1648

Page 1

La Propaganda Rural / Setiembre 2015 1


2

La Propaganda Rural / Setiembre 2015


La Propaganda Rural / Setiembre 2015 3


El éxito de las cabañas o la incapacidad de las exposiciones para crecer.

Y

tanto en Hereford como Angus, Braford y Brangus. En todo el país. Esperamos que ésta información le sirva para saber donde ir a buscar toros esta zafra.

Como verán hay varias cabañas que comienzan a realizar sus primeras ofertas, principalmente en la raza Angus. Aunque las tradicionales continúan firmes siendo los cimientos del gran desarrollo y avance genético que se ha constatado en los últimos años. Una variada oferta de toros

También vemos la promoción e invitación para participar en las distintas exposiciones. Aca nos detenemos un segundo para ver "una luz amarilla" ya que hemos advertido una fuerte disminución del interés de las cabañas en concurrir a las muestras. Seguramente el temas "costos" sea lo que está mandando en éste momento. Pero las distintas Asociaciones que organizan sus expos deberán ir viendo medidas para comenzar a revertir esta situación. Lo que si

a estamos en las puertas de una nueva zafra de reproductores. La intención de la presente edición cnocida como "Torada" pretende ser una vidriera donde aparezcan la mayor cantidad de oferta de toros en los diferentes remates de cabañas en todo el país y también en Río Grande do Sul.

es claro que los remates de cabañas vienen fagocitando las ventas de las expos. Grandes plazas de ventas de toros de antaño ya no inciden para nada en la comercialización de reproductores. Habria que ver si es un triunfo del marketing arrollador de las cabañas, cada vez más profesional, o una enorme derrota e incapacidad de las exposiciones por crecer. O tal vez ha llegado la hora de poner en práctica la propuesta de "regionalizar" las muestras. Una vieja idea que se manejó desde estas mismas páginas. Además del poco interés en participar de las cabañas se le suma que los eventos se superponen en los mismos días. Lo que hace más dificil aún la concurrencia de los reproductores y también de la prensa, que es quien podría difundir y contagiar a nuevos cabañeros para que se sumen a la caravana de exposiciones que tantos buenos negocios generaron en décadas pasadas. URUGUAY:

CORRIEDALE editó MANUAL de SANIDAD OVINA "Bien Campero" La Sociedad de Criadores de Corriedale del Uruguay está celebrando sus 80 años de vida. Por tal motivo se han proyectado una serie de destacados eventos en el correr del año. Entre ellos se destaca la edición del Manual de Sanidad Ovina realizado por la Comisión Técnica de la Sociedad bajo la coordinación del Dr. Jaime Castells. Se trata de un aporte a la ovinocultura regional. Se puede aduirir en las oficinas de la Sociedad de Criadores.

Pagos a Revista «La Propaganda Rural» En Uruguay: Banco República / Caja Ahorro Nº 087-005105-5 Diego Rosmarino

Una vez realizado el depósito, es imprescindible avisar al e-mail: propagandarural@gmail.com

La Revista del Campo

ATENCION PAGO de ASSINATURA en BRASIL. BANRISUL, Agencia 0120 - Bagé N. de Conta: 3519 1510-00 a Nome de Gabriel Becco CPF. 869.840.040.04

- Fundada en 1901 -

OFICINA: Colonia 2212 - Esc. 305 Montevideo / Uruguay - CP: 11.800 Telefax: 2 400 1752 - 2 409 6854 e-mail: propagandarural@gmail.com www.propagandarural.com Director y Editor Responsable: Diego Rosmarino - drosmarino@gmail.com Dep. Legal: 340.246 4 4

La Propaganda Rural / Setiembre 2015 La Propaganda Rural / Setiembre 2015

Valor Ano 2015: $R 120

Favor avisar por mail propagandarural@gmail.com Comunicar si no ha recibido alguna de nuestras ediciones, que se la enviaremos!

RECIBA en su CASA La Propaganda Rural

SUSCRIBASE www.propagandarural.com

- Lanzamiento ZAFRA LANA 2015/16 Informe de Ramiro Tourreilles - Entrevista a CAMBA-PYTA para conocer su cambio de estrategia comercial - EXPO PALERMO PARAGUAY: - ENTREVISTA: Ecn. Manuel Ferreira / Investor RIO GANDE do SUL: - Entrevista al Dr. Fernando Vellosso, acerca de la situación ganadera en Brasil. - Promociòn de Remates de Reproductres PROXIMA EDICION: EXPO PRADO y ESTEIO Entrevistas:

Dr. Federico Krauer, gerente ganadero de Agro-


La Propaganda Rural / Setiembre 2015 5


:: Por Ramiro Tourreilles, Especia para LPR

::: En San Carlos se realizó el lanzamiento de la zafra Ovina 2015

CON EL COMPROMISO Y EL APOYO DE TODA LA CADENA

E

l pasado 21 de agosto, con la presencia de autoridades locales, departamentales y nacionales vinculadas al sector, además de integrantes de la cadena y la institucionalidad relacionada con la promoción del ovino en Uruguay, en el local de la Sociedad Fomento Rural e Industrial de San Carlos se realizó el lanzamiento simbólico de la zafra ovina 2015, por lo que este año el departamento de Maldonado, por primera vez, fue sede de este acto que es considerado uno de los símbolos de la generación del trabajo en el Uruguay, convirtiéndose en uno de los más trascendentes del calendario de acontecimientos agropecuarios. Esta ceremonia, a instancias del SUL, anualmente se realiza en distintos lugares del Uruguay con el objetivo de acercar a cada región un acto simbólico del trabajo que realizan muchos orientales, homenajeándose al trabajo rural en general y especialmente a todos los integrantes de las comparsas de esquila, iniciándose simbólicamente la zafra de esquila y, desde 2013, la zafra de producción de carne ovina. Decimos inicio simbólico, porque al igual que en ediciones anteriores, la realización de este acto en agosto, se debe a que de hecho la zafra ya comenzó con las esquilas pre-parto y la de los “corderos pesados” y continuará hasta la esquila del resto de

6

La Propaganda Rural / Setiembre 2015

El presidente del SUL, Alejandro Gambetta condujo la presentación de la Zafra Lanera 2015/16

las majadas en los tradicionales meses de octubre y noviembre. El inicio simbólico de la zafra de carne ovina se explica si tenemos en cuenta que ya están por hacerse las primeras remisiones a frigorífico de “corderos pesados”. Además esta actividad se ha convertido en un ámbito de encuentro entre integrantes de la cadena, organizaciones públicas y privadas relacionadas con la promoción del ovino y medios de comunicación especializados de todo el territorio nacional. En el lanzamiento –organizado por la institución anfitriona, el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) y el Instituto Nacional de Carnes (INAC) con el auspicio del Plan Estratégico Nacional para el Rubro Ovino (PENRO)- estuvieron presentes el Intendente de Maldonado, Ing. Agr. Enrique Antía; el presidente de la Asociación de Fomento Rural e Industrial de Maldonado, Tec. Agrop. Santiago Medina; Ing. Agr. Facundo Ruvira, en representación de la industria lanera; el Cdor. Gastós Scayola , en representación de la industria frigorífica ovina; el presidente del INAC, Ing. Agr. Federico Stanham y el Presidente del SUL, Ing. Agr. Alejandro Gambetta. En

representación del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca concurrió el jefe de la División de Desarrollo Territorial, Dr. José Tadeo, pues el Ministro Aguerre se encontraba indispuesto y el Sub secretario Benech tenía otro compromiso en Florida. PROXIMAMENTE HABRÍA CORDEROS CON LA MARCA “PUNTA DEL ESTE” El acto se inició con palabras de bienvenida por el presidente de la Asociación de Fomento Rural e Industrial de Maldonado, Tec. Agrop. Santiago Medina, quién agradeció la presencia de todas la autoridades y productores ovinos presentes. A d e m á s d e re a l i za r una serie de planteos a las autoridades sobre problemas que afectan al rubro ovino, indicó que empezó, en los últimos años, el negocio de la carne ovina al colocarla en mercados exigentes. Agregó que se propuso al Centro Gastronómico de Punta del Este realizar convenios entre las instituciones y los productores para ofrecer al público corderos producidos a campo en el departamento, “como se dijo en algún momento ‘del campo al plato’”. Agregó que los carniceros también mostraron


La Propaganda Rural / Setiembre 2015 7


interés en vender la carne ovina “para que entre todos los actores de la cadena se logre ofrecer al público un producto de excelente calidad con la marca Punta del Este”, lo que beneficiará “a toda la cadena y principalmente al pequeño productor” (en Maldonado existen pequeños y medianos productores, ubicados principalmente en las zonas de San Carlos, Garzón y Pan de Azúcar). Señaló que “las perspectivas son buenas y que los mercados se abren; la producción estará en el mercado muy pronto”. Le siguió en la oratoria el Intendente de Maldonado, Ing. Agr. Enrique Antía, quien anunció que desde el gobierno departamental van a apoyar y respaldar la producción ovina del departamento; destacó que está en el gobierno “para ayudar y trabajar, vinimos a escuchar y a ponernos a la orden. Ofrecemos nuestra mayor colaboración para lo que tengamos que hacer”. LAS PALABRAS DE LOS REPRESENTANTES DEL PENRO En la parte de la oratoria destinada a los representantes del Plan Estratégico Nacional para el Rubro Ovino (PENRO), se dirigieron a los presentes el Ing. Agr. Facundo Ruvira (de “Tops Fray Marcos”) en representación de los industriales de la lana y el Cdor. Gastón Scayola (de Frigorífico San JacintoNirea SA) en representación de la industria frigorífica. El Ing. Agr. Rubira expresó, resumiendo sus conceptos, que piensa “que el rubro ovino cuenta hoy con las oportunidades que quizás nunca tuvo, tanto

8

La Propaganda Rural / Setiembre 2015

a nivel de precios como de posicionamiento en mercados internacionales; la lana está en las mejores vidrieras del mundo y la carne ovina en las principales mesas y góndolas; la acumulación de los stocks ha desaparecido, esto es muy favorable; la oveja vuelve a estar de moda. Finalmente, y a modo de conclusión, me gustaría decir que el país cuenta hoy con todas las fortalezas necesarias para aprovechar la oportunidad que este nuevo contexto nos brinda; está en nosotros levantar las restricciones que nos frenan, a nuestro entender el trabajo y la inclinación hacia una visión de cadena es la clave para brindarle al productor un sector moderno y de bajo riesgo, que lo motive, lo involucre y finalmente, por contagio, lo multiplique”. Por su parte, el Cdor. Gastón Scayola, convocó a que “ en un momento donde las aguas están turbulentas, que todo este país ovejero y las empresas que efectivamente están comprometidas con el

rubro trabajen en equipo y sigan trabajando en equipo, que se siga sellando el cien por ciento de los corderos, porque el cordero pesado requiere una estandarización y una consistencia en el producto para mantener el buen nombre de Uruguay y por eso también le pedimos a los productores que entre todos nos apoyemos los que estamos comprometidos y trabajando fuertemente con el rubro . Es fundamental el sellado, es fundamental la consistencia de la calidad y apenas pasemos de estas turbulencias y tengamos noticias mejores, creo que estamos en condiciones de un nuevo despegue para el rubro ovino, en especial la carne”. INAC PROFUNDIZARÁ EL APOYO A LA PRESENCIA EN MERCADOS El Presidente de INAC Federico Stanham, incluyó en su discurso una visión histórica del rubro, destacando que en los últimos diez años, el precio de la carne ovina en los


La Propaganda Rural / Setiembre 2015 9


mercados internacionales ha aumentado 150 %, si bien parecería que este incremento se ha moderado. Agregó que la demanda crece más que la oferta y que es necesario profundizar los accesos sanitarios y arancelarios para el producto. La producción ovina «aún no se adecuó para aprovechar los mercados cárnicos», dijo el presidente del INAC, Federico Stanham, y recordó que el consumo de carne ovina se mantiene «estable» en 5 kilos per cápita por año, lo que puede revelar que «el mercado interno no sea atractivo» Stanham afirmó que INAC «profundizará el apoyo a la presencia en los mercados» y «todo lo que mejore la producción».

SE RELANZARÁ EL PENRO El Presidente del SUL, Ing . Agr. Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), Ing. Agr.Alejandro Gambetta, anunció el relanzamiento para 2016 del Plan Estratégico Nacional del Rubro Ovino (PENRO) “que tanto bien le ha hecho al rubro”. Comentó que “estamos realizando un nuevo lanzamiento de la zafra ovina con muchos desafíos hacia adelante. En cuanto a la situación actual del rubro y qué estamos haciendo desde el SUL, todos somos conscientes que contamos con un stock muy bajo y con algunas restricciones que afectan a la producción ovina. Abigeato, predadores, escasez de mano de obra especializada y, sobre todo, el clima en estos dos últimos años que han afectado mucho a nuestras ovejas. Quiero que sepan los productores que, el SUL como institución especializada en el rubro para trabajar en estos temas, pondrá más presupuesto y esfuerzo de sus directivos y técnicos para buscar soluciones a estos inconvenientes. También sabemos que solos no podemos y necesitamos interactuar con organismos del estado y otras instituciones públicas y privadas para alcanzar soluciones integrales y sostenibles en el tiempo. En ese camino estamos y el levantamiento de estas restricciones que hoy tiene el rubro será de las principales líneas de acción de esta directiva”. Finalizó sus palabras expresando que “como institución especializada en el rubro queremos que los productores hagan muy buenos negocios con sus ovejas y pretendemos tener operarios muy bien capacitados y bien remunerados que sientan orgullo de ser ovejeros. En estos momentos que tenemos muchos desafíos para la producción ovina, debemos tomarlos como una oportunidad para crear una nueva cultura ovina. Sepan que cuentan con el SUL 10 La Propaganda Rural / Setiembre 2015


La Propaganda Rural / Setiembre 2015 11


para asesorase, capacitarse, tanto ustedes como sus operarios. El tener ovejas es un negocio muy rentable, vale la pena hacer el esfuerzo”. EL MANEJO DEL OVINO Y LA SUPERVIVENCIA DEL POBLADOR RURAL El Dr. José Tadeo, en representación del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), señaló que desde dicho Ministerio manejan una visión “desde dos administraciones atrás, de trabajar en forma mancomunada con el SUL” y con otras instituciones, porque se ha tenido una visión de generar durante estos últimos años la División de Desarrollo Rural, cuyo objetivo es la población rural y que vieron como una herramienta importante para el poblador rural el manejo del ovino para su supervivencia, entendiéndola como un ingreso totalmente digno en su familia, “la oveja es un animal que realmente cierra todos esos conceptos”. En tal sentido mencionó la implementación de planes de asistencia a productores familiares dentro del rubro, “como el desarrollo de nuevas tecnologías” que últimamente se han trabajado. Acotó que si bien se ha

12 La Propaganda Rural / Setiembre 2015

trabajado mucho, se ha integrado mucho la institucionalidad pública y privada “vemos que esto no ha alcanzado”- porque evidentemente el número de ovinos ha bajado- , por lo que “debemos trabajar aún más, tener mayor compromiso” y como representante del Ministerio anunció “que vamos a redoblar los esfuerzos para continuar trabajando con este objetivo y poder sacar adelante el rubro ovino, tan importante para toda la producción familiar de nuestro país”. EL CORTE DE LA CINTA Terminada la parte oratoria, las autoridades con una tijera de aro procedieron al corte de la cinta simbólica, formada por un tops de lana colocado en un pasaje donde de un lado se leía “carne ovina” y del otro lado “lana”, quedando así simbólicamente inaugurada la Zafra Ovina 2015. Seguidamente las autoridades presentes procedieron al sellado simbólico de Corderos Pesados SUL (compuestos en esta ocasión por animales cruza Texel con Corriedale) y posteriormente a la entrega de la tijera de esquilar al técnico del SUL

Carlos Piovani, quien a su vez se la entregó a uno de los integrantes de la comparsa de esquila, conformada por los instructores en esquila y acondicionamiento que el SUL tiene en distintos puntos del país, que con unas modernas esquiladoras eléctricas procedieron a la esquila de los primeros ovinos, realizándose el correspondiente desborde de los vellones y su prensado en bolsas de polietileno. Esta comparsa tuvo la particularidad de que por primera vez en estos lanzamientos la integró una mujer técnica en esquila, V. Amado, quien principalmente participó en las tareas de vellonera, “benteveo” y desborde de vellones. Culminando con el programa, el carnicero Fredy Romero- de “Carnicería Covadonga”, Montevideo, con un cordero proporcionado por el Frigorífico “San Jacinto” realizó una demostración de cortes de carne ovina y previamente, en una mesa donde había otros cortes ya preparados dio una pormenorizada explicación sobre la parte del animal de la cual se extraen y sobre como se preparan, demostrando todo lo que se puede obtener de un ovino.


La Propaganda Rural / Setiembre 2015 13


El lanzamiento de la Zafra Ovina 2015

EL ORIGEN Y EL PORQUÉ DE ESTE LANZAMIENTO Ramiro Tourreilles

Este lanzamiento –que originariamente era de la zafra lanera y desde el año 2013 lo es de la zafra ovina, comprendiendo también a la carne ovina-, al que en la mayoría de sus ediciones concurrió el Ministro de Ganadería , Agricultura y Pesca y en algunos años el Presidente de la República (Tabaré Vázquez en 2007 y José Mujica en 2010), además de los referentes de la cadena agroindustrial de la lana (SUL, empresarios de esquila, operarios, industria y productores) y desde 2011 los de la industria frigorífica, quedó fijado en el calendario

14 La Propaganda Rural / Setiembre 2015

de los acontecimientos agropecuarios al ser considerado uno de los símbolos de la generación del trabajo en el Uruguay. Este acto, que tradicionalmente contó con una numerosa asistencia, permite reflexionar sobre la importancia que históricamente ha tenido para el Uruguay la producción ovina (para abarcar carne y lana decimos “ovina” y no “lanar”), así como sobre su situación actual en el panorama de mercados, y sobre la labor de cada uno de los eslabones de la cadena productiva como fuente de ingreso de divisas y su distribución en el entramado

social, tanto rural como urbano. Esta ceremonia se realizó por primera vez el 26 de setiembre de 2000 (zafra 2000-2001), en el establecimiento “Santa Ana”, de la Sra. María Isabel Curbelo de Roig, en el departamento de Salto; sobre el porqué de ese lanzamiento, entre otros conceptos entonces escribió el Ing. Agr. Néstor Cabrera: “Muchos han sido los objetivos que nos fijamos cuando al inicio de este ejercicio planificamos una actividad de estas características. Muchas veces lo importante, por transformarse en cotidiano, comienza a perder el valor que tiene. Por tanto, uno de los principales objetivos fue revalorizar la cosecha de la lana como una tarea generadora de mano de obra, valorizadora de uno de los principales productos de la agropecuaria del país, y factor fundamental dentro de un proceso productivo industrial y comercial, que apunta a competir en mercados de alta exigencia”. “Aunque disminuida en su volumen de producción, la lana continúa generando trabajo y divisas para el país, pero su viabilidad en la competitividad futura tendrá que sustentarse en niveles de calidad acordes a las exigencias de los consumidores. Por esto también apuntamos a que en este lanzamiento estuviesen presentes aquellas propuestas tecnológicas que estamos seguros brindarán la garantía que demanda un producto de la más alta versatilidad industrial y comercial”. “También ha querido significar un homenaje para todos aquellos, anónimos y no anónimos, que trabajaron alrededor de la producción ovina durante este siglo que termina, y que han sido los creadores de una cultura ovina uruguaya, que nos ha puesto a la vanguardia del desarrollo tecnológico del rubro en América” (“Lananoticias”, setiembre 2000). Este acto fue retomado en la zafra lanera 20022003, en el que fuera el galpón de esquila de “San Pedro de Timote” (hoy “El Figal de San Pedro de Timote”, de la familia Sanguinetti Gallinal, en el departamento de Florida) y adquirió continuidad desarrollándose generalmente en las instalaciones de instituciones ruralistas, variando su sede para que cada zona productora pueda participar del mismo, convirtiéndose en un reconocimiento a la evolución de la profesionalidad de una tarea, que se ha moldeado a través de acciones de capacitación continua por casi cuarenta años , permitiendo que los muchos anónimos que construyen el Uruguay tengan la posibilidad de mostrar su idoneidad y su trabajo en ámbitos públicos a los que no acceden frecuentemente. Incluso en el marco del lanzamiento de la zafra 2005- 2006, en Baltasar Brum (departamento de Artigas) fue inaugurado un monumento en homenaje a los trabajadores de la esquila.


