Rumo de Adilson Kruel, de la Asociacion de Criadores de Texel y el remate oficial de la 27ª Fenovinos (de galpón, rusticos y generales). La Embrapa ofreció una demostración de la esquila Tally Hi y también estuvo promocionando el desarrollo ovino en la cuenca del Alto Camacua con varios productos de dicha región. La ovinocultura en el sur brasileño continúa su gran desarrollo con algunos cambios y de-

Caçapava do Sul, Rio Grande do Sul

27ºFENOVINOS 38 La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015


safíos que señala un gran conductor como el Dr. Paulo Schwab (Pte. de ARCO) en entrevista que le realizáramos durante el evento. El equipo de nuestra revista, gracias a la intensa actividad de la exposición desarrollo una gran cobertura en las pistas de juzgamientos y en los remates. Una vez más nos sentimos como en casa, con nuestros amigos ovejeros gaúchos. Sandro Ferreira, presidente del Sindicato de Casapava do Sul habló con La Propaganda Rural y se mostró muy satisfecho con el resultado de la Expo. “La Fenovinos aquí en Casapava

Autoridades de ARCO y del Sindicato organizador en la entrega de premios.

donde tuvimos 250 mil ovinos y hoy en día está en el entorno de 90 mil es una manera de traer para Casapava una genética de alta calidad, renovar el sentimiento ovinocultor de nuestro productor y que vean las ventajas de criar ovinos. Ya teníamos aquí desarrollado el tema de caballos, de bovinos y faltaba darle importancia al ovejero de nuestra zona ofreciéndole una muestra de este nivel. Nuestro sindicato compitió con otras ciudades para lograr organizar la Fenovinos y esto ya es un gran éxito para todos nosotros. Felicito a todos nuestros productores por el nivel de los animales que formaron parte de la muestra.

La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015 39


FENOVINOS 2015, VEREDICTOS Merino Australiano Jurado: Sergio Muñoz Puros de Pedigree a Galpón Gran Campeón Macho y Campeón Ovino Adulto al brete 11, “Santa Angela IA 711” exp. José Luiz Marona Pons, “Santa Angela”, Uruguaiana, RS. Rdo. Gran Campeón Macho y Campeón Ovino Joven al brete 10, “Paixão 431”, exp. Geraldo da Paixão Jesus, “Nossa Senhora Aparecida”, Bagé, RS. Tercer Mejor Macho y y Campeón Borrego Mayor al brete 9, “Da Votinha 65” exp. Condominio Votinha, “Votinha”, Uruguaiana, RS. Cuarto Mejor Macho y Campeón Borrego Menor al brete 8, “Infantado 255”, exp. Paulo Roberto Moraes Rocha, “Infantada”, Santo Antonio das Missões, RS. Rdo. Campeón Borrego Menor al brete 7, “Infantado 255”, exp. Paulo Roberto Moraes Rocha, “Infantada”, Santo Antonio das Missões, RS. Gran Campeona Hembra y Campeona Ovino Joven al brete 5, “M.S.J. IA 162”, exp. José Octavio S. de Silveira, y Sonia María C.F. Silveira, “Mlaneira”, Sant’Ana do Livramento, RS. Rda. Gran Campeona Hembra y Campeona Borrega Mayor al brete 3, “Da Votinha 72” exp. Condominio Votinha, “Votinha”, Uruguaiana, RS. Tercera Mejor Hembra y Rda. Campeona Ovino Joven al brete 6 “M.S.J. IA 154”, exp. José Octavio S. de Silveira, y Sonia María C.F. Silveira, “Mlaneira”, Sant’Ana do Livramento, RS. Cuarta Mejor Hembra y Campeona Borrega Menor al brete 1 “Toca Do Sorro IA 12”, exp. José Luiz Gomes da Costa e Filhos, “Toca do Sorro”, Uruguaiana, RS. Rda. Campeona Borrega Mayor al brete 2, “Da Votinha 76” exp. Condominio Votinha, “Votinha”, Uruguaiana, RS. Tercera Mejor Ovino Joven al brete 4, “Paixão 452”, exp. Geraldo da Paixão Jesus, “Nossa Senhora Aparecida”, Bagé, RS. Tatuados SO Rústicos Mejor Macho Individual al T. 017 del brete 13, exp. Marcelo Olivera Teixeira. “Agro. Rodeio Colorado, Caçapava do Sul, RS. Lote Gran Campeón de Machos y Campeón de Ovinos Adultos al brete 13, exp. Marcelo Olivera

40 La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015

Teixeira. “Agrop. Rodeio Colorado, Caçapava do Sul, RS. Jurado: Sergio Muñoz Puros de Pedigree a Galpón Gran Campeón Macho, Campeón Ovino Joven y Mejor Conformación al brete 59, “Santa Angela IA 1871”, exp. José Luiz Marona Pons, “Santa Angela”, Uruguaiana, RS. Rdo. Gran Campeón Macho, Rdo. Campeón Ovino Joven y Mejor Vellón al brete 58, “Sergio Nadal Ideal TE 13ª”, exp. Sergio Luiz Nadal da Luz, “Tapera”, Quaraí, RS Tercer Mejor Macho y Campeón Borrego Mayor al brete 55, “Dom Agua Fría 79”, exp. Francisco Azmbuja Amaral, “Agua Fría”, Santa Vitoria doo Palmar, RS. Cuarto Mejor Macho y Rdo. Campeón Borrego Mayor al brete 52, “Capão Preto 125”, exp. Matheus Mancini Pedroso, “Tupanci”, Pinheiro Machado, RS. Campeón Ovino Adulto al brete 66, “Dom Agua

Fría 27”, exp. Francisco Azmbuja Amaral, “Agua Fría”, Santa Vitoria doo Palmar, RS. Campeón Borrego Menor al brete 48, “Burity IA 1885”, exp. José Inacio de Andrade Freitas, “Escondida”, Alegrete, RS. Campeón Borrego Junior al brete 42, “V.V. 640”, exp. Vlads Paim Miranda, “Do Rosario”, Santo Antonio das Misões, RS. Rdo. Campeón Ovino Adulto al brete 65, “Coxilha Verde 1549”, exp. Edemundo Ferreira Gressler, “Coxilha Verde” São Sepé, RS. Rdo. Campeón Borrego Menor al brete 43, “Burity 1959”, exp. José Inacio de Andrade Freitas, “Escondida”, Alegrete, RS. Tercer Mejor Ovino Joven al brete 60, “Ormazabal 1353”, exp. Eneida María Ormazabal Sastre, “Anjo Da Guarda”, Uruguaiana, RS. Tercer Mejor Borrego Menor al brete 47, “Anaklegis K3089”, exp. Sady Dornelles Ferreira y Kleber da S. Ferreira, “Paraiso”, Santiago, RS. Tercer Mejor Borrego Mayor al brete 51, “Da Novo Rumo 489”, exp. Adilson Mario Pinto Kruel, “Novo Rumo”, Tupanciretá, RS. Cuarto Mejor Borrego Menor al brete 46, “Itaroquem Ideal 65”, exp. Florduarte e Anderson Balde, “Taquareira”, Santo Antonio das Misões, RS. Cuarto Mejor Borrego Mayor al brete 53, “Capão Preto 119”, exp. Matheus Mancini Pedroso, “Tupanci”, Pinheiro Machado, RS. Cuarto Mejor Ovino Joven aal brete 62, “Itaroquem Ideal 53”, exp. Florduarte e Anderson Balde, “Taquareira”, Santo Antonio das Misões, RS. Gran Campeona Hembra, Campeona Borrega Mayor y Mejor Vellón al brete 24, “Coxilha Verde 1549”, exp. Edemundo Ferreira Gressler, “Coxilha Verde” São Sepé, RS. Rda. Gran Campeona Hembra, Campeona Ovino Joven Y Mejor Conformación al brete 37, “Caudilho 290”, exp. Danilo Da Rosa Farías, “Nova Querencia”, Pinheiro Machado, RS. Tercera Mejor Hembra y Campeona Ovino Adulto al brete 41, “Burity 1762”, exp. José Inacio de Andrade Freitas, “Escondida”, Alegrete, RS. Cuarta Mejor Hembra y Rda. Campeona Ovino Joven al brete 40, “Ormazabal 1270”, exp. Eneida María Ormazabal Sastre, “Anjo Da Guarda”, Uruguaiana, RS. Campeona Borrega Junior al brete 14, “Anaklegis


La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015 41


Sergio Muñoz fue jurado de la raza Ideal en XXVII Fenovinos El Dr. Sergio Muñoz actuó como jurado de las razas Merino e Ideal en la Fenovinos 2015. Como técnico de la ARCO hace 25 años que se encuentra en los campos ovejeros y en las pistas de muchas exposiciones. Es una opinión calificada y respetada para explicar claramente los argumentos de su fallo en ambos juzgamientos. A continuación un resumen de sus valiosos comentarios. La muestra de Merino fue un poco pequeña pero de gran nivel. En cuanto a las hembras, las dos primeras cualquiera de ellas podrían ganar el gran campeonato, la Gran Campeona con un poco mas de cantidad de lana. Ambas muy puras y productivas, con líneas modernas en sus troncos y en su lana. En los machos muy productivos, con muy buenos vellones en cantidad y calidad de animales. En cuanto al juzgamiento de Ideal, quisiera agradecer a la sociedad de criadores por invitarme a jurar sus animales. Fue una muestra muy significativa en cantidad y calidad de animales. Quisiera comentar en particular el juzgamiento de las hembras que fue un poco polémico y mucha gente quedo desconforme. Yo sustento mi fallo en que la borrega media lana que fue la Gran Campeona, a pesar de estar

42 La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015

con defectos graves. Vi defectos graves en la reservada y en la tercera, y no vi defectos en la campeona. En cuanto a los machos fue mucho más tranquila la jura, el gran campeón muy moderno, buena estructura, bueno vellón, me gustaría que caminara mejor. El Reservado tiene un buen vellón pero no la estructura del Gran Campeón, por lo que este último es el más completo. La fila de borregos, cuatro o cinco muy destacados. Entonces en los machos fue mucho más pareja la muestra sobre todo en los extremos de la fila.

Dr. Sergio Muñóz en la pista Ideal

con media lana ya muestra su calidad, su pureza racial, muy moderna, con un futuro fantástico y un presente ya por la edad de ella. Yo no veo defectos en esa borrega y ahí radica mi decisión del juzgamiento. Tal vez le faltaría un poco de profundidad de costilla pero lo compensa con el resto de sus atributos y seguramente mejore en su desarrollo futuro. Vi defectos en la reservada gran campeona a pesar de su extraordinaria conformación y cantidad de lana, tiene lana muy áspera, un poco de impureza, y una falla en su barriga, además de su línea de lomo que tenía un pequeño problema. En la tercera mejor vi una barriga muy fea,

A mejorar en IDEAL: Tienen los criadores un trabajo muy bien hecho. Es una raza que ha logrado un padrón muy definido. Con troncos modernos (mas levantados del piso, mayor profundidad de costilla, cuartos correctos, troncos largos), buscando animales más doble propósito. Tenemos ya borregos en todas las exposiciones con más de 100 kilos, cuando hace unos años llegaban a 80 kilos de peso promedio, la raza evoluciono. Estamos recogiendo los frutos de años atrás, siendo la primera en medir micronaje en exposiciones. Tenemos que trabajar más en la base de la pirámide y no tanto en la punta donde estamos trabajando muy bien. Hay que trabajar más con el productor comercial de ovinos. Me gusta mucho ir a Uruguay y ver lo que estamos haciendo. Por ejemplo yo esquilo Tally hi hace siete años y soy el único que esquila con esa técnica hoy en día en el municipio de Herval, es increíble! Estamos enriqueciendo a los barraqueros, nuestras lanas valen un 15 a 20 % menos que las de Uruguay, y eso es por nuestra desorganización. El año pasado vinieron de Uruguay a comprarnos lana en la Exposición de Herval, y solamente calificaba la mía….. Lo principal es que tiene que haber voluntad del productor, solamente se consigue mejorar organizándose y uniéndose. Aquí esta difícil el asociativismo, y es una lucha que estamos procurando. En el tema de carne ovina, hace muchos años que estamos con el Programa Herval Premium y ahora tenemos dificultad para ponernos de acuerdo con el frigorífico. Hoy estamos buscando un frigorífico parcero. Ahora tenemos un brocker paulista procurando corderos, cuando nosotros tenemos 25 a 30 productores (Programa Herval Premium) de un total de 900 productores. Tenemos un mercado consumidor impresionante y de mucho dinero, especialmente en San Pablo. Distribución de biotipos en RGS: La raza más importante es Corriedale con 69 %, también hay Ideal y Merino, especialmente en esta zona de Casapava donde es mayoría. En la frontera de Livramento hay mucho Texel. Esta raza está sufriendo con los campos agrícolas porque camina mucho y traspasa alambrados. Muchos cabañeros están cambiando de Texel a Hampshire Down (especialmente en la zona central de RGS) por esta causa. Hay una invasión muy grande de Dorper, muchos criadores están cambiando Santa Inés por Dorper, y en la Expo Inter se va a reflejar el número de esta raza.


La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015 43


K3398”, exp. Sady Dornelles Ferreira y Kleber da S. Ferreira, “Paraiso”, Santiago, RS. Campeona Borrega Menor al brete 22, “Coxilha Verde 1772”, exp. Edemundo Ferreira Gressler, “Coxilha Verde” São Sepé, RS. Rda. Campeona Junior al brete 17, “V.V. 631”, exp. VladPaim Miranda, “Do Rosario”, Santo Antonio das Misões, RS. Rda. Campeona Borrega Mayor al brete 33, “Dom Agua Fría 58”, exp. Francisco Azmbuja Amaral, “Agua Fría”, Santa Vitoria doo Palmar, RS. Rda. Campeona Borrega Menor al brete 21, “Anaklegis 05”, exp. Sady Dornelles Ferreira y Kleber da S. Ferreira, “Paraiso”, Santiago, RS. Tercera Mejor Borrega Junior al brete 15, “Tango 20”, exp. Adair Rodrigues Mota, “Pessegueiro”, Sant’Ana do Livramento, RS. Tercera Mejor Ovino Joven al brete 36, “Agua Fría 5414”, exp. Dr. Flor Amaral, “Agua Fría”, Santa Vitoria doo Palmar, RS. Tercera Mejor Borrega Mayor al brete 31, “Da Novo Rumo 458”, exp. Adilson Mario Pinto Kruel, “Novo Rumo”, Tupanciretá, RS. Tercera Mejor Borrega Menor al brete 20, “Coxilha Verde 1780”, exp. Edemundo Ferreira Gressler, “Coxilha Verde” São Sepé, RS. Cuarta Mejor Borrega Junior al brete 16, “Tango 12”, exp. Adair Rodrigues Mota, “Pessegueiro”, Sant’Ana do Livramento, RS. Cuarta Mejor Ovino Joven al brete 38, “Tango 08”, exp. Adair Rodrigues Mota, “Pessegueiro”, Sant’Ana do Livramento, RS. Cuarta Mejor Borrega Mayor al brete 27, “Coxilha Verde 1754”, exp. Edemundo Ferreira Gressler, “Coxilha Verde” São Sepé, RS. Cuarta Mejor Borrega Menor al brete 19, “Coxilha Verde 1786”, exp. Edemundo Ferreira Gressler, “Coxilha Verde” São Sepé, RS.

Corriedale siempre fuerte y en crecimiento en las Expos de Río Grande do Sul.

“Pessegueiro”, Sant’Ana do Livramento, RS. Rdo. Gran Campeón Macho y Campeón Borrego Menor al brete 67, T. 58, exp. Carlos Jandir Carissimi, “Capão do Cerro”, Caçapava do Sul, RS.

Coronación de la Gran Campeona Hembra Corriedale expuesta por la cabaña “Santa Cecilia”

Tatuados SO a Galpón Gran Campeón Macho y Campeón Borrego Mayor al brete 68, T. 80, exp. Adair Rodrigues Mota,

Puros de Pedigree Rústicos Mejor Macho Individual a “Da Novo Rumo 475, del brete 71”, exp. Adilson Mario Pinto Kruel, “Novo Rumo”, Tupanciretá, RS. Lote Gran Campeón de Machos y Campeón de Borregos Mayores al brete 71, exp. Adilson Mario Pinto Kruel, “Novo Rumo”, Tupanciretá, RS. Mejor Hembra Individual a “Da Novo Rumo 474, del brete 70”, exp. Adilson Mario Pinto Kruel, “Novo Rumo”, Tupanciretá, RS. Lote Gran Campeón de Hembras y Campeón de Ovinos Adultos al brete 71, exp. Adilson Mario Pinto Kruel, “Novo Rumo”, Tupanciretá, RS. Lote Rdo. Gran Campeón de Hembras y Campeón de Borregas Menores al brete 69, exp. Lino Brum Filho & Filhos, “Novo Horizonte”, São Sepé, RS. Tatuados SO Rústicos Mejor Macho Individual al T. 04, del brete 72, exp. Marcelo Oliveira Teixeira, “Rodeio Colorado”, Caçapava do Sul, RS. Lote Gran Campeón de Machos y Campeón de Ovinos Jóvenes al brete 72, exp. Marcelo Oliveira Teixeira, “Rodeio Colorado”, Caçapava do Sul, RS. Corriedale Jurados: Alvaro Capurro (Uruguay) Lauro Fittipaldi (Brasil) Puros de Pedigree a Galpón Gran Campeón Macho, Campeón Ovino Joven y Mejor Vellón al brete 118, “Santa Filomena 4572”, exp. Jorge Antonio y Claudia Remedi Guerra y Suc. Floricio Soares, “Santa Filomena” y “Paraisos”, Sant’Ana do Livramento y Pedras Altas, RS. Rdo. Gran Campeón Macho, Rdo Campeón Ovino Joven y Mejor Conformación al brete 120, “Santa Filomena 4524A”, exp. Jorge Antonio y Claudia Remedi Guerra, “Santa Filomena”, Sant’Ana do Livramento, RS. Tercer Mejor Macho y Tercer Mejor Ovino Joven al brete 115, “Santa Odessa 2293, exp. Luiz Carlos Petrarca, “Quinta Santo Antonio”, Lavras do Sul, RS Cuarto Mejor Macho y Cuarto Mejor Ovino Joven al brete 114, “Nova Aurora IA 5413”, exp. Gastao Bravo de Medeiros, “Nova Aurora”, Quaraí, RS. Campeón Borrego Junior al brete 100, “Santa Filomena 4601”, exp. Jorge Antonio y Claudia Remedi Guerra, “Santa Filomena”, Sant’Ana do

44 La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015


Alvaro Capurro y Lauro Fittipaldi jurados de la raza Corriedale. El Ing. Alvaro Capurro es un notorio referente de la raza Corriedale desde su clásica cabaña “El Aguará”. No solo en Uruguay, sino también en Brasil. El cabañero y técnico uruguayo fue convocado una vez mas para realizar el juzgamiento de su querida raza, a la cual le ha dedicado muchos años y de la que siente un gran optimismo para el futuro. Dialogando con La Propaganda Rural nos comenta sus impresiones luego de finalizado el juzgamiento de la Corriedale. “Hemos visto una pista impresionante de la raza aquí en Casapava do Sul. Es muy importante para la Corriedale poder contar con Australia, Brasil, Nueva Zelanda y Uruguay para el intercambio genético, técnico, etc. Es un gran capital de la raza y en ese sentido hay que destacar la contribución de Brasil en el avance genético del Corriedale.

tendremos que buscar animales de mayor frame por ej. Tambien se sabe que los frame moderados tienen mejor velocidad de crecimiento. La Corriedale tiene el valor de adecuarse rápidamente a las exigencias del mercado. Finalmente Capurro felicitó y alentó el trabajo que viene realizando la Asociación de Criadores en Brasil en un constante mejoramiento y promoción El Ing. Alvaro Capurro trabajó como jurado junto a Lauro Fittipaldi. En la foto junto junto a Luiz Carlos Petrarca, listos para premiar. de la raza a todos los niveles.

