Revista Nº 1651

Page 1

La Propaganda Rural / Diciembre 2015

1


URUGUAY:

Por Diego Rosmarino / Director de La Propaganda Rural contacto: drosmarino@gmail.com

Celebremos juntos

E

s una inmensa alegría poder brindarle casi 30 páginas en exclusiva a la celebración de los 80 años de la fundación de la querida Sociedad de Criadores de Corriedale. Es una larga y fecunda labor que va casi de la mano con la misma historia de La Propaganda Rural que este año también celebra sus 115 años. "La Corriedale" es una de esas gremiales amigas, que tienen tras de sí una "barra" de gente formidable. En lo personal, es una alegría mayor al saber que la misma está comandada por Juancito Echeverría, un muchacho fuera de serie, muy trabajador y emprendedor que tuvimos la suerte de verlo crecer entre los carneros de Refugio en base a la amistad profesional que nos une con su padre el querido "Vasco". Pero en su persona quiero saludar a todos los corriedalistas y felicitarlos por esa enorme raza ovina que han formado, siendo la base económica de varios establecimientos agropecuarios del Uruguay y la región. Hemos hecho muchas cosas juntos y trabajamos en varios emprendimientos en equipo. Por algo será que llevamos casi 15 años de armando su Anuario Institucional. Una anécdota: Siempre recuerdo, en ocasión del Congreso Mundial en el año 2003, bajo la presidencia de "Tito" Carrau y como responsables del Congreso recuerdo que estaban Gerardo García Pintos y Alejandro Gambetta. Una tarde llegaron todos, sumandose Salvito García Pintos, a la redacción de La Propaganda Rural con la

Pagos a Revista «La Propaganda Rural» En Uruguay: Banco República / Caja Ahorro Nº 087-005105-5 Diego Rosmarino

Una vez realizado el depósito, es imprescindible avisar al e-mail: propagandarural@gmail.com

La Revista del Campo - Fundada en 1901 -

OFICINA: Colonia 2212 - Esc. 305 Montevideo / Uruguay - CP: 11.800 Telefax: 2 400 1752 - 2 409 6854 e-mail: propagandarural@gmail.com www.propagandarural.com Director y Editor Responsable: Diego Rosmarino - drosmarino@gmail.com Dep. Legal: 340.246 22

La Propaganda Propaganda Rural Rural // Diciembre Nov. - Dic. 2015 2014 La

intensión de sumar ideas para el Congreso que se se aproximaba rápidamente y era una enorme responsabilidad en un año donde recién se estaba saliendo de la crisis del 2001 y 2002. El "pequeño encuentro" al final se fue a varios termos de mate y muchas ideas, estabamos armando el Anuario que se iba a distribuir en el Congreso. Pero una necesidad manifiesta de todos los presentes era la búsqueda de un slogan que realmente fuera fiel a lo que es la "Corriedale" que realmente la pintara de cuerpo entero. Creo que fue Salvito quien me participó y me dijo "vos que estas en la publicidad y todo eso, no se te ocurre nada" . Recuerdo que tome lapiz y unas hojas mientras ellos seguian delineando las estrategias. La idea ya estaba en la cabeza pero me faltaba plasmarla en el papel. De repente salió! Exaltado le digo a los muchachos, "lo tengo!...haber que les parece? y les mostré la hoja con varios bocetos. Ahí nació el slogan: "Corriedale, moneda fuerte de la majada nacional" Todos dijeron casi al unísono, perfecto! y hasta hoy recordamos con Salvito esa anécdota. No parece gran cosa, pero siento oportuno contarla para que sepan el grado de compromiso que tenemos con la Corriedale. Y una alegría mayor que todavía la raza continúe usando ese mismo slogan y más aún que sigan pasando las directivas, los presidentes y continuémos trabajando juntos. De ahi lo del título: "Celebremos juntos... porque 80 años no es poca cosa y 115 ni que hablar". Salud Corriedalistas, un abrazo para todos!

ATENCION PAGO de ASSINATURA en BRASIL. BANRISUL, Agencia 0120 - Bagé N. de Conta: 3519 1510-00 a Nome de Gabriel Becco CPF. 869.840.040.04 Valor Ano 2016: $R 120

Favor avisar por mail propagandarural@gmail.com Comunicar si no ha recibido alguna de nuestras ediciones, que se la enviaremos!

RECIBA en su CASA La Propaganda Rural

SUSCRIBASE www.propagandarural.com

- 80 años de la Fundación de la Sociedad de Criadores de Corriedale. Homenaje de La Propaganda Rural. - MERILIN PLUS, Jornada en Estancia La Choza, - MERINO ULTRAFINO: Cambio de Autoridades y negocios con Italia - ENTREVISTA: Ing. Agr. Alejandro Gambetta, presidente de SUL - Prueba Evaluación Corriedale 2015 - Concurso Corderos Pesados, Frigorífico San Jacinto RIO GRANDE do SUL: - 84 ª Expofeira de Santa Vitoria do Palmar - Entrega de premios DESTAQUES Hereford y Braford 2015 en Porto Alegre. - Crecimiento de uso de toros Hereford en Brasil Central - RANKING ANGUS de Brasil, los PARAGUAY: - Restaurante "Las Delicias" una experiancia de ciclo completo con carne Wagyu. Origen Japonés. - Informe de la recuperación de mercados para la carne paraguaya..

PROXIMA EDICION: - EXPOS OVINAS de VERANO: Agrovinos, Mercotexel, Feovelha en Pinheiro Machado, Expo Herval, Nacional de Corriedale, Expo Ovina Melo y Expo Paso de los Toros.


La Propaganda Rural / Diciembre 2015

3


::: BIOTIPO PROLIFICO MERILIN PLUS

::: Por Daniel Rosmarino, Enviado a Rio Negro Aportes de Ramiro Tourreilles,

En “La Choza” se realizó la jornada “Nuevos sistemas, Nueva genética”.

E

l pasado 28 de noviembre de 2015 se realizó la jornada Nuevos sistemas, Nueva genética en la Cabaña “La Choza”, departamento de Soriano, organizada por la Sociedad de Criadores Merilín (SCM), INIA y el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL). Durante la misma se realizó una recorrida de campo donde se presentaron corderos precoces Merilín al pie de la madre y vientres Merilín para encarnerada temprana. Luego se exhibieron en bretes los corderos de la primera generación de Merilín Plus (½ Merilín, ¼ Merino y ¼ Finnish) nacidos en el establecimiento, con sus madres F1 Merino x Merilín; así como borregos y borregas F1 Finnish x Merilín. Asimismo se pudieron observar carneros padres de diferentes biotipos: Finnish puro, Merino puro, F1 Finnish x Merilín, F1 Merino x Merilín, así como los primeros borregos y carneros padres Merilín plus. Este proyecto de mejoramiento genético fue abordado por la Sociedad Criadores de Merilin, con la participación inicial de 8 cabañas y con el respaldo técnico del INIA y del SUL. Elaborado por los genetistas de dichos organismos de investigación, trata de lograr un nuevo biotipo prolífico que tiene como principal objetivo aumentar la producción de carne, así como mejorar la finura del vellón. La estrategia para lograr estos objetivos es a partir de la introgresión de genes de los biotipos Finnish Landrace y Poll Merino

4

La Propaganda Rural / Diciembre 2015

Muchos ovejeros interesados en conocer el Merilín Plus llegaro hasta los bretes de “La Choza”


La Propaganda Rural / Diciembre 2015

5


hacia Merilín, para mejorar la prolificidad y calidad de lana. Lo que se busca es darle al Merilin mayor prolificidad, bajar el micronaje y mejorar la calidad de sus lanas, lo que se trata de lograr sin perder la conformación carnicera y el peso de la lana, que caracterizan al Merilin. Los primeros resultados obtenidos de las pesadas y del Flock Testing tanto de corderos y corderas Merilín Plus, así como de la F1 Finnish x Merilín han superado ampliamente las expectativas. SE BUSCA UN BIOTIPO CON MAYOR PROLIFICIDAD Y MEJOR CALIDAD DE LANA LA PROPAGANDA RURAL dialogó con el Dr. Martín Sanguinetti, uno de los criadores de Merilin que forman parte de este proyecto, que se inició hace alrededor de dos años y nos explicó que el mismo consiste en generar un nuevo biotipo dentro del Merilin, la idea es incorporarle mayor prolificidad al nuevo biotipo y mejorarle la calidad de lana ; historio que ese trabajo se comenzó en base a cruzamientos entre Finnish con Merilin y Merino con Merilin y a su vez entre esas cruzas, (para ir) a lo que se quiere lograr, que es el Merilin Plus, un 50% de Merilin, 25% de Finnish y un 25% de Merino, o sea que el Merilin Plus va a contener a las tres razas en esas proporciones y viene a ser un nuevo biotipo dentro del Merilin y es un biotipo prolífico, doble propósito, fino; estamos muy contentos, los resultados que hemos tenido hasta el momento han superado las expectativas Explicó que de Merilin Plus “concretamente se llevan dos generaciones, primero se comenzó generando las F1 entre Finnish y Merilin y entre Merino y Merilin, que de esas hay tres generaciones y Merilin Plus ya hay dos generaciones, en 2014 fue la primera generación, de pocos animales y este año (2015) ya hay más animales nacidos; por supuesto se necesita mucho más volumen de animales, para tener una base de datos más importante; lo más trascendente va a ser cuando podamos tener resultados reproductivos de estas hembras, el primer servicio va a ser en 2016 y sobre todo va a ser con corderas, que esa es otra de las características que tendría este biotipo, que es la precocidad sexual de las corderas, o sea corderas que se puedan encarnerar con 6- 7 meses de edad, esa va a ser una característica muy importante”. Sobre lo que ocurrirá en el futuro, de ser viable comercialmente la cría del Merilin Plus, explicó Sanguinetti que “o que es el Merilin tradicional va a seguir existiendo y va a estar ese biotipo que

6

La Propaganda Rural / Diciembre 2015

Amaro Nadal presentó la majada de “La Choza” y demostró las bondades del Merilín Plus Luego de una muy productiva y gran jornada en Estancia La Choza, La Propaganda Rural habló con Amaro Nadal, quien manifestó lo siguiente: “Estamos muy contentos, por suerte ha venido gente de todos lados, luego de dos años de trabajo y pensando que la ovinicultura en Uruguay ha ido cambiando, teníamos que ofrecer cosas nuevas, y comenzamos la búsqueda de un biotipo prolífico que tenga más lana, más fina y que sea mejor, lo que parecía como una utopía, hoy tenemos de donde agarrarnos, vimos el producto Merilín Plus corderos espectaculares, muy lindos, similares al Merilín.” “ Si podemos lograr lo que la genética dice de poder tener una señalada del 140%, mantener nuestra finura, y mejorarla en calidad de lana creo que estaríamos aportándole al Uruguay un ovino extraordinario.” “Para mi es un logro muy importante porque no es fácil, yo pensaba si a Elorza le costó tantos años trabajar sobre el Merilín, pero hoy tenemos una raza muy adaptada al medio ya tiene casi 100 años en el país, y con ésta base habiendo incorporado el 25% de Finnish que va a ser la raza que le va a dar prolificidad, el otro 25% el Merino fino que le da finura y calidad de lana, creo que el camino es bastante seguro y hay que seguir.” “Debo dedicar un agradecimiento muy especial a toda la gente que se mueve, inquieta, que sabe que tiene que mejorar y el cabañero en eso no mide va y va, tratando de buscar lo mejor. En lo personal al principio no lo tenía tan claro esa cruza con el Finnish, muy prolífico pero muy distinto al Merilín, sin embargo ya el F1 es extraordinariamente linda, muy parecida a la finura nuestra, creo que vamos por el buen camino y La Sociedad de Criadores de Merilín es una gente maravillosa todos empujan, todos tratan de acompañar, pero con esto no alcanza por eso tenemos el respaldo invalorable del SUL, del INIA que se pusieron la camiseta y han trabajado estos dos años sin pedir nada, estas cosas son las que hay que valorar de nuestro país , chico pero con gente muy capaz, con grandes genetistas, muy buenos cabañeros,

gente que por ir para adelante pone y no mide los resultados , pero creo que en este caso vamos a recoger.” “En cuanto a la producción que vimos hoy podemos decir que ya tienen flock testing, están dentro de la finura Merilín, y lo que está claro es que si nosotros podemos lograr una oveja que de el 140% de prolificidad de corderos y mantener la finura que hoy tenemos estamos en el objetivo lo que todos queremos.” “En el mundo hay muchas razas carniceras dedicadas a producir solo carne, el Merilín puede llegar en este caso a ser una gran productora de carne pero con el gran valor de la lana, produce 4, 5 kilos de lana y estando en el rango dentro de las 22, 23 micras es un gran Plus por eso lo del Merilín Plus, podríamos irnos a criar razas ya con muchos años en Uruguay y muchos años en el mundo productora de carne, pero nosotros queremos más, queremos una raza que produzca muchísima carne como el Merilín, pero que también produzca lana fina y en este caso el aporte del 25% del Merino fino es muy interesante y si podemos estandarizar esto, darle difusión y mostrar a la gente lo que se hace, el camino me parce que es ese.”