La Propaganda Rural / Setiembre 2015 15


MARÍA DE LA PAZ BOTTARO

Tanto a Brasil como a China hay que ir siguiéndolos con cautela para ver como reacciona la demanda. LA PROPAGANDA RURAL, dialogó con la Lic. María de la Paz Bottaro, integrante del Área de Economía y Difusión del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), quien sobre la zafra lanera 2014-15, que ya está finalizando, comentó que “en Australia ya finalizó, terminó a fines de junio, en julio empieza la zafra australiana, que va de julio a junio, hubo un receso de tres semanas y en agosto retomó la actividad con altibajos, las incertidumbres en China están siendo bastante importantes, se está generando algunas volatilidades, también el tipo de cambio, con el fortalecimiento del dólar norteamericano a nivel global que genera también el debilitamiento de otras monedas y eso que cuando traducimos los dólares australianos a dólares norteamericanos haya una volatilidad y una baja, pero se ha mantenido por lo menos el indicador por encima de los 900 centavos, que eso es lo importante; la zafra anterior cerró bastante bien también, sobre todo a nivel local, que hubo fluidez en los negocios de lanas medias a lo largo de toda la zafra, estas últimas semanas también empezaron a haber negocios en lanas medias, de 28 y ½ micras, siguen muy firmes los precios , entre 3,50- 3,40 (dólares norteamericanos) los lotes sin acondicionar, a 3,80, incluso algunos lotes a 4,00 dólares cuando están bien presentados, cuando son grifa verde, se puede alcanzar ese valor y en lanas finas nos estamos acostumbrando a tener negocios puntuales, hay algunos meses, como el año pasado lo fueron octubre y noviembre, luego en mayo-junio vimos también mucha actividad, con los precios más altos en los lotes finos, pero los lotes finos están mucho más volátiles a lo largo

16 La Propaganda Rural / Setiembre 2015

del año que lo que son las lanas medias” Sobre esa especie de desafío que se realizó en San Carlos, cuando el lanzamiento de la zafra ovina, que como es muy importante la cantidad de lana que se acondiciona con grifa verde, tratar que el cincuenta por ciento restante se acondicione con la grifa celeste, por lo menos, comentó la Lic. Bottaro que “es importante en la medida que la demanda paga un mejor precio por los (lotes acondicionados con) grifa verde, es simplemente ver las estadísticas, ver los precios que se publican, un lote con grifa verde está a 3,80- 3,90 y un lote sin acondicionar 3,40- 3,50, así que hay una diferencia, está habiendo una buena demanda por esos lotes y la idea del SUL es con la ‘grifa celeste registrada’ llegar a todos los lugares donde sobre todo no

llegan las máquinas ‘grifa verde’ y tener una mejor calidad del producto y que eso se pague en el mercado”. LA SITUACIÓN DEL “CORDERO PESADO” Sobre la situación de mercado para la colocación del “cordero pesado”, historió la Lic. Bottaro que el cordero “empezó el año muy bien, luego con las turbulencias que tuvimos en Brasil hubo un ajuste de precios y ahora retomó la senda, ya esta última semana (la nota se hizo el 21/8/2015) llegó a los 3,80 (dólares norteamericanos), así que (hay que ) ir viendo con cautela, tanto a Brasil como a China, como principales compradores de carne ovina y de lana hay que ir siguiéndolos con cautela, ir viendo como van a ser los próximos pasos de estos países, para ver como reacciona la demanda”.


La Propaganda Rural / Setiembre 2015 17


Escuchamos en el Lanzamiento de la zafra Ovina 2015 Ramiro Tourreilles De los conceptos vertidos en el lanzamiento de la zafra ovina 2015, destacamos los siguientes: EL RUBRO OVINO Y SU FUTURO Se destacaron las muy buenas perspectivas para el país en relación con los mercados internacionales favorables para la venta de lana y carne ovina: “Después de años de mucho trabajo el rubro ovino cuenta hoy con una estabilidad de precios

para sus dos principales productos, la carne y la lana, estos productos se han mantenido firmes en los últimos años y han afianzado su posición en los mercados internacionales, en ambos casos como productos premium. Esta realidad hace que el enfoque productivo a aplicar deba acompañar las nuevas exigencias que este tipo de mercados nos imponen: la huella de carbono, el bienestar animal, la certificación de corderos, son todas demandas que harán al diario vivir de nuestro sector en el futuro” ING. AGR. FACUNDO RUVIRA (de “Tops Fray Marcos”, en representación de los industriales de la lana) “Pensamos que los ovinos tienen un rol muy importante a cumplir en nuestros sistemas de producción, ya sea como rubro principal o complementándose con otros rubros como la

ganadería vacuna, la agricultura, la lechería y la forestación. En predios de pequeños y medianos productores el ovino brinda la posibilidad de tener ingresos muy interesantes y en predios de productores más grandes, aunque no sea el principal rubro, es un excelente complemento productivo y económico. En este sentido, y en cuanto al estado actual de los mercados, tanto para la lana como para la carne ovina, hay muy buenas perspectivas” ING. AGR. ALEJANDRO GAMBETTA (Presidente del SUL) “Sin lugar a dudas, la producción ovina durante muchos años fue puntal de la producción agropecuaria nacional, pero también es la que más ha sufrido agresiones, que han causado merma en stock como en la producción; lejos están aquellos más 20 millones de cabezas, para hoy estar por debajo de 8 millones ovinos; a nivel local el avance en los primeros tiempos de los predadores como jabalíes y zorros comenzaban a hacer estragos en las majadas, sobre todo en los nuevos corderos que nacían cada año, causando esto un enlentecimiento importante en la reposición y aumento del stock por aquellos tiempos; en la década del 90 comenzó a manejarse una palabra que pocos comprendíamos el alcance que podía tener como es la globalización. Esta globalización empezó a marcar cambios en conductas de las personas y países en temas como mercado, vestimenta, alimentos, entre otros; uno de los primeros productos afectados fue la lana, las prendas empezaron a perfeccionar las fibras sintéticas, de menor costo y calidad, que empezaron a competir con nuestra lana, además de la ruptura del esquema de precios piso de Australia, todo esto desencadenó una baja del precio de la lana que nunca más volvió a recuperar los valores de años atrás. Pero así como este producto decayó en ventas e ingresos, empezó de a poco a visualizarse el negocio de la carne ovina y especialmente del cordero pesado como un producto con un valor agregado el cual lo podíamos producir a campo y colocar en mercados exigentes del mundo entero. También en estos últimos años la carne ovina estaba muchas veces por encima del precio de la carne vacuna, esto nos dice que son productos diferentes para clientes especiales” SANTIAGO MEDINA (Presidente Sociedad Fomento Rural e Industrial de Maldonado) “El sector ovino, tradicionalmente estructurado para la producción de lana, debió atravesar una profunda y estructural alteración de la demanda por su principal producción, que llevó a una continua y profunda reducción de las existencias de ovinos; en los últimos diez o quince años el aumento de la demanda mundial por carne ovina ha llevado a un replanteo profundo del objetivo del sector, el cual ha estado buscando un modelo de producción que agregue la carne a la alta especialización que contaba y cuenta para la producción de lana; buena parte de este proceso se ha dado con una situación de

18 La Propaganda Rural / Setiembre 2015


La Propaganda Rural / Setiembre 2015 19


precios muy favorables para la mayoría de las producciones agropecuarias, lo que le ha agregado un enorme desafío: el de cambiar su modelo productivo en un entorno en el cual se dispone de muchas opciones atractivas alternativas. Está claro que el sector no ha encontrado aún su modelo productivo más adecuado que le permita proyectarse con un horizonte de años y crecer de forma de aprovechar las oportunidades que hoy ofrece el mercado internacional. No obstante han ocurrido sí cambios muy relevantes, que mirados en conjunto y en perspectiva muestran una trayectoria válida para ser capitalizada con una mirada de futuro de corto y mediano plazo” ING. AGR. FEDERICO STANHAM (Presidente del INAC) “Estamos hablando de una cadena (ovina) que exportó en el año 2014, 35 veces el valor de las exportaciones de vino, más de tres veces las exportaciones de citrus, nueve veces la exportación de miel, setecientas veces las exportaciones de aceite de oliva y no quiero con esto desmerecer el esfuerzo de las otras cadenas o generar una competencia que no tiene sentido, pero quiero darle el justo valor al rubro. El rubro todavía tiene una acumulación de trabajo que existe detrás, el desarrollo ovino no nació ayer, durante esta última década hemos visto como la agricultura ha capturado gran parte de la atención y discusión

20 La Propaganda Rural / Setiembre 2015

agropecuaria del país; hoy, al final del día y con ella en franco ajuste, estamos convencidos, y creo que el Ministro de Ganadería también, que el país debe promover fuertemente actividades productivas que arraiguen, que cuiden nuestros suelos, que sean capaces de amortiguar el cambio climático, que sean flexibles y a su vez complementarias con otros rubros; la oveja está predeterminada para cumplir este rol” ING. AGR. FACUNDO RUVIRA.

adaptarnos a los nuevos tiempos en donde los perros de trabajo, los animales de guarda, la moto, el cuatriciclo, los bretes portátiles, el operario o productor capacitado para el manejo moderno de los ovinos tendrán que ser algo cada vez más frecuente en nuestros establecimientos rurales” ING. AGR. ALEJANDRO GAMBETTA

“¿Es este escenario favorable y suficiente para mostrar en los próximos diez años indicadores de crecimiento de la producción ovina? Es claro que para el favorable panorama comercial, que es la principal causa de interés para desarrollar el sector, aún no se ha encontrado el sistema de producción de equilibrio que claramente tiene diferencias con el sistema actual. Pensemos solamente en el hecho de que se apruebe el ingreso de carne con hueso a los Estados Unidos ¿qué implica esto en la adopción a nivel de establecimientos respecto de las condiciones de aislación de la producción?” ING. AGR. FEDERICO STANHAM.

LANAS Con respecto a la lana, se resaltó que la colocación de este producto se muestra firme, sobre todo, para las lanas medias que son aquellas que más se producen en Uruguay. “La demanda por lana está muy firme, sobre todo para las lanas medias que son las que más producimos en Uruguay. Actualmente tenemos buenos precios pero lo más interesante es que hay mercados demandantes para todos los tipos y finura de lana que hoy tenemos en el país. Es muy importante no decaer en la calidad de lo que vendemos; el fortalecimiento del Plan de acondicionamiento de lana, con la grifa verde y la grifa celeste registrada, se vuelve fundamental para poder acceder a los mercados de mejor valor para nuestras lanas” ING. AGR. ALEJANDRO GAMBETTA.

“Como último mensaje me interesa decir que los productores debemos ser conscientes que tenemos que cambiar nuestra forma de trabajar con las ovejas. Tenemos que

“En lo que a la fibra lana respecta, es sabido que los stocks mundiales han caído en el correr de estos años y esto ha permitido un mayor dinamismo a nivel de los precios, asimismo


La Propaganda Rural / Setiembre 2015 21


se ha visto una disminución en la frecuencia y la magnitud en la caída de los precios de la lana a los cuales estábamos acostumbrados en el pasado. La economía mundial ha estado sometida a diferentes vaivenes durante estos últimos años, sin embargo los productos que vendemos han mantenido y sostenido en términos generales sus buenos niveles de precios”. “El Uruguay ha logrado ser reconocido a nivel mundial como un excelente productor de lanas medias, últimamente este reconocimiento se ha trasladado a las lanas finas y en menor medida, porque son más escasas, a las lanas superfinas, igualmente el desarrollo genético en nuestras cabañas y las alternativas productivas que ellas tienen siguen siendo de primer nivel a nivel mundial” ING. AGR. FACUNDO RUVIRA “La industria topista local es líder y Uruguay sigue siendo el segundo exportador de tops del mundo, el país se ha convertido hoy en un centro regional de procesamiento de lanas, ubicándose detrás de China como segundo referente industrial topista del mundo, pero en prestigio quizás seamos el primero. Este camino ha sido muy difícil, muchos quedaron atrás, a pesar de esto es importante resaltar el nivel tecnológico de nuestras industrias topistas, hoy una real ventaja competitiva que queremos resaltar con mucho orgullo; si miramos para atrás es difícil encontrar sectores que hayan sido sometidos a un nivel de competencia como fue el de nuestra industria, teniendo a la China y a la India como principales competidores durante muchos años. Entendemos que hay evidencia suficiente para que, como país, miremos, valoremos, promovamos y fortalezcamos a este sector, que se supera con toda una salida permanente de sus lanas a través de un complejo industrial que trabaja todo el año, también ha contado con alternativas comerciales a través de un número importante de exportadores” ING. AGR. FACUNDO RUVIRA . LA CARNE OVINA Fue destacada la revalorización de la carne ovina de calidad a nivel mundial y la ubicación del Uruguay como único exportador de la región. Más allá de estas perspectivas y condiciones favorables, se resaltó la relevancia de seguir con el desarrollo, tanto para la

22 La Propaganda Rural / Setiembre 2015

venta interna como externa del producto, de iniciativas interinstitucionales de diferente índole, tanto de tipo comercial como crediticia, de infraestructura y productiva, entre otras. “En lo que respecta a carne ovina, los niveles de faena y exportación están a la mitad del año pasado en esta misma época. La baja del stock, la mortandad por efectos climáticos y algo de retención que están realizando los productores pueden ser las causas principales de esta caída. Sin embargo, cuando vemos los precios de exportación, la tonelada ovina está en el periodo enero - agosto de 2015 un 10% por encima a igual periodo del año anterior. La perspectiva para la producción de carne ovina en Uruguay es más que interesante; a nivel dela región somos los únicos exportadores y por eso necesitamos abrir más mercados para la carne ovina con hueso. EEUU y la Comunidad Económica Europea deben ser la prioridad. Estos mercados nos van a exigir calidad, por lo tanto, tenemos que apostar a producir un cordero pesado con la conformación y la terminación adecuada para lograr obtener los máximos precios. La certificación a través del sellado de los corderos nos asegurara tener la calidad de producto para estos exigentes mercados” ING. AGR. ALEJANDRO GAMBETTA. “Hace diez años el 90% de las exportaciones se repartían entre Brasil y la Unión Europea, en tanto que hoy China y Brasil lideran la demanda. El consumo en los países desarrollados se encuentra estabilizado o en suave retroceso, mientras que se observa y espera un aumento del consumo en Asia, Oriente medio y países de África. En los últimos diez años el precio internacional de la carne ovina aumentó más del 150%, más que cualquier otro producto cárnico, mayormente impulsado por el crecimiento de la demanda de China y en un mercado internacional donde los principales exportadores han visto reducir su oferta global en los últimos años . En resumen, el mercado nos trae buenas noticias, la demanda de carne ovina crece más que la oferta, el comercio internacional retrocede por falta de oferta , incluso en el extremo de que los principales exportadores han bajado su consumo doméstico para sostener el volumen de exportaciones; lo

anterior parecería proponernos firmeza en los precios, los principales impulsores de la demanda por lo tanto, que son el crecimiento de la misma en China, el cambio en el perfil del consumo y el aumento en el poder adquisitivo de la colectividad árabe. Si bien no esperamos una recomposición de la oferta en el corto plazo, parecería que la fase de crecimiento de los precios de la carne ovina se ha moderado porque las proyecciones de las expectativas del sector deben considerar esta situación” ING. AGR. FEDERICO STANHAM. “Creo que tenemos que diferenciar una situación coyuntural que estamos viviendo en estos meses y pensar que el rubro tiene una proyección de largo plazo, desde el punto de vista de la carne, porque el Uruguay se ha ganado un nombre, una calidad y está presente en todos los mercados del mundo como un competidor relevante a Australia y Nueva Zelanda en términos de carne. La coyuntura de este año no ha sido la mejor para la carne, lamentablemente hemos tenido una faena bastante por debajo de la que hemos tenido en años anteriores y estamos viviendo variaciones e inestabilidades a nivel del mundo que hacen que se nos dificulte un poco la venta. China es el último gran protagonista de la carne ovina, tuvo un sobrestock en el primer semestre del año y ahora, en estos últimos días ha devaluado, lo cual nos va a dificultar un poquito la venta. Como todos sabemos, Europa, que es otro de los grandes destinos está en crisis y también con fortalecimiento del dólar y finalmente Brasil, que ha sido desde siempre nuestro mercado con hueso, también con alguna crisis política y devaluación fuerte, que nos hecho nos ha hecho un poquito más trabajosa la venta en Brasil, pero que también esta crisis en Brasil ha demostrado que las marcas serias y la carne ovina de alta calidad ha logrado superar la valla de la devaluación y los distribuidores brasileños nos dicen que ha pesar de la devaluación quieren que los proveamos con toda la carne ovina que tengamos disponible, entonces creo que ahí estamos capitalizando el buen nombre y las buenas prácticas y la buena calidad consistente que hemos presentado hasta ahora. Por eso creo que estamos viviendo una situación coyuntural, estamos esperando ansiosos esta zafra que arranca, estamos