En la pista vimos en la Gran Campeona, una oveja con mucha carne, con un vellón moderno, nos impresiono mucho realmente. Se nota un progreso genético importante a tener en cuenta. En los machos, una buena cantidad de animales, donde habían animales sobresalientes. El Gran Campeon compite en cualquier parte del mundo. De todas las pistas es importante rescatar materiales para el progreso de la raza independiente del país. Se ven animales llenando cuartos como antes no veíamos, que si compitieran con ejemplares de razas carniceras estaría muy peleado. Hoy en dia vemos animales con lomos largos, profundidad de costillar, etc. En cuanto a los vellones se observa a diferencia de lo que veíamos años anteriores, una lana notoriamente mas fina. Todo esto reafirma una de las potencialidades de la raza que es la condición de doble propósito. Una gran diferencia entre los países es que Uruguay ya trabaja con datos genéticos, en los demás objetivos, gracias a las reuniones e intercambios que realizamos entre los países estamos muy alineados. Tal vez Brasil hace un poco mas hincapié en la conformación de los animales. El manejo de datos nos ha posibilitado introducir variables nuevas, para discernir por ejemplo cuales animales, que tipo de frame se desarrolla mejor a campo. El tipo de animal que produzcamos va a depender del tipo de alimentación y del tipo de mercado que consideremos. Algunos mercados que requieran carcasas mas pesadas La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015 45


Día de campo en Cabaña Coxilha Verde en el marco de la Gira Ideal 2015, Sao Sepé, Rio Grande do Sul

“Coxilha Verde” mostró sus avances genéticos y aportes a la raza Ideal En una jornada plena de sol, se llevo a cabo un día de campo en la Cabaña Coxilha Verde de Edemundo Ferreira Gressler y flia. El evento conto con una demostración de ejemplares Ideal en los bretes, donde los criadores pudieron revisar todos los animales y sacar sus propias conclusiones que luego expresaron eligiendo los mejores lotes. También hubo una presentación del laboratorio Novartis, presentando sus productos y disertando acerca de la problemática de las parasitosis en ovinos. Participaron numerosos criadores de Rio Grande do Sul y también estuvo representado Uruguay con la familia Lorenzelli (Cabaña “El Progreso” de Salto) en pleno. Haciendo un poco de historia, estas tierras eran llamadas Sesmaria da Tuna y pertenecían al gobierno de Rio Grande do Sul. A partir de 1929 (hace ya 86 años) fue

Importante presencia de criadores de la raza Ideal presentes en la reconocida cabaña

adquirida por la flia. Gressler (abuelo de Edemundo). En los primeros tiempos, el establecimiento tuvo una fuerte impronta agrícola, cultivos de trigo, maíz y luego también se incorporo el arroz.

Edemundo Ferreira Gressler, principal de Coxilha Verde estuvo al frente del Día de Campo.

Luego se comenzó con la pecuaria, con el engorde precoz de novillos, en una época donde por lo general se embarcaban novillos de 5 años de edad. Los Gressler recibían muchas críticas por su avanzada, a lo que la familia respondía…”Nosotros vendemos 2 novillos mientras ustedes engordan apenas uno en la misma área y el mismo espacio de tiempo”… La cría de ovinos se inicio en la década del 50, para seguir mejorando la integración Agricultura/Ganadería. Bajo el impulso de Edemundo (actual propietario) recién graduado de veterinario, incursionan en la cría de ovejas Ideal, adquiriendo las tres primeras ovejas de la conocida cabaña Itapitocai de Uruguayana. El 1ro. de mayo de 1982 nace el primer animal puro de la cabaña, a partir de allí comienza a incorporar vientres de otras cabañas como Sao Geraldo de Antonio de Llano Valls de Bagé. En 1997 la cabaña Sao Geraldo liquida su plantel y Coxilha Verde adquiere la totalidad 46 La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015


del mismo. En ese mismo año la cabaña de la flia. Gressler obtiene el primer Gran Campeón en la Expo Inter de Esteio. Ya con unos cuantos años de experiencia el Dr. Edemundo afirma..”la genética no es para inmediatistas, incluso porque vuelta y media nos da un palo”… Los carneros padres más destacados de Coxilha Verde son: Bastos Santo Angelo 1809 (origen australiano), Sao Leandro D25 (origen australiano), RS 105 (de Ricieri Scardoelli), Sao Geraldo 1209 (padronizador de animales), Buruti 963 (Cabaña Escondida de Aca), Coxilha Verde 1299 (Bi Gran Campeón de Expointer) y Montalma 3278 (produjo un Gran Campeón en Expo Inter), propiedad de los Hnos. Martinicorena de Cabaña Anita de Uruguay. Del 2002 al presente la cabaña posee 7 grandes premios, además de muchos campeones de categorías en Feovelha y Expointer.

Revisando vellones y observando la majada generadora de varios Grandes Campeones Ideal.

Cuál es el futuro de Coxilha Verde? Nuestra cabaña tiene un lindo camino por recorrer, apunta Edemundo..”Siempre que llego de una visita a otros planteles tengo la voluntad de incorporar las cosas buenas que observe en otras cabañas”. El cabañero gaúcho apunta..”Existen siempre varios desafíos para adelante..: nutricional y sanitario..Muchas veces registramos bajos índices de señalada por detalles muchas veces que exceden nuestro control ya que tenemos una industria a cielo abierto y la oveja es una especie naturalmente más sensible”. Para finalizar, el reconocido cabañero señala..” Acredito que el material que ustedes van a ver hoy es la consolidación de 33 años de lucha, trabajo, esfuerzo y creencia en la oveja y sus bondades. Nuestro agradecimiento a todos sin excepción en nombre de nuestra familia”

El criador uruguayo Juan Manuel Lorenzelli y sus hijos estuvieron acompañando la jornada.

La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015 47


Livramento, RS. Campeón Borrego Mayor al brete 113, “Cabanha Oliveira 72”, exp. Sergio Luiz de Oliveira, “Oliveira”, Uruguaiana, RS. Campeón Borrego Menor al brete 110, “Monchi da Felicidade 2033”, exp. Elisabeth Amaral Lemos, “Vista Alegre”, Pedras Altas, RS. Rdo. Campeón Borrego Junior al brete 99, “Jep 621”, exp. Luis Claudio L. Pereira, Fernanda Scardoelli e Filhos, “Santa Cecilia”, Dom Pedrito, RS. Rdo. Campeón Borrego Menor al brete 103, “La Estela IA 511”, exp. Henrique Pinto Lamego y Jorge Rodriguez Britos, “La Estela”, Quaraí, RS. Tercer Mejor Borrego Junior al brete 98, “Jep 619”, exp. Luis Claudio L. Pereira, Fernanda Scardoelli e Filhos, “Santa Cecilia”, Dom Pedrito, RS. Tercer Mejor Borrego Menor al brete 106, “Burity 4521, exp. José Inacio de Andrade Freitas, “Escondida”, Alegrete, RS. Cuarto Mejor Borrego Junior al brete 97, “São Valerio 20 A”, exp. Mariano y Rodrigo Valerio Teixeira, “São Valerio”, São Gabriel, RS. Cuarto Mejor Borrego Menor al brete 112, “Tango 15”, exp. Adair Rodrigues Mota, “Pessegueiro”, Sant’Ana do Livramento, RS. Gran Campeona Hembra, Campeona Ovino Joven y Mejor Vellón al brete 88, “Jep 456”, exp. Luis Claudio L. Pereira, Fernanda Scardoelli e Filhos, “Santa Cecilia”, Dom Pedrito, RS. Rda. Gran Campeona Hembra y Campeona Borrega Menor al brete 79, “Paty Chan Malevo IA 2551”, exp. Carlos Alberto y Carlos Eduardo Teixeira, “Santa Patricia”, Santa Margarida do Sul, RS. Tercera Mejor Hembra y Rda. Campeona Ovino Joven al brete 84, “J.S.F. do Espinilho 142”, exp. Paulo Sergio Soares y Joaquim Soares Neto, “Espinillo”, Bagé, RS. Cuarta Mejor Hembra y Tercera Mejor Ovino Joven al brete 86, “Jep 478”, exp. Luis Claudio L. Pereira, Fernanda Scardoelli e Filhos, “Santa Cecilia”, Dom Pedrito, RS. Campeona Borrega Junior al brete 74, “F.K.L. Monchi da Felicidade 2051”, exp. Elisabeth Amaral Lemos, “Vista Alegre”, Pedras Altas, RS. Campeona Borrega Mayor al brete 82, “Cabanha Oliveira 81”, exp. Sergio Luiz de Oliveira, “Oliveira”, Uruguaiana, RS. Rda. Campeona Junior al brete 73, “São Valerio

48 La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015

peón de Ovinos Jóvenes, al brete 125, exp. Luis Alberto Chaves, “Cascata Do Macaco Branco”, Sant’Ana do Livramento, RS.

Ovejeros junto a las autoridades del Estado

23 A”, exp. Mariano y Rodrigo Valerio Teixeira, “São Valerio”, São Gabriel, RS. Rda. Campeona Borrega Menor al brete 76, “La Estela IA 479”, exp. Henrique Pinto Lamego y Jorge Rodriguez Britos, “La Estela”, Quaraí, RS. Tercera Mejor Borrega Menor al brete 80 “Paty Chan Malevo IA 2553”, exp. Carlos Alberto y Carlos Eduardo Teixeira, “Santa Patricia”, Santa Margarida do Sul, RS. Cuarta Mejor Borrega Menor al brete 75, “S.K. Paraisos 452”, exp. Adriana Soares Knorr, “Paraisos” Pedras Altas, RS. Puros de Pedigree Rústicos Mejor Hembra Individual y Mejor Vellón a “Lac da Cascata 300”, del brete 125, exp. Luis Alberto Chaves, “Cascata Do Macaco Branco”, Sant’Ana do Livramento, RS. Lote Gran Campeón de Hembras y Campeón de Ovinos Adultos al brete 126, exp. Luis Alberto Chaves, “Cascata Do Macaco Branco”, Sant’Ana do Livramento, RS. Lote Rdo. Gran Campeón de Hembras y Cam-

Tatuados RGB Rústicos Mejor Hembra Individual y Mejor Conformación a “F.K.L. 874”, del brete 127, exp. Elisabeth Amaral Lemos, “Vista Alegre”, Pedras Altas, RS. Mejor Vellón a “F.K.L. 872”, del brete 127, exp. Elisabeth Amaral Lemos, “Vista Alegre”, Pedras Altas, RS. Lote Gran Campeón de Hembras y Campeón de Borregas Menores al brete 127, exp. Elisabeth Amaral Lemos, “Vista Alegre”, Pedras Altas, RS. Tatuados SO Rústicos Mejor Hembra Individual y Mejor Conformación al T. 146”, del brete 130, exp. Elisabeth Amaral Lemos, “Vista Alegre”, Pedras Altas, RS. Mejor Vellón al T. 149, del brete 129, exp. Elisabeth Amaral Lemos, “Vista Alegre”, Pedras Altas, RS. Lote Gran Campeón de Hembras y Campeón de Borregas Menores al brete 130, exp. Elisabeth Amaral Lemos, “Vista Alegre”, Pedras Altas, RS. Lote Rdo. Gran Campeón de Hembras y Rdo. Campeón de Borregas Menores al brete 129, exp. Elisabeth Amaral Lemos, “Vista Alegre”, Pedras Altas, RS. Tercer Mejor Lote de Hembras y Tercer Mejor Lote de Borregas Menores al brete 128. exp. Elisabeth Amaral Lemos, “Vista Alegre”, Pedras Altas, RS. Cuarto Mejor Lote de Hembras y Campeón de Ovinos Adultos al brete 132, exp. Elisabeth Amaral Lemos, “Vista Alegre”, Pedras Altas, RS. Lote Rdo. Campeón de Ovinos Adultos al brete 131, exp. Luis Alberto Chaves, “Cascata Do Macaco Branco”, Sant’Ana do Livramento, RS. Romney Marsh Jurado: José Galdino Garcia Dias Puros de Pedigree a Galpón Gran Campeón Macho y Campeón Ovino Joven al brete 136, “Rincão Querencia 12”, exp. Ramiro Silveira, “Rincão Querencia”, Arroio Grande, RS. Gran Campeona Hembra y Campeona Borrega Junior al brete 134, “Horizonte 612”, exp. Frederico Pedroso, “Horizonte”, Cachoeira do Sul, RS.


La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015 49


Rda. Gran Campeona Hembra y Campeona Ovino Joven al brete 135, “Horizonte 560”, exp. Frederico Pedroso, “Horizonte”, Cachoeira do Sul, RS. Hampshire Down Jurado: José Galdino Garcia Dias Puros de Pedigree a Galpón Gran Campeón Macho y Campeón Borrego Junior al brete 150, “Cabanha São João 155”, exp. João Augusto da Costa Siva Junior, “São João”, Cachoeira do Sul, RS. Rdo. Gran Campeón Macho y Rdo. Campeón Borrego Junior al brete 153, “I.F.F.J.C. 118”, exp. Inst. Federal Farroupilha Campus Julio de Castilhos, “Campus Julio de Castilhos, Julio de Castilhos, RS. Tercer Mejor Macho y Campeón Borrego Menor al brete 154, “Tingo do Espinilho 385”, exp. Alfredo Henrique Chagas Macedo, “Espinilho”, São Gabriel, RS. Cuarto Mejor Macho y Rdo. Campeón Borrego Menor al brete 155, “Tingo do Espinilho 379”, exp. Alfredo Henrique Chagas Macedo, “Espinilho”, São Gabriel, RS. Campeón Ovino Joven al brete 156, “Malbec 223”, exp. João Augusto da Costa Siva Junior, “São João”, Cachoeira do Sul, RS. Tercer Mejor Borrego Junior al brete 152, “Marca Cinco IA 515”, exp. Bento y Bruna Martins de Menezes, “Cinco Palmas”, Uruguaiana, RS. Cuarto Mejor Borrego Junior al brete 151, “Dom Rosa 112”, exp. Ricardo Pallaoro, “Dom Rosa”, São Pedro do Sul, RS. Gran Campeona Hembra y Campeona Ovino Joven al brete 147, “Lomba G 24”, exp. Daise Mota Souza y Edson Luis Rosa da Silva, “Daise”, Cachoeira do Sul, RS.

50 La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015

Ile de France también mostró su potencial carnicero en las pistas con excelentes animales

Rda. Gran Campeona Hembra y Campeona Borrega Junior al brete 137, “Dois I 39”, exp. Rafael Ramos Lisboa, “Agropecuaria Dois Irmãos”, Cachoeira do Sul, RS. Tercera Mejor Hembra y Campeona Borrega Mayor al brete 145, “Dois I 46”, exp. Rafael Ramos Lisboa, “Agropecuaria Dois Irmãos”, Cachoeira do Sul, RS. Cuarta Mejor Hembra y Campeona Borrega Menor al brete 142, “I.F.F.J.C. 119”, exp. Inst. Federal Farroupilha Campus Julio de Castilhos, “Campus Julio de Castilhos, Julio de Castilhos, RS. Campeona Ovino Adulto al brete 148, “I.F.F.J.C. 73”, exp. Inst. Federal Farroupilha Campus Julio de Castilhos, “Campus Julio de Castilhos, Julio de Castilhos, RS. Rda. Campeona Borrega Junior al brete 138, “Dom Rosa 115”, exp. Ricardo Pallaoro, “Dom Rosa”, São Pedro do Sul, RS.

Rda. Campeona Ovino Adulto al brete 149, “Bugre 3 J.R. 61”, exp. João Augusto da Costa Siva Junior, “São João”, Cachoeira do Sul, RS. Rda. Campeona Borrega Mayor al brete 144, “Dois I 52”, exp. Rafael Ramos Lisboa, “Agropecuaria Dois Irmãos”, Cachoeira do Sul, RS. Rda. Campeona Borrega Menor al brete 141, “I.F.F.J.C. 117”, exp. Inst. Federal Farroupilha Campus Julio de Castilhos, “Campus Julio de Castilhos, Julio de Castilhos, RS. Tercera Mejor Borrega Junior al brete 139, “Dom Rosa 139”, exp. Ricardo Pallaoro, “Dom Rosa”, São Pedro do Sul, RS. Tercera Mejor Borrega Mayor al brete 146, “Dois I 41”, exp. Rafael Ramos Lisboa, “Agropecuaria Dois Irmãos”, Cachoeira do Sul, RS. Cuarta Mejor Borrega Junior al brete 140, “Cabanha São João 154”, exp. João Augusto da Costa Siva Junior, “São João”, Cachoeira do Sul, RS. Cuarta Mejor Borrega Mayor al brete 143, , “Marca Cinco 484”, exp. Bento y Bruna Martins de Menezes, “Cinco Palmas”, Uruguaiana, RS. Tatuados RGB Gran Campeona Hembra y Campeona Borrega Junior al brete 157, “Cabanha São João 360”, exp. João Augusto da Costa Siva Junior, “São João”, Cachoeira do Sul, RS. Texel Jurado: Cleiton Severo Puros de Pedigree a Galpón Gran Campeón Macho y Campeón Ovino Joven al brete 221, “ Dona Rosa 393”, exp. José Luiz Pereira Dias, “Dona Rosa”, Cachoeira do Sul, RS. Rdo. Gran Campeón Macho y Campeón Borrego Junior al brete 209, “Santamariense 181”, exp. Ricardo Bitencourt, “Santa María”, Santa María, RS. Tercer Mejor Macho y Rdo. Campeón Borrego Junior al brete 201, “Santa Orfila IA 2891”, exp. Claudino Loro, “Santa Orfila”, Sant’Ana do Livramento, RS. Cuarto Mejor Macho y Rdo. Campeón Ovino Joven al brete 216, “Onitra 32”, exp. Rogerio Quevedo de Camargo, “Onitra Agrop”, Bossoroca, RS. Campeón Ovino Adulto al brete 222, “Esther IA 723”, exp. Iraja Pedroso Figueiro y Norma Dalmolin Figueiro, “Esther”, Cachoeira do Sul, RS. Campeón Borrego Mayor al brete 213, “Cabanha Oliveira 242”, exp. Sergio Luiz de Oliveira, “Oliveira”, Uruguaiana, RS. Campeón Borrego Menor al brete 210, “V.V. IA 251”, exp. Vlads Paim Miranda, “Do Rosario”, Santo Antonio das Misões, RS. Rdo. Campeón Borrego Mayor al brete 212, “Cabanha Oliveira 232”, exp. Sergio Luiz de Oliveira, “Oliveira”, Uruguaiana, RS. Tercer Mejor Borrego Junior al brete 199, “Perau Velho 235”, exp. Ricardo Bitencourt, “Santa María”, Santa María, RS. Tercer Mejor Ovino Joven al brete 220, “Real Uk TE 339”, exp. Arno Reinoldo y Renato Lermen, “Lermen”, Cachoeira do Sul, RS. Cuarto Mejor Borrego Junior al brete 203, “Rauber IA 33”, exp. Cristiano Savio Rauber, “Rauber”, Santa Rosa, RS. Cuarto Mejor Ovino Joven al brete 219, “Santa Orfila IA 2757”, exp. Claudino Loro, “Santa Orfila”, Sant’Ana do Livramento, RS. Gran Campeona Hembra y Campeona Ovino Joven al brete 192, “Capané IA 1464”, exp. Paulo Afonso y Luiz Alberto Schwab, “Dos Pinheiros”, Cachoeira do Sul, RS. Rda. Gran Campeona Hembra y Rda. Campeona Ovino Joven al brete 187, “Santamariense 158”,


exp. Ricardo Bitencourt, “Santa María”, Santa María, RS. Tercera Mejor Hembra y Campeona Borrega Junior al brete 163, “Zíngaro 92”, exp. María Waleska Gomes Martins da Silva, “Santa Adelaide”, Acegúa, RS. Cuarta Mejor Hembra y Tercera Mejor Ovino Joven al brete 188, “Santamariense 152”, exp. Ricardo Bitencourt, “Santa María”, Santa María, RS. Campeona Ovino Adulto al brete 198, “Capané 1262”, exp. José Luiz Pereira Dias, “Dona Rosa”, Cachoeira do Sul, RS. Campeona Borrega Menor al brete 170, “Cabanha Oliveira 299”, exp. Sergio Luiz de Oliveira, “Oliveira”, Uruguaiana, RS. Campeona Ovino del Futuro al brete 158, “Santa Orfila IA 3388”, exp. Claudino Loro, “Santa Orfila”, Sant’Ana do Livramento, RS. Rda. Campeona Borrega Junior al brete 161, “Santa Orfila IA 3250”, exp. Claudino Loro, “Santa Orfila”, Sant’Ana do Livramento, RS. Rda. Campeona Ovino Adulto al brete 197, “Esther 942”, exp. Iraja Pedroso Figueiro y Norma Dalmolin Figueiro, “Esther”, Cachoeira do Sul, RS. Rda. Campeona Borrega Menor al brete 171, “ Dona Rosa 526”, exp. José Luiz Pereira Dias, “Dona Rosa”, Cachoeira do Sul, RS. Rda. Campeona Ovino del Futuro al brete 159, “Santa Orfila IA 3372”, exp. Claudino Loro, “Santa Orfila”, Sant’Ana do Livramento, RS. Tercera Mejor Borrega Junior al brete 169, “Santamariense 216”, exp. Ricardo Bitencourt, “Santa María”, Santa María, RS. Cuarta Mejor Borrega Junior al brete 166, “Don Enick 24”, exp. Elton José Barreto Enick, “Don Enick”, Sant’Ana do Livramento, RS. Cuarta Mejor Ovino Joven al brete 178, “Santamariense 196”, exp. Ricardo Bitencourt, “Santa María”, Santa María, RS.