La Propaganda Rural / Diciembre 2015

7


se conoce y después va a estar este biotipo, por lo menos estos son los comienzos y va a tener esas proporciones de las razas que mencioné”; cuando ya esté consolidado el Merilin Plus “va a ser una variedad del Merilin, porque tiene un 50% de Merilin y 25 % Finnish y 25% Merino”. Destacó que “de los resultados que hemos obtenido, del flock testing de estas cruzas y de los pocos animales Merilin Plus que hay, que los datos de producción de lana, de peso corporal y de peso de lana, han sido auspiciosos, esto es un comienzo y hay mucho para trabajar todavía”. Acotó que aún falta dar unos cuantos pasos para considerar al Merilin Plus logrado y consolidado, “estamos en los comienzos, en los que hemos tenido buenos resultados que han superado las expectativas que teníamos”.

Miguel Sanguinetti, presidente de la Sociedad de Criadores Merilín

“Hay muchas razas carniceras dedicadas a producir solo carne, el Merilín puede llegar a ser una gran productora de carne pero con el gran valor de la lana, 4, 5 kilos de lana y dentro de las 22, 23 micras”

El Presidente de Sociedad de Criadores de Merilín, acompañó la jornada y fue consultado por La Propaganda Rural: “Primero que nada juntarnos y venir a visitar a un amigo y cabañero de toda la vida como lo es Amaro, eso ya es bueno, la verdad que me quedé gratamente sorprendido y a la vez ha sido una buena opción en lo que se ha hecho para tener apertura, la Sociedad siempre ha tenido la cabeza abierta para encarar todos estos temas.” Un gran año para la Merilín “La Expo Nacional en Tacuarembó fue algo espectacular y sorprendente, yo siempre digo que si el Merilín se conociera más realmente habría más ovejas en el país y es un trabajo que hay que hacer, y todas estas cosas son novedosas que podemos agregar, y todo esto suma, atrae y hace parar la oreja de que el Merilín está trabajando.” Primero ovejero “Hoy vimos en la jornada gente de otras razas, y esa es la clave de ser ovejero y tratar de contagiar a más gente siempre encarando el punto de vista positivo siendo consciente de los problemas que tiene la oveja que todos los sabemos y es buen momento para encarar, tratar de cambiar y solucionar de todo lo que ha sido estos últimos años .”

Merilín, con el propósito de agregarle más prolificidad, por eso usamos el Finnish una raza muy prolífica de origen de Finlandia, y por otro lado para mejorar el vellón se le ha agregado Poll Merino y con ese cóctel pensamos obtener un animal doble propósito Diego Gimeno del SUL fino como lo estamos viendo ahora de 22, 23 micras y prolíficos con un gran porcentaje de mellizos.”

Diego Gimeno y el Merilín Plus “El Merilín Plus es una raza que se está desarrollando por idea de la Sociedad de Criadores de

Una ida hecha realidad: “Lo más importante que los estamos viendo, ya tenemos borregos y corderos y estamos muy conformes y en el

8

La Propaganda Rural / Diciembre 2015

rumbo que estaba previsto tanto por los técnicos del INIA y del SUL como los cabañeros. El objetivo era tener un animal con un vellón fino medio, moderno, y con una gran prolificidad.” “En el mundo hay 443 nuevas razas, Corriedale es una raza compuesta, Ideal es una raza compuesta, hay muchas razas ovinas de las más usadas en nuestro país que son compuestas, por ejemplo cuando en el mundo una raza quiere mejorar su producción de leche incorpora la Frisona Milchaf, si quieren mejorar la lana le ponen Merino, en Corriedale, Ideal y Merilín el Lincoln le da los atributos de la carne y con diferentes Merinos los tres le da la calidad de lana, no es una novedad que nosotros producimos con razas compuestas mucho más en ovinos que en vacunos, y lo más interesante que casi todas fueron creadas por cabañeros, muy pocas salieron de centros de investigación.”


Hay varias marcas identificadas en la cabaña nacional y uno de ellas es, sin duda, el “Merilín de Sanguinetti” Biotipo del Siglo 21, “Moderno lo que posibilita una oveja de fácil manejo, sana, requiere menos sanidad acorde a las condiciones actuales donde nos manejamos con poco personal, un ovino de fácil manejo, productivo, con carne de calidad y que pueda dar la mayor cantidad de lana posible.” Aumenta el trabajo con datos: “Es un trabajo que hacemos desde hace 10 años con los epd,

nos han dado resultados muy satisfactorios, mejorando año a año incentivando a seguir por este camino. En cada evaluación genética hemos venido afinando sin perder peso de vellón, aumentando la producción de carne con unos índices en los animales que llaman la atención comenzamos con índices de 80 y 90 y hoy estamos hablando de índices de 130 y 140 con animales hasta de 170, hemos progresado junto a la raza y estamos orgullosos del trabajo que se ha hecho.” “Saldrán a venta 80 borregos con datos y doble tatuaje, vientres de elite, hemos sacado lo mejor de la cabaña muy buenas madres, lo que nos ha dado un gran empuje en la venta, hacia productores que año a año han vuelto a optar por nuestros productos.”

Felipe, Martín y Miguel Sanguinetti reciben sus premios obtenidos en la última Expo Nacional Merilín 2015 realizada en Tacuarembó.

Si de cabañeros se trata, la grifa generada hace más de 10 años como “Merilín de Sangunetti” es un claro ejemplo de como posicionar una marca de calidad correctamente. Han sabido hacer su espacio en la voluminosa oferta de reproductores ovinos, alcanzando muy buenos resultados. La Propaganda Rural conversó con uno de los pilareas del grupo, Martín Sanguinetti , quien nos comentó acerca del gran momento que está atravesando la raza. “El próximo 26 de febrero será nuestro 12 Remate Anual en la Rural de Durazno, una venta en conjunto de 4 cabañas de la familia en base a más de 70 años de selección.” “Nuestra genética por suerte se ha dispersado por casi todo el país, hay gente que la ha usado para afinar con otras razas, y poder llevarlas a 23 y 24 micras, junto a la excelente carcaza que el Merilín tiene con muy buena finura y calidad de lana, y sin duda es lo que hoy piden los mercados.” “Una raza doble propósito productora de carne que no se engrasa en demasía, tierna y de muy buena calidad, con una lana muy fina de 23, 24 micras y el cordero pesado llegando a veces a las 20, 21 micras, con excelentes características tanto para la raza pura y cruzamientos, muy buenas madres, también con el Merilín de Sanguinetti hemos trabajado mucho en la fertilidad con ecografías en ovejas mellizeras dándole un gran diferencial a lo que es la reproducción.” La Propaganda Rural / Diciembre 2015

9


JORNADA TECNICA INIA LA ESTANZUELA, 500 asistentes interesados en la producción de corderos con razas prolíficas y cruzamientos

La producción de corderos usando cruzamientos Cerca de 500 asistentes visitaron INIA La Estanzuela interesados en la producción de corderos usando razas prolíficas y cruzamientos. La primera jornada llevada a cabo el pasado 19 de octubre colmó totalmente la capacidad de sala, motivando la realización de una segunda actividad el 12 de noviembre donde más de 200 productores se sumaron a los concurrentes de la primera jornada.

Ing. Agr. (M.Sc.) Ernesto Restaino Galup INIA La Estanzuela

Queremos por este medio agradecer el interés demostrado por todos los productores, estudiantes y técnicos que nos acompañaron en ambas instancias. Queremos además agradecer la participación activa que todos los asistentes lograron con preguntas y consultas durante ambas actividades. Esta página tiene como objetivo destacar algunos de los aportes centrales de ambas jornadas y dejar a vuestra disponibilidad los materiales que acompañaron las actividades para su permanente consulta. El Ing. Agr. Gabriel Ciappesoni, Director del Programa Nacional de Carne y Lana de INIA, destacó las bases genéticas sobre la que se apoya esta iniciativa de utilización de biotipos (razas) prolíficas junto con otras de gran capacidad de producir carne y leche. El objetivo buscado es expresar lo que se denomina heterosis o “vigor híbrido” y complementariedad entre razas. Esto es, la posibilidad de obtener mejores individuos por la combinación de virtudes de sus padres mediante el cruzamiento. Sobre el mismo punto, se destacó la importancia de manejar estos cruzamientos de forma de lograr expresar el vigor híbrido de forma diferencial, potenciando caracteres aportados por la madre o el padre según el interés buscado. En este sentido fueron presentados distintos resultados logrados en la última

10 La Propaganda Rural / Diciembre 2015

década, con la utilización de las razas Corriedale, Texel, Frisona Milchschaf y Finnish Landrace. Sobre la base del cruzamiento de estas razas, se pudieron evaluar junto a las principales asociaciones de criadores, más de 12 cruzamientos finales.

Finnish o Milchschaf de modo de capitalizar los beneficios que aportaría cada raza. Los primeros datos muestran que las hembras cruza Finnish o Milchschaf con Texel tienen buena precocidad sexual, amplia estación de cría y alta tasa ovulatoria.

La Dra. Georggett Banchero, responsable de la Unidad de Ovinos de INIA La Estanzuela, complementó esta base teórica de los proyectos con los resultados logrados en dicha unidad. Durante los últimos 10 años se evaluaron varias razas puras y sus cruzas de modo de comparar su desempeño (reproductivo y productivo) en las mismas condiciones productivas (alimentación, sanidad, manejo). Dentro de las razas evaluadas tenemos a Corriedale puro, Frisona Milchschaf puro, Finnish Landrace puro y sus cruzas. Los resultados obtenidos muestran que las cruzas Frisona o Finnish sobre Corriedale desteta 60% más que el Corriedale puro y la cruza entre Frisona y Finnish desteta 85% más que el Corriedale puro. A su vez, debido principalmente a la precocidad sexual, es posible que el primer servicio se realice como corderas, con todo el beneficio productivo y económico que ello implica. Cualquiera de estos biotipos puede cruzarse con su propio biotipo o utilizar una raza carnicera de modo de acelerar el proceso de engorde. En este sentido, INIA ha utilizado la raza Texel como raza terminal. Sin embargo, como la madre cruza Texel se caracteriza por la alta supervivencia de corderos (generalmente 10% superior a otras cruzas) y mayor conformación carnicera, la raza Texel se está evaluando bajo diferentes cruzamientos con

En base a estos trabajos, la Dra. Banchero, destacó la importancia de apostar a cruzamientos, como la base para lograr ese vigor híbrido necesario y altas tasas de nacimientos y engorde. En la medida de lo posible, criar el cordero al pie de la madre como un diferencial en la buena crianza del cordero. Para ello hay que encarnerar temprano, tener buena comida en invierno, suplementar a las ovejas preparto y dedicar tiempo a la supervisión de los partos. En caso que no se pueda o desee criar los corderos al pie de la madre, apostar a la suplementación utilizando estrategias como el creep-grazing, creep-feeding y/o el confinamiento.