La Propaganda Rural / Setiembre 2015 23


esperando ‘el broche de oro’ a un esfuerzo muy importante del Ministerio (de Ganadería, Agricultura y Pesca), del SUL y del INIA, que es la habilitación a Estados Unidos para la carne con hueso, a través del compartimento ovino, o sea que vemos que en el mediano plazo el rubro tiene futuro, la carne está muy bien posicionada y donde logremos habilitar mercados con hueso, como Estados Unidos, puede ser el inicio de una nueva etapa para el rubro” CDOR. GASTÓN SCAYOLA (de Frigorífico San Jacinto- Nirea SA, en representación de la industria frigorífica). “En los últimos diez años el consumo interno per cápita de todas las carnes ha pasado de 76 a 100 kilos, tanto la carne bovina, la aviar y la porcina han aumentado en forma apreciable su consumo, por el contrario el consumo per cápita de la carne ovina se ha mantenido estable en un nivel bajo de menos de 5 kilos per cápita por año. ¿Es entonces el mercado interno una oportunidad? Podría serlo, pero es claro que el consumidor no ha encontrado atractiva la oferta de producto y servicio que se les ofrece ya que ha orientado su interés creciente por carnes de otras especies” ING. AGR. FEDERICO STANHAM. “ Desde el punto de vista de las actividades del Instituto Nacional de Carnes, apoyamos la necesidad de profundizar la presencia de Uruguay en los mercados internacionales, en base al esfuerzo conjunto de mejora de las condiciones de acceso sanitarias y arancelarias, es necesario priorizar las iniciativas de acceso que logren comercializar la carne ovina con hueso, es necesario introducir mejoras en el proceso de producción, como lo propone la reciente auditoría de calidad, así como perfeccionar la aplicación de los sistemas de tipificación” ING. AGR. FEDERICO STANHAM. “Planteamos igualmente que el Banco República abra líneas de crédito blandas para compra de vientres para productores con actividad pero también para jóvenes que se quieren iniciar en el sector y en esta producción , con esas vías podemos pensar en un futuro con más productores seguros, con más producción, con más ingresos para el país; la producción ovina, sin lugar a dudas siempre

24 La Propaganda Rural / Setiembre 2015

fue muy noble, generando un doble ingreso, lana y carne para los productores, fue sustento durante años de los productores pequeños como lo son la mayoría en el departamento de Maldonado” SANTIAGO MEDINA LA SINERGIA INTERINSTITUCIONAL Y LA CADENA OVINA Coincidieron los oradores en considerar un aspecto clave seguir trabajando por la calidad de los productos carne y lana así como por el fortalecimiento de la sinergia interinstitucional. Ambos aspectos percibidos como fortalezas del Uruguay. “Les comento que este año culmina el Plan

Estratégico Nacional del Rubro Ovino, el PENRO. El mismo ha sido una muy buena acción de integración entre los distintos agentes de la cadena que tuvo sus luces y sombras pero que nos deja una importante y rica experiencia para capitalizar en el futuro y replantearnos nuevas estrategias en común para fortalecer al rubro. Como ejemplo más reciente menciono que la rápida puesta en marcha del compartimento ovino -que nos puede abrir el mercado de carne con hueso para EEUU - se pudo implementar, entre otras cosas, debido al fluido relacionamiento entre quienes integramos el Plan Estratégico. Es así que pretendemos que el PENRO sea relanzado el año próximo con importantes proyectos y con metas bien definidas y medibles, en donde además de los actuales integrantes podamos contar con la presencia del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca. Esta presencia

del Ministerio será clave para contar con una política sectorial para el rubro ovino integrada y articulada entre el sector público y privado” ING. AGR. ALEJANDRO GAMBETTA. “Sabemos que en esta fiesta la carne se ha incorporado en las últimas etapas y creo que las cosas más importantes ya se han dicho”. Destacó “la importancia del rubro ovino por la radicación del productor en el campo, por todo el peso social que tiene el rubro ovino, las dos fuentes de venta, tanto de la carne como de la lana y creemos que desde el Plan Estratégico tenemos todas las herramientas y el apoyo político como para seguir promoviendo el rubro” CDOR. GASTÓN SCAYOLA “Contamos con una institucionalidad ovina modelo en el mundo, donde están involucrados todos los actores vinculados a este rubro; estamos proyectando un plan estratégico para los años 2016 -2020, siendo conscientes de que hay mucho por hacer, también mucho por corregir, pero donde cada actor está comprometido como nunca a jugar el rol que a cada uno le corresponde. Recientemente hemos recibido un fuerte apoyo por parte del Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca y el compromiso de trabajar conjuntamente con nosotros, no para darnos un apoyo incondicional, pero con el convencimiento de que este rubro es importante para el agro uruguayo y que está llamado a desarrollar un rol social importante” ING. AGR. FACUNDO RUVIRA . “Quisiera rescatar que en pocos rubros como el ovino hay una cadena que funciona, hay productores comprometidos, hay instituciones comprometidas, hay una industria lanera comprometida, hay industrias frigoríficas comprometidas con el rubro; cuando hablamos de cadena también podemos decir que hay precios mínimos asegurados para el productor y que tenemos que seguir cuidando el buen nombre de la carne uruguaya ovina en el mundo, porque eso es lo que nos ha hecho diferentes hasta ahora y eso se ha hecho con el esfuerzo de entidades muy relevantes, a través de la selección de la materia prima y sellado que desde el inicio del cordero pesado lo ha hecho el SUL, el mismo trabajo que ha hecho Central Lanera, nucleando productores


La Propaganda Rural / Setiembre 2015 25


y nucleando cooperativas” CDOR. GASTÓN SCAYOLA “En cuanto a la sinergia interinstitucional y la complementariedad de los rubros, el SUL también ha definido como una línea estratégica prioritaria buscar cada vez más la complementación con otras instituciones técnicas. Como ejemplo, tanto con el INIA así como con el IPA e INAC nos estamos interrelacionando de forma creciente. A su vez, la reciente iniciativa del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca para articular la transferencia de tecnología para el sector ganadero entre todas las instituciones involucradas, la percibimos como una decisión muy correcta. Hacia el futuro, pensamos que, en conjunto con UTU tenemos que diseñar una Tecnicatura en ovinos para formar a ese operario moderno de ovinos. También debemos colaborar con la Universidad de la República y la UDE en la formación de los nuevos técnicos universitarios para que los mismos tengan un conocimiento adecuado de las nuevas tecnologías a aplicar con los ovinos y se trasformen en los agentes del cambio que necesita la producción ovina” ING. AGR. ALEJANDRO GAMBETTA. ABIGEATO Y PREDADORES Se resaltó como muy importante trabajar en temas que son preocupación de los productores ovejeros relacionados con predadores, abigeato y factores climáticos, entre los más relevantes: “Pero para lograr estos objetivos (ofrecer carne de cordero con la marca “Punta del Este”) debemos primero atacar de forma seria y responsable los problemas que desde hace tiempo vienen aquejando a los productores en la zona, primero el abigeato que viene haciendo estragos ya desde hace mucho tiempo en la zona, la policía y la guardia rural no cuenta con los medios necesarios para controlar rutas y caminos y la Intendencia e INAC tampoco cuentan con el personal necesario para controlar la venta de carne de dudosa procedencia en lugares que no están habilitados”. Agregó que “en esta zona en particular los ataques de zorros a las majadas han hecho un daño masivo, matando muchas veces hasta el 50% del stock de los productores pequeños en una noche; la Comisión Honoraria de Bienestar Animal no cuenta con personal suficiente para

26 La Propaganda Rural / Setiembre 2015

realizar los controles debidos a nivel nacional, cuenta con apenas dos o tres funcionarios que prácticamente a lo que se dedican es a recibir denuncias con pocas herramientas para tomar medidas en tales casos, por tanto si queremos que la producción ovina vuelva a ser lo que fue hace mucho tiempo debemos trabajar en forma conjunta entre todos por el bien de esta producción” SANTIAGO MEDINA “Realmente existen muchas oportunidades en el futuro de este rubro y somos realmente optimistas, pero aún así no podemos dejar de nombrar un problema que nos abarca a todos y quizá dejó de ser exclusivo de nuestra cadena y estoy hablando del abigeato. Entiendo que no hay razón alguna para que este país siga aceptando esta realidad de brazos cruzados; no hay razón tampoco para que nuestros parlamentarios sigan confundiendo delincuencia organizada con robo social. Este desafío no lo tiene solamente nuestra cadena, a la que por cierto es la que más afecta, sino la sociedad entera. No podemos seguir tolerando que el robo esté por arriba del trabajo, tenemos que abrir los ojos de una vez por todas; estamos comprometidos en este quinquenio a atacar el problema y darle la prioridad necesaria, si bien este no es el único desafío, sí es trascendental para poder aprovechar todas las oportunidades que mencionaba” ING. AGR. FACUNDO RUVIRA “El ambiente en el cual se desarrolla la producción ovina se ha vuelto más hostil, sea por condiciones climáticas extremas como la presencia de predadores y es necesario introducir cambios profundos en las prácticas a nivel de predios para mitigar sus efectos. Parecería que por ahora el desafío es el de no seguir cayendo” ING. AGR. FEDERICO STANHAM EL SUL , LOS PAQUETES TECNOLÓGICOS Y LA CAPACITACIÓN El Presidente del SUL señaló las nuevas líneas que dicha institución está siguiendo en la elaboración de paquetes tecnológicos y en las instancias de capacitación de productores y operarios: “Nuestro equipo técnico está comenzando a elaborar paquetes tecnológicos para la coyuntura climática que se pronostica para esta próxima primavera y verano en donde el pronóstico de mayores niveles de lluvia en

relación con los normales para esta época del año nos implicará realizar un manejo distinto al tradicional para evitar tener pérdidas que después lamentemos. Hoy existen rutas tecnológicas probadas para paliar estos problemas y probablemente estas situaciones nos sirvan a los productores para trabajar en forma diferente con el ovino. Los cambios climáticos más allá que pueden ser una amenaza para el rubro lo debemos ver como una oportunidad para implementar mejoras en la forma de gestionar y manejar nuestras ovejas. Debemos adaptarnos a la nueva realidad y existen ejemplos de productores exitosos que están teniendo en estos momentos una excelente productividad física y muy buenos resultados económicos con los ovinos. El ovino continua siendo un muy buen negocio pero debemos hacer las cosas distintas a como la hemos venido realizando tradicionalmente. Es por eso que en el SUL le estamos dando gran prioridad a la capacitación de los productores y de los operarios que trabajan con el rubro. El acuerdo realizado con INEFOP nos va a permitir este año realizar 85 cursos y capacitar a más de 1400 personas en temas relacionados con la producción ovina” ING. AGR. ALEJANDRO GAMBETTA. “En el campo Experimental del SUL, en Cerro Colorado, en estos momentos se está realizando la segunda edición del curso de operario de manejo moderno de ovinos en el cual se entrena a los participantes a trabajar en forma más eficiente con las últimas tecnologías de manejo de modo que puedan atender solos hasta 4000 ovinos. Esto es lo que se hace en los países de punta en la producción ovina como Nueva Zelandia o Australia y debemos ir en ese camino. Queremos que el productor cuente con un funcionario más capacitado que aproveche su tiempo de forma más eficiente, con mejores condiciones de trabajo y además que el operario, al especializarse, pueda alcanzar mejores niveles de remuneración. Los resultados que estamos viendo con los operarios formados en la primera edición de este curso nos alientan a seguir en esta dirección. Por otro lado, en caso que la mano de obra sea familiar el productor podrá trabajar en forma más adecuada. En el país ya tenemos varios ejemplos exitosos y debemos multiplicar estas experiencias” ING. AGR. ALEJANDRO GAMBETTA


La Propaganda Rural / Setiembre 2015 27


CRIADORES E INVESTIGADORES PROMUEVEN EXTENSIÓN HACIA TODOS LOS PRODUCTORES

El desafío de masificar la genética

Por PABLO D. MESTRE09 ago 2015

Un reconocido genetista español afirma que la mejora genética es un 5% técnica y un 95% sociología rural. La afirmación la hizo el Ing. Agr. Gabriel Ciappesoni Scarone, en el marco del Seminario de Actualización Técnica organizado por INIA. El director del Programa Carne y Lana, recordó que si bien en Uruguay se viene aplicando hace mucho tiempo, “queremos encausar un poco más en la difusión”. Para ello sostuvo que “primero tenemos que estar de acuerdo con las cabañas en cómo se hace, tener las herramientas necesarias y luego que esa demanda esté presente y educada ir a la de los productores comerciales, a los que queremos llegar en definitiva todos”. Para ello dijo que luego de las cabañas, hay que llegar a los transferencistas, al Plan Agropecuario, asesores de Fucrea, Universidades. “Porque muchas veces la gente no se anima a asesorar en genética y ahí está el rol de INIA, de la Universidad para apuntalar a los técnicos que muchas veces asesoran en nutrición, en cómo hacer una pradera, pero al momento de asesorar en genética se sienten un poco más débiles”. La experiencia. En la jornada de INIA, se escucharon tres ejemplos concretos. La experiencia de un criador Angus fue presentada por el Ing. Agr. Enrique Albanell Bensich,tercera generación de una empresa familiar con más de 6 décadas en el negocio y que utiliza a la genética para mejorar el resultado económico de la ganadería. “En los últimos 15 años hacemos venta de reproductores, pero antes de cabañeros somos criadores, por lo cual el mejoramiento genético lo probamos antes nosotros”. Expuso objetivos claros: destetar la mayor cantidad posible en el año, que esos terneros sean de rápido crecimiento y que tengan la mejor conformación de carne. Y se apoyan en fenotipo (funcionalidad, aplomos, patas) y en los EPDs: “herramienta clave para la selección animal para cuantificar el efecto genético”. El Ing. Abanell Bensich mostró dos casos contrastantes para medir el impacto económico de seleccionar un toro con EPD superior al peso al destete: uno casi 14 kg más de peso al destete, “si suponemos que si está en el rodeo 5 años, lo usamos con 30 vacas y tiene un porcentaje de preñez del 3%, nos va 28 La Propaganda Rural / Setiembre 2015


La Propaganda Rural / Setiembre 2015 29


a dejar 110 terneros. Entonces si pesa 160 k de promedio, (el que tiene el EPD más bajo 146), llevado a kilos totales producidos 17.000, menos 16.100. Traducido a plata (referencia a US$ 2), “esa decisión de compra de este toro para el criador, puede implicar casi 3.000 dólares de diferencia en su vida útil”. El director de Soc. Gan. El Yunque afirmó que “los que estamos ofreciendo reproductores al mercado somos en gran medida responsables por la extensión sobre qué toros y qué líneas usar”. El Lic. Fernando Alfonso Bordaberry expuso su experiencia como criador Hereford. El representante de la cuarta generación de esta familia con más de 8 décadas en la selección Hereford en el país, destacó que en “Las Anitas” manejan 400 madres Hereford entre plantel PI y Puro Controlado y un rodeo comercial de 1.400 madres. “También somos criadores y nos proveemos de nuestra propia genética antes de comercializar los toros”. Hacen un ciclo completo abierto, venden las vacas de descarte como gordas y hacen venta de genética en todas sus dimensiones. “En todos estos procesos le damos gran importancia al uso de las tecnologías”, dijo y aseguró que “estamos en la raza Hereford

30 La Propaganda Rural / Setiembre 2015

porque nos permite una ecuación económica rentable en todas las actividades”. Explicó que terminan los novillos entre los 20 y 24 meses, pesando 500 kilos en planta y las vacas de descarte las sacamos con 520 kg. Los objetivos principales son aumentar la cantidad del producto y para eso los EPD son la herramienta de selección “que nos permiten mejorar la efectividad y velocidad de esa selección”. Los EPDs, complementados con información fenotípica y otras, “enriquecen el proceso de selección, permiten comparar animales de distintos rodeos y sobre todo nos permiten dirigir las características del rodeo hacia lo que queremos y creemos conveniente, así como monitorear la evolución”. A la hora de elegir un reproductor explicó que se basan en 4 parámetros: fenotipo, genotipo, la performance individual del animal (temperamento y dominancia dentro del grupo) y el pedigree. En los EPD hace unos años se plantearon objetivos: mantener el peso al nacer y tratar de aumentar peso destete, 15 y 18 meses, “lo cual hemos hecho”. Lo mismo con el AOB “donde estamos positivo respecto a la media país”.

Alfonso dijo que el uso de estas herramientas “nos ha permitido mantener peso al nacer, aumentar destete, mejorar la facilidad de parto. Estamos contentos con dónde estamos parados con el tema peso al nacer, en la media de la población Hereford, no tenemos problemas de parto ni en vaquillonas comerciales, ni en el pedigree. Y nos ha permitido aumentar también la capacidad lechera de las hembras, sin perder fertilidad y mejorar rendimientos carniceros”. El cabañero alentó a que se mejore la comunicación al usuario final, “para las cabañas es una obligación nutrirlos de más y mejor información para que pueda utilizar estas herramientas de forma correcta”. Bajo el rótulo “genética con respaldo, el Ing. Agr. Pablo Barreto Amundarain explicó la operativa de negocios de Selecta SRL representante para Uruguay de Select Sires, compañía que, desde hace medio siglo, reúne 9 cooperativas en todo Estados Unidos, para compartir su genética de productores para productores. El Ing. Barreto aseguró que “hay mucho dinero invertido para generar información y esto es lo


La Propaganda Rural / Setiembre 2015 31


que tratamos de contarle a nuestros clientes desde hace 20 años”. Consideró que ahora hacer ganadería es muy fácil “porque todo ese dinero que muchas organizaciones invierten, hoy lo tienen en forma gratis”. Pero como no toda la información generada la toman fácilmente los clientes, “tratamos de aprender con ellos, de educarnos con ellos y para los que no lo tienen tan claro, nos metemos dentro de sus empresas, les preguntamos por su negocio; si es criador, nos interesa que se aprendan las características de los EPD. Mostrarles que tienen herramientas confiables, seguras, súper probadas, que para su negocio tal toro va a ser adecuado”. Si está con ciclo completo y le interesan otras características, conversamos del peso al año y la altura al año”. Agregó que las vacas paren machos y hembras. “No podemos hacer una genética sólo para los machos, las hermanas quedan en el rodeo y tratamos que la gente que hace planteles las maneje”. Barreto hizo hincapié en ponerle número a los datos. “A los americanos les costó muchos años que utilizaran los EPD, en los últimos años he visto índices económicos, según el negocio del productor, según las características”. Esto focaliza más al cliente “saber un índice que marque dónde se gana más dólares si hace tal cosa”.