Junior al brete 223, “Pit Bull 023”, exp. Pio Valdir Roos da Silva y Conrado Pedroso Carlesso, “Pit Bull”, Cachoeira do Sul, RS. Tercera Mejor Ovino Joven al brete 226, “Esther 984”, exp. Iraja Pedroso Figueiro y Norma Dalmolin Figueiro, “Esther”, Cachoeira do Sul, RS. Cuarta Mejor Ovino Joven al brete 224, “Esther 982”, exp. Iraja Pedroso Figueiro y Norma Dalmolin Figueiro, “Esther”, Cachoeira do Sul, RS. Tatuados SO Gran Campeón Macho y Campeón Ovino Joven al brete 232, T. 50, exp. Iraja Pedroso Figueiro y Norma Dalmolin Figueiro, “Esther”, Cachoeira do Sul, RS. Gran Campeona Hembra y Campeona Borrega Mayor al brete 231, T. 66, “Esther 785”, exp. Iraja Pedroso Figueiro y Norma Dalmolin Figueiro, “Esther”, Cachoeira do Sul, RS. Puros de Pedigree Rústicos Mejor Macho Individual a “Dona Rosa 347” del brete 238, exp. José Luiz Pereira Dias, “Dona

Rosa”, Cachoeira do Sul, RS. Lote Gran Campeón de Machos y Campeón de Ovinos Jóvenes, al brete 238, exp. José Luiz Pereira Dias, “Dona Rosa”, Cachoeira do Sul, RS. Mejor Hembra Individual a “Perau Velho 184”, del brete 233, exp. Carlos Hermindo Fração, “Altos do Perau Velho”, Itaara, RS. Lote Gran Campeón de Hembras y Campeón de Borregas Mayores al brete 233, exp. Carlos Hermindo Fração, “Altos do Perau Velho”, Itaara, RS. Lote Rdo. Gran Campeón y Campeón de Ovinos Jóvenes, al brete 235, exp. André Rolante do Amaral, “Casa Velha”, Palmares do Sul, RS. Tercer Mejor Lote de Hembras y Rdo. Campeón de Borregas Menores al brete 234, exp. José Luiz Pereira Dias, “Dona Rosa”, Cachoeira do Sul, RS. Cuarto Mejor Lote de Hembras y Rdo. Campeón de Ovinos Jóvenes al brete 236, exp. Iraja Pedroso Figueiro y Norma Dalmolin Figueiro, “Esther”, Cachoeira do Sul, RS.

Tatuados RGB Gran Campeón Macho y Campeón Ovino Joven al brete 230, “ Dona Rosa 305”, exp. José Luiz Pereira Dias, “Dona Rosa”, Cachoeira do Sul, RS. Rdo. Gran Campeón Macho y Rdo. Campeón Ovino Joven al brete 229, “Esther 785”, exp. Iraja Pedroso Figueiro y Norma Dalmolin Figueiro, “Esther”, Cachoeira do Sul, RS. Gran Campeona Hembra y Campeona Ovino Adulto al brete 228, “Dona Rosa 396”, exp. José Luiz Pereira Dias, “Dona Rosa”, Cachoeira do Sul, RS. Rda. Gran Campeona Hembra y Campeona Ovino Joven al brete 225, “Dona Rosa 420”, exp. José Luiz Pereira Dias, “Dona Rosa”, Cachoeira do Sul, RS. Tercera Mejor Hembra y Rda. Campeona Ovino Joven al brete 227, “Da Criuva 47”, exp. Amanda y Aline Carlos Gomes, “Criuva”, Santo Antonio da Patrulla, RS. Cuarta Mejor Hembra y Campeona Borrega La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015 51


Edson da Silva entusiasta cabañero Hampshire Down Edson un criador entusiasta que comenzó hace solo tres años con su cabaña Alto da Boa Vista a criar Hampshire Down logro la Gran Campeona en la pista de la Fenovinos. Nos cuenta su experiencia y las perspectivas de la raza en el estado sureño de Rio Grande. Teniamos una buena expectativa porque fue campeona en Cachoeira do Sul y aquí se confirmo. Es una hembra con buenos aplomos, buena apertura de pecho, buen lomo y muy

buenos cuartos. La raza esta muy competitiva en todas las exposiciones. Yo estoy usando semen de una cabaña argentina de la cual importamos un carnero y también usamos sangres uruguayas. En nuestra ciudad (Cachoeira do Sul) es donde tenemos mayor concentración de cabañas de Hampshire y allí vamos a realizar la Nacional de la raza el año que viene. El juzgamiento estuvo a cargo del técnico José Galdino quien trabajó con filas numerosas procedentes de una decena de cabañas de varios municipios.

Tatuados RGB Rústicos Mejor Macho Individual a “Dona Rosa 417” del brete 241, exp. José Luiz Pereira Dias, “Dona Rosa”, Cachoeira do Sul, RS. Lote Gran Campeón de Machos y Campeón de Borregos Menores al brete 241, exp. José Luiz Pereira Dias, “Dona Rosa”, Cachoeira do Sul, RS. Mejor Hembra Individual a “Dona Rosa 410” del brete 240, exp. José Luiz Pereira Dias, “Dona Rosa”, Cachoeira do Sul, RS. Lote Gran Campeón De Hembras y Campeón de Ovinos Jóvenes al brete 240, exp. José Luiz Pereira Dias, “Dona Rosa”, Cachoeira do Sul, RS. Lote Rdo. Gran Campeón de Hembras y Rdo. Campeón de Ovinos Jóvenes al brete 239, exp. Iraja Pedroso Figueiro y Norma Dalmolin Figueiro, “Esther”, Cachoeira do Sul, RS. Ile de France Jurado: José Galdino Garcia Dias

Muy buena presencia de la raza Hampshire Down. Impulsada por el buen momento que atraviesa la carne ovina y su creciente demanda en Rio Grande do Sul.

Puros de Pedigree a Galpón Gran Campeón Macho y Campeón Ovino Joven al brete 256, “São Paulino 1224”, exp. Luiz Alfredo Horns Junior eFilhos, “São Paulino”, Vacaría, RS. Rdo. Gran Campeón Macho y Rdo. Campeón Ovino Joven al brete 254, “São Paulino 1242”, exp. Luiz Alfredo Horns Junior eFilhos, “São Paulino”, Vacaría, RS. Tercer Mejor Macho y Campeón Borrego Mayor al brete 253, “São Paulino 1247”, exp. Luiz Alfredo Horns Junior eFilhos, “São Paulino”, Vacaría, RS. Cuarto Mejor Macho y Tercer Mejor Ovino Joven al brete 257, “Linon 443”, exp. Linon Rose Vieira Magrim, “Da Lagoa”, Capão Bonito, RS. Campeón Borrego Menor al brete 251, “A.S.V.S. 261”, exp. Inst. Federal Farroupilha São Vicente do Sul, Escola Agrotecnica Federal, São Vicente do Sul, RS. Rdo. Campeón Borrego Mayor al brete 252, “São Paulino 1264”, exp. Luiz Alfredo Horns Junior eFilhos, “São Paulino”, Vacaría, RS. Cuarto Mejor Ovino Joven al brete 255, “Katu Pitanga 579”, exp. Sergio Luiz Lopes Ferro, “Sol de Ferro”, Santa María, RS. Gran Campeona Hembra y Campeona Ovino Joven al brete 247, “São Paulino 1192”, exp. Luiz Alfredo Horns Junior eFilhos, “São Paulino”, Vacaría, RS. Rda. Gran Campeona Hembra y Campeona Ovino Adulto al brete 249, “São Paulino 1146”, exp. Rodrigo Lovato, “Lovato”, Vacaría, RS. Tercera Mejor Hembra y Rda. Campeona Ovino Joven al brete 248, “Linon 470”, exp. Linon Rose Vieira Magrim, “Da Lagoa”, Capão Bonito, RS. Cuarta Mejor Hembra y Campeona Borrega Menor al brete 242, “A.S.V.S. 254”, exp. Inst. Federal Farroupilha São Vicente do Sul, Escola Agrotecnica Federal, São Vicente do Sul, RS. Campeona Borrega Mayor al brete 244, “Lovato 007”, exp. Rodrigo Lovato, “Lovato”, Vacaría, RS. Rda. Campeona Ovino Adulto al brete 250, “Sol de Ferro 114”, exp. Sergio Luiz Lopes Ferro, “Sol de Ferro”, Santa María, RS. Rda. Campeona Borrega Mayor al brete 245, “Lovato 003”, exp. Rodrigo Lovato, “Lovato”, Vacaría, RS. Rda. Campeona Borrega Menor al brete 243, “São Paulino 1285”, exp. Luiz Alfredo Horns Junior eFilhos, “São Paulino”, Vacaría, RS. Puros de Pedigree Rústicos Mejor Hembra Individual a “Malbec 17”, del brete 258, exp. Luiz Carlos y José Otavio Nunes Maggi, “Luizinha”, São Francisco de Paula, RS. Lote Gran Campeón de Hembras y Campeón de

52 La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015


Ovinos Jóvenes al brete 258, exp. Luiz Carlos y José Otavio Nunes Maggi, “Luizinha”, São Francisco de Paula, RS. Suffolk Jurado: José Galdino Garcia Dias Puros de Pedigree a Galpón Gran Campeón Macho y Campeón Borrego Menor al brete 262, “Minuano VB 59”, exp. Vinicio y Celmis Bastos, “Minuano”, Julio de Castilhos, RS. Rdo. Gran Campeón Macho y Campeón Borrego Junior al brete 260, “Minuano VB 67”, exp. Vinicio y Celmis Bastos, “Minuano”, Julio de Castilhos, RS. Tercer Mejor Macho y Rdo. Campeón Borrego Menor al brete 261, “Minuano VB 59”, exp. Vinicio y Celmis Bastos, “Minuano”, Julio de Castilhos, RS. Poll Dorset Jurado: José Galdino Garcia Dias Puros de Pedigree a Galpón Gran Campeón Macho y Campeón Borrego Menor al brete 263, “Palenque 98”, exp. Adão Gutierres, “São Pedro”, Jaguarão, RS. Dorper Jurado: José Galdino Garcia Dias Puros de Pedigree a Galpón Gran Campeón Macho y Campeón Borrego Mayor al brete 264, “Monte Olimpo TE 450”, exp. Marco Aurelio Silva Sanchotene, “Obelisco”, “Dom Pedrito, RS. White Dorper Jurado: José Galdino Garcia Dias

Numerosa muestra Texel juzgada por Clairton Severo La raza Texel esta de parabienes, en la pista observamos un mejor nivel de las hembras en comparación a la fila de machos. Principalmente en las hembras jóvenes, hay 5 animales que tranquilamente son grandes candidatas para la Expo Inter en Esteio.

Con los machos tuvimos algunas dificultades en el comienzo porque había diferentes estilos de animales, y también nos dio la impresión que muchos de los carneros quedaron en las cabañas lo que nos advierte que en la Expo Inter la muestra de la raza será un suceso tanto en términos de cantidad como en calidad de animales.

Texel fue la raza mayoritaria en Fenovinos, confirmando su permanente crecimiento en Brasil.

Tuvimos mucha suerte con el clima, con unas tardes de verano, con mucha gente interesada en la ovinocultura y sin dudas hablando con otros colegas indiscutiblemente esta fue la exposición de mayor calidad de los últimos 5 años en todas las razas. El desafío es organizar la cadena productiva desde el criador hasta el frigorífico. Estamos mejorando mucho el producto final de carne ovina más precoz, con la incorporación de granos y solo nos está faltando mejorar la cadena productiva. Si ajustamos esto, tenemos un gran futuro de rentabilidad y especialmente en fazendas pequeñas donde está creciendo el rubro. Los rebaños grandes de mil a 2 mil ovejas están desapareciendo, pero los de

100 a 200 ovejas están apareciendo cada vez más. La raza Texel está en momento de evolución, con la incorporación de semen importado de Inglaterra, con animales más bajos corrigiendo aquellos animales más grandes que teníamos con poca cobertura de carne.

La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015 53


Criadores de Merino Australiano se reunieron en Fenovinos En la oportunidad de la Expo Fenovinos de Caçapava do Sul 2015, nuestra Associación realizó una reunión para tratar varios asuntos para el transcurso de este año. Comenzando por la Expointer de Esteio el juzgamiento va a ser llevado a cabo el Lunes 31 de Agosto y por la primera vez en la historia la pista de Merino Australiano va a recibir una mujer como jurado, en la oportunidad fue convidada para asumir esa responsabilidad la Sra. Sara Azambuja Jones, productora y criadora Uruguaya del departamento de Salto. Conversamos con Sonia Silveira, presi-

denta de la Sociedad de Criadores quien expresó: “Otro punto muy importante fue tratado que fue la realización de la Primera Exposición Nacional de Merino Australiano la que probablemente va a ser realizada en la Ciudad de Alegrete durante su Exposición Feria de esa ciudad en el mes de Octubre. Este emprendimiento cuenta con el apoyo de todos los asociados y de todos los merinistas en general, creemos que este evento es un paso muy importante para la nuestra raza y por eso pedimos a todos que se acerque a la Asociación para que el mismo sea una realidad y que de allí en adelante lo podamos seguir haciéndolo.

54 La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015

Puros de Pedigree a Galpón Gran Campeón Macho y Campeón Borrego Mayor al brete 266, “WD Obelisco Whatsapp IA 57”, exp. Marco Aurelio Silva Sanchotene, “Obelisco”, “Dom Pedrito, RS. Gran Campeona Hembra y Campeona Borrega Mayor al brete 265, “WD Obelisco IA 70” exp. Marco Aurelio Silva Sanchotene, “Obelisco”, “Dom Pedrito, RS.

Criadores de Merino riograndenses

Aprovechamos también para felicitar a los criadores y expositores de esta Fenovinos por el alto nivel genético de los animales presentados, haciéndolo extensivo también a los criadores que están invirtiendo en nueva genética para mejorar sus rebaños. Agrademos a nuestro jurado en la oportunidad Sr. Sergio Muñoz por llevar a cabo su trabajo con tanta responsabilidad. Queremos aprovechar esta oportunidad que nos da esta importante y querida revista internacional como lo es La Propaganda Rural para llegar así a todos los criadores de Río Grande do Sul, Uruguay, Argentina e Paraguay y convidarlos para que nos acompañen en la Expointer de Esteio y en nuestra 1ra. Expo Nacional de la Raza. Desde ya a todos muchas gracias por su aporte.

Naturalmente Coloridos Jurado: Cleiton Severo Texel Gran Campeón Macho y Campeón Dos Dientes al brete NC 06, “FZ 19”, exp. Elton José Barreto Enick, “Don Enick”, Sant’Ana do Livramento, RS. Gran Campeona Hembra y Campeona Dos Dientes al brete NC 04, “Novo São João 10”exp. Elton José Barreto Enick, “Don Enick”, Sant’Ana do Livramento, RS. Rda. Gran Campeona Hembra y Campeona Diente de Leche al brete NC 03, “Zíngaro 096” exp. María Waleska Gomes Martins da Silva, “Santa Adelaide”, Aceguá, RS. Tercera Mejor Hembra y Rda. Campeona Diente de Leche al brete NC 01, “Pit Bull 02, exp. Pio Valdir Roos da Silva y Conrado Pedroso Carleso, “Pit Bull”, Cachoeira do sul, RS. Cuarta Mejor Hembra y Campeona Seis Dientes al brete NC 05, “Esther 08”, exp. Iraja Pedroso Figueiro y Norma Dalmolin Figueiro, “Esther”, Cachoeira do Sul, RS. Ile de France Jurado: Cleiton Severo Gran Campeón Macho y Campeón Cuatro Dientes al brete 08, “Sol de Ferro 14”, exp. Sergio Luiz Lopes Ferro, “So de Ferro”, Santa María”, RS.


La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015 55


Carne Ovina: Incentivan proyectos en conjunto para lograr volúmen y mejores precios Este apasionado profesional nos relata el trabajo que está realizando con un equipo del Embrapa en una región con un contexto social muy particular, donde las limitantes ambientales para la producción las están transformando en un valor agregado generando productos naturales con identidad cultural y territorial. Hace diez años viene trabajando para mejorar los sistemas productivos en zonas marginales. La tecnología ha revolucionado mucho pero el desarrollo para nosotros pasa por mejorar la vida de la gente. El Proyecto Alto Camacua, está enmarcado en una zona de suelos muy quebrados, de mucho monte nativo, donde hace 200 años se hace ganadería en base a pasturas naturales. Son suelos muy superficiales y tal vez sea la zona más conservada de Rio Grande do Sul. Esto representa un valor importante para comercializar productos dada la demanda de productos naturales provenientes de ambientes conservados. La idea es empezar con una marca territorial que implica un espacio geográfico con características culturales. En esta marca podemos incluir todo tipo de productos (carne, postres, pan, artesanía) siempre que se cumpla un reglamento. Son más de 30 productos que tienen gran potencial que mejorando ciertas cosas pueden llegar al mercado. El 70 % de las explotaciones son de menos de 100 has. con 80 ovejas por productor, por lo tanto es una ganadería familiar, donde crían ovinos y algo de vacunos. Estamos trabajando en definir el producto de carne para identificar que atributos posee en este ambiente de pasturas naturales. En este sentido estamos estudiando el perfil de ácidos grasos tratando de ver si hay concentraciones importantes de ácidos grasos como omega 3 por ej. Tenemos para ofrecer también productos como panes, lana, miel, artesanías en lana, cuero, madera y el turismo que puede englobar todo

56 La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015

Marcos Borba, técnico de Embrapa Bage, Hace diez años viene trabajando para mejorar los sistemas productivos en zonas marginales.

estos productos. Hay mucha historia aquí en Casapava, fue la segunda capital de la revolución farropilha (por la independencia de Rio Grande do Sul de Brasil) en el siglo 19. El territorio posee 8 municipios con 1:300.000 has (13 mil km2) donde viven 50 mil familias que poseen el 20 % de la ganadería ovina de RGS. Hay mucha gente que quiere participar, incluso de otros municipios (fuera de los 8 originales). Antes nadie se arrimaba a participar de una reunión y hoy ya escuchamos gente defendiendo la marca que se está generando. Los productores se han organizado muy bien, ahora tienen un camión para transportar los animales, otro para la carne en frio, llega al mercado con su propia marca. Hay muchos ganaderos que se interesan y quieren participar. Las razas que predominan son la Ideal, Corrie-

dale y Merino. Mas del 50 % en esta zona son de raza Ideal. Hay también gente que empieza a cruzar con razas de carne, pero siguen produciendo en campo natural. Nosotros no tenemos una escala suficiente y una regularidad, pero podemos tener una oferta colectiva y así llegar a los mercados. En Abril 2013 llegamos a 10 corderos por semana y llegamos en diciembre 2014 con 150 corderos/semana. Pero en enero y febrero tuvimos problemas por las lluvias permanentes que afectaron mucho la sanidad de las majadas (pietin, parasitosis). Hay una gente que vende Carne Hereford que están interesados en vender nuestra carne en San Pablo porque ven todo un movimiento de productores dispuestos a agruparse para colocar carne ovina. También hay otros operadores de Sao Leopoldo y otras plantas más. Brasil tiene 17 millones de cabezas de ovinos y nuestra población consume medio kilo por persona. Si quisiéramos llevar el consumo a 2 kilos (por persona) tendríamos que alcanzar las 50 millones de cabezas, entonces por los próximos diez años hay mercado para nosotros, para Uruguay, Nueva Zelanda, etc. El término cooperativa tiene un recuerdo negativo en la gente por lo acontecido en el pasado con las cooperativas laneras luego de la crisis mundial de la lana. Por lo tanto nosotros estamos desarrollando el espíritu cooperativo, hoy estamos bajo una asociación civil llamada, Asociación para el Desarrollo Sostenible de Alto Camacua que está formada por 22 asociaciones formada por 400 productores, de los cuales 17 son ovejeros y el resto son apicultores. A nivel de Arco estamos organizando capacitación en esquila Tally hi, acondicionamiento, etc. Tenemos una parcería con una planta que se llama Agiale Vitoria en Encrucilhada do Sul (en el municipio homónimo). Es una planta pequeña pero allí podemos diferenciar las categorías de carne ovina, lo cual en otras plantas más grandes no se puede hacer porque no les interesa, y para nosotros es muy importante demostrar e informar al consumidor lo que estamos vendiendo.