EXPOS OVINAS de VERANO Uruguay 2016

84ª Expo Ovina Melo 12 al 14 de Febrero 2016 31ª Expo Feria Ovina, Paso de los Toros 25 y 26 de Febrero 2016 103ª Exposición Nacional de Reproductores “Expo Durazno 2016″ 26 al 28 de Febrero de 2016


La Propaganda Rural / Diciembre 2015

11


::: Por Ramiro Tourreilles, Enviado a Jornada Anual con Prensa Agropecuaria, Montevideo

ING. AGR. ALEJANDRO GAMBETTA:

El SUL está mirando con optimismo el futuro En su charla a los concurrentes a la Jornada Anual con la prensa agropecuaria, el Presidente del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), Ing. Agr. Alejandro Gambetta señaló que dicha institución quería mostrar la nueva sede montevideana , “mostrar que la institución está pujante, está haciendo cambios, está mirando con optimismo el futuro, por suerte pudimos hacer una venta de la sede anterior, que era realmente una sede muy grande, hoy tenemos una sede que está más acorde a lo que es la estructura institucional, pudimos comprar un campo en el Norte, que va a ser un gran aporte para la producción ovina, o sea que estamos con mucho entusiasmo por las perspectivas que se vienen en los próximos años; en 2016 estamos cumpliendo los primeros cincuenta años de esta Institución”. Gambetta recordó que la misión que tiene el SUL es “promover el desarrollo sustentable del rubro ovino y maximizar el resultado económico de la explotación agropecuaria”, en base a esta

misión es todo lo que la institución hace y la forma como trabaja. El trabajo del SUL se concentra en la generación de tecnología, en la transferencia y en la capacitación de

productores, de profesionales, de estudiantes y de operarios rurales, también en la promoción de los productos del rubro ovino y en la integración vertical con la industria de la lana y la carne, que es una parte importante del trabajo institucional. Consideró que son algunos de los puntos fuertes que tiene el SUL: “el primero es que está dirigido por los criadores de ovinos, o sea que los principales usuarios que tiene la institución son también los que dirigen a la misma y esto es una fortaleza muy importante, porque todo lo que se hace está enmarcado en las necesidades que tienen los criadores de ovinos; está especializado en un rubro, lo cual le da foco; tiene un perfil institucional técnico, esto es algo que en estos cincuenta años la institución nunca ha perdido, esta no es una institución política ni de política gremial, es una institución eminentemente técnica y ese perfil lo ha mantenido a través de los años; realiza investigación, validación, transferencia , capacitación y servicios; tiene un relacionamiento fluido con la industria y los demás actores de la cadena y cuenta con un alto nivel técnico de su personal, lo cual, obviamente, es muy importante para llevar adelante todos los trabajos que se realizan” ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA ORGANIZACIÓN Reseñó Gambetta algunas de las características de la organización: la Junta Directiva se integra por12 miembros titulares que se renuevan cada 4 años: 9 delegados de organizaciones de productores (4 de la Asociación Rural del Uruguay; 3 de la Federación Rural y 2 de Cooperativas Laneras Federadas), 1 delegado del Ministerio de Economía, 1 delegado del MGAP y 1 delegado del Banco República Oriental del Uruguay, a la que le sigue, en el organigrama institucional una Mesa Ejecutiva, Presidencia, Gerencia, hay analistas de mercados, coordinador de recursos humanos, comunicador institucional, un área de transferencia de tecnología con sus jefes y sus técnicos permanentes y eventuales y contratados, un área de investigación con consultor e investigadores, un área de laboratorio, un área de servicios , el Campo de Cerro Colorado (CIEDAG) y desde el año 2016 también tendrán el Campo del Norte. E n l o q u e re f i e re a l funcionamiento institucional, existen las siguientes áreas de trabajo: Dirección Central, Investigación, Transferencia, Laboratorio de lanas y servicios institucionales. A su vez los grupos de

12 La Propaganda Rural / Diciembre 2015


trabajo, que es un corte transversal pues, en los diferentes grupos de trabajo trabajan técnicos de las diferentes áreas de la institución, los mismos son muy importantes pues es ahí donde se generan tanto los trabajos de investigación como de transferencia y capacitación: Comunicación y Difusión, Lanas, Mejoramiento Genético, Producción Ovina, Sanidad Ovina, Perros de Trabajo, Predadores. LA FINANCIACIÓN DEL SUL Explicó Gambetta que el SUL se financia con un impuesto a las exportaciones de lana (en las lanas sucias 2.5% del valor real, lana lavada y tops: 2.5% del valor ficto de U$S 2.5/kg), por la venta de servicios a la producción que hace la institución y con proyectos con financiación externa. En el ejercicio pasado, los recursos se utilizaron, un 38% en transferencia y capacitación de tecnología, un 23% en servicios a la producción, un 16 % en generación, un 4% en validación, capacitación propia, actividades internas, etcétera, destacándose que el foco de la institución está en transferencia, capacitación, servicios a la producción y generación de tecnología. LÍNEAS ESTRATÉGICAS 2016- 2020 Gambetta se refirió a algunas líneas estratégicas que se ha planteado la actual Junta Directiva

junto con los funcionarios de la institución, para desarrollar durante este período de cuatro años. La primera es la optimización de las acciones en investigación, apuntando a poner foco en los temas más relevantes de la producción ovina para realizar investigaciones, no solamente el SUL, sino en acuerdo con otras instituciones, se está trabajando en forma más conjunta con el INIA y también con la

Universidad de la República, tratando de que las acciones de investigación realmente tengan un impacto importante hacia las necesidades de los productores, y lo mismo se busca optimizando y actualizando los procesos de capacitación y transferencia de tecnología, donde además del INIA están el Plan Agropecuario, el trabajo con la Universidad, el trabajo con la Universidad de la Empresa, el trabajo con UTU,

La Propaganda Rural / Diciembre 2015

13


con el Instituto Nacional de Colonización, el trabajo muy importante que el SUL tiene con INEFOP, con cuyo apoyo el SUL está haciendo gran parte de los cursos de capacitación y transferencia de tecnología. Un tema relevante para el SUL es también la profesionalización de la gestión de los recursos humanos de la institución; el capital principal que tiene es su gente, por lo tanto a todo el trabajo de gestión de los recursos humanos, a la capacitación del personal, a la capacitación de nuestros técnicos se le da muchísima importancia. Ta m b i é n c o n s i d e r a n importantes a las alianzas estratégicas para cumplir con los objetivos institucionales, con todas las instituciones ya mencionadas con las que trabajan en conjunto. Destacó que se le va a dar mucha importancia a la promoción de los campos del SUL como centros de referencia de tecnologías modernas para la producción ovina, tanto el de Cerro Colorado como el nuevo campo, el SUL tiene el propósito de que se desarrollen tecnologías modernas para que los productores luego las puedan adoptar y buscan que estos campos sean centros de referencia para la producción ovina a nivel nacional, tanto en el sur como en el norte del país. Obviamente, dentro de las actividades institucionales se van a priorizar los programas que surjan del Plan Estratégico del Rubro Ovino Fase II, que ya se está trabajando, y los programas que surjan de los acuerdos interinstitucionales y de los acuerdos con los diferentes integrantes de la cadena ovina, van a estar priorizados en las líneas de trabajo del SUL. CÓMO SE VE EL SUL HACIA ADELANTE Consideró Gambetta que hacia el futuro el SUL se ve siendo referentes en la producción ovina a nivel nacional y expandiéndonos a nivel internacional, el SUL ya es una institución de referencia a nivel regional, pero quieren que lo sea más y también trascender las fronteras de Sud América, estimó que para ello se tiene un equipo muy sólido técnicamente y muchas cosas para aportar, por lo que eso es parte de la visión hacia adelante que se tiene de la institución. También se ve creando y desarrollando nuevas alternativas productivas que demande

14 La Propaganda Rural / Diciembre 2015

el mercado, con una visión integradora de la cadena ovina, los mejores logros de la institución han sido siempre cuando ha habido una integración de la cadena ovina: el acondicionamiento de lana ha sido un programa absolutamente exitoso y eso se ha dado porque ha habido integración de la cadena; el cordero pesado ha sido otro ejemplo de una alternativa productiva exitosa porque también ha habido un encadenamiento y una visión integradora; en el compartimento ovino, que está desarrollándose, también hay una integración de las instituciones, en esta integración de la cadena ovina por una demanda que tenemos para entrar a mercados de carne ovina con hueso. Sintetizó que esta es un poco la visión que tiene la institución hacia adelante: tratar de buscar siempre alternativas donde haya una visión integradora de la cadena ovina y es la forma en la que también se está trabajando en el Plan Estratégico del Rubro Ovino. Sintetizó expresando que “el SUL cumpliendo sus 50 años, busca posicionarse como la institución que basada en sus valores, capital humano, conocimientos y sus alianzas estratégicas, se proyecta hacia el futuro”. LAS ACTIVIDADES PARA 2016 Durante 2016, cuando se cumplirán los primeros 50 años del SUL, se conmemorará este acontecimiento con la realización de actividades y jornadas en todo el país con el objetivo de difundir los aportes que ha realizado durante todos estos años y promover las nuevas tecnologías que vienen para el Uruguay ovejero del futuro. Dentro de las actividades

programadas se encuentran: la realización de la III Jornada de Riego de Pasturas en Cerro Colorado, la 1ª Jornada de Tecnologías Modernas para la Producción Ovina, el lanzamiento del nuevo Plan Estratégico del Rubro Ovino 2016- 2020, un Seminario Internacional sobre Producción Ovina y las Terceras Ovinpíadas para Jóvenes, que tendrá su instancia final en la Expo Prado 2016. También se renovará la página web y la tradicional revista “Lananoticias” a partir de 2016 cambiará de nombre, adoptándose uno acorde con el contenido que se le ha dado a esta publicación durante estos últimos años y a lo que vendrá en el futuro. Además se editará un libro conmemorativo de los “50 años del SUL”

El presente es un momento de oportunidad para el sector Con motivo de la jornada que anualmente organiza el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL, en la que fue presentada la nueva sede de dicha institución en Montevideo, el presidente del SUL, Ing. Agr. Alejandro Gambetta comentó a los presentes que “en 2016 vamos a conmemorar los cincuenta años de la Institución, tenemos una agenda nutrida de actividades con eventos importantes , queremos que el año 2016 también sea un año bisagra, que podamos revertir esta situación de caída del stock, que podamos reposicionar nuevamente al ovino, que podamos mostrar la buena alternativa que es el ovino para los


productores ganaderos y sobre todo para los medianos y pequeños productores, tratar de levantar algunas restricciones que todos sabemos que hoy existen y que tenemos que trabajar en ellas y sobre todo aplicar tecnologías modernas para trabajar mejor con el rubro y que los productores puedan hacer muy buenos negocios, creemos que la oveja todavía tiene mucho para darle al Uruguay, durante estos cincuenta años de la institución el aporte de la oveja al país fue muy importante y esperemos que hacia el futuro, en los próximos cincuenta años también lo sea y que sea más de lo que es actualmente”. Consideró Gambetta que el presente “es un momento de oportunidad para el sector, a veces estos momentos difíciles, cuando tenemos todos los problemas que se ven, cuando algunos ven nubarrones negros, nosotros creemos que es todo lo contrario, es el momento cuando tenemos que tratar de ser más creativos y cuando tenemos que tratar de desarrollar opciones y alternativas para que se despejen esos nubarrones, que vuelva a salir el sol y que el rubro ovino se posisione bien en lo que es el medio agropecuario porque tiene muy buenos números hacia adelante, tanto en la carne como en la lana”. LA NUEVA SEDE Y EL CAMPO EN SALTO Sobre la nueva sede, consideró Gambetta que “está muy adecuada para la gente que

relevante para tratar de modificar un poco los números que hoy tiene el rubro ovino”.