32 La Propaganda Rural / Setiembre 2015

La transferencia. En la parte final de la jornada la pregunta fue ¿Cómo acelerar la transferencia de la mejora genética al rodeo nacional? El Ing. Agr. Lucas Gremminger Terra aseguró que “nos falta hacer mucha docencia a los vendedores de genética, es una oportunidad cuando estamos con los clientes de interpretarlos, ver cuáles son sus desafíos y la seguridad de las herramientas”. El presidente de Angus agregó que “sí tenemos experiencia

en los manejos de los EPD, tenemos mucha confianza de cómo podemos ir cambiando los valores de nuestros rodeos con el uso de los EPD y es parte de un proceso de cambio, que seguramente se va a intensificar con la genómica”. Dijo que en la ganadería de carne de Uruguay “hoy no tenemos grandes drivers que nos indiquen hacia dónde tenemos que ir, pero sí hemos enfrentado algunos desafíos importantes como la Cuota 481 donde no tuvimos grandes problemas de calidad de


La Propaganda Rural / Setiembre 2015 33


carcasa”. En cuanto a la transferencia, dijo a INIA que “vamos a necesitar más gente trabajando en genética para cumplir con los requerimientos, pues los investigadores no alcanzan”. Por su parte el Ing. Agr. Guzmán Vergara Larrechea mencionó que el productor ve de aplicar una tecnología en la medida que ve un beneficio económico. “La genética va a tener un buen progreso si logramos unir la evolución con cuestiones económicas. Los americanos lideran en innovación y los índices económicos para criadores e invernadores (Cuota 481) vaya si serán importantes”. El presidente de Braford agregó que “si nos quedamos sólo con la genética en sí, no tenemos futuro porque este es un negocio de dinero. A la genética hay que verla con esos indicadores económicos, sino nos vamos a quedar en una discusión técnica, pero en definitiva al productor le llega el dinero al bolsillo”. En ese mismo sentido, el Dr. Alejandro Costa Irigoyen aseguró que la buena noticia es la abundante oferta tecnológica, “pero el vaso medio vacío es que somos muy buenos generando información, pero no tan buenos comunicándola”. El presidente de Hereford

afirmó que es difícil hacerle llegar al productor comercial muchas de las cosas que se hacen, inclusive con el índice de cría o el de ciclo completo, “por más que son animales que le van a dar dinero a su producción, notamos una deficiencia en el uso de las herramientas”. Dijo que “ese es un desafío para nosotros y

también para parte de la institucionalidad de este país. Entre todos debemos pensar una estrategia que llegue más al productor comercial”. Y puso como ejemplo: “se entoran 4 millones de vacas, por lo que deberíamos pensar en 120 mil toros y no llegamos a la tercera parte de animales vendidos con información confiable disponible”. Ahí, agregó el Dr. Costa, “tenemos un conflicto entre oferta y demanda tecnológica”. En ese sentido mencionó que “Hereford está abierto a una política de comunicación en conjunto porque hemos hecho muchos esfuerzos individuales pero no ha prosperado”. Por su parte el Dr. Pablo Zerbino Vanrell, tras detallar todo el proceso que lleva adelante ARU a través de los Registros Genealógicos, con más de 2,3 millones de terneros inspeccionados y sellados desde 1887, aseguró que “la participación de los actores involucrados es la llave para que los Institutos de Investigación provean mejora genética con el foco puesto en el sector comercial, el cual, a través de las cabañas, adopte tecnologías que mejorarán su competitividad y la rentabilidad de la empresa”. Y el Ing. Agr. Jorge Urioste Aguerre ubicó la clave en unir la información genética, los EPD y ponerle un signo de pesos, que va a variar según si el productor es criador, ciclo completo u otro sistema. “Tenemos que presentar información cada vez más organizada tratando de irla definiendo de acuerdo al cliente”, afirmó. El Decano de la Facultad de Agronomía dijo tener la sensación que “tenemos idea de hacia dónde queremos ir, buenas conexiones con todo el mundo, pero como que nos faltan brazos, cabezas pensantes para llevar adelante las cosas que hay que hacer”.

34 La Propaganda Rural / Setiembre 2015


La Propaganda Rural / Setiembre 2015 35


Informe Especial para LPR Fotos: Cabaña Santa Catalina

Criadora uruguaya fue jurado en Esquel En un hecho inédito para nuestro país la Sra. Lilián Garay de Cortela fue invitada a juzgar la raza Merino Australiano en la 90º Expo Esquel, Argentina. Debido a su gran experiencia junto a su marido Douglas Cortela en la reconocida cabaña Santa Catalina, la criadora compatriota trabajó en la pista con más de 100 ejemplares de la raza en una de las exposiciones más reconocidad y competitivas del sur Argentino. La Propaganda Rural quiso dejar plasmada esta novedad y convocamos a la amiga Lilián a que nos contara su trabajo: “Fue una gran experiencia y voy a tratar de resumirles en esto lo que vivimos en Esquel en una semana; Porque para contarles todo necesitaría varias paginas; quizás toda la revista. Recibí la invitación para jurar en la Expo y me sorprendió mucho dicha invitación. En un principio pensé que era compromiso por la amistad que tenemos con toda aquella gente. Llame al Presidente de dicha Institución, Dr. Hernán Alonso, y a la Secretaria Ing. Paula Botto, ellos me demostraron que no era por lo que yo pensaba, se trataba de un jurado Bipartito, compartido con Manoel Francisco Zirbes Rodrigues principal de Cabaña “Santa Camila” de Brasil. Respecto a la muestra nos encontramos con 106 animales de Cabaña y Campo. La de más números fue la fila de carneros P.I Astados que había cuatro series de ocho carneros cada una. Lo que más me sorprendió que el Gran Campeón y el Reservado estaban en la misma serie, si bien estos dos carneros se destacaban; El resto eran todos muy parejos y de alto nivel. Estoy segura que estos carneros a muchos cabañeros uruguayos nos servirían. Del Gran Campeón quiero destacar; que yo nunca había visto un carnero así, después lo comenté con Douglas y el opino lo mismo. Este carnero peso 163 kilos y dio 21,3 micras en la Expo, con un vellón de gran clase y pureza racial. Luego de finalizada la Exposición salimos de Gira por distintas cabañas; Las cuales fue todo un acontecimiento ya que fui la primer mujer en

36 La Propaganda Rural / Setiembre 2015

Lilián Garay de Cortela de Uruguay y Manoel Francisco Zirbes Rodrigues de Rio Grand do Sul fueron los jurados de una muestra que superó los 100 reproductores.

Jurar en dicha Expo. Nos recibieron muy bien, nosotros hace 3 años que vamos y nos damos cuenta que cada vez hacemos más amigos; nos atienden muy bien y nos respetan que así es costumbre de ellos. Yo solo tengo palabras de agradecimiento para toda la gente que estuvo involucrada en mi nombramiento; Estas son una de las cosas grandes y lindas que a uno le pasan en la vida y muestro que con trabajo y honestidad todo se puede. Felicitaciones entonces para Lilian y Douglas, quienes trabajan y difunden la raza Merino por la región.


La Propaganda Rural / Setiembre 2015 37


CLU está liquidando la zafra 2014/2015 Ramiro Tourreilles Directivos de “Lanera Piedra Alta S.A.” y “Central Lanera Uruguaya” (CLU), recorrieron el Uruguay, a los efectos de informar a los productores que remitieron sus lanas a CLU sobre la marcha de la zafra, los negocios realizados y los resultados obtenidos en la zafra 2014/15. En esa gira le fue pagado el 100% de la lana a todos sus remitentes, que son más de 1.500 productores con majadas de las más diversas características. EL MERCADO LANERO Estima CLU que durante la zafra el mercado internacional se mostró parcialmente estancado y enlentecido, con una menor fluidez para la comercialización de lanas finas especialmente. A esto se le adiciona que en las lanas finas la diferencia de precios entre micronajes fue bastante menor a lo habitual. Esto explica la caída de precios en relación a la zafra anterior, en torno al 13- 14% en el promedio del Indicador de

38 La Propaganda Rural / Setiembre 2015

Mercados de Australia y especialmente en lanas de menos de 23 micras. De acuerdo a comentarios realizados por diversos operadores, a la fecha se acumularía un importante volumen de lana fina de la zafra sin vender, que se estima en el orden del 60- 70% . El Indicador de Mercado del Este de remates en Australia ha venido constantemente en caída salvo por las dos últimas semanas donde ha revertido la tendencia, registrándose una subida. De esta manera, cierra la cuarta zafra consecutiva a la baja con los valores actuales por encima de los promedios históricos en dólares . En cambio las lanas de mayor micronaje, por encima de 24-25 micras estuvieron demandadas durante toda la zafra en los diferentes mercados. Esto se vio reflejado en los precios pagados a los productores por la Central, donde las lanas Corriedale tuvieron una recuperación

entre el 7-8% con respecto a los de la zafra pasada . Ampliando estos conceptos, Alejandro Nin, directivo de Lanera Piedra Alta S.A. que pertenece en un 100% a CLU- dijo a LA PROPAGANDA RURAL que ya venimos de dos o tres zafras con distintas oscilaciones, que reflejan distintos aspectos o económicos o volatilidad de monedas o reflejando la demanda de los mercados del exterior, en general es un mercado que ha evolucionado con mucha cautela y a la baja, sobre todo en el inicio de la zafra, allá por julio o agosto, nosotros tenemos un sistema que es de precio promedio, que tiene un cronograma que realiza ventas todos los meses y va recogiendo los distintos períodos en estas oscilaciones- sin duda podemos decir que ha habido dos situaciones bastante diferentes, como hace años que no había; por un lado tenemos el segmento de las lanas que van de 26 a 30 micras, que, en lenguaje de razas, son básicamente el Corriedale y sus cruzas, podemos incluir la parte fina del Romney también, que es un segmento de lanas que va para hilados de labores , esto es tejido a mano o a máquina, fundamentalmente en China o en Europa o Japón, es un segmento de lanas que estuvo particularmente dinámico, con fluidez prácticamente en toda la zafra, y ahí hubo un comportamiento bastante distinto, el mercado internacional estuvo prácticamente estabilizado en precios, con una pequeña suba a partir de marzo abril; en la zafra interna estuvo sostenido, es decir en el mercado interno no había remanentes de lana de la zafra anterior y la zafra uruguaya 14- 15 es una zafra que reflejó distintos problemas en la parte productiva, o sea una productividad baja, hubo una gran puja interna por estos lotes, tanto en la industria exportadora en sucio como en la industria topista; prácticamente tuvimos una zafra que fue en aumento, que osciló básicamente ligeramente por arriba de los 3 dólares y llegando a U$S 3,50 por ejemplo, con algunos lotes más finos que estuvieron por arriba de esos valores, pero


La Propaganda Rural / Setiembre 2015 39


eso es el mercado local, que se mueve más o menos en línea con el mercado exterior , pero en este caso estuvo sobre demandado por esta demanda exterior, pero sobre todo por necesidades de la industria y de los exportadores en sucio . Explicó que en el caso de Central Lanera, capitalizamos los distintos clientes que tenemos en el exterior y se alinea un poco con este comportamiento, sobre todo de los hilanderos, no tanto con el mercado interno . Señaló Nin que en lo que respecta a las lanas Merino, y acá tenemos un segmento de Merino tradicional y otro de Merino fino, ahí ya arrancamos en el mercado interno con un remanente del año pasado, porque este tipo de lanas fue el que más bajó en el mercado exterior, el productor uruguayo de lanas Merino y de Ideal fino tiene expectativas de lograr precios de hace dos o tres zafras atrás, que fueron los más altos de la historia, y, bueno, como hubo en el mercado exterior una sobre oferta de tops de lanas australianas, peinados en China a precios bajos, hubo dificultades de agregarle valor a estas lanas y poderlas colocar; sin embargo hubo en el mercado interno algunos negocios muy cautelosos, muy selectivos, de algunos lotes que marcaron

40 La Propaganda Rural / Setiembre 2015

tendencias de precios pero que el mercado exterior no convalidó en muchos casos, y es así que allá por octubre o noviembre hubo algunas ventas en el mercado interno, pero prácticamente en el trimestre enero, febrero y marzo ,muy poco y recién ahora, en la segunda quincena de abril se retoma un poco una tendencia un poco mejor, que se vio reflejada en los remates de Australia en los últimos días; bueno, como que hay un ligero mejor tono que puede mejorar en algo lo que queda de la comercialización, pero hablando un poco del mercado local: fluidez para el mercado de lanas Corriedale y sus cruzas y (en lanas finas) una pesada colocación y podemos decir hoy que en el mercado interno hay un volumen muy importante de lana sin colocar, en el entorno de por lo menos el 50% a nivel de los productores . Explicó que en el mercado internacional fue dificultoso colocar este tipo de lana, Central Lanera de cualquier manera realizó tres giras en el exterior, en estos momentos también estamos en el exterior, vamos vendiendo a lo largo de todos los años . Sobre la operativa, comentó que en estos momentos tenemos un volumen razonable de lana vendida para esta situación de mercado, hoy estamos pagando a los productores el

100% de las lanas de todas las razas, y esto es posible gracias a las bondades del sistema, que manejamos un sistema de precios que refleja la realidad del exterior, porque nosotros somos vendedores de tops, con alguna dificultad en la competitividad con respecto a los costos crecientes en lo que se refiere a procesos industriales, salarios, devolución de impuestos, que han disminuido, etcétera y eso se refleja en el resultado, es lo que estamos presentando en las distintas cooperativas”. LOS VALORES ABONADOS POR CLU En lo que refiere a los valores abonados por CLU a sus productores remitentes, informó dicha cooperativa que la mayoría de los lotes de Merino tuvieron precios que oscilan entre los U$S 4,71 y U$S 5,09 por kilo con máximos de U$S 6,37; en los lotes Ideal la mayoría de los precios estuvieron entre U$S 3,98 y U$S 4,27 alcanzando máximos de U$S 4,51. En Merilin, la mayoría de los lotes tuvieron precios entre U$S 3,70 y U$S 3,89 con máximos de U$S 4,20. En Corriedale los precios oscilaron entre U$S 3,0 y U$S 3,24 con un máximo de U$S 3,69. En Romney Marsh los valores fueron entre U$S 2,49 y U$S 2,64 con un máximo de U$S 2,94.-


La Propaganda Rural / Setiembre 2015 41


Ing. Agr. RICARDO REILLY, Presidente de la Asociación Rural del Uruguay

“Lo que hay es el fin de un ciclo económico de crecimiento a nivel internacional” :: Por Ramiro Tourreilles LA PROPAGANDA RURAL dialogó con Ricardo Reilly, Presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), quien sobre la situación climática comentó que “evidentemente que pasamos de una restricción hídrica y de una seca a una inundación realmente compleja, que afecta a varios ciudadanos en distintas zonas del país, sobre todos pensando en los miles de evacuados que hay por la crecida de varios ríos sustanciales, como es el caso del río Yí, ni que hablar del Olimar, toda la cuenca del Cebollatí, lo que es de India Muerta para arriba, en Rocha, hay problemas realmente complicados porque llovió en una semana lo que no había llovido en tres o cuatro meses, así que se pasó de un extremo al otro; pero en términos generales creo que hay que mirar hacia adelante en lo que hace a la parte productiva y pensar en lo positivo, que las temperaturas se mantienen por encima de lo normal para la época, lo que está haciendo que los campos estén rebrotando y esperemos que eso sea una ayuda de cara a lo que es la parición que se está llevando adelante en estos momentos, en el caso de la ganadería, pensando en el caso del arroz, que se han llenado las represas, en el sector lechero si bien pasamos también de lo que es el déficit

42 La Propaganda Rural / Setiembre 2015

Ing. Agr. RICARDO REILLY

al exceso, eso sabemos que trae problemas que hacen directamente al barro, a la calidad, a aspectos sanitarios en lo que es la lechería; pero mirado en términos generales creo que hay que salir de esta coyuntura, esperar que el clima se normalice y entrar en una primavera favorable para todos”. En cuanto al estado de los cultivos de trigo, recordó que se plantaron hace un par de meses, “lo que pasa es que

estaban muy menguados por lo que era la falta de agua, esperemos que el agua no se torne en un exceso, porque fue lo que sucedió el año pasado, el trigo es muy sensible en su calidad, (y lo afectan) lo que son los excesos hídricos y sobre todo asociados a altas temperaturas, pero, en términos generales, pensando también en lo que puedan ser siembras de maíz, o, ya pensando más hacia las siembras de soja, obviamente que es bueno llegar con una capacidad de almacenaje de agua en el suelo importante”. Estimó que con esa capacidad vamos a llegar “de todas maneras no hay que olvidar que el perfil del suelo se satura, que después el agua escurre y que tiene que llover de manera periódica; los anuncios están dando una primavera más bien lluviosa que otra cosa, bueno esperemos entrar sin que la primavera sea lluviosa y que en el verano no falte el agua, que fue lo que pasó en el otoño pasado”. EL IMPUESTO DE PRIMARIA Sobre la reimplantación del Impuesto de Primaria, Reilly comentó que “era algo que ya se veía venir, ya se sabe nuestra posición respecto del análisis técnico, entendiendo que si bien todos compartimos cual es la finalidad que persigue este impuesto, no es la mejor forma, ni la correcta manera de legislar en materia de política tributaria aumentando los


La Propaganda Rural / Setiembre 2015 43


impuestos con destinos específicos o rentas afectadas o extensivos a los medios de producción; no hay ninguna duda de que este tipo de gravámenes van a afectar de manera negativa a todo el sistema productivo, en un momento (muy crítico). LA SITUACIÓN ECONÓMICA Sobre la actual situación económica del ruralismo, a la luz de algunas situaciones que se han dado, como los problemas con la colocación de la zafra de soja, con algún arrastre que venía de años anteriores, los precios de los productos en general, estimó Reilly que “lo que hay hoy es el fin de un ciclo económico de crecimiento a nivel internacional, una caída de precios internacionales que están afectando a varios de los principales productos que Uruguay exporta, como es el caso de los granos, como es el caso de la lechería, que quizá es lo más notorio, en las carnes estamos viendo una mayor estabilidad y una mejor perspectiva, aunque también hay una baja sustancial en cortes de alta calidad, como es el caso de la cuota Hilton, pero, bueno, esa es la nueva realidad, lo que sí, reitero, tenemos que adecuarnos a nivel interno en nuestra estructura de país y de costo país para poder sobrepasar estas barreras, trabajar mucho en la inserción internacional, en buscar acuerdos que sean beneficiosos, aupiciosos y que permitan bajar las barreras de acceso a nuestros productos y al trabajo de todos los uruguayos en el mundo, hay que tratar de bajar los costos que refieren a la energía y a los combustibles, de manera urgente; el petróleo ha caído a nivel internacional, eso también ha traído una pérdida del poder adquisitivo de

44 La Propaganda Rural / Setiembre 2015

aquellos países que dependen del petróleo, que es lo que ‘está pegando’ también en los precios de las materias primas del lado de la demanda, pero ese valor no está siendo trasladado a la estructura de costos que hoy es muy rígida para la producción nacional y para el país, que de no readecuarlo de manera urgente corremos riesgo de perder en capacidad de competir frente a países que hacen lo mismo que nosotros, que tienen perfiles exportadores similares, pero que no tienen todos estos problemas más que nada internos”. OTROS TEMAS QUE PREOCUPAN A ARU Con respecto a otros temas que estén preocupando a ARU, indicó Reilly que “la preocupación es un poco el día a día, estamos trabajando todos los días en lo que tiene que ver con estas situaciones, manteniendo contactos y con información en distintos

puntos del país, así que un poco ese es nuestro deber: trabajar de manera cotidiana muy cerca del productor para poder trasladar esas inquietudes y poder ayudar a realizar aportes, planteos y solucionar problemas”. LA EXPOSICIÓN DEL PRADO Sobre la próxima Expo Prado, “que ya está muy cerca, realmente vemos con buenos ojos que hay un número de inscripciones que incluso superan a la del año anterior, lo cual demuestra también el espíritu de superación que tiene la producción nacional, industria, comercio y servicios , porque El Prado es todo eso, engloba a lo que es el agronegocio, pero también engloba a distintas ramas, cámaras de comercio de distintos países, hay una presencia institucional muy fuerte, así que creo que habrá que sortear este escenario desafiante y mirar para adelante, porque los desafíos en el mediano y largo plazo van más allá de esta coyuntura”.