La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015 57


:: ENTREVISTA: Dr. Paulo Schwab, presidente de ARCO

La ovinocultura tiene enormes oportundades en Brasil

R

eelecto varias veces como presidente de la ARCO desde 1995, luego de hacer un trabajo muy fuerte en el área de su influencia en Cachoeira do Sul. Siendo su padre criador de Corriedale desde 1950, heredo la pasión por la ovinocultura, se graduó como veterinario y llego a la ARCO “empujado” por criadores ovinos del núcleo de Cachoeira que valorando su trabajo local quisieron replicarlo a nivel estadual y nacional. Hoy es el mayor municipio en agricultura (arroz, soja, maíz). Es una zona muy invernadora también, también es la quinta inspectoria sanitaria de todo el estado de RGS. A pesar de ello, hay muchas cabañas fuertes de Texel, Hampshire, Corriedale, Ideal en Cachoeira do Sul. Hoy la ARCO esta en todos los estados del Brasil, excepto en Amapá donde tiene una parceria para desarrollar el trabajo en ese

Dr. Paulo Schwab

estado. Esta institución es una delegada del Ministerio de Agricultura y tiene la responsabilidad de llevar los registros genealógicos de los ovinos de todo el país. Hoy la ARCO lleva los registros de 28 razas ovinas y últi-

mamente esta desarrollando una tarea de asistencia y extensión al productor ovino, además de investigación en convenio con Embrapa. Un ejemplo paradigmático se presenta en la zona semiárida del nordeste brasilero (Bahía, Pernambuco) donde los bovinos han desaparecido prácticamente y las ovejas y cabras representan la única posibilidad de ganadería por las condiciones ambientales particulares del Nordeste. Brasil es muy grande, tiene muchos biomasa, tiene la zona semiárida, tiene el Brasil Central donde está creciendo muy fuerte la pecuaria. Hoy la oveja esta en todo el territorio brasilero, inclusive en la zona de Amazonas estamos trabajando con ovejas. Cuando la Copa del Mundo de 1970, Brasil tenía 17 millones de ovinos, de los cuales 13 millones eran de RGS y el resto estaban concentrados en el Nordeste (principalmente deslanados). Hoy tenemos la misma cantidad pero mejor distribuida, en donde RGS posee 4 millones de cabezas y el resto se encuentra en muchos estados del país. El consumo per cápita de carne ovina en Brasil está en el entorno de 400 grs, lo que da un volumen total de 84 mil toneladas/ año, de los cuales Uruguay llego a colocar apenas 7 mil, por tanto se necesita también importar de Nueva Zelanda para satisfacer la demanda. Por todo esto Uruguay está contribuyendo a estimular el consumo, especialmente en San Pablo y Porto Alegre. El problema que tenemos que resolver es la alta informalidad que existe en la cadena de carne ovina por un lado, y por otro desarrollar mejor los tipos de corte que se ofrecen al consumidor. En cuanto a registros genealógicos la raza Santa Inés encabeza los mismos y se ha dispersado por todo el país norteño, seguido por Dorper y Texel en segundo lugar. Las ovejas Santa Inés se desenvuelven muy bien en casi todos los ambientes, excepto aquellos donde hay abundantes lluvias. Como matriz es muy fértil, prolífica, rustica, aunque tiene menos carne que otras razas por un tema de adaptación en la región donde se desarrollo (Nordeste). Esta siendo la base de la mayoría de las majadas (fuera de RGS) y sobre ella se coloca una raza terminal. Las razas de lana van a permanecer casi exclusivamente en la mitad sur de RGS (bioma Pampa), en el resto predominan las razas deslanadas (Santa Inés, Morada Nova) que aportan además una muy buena calidad de cueros (suaves y de mucha resistencia) para bolsos, zapatos, vestuario, etc. En cuanto a las perspectivas futuras, el experiente profesional y dirigente nos apunta que Brasil puede llegar a consumir 2 kgs/ persona en el futuro próximo y para ello

58 La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015


el stock tendrá que subir a 50 millones de cabezas (desde los 17 millones actuales). Y esto solamente para satisfacer el consumo domestico. Existe un futuro también para la lechería ovina, dada la fuerte demanda por quesos de oveja en las principales ciudades del Brasil. Para ello contamos apenas con un pequeño rebaño de ovejas Lacaune (raza lechera), Frisona Milchschaf (fundamentalmente en San Pablo) y tenemos la Bergamasia (de larga data en el país). En Rio Grande do Sul tenemos una fuerte actividad de artesanato en lana que esta rentabilizando mucho en propiedades pequeñas, familiares. Y esto representa una solución para resolver problemas sociales en muchas localidades. Acerca de la muestra en la Fenovinos, Paulo Afonso nos comenta de la calidad genética de los ovinos observada por todos los técnicos de la ARCO, lo cual refleja el trabajo fuerte a pesar de las dificultades del cabañero ovino. A propósito de genética ya tenemos un convenio con el Sul de Uruguay para desarrollar los EPD`s a nivel de los planteles ovinos. Uno de los principales desafíos como institución es reorganizar la comercialización de lana en conjunto con las cooperativas, que

históricamente trabajaron mucho en este tema y muchas sucumbieron en los años 90 con la crisis de la lana. Otro de los desafíos importantes es organizar la cadena de la carne ovina, donde hay un futuro promisorio, dado el aumento de la población de Brasil, llegando a los 200 millones de habitantes. En cuanto a los temas sanitarios, el principal problema en RGS ha sido la enorme

En el futuro próximo el consumo puede llegar a 2 kgs/persona y para ello el stock tendrá que subir a 50 millones de cabezas (desde los 17 millones actuales) incidencia de garrapata a nivel ovino con las consecuentes pérdidas por Anemia, además de complicaciones por la Tristeza (enfermedad transmitida a través de la garrapata). Como consecuencia de esto, también apareció mucha mosca (bichera). En mi propiedad por ej. tuvimos que bañar contra garrapata. Estuvimos tratando con el ex presidente de

ARU, Ruben Echeverría el tema del control de mosca de la bichera, y la idea es montar un laboratorio para la producción de machos de mosca estériles, de forma de comenzar a controlar y erradicar este mal. Acerca del control de parasitosis, estamos haciendo un trabajo de extensión con los productores para hacer un control integral, manejando pasturas libres, haciendo análisis coprologicos, lombritest, seleccionando animales resistentes a parásitos. También tenemos que aprender de países como Australia que a pesar de continuadas sequias ellos logran alimentar los animales gracias al stock de forraje en forma de ensilado que poseen. Aquí se puede hacer la misma cosa y evitar situaciones extremas como las que se están viviendo. Ya se están tomando algunas medidas importantes como el desvió de ríos para abastecer zonas como el Nordeste, donde el agua subterránea es muy salobre y por tanto poco aprovechable. Para terminar el Dr. Schwab sentencia…. “ La oveja nos da lana, carne, cuero y leche. Solo nos pide cuidarla, esa costumbre de pastor que nos confirió desde los primeros tiempos del hombre en la tierra, si cumplimos con esa consigna tenemos mucho futuro con este noble animal”. Entrevista de Ignacio Devinzenci

La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015 59


ABCCORRIEDALE REALIZA REUNIÃO PARA AFINAR CRITÉRIOS DE JULGAMENTO Nos dias 12 e 13 de junho, na Cabanha Vista Alegre em Pedras Altas, foi realizada a primeira reunião com as pessoas indicadas na Assembleia Geral Extraordinária, realizada durante a Fenovinos em Caçapava do Sul. O grupo composto dos 15 nomes mais votados foram recebidos pela presidente Elisabeth Lemos, que elaborou a programação junto com os integrantes do CDT da entidade Helena Cunha, Lauro Antônio Fittipaldi e José Inácio de Andrade e Freitas e com a colaboração de Edmundo Gressler, Superintendente do Registro Genealógico da ARCO. Às 14 horas da sexta-feira, 11de junho, iniciaram os trabalhos com a palavra da presidente, agradecendo a presença de todos. De imediato foram projetadas lâminas com o standard da raça, sendo discutido item após item, do padrão racial, defeitos desclassificantes ou não, ilustrados com fotos, com a manifestação de todos os presentes. Fotos dos Grandes Campeões das edições da Expointer desde 1972, machos e fêmeas, foram apreciadas, evidenciando a grande evolução da raça Corriedale. Os assuntos mais debatidos foram o grau de lã na cara, a micronagem máxima para animais apresentados em exposições, as manchas permitidas

Jurados Corriedale de Brasil se reunieron en Vista Alegre para unificar criterios postos nas edições da Expointer. Os anos de 2010 e 2011 mostraram valores elevados, sendo que em 2012 houve uma baixa acentuada, sendo que em 2013 e 2014 notou-se uma estabilidade, comprovando a conscientização dos criadores em ajustar seus produtos ao mercado. Também os dados, até agora obtidos, pelo programa de fomento à qualidade da lã dos rebanhos, parceria da ARCO com a SEAPA e Prefeituras, foram muito satisfatórios, pois foi constatado que os rebanhos, até agora examinados, estão dentro dos parâmetros da raça. La presidenta de la Asociación Beth Lemos fue la anfitriona de la reunión técnica Altas em orelhas, a conformação carniceira balanceada com a produção de lã, pigmentação e cascos rajados, entre outros importantes detalhes.

Edmundo apresentou ainda o Regulamento de Exposições, em especial as divisões de categorias e a eliminação no caso da troca de dentição antecipada, bem como as Normas do Colégio de Jurados, incluindo o item Ética no Julgamento.

Após breve coffee break, o Superintendente da ARCO apresentou dados estatísticos dos últimos cinco anos sobre a micronagem dos animais ex-

A jornada foi encerrada com a certeza de que ali estavam pessoas trabalhando em pro da raça Corriedale, com proposições objetivas, discutidas em alto nível, com o intuito de traçar rumos para todos e, principalmente, valorizar a raça que criamos. Na manhã seguinte, 8:30 h do dia 13 de junho, começou o trabalho a nível de campo. Nas mangueiras e bretes foram revisados lotes de cordeiros (futuros reprodutores) PO, RGB e PC; trios de borregas e ovelhas SO para julgamento; escolha de melhor velo, conformação e animal; apresentação de lote de ovelhas PO, entre outros serviços inerentes aos jurados e técnicos. Por volta das 13:30h encerrou-se a parte prática do encontro. Após o almoço, uma última reunião, novamente com depoimentos dos presentes, expressando a certeza de que estamos no caminho certo, com a fixação e consolidação do Corriedale Brasileiro, bons velos em cima de uma conformação sólida, com produção de excelentes cordeiros para atender o mercado ávido em carne ovina de qualidade. Próxima reunião será realizada dia 18 de julho, na Cabanha Santa Filomena, em Santana do Livramento, de Jorge Antônio e Claudia Remedi Guerra. Poderão participar associados da ABCCorriedale, técnicos da ARCO e interessados. Confirmar presença, e-mail jorgeguerra@brturbo.com.br Listagem inicial de jurados da raça Corriedale Alexandre Burck Cassal, Daniel Barros de Barros, Danilo Farias, Edmundo Ferreira Gressler, Elisabeth Amaral Lemos, Gustavo Caringi Velloso, Helena Cunha, Jair Menezes, João Degrazzia Matas Solés, Jorge Antônio Remedi Guerra, José Inácio de Andrade Freitas, José Galdino Dias, Lauro Antônio Mandarino Fittipaldi, Luiz Carlos Abascal, Ronaldo Carpes da Costa, Sergio de Menezes Munhoz

60 La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015


La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015 61


::: Por Daniel Rosmarino, Gabriel Becco e Ignacio Devincenzi Enviados Especiales a Alegrete, Río Grande do Sul

EXPONACIONAL

HEREFORD&BRAFORD, ALEGRETE Aldo Tavares experto y conocedor de la raza en la región, Juró el Braford

“Nos encontramos con una pista muy bien orientada, el criador de Braford brasilero tiene una orientación muy buena y saludable, y no se despega de ese principal objetivo que es la carne.” “Tanto en los machos como las hembras encontré animales muy productivos, inducidos a la producción de carne con clase, muy buenos aplomos, órganos reproductores bien colocados que son todos indicadores de producción y hacen muy importante la calidad en la selección de toda esa cadena de Braford brasilero que hoy se está expresando muy fuertemente en el Brasil central donde se concentra la mayor cantidad de ganado del país.”

trabajé veinte años con esa raza en Uruguay y no dejo de asombrarme de su fortaleza con un gran trabajo y muy serio de la Sociedad de Criadores porque preservó el astado de gran fortaleza hoy en el mundo y todo ese beneficio inclusive en el Braford, que tiene mucha sangre uruguaya de las madres Hereford que hicieron la base del Braford Brasilero.”

“En la jura de galpón tuve una grata sorpresa y una gran alegría al encontrarme con una pista de hembras espectacular, las diez primeras reservadas y campeonas de categoría eran de un padrón muy importante y muy parejo de vacas productivas, femeninas, donde resalté nuevamente a la Gran Campeona que yo la descubrí como ternera y ahora ha ganado por tres años consecutivos, la vi muy prolija, muy balanceada con una glándula mamaria muy bien puesta y sin exceso que camina muy bien y tiene una clase impresionante. La Reservada otro ejemplar que nos llamó la atención a todo el mundo en el parque, las dos defendían el Gran Campeonato, yo opté por la vaca por la madurez con la que ella se encuentra, el equilibrio que tiene y principalmente por la fortaleza posterior que ella tiene.”

se han ganado varios mercados realmente muy bien merecidos.”

“En los rústicos y las hembras de argola fue algo espectacular, donde hubo una gran diferencia con los machos donde también había toros muy importantes que de repente por un problema climático donde en muchas zonas de Rio Grande do Sul sufrimos mucha sequía y faltó verdeo en las cabañas para llegar, se de cuatro o cinco cabañas que me dijeron que no habían podido preparar al gusto de ellos, pero sin duda van a estar óptimos en primavera.”

Visión y experiencia a la hora de calificar “Es una madurez cultural de una región de producción de carne, el clima te lleva a buscar un biotipo, y ese biotipo sintético es consecuencia de la ansiedad y necesidad para producir más y con menos costos, y el sintético vino para quedarse aquí en Argentina, Uruguay, Australia, EEUU, para tener velocidad y calidad de carne, es lo que se adapta a la comida más rústica y el clima con mucha temperatura.”

Braford a nivel Regional “Comencé a trabajar con el Braford hace muchos años, y veo hoy un grupo de productores que evolucionó muchísimo y nunca han bajado los brazos pensando en un tipo y calidad de carne que aquí hoy ha logrado una gran firmeza donde

Uruguay tiene el mejor Hereford para hacer un gran Braford “Cuando hablamos del Hereford de Uruguay, estamos hablando de palabras mayores. La seguridad genética del Hereford y Polled Hereford de Uruguay es respetada en el mundo entero,

62 La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015

Eduardo Soares “Dudu” Estancia Carcavio, al firme en la punta del Braford “Sentimos una gran alegría, ya que nos es fácil llevar cuatro Grandes Campeonatos consecutivos, trabajamos mucho durante todo el año enfocados con nuestros equipo de campo en la Estancia a quienes les agradezco en primer lugar el creer en aquello que nosotros queremos, en lo que orientamos día a día, comprando y ejecutando nuestra idea de manera muy fiel, también agradezco a nuestros técnicos que están junto a nosotros y ordenan toda la idea que nosotros pensamos, el Dr. José Antonio Correa amigo de todas las horas y al Dr. Diego Grané que desde hace dos años está integrando nuestro equipo en el montaje de los lotes, la visión de rodeo, selección de ganado y que siempre nos agrega. Creo que este buen momento nuestro es por el no pensar que estamos prontos sino que siempre hay algo para traer y agregar a nuestro trabajo, buscando mejorar y abiertos a nuevas tendencias para montar un biotipo de ganado que es en el que nosotros creemos. Toda la familia estaba hoy acá, y eso nos da fuerza para seguir y creer en ese biotipo de animal mediano, productivo, carnicero


La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015 63


VEREDICTOS: HEREFORD GALPÃO Fêmeas: Grande Campeã: Box 01, São Fernando Margarita 9212 – João Souza Cavalcanti – Cabanha São Fernando – Quaraí – RS Machos: Reservado Grande Campeão: Box 07 – Topass Piá 3 – Ricardo Duarte – Cabanha Touro Passo – Uruguaiana Grande Campeão: Box 09 – São Fernando Saltarín 8283 TE – João Souza Cavalcanti – Cabanha São Fernando – Quaraí – RS POLLED HEREFORD GALPÃO Fêmeas: Reservada Grande Campeã: Box 33 – Irapuá 184 – Willy Haas Filho – Fazendas Irapuá – Cachoeira do Sul – RS Grande Campeã e Suprema Campeã: Box 25 – Asp TED005 Gringa United SP9002 – Agropecuária São Pedro – Estância São Pedro – Alegrete – RS Machos: Terceiro Melhor: Box 47 – Nova Aurora Anjo da Guarda TE2230 – Eneida Maria Ormazabal Sastre – Estância Anjo da Guarda – Uruguaiana – RS Reservado Grande Campeão: Box 44 – São Marcos A Time 4646 – Ciro Manoel de Andrade Freitas – Cabanha São Marcos – Alegrete – RS Grande Campeão e Supremo Campeão: Box 48 – São Marcos Pururu 4570 – Ciro Manoel de Andrade Freitas – Cabanha São Marcos – Alegrete – RS BRAFORD GALPÃO FÊMEA, Grande Campeã: Box 78, tatuagem TEB176, Agropecuária São Pedro, Estância São Pedro, Alegrete/RS Reservado Grande Campeã – Box 72, tatuagem 1250, Mario, Luiz Mario e Carlos Heitor, Fazenda Santa Izabel, Alegrete/RS 3° Melhor – Box 77, tatuagem TE0112, Miguel Augusto Silva Barbara, Agropecuária Santa Ana, Uruguaiana/RS BRAFORD GALPÃO MACHO, Grande campeão – Box 89, tatuagem D237, Agropecuária Odair Gonzalez, Cabanha São Miguel, Uruguaiana/RS Reservado Grande Campeão – Box 98, tatuagem TEH012, Ana Maria Ormazabal Moura, Estância Sossego, Uruguaiana/RS 3° Melhor – Box 83, tatuagem E327, Agropecuária Odair Gonzalez, Cabanha São Miguel, Uruguaiana/RS POLLED HEREFORD PO Fêmeas: 2ª Melhor Rústica: Tatuagem 4509 – Pertencente ao Lote 2 – Paulina Macedo Linhares – Tradição Azul – Quaraí – RS Melhor Rústica: Tatuagem 4301 – Pertencente ao lote 3 – Ciro Manoel de Andrade Fretas – Cabanha São Marcos – Alegrete – RS

64 La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015

Machos:, Lote Campeão Júnior e Grande Campeão: Lote 4 – Tatuagens 2745 – 2793 – 4739 – José Inácio e Vinícius Freitas – Cabanha Escondida – Alegrete – RS Melhor Júnior e Melhor Rústico: Tatuagem 2745 – Pertencente ao Lote 4 – José Inácio e Vinícius Freitas – Cabanha Escondida – Alegrete – RS

Hereford de Uruguay presentó el Congreso Mundia Hereford 2016

POLLED HEREFORD PC Fêmeas:, Lote Reservado Grande Campeão: Lote 7 – Tatuagens J057 – J039 – J057 – Agropecuária São Jorge – Agropecuária São Jorge – Aceguá – RS Lote Grande Campeão: Lote 8 – Tatuagens J007 – J019 – J003 – Agropecuária São Jorge – Agropecuária São Jorge – Aceguá – RS Melhor Rústica: Tatuagem J007 – Pertencente ao Lote 8 – Agropecuária São Jorge – Agropecuária São Jorge – Aceguá – RS Machos:, Lote Reservado Grande Campeão: Lote 12 – Tatuagens K054 – K036 – K014 – Agropecuária São Jorge – Agropecuária São Jorge – Aceguá – RS Lote Grande Campeão: Lote 13 – Tatuagens M049 – M051 – M059 – Geraldo Estrazulas Pereira de Souza – Estância do Bolso – São Gabriel – RS Melhor Rústico: Tatuagem M059 – Pertencente ao Lote 13 – Geraldo Estrazulas Pereira de Souza – Estância do Bolso – São Gabriel – RS BRAFORD RÚSTICO Fêmeas:, Lote Reservado Grande Campeão: Lote 18 – Tatuagens P108 – P112 – P169 – Otto Manoel Alves de Alves – Estância São Bento – Santana do Livramento – RS Lote Grande Campeão, Lote 20 – Tatuagens 2839 – 2955 – 2871 – Antônio Guerra Soares – Estância Carcávio – Santana do Livramento – RS 2ª Melhor Rústica, Tatuagem P108 – Pertencente ao lote 18 – Otto Manoel Alves de Alves – Estância São Bento – Santana do Livramento – RS Melhor Rústica: Tat 269 – Pertencente ao Lote 15 – Yolanda Guerra Marques – Santa Gertrudes – Santana do Livramento – RS Machos: Lote Reservado Grande Campeão: Lote 40 – Tatuagens – M030 – M122 – M120 – Otto Manoel Alves de Alves – Estância São Bento – Santana do Livramento – RS Lote Grande Campeão: Lote 34 – Tatuagens P157 – P069 – P156 – Otto Manoel Alves de Alves – Estância São Bento – Santana do Livramento – RS 2º Melhor Rústico: Tatuagem 237 – Pertencente ao Lote 32 – Guerra Marques – Santa Gertrudes – Santana do Livramento – RS Melhor Rústico: Tatuagem P157 – Pertencente ao Lote 34 – Otto Manoel Alves de Alves – Estância São Bento – Santana do Livramento – RS

El Dr. Alejandro Costa, acompañado por una delegación de la Sociedad Criadores Hereford de Uruguay, presentó los detalles del próximo Congreso Mundial a realizarse en Uruguay en Abril de 2016.

Programa para ESTEIO 2015


La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015 65


y en cuatro nacionales con jurados diferentes todos gustaron de nuestras madres.” “El Braford está muy fuerte, ha certificado los principales programas comerciales de carne, de venta y precios de terneros cada vez valiendo más los confinadores de Sao Pablo están viniendo a Rio Grande y buscando mucho novillo Braford y cruza Braford para engordar y obtener carne de alto valor, y nosotros como cabañeros y productores de genética tenemos que estar mirando todo eso y creyendo en una tendencia hacia este gran suceso que hoy se está dando junto a una ABHB que también está trabajando muy bien.”