Alejandro Gambetta, presidente de SUL, Ricardo Reilly presidente de ARU y Rúben Echeverría

trabaja en Montevideo, no nos olvidemos que la mayor parte de nuestros técnicos están a lo largo y ancho del país, o sea que el núcleo de gente que trabaja en Montevideo es un número reducido y esta sede creo que nos ha venido muy bien y a su vez con, la venta de la sede anterior (que estaba ubicada sobre rambla Baltasar Brum), aparte de comprar esta sede pudimos comprar un campo de 620 hectáreas en el norte, que queremos que sea un centro de referencia tecnológica para esa zona, donde vamos a validar tecnologías nuestras y de otras instituciones, donde vamos a hacer transferencia de tecnología a los productores y donde también vamos a hacer muchísima capacitación, que nos importa mucho porque creemos que la capacitación es

EL CAMPO DE CERRO COLORADO En lo que al campo de Cerro Colorado (CIEDAG) respecta, comentó Gambetta que “aparte de estas mismas cosas que se van a hacer en el campo del norte, también es un centro de investigación, o sea que el centro de investigación se mantiene en Cerro Colorado y aparte también se va a hacer mucha capacitación en Cerro Colorado y, obviamente, transferencia de tecnología”. Aclaró que “en el campo del norte no se va a hacer investigación, simplemente se va a hacer capacitación, validación de tecnología y transferencia, ese es un poco el enfoque de los dos campos, pero queremos que los dos sean centros de referencia, uno en el sur y otro en el norte del país”. LA NUEVA REVISTA Y LA PÁGINA WEB Informó Gambetta que la nueva revista institucional del SUL se llamará “Ovinos SUL” y estimó que el nuevo nombre “esta más acorde a lo que hace hoy la institución, porque trabaja para el rubro en general, no solamente para la lana”, y la nueva página web que va a estar funcionando a partir de marzo de 2016, “va a ser muy dinámica, donde va a haber muchísima información, donde va a ser de fácil acceso”

La Propaganda Rural / Diciembre 2015

15


:: Téc. Agrop. Alfredo Fros asumió como presidencia del CRILU

Lana Merino ultrafino logra buenos negocios y colocación en mercados exigentes de Europa El pasado 17 de diciembre, el Consorcio Regional de Lanas Ultrafinas del Uruguay, integrado por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, la Sociedad de Criadores de Merino Australiano del Uruguay y productores merinistas consorciados se realizó la VI Jornada anual de entrega de carneros del CRILU, consistente en la entrega de los reproductores de la generación 2015 producida en el Núcleo Inia Glencoe a los productores consorciados y en una serie de charlas técnicas e informativas. Los representantes del CRILU presentaron los resultados del proyecto Crilu-Lanas Trinidad S.A., donde se logró alcanzar la colocación en Italia de prendas producidas con lanas dentro del proyecto. Al comienzo del sorteo de los carneros se realizó varios reconocimientos a las autoridades salientes del CRILU, así como también a la Dra. Zully Ramos, quien termina su contrato con la institución de investigación a fines de 2015. También fueron presentadas las nuevas autoridades del CRILU: el Téc. Agrop. Alfredo Fros asumió su presidencia del CRILU en representación de los consorciados, y estará acompañado en la directiva por los Ings. Fabio

16 La Propaganda Rural / Diciembre 2015

Montossi por INIA y Fernando Dutra por la Sociedad Criadores de Merino Australiano del Uruguay (SCMAU). Adicionalmente esta nueva directiva contará con la presencia de DMV. Juan Pérez Jones, Ing. Francisco Donagaray, Ing. José Silva y un alterno a ser nombrado por SCMAU. Posteriormente, la DMV. Zully Ramos presentó el estado de situación del Núcleo Genético Ultrafino en Glencoe, el Ing. Ciappesoni realizó una presentación recorriendo un proceso de selección de animales desde lo subjetivo hasta la genómica, a continuación Ing. De Barbieri Otros de los temas planteados fue el reconocimiento que ha tenido el emprendimiento público-privado, tanto por la ANNI a nivel nacional como el de la INNOVAGRO 2015 a nivel internacional. El Ing. Ignacio De Barbieri compartió la experiencia del CRILU en Chile con motivo del premio Innovagro obtenido por el Consorcio. LA COLOCACIÓN DE PRENDAS DEL CRILU EN ITALIA Al final de la mañana, el Ing. Francisco Donagaray y Téc. Fros realizaron una presentación de los resultados del emprendimiento realizado por CRILU con Lanas Trinidad SA, en referencia a la asociación para industrializar y comercializar lanas ultrafinas del Uruguay en Europa. Este emprendimiento finalizó entre otras cosas con la confección de prendas de lana pura o en mezcla con seda en Italia, con el conocimiento sobre la industrialización de estas lanas en Uruguay, así como con el aprendizaje de los productos y excelentes calidades que se pueden obtener de nuestras lanas, productos que pueden tener un lugar en los mercados de prendas más exigentes del mundo. Según informó el Ing. Donagaray, se colocaron dos containers que fueron procesados en la industria uruguaya y luego hilado y destinado a la confección de prendas en Italia. Uno con lanas de 15,8 micras por el cual se pagó US$ 8,1756 por kilogramo de vellón A, mientras que el segundo contenía lanas de 16,8 micras y que alcanzó US$ 8,2437. La diferencia en los valores, a favor de las lanas de mayor micronaje, se registra por la diferencia que se ha tenido en el rendimiento industrial. Parte de la lana fue destinada a la producción de una colección de prendas diseñadas por Estela Mac Cartney (hija de Sir Paul Mac Cartney), para las cuales se utilizó el 70% de lana uruguaya y el 30% de seda, lo cual resalta la calidad de la fibra producida en Uruguay. El industrial italiano, que trabajó con las lanas uruguayas, luego de procesarlas señaló que la calidad de las lanas uruguayas dentro del proyecto son muy difíciles de encontrar en las lanas procedentes de Australia. El resto de la lana se utilizó para la confección de sueters, los cuales se comercializan en torno de los US$ 285 en Italia (INIA Tacuarembó y diario “Cambio”, de Salto).


Actividades del SUL en su cincuentenario Una nutrida agenda ha programado para 2016 el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), con motivo de su cincuentenario: ABRIL 3as. Jornadas de Riego en Pasturas y 1ª Jornada en Tecnología Moderna para la Producción Ovina (Cerro Colorado, Florida) MARTES 24 DE MAYO Desayuno-Conferencia “Cadena Ovinala Mirada de sus Protagonistas” (Club de Golf, Montevideo) LUNES 1º Y MARTES 2 DE AGOSTO Seminario Internacional de Producción Ovina “50 años del SUL” En el mismo, a realizarse en el Hotel Radisson (Montevideo, van a discutirse las diferentes temáticas de la producción ovina, con la presencia de invitados internacionales, aparte de los técnicos del SUL y los de otras instituciones nacionales MIÉRCOLES 3 AL VIERNES 5 DE AGOSTO Gira Post Seminario Internacional Producción

Ovina que visitará diferentes sistemas de producción ovinos en el país, la que estará apoyada por todas las sociedades de criadores de ovinos del país. La misma finalizará con el “Salto Ovino” e incluirá la “Clasificatoria de las Ovinpíadas” SÁBADO 13 DE AGOSTO “Clasificatorias de Ovinpíadas” Evento para el fomento de la juventud y su vínculo con el ovino. (Minas, Lavalleja)

VIERNES 19 DE AGOSTO Lanzamiento de Zafra Ovina. Clasificatorias de Ovinpíadas (Durazno) PRIMER FIN DE SEMANA DE SETIEMBRE “Final Ovinpíadas” (Exposición del Prado, Ruedo Central, Montevideo) VIERNES 25 DE NOVIEMBRE Jornada con la Prensa Agropecuaria. Presentación del campo del SUL (Salto)

La Propaganda Rural / Diciembre 2015

17


HOMENAJE de LA PROPAGANDA RURAL ::: Por Esc. Ramiro Tourreilles Fotos de LPR.

En el 80ª aniversario de la Sociedad de Corriedale:

E Celebrando sus 115 años

18 La Propaganda Rural / Diciembre 2015

sta raza deriva su nombre de una estancia llamada así, y situada en la parte central de la Isla Sur de Nueva Zelanda “La etimología de la palabra ‘Corriedale’ es ‘Corrie’ que significa una pequeña colina, y ‘dale’, un valle. Fue una coincidencia feliz que el nombre de la estancia donde se empezó a producir el Corriedale, y por la cual se dio el nombre a la raza como homenaje a su fundador, describiera tan perfectamente el verdadero hogar de ella. Porque los Corriedale están en su verdadero ambiente en los campos situados al pie de las colinas; aunque (…) la raza está dando pruebas de su valor comercial en condiciones y ambientes muy distintos de los de su origen, con el resultado de que hoy día se ha convertido en la raza ovina de más fácil cria en el mundo por su adaptabilidad “, señaló en 1943 la neozelandesa “Sociedad de Ovinos Corriedale” (“Objetivos que determinaron la creación del Corriedale”, LA PROPAGANDA RURAL, mayo de 1943, página 17). Corroborando lo dicho, señalemos hoy que desde las zonas más frías y

húmedas de Tierra de Fuego, la región productora de ovinos más meridional del mundo, hasta las zonas tropicales de Kenya o de Australia; en los campos de turberas de las Islas Malvinas, en las altas montañas de Perú y en las estepas de Manchuria, en las ricas pasturas de las pampas bonaerenses, y en el Japón, donde se practica el sistema más intensivo conocido, ha demostrado excelentes condiciones productivas. Su creación se debe al interés de obtener un ovino capaz de dar, permanentemente, los corderos y vellones producidos comunmente por mestizos Merinos con razas de lana larga. En Nueva Zelanda el éxito del Corriedale es notorio, llegando a reemplazar a las razas tradicionales. Creado en un principio para satisfacer necesidades locales, pronto trascendió fronteras. Se ha extendido a los principales países de producción ovina, pero especialmente a Argentina, Uruguay, Chile y EE.UU, en el continente americano, y en menor proporción en Australia y Gran Bretaña. Actualmente se considera a América del Sur el verdadero baluarte de la raza, donde el Corriedale puebla campos de climas y características variadísimas, y dentro de América del Sur el Uruguay ocupa un lugar de privilegio, pues esta raza abarca la mayor


La labor de los que trasnsformaron al Corriedale en la raza ovina mayoritaria parte de su población ovina, convirtiéndose en la mayor majada Corriedale del mundo. EL ORIGEN DEL CORRIEDALE El fundador de la raza Corriedale fue el criador neozelandés James Little, no obstante que, con anterioridad a sus trabajos, se cita que el Dr. Browne, del sur de Australia, efectuó en 1858 algunos ensayos para fijar un tipo de animal empleando carneros Lincoln y ovejas Merino de pura raza, pero sin dejar documentación sobre sus resultados J a m e s L i tt l e c o m e n zó experimentando ovinos mestizos producidos por consanguinidad cuando era administrador del Dr. Webster, propietario de la cabaña “Corriedale”, en Otago. Se usaron al principio Romney Marsh y Merinos; el resultado fue enteramente satisfactorio y se hubiera continuado a no ser por el fallecimiento del Dr. Webster. Al hacerse cargo de la finca “Allendale”, en Waikari, el Sr. Little continuó experimentando. D.G.Ross así reseñó la formación del Corriedale, “la raza creada en el año 1879 por Mr.Little, quien realizó experimentos en la Estancia ‘Corriedale’ de Nueva Zelanda en un esfuerzo para producir un tipo de animal apto para el mercado de carnes y con un tipo de lana que se asemejase a la

Merino. No fue este el único investigador en tal sentido, ya que también los hicieron muchos otros en Nueva Zelanda, Australia e Inglaterra, que habían concebido la misma idea, pero fue Little el que obtuvo el mayor éxito. Seleccionó cuidadosamente 4.000 ovejas de raza Merino del mejor tipo posible, poseedoras de muy buen cuerpo y las cruzó con carneros Lincoln de la mejor clase. Obtuvo una parición de 100%, o sea poco más o menos 4.000 corderos. Efectuó después una selección entre los 2.000 machos, apartando 20 que presentaban las más correctas características de la raza que había ideado y los apareó con 1.000 hembras seleccionadas entre 2.000”. “Continuó este plan de crianza, retirando cada año todas las ovejas que no reunían las condiciones de acuerdo a su standard y sin introducir ninguna sangre extraña, fijando de este modo el tipo que deseaba, mediante la cruza y selección de los animales”. (…) “James Little vivió para poder ver el resultado de sus esfuerzos coronados por el éxito, produciendo una nueva raza de ovinos que ha llegado a ser popular en todo el mundo. Demostró claramente su perspicacia y criterio al elegir las razas Merino- Lincoln, y el Corriedale es hoy día la representación

de las mejores cualidades de ambas razas”. (…)Lamentablemente, en Sud América se ha extendido el hábito de considerar cualquier cruza primera o segunda con el Merino o cualquier otra raza, como tipo ‘Corriedale’, y como lógicamente tales cruzas no son expresión típica de la raza citada, no pueden dar los resultados que rinde la verdadera raza, condición solo implicable a los criadores que no siguen los sistemas definitivamente trazados por el fundador, y nunca a la raza en sí”. (“La raza Corriedale”, LA PROPAGANDA RURAL, febrero de 1943, páginas. 21 y 22, artículo reproducido de la revista argentina “Ovina”). Más adelante veremos que contra este hábito también debieron luchar los impulsores de la raza en nuestro país. En 1911 se fundó en Nueva Zelanda la Sociedad de Criadores y se inició el registro de pédigree EL CORRIEDALE LLEGA AL URUGUAY Las primeras importaciones Corriedale directas de Nueva Zelanda comenzaron en 1912, aunque no fueron inscriptas en los Registros Genealógicos de la Asociación Rural del Uruguay (ARU); hecho que, al impedir verificarlas fehacientemente, quizá nos obligue a cometer la injusticia histórica de omitir a varios de los visionarios que introdujeron a esta raza en el Uruguay. La Propaganda Rural / Diciembre 2015