La Propaganda Rural / Setiembre 2015 45


46 La Propaganda Rural / Setiembre 2015


La Propaganda Rural / Setiembre 2015 47


48 La Propaganda Rural / Setiembre 2015


La Propaganda Rural / Setiembre 2015 49


::: Beef Tour 2015 / Organizado por ABS . Empresa Internacional de Genética

Se advierte gra Firmeza en el negocio ganadero de Estados Unidos

E

stados Unidos muestra una firmeza en el negocio ganadero “muy interesante, que llama la atención, lo que además le da una perspectiva de que se mantenga esa posición firme para el mediano plazo”, destacó Alejandro Zambrano, director de Zambrano & Cía, quién viajo a ese país integrando una delegación empresarial organizada por la empresa de genética ABS. El integrante de la firma Zambrano y Cía consideró que fue muy provechosa la gira, que comenzó en Colorado y se extendió a Wyoming y Montana, donde vieron una realidad distinta. “Se trata de una ganadería que se encuentra con un stock históricamente muy bajo, pero por otro lado cuenta con sistemas de producción muy eficientes, que les permite tener una producción de carne de las más altas de la historia”, sostuvo. Zambrano opinó que se rescataron varios temas de interés, por un lado la realidad de los valores, donde por ejemplo un novillo gordo cotiza en ese país a un precio de alrededor de US$ 5,20 a US$ 5,30 el kilo con un rendimiento del 63%. Premios, castigos y controles del USDA “Todo esto a partir de un sistema de faena distinto a Uruguay y con premios y castigos que se realizan a partir de la medición del ojo de bife referido a los cortes choice, premium y estándares, con controles del USDA”, detalló. Por otro lado, añadió, “se observan sistemas

50 La Propaganda Rural / Setiembre 2015


La Propaganda Rural / Setiembre 2015 51


Como todos los años la empresa de Genética ABS organizó su ya tradicional Beef Tour por la zona ganadera de Estados Unidos con acceso a lugares donde no es facil acceder por la cuenta de cada uno. En la foto se observa el grupo de ganaderos y empresarios que conformaron el grupo de viajeros visitando establecimientos, feed lots y frigoríficos

de producción muy eficientes, con un 95% de las haciendas que se engordan en feedlots y que se faenan con menos de 22 meses, que si bien es cierto existe la posibilidad del uso de las hormonas que les da un beneficio en la eficiencia, también se trabaja mucho con animales engordados en forma natural”. Zambrano dijo que “tienen además el negocio de la Cuota 481, sobresaliendo también una firmeza en el mercado ganadero, lo que va a generar una leve recuperación de los stocks con valores de US$ 4 el kilo para los novillos de sobreaño y los terneros de 250 kilos”. US$ 5,20 por kilo de la carcasa “Un ternero al destete vale más de US$ 800, un novillo para encerrar US$ 1.400 (de 340 kilos) y cuando gordo cotizan a más de US$ 2.100, lo que con un rendimiento promedio

52 La Propaganda Rural / Setiembre 2015

de 63% arroja un valor de la carcasa de U$S /kg 5,20”, explicó. En ese marco, “los ganaderos estadounidenses con resultados económicos históricos están incentivados no solo a producir más, sino a producir más eficientemente logrando animales que produzcan más con menos consumo”. Para ello las razas puras están trabajando e investigando, con el apoyo de las universidades, para identificar los individuos que mejor logran ese objetivo. Algo similar a lo que realiza la Hereford en Kiyú. Es ahí que los cruzamientos terminales y mejoradores, como es hoy el Simangus (Simental + Angus), están teniendo un crecimiento exponencial entre los rodeos comerciales, al igual que los compuestos, explicó Zambrano. Precisó que “todos tienen su lugar, y los rodeos puros, al igual que los reproductores puros (utilizados para cruzar), son las

vedetes de la demanda por genética”. En coordinación con las universidades y otras instituciones, se intenta identificar y medir líneas más eficientes en convertir grano y fibra en carne. Ese es hoy uno de los datos sobre los que más se está trabajando en los EPD’s. No quieren la trazabilidad Señaló, luego, que “con más de 750.000 productores con un promedio de 42 vacas de cría promedio, están abocados a ser cada vez más eficientes y lo están logrando”. Zambrano, finalmente, detalló que “a su vez la trazabilidad no la tienen y no la quieren, estando esa idea de independencia muy arraigada en el cowboy, no obstante el USDA juega un papel clave en el control de la clasificación de las carcasas para el pago y en la marca Choice & Primium, hoy base del consumo cárnico americano”.


La Propaganda Rural / Setiembre 2015 53


Luego de conquistar las “cinco estrellas” como mejor cabaña Angus del año “Cambá Pytá” cambia estrategia comercial. Deja las exposiciones y apuesta fuerte a los remates

En base a Articulo publicado en El País Fotos: Cabaña Cambá Pytá / LPR

Cambá-Pytá apuesta fuerte a sus remates y prepara 230 toros PI

E

s ifícil trasmitir mis sentimientos en relación a la ausencia de Cambá Pytá en el circuito de exposiciones del Uruguay”, expresó Mariel Romero. Detalló tener por un lado “un sentimiento triste y de falta de algo que me ha dado muchas satisfacciones y alegrías”. La principal de la cabaña recordó que “conocimos muchos amigos, muchos clientes, aprendimos mucho y por sobre todo mostramos con sano orgullo la propuesta de ganado que lleva adelante Cambá Pytá”. Pero por otro lado mencionó que “tenemos una gran satisfacción de haber concretado los objetivos que nos habíamos propuesto con Fernando, en relación a la difusión de Cambá Pytá”. Agregó que “logramos difundir nuestra propuesta genética, nuestro estilo y posicionar a Cambá Pytá dentro del mercado Aberdeen Angus del Uruguay y Brasil”.

54 La Propaganda Rural / Setiembre 2015

las virtudes del ganado de Cambá Pytá, con fundamental importancia el trabajo realizado por La Cambicha, con Marcos Berrutti y Jorge Romero”. Aseguró que “la visión que tuvieron de qué es lo importante para los ganaderos del Uruguay, llevó a la construcción de un rodeo de singulares características y a ambos les doy las gracias por haberme dado la oportunidad de trabajar y vivir junto a estos animales”.

Una familia tras los Angus, Fernando Barrios y Mariel Romero junto a sus hijos en plena actividad en su cabaña Cambá-Pyta de Artigas.

En ese sentido Mariel Romero afirmó que los reconocimientos en las pistas, “son mérito de

Además mostró su agradecimiento “a todos los cabañeros compañeros de varias jornadas que siempre nos han apoyado y brindado un cariño muy especial que es también recíproco de mi parte hacia ellos. Me siento parte de una gran familia de los galpones de poliangos a lo largo y ancho del país”. Nuevo Rumbo: La principal de la cabaña aseguró que la ausencia de los animales de Cambá Pytá en las pistas no es un adiós. “Es


La Propaganda Rural / Setiembre 2015 55


simplemente seguir un camino, un rumbo, que fuera planificado y estudiado, ya que Cambá Pytá no solamente es mi forma de vida junto a mi familia, sino un emprendimiento comercial que debe y necesita proyectarse hacia el futuro y hacia nuevos desafíos”. En ese sentido afirmó que “con Fernando y los gurises, estamos y estaremos siempre al lado de nuestras vacas trabajando para que nuestros clientes logren cada vez más y mejores terneros”. Comercial. El Ing. Fernando Barrios sostuvo que “hemos cumplido con creces los objetivos que nos planteamos con la participación de Cambá Pytá en las exposiciones”. Pero aseguró que la cabaña es también un emprendimiento comercial, y como tal, “debemos administrarlo con sumo cuidado”. Explicó que “al analizar los recursos disponibles, tanto humanos, económicos y de tiempo, priorizamos concentrar todos nuestros esfuerzos en el volumen de animales que debemos seleccionar y preparar para nuestros clientes. Es a ellos que nos debemos y es por ellos que buscamos los reproductores cada vez más eficientes, para que nuestros clientes ganen cada vez más dinero con la genética Cambá Pytá”. Esto, aseguró, “es nuestro foco más importante y por lo tanto el objetivo principal”. Apuesta fuerte a los Remates. Como el año anterior la cabaña se planteó el mismo esquema comercial, y ofrecerá en esta primavera 230 toros pedigree y 120 hembras pedigree en los remates habituales en Tacuarembó, Paysandú, Artigas y Vichadero en Uruguay y en Livramento en Brasil. “Los toros son casi 100 colorados y 130 negros, que están en la fase final de preparación, ya con todos los resultados sanitarios prontos, la aptitud de monta y andrológico en orden”, mencionó el director de Cambá Pytá, mencionando que se ofrecerá una selección de casi cuarenta padres diferentes, “con destaque para varios hijos de toros propios”. Según el Ing. Barrios, el esfuerzo en generar más de 500 nacimientos de pedigree por año, “nos lleva a tener la posibilidad de una fuerte selección en nuestro plantel de hembras, ya que la reposición de nuestras vaquillonas para ingresar al plantel de Cambá Pytá, no es más de 50, en un total de 250 vaquillonas”. Esto, agregó, “nos posibilita contar con una fuerte consistencia a la hora de reproducir, siendo bastante previsible las características que trasmiten nuestros animales”.

56 La Propaganda Rural / Setiembre 2015

Torada Angus en preparación para la zafra 2015

reproductor de Cambá Pytá, no sólo se lleva un reproductor seguro y mejorador, que le hará ganar más dinero, sino que se lleva junto todo el respaldo, apoyo y atención de la cabaña, estando todo el equipo técnico a disposición a lo largo del año”.

La familia Barrios Romero celebra a pleno la obtención del Gran Campeón de Durazno 2014.

Cambá- Pyta ofrecerá en esta primavera 230 toros pedigree y 120 hembras pedigree en los remates habituales en Tacuarembó, Paysandú, Artigas y Vichadero en Uruguay y en Livramento en Brasil Plena Preparación: En cuanto a la preparación de los toros para los remates, Mariel Romero consideró que llegarán “en un estado perfecto para poder trabajar en los difíciles campos del norte del país”. Dijo que su estado “muestra todas las virtudes y características, pero que tienen total funcionalidad desde todo punto de vista, siendo que tienen no solamente tres inmunizaciones desde terneros hasta hoy, sino que son nacidos en un ambiente con gran desafío de garrapatas”. Esto, mencionó Romero, “nos permite repetir con total confianza la garantía total que tienen los reproductores de Cambá Pytá, más allá de lo habitual en el mercado de toros”. Para completar, reflejó lo que es la política de la cabaña: “cuando un productor compra un

Se afirma en Brasil: Los criadores informaron que seguirán insistiendo en la colocación de genética del Uruguay en una de las principales ganaderías del mundo. “Este esfuerzo, este año está dando frutos muy positivos para nuestros clientes, ya que en el reciente remate de VPJ en San Pablo, el precio máximo en toros correspondió a un hijo de “Marcos”, que fuera exportado en el vientre de una vaquillona Cambá Pytá en una de las primeras exportaciones realizadas a dicho Estado”. Ese reproductor fue adquirido para la “Central Lagoa”, en un 50% por US$ 24.000, valorizándose en US$ 48.000. En dicho remate además el precio máximo de hembras también fue para una vaca exportada por “Cambá Pytá”, hija de Hit The Mark, vendida el 50% por US$ 9.000, valorizándose en US$ 18.000. Aseguró que la adaptación productiva que están teniendo los animales con origen Cambá Pytá a las difíciles condiciones del Centro Oeste Brasilero “nos entusiasman a seguir en el camino emprendido”. Es de resaltar que el Remate de VPJ es uno de los más importantes dispersando genética Aberdeen Angus para todo el Brasil, vendiéndose también varios embriones importados de Estados Unidos, de Shaff Angus Valley. “Para nosotros es una gran satisfacción y nuestro objetivo, que nuestros clientes sean exitosos comercialmente y productivamente con la genética Cambá Pytá”, dijo Barrios.


La Propaganda Rural / Setiembre 2015 57


::: GARDINER RANCH / SANTA TERESA del CEBOLLATÍ

Alianza para producir carne de calidad El criador de Angus Mario Andrés Somaruga ha logrado concretar un acuerdo comercial con la archiconocida cabaña americana “Gardiner Ranch”. Conformando una apuesta que traerá genética de primer nivel al Uruuay. La Propaganda Rural conversó con el principal de la cabaña Santa Teresa del Cebellatí, quien nos contó al detalle como surgió dicho acuerdo “ConEn nuestras actividades el principio básico ha sido siempre poseer un diferencial respecto al denominador común. Aprovechando la vivencia de mi hija mayor en EE.UU., y consustanciada con el tema ganadero, comenzamos a interiorizarnos primero de los criadores de Angus en ciertos estados del oeste americano, tales como Texas, Arkansas, Wyoming, Colorado, Kansas y Nebraska en base a la información disponible en distintos medios. Recorrimos el oeste americano durante más de dos meses en dos oportunidades, concurrimos a remates de distintas cabañas y efectuando una severa selección, privilegiamos elegir una cabaña con tradición y conducida por una familia, declinando dirigirnos a un conglomerado empresario. A d e m á s a n a l i za m o s e n l a s ca b a ñ a s seleccionadas, el fenotipo que desarrollaban, estudiando a sus padres, madres y abuelos paternos, cuáles eran las prioridades que tenían en la elección de los padres, la crianza, como estaban colocadas en el ranking de producción de carne, qué importancia le asignaban a la carcasa y para finalizar su ubicación entre los proveedores de genética. En el orden de importancia de las cabañas, observamos que en una de ellas, había una empresa de genética que siempre adquiría el primer y a veces también el segundo toro del remate para tener en leasing el semen del mismo, nos llamó sumamente la atención por la calidad y seriedad de esta empresa especializada en genética. Entonces manos a la obra, comenzamos con las negociaciones, manejamos distintas

58 La Propaganda Rural / Setiembre 2015

trasplantaron en EE.UU., con un óptimo resultado de preñez.

Vacas donantes en Gardiner, genética que estará pronto disponible en Uruguay.

alternativas desde compra de donantes hasta compra de semen. Gardiner Angus Ranch fue uno de los primeros en utilizar información de carcasa en la cría de ganado. Utilizan un programa de cria de toros a toros, es decir que GAR utiliza toros probados con vacas hijas de toros también probados. El ganado que utilizan tiene miles de registros de progenie. Generamos el acuerdo, se eligieron las vacas donantes, los toros a utilizar y a hacer flushing, se lograron 60 embriones, que se

Nuevamente se eligieron vacas donantes y toros a utilizar, se generaron nuevos embriones sobre las relaciones seleccionadas y en este año 2015 están naciendo nuestras primeras crías en el Uruguay. Hemos concretado al momento, la venta de tres preñeces. Dichos animales además de registrarse en ARU, serán también registrados en la American Angus Association, para contar con los EPD’s generados por esta Asociación, más el análisis del test genómico de GENE SEEK (GGPHD) vs Zoetis (HD50K). Así mismo de un semen seleccionado en el acuerdo, hoy ya tenemos nacimientos de ese padre, GAR DAYLIGHT, LÍDER EN CARCASA. Comenzamos un largo camino y estamos dando hoy los primeros pasos en esta iniciativa, que tiene el objetivo fundamental de dotar al Uruguay con un rodeo de carcasas y carnes de la más alta calidad.


La Propaganda Rural / Setiembre 2015 59


::: Por Juan Samuelle, Extractado de El Observador

Desde Río Grande do Sul llegan elogios al Hereford uruguayo

E

Costa y el presidente del Comité Organizador del congreso, Patricio Cortabarría.

n la 38a Expointer, en Esteio, coincidieron un nuevo lanzamiento internacional del Congreso Mundial de la raza Hereford que se hará en 2016 en Uruguay, la jura de dos compatriotas en la pista y conceptos destacados del presidente brasileño de la raza No es fácil que suceda, por eso cuando desde Brasil se señala a Uruguay como “o melhor do mundo”, en cualquier aspecto, hay que apresurarse a destacarlo, porque por algo será. “El Hereford uruguayo es el mejor del mundo”, enfatizó el presidente de la Asociación Brasileña de Hereford y Braford (ABHB), Luciano Sperotto Terra. Lo dijo en la pista 5 de la 38a Expointer, a cargo de los uruguayos Alejandro Costa Irigoyen –presidente de la Sociedad de Criadores de Hereford del Uruguay– y Fernando Alfonso Bordaberry.