Tahis Lopa

Excelente Genétca de Agropecuaria Sao Pedro Sao Pedro volvió a demostrar su excelente genética en la producción de buenas madres, en esta Nacional 2015, “Espoleta” se consolidó como la Tri Gran Campeona Braford y la Campeona Suprema Polled Hereford “Comenzamos bien este año, siempre es muy bueno tener estos reconocimientos, y este año en las dos razas Braford y Polled Hereford. Sao Pedro tiene más de 80 años de selección en el Hereford y sentía que algún año tenía que conseguir un premio y este año vino con la Nacional con la Gran Campeona Polled Hereford. “Esta vaca tiene sangre Bomeer, hija de una vaca nuestra 9002 que ya había estado competiendo con buenos resultados en la pista y quedó como donadora en la Estancia y esta Gran Campeona es fruto de esta vaca que también ha traído mucha felicidad para nuestro trabajo, con un gran futuro como donadora y quien dice algunos premios más.” También la cabaña de la zona de Alegrete se ha destacado con sus reproductores en las Pruebas de Comportamiento realizadas en Embrapa, Bagé donde se ha ubicado en las mejores performances. “Sao Pedro sigue, durante la Expo Octubre de Alegrete, vamos a tener nuestro remate Conexión Pampa junto a otras tres cabañas con tradición Hereford y Braford de aquí de Alegrete y esta premiación ayuda bastante a Sao Pedro y al evento.”

RECIBA en SU CASA LA PROPAGANDA RURAL ENVIOS a TODO RIO GRANDE do SUL Informes: propagandarural@gmail.com 66 La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015

“No tenemos una gran producción de volumen como algunas cabañas de Argentina y de Uruguay, nunca vamos a llegar a producir 300, 400 toros, pero si producir animales de altísima calidad para que cuando aquel productor de genética precise algún animal importante venga a comprar los nuestros, animales de calidad con valor agregado para un producto seleccionado sin descuidar al animal productor de campo o productor de toros.” “El biotipo de ganado de Carcavio hoy se puede ver bien en Brasil y no cambia lleva cuatro a cinco años ganando Nacionales dentro de un mismo biotipo mediano, carnicero estructurados de patas, pensando en que cada vez más, aquí en Brasil y Uruguay también las vacas comen en ambientes cada vez peores.” La Estancia ofrece su producción anual el Lunes 12 de Octubre en Livramento, junto a Pedra Grande y Santo Antonio donde aproximadamente 50 toros y 50 vientres saldrán a la venta.

Ciro Manuel Canto de Freitas Sao Marcos, Campeón Supremo de la raza Hereford

Una Nacional muy importante para nosotros, conseguimos mostrar el trabajo que venimos haciendo, donde este año fuimos recompensados con las premiaciones y especialmente con este Gran Campeón Supremo. Es un premio que nos deja muy contentos porque viene de un trabajo que venimos haciendo de hace tiempo encajando piezas, cruzando sangres donde conseguimos llegar a este Toro muy adecuado a nuestro medio aquí en Rio Grande do Sul, con mucha carne, ágil, que camina y se mueve solo y sobre todo muy funcional. Es una gran satisfacción para nosotros que un gran conocedor y un gran cabañero como Caco Furtado informado mundialmente de lo que es la raza nos haya dado este premio. El Toro queda en Sao Marcos y lo vamos a llevar a Esteio.

Ricardo Amaral Furtado Un gran seleccionador de la raza juró el Hereford de la Nacional

“Comenté con otros criadores que no imaginaba encontrar este nivel en la pista. Encontramos animales de alta calidad y muy carniceros, principalmente en las categorías jóvenes

donde hubo una mayor presencia y de excelente calidad, eso nos da la tranquilidad de que la raza está bien y va seguir mejor en el futuro.” Destacar la producción de carne “Busqué una línea en la pista donde se destacara el mérito a los animales más carniceros, antes de cualquier cosa somos productores de carne, entonces busco primero la calidad de que sean anchos, con mayor calidad de carcasa, y es lo que vi aquí y quedé muy contento por eso.” “En el bozal un gran número de animales y de mucha calidad, más allá de los ejemplares campeones, a mi me gustaron mucho los animales más jóvenes presentados en gran número y con un muy buen futuro para la raza, creo que todos estos también el año que viene van a estar aquí en la pista.” “En los rústicos fue una muestra menos numerosa, hubo varios impedimentos para traer de zonas muy castigadas por la seca, pero si quiero destacar la alta calidad y gran demostración de la raza que ya nos tiene acostumbrados en esta categoría. El criterio en cuanto a la selección está muy uniforme aquí en la región y en Brasil, y eso lo encontré acá en la pista de rústicos, la preocupación de los cabañeros en cuanto a la producción y calidad de carne, precocidad y fundamentalmente animales muy equilibrados, en un país grande como este donde tenemos diversos ambientes y diversos climas, entonces el animal balanceado y equilibrado es el que va a responder mejor a esa diversidad ambiental.” “Hoy el Hereford de Brasil está con un crecimiento muy grande, cuando un jurado viene para la pista ya tiene su animal preformado, pensando el tipo que le gustaría encontrar y hoy lo encontré, eso me dejó muy feliz, creo que la demanda por el Hereford va a crecer mucho, el mercado demanda cada vez más productos de calidad, entonces no tengo ninguna duda de ese crecimiento para conquistar los mercados de todo Brasi. Hoy en la pista se vio la calidad del Hereford de Brasil, eso me deja muy feliz y tranquilo de que vamos bien.”

EJEMPLO de VIDA:

Carlos Belleza, conocido ganadero y Herefordista de la zona de Alegrete a sus 102 años continúa cosechando éxitos junto a sus hijos. Un verdadero ejemplo de vida y trabajo. Assinante de La Propaganda Rural por más de 60 años y un amigo de nuestra revista en los pagos gauchos. Adelante amigo con la cabaña Santa Izabel criando “pampas” desde 1887.


La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015 67


13ª Curso de Actualizacion de Juzgamiento para Jóvenes. Juventud, divino tesoro….. La Braford asegura el futuro de la raza Con gran satisfacción nuestro equipo de LPR fue testigo de tres jornadas de curso intensivo de juzgamiento de animales para exposición. Con mas de 100 jovenes que completaron las instalaciones del parque de Alegrete, los maestros del juzgamiento, Joal Brazale Leal y Gustavo Isacsson junto a otros calificados técnicos hicieron una vez mas (van 10 años) una obra de gran importancia para una sociedad de criadores…. formar jóvenes! En ambos veteranos técnicos se respira su pasión por la raza y por el ganado, los jóvenes se contagian y responden al llamado. Vitalidad, Profesionalismo y Perserverancia enseñan estos grandes técnicos. A continuación les ofrecemos algunos conceptos de los protagonistas de las aulas y del campo. Gustavo Isacsson Es un gusto y un placer hablar con ustedes. Son amigos de largos años y con emoción no es fácil hablar. El curso es una caballito de batalla que tenemos en la Asociacion Braford, direccionando y fomentando los trabajos de campo y con la intención de que los jóvenes se arrimen a la casa y se preparen en la vida, en la cancha, en las exposiciones, y que la raza crezca. Estamos haciendo una apuesta en el futuro y creemos que nercesitamos seguidores en la vida, como un padre tiene un hijo y un abuelo tiene un nieto. Para estas razas como la nuestra (Braford) precisamos hacer sucesores, entonces el curso hace ese papel. Estuvimos un año preparando este curso tratando de perfeccionarlo para que todo sea mejor y para grandeza de la raza. Hace 13 años que estamos haciendo este curso, y se desarrollo por iniciativa de la directiva de la Braford. A partir de allí con Joal comenzamos a hacer primero un curso muy sencillo y luego le fuimos agregando cosas para hacerlo mas completo. Ahora otras asociaciones nos están invitando para hacer estos cursos, como en Santa Catarina, Parana y Londrina. Para estas otras localidades tenemos una versión distinta con un curso de 1 dia y medio (versión compacta), en lugar de 3 dias como hacemos aquí. La ganadería en el mundo tiene una tendencia a incorporar mas tecnología, y los campos que estamos dedicando a esta actividad son campos mas difíciles por el avance continuo de la agricultura. Esto constituye un desafio para buscar las herramientas necesarias para hacer mas eficiente la actividad ganadera. Joal Brazale Leal La importancia de estos cursos es que uno ya esta en una franja etaria de 7.7 (no 77), entonces estos cursos están dirigidos para 68 La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015

Importante presencia en el prestigioso Curso organizado anualmente por la ABHB en Alegrete

los jóvenes porque ellos son el futuro. Muchos que no son de la raza Braford igual se arriman y a esta altura tenemos mas de 1000 jovenes que pasaron por nuestros cursos. El punto clave se llama sistema de producción, es elegir el biotipo para el sistema. Al final se hace una prueba de juzgamiento para evaluar todos los conocimientos. Ya hay muchos egresados de los cursos que están haciendo trabajo de secretario en los juzgamientos de exposiciones. Yo tengo una discusión con la directiva de la raza, porque los cabañeros no tienen que elegir jurado, los que tienen que elegirlo es la gente del Consejo Tecnico de la Asociacion. Tiene que tener una lista de jurados y con una clasificación (A, B y C). Por ejemplo, el Prado seria un A, Durazno un B, y una

mas chica un C. Cada asociación podría tener un cuerpo de jurados donde puede haber un uruguayo también por ej. En las exposiciones grandes estoy convencido que deberíamos jurar dos personas, no veo ningún problema. Yo jure en la Mundial Braford con un jurado argentino y un uruguayo. Solamente que antes de la jura nos sentamos y definimos la mecánica de pista, los criterios, como vamos a trabajar en la pista. Sabe cuantos problemas tuvimos? Ninguno. Porque jurar de a dos? En exposiciones grandes me cansa mucho mentalmente, no físicamente, porque tengo claro que mucho mas que jurar animales estoy jurando el trabajo del cabañero, del peon, del asesor ganadero, del dueño. Estoy jurando el trabajo de todo un equipo que trabaja todo el año para esto. En el año 2000 yo presente la idea de formar un compuesto de Braford x Brangus que yo lo hago personalmente como ganado comercial. Las asociaciones compiten mucho entre ellas, para trabajar en conjunto tendrían que ponerse de acuerdo y eso es peor que Nacional y Peñarol. Este compuesto aportaría muy buenas cosas de ambas razas, no importa si los Braford y Brangus son a partir de Brahman o Nelore, lo que importa es que sean buenos.


La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015 69


Santa Vitoria: Capital del Ternero Jaques Lestone Presidente del Núcleo Frontera Sur de Hereford y Braford “Este año tuvimos una oferta más reducida, pero de gran calidad, los productores de nuestro Núcleo están creyendo en la idea y hoy todos los vendedores que promueven el remate son los mismos que siguen confiando en este evento, con una gran perspectiva en los valores y un gran reconocimiento al trabajo de los criadores.” Un gran número de cabañas participaron en esta Feria : “Tenemos la suerte de tener un municipio de gran calidad genética en la raza Hereford, con cabañeros tradicionales y criadores de ganado comercial de gran importancia por la valorización que está teniendo la carne, un gran trabajo de quienes forman la base de la pirámide que producen la ternerada y ponen el ganado en el mercado para poder terminar y así tener el objetivo final nuestro, que es la producción de carne con un valor agregado en el precio final.” Un jurado que vino a buscar carne de calidad: “Es un buen criterio que estamos utilizando para evolucionar, tenemos que traer gente y saber que piensa de nuestro ganado y los horizontes a los cuales llegar, en este caso el jurado viene del Norte del Estado de Rio Grande donde predomina la agricultura, con tierras muy caras y pecuaria poco desarrollada, entonces el se lleva una visión empresarial y de investigación para que los criadores de allá puedan llevar este material y darle un mejor valor a sus productos. Es muy importante la visión de quien compra y los criterios que usan para adquirir estos animales y así saber lo que el mercado quiere y seguir mejorando cada vez más nuestra genética y calidad de nuestros productos.” Un Núcleo muy fuete que continúa por el camino trazado “Seguimos el legado de nuestros presidentes anteriores Luciano Morroni y Ricardo Terra, donde los criadores y los productores vieron la importancia y organización para levantar la bandera de nuestra raza y valorizarla y así se ha dado la cadena valorizando la raza, las terneradas, vaquillonas, productores, la genética, venta de semen, los programas de carnes certificadas de calidad y eso nos alegra mucho.”

70 La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015

– 77 fêmeas Hereford Certificadas: R$ 5,98/kg – 57 fêmeas cruza Hereford certificadas: R$ 5,20/kg. Média geral dos 569 animais: R$ R$ 6,20/kg. Preço unitário R$ 1.166,23

Jaques Lestone, presidente del Nùcleo junto a los hermanos Terra en el local de Santa Vitoria do

Ocorreu a terceira edição do Remate do Terneiro Certificado Hereford, organizado pelo Núcleo Fronteira Sul de Hereford e Braford (NFSHB) no Parque do Sindicato Rural de Santa Vitória do Palmar, RS. O julgamento dos animais ficou a cargo do criador Lucas Lieberneck, de Panambi. As médias do 3º Remate do terneiro Hereford Certificado e o resultado do julgamento: – 289 machos Hereford certificados: R$ 6,39/kg – 146 machos cruza Hereford certificados: R$ 6,33/kg

Resultado do Julgamento: Lote campeão machos Hereford: Lote 13, de Lúcia Coutinho Lote res. campeão machos Hereford: Lote 18, de Felipe de Marco Oliveira Lote terceiro colocado machos Hereford: Lote 51, de Jéverson Rodrigues Peres Lote campeão machos cruza Hereford: Lote 12, de Lúcia Coutinho Lote res. campeão machos cruza Hereford: Lote 15, de Fabiano Souza Silveira Lote terceiro colocado machos cruza Hereford: Lote 50, de Jéverson Rodrigues Peres Lote campeão fêmeas Hereford: Lote 23, de Felipe de Marco Oliveira Lote res. campeão fêmeas Hereford: Lote 59, de Edison Dias de Oliveira Lote campeão fêmeas cruza Hereford: Lote 54, de Jéverson Rodrigues Peres Lote res. campeão fêmeas cruza Hereford: Lote 61, de Edison Dias de Oliveira


La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015 71


::: Por Ignacio Devincenzi y Diego Rosmarino Enviados de LPR al Chaco, Paraguay

Santa Gertrudis del Chaco Paraguayo al mundo U

n gran acontecimiento ganadero mundial resultó ser el Congreso realizado en el Chaco Paraguayo en el mes de Junio. A continuación presentamos un realto que el equipo de La Propaganda Rural (único medio internacional presente) realizó por las cabañas “Santas” en Paraguay

Tres Palmas (Flia.; Isaak Theodore, Marlene y Marco) La estancia posee 703 has. de las cuales 470 has son pasturas de Gatton Panic y Pasto Búfalo. A partir de 1990 se incio la cría de vacas Santa Gertrudis puras por cruza y luego de 1998 habiendo obtenido todos los premios en el Concurso de Novillos de ese año la cabaña comenzó a vender toros. Hoy en día cuenta con 300 vientres, y vende 50 toros al año. Utiliza fundamentalmente genética de la Chacra Experimental (Fernheim) y los toros más usados son: 2000, 1600 (Dan Wendt), 3291 (Isla Alta 252), 3178 (Campo’i 2674), 3823 y 3752 (Millenium 214) y el 3546 (2712). 72 La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015

Se presentaron 4 lotes: Vacas preñadas (2 y 3 años), Vaquillonas, Toros (de 22 a 23 meses) y Terneros (Desmamantes) machos y hembras (9 a 11 meses). Los criterios de selección son: fertilidad, leche, ombligo, tipo de vaca (estructura y musculatura) en ese orden. Se hace mucho hincapié también en el carácter mocho, ya que los compradores de toros pagan más por ellos. A juicio de los criadores de Sudáfrica se debería mejorar el tamaño testicular, profundidad de musculatura en cuartos traseros y la angulacion del prepucio. En cuanto a los brasileros, también mencionaron el tema del prepucio y aunque observan un frame mayor al deseable, los resultados (1 ternero/vaca todos los años) certifican el frame actual. Arnaldo Amstalden (técnico de la Asociación Brasilera de Santa Gertrudis) felicita por la calidad de los vientres de la cabaña. La visita culmino con un almuerzo en la costa de un espectacular lago próximo al caso de la estancia donde la familia cría peces como los Pacú que fueron degustados con gran satisfacción por los comensales.

HDJ (Horst Dieter Janzen y flia.) En la tarde se visito la cabaña HDJ donde se mostraron diversas categorías de animales como vacas preñadas, vacas con ternero al pie, vaquillonas, toros y toritos. Además se presento un lote de terneros/terneras desmamantes, de los cuales las hembras concurrirían al remate del viernes 15 de mayo en el local de la Expo Neuland. Se organizo por parte del Dr. Egon Neufeld una selección de los mejores animales de cada lote presentado donde las delegaciones de cada país eligieron los 3 mejores para luego comparar resultados. En casi la totalidad de los casos hubo unanimidad en los resultados de la competencia entre las diferentes delegaciones. En el espacio abierto al debate hubo las siguientes opiniones: Dennis Moxey (AUS) – Encontré muy buenos individuos, aunque los lotes no son uniformes. Me impresiono el lote de terneras que van para el remate por su tamaño y gran musculatura. Para corregir diría que ombligo y prepucio tanto en machos como hembras, aunque la cabaña ya dispone de buenos reproductores para solucionar esos defectos.


nombre a la cabaña y esto se debe a que el fuerte Coronillo no pudo ser removido por la topadora que trabajaba cuando se comenzó a desarrollar el campo de los Unger. La historia de los Unger como la de otros colonos está cargada de una historia de mucho trabajo y sacrificio. Los hermanos Unger relataron la evolución del establecimiento con algunas imágenes muy demostrativas del emprendimiento. Fue en 1984 que se inicio el establecimiento con una superficie de 420 has. Usando como medio de transporte carreta y caballos, para luego incorporar los primeros vehículos. En sus inicios luego del desmonte se dedicaron a la agricultura como actividad principal (maní y sorgo). Con los rendimientos y los precios en caída de los

cultivos agrícolas, la familia decidió introducir la ganadería sobre pasturas de pasto Buffel. En 1986 ingresaron las primeras vacas Santa Gertrudis y el primer toro de la cabaña. Esta familia supo sobrellevar las primeras grandes sequias que tuvo que soportar el ganado, cuando todavía no disponían de bebederos convencionales, sino que estos fueron hechos ahuecando arboles luego de extraer la leña de los mismos. Caballo Príncipe En 1997 participan por primera vez en la Expo Rodeo Neuland con Santa Gertrudis. Luego compran dos importantes toros para mejorar el plantel, provenientes de las cabañas Toro Rojo (Werner Wall) y Los Mochos (Wilfried Neufeld). Con la introducción de la inseminación artificial

Willie de Jager (SA) – Es un plantel que muestra mucha musculatura y quiero destacar especialmente las terneras mencionadas por Dennis. Julio Zapico (ARG) – Nosotros siempre tratamos de tener un frame mas chico, animales de menor peso y aquí nos encontramos con lo contrario. A pesar de ello por lo visto hay buenos datos y buena performance reproductiva de los ejemplares. Estas vacas producen bien porque están en este tipo de campos (Chaco Central), si estuvieran en nuestros campos (Argentina) o en el Bajo Chaco no podrían sostener estos pesos y estos resultados de preñez. El Coronillo (Flia. Unger) En la mañana del día miércoles 15 las delegaciones se trasladaron a la cabaña de la familia Unger, compuesta por Arnold Unger y Sra. junto a sus hijos Andreas y Kenneth. Cuando estábamos a pocos metros del ingreso al establecimiento llamo la atención el porte de un Coronillo que se encontraba en el medio del camino al cual el ómnibus tuvo que rodear para continuar hacia la portera. Este árbol dio el La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015 73


se importaron líneas de sangre de Estados Unidos, Australia y Brasil para seguir mejorando el plantel de El Coronillo. Su primer gran campeón fue “Monkey” hijo de un toro estadounidense (Dandy). La cabaña se enfoca en producción de vientres de alta fertilidad, intentando que las vacas produzcan al menos 9 terneros en su vida. Se realizan varias mediciones en los animales para seleccionar y descartar aquellos que no cumplen los requisitos mínimos. Además de la cabaña, la familia se dedica a otras actividades para incrementar sus ingresos económicos como cosecha de semilla de gatton panic llegando a exportar incluso a Argentina, cría de caballos Cuarto de Milla. Luego de la gran sequia del 2008/9 también comenzaron a ofrecer servicios de desmonte, alambrados, implantación de pasturas, tajamares, instalaciones para el agua, etc. como servicio para otros establecimientos. El Coronillo mostro dos lotes de vacas con cría al pie, el primer lote eran vientres de 16 a 20 meses y el segundo eran de 29 meses de edad respectivamente. Ambos lotes de hembras provenientes de diversos toros como el 3752 (Sire WR New Millenium) y otros toros (3178, 3291,1207, 208, 600, Q155, V164 “Hibicionist”). También se mostro un lote de toros, así como también el resultado de las cruzas de vacas comerciales (cebuinas de varios pelos) con Santa Gertrudis, evidenciando el impacto del mismo en la ternerada observada en los bretes. Los comentarios de las delegaciones argentina y brasilera fueron que la cabaña muestra una alta calidad genética de sus animales pero observan la multiplicidad de fenotipos, producto del uso de muchos toros en el plantel. Por tanto sugieren la concentración en menos padres que sean superiores y corrijan algunos aspectos ya mencionados en otras propiedades como el tema del prepucio en los machos. Estancia Potsdam (Cooperativa Neuland) En la tarde del mismo día se concurrió a la Estancia Potsdam, un campo experimental de la Cooperativa Neuland que posee 14.000 has, de las cuales 6.800 son pasturas. La explotación del establecimiento tiene dos objetivos que son la producción comercial (cría y engorde de ganado para faena) para generar renta e ingresos para los socios de la cooperativa, y el otro objetivo es la producción de genética de alta calidad que sea accesible para los socios en (sector de 800 has. de la cabaña). Hans Jurgen Braun (Gerente de la Cooperativa Neuland) nos explica: El hato total es de 5.500 animales de los cuales 600 son de cabaña. Allí se ensayan los resultados de diferentes líneas de sangre de las razas Santa Gertrudis, Brahman y Gelbvieh. Actualmente el centro experimental trabaja con todas las técnicas modernas de reproducción (IATF, transferencia embrionaria y fertilización in vitro). Fue a través del criador y (uno de los pioneros de la raza) Heinrich Franz que en año 1990 se introdujeron los primeros animales de la raza Sta. Gertrudis en la Estancia Potsdam. 74 La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015