19


Hecha esta salvedad, consignamos que un artículo sobre la cabaña coloniense “Los Cerros de San Juan” (libro “Criadores del Uruguay”, 1937) señala que en el primer decenio del siglo XX “realizó la estancia una adquisición importante en Australia de ovinos ‘Corriedale’, quizás la primera de esta raza hecha por el Uruguay, crianza que hubo de ser abandonada por falta de ambiente”. Por otra parte, en agosto de 1914 el Ing. Adolfo Shaw introduce un carnero Corriedale, el cual trabaja en un lote de 100 borregas primera cruza Lincoln- Merino. A sus hijos se les cruza con otro carnero importado, y en esta forma se inicia una majada con servicio de carneros puros. La no inscripción de estos carneros importados fue justificada por el hecho de que no existían ovejas puras en el país . 1925: LAS PRIMERAS INSCRIPCIONES EN LOS REGISTROS GENEALÓGICOS El 10 de noviembre de 1925 fueron registradas en el Flock Book Uruguayo las tres primeras importaciones de carneros Corriedale, procedentes de Argentina, por parte de la firma “Tidemann Hermanos”. Le correspondió iniciar la lista al carnero 4.A.50, procedente de la Cabaña C.R.F. Winskil, seguido del 4.A.3. de Adolfo Jencquel, y del 4.G.28 de la Suc. Jorge Corbett. Estas fueron las únicas importaciones registradas en 1925. La “Estancia Tidemann”, sita en la 3ª Sección de Flores, fue fundada en 1870 por el alemán Hugo Tidemann, y en su época fue un establecimiento modelo. Se recuerda su participación en la 1ª Exposición Nacional de 1883; también la instalación, en 1899, de una máquina esquiladora; y –tal vez lo más notorio- el cercado de su predio con doble alambrado para combatir exitosamente la sarna. En julio de 1927, el plantel Corriedale de “Tidemann Hermanos” pasó a ser propiedad de Hugo Tidemann Houget (+ 8/10/1945), hijo del fundador del establecimiento, quien siguió desde esa época el cruzamiento con reproductores importados de Nueva Zelanda. Volviendo a nuestra crónica, a partir de 1926 se generalizaron las importaciones, mayoritariamente desde Nueva Zelanda y algunas desde Argentina, por parte de numerosos cabañeros. Repasando los resúmenes de estos tiempos pioneros, vemos que en 1926 ascendieron a 18 machos; en 1927 el total también fue de 18 (8 machos y 10 hembras, que son las primeras registradas); en 1928 se anotaron 78 importaciones, luego su número comenzó a disminuir vertiginosamente hasta desaparecer en 1933. Se reiniciaron en 1934 (32), llegaron a 63 en 1935 (año de la fundación de nuestra Sociedad de Criadores) y aumentaron a 106 en 1936. Auges y disminuciones que reflejan años de bonanzas y de crisis, por las que tanto el rubro ovino como el Uruguay atravesaron en aquella época. 20 La Propaganda Rural / Diciembre 2015

1929: PRIMERA PRESENCIA EN EL PRADO En 1929 el Corriedale llegó a la Exposición del Prado, al efectuarse la 24ª edición. El Jurado Carlos Frick proclamó Gran Campeón Macho a “Agueda A 11” y Gran Campeón Hembra a “Agueda 20º” ambos expuestos por M.M. de Supervielle, quien hasta 1932 fue la única expositora. En 1933 aparece un nuevo expositor: “Hijos de Esteban Iguarán” y quedan un par de años sin competencia pues los productos Supervielle dejan de concurrir al Prado. LA MAJADA NACIONAL Con respecto a la evolución de la majada uruguaya en los tiempos previos y contemporáneos a la difusión del Corriedale, a grandes rasgos diremos que: a partir de la segunda mitad del siglo XIX se produjo el proceso de “merinización” de nuestros lanares (que eran Criollos). Desde 1904 hubo una fuerte predominancia de cruzamientos con carneros de razas inglesas, especialmente Lincoln y Romney Marsh, buscando ovinos productores de carne y lana, ante la posibilidad de exportar carne a Europa, abierta por la instalación definitiva de la industria frigorífica. El exceso de lluvias entre 1912 –14, diezmó las majadas merinas, y la “Gran Guerra” (1914-18) con su demanda por

lanas gruesas y capones, provocó la extensión de las majadas con mucha sangre Lincoln. Con posterioridad a esta conflagración mundial, hubo una marcada preferencia por la raza Romney Marsh. En 1930, como consecuencia de la reducción del mercado de carne ovina (restricciones impuestas por Gran Bretaña a raíz de los Tratados de Otawa, 1932) y los buenos precios de la lana (el mercado lanero –que estaba en crisis desde 1929- experimentó desde 1933 una reacción favorable); comenzó un período de cruzamientos alternados con el uso de carneros Merino sobre majadas cruza, o el uso de Lincoln o Romney cuando las majadas eran demasiado finas y los animales pequeños (cruzas que ya habían comenzado a desarrollarse entre 192529, período en el cual las lanas se colocaron con relativa facilidad). “Finalmente –historió en 1951 el Ing. Agr. Juan P. Barriola-, para evitar el trabajo que requiere la oveja cruza para mantenerla dentro de una relativa uniformidad, la vienen reemplazando por las razas Modernas creadas para sustituirla. En primer término por la Corriedale, que ha tomado y continúa tomando incremento por su adaptación al valor promedial de nuestros campos . En segundo término por la Merilin, una raza nacional formada a partir de un cruzamiento 75% Merino y 25% Lincoln y la Ideal


La Propaganda Rural / Diciembre 2015

21


–Polwarth-” (“Evolución de la Ganadería Ovina Uruguaya”). Paralela y complementariamente a esa orientación principal se explotaban las razas Romney Marsh, Merina, Lincoln y las carniceras Hampshire, Southdown y similares. 1935:SURGE LA SOCIEDAD DE CRIADORES DE CORRIEDALE DEL URUGUAY El 28 de agosto de 1935 se funda la Sociedad de Criadores de Corriedale, la que al año siguiente se afilia a la Asociación Rural del Uruguay y precedió en un año a la creación de la Comisión Nacional de Mejoramiento Ovino La primera Comisión Directiva de “la Corriedale” estuvo integrada por el Ing. Adolfo Shaw (Presidente), Dr. Pablo P. Santayana, Franklin M. de Souza, Carlos Frick y el Dr. Alberto Gallinal Heber. Con respecto al Dr. Alberto Gallinal Heber (+ 27/3/1994), señalemos que fue su Secretario durante varios períodos, en otros la presidió, y la Institución, en mérito a su dedicación y desvelos en pos de la difusión del Corriedale, entre otros reconocimientos le confirió el de “Secretario Permanente” y luego el de “Presidente de Honor Permanente”. Muchas de las acciones que reseñaremos tienen la impronta del Dr. Gallinal. Sus fundadores originalmente pensaron en defender a la raza Corriedale de la competencia desleal que–como ya vimos- bajo el mismo nombre, le entablaban los vendedores de carneros cruza. Pero también, con la fuerza de los hechos, vencieron otro escollo, que así lo describió el Ing. Carlos Fonseca en 1940: “Esta raza ha motivado grandes discusiones: por una parte los que no aceptan su fijeza racial permanente, por la otra, los que con el ejemplo a la vista, muestran generaciones en las que pueden observarse caracteres hereditarios de escasa variación, que dan a esa creación un sello de fijeza acentuado”. “Los del primer grupo argumentan que entre dos razas (MerinoLincoln) cuyos alelomorfos son tan marcados no será posible engendrar productos homogéneos y perdurables, los del segundo con buenos rebaños, muestran que la obra del hombre es capaz de obstaculizar y aún dominar la obra de la naturaleza, manteniendo una amalgama de caracteres que son de una disparidad desconcertante” (XXIVº Congreso de la Federación Rural, Mercedes) Décadas después, el Dr. Gallinal recordaba que cuando se fundó la institución “extraños hitos belicistas aullaron sus himnos de guerra en nuestras tareas gremiales y zootécnicas. Al grito de impedir que el país perdiera la ‘reputación de sus lanas’ en escritos polémicos, editoriales de periódicos, y exhortaciones a los Poderes Públicos se predicó el escándalo de una raza nueva que pretendía hacer pie en el Uruguay. Los polemistas de aquella época han desaparecido, agobiados por la edad o fallecidos. Las admoniciones que se publicaron entonces fueron lenta y obstinadamente 22 La Propaganda Rural / Diciembre 2015

Primeros ejemplares Corriedale exhibidos en la Exposición del Prado (año 1929)

Reprodución fascimilar de la primera inscripción Corriedale en el FLOCK BOOK URUGUAYO, año 1925. Hugo Tidemann Houget, Continuó con el plantel Corriedale iniciado con las primeras importaciones realizadas por “Tidemann Hermanos” rebatidas por los hechos. El Corriedale invadió el Uruguay cubriendo su territorio en forma sostenida. Hoy el problema del Corriedale no es su divulgación o asentamiento: es su mejoramiento, como podría ser el problema uruguayo el progreso de su cultura sin tener que salirnos ni del idioma castellano ni de los altos y numerosos ejemplos que lo han valorizado”.(“La Historia del Corriedale”, Anuario 1997). La idea era promover el Corriedale erradicando la mala oveja, que a duras penas daba 2 kilos y medio de mala lana. Se intentaba convencer, enseñando que los cruzamientos no estaban mal pero en la medida que estos siguieran

indefinidamente, el concepto raza seguiría alejándose. LOS PRIMEROS PLANTELES De acuerdo a una lista que la Sociedad publicara en 1938, los planteles miembros de la institución eran: Ing. Adolfo Shaw (“Las Margaritas”, Drabble). Hugo Tidemann (“Tidemann”. Trinidad).Carlos Frick (“El Aguila”. Young). Supervielle y Cía (“San Antonio”.Salto). F.M. de Souza (“Don Esteban”. Menafra). Heriberto Freiwald (“El Retiro”. Trinidad). Dr. Alejandro Gallinal (“Monzón Heber” y “Santa Elena”. Juan Jackson), David Stirling (“La Esmeralda”. Young). Horta Hnos. y Cía (“Luis María”. Guichón). Dr. Jacinto D. Durán (“Santa


La Propaganda Rural / Diciembre 2015

23


María Queguay”. Queguay). Dr. Pablo Santayana (“La Rábida”. Montevideo y “Santander”. Tres Árboles). Hijos de E. Iguarán (“Buena Armonía”. Pintos, Trinidad). Esc. José P. Turena (“Santa Adela”. Bañado Medina). A. Fernández Goyechea y Cía (“El Gramillal”. Feliciano, Durazno). Dr. José P. Santayana (“La Calera”. Tres Árboles). R. y H. Pastorino (“Las Aromas”. Goñi). Lalinde Hnos. (“Arroyo Grande”. Young). Inciarte y Díaz (“La Esperanza”. Molles). Suc. J. Texeira Núñez e H. (“Los Candados”. Salto). Miguel A. Elhordoy (“Santa María”. Young). Suc. Barreiro y Thompson (“La Gramilla”. Palmitas). Co. Rural “Los Cerros de San Juan”. (Colonia). Suc. Fernando Riet (“Timbaúba”. Tres Cruces). Plinio Berrutti (“San Juan”. Tres Puentes, Rivera). M. Semblat Amaro (“Santa Leonor”. Daymán. Paysandú). 1936: DON MIGUEL ELHORDOY Y LA CLASIFICACIÓN DE LOS PLANTELES La Sociedad tomó la iniciativa de la clasificación de los reproductores en dos categorías: doble y simple tatuaje, que después de organizarse la Comisión de Mejoramiento Ovino, desembocó en el sistema que más tarde fuera de alcance continental del tatuaje simple o básico, para la formación de carneros de majadas y doble, pretendiendo padres promotores de planteles . Los reproductores aceptados por la Sociedad llevaban el tatuaje CCU. Pero la Institución necesitaba un entendido para uniformizar criterios y tatuar los primeros planteles. Para acometer esta empresa, David Stirling propuso a Don Miguel Elhordoy (+17/6/1964). Era un hacendado del departamento de Río Negro, y también Inspector de sarna en la zona de “Las Flores”. Tenía el mérito de haber terminado con este mal en su departamento natal, al que convirtió en el primero libre de dicho flagelo en el Uruguay. Miguel Elhordoy –primer Inspector, durante años fue experto único en la raza Corriedale, a la que dedicó su vida-, durante 16 años recorrió el Uruguay y formó escuela. La fama de su acertada labor se extendió a todo el país y traspasó fronteras, pues fue jurado en exposiciones del exterior. “Elhordoy era un hombre de trabajo, ovejero experto, duro para cumplir horario, implacable para defender los principios societarios. Durante la (II Guerra Mundial) no renunció a sus obligaciones, dando el gran ejemplo de seguir recorriendo todo el país en un Ford 1931 con gasógeno” (“Gaceta Corriedale”, Nº 1, julio 1972). Precisamente, en 1944, la Sociedad de Criadores de Corriedale le facilitó la forma de trasladarse a Elhordoy, haciendo colocar el gasógeno en su auto. Re c u e rd a n q u i e n e s l e conocieron que si no podía llegar en auto, lo hacía a caballo. Un día se quebró un brazo, pero siguió su recorrida en charret. En 1935 la ARU permite la concurrencia a la Exposición del Prado, junto a los de pédigree, de los productos puros por cruza (p.p.c) controlados por la Sociedad de Criadores. 24 La Propaganda Rural / Diciembre 2015