Luciano Sperotto Terra, presidente de la Asociación Brasilera de Hereford y Braford

Sperotto Terra el lunes había participado de un nuevo lanzamiento internacional del Congreso Mundial Hereford, actividad encabezada por

“Mi señora es uruguaya, vivo en la frontera, mi suegro vive en La Coronilla, para mí el congreso es en mi casa”, dijo Sperotto Terra, quien añadió que “coincidir en las presidencias con Costa, un hermano, es especial y mucho más con este congreso por delante”. “Vamos a hacer todo lo que se pueda para abrazar a Uruguay en este emprendimiento, vamos a llevar animales”, indicó, celebrando el esfuerzo de Uruguay para lograr permisos para el ingreso de reproductores de Brasil. “El Hereford uruguayo es el mejor del mundo, tenemos la posibilidad de compararnos con los mejores del mundo, eso es una satisfacción inmensa y lo esperamos con muchas ganas”, destacó. Volviendo al concepto de “o melhor do mundo”, comentó que “no fue por casualidad que un toro de Alfonso –Kamikaze, de Las Anitas– haya sido elegido como el mejor toro del mundo; el Hereford uruguayo es de punta”. En Brasil “estamos mejorando, se usa mucha genética uruguaya, Río Grande del Sur tiene cría de PO, mucho puro por cruza, mucha selección en rústicos”, por lo cual invitar a uruguayos a realizar la jura es una herramienta para apuntalar ese avance, dijo el titular de cabaña Tamanca (de Santa Vitoria do Palmar). Consultado sobre el precio por la hacienda, dijo que el kilo vivo está en US$ 1,30 a US$ 1,50 y la carne en US$ 2,70 por kilo, “con el tipo de cambio achatando el precio, pero la pecuaria está en un muy buen momento y por 10 años y más seguirá siendo un sector muy pujante. El desafío es seguir mejorando en la genética e intensificar los programas de certificación de carcasas para que todo el esfuerzo se sienta en el bolsillo del productor”. Sobre la jura, tras coronar a los grandes campeones junto a Costa, Alfonso dijo que “encontramos un nivel dispar, en machos y en hembras hubo dos o tres muy destacados y el resto en un nivel más bajo”. El destaque se apreció sobre todo en animales de transferencia embrionaria, incluso algunos de ellos uruguayos, subrayó. Admitió que “fue un honor” el haber jurado por primera vez en una pista de un país que “es de los productores de carne más fuertes en el mundo”.

60 La Propaganda Rural / Setiembre 2015


La Propaganda Rural / Setiembre 2015 61


Costa, quien había jurado en Esteio en 2009, complementó que “el número de animales era escaso, con categorías medio cortas y ahí queda difícil la jura, pero estuvo bien, con buen nivel, animales parecidos a los nuestros en cuanto a la orientación, la diferencia está en jurar animales pelados, es difícil verlos, afecta el caracter, pero son las reglas de juego acá, creo que no le hace muy bien a la raza, pero es una decisión de ellos”. CONTINUA DIFUSION del CONGRESO Sobre el congreso del año que viene, “es mucho más que un Congreso Mundial Hereford, nos permitirá mostrar el complejo cárnico uruguayo, su producción a cielo abierto, sin hormonas, la trazabilidad, cajas negras, políticas sanitarias, cuidado del ambiente... lo que hacemos entre todos”. Costa agradeció a la directiva de la ABHB porque en su calendario de actividades generó un espacio para un lanzamiento que sucedió al de la Expo Palermo en Argentina y al de exposiciones ganaderas en Londrina y Alegrete. En la pista, en tanto seguía la tarea de Costa y Alfonso, Cortabarría recordó que el congreso se hará del 16 al 25 de abril de 2016. “La Expointer atrae a mucho público ganadero y aprovechamos para mostrar que el congreso tendrá tres tramos: el congreso en sí mismo, de lunes a viernes, donde el lunes se irá a Kiyú y al establecimiento La Macarena en San José, de martes a viernes estaremos en el Prado con juras de rústicos el martes y a bozal el viernes –con más de 400 Hereford y dos remates–, dejando miércoles y jueves para las distintas reuniones y actividades técnicas mostrando nuestros avances tecnológicos y con la participación de expertos de todo el mundo”. Habrá una pre gira el primer fin de semana, a Valle Chico, en la zona de Mariscala, y dos post gira, una en la zona centro del país visitando Las Anitas, El Paraíso, El Baqueano y San José del Yaguarí, y otra gira por la zona litoral visitando La Elisa, Santa María, Santa Inés, San Salvador y Carablanca.

62 La Propaganda Rural / Setiembre 2015

En el lanzamiento Cortabarría actualizó el tema reglamentaciones técnicas, lo que se hace para que puedan concurrir animales desde Brasil y Argentina. Destacó el movimiento muy importante de embriones puestos en Uruguay, que para el congreso serán terneros, de Australia, Nueva Zelanda, Finlandia, Canadá, Estados Unidos y Noruega. “El mundo entero podrá ver nuestro sistema de producción pastoril a cielo abierto, natural, libre de hormonas con carne de altísima calidad que vendemos a más de 100 mercados, muchos muy exigentes”, expuso Cortabarría tras el lanzamiento.


La Propaganda Rural / Setiembre 2015 63


Fotos: Daniel Rosmarino, Patricia Nebuloni Enviados a Expo Palermo, Bueno Aires

EXPO PALERMO 2015

CONGRESO HEREFORD: Fuerte actividad de difusión continúa realizando por las grandes expos de la región los organizadores del próximo Congreso Mundial en Abril 2016 en Uruguay. En la foto José Bonica, Alejandro Costa y Patricio Cortabarría.

64 La Propaganda Rural / Setiembre 2015


Lucas Greeminger, presidente de Angus fue invitado a coronar al Gran Campe贸n Norman Catto trabaj贸 como jurado, asistido por el criador uruguayo Ing. Agr. Alvaro Diaz Nadal

Gran Campeona Hembra Angus

Gran Campe贸n Macho Angus

Mariel Romero y Fernando Barrios junto a criadores Angus de Brasil.

Nazario y Ra煤l Irazabal comparten con colegas criadores de Argentin en la pista de Palermo La Propaganda Rural / Setiembre 2015 65


Cabañeros y Ganaderos de la zona de Paysandú recorren la Expo Palermo.

El criollista salteño Diego De Brum fue invitado a colocar cucardas en la pista. También estuvieron presentes en la jura de Criollosel presidente de la Sociedad Carlos Parietti y la Vice-Presidenta Alma Elorza.

El ex-presidente de FRU Carlos María Uriarte junto al actual presidente de ARU, Ing. Agr. Ricardo Reilly en el centro de la pista principal de Expo Palermo.

66 La Propaganda Rural / Setiembre 2015


La Ganadera, Delfina Valdez y Lucas Lagrange expusieron el Reservado Campeón Junior “Lucq 196 Sucesor T/E”

lados y sinceramente, un campeón tiene que haber, pero estos días de estar en el cajón al lado del toro me impresionó la cantidad de gente que paso a verlo, que pidió semen, argentinos y muchísimos uruguayos fueron a ver el toro y tienen mucho interés de utilizarlo en Uruguay.”

La Propaganda Rural conversó con Gonzalo Valdez, principal de “La Ganadera”, una de las tradicionales cabañas Angus de Uruguay que ha liderado todo el proceso de gran crecimiento que vive la raza en Uruguay. El ex-presidente de la Sociedad se refirió de ésta manera a su participación en la muestra Angus de Palermo. Manifestó, “Una exposición excelente como todos sabemos Palermo es lo más selecto del mundo en cuanto a Angus se refiere y coincidimos que todo lo que se ve en acá se puede trasladar al Prado y del Prado pueden venir para acá, no tenemos grandes diferencias, la única que yo diría es el tema del pelo, la distinta forma de presentarlo pero uno mira características mira medidas, mira pedigree, epds, peso, estamos en lo mismo, exactamente en lo mismo y es lo que nos generó venir a participar y llevarnos un reservado campeón no es poca cosa, las otras cabañas uruguayas que han participado también han llevado primeros premios, entonces creo que los uruguayos estamos mirando Palermo con ganas y lo estamos mirando para pisar firme, creo que el Angus Uruguayo está por un excelente camino el propio Norman Catto que ya juró dos veces en el Prado, dijo que estamos en primer nivel. Por estos motivos es que estamos muy contentos, ya con planes con la familia Lagrange que son los criadores de este toro para empezar a trabajar en algún intercambio, tanto en genética de ellos en Argentina como nuestra acá, más que nada son temas logísticos, la idea está y las ganas están para hacer esos intercambios y vamos a ver el futuro que depara y como vamos a seguir adelante.”

Dr. Gonzalo Valdéz de cabaña La Ganadera

“Argentina es un país Angus, pero también El Prado ha llegado a un gran nivel, desde que comenzamos con 25 toros hasta ahora con grandes problemas logísticos, para ver donde metemos tanto bicho Angus que va al Prado, se dio y el trabajo de los cabañeros ayudó muchísimo, es el cimiento de la ganadería general, del novillo y la carne que exportamos y ahí termina la cadena.”

A la hora de elegir éste Toro “Principalmente me fije en la línea de sangre que tiene que es Condor sobre Credito, es una línea que en nuestro rodeo entraba bien, una sangre distinta para abrir un poco la línea de sangre de La Ganadera fenotípicamente el toro nos parece espectacular porque realmente cumple todas las funciones que nosotros queremos que cumpla tiene buenos aplomos, se desplaza bien, pesó 1130 kilos y caminó como un gato arriba de la arena mojada, en una categoría muy difícil, pero el toro se defiende solo y lo vemos correcto por todos La Propaganda Rural / Setiembre 2015 67


podrás tener matices con alguien puntualmente, porque tampoco te podes tomar dos horas para cada categoría y alguna cosa se te puede pasar, pero tener un golpe de vista como el que él tiene, yo creo que es mucho más fácil.”

“Tuve un gran gaucho que me ayudó mucho en la pista” ...dijo el Jurado Sr. Norman Catto al referirse al Gaucho Díaz Nadal “La tribuna aplaudió de pie al emocionado Jurado Sr. Norman Catto, cuando finalizó su trabajo al formar la última fila en la imponente Pista Angus de Palermo, para acompañar éste excelente trabajo eligió al criador uruguayo Ing. Alvaro Díaz Nadal como su secretario. La Propaganda Rural conversó con el Gaucho Díaz en el mismo momento de finalizar la jura quien nos comentó; “Primeramente agradecer a Norman Catto la deferencia que tuvo de invitarme, yo no soy intimo de él, no se por que motivo, pero me llamó y me dijo que quería que estuviera con él acá, y bueno estar en una jura como ésta que seguramente si no es la mejor y la más importante Exposición Angus del mundo le pega en el palo, por cantidad, por el nivel, por preparación, por todos los factores que se te ocurran y poder ver la jura del lado de adentro y sin responsabilidades es una bendición.”

Excelente trabajo del cabañero argentino “Sólo un país como Argentina puede hacer una exposición como la de Palermo tanto en el nivel, la cantidad de animales por los costos que tienen, las trabas que tienen, y hoy todos los inconvenientes que tienen, pero todos sabemos el potencial que tiene Argentina, que tiene todo y entre eso tiene grandes cabañeros.”

Alvaro Diaz Nadal al culminar su trabajo

Norman Catto, “que Jurado!” “Cuando tu tenés 18 años, no tenés padre, sos hijo único y te animas a subirte a un barco para ir a vivir a un país que para él se caía del mapa y trabajar, ganar el espacio que se ganó, crecer lo que creció y llegar a ésto, hay que tener muchas condiciones, que además de saber mucho ser un Señor como lo es él y cunado tenés esta capacidad

Jurado del Prado y hoy en Palermo verlo de adentro. “Creo que la raza en Uruguay está excelentemente bien, creo que ha tenido un adelanto muy grande en estos últimos tiempos, claro que para gente que recién comienza hay que hacer algún trabajo en los rodeos y eso lleva tiempo y no se hace de un día para el otro, pero creo que las cabañas de punta están muy bien con un ganado excelente y nosotros le llevamos una pequeña ventaja a los argentinos, usamos datos objetivos que ellos todavía se están negando a usar y tal vez eso nos ayude a acortar distancias.” Diego Riceto, juró el Texel en Palermo

Texel, crece en la región “Es una pista que ellos año a año vienen mejorando, este años vinieron unos treinta animales de muy buena calidad, hace años que vienen incursionando con genética de Uruguay y creo que le ha dado buen resultado y han mejorado muchísimo.” “El criterio que utilizamos es apuntar a un animal moderado, respetando todo lo que es el estándar racial, de donde salió la raza, que es velocidad de crecimiento, precocidad sexual y mucha fertilidad, sin descuidar la prolificidad, la cantidad de corderos que da cada oveja, un animal moderado que coma menos y produzca más.” “Creo que la raza tanto en Paraguay y Argentina, está caminando de la misma manera que Uruguay, con altas tazas de adaptabilidad, creo que va muy bien. En el caso de Paraguay recién está tratando de cubrir el mercado interno, para dentro de cinco años tienen la meta de comenzar a exportar carne ovina, por el clima están sólo con razas carniceras y van muy bien. La Texel de Uruguay va por un buen camino, tenemos genética como para poder ofrecer a la región para producir los animales que queremos.” “La investigación es lo que nos hace mejorar día a día, y es lo que nos lleva a producir cada día más y mejor tenemos al SUL y el INIA, pensando siempre en el futuro que es lo que se viene.” 68 La Propaganda Rural / Setiembre 2015


Fabián Hernández: Presidente de la Sociedad Criadores de Holando del Uruguay, presente en Expo Palermo

ayude y las circunstancias internacionales cambien un poco.” “Esta demostrando el potencial genético que tiene, donde las industrias han aumentado los niveles de producción y eso es por la genética que tenemos, ganados con mucho potencial lechero a nivel de confinamiento por las circunstancias que estamos pasando y el ganado esta respondiendo de la manera esperada y aún más.”

El productor lechero contra viento y marea, sigue adelante “Vi una exposición muy linda, felicito a la Rural de Argentina por la organización de éste evento, donde vimos un muy buen ganado, que al igual que el Holando Uruguayo puede competir en cualquier parte del mundo.” “A nivel de la Sociedad estamos con los preparativos de Expo Prado, con la expectativa de que concurran como siempre una buena cantidad de animales, los cabañeros somos productores lecheros y estamos pasando por uno de los perores momentos de la historia de la lechería y todos estamos con el ánimo muy caído, y a su vez también se suma que es muy costoso traer los animales al Prado, y con las condiciones que se están dando está siendo muy difícil.”

“Esperemos que los vientos se pongan no tan en contra, por lo menos al costado, porque la verdad que últimamente se nos ha dado todo en contra, creo que hoy en día lo que está mas cerca es que el tiempo nos

“Es un momento donde esperamos que solo sea de mediano plazo, para ser optimista, no hemos pasado por el peor momento, algunos productores están pasando muy mal remitiendo leche a precios muy por debajo del nivel de estabilización y creo que los precios van a seguir bajando.”

“A pesar de todo eso el productor siempre apuesta a la genética, es algo que no se puede parar, para continuar con todo el avance genético que hemos tenido en los últimos años y a pesar del momento el criador sigue invirtiendo con los recaudos posibles pero siempre adelante.”

RECIBA en SU CASA LA PROPAGANDA RURAL ENVIOS a TODO RIO GRANDE do SUL Informes: propagandarural@gmail.com La Propaganda Rural / Setiembre 2015 69


Entrevista de Ignacio Devinzenci Asunción / Paraguay

Dr. Fernando Velloso

Ganadería en Brasil: Los desafíos de un gigante

R

ío grandense, gaucho, profesional veterinario, consultro, proveniente de familia de ganaderos con gran experiencia en todos los eslabones del negocio pecuario, el Dr. Velloso diserto en el evento en Carmelitas Center organizado por VIEW e Investor. Luego tuvo la amabilidad de conversar con el equipo de LPR brindando un panorama muy completo del sector en Brasil.

70 La Propaganda Rural / Setiembre 2015

A continuación algunos conceptos relevantes de su conferencia en Asunción: El agronegocio representa el 22 % de PBI brasilero, y dentro del agro, la pecuaria representa el 30 %. El Brasil ha crecido mucho en stock bovino en los últimos años, pasando de 170 millones de cabezas en el año 2000, a mas de 210 millones en 2012, siendo el 90 % cebuino (básicamente Nelore). La pecuaria brasilera existe gracias al Nelore y la Brachiaria (pastura

tropical cultivada en Brasil) decía Velloso con determinación. Algunos datos relevantes: la inseminación artificial paso del 6 % al 10 % entre el 2008 al 2012. El confinamiento también creció entre los años 2000 a 2013 en un 100 %. Se estima que hay 40 millones mas de has. para integrar la ganadería con agricultura El consumo de carne en el mercado interno creció de 41,4 kgs./habitante a 47 kgs/ habitante entre 2010 y 2013.


La Propaganda Rural / Setiembre 2015 71


tradicionalmente arroceras, hoy ya tiene áreas de soja en los bajos gracias a los avances tecnológicos. Hay muchos productores combinando arroz, soja y ganadería en los mismos campos. En general hubo un incremento de la agricultura en todo el estado de RGS que ha beneficiado a la ganadería, aumentando la cantidad de terneros (llegando a 3 millones).

La clase media en Brasil paso de 66 millones de cabezas en 2003 a 115 millones en 2014. Lo que implica un aumento significativo del consumo de carne. La gran mayoría del ganado que va a faena son novillos Nelore y enteros (no castrados). Esto tiene como consecuencia un pH alto de la carne, provocando la aparición de “cortes oscuros”. Existe hoy una discusión acerca de seguir produciendo animales enteros (45,8 %) bajo costo pero perdiendo algunos mercados o producir animales castrados (19,8 %).