Imponente torada Santa Gertrudis en preparación para la venta anual de la Chacra Experimental Fernheim

La delegación observando un lote de vacas puras en Cabaña HDJ

Cabaña Tres Palmas exhibió un excelente nivel de su rodeo

Cabaña “El Coronillo”, también presentó la calidad de su rodeo “Santa”


La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015 75


El Dr. Evald Friesen (Veterinario de la Estancia Potsdam) relata el detalle de la evolución genética del establecimiento…”Los padres del plantel de Potsdam son “Henry Pionero” y “Dandy” de Estados Unidos, el toro RP 1683(de Chacra Exp. Fernheim, hijo de “Superman”), 947 y 967 (de Cabaña Los Mochos, Sire Partner y Pogo), 1600 (Fernheim, Sire “Superman” ), Tyndale Noddy (AUS), Grid Maker, Top Gun (EEUU), Thor de Tacuarí (Brasil). Últimamente usamos toros de la cabaña Gyranda y Quarterback (AUS). Tenemos 200 animales de SG entre todas las categorías, participamos de la Expo Rodeo Neuland y Expo Trébol todos los años con nuestros animales. Los criadores de otras razas como Brangus o Braford me preguntan porque no usamos estas razas y nosotros contestamos que los Santa`s tienen más de 60 años de adaptación en nuestro ambiente del Chaco Central”. Chacra Experimental Fernheim Llegamos por la tarde a la Chacra Experimental de la Colonia Fernheim. Aquí al igual que Potsdam se crían animales planteleros de las razas Santa Gertrudis, Brahman y Fleckvieh. Con el comando del Dr. Egon Neufeld y el apoyo del principal de la Chacra, el Dr. Georg Bench, se realizo una completa muestra de animales de diferentes categorías. Al comenzar en los bretes se pudo apreciar un lote muy parejo de terneros de 10 meses de edad pesando 300 kilos en promedio, lo que realmente llamo la atención. Luego comenzaron a mostrar diferentes lotes de vacas de varias líneas de sangre, uno de ellos con terneros al pie de la madre. Se pudieron observar vientres astados de la raza, pero ya la gran mayoría son mochas. Luego fue el turno de los toros, presentándose en primera instancia los más jóvenes en los piquetes, otros (los más importantes) en el corral donde iban pasando los animales con la gente sentada cómodamente observando en las gradas alrededor del mismo. Por último en el parque de la Chacra donde se hicieron desfilar a la “usanza” de una exposición, colocándose finalmente en una fila donde los participantes del congreso pudieron discutir diferentes características de los reproductores. Realmente el nivel de los toros fue excelente, con animales portando gran musculatura y al mismo tiempo muy buen desplazamiento. Para los sudamericanos algunos ejemplares eran excedidos de tamaño pero para los australianos, americanos y sudafricanos una gran satisfacción. Los toros expuestos en el corral son los padres de muchos animales que se vieron en las cabañas chaqueñas. Es el caso del toro CCF Pionero 4428 (con una circunferencia escrotal (CE) de 40 cms.) de padre australiano (Tyndale Replay), CCF Pionero 4499 (con una CE de 42 cms.), CCF Millenium Pionero 3752 (con peso al nacer de 36 kgs. en su progenie). En una suerte de juzgamiento de animales (como en una exposición) llamo mucho la atención el toro RP 4638 por su tamaño, estructura ósea y muscular, además de sus correctos aplomos, prepucio y tamaño testicular. Este ejemplar fue 76 La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015

Wilfried Neufeld junto a su familia en De Lo Mochos

Vaca Santa Gertrudis del plantél “De lo Moschos”

La familia Unger en pleno recibe la delegación

Lote de toritos en Estancia “Postdam”

Fila de campeones machos previo a la elección del Gran Campeón en la Expo realizada en Neuland

elegido por la mayoría de los congresistas como el más completo de todos los toros exhibidos por el Chacra Experimental. La jornada matutina culmino con un almuerzo en la misma Chacra, donde se degustaron excelentes carnes, tal como sucedió en todas las oportunidades donde se ofreció la proteína roja del Chaco paraguayo. Los Mochos (Flia. Neufeld) A principios de los 70, Wilfried Neufeld utilizo un toro ¾ sangre Santa Gertrudis en un rodeo de vacas criollas que poseía en el establecimiento. De esas primeras cruzas, a Neufeld le llamo la atención dos cosas, la musculatura y la mansedumbre de los terneros. Ya en 1977 el principal de Los Mochos adquirió el primer toro puro de la raza (“Gaucho”) en un remate asunceño (de Estancia Riacho Negro) y con la característica que iba a ser un sello de su cabaña…Mocho! Su alegría duro hasta que su esposa descubrió que había pagado una suma equivalente al valor de todo el establecimiento.. La primer importación fue de un toro americano de King Ranch que tuvo gran impacto en el plantel, imprimiendo el carácter mocho. En 1994, año en que se graduó en Medicina Veterinaria su hijo Egon (Neufeld) viajaron a EEUU donde conocieron criadores de la raza como Dan y Jane Wend, Bill Barrett (Five Oaks Ranch). Este último aporto sangres de los toros Henry 88/7, Pogo 7/5, Stormin Norman 73/0 y el famoso Five Oaks CO-OP para formar parte importante del plantel chaqueño de Santa Gertrudis. Allí el

flamante veterinario eligió un toro joven de 11 meses de edad (Wends Partner 5273) considerado como el “new type” de Santa Gertrudis para llevar genética a su cabaña en Paraguay. Este toro fue determinante en el plantel de Los Mochos, imprimiendo mucha musculatura y produciendo excelentes madres. En 2004 el Dr. Neufeld viaja a Australia donde observa uno de los mejores toros como el “XHibicionist V164” que diera muchos vientres buenos. Se promocionaba mucho el “Noddy” y le gustaron sus crías. Los resultados en su cabaña fueron que la progenie (60 %) del “V164” fue de la media para arriba y mientras que la de “Noddy” el 70 % estaban debajo del 25 % de performance, por lo que este toro finalmente dejo de usarse. “Thor de Tacuarí” y “Soberbo da Angélica”, son dos toros brasileros se han usado en los últimos años, así como reproductores australianos como “Gyranda Ceasar”, “Gyranda Crackerjack V532” (Cabaña Gyranda) y “Dangerfield Quarterback” (Cabaña Dangerfield). Las crías de estos toros se están evaluando actualmente. Egon Neufeld propuso a todos los congresistas de todos los países participantes evaluar honestamente 3 lotes de vientres agrupados según sus 3 diferentes orígenes (EEUU, Australia, Brasil) que se prepararon para la visita. El establecimiento cuenta con 300 has. Y posee un total de 276 animales de cabaña, siendo 133 vacas en producción, 22 vaquillonas, 71 terneros desmamantes y 50 toros de los cuales 5 son reproductores de la cabaña y 45 se preparan para la venta.


La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015 77


Delegaciones Iternacionales Brasil: El gigante sudamericano posee el 20 % del rebaño bovino mundial con 209 millones de cabezas, siendo el 80 % de su rodeo de razas cebuinas. En los últimos cuatro años las razas taurinas y compuestas han incrementado sus ventas de genética en 34 % (taurinas) y 36 % (compuestas). Esto representa un cambio estructural en la matriz productiva del rebaño brasilero. Los primeros ejemplares de la raza Santa Gertrudis ingresaron al Brasil en 1953. La primera importación de King Ranch (EEUU) fue de 225 hembras y 34 toros. La Asociación Brasilera de Santa Gertrudis (ABSG) fue fundada en 1961 y fue liderada por dos técnicos que marcaron el destino de la raza: Luiz Banwart y José A. Amstalden. Su actual presidente, Dr. Roberto Correa lidera un proceso de mejoramiento de la raza mediante el uso de mediciones objetivas (DEP`s). La ABSG cuenta con 100 criadores asociados de los cuales 13 forman parte del programa de mejoramiento genético (evaluación genética con Embrapa). La Asociación posee un registro de 240.000 animales, aunque se sabe que hay un número mayor aun no registrado. Australia: La Asociación Australiana de Santa Gertrudis fue fundada en 1954, luego de la introducción de los primeros 75 toros y 200 hembras por parte de King Ranch Australia (proveniente de EEUU) en 1952. Australia produce 16.000 terneros de la raza, de los cuales 6.700 reciben la marca S de parte de. La gremial australiana está formada por 700 miembros, siendo la 4ta. Raza en el país.

78 La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015

Representantes de los siete países

Conferencias de las delegaciones participantes

Los criterios de selección se basan en elegir animales que produzcan carcasas pesadas a temprana edad, consistencia en rendimiento, mansedumbre (especialmente los que se terminan a pasto) y calidad de carne. El presidente de la Asociación Australiana, Dennis Moxey señala que según los diferentes tipos de mercados, se producen novillos de +500 kgs. o novillos de +600 kgs. de peso vivo. Por este motivo existen cabañeros produciendo genética para ambos mercados. Argentina: La gremial argentina de Santa`s está integrada por 25 criadores de varias provincias (Buenos Aires, Santa Fe, La Pampa, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Tucumán). Siendo “Aguay” (Corrientes) una de las

más grandes del país con un plantel de 5.000 vacas de cría y 1.100 vaquillonas. El principal de Santa Gertrudis Argentina, Rafael Aleman en su conferencia comento que el biotipo original que había en el país fue cambiando. Hoy en día los animales son de frame más moderado, prepucio más corto y menos hueso. Según el técnico argentino, las razas Brangus y Braford poseen mucha heterocigosis, mientras que la raza Santa Gertrudis tiene más homocigosis y por tanto su impacto es mayor en los cruzamientos. Aleman admite que en el pasado la raza tenía fama de falta de adaptación (animales muy grandes) y baja fertilidad. Ambos aspectos han sido resueltos con el tiempo, aunque falta transferencia genética entre cabañas comenta el experto. El presidente de SG Argentina también hizo hincapié en la importancia del carácter mocho del ganado, ahora también necesario para cumplir con los estándares de Bienestar Animal. Paraguay: Más de doce cabañas forman la Asociación de Criadores de Santa Gertrudis de Paraguay. Una sociedad pujante que cuenta con dos centros experimentales (Chacra Experimental Fernheim y Potsdam) donde se aplican todas las técnicas modernas de reproducción, además de las mediciones objetivas de los animales (peso al nacer, circunferencia escrotal, etc). Las cabañas están radicadas fundamentalmente en el Chaco (Bajo Chaco y Chaco Central). De su frame original cuando se introdujo la raza al país se ha ido moderando adaptándose a las condiciones del ambiente chaqueño. El Presidente de la Asociacion Paraguaya de Criadores de Santa Gertrudis, Dr. Egon Neufeld tuvo a su cargo la organización del evento mundial de la raza. Nos comenta en nota aparte sus impresiones del congreso y la coyuntura actual en la zona de las colonias menonitas. Estados Unidos: Es donde se origino la raza Santa Gertrudis. Desde aquel toro “Monkey” en la década del 20, proveniente de “King Ranch” (Texas) que impresiono por su musculatura y ganancia diaria de peso. Monkey fue usado intensamente sobre las primeras vaquillonas Brahman x Shorthorn y fue el toro que marco la raza definitivamente. Se hicieron presentes en el congreso, dos importantes criadores como Bill Barrett y Robert Silva. Bill es un criador de muchos años, ha exportado genética de su cabaña Five Oaks para muchos países como Brasil, Paraguay, Australia, etc. Por su parte Robert Silva (Cabaña Silva Ranch) posee su cabaña en territorio norteamericano, y además un plantel también en Costa Rica. También participaron representantes de Sudáfrica (Willie de Jager y Amy Williams) donde existen más de 15 cabañas. De Nueva Zelanda participaron Phillip Terence Gubb y su señora Maggie Gubb.


La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015 79


Egon Neufeld condujo el Congreso que dió enorme difusión al Santa Getrudis Que impresiones se lleva del congreso? Una de las cosas interesantes que yo quería en este congreso es que la gente de afuera viniera a ver lo bueno y lo equivocado de la genética que ellos trajeron acá (Australia, EEUU). Es la primera vez que se hace un congreso mundial tan integrado (tanto en los productos como en los grupos de visitas) ya que en el último congreso en Australia podíamos ver animales con un poquito de genética sudafricana y en otros un poquito de genética de EEUU pero de muy larga data. EEUU tiene solamente genética americana, Brasil tiene un poco de sangre americana pero ya son líneas muy brasileras, entonces esta oportunidad era para mostrar sangres nuevas en producción de origen EEUU, Australia y Brasil y que ellos evaluaran los productos. En definitiva el producto que iban a ver en Paraguay era “de ellos” (proveniente de genética de EEUU, Brasil y Australia) y de esa manera tenían que ser muy autocríticos, porque les dijimos los toros padres (cada uno con sus defectos) de todos los lotes que evaluaron y uno de ellos me reconoció que tenia los mismos problemas en su casa. En ese sentido el congreso fue para mí muy educativo porque nos abrimos al debate, a las críticas sanas y constructivas. En ningún congreso de los que participe hasta ahora jamás hicieron esto… También fue una estrategia de marketing país para el mundo, ya que Paraguay no tiene muchas posibilidades de marketing, más que nada por un tema sanitario. Pero también fue para que se den cuenta que no pueden mandar cualquier cosa, no le vamos a comprar cualquier cosa y les vamos a decir lo que no está bien por nuestra típica caracterización alemana (sin muchas vueltas). Los sudafricanos ya salieron preparados sabiendo cómo van a organizar el próximo congreso mundial, que no será un congreso social. Polémicos resultados del juzgamiento “Trajimos un jurado (Jim Reeves) de mucho prestigio, muy calificado que tuvo el coraje de plantear a los criadores en EEUU de la necesidad de reformar el biotipo de la raza, lo cual fue toda una lucha según me comento personalmente. Esto fue en 1994 y desde allí el desafío era ver si habíamos caminando en esa dirección (el nuevo biotipo). El nunca había venido a Paraguay, eso era un riesgo porque no conocía el mercado, viene de un país donde no tienen la presión de selección nuestra, pero considere que podíamos arriesgar. Discutimos con Jim los resultados de la jura, y a propósito de la fertilidad y prepucio, dos temas que son motivo de crítica permanente no se vieron reflejados en el juzgamiento. El Gran Campeón (GC) es un gran toro pero tiene unos testículos que están en el límite inferior 80 La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015

Egon Neufeld, un verdadero “líder chaqueño”

de tamaño. Por tanto esto no ayuda a cambiar el concepto de fertilidad. Le pregunte porque no miro los datos y me manifestó que no se los proporcionaron, lo cual es cierto y fue una equivocación del encargado de proveer esa información.” En la planilla el toro figuraba con una circunferencia escrotal de 33 cms. (limite inferior) siendo uno de los más bajos para esa característica. El Reservado Gran Campeón que en apariencia muchos consideraron que tendría que ir en primer lugar, Reeves observo que tenía una incorrecta apertura del orificio del prepucio. Esta es una característica negativa difícil de cambiar en un plantel y el jurado decidió entonces que no debía ocupar el podio de los machos por más que tuviera un tamaño testicular superior al GC. “Al conocer desde afuera ese argumento, le doy cierta razón, pero la impresión que da para el que mira de afuera es… “estos no le dan importancia a la fertilidad”… Neufeld entonces le reitero al jurado que había que insistir mucho más en el tema fertilidad y que los toros deben tener una buena circunferencia escrotal. En cuanto a las hembras, Neufeld también se muestra desconforme porque el jurado había insistido previamente con temas como la corrección del ombligo, del prepucio, etc. Y se termina colocando una Reservada Gran Campeona que tenía el peor ombligo de todas las hembras que había, aclara el dirigente. Al ser cuestionado (por Neufeld) Reeves confesó que la hembra era tan completa, tan buena, que le perdono ese defecto, debido a que ninguna de las otras de la fila de hembras tenían tantas virtudes como ella, “cerré mis ojos”…declaro Jim Reeves. Egon Neufeld nos informa que a nivel de los

criadores de la raza se viene trabajando en forma constante para seguir mejorando en fertilidad de Santa Gertrudis. Se han introducido cambios en el límite mínimo de CE (antes del congreso), subiendo 2 cms. asimilando el reglamento a la Brangus por ej. y para el 2016 ya está aprobado una nueva exigencia que obliga a admitir toros que posean un mínimo de 35 cms de circunferencia escrotal. Otra exigencia que se está aplicando es la posición del prepucio que no debe pasar la línea recta imaginaria entre el garrón y la rodilla de la pata delantera, así como el ángulo de inserción del mismos deberá ser de 45 grados. Todos aquellos animales que no cumplan estos requisitos no pasaran la admisión. Presente y futuro de las colonias menonitas Consultado por el papel que se desempeñan las colonias menonitas en el progreso de la región chaqueña y el proceso de colonización desde los primeros inmigrantes menonitas, Egon reflexiona…”la primer generación recibe como paga la muerte, la segunda el sufrimiento (aunque sobrevivieron), la tercera generación el pan y yo agrego la cuarta…la destrucción..” Esto es una sentencia o un desafío? Es un desafío que debemos encarar y la solución es la educación en la casa, en la familia. La corriente moderna del materialismo, consumismo y el individualismo ha entrado en nuestras colonias desafortunadamente y es algo que debemos combatir. La única manera de asegurar una sobrevivencia acá era…”todos por uno, y uno por todos”… y el sistema cooperativo fue la solución y la salvación de la gente en esta zona. El productor de acá está envuelto en la actividad, no es un patrón que viene a mandar y no hace nada.. por decirlo de alguna manera… Está trabajando a la par del empleado, mojando la misma camiseta! Vive del ganado, no es una fuente adicional, por tanto si no funciona no tiene plata y tiene que cambiar de rubro… Por eso el ganado tiene que ser eficiente sino no está en el establecimiento, y a esto nos referimos cuando hablamos de presión de selección sobre el tipo de ganado y no como anexo de una empresa para ir a una exposición como ocurrió en el pasado con grandes empresas que hacían hobby, encabezadas por King Ranch, donde lo importante era competir por el animal mas grande, más pesada. Si las colonias han hecho algo bueno ha sido por los valores que se practican, por la unión, la convivencia y el trabajo. La fe puede mucho más que aquello que la lógica nos indica. Para nosotros es una bendición de Dios haber llegado a cosechar económicamente, pero al mismo tiempo nos desafía mucho para poder integrar la población que tenemos alrededor de las colonias (indígenas), tratando de integrarla al progreso económico y evitar un fenómeno como Sudáfrica (apartheid) que mencionara una criadora de ese país en el congreso.