-HOMENAJE A CRIADORES CORRIEDALE: Ebno. José Pedro Turena, Carlos Frick, Ing. Adolfo Shaw y Franklin M. de Souza, pioneros de la raza que fueron homenajeados por la Sociedad de Criadores de Corriedale (1953)

Ing. Agr. Juan P. Barriola Destacado técnico compatriota, que también contribuyó al conocimiento del Corriedale

Don Miguel Elhordoy 1º Inspector de la raza Corriedale

1939: EL ACUERDO CON MEJORAMIENTO OVINO En 1939 la Sociedad de Criadores llegó a un acuerdo con la Comisión Nacional de Mejoramiento Ovino (creada en 1936), que establecía un inspector por raza, que sería el de la Sociedad, que trabajaría exclusivamente en la selección del Corriedale. Se harían dos categorías en los tatuajes: el doble (MOCU) que representaría un “selecto” y el simple (MO) que representaría un tatuaje de garantía de mejoramiento. Se conciliaba así el grado de adelanto y los años de mestización con las posibilidades de buscar una manera práctica de seguir adelante en la selección. Un anuncio de “la Corriedale” difundido en julio de 1940, informaba sobre esta nueva etapa en la selección de la raza: “La estrecha colaboración establecida recientemente

entre la Comisión Nacional de Mejoramiento Ovino y esta Sociedad, ha permitido unificar la obra selectiva de los planteles de raza Corriedale”. “Como resultado inmediato de esta obra, la inspección de los planteles se ha realizado de acuerdo a las directivas trazadas en el plan de colaboración, por el experto señor Miguel Elhordoy, quedando integrado el primer plantel con 2.498 vientres y 12.904, el segundo.” “Los vientres que integran el primer plantel provienen de rebaños que han acreditado 10 años de uso de carneros de pédigree y son servidos, exclusivamente, por carneros de pédigree aceptados por la Comisión, distinguiéndose por los tatuajes: Primer Plantel: MOCU. Segundo Plantel: MO”. De esta forma se limitaba el


La Propaganda Rural / Diciembre 2015

25


pédigree (carneros aceptados) al uso del plantel selecto pudiendo usarse en el MO carneros MOCU procedentes del primer plantel, dándose así una salida a la excelente producción que con relativa frecuencia aparecía en los planteles MOCU. Los trabajos de coordinación con Mejoramiento Ovino implicaron una revisación de todos los planteles, examinándose todos los vientres aprobados extremando las exigencias, hasta el punto que del CCU antiguo quedaron en el primer plantel sólo un 15% por regla general. 1940: LA 1º FERIA DE REPRODUCTORES CORRIEDALE A CAMPO El 5 de noviembre de 1940, en “San Pedro de Timote” se realizó la 1º Feria de Reproductores Corriedale a campo, con la cooperación de las estancias “Gallinal” y la firma rematadora “Ponce de León y Dutra. Se vendieron 102 carneros a $ 80 en cuarenta minutos en un sistema de ventas acreditado por las siguientes garantías: clasificación, individualización, consejos a los compradores, etcétera, resolviéndose organizar nuevas ferias en 1941, en varias localidades. En aquella época, el Dr. Gallinal encabezó caravanas de camiones que vendían carneros en sitios en aquella época lejanos, como Sarandí de Arapey, en Salto, y Vichadero, en Rivera. Estos primeros carneros muchas veces eran vendidos a pérdida. Las ferias se hacían al mejor postor, siendo frecuente la venta de borregos a $ 25.00 de la época, corriendo todos los gastos por cuenta de los promotores. 1941: EL ANUARIO En 1938, los Dres. Frick y Gallinal, editaron un folleto “Raza Corriedale”, con el que ilustraron a sus cultores sobre las ventajas y dificultades de la raza. A raíz de su éxito, el Dr. Alberto Gallinal Heber invitó a la Directiva a propiciar la edición de un Anuario, reseñando historia de planteles y carneros, incitando a cambiar y jerarquizar el concepto de la propaganda. Gallinal sostenía entonces que “la mejor propaganda es hacer conocer las dificultades del éxito” y que los datos debían ser ciertos, las esquilas fidedignas, las fotografías verídicas. Creador y redactor permanente del Anuario, “desde el cual dictó cátedra, ya que desde él incursionaba en todos los campos sea la zootecnia, la genética, la ética, la política, la burocracia con aventuras del inefable Villalba, el estatismo, etcétera. Hizo del Anuario Corriedale una cátedra periodística y fue ejemplo para todas las gremiales de criadores”, escribió Héctor Payssé Turena (“Lananoticias”, 1994). EL PEDIGREE NACIONAL OVINO A fines de 1945, la Junta Directiva de la ARU resolvió estudiar la formación de un pédigree nacional para razas lanares y creó una Comisión Especial constituida por algunos Directivos y cabañeros de diversas zonas. El Dr. Gallinal, integrante de dicha Comisión, a pedido del Presidente de ARU, Ing. Morixe Ilarraz, se 26 La Propaganda Rural / Diciembre 2015

Dr. Alberto Gallinal Heber Pilar fundamental en la difusión del Corriedale en el Uruguay

dedicó al asunto y en los primeros meses de 1946 presentó un ante proyecto de Pédigree Preparatorio para las Razas Ovinas. Sobre la importancia de esta iniciativa, en una época en la que existía un gran apego por los pédigrees importados, son ilustrativos estos conceptos de un editorial de LA PROPAGANDA RURAL (abril 1946): “estimamos digna de la mayor atención esta nueva faz de la inscripción de ovinos, tendiente a organizar un pédigree nacional con todas las ventajas que ello supone, y con una base tan seria y respetable como la que ya se ha puesto de manifiesto en nuestros certámenes de los últimos años, donde los reproductores no inscriptos han tenido tan destacada figuración”. “Se abrirían de esta manera nuevos horizontes al trabajo de selección en ganadería ovina,

al mismo tiempo que irían a enriquecer su acervo de sangres, una gran cantidad de nuevas corrientes que hoy se desperdician casi por completo, cuando se ha demostrado que inteligentemente manejadas, pueden dar origen a muy valiosas creaciones zootécnicas que sirvan de tronco a nuevas familias de características tan deseables, como las mejores de los más rancios pédigrees importados. Siendo así, parece ilógico desperdiciar una riqueza autóctona, cierta y económica, por preferir una importada que, aunque se ha demostrado generalmente eficiente, ha tenido también sus lagunas y sobre todo, es siempre dispendiosa”. “Frente a la realidad constatable, no caben los prejuicios. Y si de los planteles hasta ahora clasificados como ‘no inscriptos’ pueden sacarse los resultados mejorantes que el Dr. Gallinal demuestra, como lo ha hecho con la realidad palpable de los ejemplares expuestos en el Prado, que pueden obtenerse, no parece sino un despilfarro, permitir que esta riqueza de sangres se siga desperdiciando”. La Sociedad de Criadores de Corriedale promovió el Pédigree Nacional Ovino, y tras 10 años de lucha fue aceptado por la Asociación Rural del Uruguay y utilizado por otras razas. En la sesión de la Junta Directiva de la ARU del 19 de julio de 1954, se tomó conocimiento del proyecto del Dr. Alberto Gallinal Heber, por cuyo artículo primero los criadores de ovinos que lo deseen podrán numerar del 01 en adelante sus ovejas doble tatuaje, llevando sus libros de servicio, nacimientos, etcétera en la misma forma que lo establezca la ARU para los inscriptos. En dicha sesión se resolvió encomendar el Informe a la Comisión de Registros. Dicha Comisión dio forma definitiva al proyecto, que fue aprobado y repartido entre las gremiales. El Pédigree Nacional Ovino fue creado el 30 de mayo de 1955. Posteriormente, el 24 de mayo de 1965, la Comisión de Pédigree Nacional Ovino, integrada por el Dr. Alberto Gallinal Heber, Reynaldo J. Bonino Bidart, Luis Artagaveytia e Ing. Mario Capurro propuso a la ARU unas disposiciones complementarias. En 2014, a instancias de “la Corriedale” fue modificado el reglamento del mismo, permitiendo tomar como válida la registración que se lleva a cabo en el SULAR, considerándose como base el primer registro que figure en el mismo, tanto para machos como para hembras. 1948:INSPECCIONES Y CLASIFICACIONES DE MAJADAS GENERALES En 1948 la Sociedad de Criadores de Corriedale dio otro paso: las inspecciones y clasificaciones de majadas generales. En tal sentido, la Memoria de la Institución correspondiente al ejercicio 194849 consigna que “se han cambiado ideas con el Inspector Sr. Miguel Elhordoy, considerando dicho Inspector, que la revisación y clasificación de las majadas generales, puede ser hecha por los Inspectores de Corriedale, dado que con los “Jeeps” se ahorra mucho tiempo”. “Se coincide con el Inspector en que dicha tarea debe ser desarrollada y se


considera que de las buenas majadas generales, bien seleccionadas, es de donde más fácil y económicamente salen los buenos planteles. En consecuencia esta Sociedad, presentará todo el apoyo a este esfuerzo”. 1956:REGISTRO URUGUAYO DE MERITO CORRIEDALE La Comisión Directiva de la Sociedad Criadores de Corriedale, resolvió, en mayo de 1956, encomendar al Prof. Ing. Juan P. Barriola, la ordenación de antecedentes y la confección del Registro Uruguayo de Mérito Corriedale, para destacar los reproductores de la raza que han actuado en las cabañas nacionales. Para organizarlo se consideraron las categorías de pédigree inscripto de las Exposiciones de Campeonatos del Prado desde la celebrada en 1929 y de las Exposiciones de Seleccionados desde la realizada en Salto en 1937. A partir de las Exposiciones de Campeonatos y Seleccionados de 1956, también se consideraban los ejemplares puros por cruza con origen debidamente controlado. A los padres y madres de los reproductores premiados se les adjudicó un puntaje de acuerdo a los premios obtenidos. 1966: SE CONSTITUYE EL SECRETARIADO URUGUAYO DE LA LANA En 1966 se constituye el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL). Todas las sociedades de criadores de ovinos tienen sus delegados que integran los

cuadros directivos del SUL. Esta institución está afiliada a “The Woolmark Company”, que desde 1998 sustituye al Secretariado Internacional de la Lana (SIL). El SUL cuenta con dos grandes departamentos de extensión

e investigación y también –desde 1973- cumple los cometidos que otrora tuviera la Comisión Honoraria de Mejoramiento Ovino que –en el seno del Ministerio de Ganadería y Agricultura – fue creada en 1936 e inspirada por el Dr. José