El negocio pecuario en el país norteño

Agricultura vs. Ganadería En Río Grande do Sul (RGS) las regiones de Livramento, Rosario, Alegrete, tradicionalmente ganaderas hoy ya tienen algunas áreas de agricultura. Y la zona de Santa Victoria, Pelotas, Río Grande, Camacua,

Dr. Fernando Velloso, disertando en Conferencia de Economía Regional organizado por Investor / VIEW en Asunción, Paraguay

El estado brasilero más sureño tiene una fuerte corriente de negocios de terneros y novillos para confinamiento en San Pablo. En este último es donde se radican los feedlots de las principales industrias frigoríficas que se dedican allí a producir carnes con calidad, con marca (JBS, Marfrig). JBS compra 2 mil a 3 mil novillos mensuales de RGS para confinar en San Pablo. RGS se esta transformando en un proveedor de animales de calidad, diferenciándose de la ganadería del resto de Brasil. Entonces quien busca ganado de calidad compra novillos cruza o novillos de razas británicas o continentales en RGS. Con un rodeo de 14 millones de cabezas el estado más sureño del Brasil nunca va a especializarse solo en la etapa de cría. La pecuaria esta concentrada hoy en el centro oeste (estados de Matto Grosso, Matto Grosso do Sul y Goias) con mas de 70 millones de cabezas. También esta creciendo mucho la pecuaria en el norte de Brasil, estados como Bahía, Para, Tocantins, y otros están con un crecimiento acelerado de sus rodeos. En el caso del estado de Para hace diez años tenia diez millones de cabezas y hoy tiene 18 millones de cabezas, a pesar de ser uno de los exportadores mas importantes de ganado en pie (medio millón de cabezas por año, 90 % del total). Antiguamente en el estado de Para había ganado con muy bajos precios no habiendo estímulos para la producción, con baja productividad. Lo que ocurrió fue que se instalaron frigoríficos y se habilito el estado para la exportación de ganado en pie a Venezuela. Consecuentemente la brecha de precios del ganado con respecto a San Pablo disminuyo mucho. Distinto es el caso de Matto Grosso que posee un gran rodeo de cría que provee animales para confinamientos de Goias y San Pablo, y allí si hay productores especializados en la producción de terneros y a gran escala (de 5 mil a 8 mil vientres). Es estado de SP no tiene prácticamente ganado de cría (solamente seleccionados o de cabaña), se hace solo confinamiento prácticamente, y ello se debe a la gran industrialización que posee, con gran capacidad de producir alimentos utilizables como subproductos (pulpa cítrica, caña, cebada, etc.) y con poco flete para los feedlots. Esto hace que SP represente uno de

72 La Propaganda Rural / Setiembre 2015


La Propaganda Rural / Setiembre 2015 73


los estados de mayor producción de carne del país donde además están concentrados los principales frigoríficos. Estado de Santa Catarina, sanitariamente raro…? A pesar de ser un estado “libre de aftosa sin vacunación” no reviste importancia en la ganadería brasilera. Con 3 millones de cabezas, de las cuales el 20 % es ganado lechero, y por otra parte los frigoríficos son de pequeño porte y abastecen solo el mercado interno del estado. Su condición sanitaria es estratégica para el sector de suinos principalmente y también el sector avícola. Es un gran exportador de carne porcina y para acceder a algunos mercados tenía que hacer el esfuerzo de obtener la máxima categoría de OIE para la aftosa. Es un estado que no puede recibir ganado de otros estados, por tanto quedo cerrado su rodeo y además esta todo trazado con caravana oficial. De esta manera el ganado no ha crecido en volumen, pero al mismo tiempo se ha valorizado mucho. Hay momentos en que SC tiene los precios más altos del país para novillos, terneros y toros (genética de alta calidad). Esta situación demuestra que es posible tener áreas libres (desde 2007 en SC). Angus brasilero El cruzamiento en Brasil creció mucho, hace quince años se hacia cruzando Nelore con muchas razas (Charolais, Limousin, Angus, Simmental, etc.). Eran muy desordenados los cruzamientos, no tuvieron éxito, y los frigoríficos empezaron a rechazar por falta de uniformidad de los lotes y tenían desvalorización de sus ganados. Hubo un desestímulo de los cruzamientos. Ocurrió después que los frigoríficos empezaron a incentivar la cruza con Angus porque querían ese tipo de calidad de carne. En 2013 se inseminaron 3 millones y medio de vacas con Angus. El fenómeno fue tan fuerte que llevo en algunos momentos llego a superar las ventas de semen Angus a las de Nelore (la raza mayoritaria en Brasil). Los precios diferenciados para los terneros, para los novillos y las mayores tasas de ganancia de las cruza con Angus despegaron fuerte las ventas de genética de esta raza. En la gran mayoría de las situaciones se faena todos los animales F1 (machos y hembras), no reteniendo hembras cruza para la cría. Esa carne de calidad esta generando marcas que se comercializan principalmente en el mercado interno del Brasil en los principales 74 La Propaganda Rural / Setiembre 2015


La Propaganda Rural / Setiembre 2015 75


restaurantes de las principales ciudades. La imposibilidad de acceder a mercados selectos por parte de Brasil y el acceso de industrias como JBS, Marfrig para producir la misma carne desde otros países donde también tienen plantas frigoríficas provoca que la carne de calidad sea destinada en su mayoría a los consumidores brasileros. Entre el 10 al 15 % de sobreprecio por animales cruza Angus es actualmente lo que se esta pagando la industria en Brasil. Para animales destetados el sobreprecio es para todo el lote, pero en el caso de animales para faena es solo para animales certificados. Estos son aquellos que alcanzaron peso de carcasa, nivel de grasa, edad máxima adecuada. Eventualmente puedes tener el 70 % de la tropa que certifica y el resto no. Genética bovina en Brasil La lógica de los últimos años indicaba que con una demanda que se multiplico por diez por animales cruza Angus la comercialización genética de esta raza al menos se duplicara, pero eso no sucedió. Las razones son, una que el 70 % de la genética comercializada es importada y el 30 % es nacional (1 millón de dosis) que sin embargo es mas que cualquier otra raza europea.

76 La Propaganda Rural / Setiembre 2015


La Propaganda Rural / Setiembre 2015 77


Hay necesidad de producir un Angus mas adaptado a nuestras condiciones, mas adaptado al calor, pelo más fino, mayor resistencia a garrapatas, que son características que no se están seleccionando. El criador de Angus podría estar aprovechando mucho más el escenario actual (de demanda de Abeerden Angus). Tuvimos algunos remates en agosto y setiembre que fueron muy exitosos y se vendieron muchos toros para cruzamientos, también están consiguiendo colocar 3 0 4 toros por año para centrales de inseminación. Los toros comerciales están valiendo 4.000 U$S promedialmente y un toro para central de inseminación vale el doble de eso. El año pasado se vendió el 50 % de un toro en 100.000 U$S, fue campeón nacional, ya estaba contratado para una central y fue muy disputado en el remate. Hay inversores que compran a esos valores porque saben que van a tener buen retorno. El valor promedio para semen Angus es de 5 a 7 U$S por dosis, cuando para el resto de las razas se consigue a 4 U$S la dosis. Braford y Brangus son razas bien fuertes en Brasil en el sur y son una buena opción para

78 La Propaganda Rural / Setiembre 2015

aquel criador que no manda a faena hembras media sangre Angus, ya que estas se sirven con toros Brangus para conservar un 50 % de sangre Cebú, ya que animales ¾ sangre Angus no se adaptan en la mayoría de las regiones centrales del país. También paso a ser un buen negocio el uso de este tipo de toros para repaso por su adaptación natural. Los productores inseminan con Angus a tiempo fijo, quedando el 50 % de las vacas preñadas y el otro 50 % se repasan con toros Braford o Brangus. Ocurre además que en los últimos años en RGS se produjo una alta britanizacion de los rodeos en algunas regiones y entonces fue necesaria la inclusión de razas con sangre Cebú. La raza Braford ha hecho un trabajo muy importante a nivel de su asociación y esta siendo muy utilizada para cruzamientos actualmente en RGS, Santa Catarina y Paraná. Bonsmara y Senepol son razas que se están usando mucho para cruzamientos ya que a pesar de ser razas europeas, son de pelo fino, muy adaptadas al calor. En algunos casos incluso superan las ventas de razas tradicionales europeas (Hereford, Limousin, Devon, Simmental, etc.).

Desafíos de la ganadería del futuro en Brasil El profesional destaco en su disertación los principales retos de su país para seguir avanzando: Mejorar la marcación de terneros, bajar la edad de faena (actualmente a los 3 años), peso de carcasa, tasa de extracción y trazabilidad. Por otra parte hay un trabajo para hacer en materia de integración con la agricultura y con la forestación. En cuanto a la carne, hay un camino a seguir todavía para conquistar mercados como el Nafta (México, Estados Unidos y Canada) y el asiático (Corea, Japón, Taiwán). Existen algunos problemas de residuos, principalmente de ivermectinas y por ello se ha prohibido el uso de las mismas al 3 o 4 %. El tema de la vaca loca si bien Brasil figura con riesgo insignificante, el caso atípico reciente crea algunas dificultades. También figuran entre los desafíos futuros, la negociación de cuotas en diferentes mercados y la transformación de la imagen de “producto ingrediente” de la carne brasilera en “producto culinario” y “producto Premium”. Por ultimo la concentración de la industria frigorífica (Marfrig, JBS y Minerva) aparece como una amenaza para el sector ganadero.


La Propaganda Rural / Setiembre 2015 79


::: Por Dr. Alejandro Saravia Instituto Plan Agropecuario

EVALUACIÓN REPRODUCTIVA DE TOROS El ingreso de reproductores a un rodeo busca dos objetivos principales: el aumento productivo, buscando la mayor cantidad de terneros posibles y el progreso genético, tratando de imprimir características favorables. Estas metas son amenazadas por las diferentes patologías y distintos errores de manejo, que condicionan el desempeño de un toro. Queda claro entonces, que debemos tratar de minimizar todos los factores que pongan en riesgo nuestra inversión y preservar a toda costa la sanidad de nuestro rodeo. Existen en el país aproximadamente 150.000 toros, reponiéndose todos los años alrededor de 30.000 ejemplares. De éstos, unos 7.000 se comercializan en remates de cabañas y exposiciones. Asumiendo que éstos toros tienen origen conocido, y por lo tanto, control sanitario y de fertilidad (cosa que no es totalmente segura), más del 75% carece de algún tipo de chequeo reproductivo. Para revertir esta realidad, existen procedimientos para predecir la capacidad reproductiva de un toro.

1. Recabar la historia completa. 2. Identificación del animal. 3. Examen físico general. 4. Examen de los órganos reproductivos. 5. Valoración del semen. 6. Evaluación de enfermedades de la reproducción.

La prueba de “aptitud reproductiva potencial” es una técnica que busca determinar la capacidad reproductiva de un toro debería ser aplicada antes del entore o de las ventas.

Problemas de aplomos, pezuñas o cualquier disturbio en la locomoción, pueden interferir con el trabajo del toro durante el servicio. Luego de realizar el examen general se realiza la revisación de los órganos reproductivos observándose en primera instancia el prepucio, y realizando posteriormente la extracción de pene a los efectos de visualizar

Este examen incluye distintas etapas: 80 La Propaganda Rural / Setiembre 2015

La prueba de aptitud comienza por recabar todos los datos posibles y la identificación del animal. El examen físico general evalúa entre otras cosas, la condición corporal del toro, que no debe estar excesivamente gordo (por problemas de fertilidad y libido) ni flaco, que no le permita trabajar en toda la estación reproductiva. Aquí puede notarse problemas de alimentación o de mala sanidad. Se debe asegurar que el animal pueda comer, ver y moverse adecuadamente. La visión es de los principales sentidos para la detección de hembras en celo, por lo que deben descartarse animales con queratoconjuntivitis, cáncer de ojo, cicatrices y otras patologías.

la simetría, movilidad y presencia de lesiones a nivel de la mucosa peneana. En la inspección y palpación de escroto se evalúa la posición , forma y posibles lesiones de piel. La movilidad de los testículos dentro del escroto, la simetría, la consistencia y el tono de los mismos es una evaluación importante. La identificación de patologías a nivel de epidídimo se hace por medio de la palpación de sus diferentes partes: cabeza, cuerpo y cola. Dentro del examen de aptitud se realiza la medición de la circunferencia escrotal, la cual requiere solamente de una cinta métrica. Los testículos son desplazados hacia el fondo del escroto y se coloca la cinta alrededor de su circunferencia mayor. La circunferencia escrotal tiene relación directa con la producción de semen y su calidad, así como con la edad a la pubertad de las hembras emparentadas. Es también moderadamente heredable. La evaluación de los órganos sexuales internos se realiza por tacto rectal, palpando fundamentalmente ampollas y vesículas seminales. L a e x t ra c c i ó n d e s e m e n p a ra s u valoración puede hacerse por medio de la electroeyaculación, el masaje de las vesículas seminales o por medio de la vagina artificial.


La Propaganda Rural / Setiembre 2015 81


L a e l e c t ro e ya c u l a c i ó n p ro v o c a l a estimulación de los nervios pélvicos por medio de impulsos eléctricos, logrando la erección y la emisión del semen. El masaje de las vesículas seminales a través del recto produce el mismo efecto, y en ambos métodos la colección del semen se realiza por medio de un cono o embudo hacia un tubo con la temperatura adecuada. La valoración del semen busca determinar la calidad del semen, haciéndose una visualización macroscópica del volumen, el color y la concentración. La motilidad en masa e individual se hace en un microscopio, así como el estudio de anormalidades. Complementa el estudio la determinación de la presencia de enfermedades vinculadas a la reproducción,de las cuales se destacan como enfermedades venéreas la Campylobacteriosis y la Trichomoniasis. Para su descarte se realiza raspaje prepucial en los toros y se envían al laboratorio en medios específicos. Otras enfermedades pueden ser trasmitidas

82 La Propaganda Rural / Setiembre 2015

por el semen, como son Brucelosis, IBR (Rinotrqueítis Bovina Infecciosa), BVD (Diarrea Viral Bovina), Leptospirosis, para las cuales debe extraerse muestras de sangre para hacerse un chequeo serológico. En conclusión, el examen de aptitud reproductiva busca descartar animales con problemas, y determinar si un animal es

potencialmente apto para la reproducción. Debemos tomar conciencia que cuando se nos instalan en el rodeo problemas reproductivos, se producen daños económicos graves y la pérdida del estado sanitario del establecimiento. Todas las medidas posteriores muchas veces son paliativas y de alto costo. Deberíamos pensarlo.-


La Propaganda Rural / Setiembre 2015 83


UNA TÉCNICA PARA EVITAR PÉRDIDAS DE PREÑEZ.

La evaluación reproductiva de los toros previo al servicio Se acerca el entore y teniendo en cuenta que 2 meses antes del servicio se recomienda realizar la evaluación reproductiva de los toros, conversamos con el Dr. Rafael Carriquiry, que se refiere a este proceso. Recomienda frente a la posible compra de toros que se verifique su estado reproductivo, lo cual es certificado por un veterinario, se refiere a las diferentes etapas de la evaluación de toros y como su realización puede influir sobre los índices de preñez. -Teniendo en cuenta que se acerca el periodo de servicio y una opción es la compra de toros ¿qué debemos tener en cuenta? Creo que los productores tienen bastante presente lo que es la evaluación genética, eligen por valores genéticos y conocen la importancia que tienen estos valores y cómo se transmiten. Hoy contamos con información objetiva que el productor tiene presente, pero creo que no tiene tan claro la importancia

84 La Propaganda Rural / Setiembre 2015

de la sanidad y de que los toros tengan la certificación sanitaria. Esa certificación es un documento expedido por un veterinario, en el que se explica qué análisis se hicieron al toro y qué resultados se obtuvieron. Hay que aclarar que cuando se compra un toro no es suficiente con la palabra

del rematador o del consignatario, sino que se debe exigir una certificación de un profesional. También hay que tener presente que esta certificación tiene una validez para este momento, ya que si el toro fue comprado el año pasado ya no tiene validez. La premisa es revisar todos los re-


La Propaganda Rural / Setiembre 2015 85


productores todos los años, hacerlo con un veterinario que dé certezas que estén libres de enfermedades venéreas y sus condiciones físicas y comportamentales sean adecuadas para cumplir con su función reproductiva. -¿Cuál es el proceso para realizar esta evaluación? Lo primero que debemos tener en cuenta es la condición física general del toro, el toro debe ser atleta, por lo tanto no puede estar ni muy gordo ni muy flaco. El animal debe comer correctamente, por lo tanto es imprescindible boquearlos revisando la dentición. La visión es uno de los sentidos que el toro utiliza para trabajar, con este sentido detecta las vacas en celo. Por lo tanto hay que identificar y descartar aquellos que tienen queratoconjuntivitis o cáncer de ojo. También es importante que tenga buenos aplomos y se desplace sin problemas, la sanidad de las patas es sustancial. Luego hay que revisar los órganos reproductivos mirando la zona del prepucio, pene, glándulas seminales, epidídimo y testículos. Particularmente en los testículos se debe evaluar su posición y forma. El veterinario debe acompañar esta revisación con una extracción de semen para conocer su calidad y volumen. Además, se debe hacer un raspaje de prepucio para detectar enfermedades venéreas. -Después de esta evaluación de las

86 La Propaganda Rural / Setiembre 2015

condiciones físicas y que no tenga enfermedades venéreas ¿cómo se evalúa su comportamiento en el campo? -Hay 2 pruebas que se realizan en los bretes. La primera es la de aptitud de monta, donde se evalúa la manera en la que el toro busca a la vaca, como hace la monta, como da el golpe de riñon y desmonta. La segunda prueba es de capacidad de servicio, en la que se observa la cantidad de montas que puede hacer el toro en un tiempo determinado. Este dato asociado con el tamaño de los testículos medido a través de la circunferencia escrotal, nos permite estimar con cuantas vacas se puede poner este toro. -¿Siempre lo debe hacer un veterinario? -A nivel físico el productor puede a grosso modo revisar los toros, saber si tiene problemas físicos, si es viejo, boquearlos, sacar aquellos que están enfermos de los ojos, pero hay pruebas que las debe hacer un veterinario. Hay que saber si el toro tiene enfermedades venéreas y las muestras necesarias para diagnosticarlas las debe tomar un profesional mediante un raspaje, las que se deben enviar a un laboratorio y ser transportadas de manera correcta. Otro de los análisis que es significativo es el de semen, para conocer su movilidad, volumen, calidad y relación de espermatozoides vivos/muertos, y esta evaluación la debe realizar un veterinario.

-¿Existen cifras sobre la generalización de la revisación de toros a nivel nacional? -El único estudio a nivel nacional que se realizó enfocado a enfermedades reproductivas que incluía una consulta sobre revisión de toros, lo realizó hace muchos años el DILAVE e INIA indicando que un 18 al 20% de los productores realizaban revisación de toros. Otros, que no fueron realizados a nivel nacional hablan de 40% de productores que realizan revisación de toros en determinadas zonas. Desde mi experiencia y conversando con otros colegas puedo decir que en el departamento de Rivera donde trabajo, prácticamente el 10% de los productores realiza revisación de toros. Con este porcentaje de productores revisando toros, el rodeo nacional se expone a un problema de pérdida reproductiva muy importante. -¿Si esta práctica se generalizara, se podrían lograr mejores resultados de preñez a nivel global? -La no revisación de toros nos roba algunos puntos de preñez, es claro que difícilmente nos enfrentamos a una situación catastrófica que de un año al otro se bajen 20 puntos de preñez. Pero no revisar los toros nos puede robar de 2 o 4 puntos de preñez, lo que son unos cuantos cientos de dólares que pueden ahorrarse fácilmente evaluando los reproductores (Plan Agropecuario).