La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015 81


Sobrevivirás en el Infierno Verde…. David Hein (pionero de los menonitas) vivió para contarlo Para alguien que visita por primera vez las colonias menonitas y sus ciudades (Neuland, Lomaplata y Filadelfia) y observa el gran desarrollo y pujanza de la zona es difícil imaginar que los primeros europeos que incursionaron en la región se refirieran al Chaco como “Infierno Verde”. Es que hasta 1928, año en que ingresaron los primeros menonitas, el Chaco era una selva inhóspita y desconocida, donde no pocos conquistadores padecieron antes de poder sobrevivir en este remoto lugar del Paraguay. Originario de Steinfeldt (Ucrania), nacido en 1922, David con 92 años posee una salud envidiable, con ocho hijos y una vida llena de fuertes experiencias. El 7 de Julio de 1930 llega al Chaco paraguayo en las proximidades de lo que hoy es la ciudad de Filadelfia. Los primeros colonos habían llegado de Canadá en 1928, donde vendieron sus chacras y se vinieron con algo de dinero al Paraguay (Colonia Menno), donde fundaron Lomaplata. Hein y sus compatriotas emigraron de la vieja Unión Soviética sin un peso y tenían comida asegurada por un año, gracias a la organización menonita internacional. A pesar de ello los víveres que llegaban de Asunción muchas veces venían en mal estado. Pasado ese periodo debían valerse por sus propios medios, generando alimento de sus chacras. Su primera navidad en el chaco paraguayo, la festejaron en 1930. Para dicha celebración contaban con las primeras sandias de su producción y un gallo de su patio, era en la aldea 7 de la colonia Fernheim, una de las tres que conformaban los indicios de la ciudad de Filadelfia, donde cada familia menonita contaba apenas con 6 gallinas, 1 gallo y 1 vaca. Las aldeas 6, 7 y 8 estaban formadas por 25 familias cada una. Su alimentación se basaba en porotos, papas, mandioca, sandia y algún pollo de los que criaban en las chacras. Muchas veces llegaban a comer porotos tres veces al día. Al principio vivieron en carpas muy sencillas por un tiempo, donde muchos padecieron la enfermedad de Tifus, David con siete años de edad contrajo la enfermedad pero a diferencia de muchos de los suyos sobrevivió. Luego sobrevino la Guerra del Chaco en 1932 que sorprendió a los menonitas recién ingresados en la nueva tierra. Por su religión no debían tomar las armas pero se encontraban entre dos fuegos, dado que ambos contendientes luchaban por la posesión de esas tierras chaqueñas. Se produjo un intercambio de alimentos con el ejército paraguayo que se prolongo hasta el final del conflicto. Los paraguayos son conscientes del apoyo estratégico de los colonos 82 La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015

inmigrantes y agradecieron posteriormente su ayuda. David nos cuenta que se bautizo a los 16 años (nueve años después de su arribo a Paraguay) y tiempo después fue Pastor de la Iglesia durante diez años. Su fe confiesa que fue la fortaleza que le permitió a él como a tantos otros menonitas sobrellevar durísimas adversidades para luego salir adelante. Fue también maestro entre los suyos y luego misionero para los indígenas del Chaco (Lengua, Ayoreos) en Yalve Sanga (misión indígena) donde comenzó con cinco alumnos en tres clases distintas. Para la enseñanza de los nativos, Hein tuvo que aprender el idioma de ellos para luego comenzar con las primeras clases. Por aquella época los indígenas eran 600 aproximadamente, hoy ya se cuentan en miles. “Nuestro deseo y nuestra misión es ayudar a los indígenas” afirma el líder menonita. Con profunda satisfacción nos comenta que ya algunos indígenas se han graduado en la Universidad. La comunidad menonita paga los estudios a todos los nativos, pero estos no sienten que tengan que pagar nada a quienes les proveen de servicios como la educación. A pesar de ello, los indígenas se han integrado al trabajo de las colonias, donde reciben una remuneración como cualquier otro trabajador. El desafío para Hein es mantener la armonía entre los grupos indígenas y la población menonita, dado que los primeros se han multiplicado mucho mientras que los colonos permanecen como una población minoritaria. Los menonitas han comprado tierras para los indígenas. Hoy en día ya se calcula que poseen aproximadamente más de 50 mil hectáreas. No todo está resuelto en esta parte del mundo, aun así culturas tan diferentes han sabido convivir en un territorio desafiante, y la experiencia demuestra que tuvieron la sabiduría suficiente para salir adelante y transformar a la zona en un polo desarrollo que nadie había previsto hasta hace pocos años.

Edwin Pauls: Gobernador de Boquerón Este Congreso es un premio a un trabajo de muchos años que se esta haciendo. El Sta Gertrudis paraguayo es de muy buena calidad y está en condiciones de competir con cualquier otro país como Brasil, Australia o Estados Unidos. Ruta Transchaco Las obras viales dependen mucho del gobierno central, solamente el 1 % del presupuesto nacional se reparte entre los 17 departamentos del país. Por suerte ahora ya esta aprobado y en ejecución el presupuesto para el bacheo de toda la ruta transchaco desde Asuncion hasta Mariscal Estigarribia, y luego de ello se prevee la reconstrucción de la misma en su totalidad. Agua para las Colonias: Si, se esta haciendo un acueducto desde el Rio Paraguay hasta el Chaco Central que no soluciona totalmente pero es muy importante para las principales ciudades de las colonias, para que ya no tengan que depender solo de la colecta de agua de los techos. Esto insumirá dos años, donde la primera etapa esta ya concluida en un 50 % con fondos del gobierno y la segunda etapa será financiada con un préstamo no reembolsable del gobierno español. Desafios para las colonias: Son muchos los desafíos, es una región con bondades para producir carne especialmente, donde se puede producir ganado para faena antes de los 24 meses solo a pasto. Uno de los desafíos es buscar la sustentabilidad de la producción, o sea producir de forma que las tierras tengan la misma potencialidad dentro de 50 años. Tierras chaqueñas: Todavia no es un problema el tema de disponibilidad de tierras en nuestra región. Son relativamente baratas y de hecho muchos uruguayos han adquirido campo por esa razón y por la potencialidad productiva. Hay mucho para mejorar la productividad, la eficiencia de los campos con técnicas diferenciadas y poder sacar mayores ingresos por hectárea. El 60 % del ganado se produce en el Chaco y mas del 60 % de la carne que se exporta también. Tasa de Empleo: Es muy bajo el desempleo (menos del 5 %), hay mucha demanda de trabajo, sobre todo empleo no muy calificado. Hay mucha migración de otros departamentos, especialmente de Concepcion y San Pedro.


Cooperativa Fernheim

Un ejemplo para el mundo productivo Dialogamos con el principal de la Cooperativa Fernheim de Filadelfia, fundada en 1943, siendo la primer cooperativa inscripta en Paraguay. La mayoría de sus socios son descendientes de aquellos menonitas que vinieron de la extinta Unión Soviética. Ratzlaff nos informa acerca de la actividad de la cooperativa y su perfil productivo. “Al comienzo nuestros padres vinieron con la idea de hacer las mismas cosas que hacían en Ucrania, como plantar trigo y otras cosas que no funcionaron. Con el tiempo vieron que con otros cultivos si podían progresar y entonces comenzaron con la formación de estancias contando con el apoyo del experto estadounidense (enviado por los menonitas) Robert Undru quien introdujo pasturas como el Buffel Grass, luego el Gatton Panic. También trajo los primeros ejemplares de las razas Holando y Shorthorn, luego también introdujo animales de la raza Santa Gertrudis, así como también la Brahman”. Fernheim es una cooperativa que emplea 460 funcionarios y que está dividida en dos áreas, una social (seguro medico, jubilaciones, escuelas, etc.) y una comercial (estancias, frigorífico, coop. Láctea, etc.). La cooperativa actualmente maneja en conjunto 600.000 has con un rodeo de 450.000 cabezas y un frigorífico propio (Frigochaco) donde faenan 190.000 cabezas al año. Esta

producción se exporta en un porcentaje entre el 85 al 90 %. La pecuaria representa el 80 % de la cooperativa, y el resto es agricultura (maní, sésamo y chía). También poseen en sociedad con la Cooperativa Neuland una pequeña empresa Heinrich Ratzlaff láctea (Coop). “Israel, Rusia y Chile son los principales mercados para la carne y ahora contamos nuevamente con el mercado europeo, donde ya tenemos el primer contenedor de 10 ton. (Vía aérea) en Suiza. También mandamos algunos contenedores vía marítima que estarán llegando en 4 semanas”. “Para nosotros es muy importante este congreso para poder mostrar nuestros conocimientos y también para aprender de las distintas delegaciones de otros países como hacer mejor las cosas” “La producción de carne aquí se hace utilizando varias razas para el cruzamiento, donde los asociados compran aquí (Chacra Experimental) sus toros. Con animales híbridos pensamos que se llega a un crecimiento más rápido,

faenando animales de 22 a 24 meses de edad con 480 a 500 kgs. de peso vivo”. Fernheim cuenta con tres estancias (además de la Chacra Experimental) donde hacemos los trabajos de investigación sobre distintas razas para poder asesor a nuestros socios sobre este tema de cruzamientos. Trabajamos sobre tres razas: Brahman, Santa Gertrudis y Fleckvieh, registramos los pesos de nacimiento, pesos de crecimiento, y dentro de 3 a 4 años vamos a poder decir a nuestros socios cuales son los tipos de cruzamientos más rentables basándonos en tricross que se hace con madres media sangre (Brahman/Sta. Gertrudis) con toros Fleckvieh. Los resultados preliminares (de este cruzamiento) son muy alentadores, mostrando que en 600 días logramos animales de 520 kilos. Esto está pensado por ejemplo para el mercado europeo donde quieren carne tierna pero con cortes grandes, a diferencia de Chile donde podemos mandar animales más chicos porque el mercado demanda ese producto. Toda la producción se realizar en base a pasturas, y solamente en casos de sequia se recurre a la suplementacion de los animales. No vemos todavía una producción en feedlots porque los resultados del engorde sobre Gatton Panic nos están dando ganancias de 1,2 a 1,4 kgs./día con un porcentaje de proteína (Gatton) del orden de 16 %. Justamente en Europa estamos lanzando nuestro producto “Grassfed” (alimentación en pasturas) dado que la demanda en este mercado es para productos naturales, a diferencia de EEUU donde sabemos que prefieren animales de feedlot.

La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015 83


Los congresistas en pleno junto a la Gran Campeona de la raza expuesta por cabaña “Los Mochos”

Hans Peter Franz, Evald Friesen, Egon Neufeld, Kenneth Unger, Hans Jurgen Braun

Juan A. Núñez, vice -presidente de la Asociación de Criadores junto a su familia en la cena de despedida. El Dr. Núñez fue uno de los grandes puntales en el éxito del Congreso.

Georg Bench, Thiago Amstalden, Teo Isaak, y Hans Dieter Janz Julio Zapico de Argentina y Roberto Correa de Brasil

El reconocido ganadero y criador de Santa, “Tito” Núñez de Ganadera Isla Alta junto a Julio Zapico

Robert Silva, Louise Joyce, Burnett Joyce.

Nigel Ellevsen, Ben Adams y Amanda Adams

La delegación presente en “Estancia Aguay”, Argentina: Luego del Congreso, la delegación internacional visitó la Estancia Aguay ubicada en Mercedes, Corrientes, Argentina. La misma contó con alrededor de 70 asistentes (26 Congresistas de Paraguay y el resto de productores y técnicos de Argentina). Hugo M. Fernandez expresó a La Propaganda Rural que “se explicó el proceso productivo de Aguay y las acciones desarrolladas y resultados obtenidos hasta el momento en el mejoramiento genético del rodeo que está compuesto por unos 5.000 vientres todos Santa Gertrudis puros.

Willie de Jager, Amy Williams, Bill Barrett, Marcio Magano

Delegación Argentina a pleno 84 La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015


La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015 85


Intensa actividad se registró en la Expo Otoño de la Rural del Prado

Cuatro Criollos de Uruguay al Freno de Oro

:: Por Patricia Nebuloni y Gabriel Becco

Una gran muestra de Morfología, concurso de Guasqueros, Campeonato de Herradores, Jurado de Jóvenes, stands y cómo gran final la clasificación para el Freno de Oro de cuatro ejemplares uruguayos, fue el resultado de la XXXVª Edición de la Expo Otoño, organizada por la Sociedad de Criadores de Caballos Criollos del Uruguay. Para la final del Freno de Oro 2015 que se disputará en domingo 30 de agosto en la Expo Esteio, clasificaron en Hembras: “Ilusionada Constancia 1002” con la monta de Juan Miguel Vivo, de Cabaña La Constancia de la familia Sapelli. El puntaje para esta dupla fue de 18,898. La segunda hembra que nos representará en Brasil, es “Quelén Provinciana” de cabaña “La Quebrada” de Aznárez Elorza Hnos. con el jinete Javier Da Silva y un puntaje de 18,077. En Machos, clasificaron “Jagüel Hilton 654” de Cabaña Septiembre de Green Belt SA con la monta de Juan Pablo González, quienes obtuvieron 18,859 puntos y “Pacífico Cholterón” de Cabaña La Pacífica con el jinete Matías Horta cuyo puntaje fue de 18,289. El jurado integrado por Guilherme Abascal, Joao Luis Arisio y Mauro Ferreira, destacó el buen nivel de jinetes y caballos competidores en esta instancia. El Ing. Carlos Parietti, Presidente de la 86 La Propaganda Rural / Mayo Abril - -Junio Junio2015 2015

La jura Morfológica, a cargo de Enrique Castells, tuvo una gran concurrencia de importantes cabañas de nuestro país que mostraron las cualidades de sus principales ejemplares.

Ing. Carlos Parietti, presidente de Criollos

Sociedad de Criadores de Caballos Criollos, dijo a La Propaganda Rural: “Creo que fue una exposición muy buena tanto en la parte de morfología como en la parte funcional, así que estamos muy conformes, el día nos acompañó, hay mucho público, caballos muy buenos en la pista y salió todo como esperábamos”. También Parietti se mostró muy conforme con la clasificación para el Freno de Oro de cuatro ejemplares uruguayos que estarán presentes en la Expo Esteio “Estamos muy contentos, clasificaron dos machos y dos hembras y esto para Uruguay es un éxito, ya que vamos a Esteio con un buen número de animales. También clasificamos para la final de las Paletadas argentinas con una yunta nuestra y otra de Roberto Mailhos, así que estamos muy conformes con la actuación de todos los participantes y como se desarrolló toda la muestra, fue una fiesta muy linda.”

La Gran Campeona y Campeona Yegua Mayor fue “Constancia Lonja 1117” de cabaña La Constancia de Sapelli Gutiérrez Hnos. La Reservada Gran Campeona y Campeona Potranca fue “Figueira de Santa Marcia” de cabaña Santa Marcia de Flavio Piegas. La Tercera Mejor Hembra y Reservada Campeona Yegua Mayor correspondió a “Devota de Santa Marcia”. La Cuarta Mejor Hembra y Campeona Yegua Menor fue “Cardenal Guerrera 219” de Cabaña El Cardenal de Sapelli Stirling Hnos. En Machos, el Gran Campeón, Mejor Reproductor sin distinción de sexos, Campeón Padrillo Menor y Mejores Aplomos correspondió a “Espanto de Santa Marcia” de cabaña Santa Marcia. El Reservado Gran Campeón y Campeón Padrillo Mayor fue “Arrayán Legado 1105” de cabaña La Constancia de Sapelli Gutiérrez Hnos. El Tercer Mejor Macho, Reservado Campeón Padrillo Mayor y Mejor Cabeza correspondió a un ejemplar de cabaña Septiembre de Green Belt SA “Jaguel Jaque”. El Cuarto mejor Macho y Tercer Mejor Padrillo Mayor fue: “Porá Porrón” de cabaña


Santa María de Carlos Parietti. En Incentivo la Campeona Mayor fue “Gallega de Santa Marcia” de Cabaña Santa Marcia, quien también obtuvo la Reservada Campeona Incentivo Mayor con “Ganadera de Santa Marcia” y el Campeón Incentivo Mayor con “Gomensoro de Santa Marcia”. El Reservado Campeón Incentivo Mayor correspondió a “La Fe Alemán del Yaguari” de Pedro Zaffaroni. En cuanto a la definición del Campeonato Nacional de Paleteadas, los ganadores fueron Carlos Parietti con “Porá Ti Ti” y Daniel “Pica” De León con “Porá Cascarilla” de cabaña Santa María de Parietti Henderson, con 116 puntos. El segundo lugar fue para Pablo Durán con “Tape Victoria” y Juan Pablo Durán con “Tape Veracruz” de cabaña “Santa Elena de Guarapirú” de Roberto J. Mailhos, con 111 puntos. En la Prueba “Dr. Alberto Gallinal” la ganadora fue “Quelén Gala” con el jinete Javier Villamor de cabaña “La Quebrada” de Aznárez Elorza Hnos. El puntaje fue de 54,5. El Segundo lugar fue para “Tape Brujo” con la monta de Soledad Ferreira de cabaña

Muestra de morfología fue un punto alto de la Expo Otoño en el Prado.

“Santa Elena de Guarapirú” de Roberto J. Mailhos. Obtuvieron 47,5 puntos. La tercera posición fue para “Tape Verónica”

con Alejandra Pieroni de cabaña Santa Elena de Guarapirú de Roberto J. Mailhos. El puntaje fue de 47.

LaPropaganda PropagandaRural Rural//Mayo Abril - Junio 2015 87 La


Jurado de Paleteadas Argentinas: “Estoy gratamente sorprendido”

“Santa Marcia” celebró sus triunfos en familia Una vez más la alegría de la familia Piegas se transmitió en toda la pista de la Rural del Prado, a medida que el jurado designaba los mejores ejemplares de la raza Criollos. Rodeados de amigos y familiares los propietarios de Cabaña “Santa Marcia” viajaron desde Artigas y festejaron los premios obtenidos en la Expo Otoño. El jueves 30 de abril obtuvieron el Campeón Incentivo Mayor “Gomensoro de Santa Marcia T.E”, Campeona Incentivo Mayor “Gallega de Santa Marcia” y Reservada Campeona Incentivo Mayor “Ganadera de Santa Marcia”, mientras que al día siguiente la cabaña se consagró con el Gran Campeón Macho “Espanto de Santa Marcia” quien fue elegido por el jurado como Mejor Ejemplar sin distinción de sexo y Mejores Aplomos. También la cabaña obtuvo en morfología la Reservada Gran Campeona “Figueira de Santa Marcia” y la Tercer Mejor Hembra con “Devota de Santa Marcia”. Luego de recibir el saludo y felicitaciones de amigos y criadores que se encontraban en los alrededores de la pista, La Propaganda Rural conversó con Flavio Piegas (hijo): “La verdad que estamos muy contentos, ayer obtuvimos los Grandes Campeones en Incentivo, el Campeón Incentivo es un potrillo que todavía tiene

88 La La Propaganda Propaganda Rural Rural // Abril Mayo- -Junio Junio2015 2015 88

mucho para desarrollar, tiene muy buena línea y por suerte le fue muy bien. Los dos, la Gran Campeona y el Gran Campeón son nacidos en la Cabaña y son potrillos, entonces es muy difícil saber cómo van a quedar pero por ahora van muy bien, así que estamos muy conformes”. En cuanto al Gran Campeón Macho comentó: “Como había nacido en enero no lo pudimos traer el año pasado, ni siquiera como Incentivo porque quedó sin categoría, entonces ya hacía dos años que estábamos ansiosos por traerlo y es un gran caballo, la verdad que anduvo muy bien”. Acerca de “Figueira de Santa Marcia” dijo: “El año pasado participó en Incentivo, quedó como Reservada y después le fue muy bien en otras exposiciones del interior y ahora salió como Reservada, así que nos vamos muy conformes con todo lo que demostró”. Flavio explicó que para el año que viene piensan participar con algunos ejemplares para las pruebas funcionales, que ya se encuentran en preparación en la Cabaña. “Santa Marcia” se encuentra ubicada en el departamento de Artigas en la Ruta 4 y desde hace varios años sus ejemplares se vienen destacando en las diferentes exposiciones de la raza: “A nosotros nos gusta mucho lo que hacemos, somos muy familieros, por eso venimos todos juntos, en familia y con amigos a participar de esta muestra que la vivimos como una gran fiesta, nos vamos muy contentos”.

Éstas fueron l a s p a l a b ra s del jurado de las paleteadas argentinas Francisco Maidagan quien realizó por primera vez en Uruguay su tarea como jurado de esta disciplina. Si bien, en otros años había participado en las muestras de la Rural del Prado, este año fue invitado para juzgar las yuntas que se presentaron en competencia de la Expo Otoño. Al culminar la entrega de premios, comentó: “Fue un honor muy grande que me hayan invitado, la muestra me gustó mucho, el nivel de las yuntas que participaron, estuvo muy bien, la verdad que van mejorando año a año y me pareció una muy linda final y muy pareja”. En cuanto a los ganadores, dijo: “Estoy gratamente sorprendido con la preparación y el estado de los caballos y de los jinetes, casi profesionalizados te diría, a pesar de que no lo son. Realmente me voy muy conforme, me gustó mucho y se nota el trabajo que han realizado todos para que saliera la muestra de esta manera. Fue un placer haber estado hoy aquí disfrutando de esta actividad y me voy muy agradecido de que me hayan convocado”.

La dupla integrada por Carlos Parietti con “Porá Ti Ti” y Daniel “Pica” De León con “Porá Cascarilla” de cabaña Santa María fueron los ganadores del Campeonato Nacional de Paleteadas 2015.