La Propaganda Rural / Diciembre 2015

27


María Elorza (entre otras funciones, tatuaba reproductores MO). Los productores de la raza Corriedale están representados en el SUL, que es líder en materia de ovinos en el Uruguay. 1970: 5º CONGRESO MUNDIAL DE CORRIEDALE En agosto de 1970, coincidiendo con la Exposición del Prado, Montevideo fue sede del 5º Congreso Mundial de Corriedale. “Ocho delegaciones se hicieron presentes en el Congreso, poniendo de relieve la importancia que a los mismos le asignan los países donde el Corriedale se cultiva con intensidad, lo que hace superar las largas distancias que nos separan de ellos”. “Argentina, Australia, Brasil, Chile, Estados Unidos, Perú, Nueva Zelandia, Uruguay, fueron los países representados en esta oportunidad”. “La Mesa del Congreso estuvo presidida por el Dr. Alberto Gallinal Heber y al momento de iniciarse los trabajos hizo referencia a los momentos difíciles por los que atraviesa el país pasándose de inmediato a la consideración del temario”. “Tras intensas jornadas de labor se llegó a la sesión plenaria aprobándose distintas ponencias” (….) “Finalmente se designó a Nueva Zelandia como sede del próximo Congreso que se efectuará dentro de 5 años”. “En resumen, se vivieron en este Congreso jornadas de intenso trabajo habiendo tenido además los congresales extranjeros, la oportunidad de visitar distintas cabañas del país como también asistir a la Exposición del Prado” (LA PROPAGANDA RURAL, SETIEMBRE 1970, página 138). 1976: EL CENTRO DE INSEMINACIÓN CORRIEDALE En enero de 1976 arribó al Uruguay el carnero Coniston A E 916-74, importado de Nueva Zelanda por la Sociedad Criadores de Corriedale. En ocasión de la Exposición de Durazno, le fue ofrecido a la Sociedad el local de la Sociedad Rural de Durazno para realizar el trabajo de inseminación con dicho animal, el cual fue aceptado dadas las ventajas de ubicación e instalaciones que tiene. Al estar el local dentro de la ciudad se temía que pudiesen haber robos, o mortandad de animales por los perros, por lo que se tuvo una reunión con el Jefe de Policía de Durazno, Cnel. Fort, que dio toda clase de seguridades. El personal utilizado fue el capataz

28 La Propaganda Rural / Diciembre 2015


y los peones del local, a los cuales la Sociedad de Criadores les dio una gratificación, demostrando muy buena disposición y eficiencia para las tareas encomendadas. Los trabajos comenzaron el 3 de marzo de 1976, bajo la dirección del Dr. Aníbal Durán del Campo, que envió como técnico a Victor Noriega. En ese primer año se enviaron 942 ovejas de 46 socios, inseminándose 886, con un estimado de parición del 83 al 85%, en un trabajo que duró 63 días, finalizando el 4 de mayo El Dr. Durán del Campo, en un informe a la Corriedale, señaló que “las instalaciones ofrecidas por la Rural –a las que se agregaron pequeñas comodidades para la extracción de semen e inseminación- fueron excelentes, facilitando enormemente la marcha del trabajo y el cuidado de la majada” “Finalmente cabe agregar la muy buena disposición del Sr. Moreira y todo el personal afectado al servicio, sin cuya diligente ayuda, muy difícil nos hubiera sido encarar aceptablemente la tarea”. Durante varios años funcionó este Centro, al que se agregaron otros carneros importados por la Sociedad Criadores de Corriedale (Anuario Corriedale 1976, págs. 13, 14 y 78).

1985: TRIUNFARON CABAÑAS URUGUAYAS EN LA 1ª EXPOSICIÓN MUNDIAL DE LA RAZA En el marco del 8º Congreso Mundial Corriedale, celebrado en la ciudad brasileña de Sant’Ana do Livramento, en el parque Augusto Pereira de Carvalho se realizó una competencia inédita a nivel universal: la 1ª Exposición Mundial de la Raza Corriedale. Participaron ejemplares provenientes de: Brasil, Uruguay, Perú, Nueva Zelanda y Australia. Los jurados fueron: Roberto Rodríguez Mera (Argentina) e Ing. Agr. Humberto Iraola Duhalde (Uruguay). Arbitro: Guillermo Nicol Fell. Uruguay tuvo el honor de que el Gran Campeón fuera “Monzón Heber 5410”, expuesto por “Monzón Heber” de Sáenz Hermanos. Asimismo el Tercer Mejor Macho lo obtuvo la cabaña “Santa Luisa” de Ruben Menéndez y el Campeón Carnero la cabaña “El Porvenir” de Hnos. García Pintos.

1990: WALTER CHARBONIER GANÓ EL CONCURSO NACIONAL DE PRODUCCIÓN En 1990 el establecimiento de Walter Charbonier (4ª Sección Policial de Soriano) fue el Ganador Absoluto de Todas las Razas en el Concurso Nacional de Producción, con un sistema intensivo en cría de lanares Corriedale, la cual fue una de las experiencias más importantes que se han realizado en el Uruguay con respecto a la cría intensiva de esta raza. 1992: GLOREALDO SANTOS OBTUVO EL GRAN CAMPEÓN EN PASO DE LOS TOROS En la edición 1992 de la Exposición de Paso de los Toros (departamento de Tacuarembó), un reproductor expuesto por Glorealdo Santos obtuvo el Gran Campeón Corriedale. Este productor “que tan solo tiene 35 hectáreas de propiedad y 220 ovejas, había demostrado que cuando se trabaja y se quiere lo que se hace se

1983: SE CONSTITUYE LA FE.LA.C.CO. En Curuzú Cuatiá (Corrientes, Argentina), los días 1º y 2 de setiembre de 1983 tuvo lugar el Encuentro Latinoamericano de Corriedale. En el mismo estuvieron representados: Argentina, Uruguay, Brasil, Chile y Paraguay, constituyéndose la Federación Latinoamericana Criadores Corriedale (FE.LA.C.CO). Por Uruguay suscribieron el acta de Curuzú Cuatiá: Pedro Echegaray, Hugo Irazábal y Eduardo Capurro. El Acta de Constitución de la FE.LA.C.CO. fue ratificada por la Sociedad Criadores de Corriedale del Uruguay en la Asamblea General Extraordinaria efectuada el 17 de octubre de 1983. La FE.LA.C.CO “es la reunión de las Instituciones que existen en los Países de Latinoamérica, formados por criadores de ovinos de la raza Corriedale”, con la finalidad primera y fundamental de promocionar en la forma más amplia posible, a esta raza En distintos períodos Uruguay presidió la FE.LA.C.CO y organizó giras por el Uruguay de Corriedalistas Latinoamericanos.

La Propaganda Rural / Diciembre 2015

29


logran grandes triunfos”, consignó el Anuario Corriedale en 1992. 1992: SE REMITEN EJEMPLARES CORRIEDALE A LA FERIA UNIVERSAL DE SALAMANCA Con motivo de la Feria Universal Ganadera realizada en Salamanca (España) en 1992 –V Centenario del Descubrimiento de Américafueron enviados y donados, en nombre de la Sociedad Criadores de Corriedale del Uruguay, nueve hembras y un macho. También se prepararon, exclusivamente para dicha exposición, folletos ilustrativos sobre la raza. 1994 y 1995: CENTRALES DE PRUEBA DE PROGENIE En 1993, a raíz de contactos realizados entre técnicos del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) y la Sociedad de Criadores de Corriedale, surge la inquietud y la necesidad de generar información de los valores de cría de los carneros que producen las diferentes cabañas del país. La evaluación de carneros en Centrales de Prueba de Progenie permite comparaciones objetivas de carneros que han nacido y se han criado en diferentes condiciones y en diferentes años. La primera Central de Prueba (también primera a nivel mundial en la raza) comienza a funcionar en 1994 en el establecimiento “Tornero S.G.” (Matilde Gallinal de Gorlero)-departamento de Florida-. En ese mismo año, a raíz de inquietudes de técnicos y productores de la Zona Norte del Uruguay, se inician conversaciones con la Sociedad de Criadores de Corriedale para poner en marcha la II Central de Prueba de Progenie (“Pedro Narbondo”) comenzada con la encarnerada de 1995, la cual se instala en el establecimiento “La Tapera” de la familia Narbondo (“Arapey Chico”, departamento de Artigas), que posteriormente y hasta 2013 fue la única operativa, en un ciclo de veinte años. 1996:SURGE EL CORDERO PESADO El “Cordero Pesado” significa para el Uruguay una opción productiva fruto de las investigaciones iniciadas en el SUL a comienzos de la década del 1990 (en las que tuvo un importante rol el Ing. Agr. Mario Azzarini), que apunta a darle continuidad a la producción de carne ovina de calidad a lo largo del año y a su vez evitar que

se contraponga a la producción de lana. Dicho operativo, orientado a la producción y faena de corderos de calidad establece los criterios para que un cordero califique, como por ejemplo la edad, conformación, peso mínimo, entre otros (se focaliza en un cordero diente de leche con un peso carcasa entre 13 y 20 kilos). Entre 1993 y 1995 se realizaron una serie de faenas experimentales con un reducido número de corderos Corriedale, nacidos en octubre, provenientes de las experiencias que el SUL realizó en el CIEDAG. Paralelamente, a nivel local fue reivindicada la denominación de “cordero” 30 La Propaganda Rural / Diciembre 2015

al ovino “diente de leche”. En 1995 la Central Lanera Uruguaya (CLU) –que también estaba estudiando una alternativa similarhizo una primera prueba, enviando al “Frigorífico San Jacinto”60 corderos, los que fueron enviados a Inglaterra. A partir de dichas experiencias y de los contactos preliminares articulados por el SUL, entre productores y el “Frigorífico San Jacinto” (“Nirea S.A.”), se organizó en 1996 un operativo de validación de los resultados a mayor escala, con la participación de 26 productores, criadores de las principales razas explotadas en el Uruguay, y localizadas en distintas regiones ovejeras del país. Este operativo reunió 10.000 corderos, cuyas canales fueron procesadas de distintas formas y exportadas a la Unión Europea. Este trabajo de validación fue parcialmente financiado por el PROVA y la CLU remitió aproximadamente el 30% de los corderos, aportados por 12 productores socios de las cooperativas que la integran. Este fue el origen de un proceso de integración vertical sin precedentes en la cadena cárnica del Uruguay. Como el “Cordero Pesado” es un producto de alta calidad, destinado a mercados de alto poder adquisitivo y de alta exigencia, esta calidad debe estar presente en cada uno de los individuos que componen el lote, lo que implica el control de cada animal durante el proceso productivo, dejándose de lado el tradicional control del “lote de animales”. 1999:SE REACTIVA LA FE.LA.C.CO. Luego de conversaciones mantenidas con directivos de las sociedades de criadores, en 1999 se reactiva la Federación Latinoamericana


de Criadores de Corriedale (FE.LA.C.CO), realizándose en enero la primera reunión - en el marco de la Exposición de Durazno-, con concurrencia de delegaciones de Brasil, Chile y Argentina, y la segunda reunión - en el marco de la Gira Anual- en Trinidad, en junio del mismo año. 2000: LA EVALUACIÓN GENÉTICA POBLACIONAL Y LAS DEPS O EPD’S El sistema de evaluación genética para la raza Corriedale, fue desarrollado por el SUL en 1999, y su implementación se llevó a cabo en el 2000 en forma conjunta con la Sociedad de Criadores, involucrando en ese año a las dos Centrales de Prueba de Progenie y tres cabañas. En el año 2002, gracias al apoyo económico del INIA (LIA 058) se incorporaron 10 cabañas y en la progenie 2009 se contaba con más de 60.300 animales evaluados y 26 cabañas. En 2013 se usaron 79.990 datos de producción de borregos registrados desde el 2000 al 2013 en las Centrales de Prueba de Progenie y 39 cabañas conectadas al esquema de carneros de referencia, 8.120 registros pertenecían a borregos/as nacidos en el 2013, evaluándose por primera vez. Se analizaron un total de 106.201 animales entre los que aportaron los datos de producción y los ancestros (padres, madres, etcétera). Este crecimiento en cabañas participantes del esquema de carneros de referencia, permite a través de una base genética más amplia y usando tecnología de avanzada, un mayor progreso genético en caracteres de importancia económica en los sistemas de producción ovina del país que emplean esta raza. Desde el año 2005, las Evaluaciones Genéticas Poblacionales se realizan bajo el marco del convenio “Sistema Nacional de Mejoramiento Genético Ovino”, suscripto entre la Asociación Rural del Uruguay (ARU), la Facultad de Agronomía (U de la R), el SUL y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). Estas dos últimas instituciones son las responsables de la realización de las mismas. La Evaluación Genética Poblacional es la que permite generar las Diferencias Esperadas en la Progenie (DEP o EPD por su sigla en inglés) para las principales características de interés económico para todos los animales de la población. Esto no sólo permite la evaluación de los padres utilizados, sino también de todas las progenies machos y hembras y de sus madres, constituyéndose en una herramienta fundamental para la selección de los animales, de forma segura, eficaz, rápida y por sobre todo, dirigida a la meta propuesta de aumentar el beneficio económico de productores y cabañeros, atendiendo los requerimientos de las industrias textil y cárnica y de los consumidores.