La Propaganda Rural / Setiembre 2015 87


::: Por Ignacio Devincenzi i / Paraguay

Ec. Manuel Ferreira

Paraguay: mayor crecimiento ganadero en la región

E

El Ec. Ferreira, ex ministro de hacienda, con vasta experiencia en el pais, en materia de economia agropecuaria brindo importantes conceptos de la situación actual del pais y de las perspectivas de futuro. Puntualizo el experto que Paraguay actualmente ocupa el 8vo. lugar en el mundo como exportador y que se fijo como objetivo pasar al 5to. lugar según la proyeccion de la Asociacion Rural del Paraguay. Ferreira comento que la ganaderia se volvio atractiva para el sector bancario. Los principales productos, fueron tres, credito para la invernada, retencion de vientres y compra y desarrollo de campos. El experto manifesto que Paraguay ha sido en los ultimos años el que mas crecio en terminos del hato ganadero en Sudamerica junto con Brasil, lo que ha significado una relevancia creciente del pais como productor de carne. Tambien se han diversificado los mercados de exportacion de carne, aunque todavía queda mucho camino por recorrer ya que Paraguay esta ausente en varios mercados. Rusia sigue siendo el principal comprador, estamos reingresando a Chile, tambien estamos acercandonos a China a traves de Hong Kong y Estados Unidos es una tarea pendiente donde empezamos con carne procesada y tenemos que seguir avanzando. Paraguay sigue oficiando como “mercado regulador” para los rusos en el contexto de los paises del mercosur (Brasil y Uruguay). Señalaba el economista, que el volumen de carne aumenta en los meses de invierno y esto se debe a la falta de terminacion en feedlots que puedan sostener en forma constante la producción a lo largo del año. “La carne argentina tiene una marca y la uruguaya tambien, pero la paraguaya aun 88 La Propaganda Rural / Setiembre 2015

Ecn. Manuel Ferreira en Conferencia organizada por Investor / VIEW en Asunciòn

no tiene marca y por eso sigue siendo un commodity, por lo tanto hay un camino importante a recorrer” Refiriendose a la tasa de extracción comparando con los paises de la region, Manuel Ferreira comento que el pais esta por debajo de sus vecinos y es otra materia pendiente para trabajar (ver grafico). El experto abordo el tema de la expansion ganadera en Paraguay y lo atribuyo a cuatro factores principales: - Los productores eficientes compran campos a los menos eficientes - Se incorporan nuevo productores provenientes de otros sectores (comercio, industria, finanzas, servicios) - Ingresan productores de otros

-

paises (Brasil, Uruguay, Argentina, otros) Se expande el financiamiento (bajan las tasas, aumentan los plazos)

Tambien analizo los movimientos observados en los ultimos años de la ganaderia guarani, y en este sentido mostraba la migración de la ganaderia de la zona oriental hacia el chaco “empujada” por el avance agricola y la incursión de extranjeros explotando campos nuevos en el chaco. Esto tambien ocurre, decia el ex ministro porque aun la agricultura esta en una fase experimental en la region occidental y la explotacion de petroleo todavía no dio ningun resultado, por lo tanto el chaco se esta constituyendo en una gran potencia en producción de carne.


La Propaganda Rural / Setiembre 2015 89


Una de los grandes cambios que mostraba el experto es el crecimiento en el numero de terneros desde el año 2005 al presente con un aumento de mas de un millon de cabezas. Y entonces se preguntaba donde y como se van engordar esos animales…Se necesitan por lo tanto 3 millones de has. adicionales para terminar esos terneros en los proximos 2 años. Entonces este modelo productivo estaria llegando a su fin y esto involucra los bancos, el transporte, infraestructura, etc. Mostrando un cuadro comparativo del modelo tradicional de producción y un modelo incluyendo la terminacion en feedlot, Ferreira concluyo que con este ultimo es posible aumentar en un 80 % mas de margen de rentabilidad del negocio ganadero. Pasando al tema de la agricultura, el economista demostro con numeros las variaciones en rendimiento de diferentes cultivos (soja, maiz, trigo) y lo comparo con la estabilidad que resulta del cultivo de arroz. Este ultimo es aun incipiente en el pais, ocupando 85.000 has, pero según Manuel Ferreira potencialmente podria llegar a 3:000.000 de hectáreas, tambien manifesto que los puntos de equilibrio para el cultivo de soja han subido, de 1.547 kgs/ha en la zafra 2013/14 hasta los 1.954 kgs/ha estimados para la zafra 2014/15, consecuentemente esta mas riesgoso hoy en dia la producción de esta oleaginosa. Decia el reconocido profesional que la inversion agricola se ha concentrado hasta ahora en compra de campos y maquinaria agricola, pero actualmente se hace necesario afrontar el cambio climatico desarrollando la agricultura de precision, el desarrollo de nuevos campos en nuevas zonas (en el chaco por ej. con Monsanto que esta ayudando), mejorar los suelos, incorporar nuevas variedades y sistemas de riego. En cuanto a esto ultimo la capacidad esta aumentando por la incorporación de mas redes electricas. Finalizando su disertación el profesional sintetiza en algunos puntos la coyuntura actual del pais: - Paraguay nunca tuvo la disponibilidad de proteina vegetal que tiene hoy - Los precios del maiz hace que sea muy importante para los encierros de ganado - Hay que financiar en tecnologias, en capacidad estatica e integración vertical - Empezar a trabajar en especies menores como aves, cerdos y ovinos. Hoy el sistema financiero no tiene productos para este tipo de emprendimientos. Hay un 90 La Propaganda Rural / Setiembre 2015

gran camino para avanzar! LPR: Como ves la integración de la ganaderia con los corrales de engorde? MF: Tenemos que intensificar la producción, hemos crecido extensivamente y ya estamos llegando a un techo, los costos de implantación de pasturas, el precio de los tierras ha subido mucho. Yo creo que el siguiente paso es la intensificación por el lado de los feedlots con un animal de sobreaño que pueda tener una terminacion a corral, y que permita entrar un volumen mucho mas grande de hacienda.

Pienso que no solo la region oriental va a desarrollar corrales de engorde, tambien las zonas del chaco tiene agricultura que puede haber disponibilidad de sorgo, de heno para generar volumen de materia verde y de energia bastante razonable. Hoy la gran disponibilidad de proteina vegetal esta en Asuncion, porque hay dos fabricas instaladas de crushing de soja (separacion en aceite y harina del grano de soja). Los precios de los granos estan mucho mas accesibles para el desarrollo del confinamiento y va a empezar a surgir el feedlotero, o sea el que alquila la tierra para el engorde animal.


La zona de San Pedro y alrededor de Asuncion es donde estan los feedlots principalmente. Muchos de ellos estan en manos de los frigorificos. Hoy se faenan 2 millones de cabezas y solo 50.000 cabezas se encierran en feedlots. La categoria de novillos de sobreaño de 350 a 360 kgs es lo razonable para tener una terminacion razonable. Nosotros tenemos una capacidad de carga muy grande en el verano, pero se cae mucho en invierno, entonces la carga promedio no supera los 0,8 UG/ha. Hay que regular la carga y el feedlot puede ser el que mantenga constante las cargas y haga una rotacion mucho mas rapida del ganado. Va a liberar mucho campo de invernada y se va a expandir mucho entonces la cria. ARROZ: En Paraguay nosotros estimamos que existen unas 3 millones de has. con vocacion arrocera en todo lo que es la ribera del rio Paraguay y sus afluentes en ambas riberas (del lado del chaco y de la region oriental), hay zonas del rio Parana, cerca de la desembocadura con el rio Paraguay, lo que viene a ser el departamento de Ñeembucu y de Misiones. Tenemos un volumen hidrico muy atractivo para el arroz, que ahora con la mejor distribución electrica (nuevas lineas, transformadores). Este negocio tiene la posibilidad de incrementar los precios de la tierra en poco

tiempo, ya que actualmente esos campos son de poca receptividad de ganado (5 has/ animal), sin embargo con un proyecto arrocero permite tener pasturas concentradas en algunas zonas y aprovechar los rastrojos de arroz. Esa combinación ya esta funcionando en varias zonas de las mencionadas. Yo conozco proyectos de arroz por 250 mil hectáreas hoy en dia, en las riberas del rio Paraguay (Tebicuary por ej.) IMPUESTOS El productor agropecuario era un consumidor final de IVA, ahora con la reforma se generalizo con a un 5 % de IVA al ganado y productos agricolas, pudiendo descargar el productor el IVA generado, por tanto es muy interesante en terminos de rentabilidad e incentiva a la formalizacion del sector. El impuesto a la renta estaba muy centralizado en los tamaños de los campos, habian productores medianos y chicos que no pagaban y resulta que habia un productor pequeño con un feedlot que no pagaba nada. Ahora es en relacion al volumen de facturación, equiparandose a otro tipos de impuestos del resto de la economia. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL En Paraguay somos casi productores organicos de carne natural. La reglamentación ambiental exige que deje un 25 % de bosque

continuo, hay que hacer potreros con cortinas de 50 mts. con una distancia entre cortinas de 500 mts norte a sur y de 2.000 mts de este a oeste. Si uno vuela sobre el chaco va a observar que esta todo asi, hay un alto grado de cumplimiento. Un negocio espectacular para los uruguayos por ej. era comprar un campo barato y venderlo caro. Se compraba a 50 U$S/ha y ahora valen 700 U$S/ha., sin hacer ninguna inversion. Ahora yo les aconsejo que empiecen a pensar seriamente en desarrollar esos campos, porque en algun momento puede cambiar esto y parar el desmonte de campos. Ya paso en la region oriental que no se puede hacer mas desmonte. Para el inversor lo mas aconsejable es desarrollar el campo cumpliendo con la normativa o de lo contrario que lo venda. En las ultimas votaciones en el parlamento cada vez se esta mas cerca de salir la ley que frene totalmente el desmonte en el chaco. INFRAESTRUCTURA Va a demorar, lleva tiempo implementar la ley de alianza publico/privada, hay un buena ambiente a nivel de gobierno, pero el problema es de gestion, de empresas interesadas, de gente que conozca, la formación de los recursos humanos, etc. Por otra parte la secretraria tecnica de planificación es institucionalmente muy debil.

La Propaganda Rural / Setiembre 2015 91


Uruguay se prepara con todo para Mundial de Enduro en Chile

E

:: Por Patricia Nebuloni

n el Club Santa María del Mar, en Santo Domingo, se realizó el lanzamiento oficial a nivel provincial del Mundial de Enduro Ecuestre Young Rider 2015, el cual tendrá lugar los días 22 y 23 de octubre, en la reserva ecológica Parque Tricao. Al evento, ya confirmaron su participación 16 federaciones nacionales; Algeria, Argentina, Bahrein, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Emiratos Árabes Unidos, España, Estados Unidos, Malasia, México, Qatar, Sudáfrica, Eslovaquia y Uruguay. Se trata de un gran desafío para la comuna de Santo Domingo pero también una excelente oportunidad, prueba de esto fue lo que ocurrió en el Panamericano de Enduro Ecuestre realizado en el mismo lugar, explicó el alcalde Fernando Rodríguez.

92 92 La La Propaganda Propaganda Rural Rural // Setiembre Setiembre 2015 2015

“Debemos recordar que el año 2011 se desarrolló en el Parque Tricao el Panamericano de esta disciplina. Esa fue una tremenda oportunidad, que no sólo nos llenó de orgullo sino que también nos dio la oportunidad de mostrar la comuna a ese nivel. Hoy, que

elijan, primero que nada a Chile para desarrollar este Enduro, ya es un orgullo como país; que se desarrolle en la comuna de Santo Domingo, más orgullosos nos pone. Es por ello que desde ya hace unos meses hemos estado t ra b a j a n d o co n l a Federación Ecuestre de Chile; hemos patrocinado con distintas acciones la organización de esta actividad y seguiremos en primera línea para que esto se realice de la mejor forma”, indicó el edil. Fernando Rodríguez también se refirió a la excelente posibilidad de mostrar la comuna, a los emprendedores, promover la hotelería, no sólo de la comuna sino también de la provincia, haciendo notar que en esta no existe la capacidad para albergar a toda la gente que llegará a este evento, considerando que sólo desde los Emirato Arabes se habla de una delegación de más de 120 personas. Asimismo, Cristian Herrera, presidente de la Asociación Chilena de Enduro Ecuestre destacó que durante la realización del Panamericano realizado el 2011, muchos oficiales destacaron el entorno y el buen nivel del evento, por lo cual, cuando asumió la presidencia de la Asociación se abocó a que la sede mundial quedara en Santo Domingo.


Enduro Criollo reunió a más de 60 binomios en etapa de Salto El pasado 29 y 30 de agosto se realizó en la Asociación Agropecuaria de Salto, la IV Fecha del Campeonato Nacional de Enduro de la Sociedad de Criadores de Caballos Criollos. La Sanidad oficial estuvo a cargo de los doctores Francisco Acerenza y Alicia Gini.

f u e Va l ent i n a Pa i va co n “Mechita” de Cabaña Don Salvador, el segundo puesto fue para Gerardo Sosa con “Pico Blanco del Totoral” de Cabaña El Totoral y la tercera posición fue para Ignacio Duvos con “Atención Gaitera” de Cabaña El Retobado. La Mejor Condición fue para “Pico Blanco del Totoral”. La última y V etapa del Campeonato 2015 se realizará el próximo 1º de noviembre en Guichón.

A las 14:00 hs. del sábado largaron los 41 binomios que participaron en la carrera de 50 km., mientras que el domingo a las 7:00 de la mañana se realizó la largada de los 28 binomios que corrieron 80 km. En la Carrera de 50 km. el ganador fue Luciano Capdeville con “ Trenza 2 La Flechilla” de Cabaña La Invasión , segundo lugar Inés Pérez con “Los Manantiales Ronda” de Cabaña Los Manantiales y la tercera ubicación fue para Jhon Carlos Moor con “Cerrilla del Paso” de Cabaña Paso del Horno. La Mejor Condición fue para “Los Manantiales Ronda”. En Peso Libre el primer lugar fue para Gonzalo Bonetti con “Santa Gloria Amarillita” de Cabaña Santa Gloria y la segunda ubicación fue para Franco Martinicorena con “Pai Juan Corona” de Cabaña Anita. En la competencia de 80 km. la ganadora

Ganador en 80 km, Valentina Paiva con “Mechita” de Cabaña Don Salvador,

Ganador en 50 km Luciano Capdeville con “Trenza 2 La Flechilla” de Cabaña La Invasión

La La Propaganda Propaganda Rural Rural // Setiembre Setiembre 2015 2015 93 93


Endurance en La Perseverancia Un gran fin de semana se disfrutó en el espectacular entorno de Haras La Perseverancia donde se corrieron Carreras de 120 km. y 80 km. Más de 50 Binomios se acercaron hasta Costa Azul para compartir dos días en familia, entre amigos y con los caballos, fieles y fundamentales compañeros de esta disciplina. En la Carrera de 120 km. Categoría Jinete el primer lugar fue para el jinete Bruno Sebben con DHAKAPO de Haras Casa de Piedra, el segundo lugar lo ocupó Carlos Bique con CHE NIEBLA de Stud D a Poco, mientras que la tercera ubicación fue para Victoria Ferber con YARARA LA FLECHILLA de Ignacio Ferber. En la Categoría Young Rider de 120 km. la ganadora fue Paulina Berriel con JORDANIA de Paulina Berriel Tarán, en segundo lugar clasificó Joaquín Stirling con LT BAQUIANA de El Rancho y en la tercera ubicación llegó Rafael Soto con CHILINDRINA LP de Haras La Perseverancia. En la Carrera de 80 km. Categoría Jinete la primera ubicación fue para Fernanda Villar con BARAKA PATRIARCA de Fernando Pérez. El segundo lugar fue para Constanza Castelbaljac con ST DUWFA de Nicolás Echeverrigaray, mientras que en tercer lugar llegó Adriana Basso con FORASTERA, propiedad de la misma jinete. En la Categoría Young Rider de 80 km. el primer lugar fue para Sebastián Girona con DON MAURO de José Moraes, en segundo lugar Valentín Silva con CHIQUILIN LP de Haras La Perseverancia y en tercer lugar llegó Claudio Baz con ATENEAS HDT de La Paloma Endurance. En la Categoría Menor de 80 km. la única competidora fue la jinete Ema Sánchez con BARAKA ABRIL de Diego Sanchez. Fuente FUDE Nuestros Jinetes suben en el Ranking FEI Al cierre del mes de agosto, VALENTÍN SILVA subió cuatro puestos en el Ranking Mundial FEI de Jinetes Juveniles de Enduro y se encuentra en 5º lugar, en tanto TERESA SÁNCHEZ escaló también cuatro posiciones y ahora está 8ª, en un total de 504 atletas rankeados. FREDERIK

94 94La La Propaganda Rural / Setiembre 2015 Propaganda Rural / Setiembre 2015

MAIDANA por su parte subió 11 lugares y JUAN DIEGO OTEGUI ascendió 66 lugares. Estos cuatro jinetes, junto a Santiago Cabrera (y el jinete suplente Martín Stirling) integran la Delegación que nos representará en el Campeonato Mundial Juvenil de Enduro a realizarse en Chile el 23 y 24 de octubre próximo. En el Ranking de Binomios de Jinetes Juveniles, en un total de 784 duplas rankeadas, nuestros binomios también ocupan lugares de privilegio. El mejor es Sebastián LANDRIEL con MARUCO, en el puesto Nº 11, seguido por Teresa SANCHEZ con LYONS RODAS en el Nº 18 y luego por Valentín SILVA con INDIO LOCO LP en el lugar 21º. A continuación publicamos la tabla completa: En el Ranking de Jinetes Senior (adultos), la uruguaya mejor posicionada es FERNANDA VILLAR que está en el puesto Nº 36 (ascendió 31 lugares), en un total de 2575 atletas rankeados,

Foto: Desafíos Ecuestres

seguida de WILLIAN SAINT ESTEVEN en Nº 51. En el Ranking de Binomios Senior, en un total de 3736, JORGE MARTÍNEZ con NAGFOUR sigue siendo el mejor uruguayo en el puesto Nº 25, en tanto WILLIAM SAINT ESTEVEN con HH SERENA están en el lugar Nº 53. Nuestros caballos también están en un total de 746 equinos rankeados, CACATÚA LP (de Haras La Perseverancia ocupa el 7º lugar del Ranking Mundial de Caballos de Young Riders, en tanto MARUCO está en el 15º lugar). En el Ranking de Caballos de Jinetes Senior, en un total de 3434 rankeados, el ejemplar uruguayo mejor posicionado es LA CLARITA (de William Saint Esteven) que ocupa el puesto Nº 19, seguida de CHIQUITÚA (de Jorge Gadea) que está en el 26º lugar. Las listas completas de los rankings están disponibles en la web: fude.org.uy


Escritorios Rurales

La Propaganda Rural / Setiembre 2015 95


96 La Propaganda Rural / Setiembre 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.