La Junio 2015 2015 89 89 LaPropaganda PropagandaRural Rural//Mayo Abril -- Junio


90 La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015


La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015 91


Gran actuación de “La Constancia” en la Expo Otoño Los Criollos de la familia Sapelli, otro año más se destacan en la gran muestra de la raza Criolla, obteniendo en esta edición de la Expo Otoño la Gran Campeona Hembra “Constancia Lonja 1117”, Reservado Gran Campeón “Arrayán Legado 1105” y clasificando a “Constancia Ilusionada 1002” que representará a Uruguay, junto a otros tres ejemplares de cabañas uruguayas en la Final del Freno de Oro en Esteio. Luego de recibir los merecidos premios de la muestra de morfología, Carlos Sapelli, principal de Cabaña La Constancia conversó con La Propaganda Rural: “Estamos muy contentos, nos fue muy bien, obtuvimos la Gran Campeona, el Reservado Gran Campeón y el Tercer y Cuarto Mejor Potrillo, también obtuvimos la Cuarta Mejor Potranca, así que estamos muy conformes como se desarrolló la Exposición”. En cuanto a “Constancia Lonja 1117” dijo: “Es una yegua muy importante que ya había sido Gran Campeona en el Prado y el año pasado fue a servirse a Brasil con un caballo muy importante de allá, es una excelente yegua que ahora va a quedar un año en servicio y luego ya vamos a empezar a prepararla para función”. Acerca del Reservado Gran Campeón “Arrayán Legado 1105” comentó: “Es un gran caballo, que ya está en entrenamiento, ya empezó a prepararse para el Freno porque creo que tiene unas condiciones muy importantes, estuvo sirviendo hasta hace un mes y tenemos muchas expectativas para más adelante”.

Jorge Cordero de Green Belt; Alma Elorza de La Quebrada, Carlos Sapelli de La Constancia y Juan Salustiano de La Pacífica se aprontan para participar con sus Criollos en la Final del Freno de Oro 2015. Las cuatro cabañas representarán a Uruguay en la gran instancia decisiva a realizarse en el predio de la Expo Esteio.

Enrique Castells junto a los criollistas participantes del Jurado Jóven en el Prado.

Tribunas Criollas a pleno en el Prado.

Jurados del Freno de Oro. 92 La Propaganda Rural / Mayo Abril - -Junio Junio2015 2015

Luis Pedro Sapelli junto a su hijo Manuel Sapelli Cano, ya se apronta para futuras competencias y campereadas Criollas como toda su familia.


LaPropaganda PropagandaRural Rural//Mayo Abril - Junio 2015 93 La


El jinete Tomás Goncálvez con “Africa Salvaje” obtuvieron 57,6 puntos.

Cabaña “El Chimango” ganó la Copa Volkswagen Durante la 4ta. Edición de la Expo Melilla, la Sociedad de Criadores de Caballos Criollos, realizó la Final del Concurso de Domadores “Copa Volkswagen” que contó con la participación de 8 jinetes, que debieron mostrar sus aptitudes en Andares, Mansedumbre, Figura, Vuelta sobre las patas, Atropellada y Rayada, Reculada, Manguera, Media Bayard y Prueba de Campo. El jurado fue Diogo Jacques que estuvo acompañado como secretario por Sebastián Nieves. El ganador del Concurso de Domadores, que recibió como premio una Camioneta Saveiro 0 km. fue el jinete Tomás Goncálvez con “Africa Salvaje”, de Cabaña “El Chimango”, propiedad de Anastasio Gamarra. En 2do. Lugar clasificó el jinete Patuco Durán con “Aquerenciado Vino Blanco” propiedad de Martín Sarries, el 3er. Lugar fue para Santiago Sanguinetti con “GS Gallareta San Pedro” propiedad de Guillermo

94 La La Propaganda Propaganda Rural Rural // Abril Mayo- Junio - Junio2015 2015 94

Sanguinetti. El 4to. L u ga r f u e p a ra Tomás Goncalvez co n “G e n o ve va 567” propiedad de Marcos Uriarte, en 5to. Lugar quedó Soledad Ferreira con “La tigra n i n g u n a i g u a l ”, propiedad de José P. Heguy, el 6to. L u ga r f u e p a ra Daniel Mozzo con “Aquerenciada Dos Chalas” propiedad de Ramón Bianchi, el 7mo. L u ga r f u e p a ra Daniel Berhouet co n “ C ata l a n a ” propiedad de Fernando Rodio y la 8va. Posición fue para Alexis Dominguez con “Bien Montao del Malo” propiedad de Alonso.

La barra de cabaña “El Chimango” celebró su triunfo y se fue en camioneta a Cerro Largo


Expo Otoño de Caballos Arabes Primer Campeonato Nacional de Herradores En el marco de la Expo Otoño, la Asociación Uruguaya de Herradores (A.U.H) realizó el Primer Campeonato Nacional de Herradores que contó con la participación de egresados de la Escuela Uruguaya de Herradores. La Propaganda Rural conversó con Elbio Pereira integrante del Jurado con Patricio Guzmán acerca del desarrollo de las actividades que realizaron en la jornada: “En el día de hoy realizamos primero el Herrado por Dupla que consiste en una actividad donde uno de los integrantes desvasa y aploma el casco mientras que el otro forja la herradura para luego colocarla en ese pie. Luego realizamos una actividad individual de Herrado de los miembros posteriores donde se utilizaron herraduras de moldes adaptadas a cada pie donde cada uno herraba una pata. Luego, en la tarde vamos a realizar una tercera actividad que a mi juicio es una de las más interesantes, se llama Ojo de Aguila y consiste en mirar un pie por diez segundos y luego forjar una herradura que se adapte perfectamente a ese pie. El que mejor lo logra, obtiene el mayor puntaje”. En cuanto a las cualidades que debe tener un buen herrador dijo: “Primero que nada tiene que tener sentido común y luego hay muchas cosas que lo van ayudando. Por suerte la profesión de Herrador ha venido desarrollándose con bastante éxito en el Uruguay y hay unos cuantos muchachos que son veterinarios o estudiantes de

veterinaria que son herradores y eso ayuda mucho porque los conocimientos de anatomía, fisiología y biomecánica son fundamentales a Elbio Pereira fue el jurado la hora de realizar un buen herrado. El año pasado se formó la Escuela de Herradores que funciona en Costa Azul y los competidores que están participando hoy, son egresados de allí. A mi me ha sorprendido el nivel que hemos visto hoy aquí porque ha sido muy parejo y muy bueno. Si bien me hubiese gustado que participaran algunos muchachos muy buenos que no los vi hoy, de todas formas nos vamos muy conformes, vimos mucho interés de los participantes y me gustó mucho la actitud del público que enseguida se arrimó aquí a las gradas para observar todo el desarrollo de la actividad”. Elbio Pereira destacó el auge que desde algunos años está teniendo la actividad ecuestre, lo cual ha contribuido al aumento de herradores en nuestro país: “Por suerte todo el sector ecuestre ha aumentado muchísimo en Uruguay con la reapertura de Maroñas y con el auge del Enduro se ha valorizado muchísimo todo el entorno de los caballos y también con eso todo el trabajo de los herradores. A veces creo que desde Montevideo no se tiene conocimiento de la cantidad de actividades ecuestres que se realizan en el interior como marchas, criollas, raids, etc. hay muchos ev e nto s co n caballos en todo el país y eso es muy bueno para todos”.

El pasado sábado 30 de mayo la Sociedad Criadores de Caballos Árabes del Uruguay realizó su Expo Otoño en el CECADE. Si bien la muestra no contó con un número importante de participantes, los integrantes del jurado Luiz Alvaro Moreira Rocco, Beatríz Matho y Juan Pablo Viana, se mostraron conformes con la calidad de los ejemplares presentados en la pista. Estancia Las Rosas obtuvo la Campeona Junior con “LR Ellinore” y el Campeón Potro con “LR Forever Joy” quien también fue elegido como Mejor Acondicionamiento Físico. Haras Los Mendez obtuvo la Campeona Potranca con “Sadiki HLM”que también se destacó por los Mejores Aplomos, mientas que Haras Blue Heaven ganó la Campeona Yegua con “BH Francesca” y Reservado Campeón Junior con “BH Damag”. Haras Doña Cecilia ganó el Campeón Padrillo con “Kandinsky DC” y el Reservado Campeón Potro con “Storm DC” que también se destacó con el Mejor Cuello. El Campeón Junior fue “IA Samurai” expuesto por Isha Judd. La Reservada Campeona Junior fue “Chewaca Od” expuesta por Olivia Strauch y Diego Puente, mientras que la Reservada Campeona Potranca fue “Clarita OSB” expuesta por Olivia Strauch. Al culminar la jura, La Propaganda Rural solicitó la palabra de la jurado Beatríz Mathó: “La verdad que vimos ejemplares muy lindos, ya desde hace un tiempo venimos observando que viene subiendo el nivel de los animales que se presentan para competir en la pista. Si bien la muestra no fue muy numerosa, de todas formas nos tomamos el tiempo suficiente para estudiar cada uno de los ejemplares y realizar nuestra tarea correctamente porque el nivel era alto y cuando el nivel es alto, te dificulta bastante la decisión final ya que uno tiene que estar atento al mínimo detalle”. En cuanto a los Campeones tanto en machos como en hembras comentó: “Los Campeones son todos animales de buen tipo, muy bien acondicionados, llegaron todos en óptimas condiciones, buenos aplomos y tal vez lo que nos costó un poco más fue la parte del cuello, pero nos vamos conformes, estuvieron todos muy bien”. La Sociedad de Criadores comienza ya a trabajar en su próxima actividad fuerte que será la Expo Prado en el mes de setiembre y dónde esperan una participación numerosa de criadores. La Junio 2015 2015 95 95 La Propaganda Propaganda Rural Rural // Mayo Abril -- Junio


E

Una de las atracciones de la Expo Melilla fueron las actividades con caballos en las pistas

:: Por Patricia Nebuloni

Expo Otoño de Cuarto de Milla En el marco de la 4ta. Edición de la Expo Melilla, la Sociedad Criadores de Cuarto de Milla del Uruguay, realizó su Expo Otoño, la cual contó con una importante participación de ejemplares. Además de la jura de morfología, pruebas de rienda y clasificando ganado, se llevó a cabo la Final de la Competencia “Potros por un Sueño” que contó con los importantes premios de 1 Camioneta 0 Km. y dos motos 0 km.

Mayo- -Junio Junio2015 2015 96 La Propaganda Rural / Abril

En Morfología la Gran Campeona fue “LM Splendid Finale” de Haras Luna Apache de Marcelo Pereyra, que también fue distinguida como la Mejor Cabeza y el Mejor ejemplar sin distinción de sexo de la muestra. La Reservada Gran Campeona fue “GV Candy Spacy Smash” de Cabaña El Mayoral de Gabriela y Verónica Abella, mientras que la Tercer Mejor Hembra correspondió a “Beduina La Cumparsita” expuesta por Bonomi Hnos. En Machos el Gran Campeón fue “GV Summer Sixes Sun” de Cabaña El Mayoral, el

Reservado Gran Campeón fue “GPP Blazing Janto” de Juan Manuel Alves y el Tercer Mejor Macho fue “Double Hollywood” de Cabaña Las Aromas de Arturo Pardie. Al culminar la Jura Morfológica, solicitamos la palabra del jurado Álvaro Martinicorena acerca de la elección de los grandes campeones: “Me definí por la Gran Campeona porque es una yegua que tiene mucha femineidad, muy buen balance y es muy Cuarto de Milla. En cuanto al Gran Campeón es un gran caballo, le pediría tal vez un poquito más de definición muscular


La LaPropaganda PropagandaRural Rural//Mayo Abril - Junio 2015 97


pero cualquiera de los dos son excelentes ejemplares de la raza”. En cuanto al resto de los animales que se presentaron para el juzgamiento dijo: “Estamos muy contentos porque fue una linda muestra y sobre todo muy pareja y eso nos brinda a todos una gran satisfacción. Yo como jurado en este caso pero también como criador me voy muy conforme de ver como la caballada viene mejorando y presentándose cada vez mejor. La pista está muy bien, el día a pesar de que hay un poco de viento también está lindo, así que pienso que se dio todo para que saliera una muy buena Exposición de la raza aquí en Melilla”. En las Pruebas de Barriles Categoría Niños el primer lugar fue para María Paz Dilhan con “Rincón de la Sierra Apache” de Jacksonville, en la segunda ubicación clasificó Valentino Guinovart con “Annuka Gold” de Cabaña Don Francisco, mientras que en tercer lugar clasificó Pilar Bertinat con “Satur Santos 67” de Cabaña Don Dabel. En la Categoría Menores ganó Bruno Souza con “AM Friend” de Jacksonville, el segundo lugar fue para Santiago Larroca con “La Media Suerte Shot” de Cabaña Piedra del Toro. En Juveniles ganó Martín Bertani con “Ranger Duster” de Cabaña La Morena; en Barriles Categoría Novicios el primer lugar fue para Nicolás Iglesias con “Jem Moon Light Streak” de Cabaña El Nuevo Amanecer. En Amateur ganó Verónica Abella con “Beauty Lena Spark” de Cabaña El Mayoral, el segundo lugar fue para Ana Laura Camacho con “Jem Miss Skipa” de Haras del Olimar y la tercera ubicación fue para Agustín Antía con “Garota” de Cabaña La Angostura. En la Categoría Select ganó Claudia Costa con “Sabrosa de Lorencita” de Cabaña Don Porfiado, en segundo lugar Daniel Gómez con “Juanito Materna” de Cabaña Don Dabel y en tercer lugar también clasificó Claudia Costa con “Franca”. En Abierta el primer lugar fue para Francisco Reyes con “Homero” de cabaña los 4 Vientos, en segundo lugar clasificó Raúl

La Propaganda Rural / Mayo - Junio 98 La Propaganda Rural / Abril - Junio 20152015

El equipo de “Luna Apache” recibe el premio en manos de Adriana Bonomi

ganó Martín Bertani con “Ranger Duster” de Cabaña La Morena. En Amateur ganó Verónica Abella con “Beauty Lena Spark” de Cabaña El Mayoral, el segundo lugar fue para Ana Laura Camacho con “Jem Miss Skipa” de Haras del Olimar y la tercera ubicación fue para Agustín Antía con “Garota” de Cabaña La Angostura. En Select ganó Claudia Costa con “Franca” de Cabaña Don Porfiado, en segundo lugar clasificó Daniel Gómez con “Juanita Materna” de Don Dabel y la tercera posición fue para Claudia Costa con “Sabrosa de Lorencita”. En la Categoría Abierta ganó Francisco Reyes con “Homero” de Cabaña Los 4 Vientos, en segundo lugar clasificó Waldemir Franco con “Jem Moon Light Streak” y en tercer lugar William Palacios con “Beduina La Cumparsita”. Alvaro Martinicorena fue el jurado de morfología en una nueva Expo Cuarto de Milla

Silvera con “Sol de Otoño Lena Pass” de Cabaña Naranjo Amargo y el tercer lugar fue para Waldemir Franco con “Jem Moon Light Streak” de cabaña El Nuevo Amanecer. En Estacas Categoría Menores, ganó Bruno Souza Molina con “AM Friend” de Jacksonville y el segundo lugar fue para Santiago Larroca con “La Media Suerte Shot” de Cabaña Piedra del Toro. En Juveniles

La Gran Campeona de “Luna Apache” se llevó todas las miradas Matías Franco uno de los entrenadores de Luna Apache conversó con La Propaganda Rural: “Estamos muy contentos, porque es la segunda vez en el año que sacamos la Gran Campeona y tanto para mi como para Marcelo Pereyra el dueño y Julio que trabaja todos los días con ella es una gran satisfacción”. Sobre el entrenamiento que


recibe el hermoso ejemplar de la raza dijo: “El entrenamiento y preparación para este tipo de caballos de morfología, te diría que es un trabajo de día a día, de mucho esfuerzo, de constancia, de mucho picadero, etc. para que el día de la prueba se presente en las mejores condiciones”. Sobre las características de la Gran Campeona Matías dijo que tiene muy buenos aplomos, mucha femineidad, muy buena cabeza: “Creo que todas estas características también las vio el jurado y por eso la eligió como el mejor ejemplar de toda la muestra. También fue distinguida como la mejor cabeza y creo que todos estos premios se los merece porque es una gran yegua, muy bien conformada”. Matías también tiene su propio centro de entrenamiento en Minas, donde se preparan los caballos de Luna Apache para las pruebas funcionales. El centro “El Nuevo Amanecer” se dedica a las Prueba funcionales y doma de caballos.

Verónica Abella explicó el orígen de la buena genética de su Gran Campeón.

Reproducción entre Cuarto de Milla de Uruguay y Estados Unidos, por lo que estamos muy contentas con todos los resultados obtenidos porque salió un muy buen producto”.

“El Mayoral” se lució en Morfología y Pruebas

Sobre “GV Candy Spacy Smash” que fue la Reservada Gran Campeona comentó: “Ella es hija también de una yegua producto nuestro y el servicio es de un padrillo comprado. Es una yegua muy linda, muy atlética, muy femenina y está empezando a hacer su carrera y yo creo que tiene mucho para dar.”

Luego de recibir el premio al Gran Campeón Macho con “GV Summer Sixes Sun” conversamos con Verónica Abella de Cabaña El Mayoral: “Estamos muy contentas porque este caballo ya salió Gran Campeón en la Exposición de verano en La Perseverancia, es un típico Cuarto de Milla, muy musculado, su sangre fue traída de Estados Unidos y la madre es un producto de nuestra cabaña, eso fue a través del Programa de

En las Pruebas de Barriles “Beauty Lena Spark” obtuvo el mejor tiempo de todas las categorías con 20” 70. El Mayoral viene con un excelente desempeño en lo que se refiere a las pruebas de Rienda, Estacas y Barriles. Verónica Abella además se ha destacado en los primeros puestos de las competencias de la Asociación Nacional de Caballos de Rienda del Uruguay, clasificando para competir en agosto en la ciudad de San Pablo.

Jorge González recibe premio de la SCCM en agradecimiento a la sponsorización del Campeonato.

Claudia Costa de Cabaña “Don Porfiado” con “Franca”. Ganadora en Estacas Categoria Select.

LaPropaganda PropagandaRural Rural//Mayo Abril - Junio 2015 99 La


Importantes premios recibieron los ganadores de “Potros por un Sueño”

Los compradores del Remate “Potros por un sueño” realizado el pasado año en la Expo Prado participaron en la competencia de Barriles de esta edición de la Expo Otoño en Melilla. El ganador de la competencia que recibió la Camioneta 0 km fue el jinete y domador Damián García con “EA Tunita Show”,

Ejemplares de Appaloosa presentes en la Expo Melilla Fueron 8 los ejemplares de la raza Appaloosa que se presentaron a la Jura de Morfología en la Expo Melilla. Si bien no fue una cantidad notoria de animales en pista, el jurado Miguel Piccininno, destacó la clase y presentación de los mismos. Los campeones de la Exposición fueron ejemplares expuestos por Haras Don Carmine del criador Nicola de Angelis. Al culminar la muestra el jurado comentó: “Estamos conformes porque si bien fueron pocos ejemplares en pista, éstos eran de mucha clase. Estuvieron las categorías de Preparatorio y Definitivo y salió una linda muestra. El Gran Campeón es un animal ya de muchos años pero de una genética muy clásica de la raza por lo cual tiene mucho para dar al Uruguay. Nosotros siempre tratamos de ir despacio para darle una base genética sólida a la raza, entonces

100 La Propaganda Rural / Mayo Junio2015 2015 Abril - -Junio

En tercer lugar clasificó el jinete y domador Daniel Toledo con “VDA Torbellino Whiskey”, propiedad de Haras del Olimar, criado por Cabaña Vertiente del Águila de García Ferres. También el premio en este caso fue de una moto Lifan cero km. Los flamantes ganadores celebraron en familia y con amigos sus merecidos premios.

ejemplar de Damián Caraballo, criado por la cabaña El Albardón de Juan Ache. Damián El segundo lugar fue para el jinete y García con domador Raúl Silvera con “Sol de “EA Tunita Show” Otoño Lena Pass”, ejemplar de la cabaña ganador Naranjo Amargo, criado por la cabaña de la Valle Chico, de Bonomi. En este caso el Camioneta premio fue una moto Lifan Cross cero km. este animal es muy interesante por eso, porque aunque tiene varios años, todavía tiene mucho para brindarnos. En cuanto a la Gran Campeona es una yegua de morfología más funcional, más deportiva, no tan cargada, más liviana y correcta de lomo. Me gustaría destacar que tanto el Gran Campeón como la Gran Campeona tienen excelentes aplomos”. En cuanto a las actividades de la Sociedad de Criadores, su Presidente Miguel Piccininno dijo: “Hemos crecido no solo en caballos sino en socios y amigos en general, porque mucha gente en este tiempo se ha ido arrimando y acompañándonos en los

Haras Don Carmine celebró sus premios

encuentros y actividades que tiene la Sociedad. Te diría que en cuanto a la parte social hemos crecido un treinta por ciento y gracias a eso hemos podido realizar algunas pruebas funcionales con los socios, hicimos una en Colonia, otra en San José y por supuesto siempre estamos presentes en la Expo Prado y ahora en Melilla también”.


101 La Propaganda Rural / Marzo La Rural //Mayo - Junio2015 2015101 LaPropaganda Propaganda Rural Abril


Escritorios Rurales

102 La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015


La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015103


104 La Propaganda Rural / Abril - Junio 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.