Mercantil de Productos del País otorgaron un premio especial, en efectivo, de U$S 2.500, con el objetivo de transmitir un mensaje claro sobre el diámetro y la calidad que demandaban los mercados para lanas de la raza Corriedale. El carnero “Mate Amargo 291”, expuesto por Walter Montes de Oca (+ 24/12/2002) se adjudicó dicho premio, aparte de que fue el Tercer Mejor Macho. E ste p remi o t u vo u n a fuerte repercusión entre los cabañeros, ya que hasta ese momento nunca se habían realizado mediciones objetivas de lana en la principal muestra ganadera del país. Rápidamente los expositores comenzaron a interpretar los datos y a tener en cuenta las mediciones de diámetro de sus carneros no solo por el premio, sino también por la importancia que le daban los compradores a la hora de elegir los reproductores.

2003: PRUEBA DE COMPORTAMIENTO DE CORDERAS En el 2003 la Sociedad Criadores de Corriedale inició las pruebas de comportamiento de corderas de pédigree y puro por cruza provenientes de distintas majadas del país, una en “La Magdalena” (Salto) y la otra en el Campo Experimental del SUL (CIEDAG). 2003: 12º CONGRESO MUNDIAL CORRIEDALE En setiembre de 2003 Uruguay fue sede del 12º Congreso Mundial Corriedale. Todos los asistentes coincidieron en que fue el Congreso de mayor concurrencia de la historia, tanto en concurrentes (más de 900 personas participaron de la gira y 300 congresales) como en nacionalidades de los visitantes (13 países).

PRADO 2002: PREMIO “MEJOR VELLÓN INDUSTRIAL” En la Expo Prado 2002, por primera vez los industriales topistas integrados a la Cámara La Propaganda Rural / Diciembre 2015

31


2005: PROYECTO LANAS MEDIAS Con el apoyo del SUL se inició dicho proyecto en el 2005, con la participación de 28 productores interesados en llevar a 27 micras su lana, que es lo requerido por los mercados externos en lanas medias. 2005: PRUEBA DE COMPORTAMIENTO DE MACHOS “ING. AGR. EDUARDO CAPURRO” Se inició en 2005 en el CIEDAG, con la participación de 158 carneritos pertenecientes a 41 productores. Entraron los corderos en diciembre de 2004 y se evaluaron durante todo un año. El19/12/2005 en la Rural del Prado se realizó el primer remate de los carneros que participaron en la Prueba de Comportamiento. Buscando nuevos ámbitos de discusión e intercambio de ideas entre criadores y técnicos, sobre temas relativos al mejoramiento genético, manejo, sanidad y alimentación, fue que la Sociedad de criadores inició el desarrollo de pruebas de comportamiento. Estas permiten comparar a carneritos nacidos en diferentes cabañas. Para ello es necesario manejarlos dese muy jóvenes en iguales condiciones de crianza (alimentación, sanidad y de manejo) por un período de tiempo en el cual se toman registros para la evaluación de la prueba.

-PRIMER CENTRO DE PROGENIE CARNEROS CORRIEDALE QUEDO INAUGURADO Los primeros carneros participantes de la Prueba de Progenie en “Tornero”, son revisados al inicio de la misma (Mayo1994)

2005: JÓVENES CORRIEDALE El 14 de junio de 2005 se realiza la primera reunión de los Jóvenes Corrriedale, tras un llamado a los jóvenes vinculados y/o interesados en participar en actividades afines a la raza, de la que participaron alrededor de 50 jóvenes de las Facultades Agronomía y Veterinaria y otras personas también interesadas. Se pretendía consolidar un grupo con el fin de tener conocimientos y vinculación en la raza para luego en futuro poder trabajar con ello y continuar con lo que se ha venido haciendo durante muchos años y lograr que la raza sea la más usada en el país y cada vez con mejores resultados. 2009: “FESTIVAL DEL CORDERO Y EL TANNAT” El 7 de junio de 2009 se realizó la primera edición del “Festival del Cordero y el Tannat”, organizado por “Los Caminos del Vino” –un conjunto de 14 bodegas productoras de vinos finos uruguayos- con la colaboración y el apoyo de la Sociedad Criadores de Corriedale del Uruguay. Este acontecimiento se creó para difundir las bondades de la carne de cordero Corriedale alimentado en base a praderas naturales, y del vino tannat del Uruguay, que ha logrado varios premios a nivel internacional, ambos productos muy bien adaptados a las condiciones climáticas del Uruguay. En cada una de las bodegas, el mismo día y a la misma hora se realiza la actividad, en la cual “la Corriedale” aporta la carne que se consumirá en dicho acontecimiento, a través de contactos con el Frigorífico San Jacinto, y las bodegas ponen a disposición sus instalaciones para la elaboración y degustación de ambos productos. 32 La Propaganda Rural / Diciembre 2015

-EXPO PRADO 2003, Stand Corriedale. La Sociedad de Criadores siempre apostó fuertemente a los jóvenes seguidores de la raza.

MONUMENTO a la OVEJA en CERROS de AMARO (Agosto 2012)

2012: EL MONUMENTO A LA OVEJA En 2006 los integrantes del “Proyecto Corriedale del Este, con el apoyo de la Sociedad de Criadores y de la Intendencia Municipal de Treinta y Tres, presentaron un proyecto al INIA que consistía en una prueba de comportamiento. Posteriormente, el “Grupo Corriedale del Este” anualmente organizaba en la localidad de “Cerros de Amaro” (4ª Sección de Treinta y Tres) un concurso de borregas de majadas generales. En el marco de uno de estos concursos, el 11 de agosto de 2012 fue inaugurado el primer monumento a la oveja en el Uruguay. El monumento, obra del artista y escultor olimareño Fabián Quintana, está tallado en una piedra con la forma del Uruguay y está incrustado sobre un cantero de césped, bordeado de piedras moras de la zona, que tiene la forma


La Propaganda Rural / Diciembre 2015

33


del departamento de Treinta y Tres. De esta forma se concretó una vieja aspiración de los criadores de la zona: levantar un monumento que recuerde en la historia la importancia de la oveja en el país. El 11 de mayo de 2013 esta localidad fue sede del “Día Nacional de la Oveja”, en el que participaron todas las razas ovinas del país, mostrando sus reproductores y explicando al público sus características y virtudes. 2013:EL “CORRIEDALE PRO” En 2013 se inicia el proyecto de investigación “Corriedale Pro”, que la Sociedad de Criadores lleva adelante con el INIA y que busca mejorar la prolificidad, la producción de leche y la precocidad sexual de los vientres Corriedale, mediante la incorporación de genética de las razas Finish y Frisona Milchschaf. Este nuevo biotipo prolífico sobre la base Corriedale, que está creándose, está evaluándose en aspectos productivos, de adaptación, sanitarios, etcétera. A MODO DE CONCEPTOS FINALES “La producción ovina nacional se presenta hoy como un negocio posible, liderado por la carne que se ha consolidado como un producto muy demandado en los mercados más exigentes del mundo y donde la lana, especialmente las de finuras medias, mantiene precios razonables”. “La raza Corriedale ha demostrado que se encuentra en muy buena posición para ser responsable de producir con ventajas en la mayoría de nuestros sistemas de producción ya que, no nos cansamos de repetir, no solo contamos con muy buenos biotipos, que permanentemente tratamos de mejorar, sino que fundamentalmente, tenemos en nuestras filas, la inmensa mayoría de los mejores productores” (Proemio del “Anuario 2014”). Tal, a grandes rasgos, la evolución del Corriedale en el Uruguay, demostración de fe, trabajo y dedicación, de la cual tanto sus criadores como el país todo, pueden sentirse orgullosos. Gracias al camino trazado por aquellos pioneros, además de ser la raza mayoritaria en el país, hoy el Uruguay posee la mayor majada Corriedale del mundo, algo que quizá haya sido difícil de imaginar en los lejanos años iniciales.Fuentes: -“Anuario Soc.Criadores de Corriedale”, especialmente años 1941 (“Anales…) 1985, 1991, 1994, 1995, 1997 y 2009. 34 La Propaganda Rural / Diciembre 2015

“LA PERMANENCIA de UN CLASICO”: La Pista Corriedale del Prado, siempre volúmen y calidad

“CORRIEDALE CELESTE” VUELVE a TRIUNFAR en el CONGRESO MUNDIAL 2012 (Rio Grande do Sul) La cabaña MONZON CHICO de la familia Sáenz vuelve a repetir la hazaña de 1985 -“Apuntes de lanares y lanas”. “Razas” (Ings. Agrs. Ezequiel Pérez Alvarez, Ricardo Methol y Fernando Coronel) SUL. Mejoramiento Ovino. (2ª edición, agosto l989) -“Cien Años de la Asociación Rural del Uruguay”. 1971 -“Criadores del Uruguay”, libro conmemorativo del Cincuentenario de los Registros Genealógicos de la Asociación Rural del Uruguay. 1937. -“Defectos y desviaciones de las razas lanares criadas en el país” (Ing. Carlos Fonseca, XXIVº Congreso de la F. Rural. “Revista de la Federación Rural”, julio 1940, año 4, num. 22, 3ª Epoca). -“Evaluaciones genéticas de ovinos: desde el tatuaje a la genómica” (Ings. Agrs. Gabriel Chiappesoni, Diego Gimeno y Fernando Coronel, Revista ARU, enero 2011) -“Evolución de la Ganadería Ovina Uruguaya”

(Ing.Agr. Juan P. Barriola). MGA. Comisión Honoraria de Mejoramiento Ovino, publicación Nº 5, mayo 1951 -“La lana siempre”.(recopilación Martha Laffitte). SUL. 1983 -“Lananoticias”, revista del SUL, años 1994 y 1995 -“LA PROPAGANDA RURAL” -“La raza Corriedale y su historia en el Uruguay”; suplemento “El País Agropecuario”, año III, Nº 25, 26 de junio de 1970 -“Revista de la Asociación Rural del Uruguay”, años 1949 y 1954 -“Sociedad Criadores de Corriedale. Un movimiento creador” (“Gaceta Corriedale”, año I, nº 1, julio de 1972) -Soc. Criadores de Merilin, folleto conmemorativo del cincuentenario de dicha institución (1994).


La Propaganda Rural / Diciembre 2015

35


36 La Propaganda Rural / Diciembre 2015


La Propaganda Rural / Diciembre 2015

37


:::En Índice Corriedale lideran cabañas “San Gerardo” y “La Estela”. Presentaron Evaluación Global 2015

Presentación de nuevos datos objetivos de la Corriedale ratifican avance permanente de la raza

E

n su tradicional reunión la Sociedad Criadores de Corriedale despidió el año en la Rural del Prado. La jornada comenzó con la Asamblea de la Gremial presidida por el Lic Juan Echeverría en la cual se presentaron las múltiples actividades desarrolladas, se entregó el premio Cabaña del Año a “Doña Elisa” de Larrosa y se comunicó la pronta salida del Libro de los 80 años de la Corriedale del historiador Gerardo Caetano. Y la expectativa estaba en la conferencia en la cual el Ing Diego Gimeno del Sul daría los nuevos resultados de EPDs o DEPs entregando el nuevo Catálogo de Padres Corriedale evaluados por Sul e Inia así como la presentación de un nuevo Indice Corriedale complementario al tradicional pero más carnicero.

Asamblea anual de socios en el Stand Corriedale de la Rural del Prado.

Hay 33 cabañas conectadas, se llevan analizados datos de 106000 borregos, 140000 ancestros y van 1050 carneros evaluados. Los productores y técnicos estudian y usan esta información y la misma está disponible en www.genticaovina. com. Allí se pueden encontrar los datos de todas las cabañas conectadas. Se percibe el progreso genético y el mercado pide carneros con EPD mejoradores. Los productores comerciales premian con mejores precios los carneros de índices más altos, los más afinadores y los pesados de cuerpo y lana. Los cabañeros avanzan año a año y las tendencias genéticas poblacionales de la raza claramente indican el Indice Corriedale sigue aumentando así como el Peso Corporal y de Vellón y disminuye significativamente el Diametro (bajó en promedio 2 micras en 10 años). Hoy está claro se afina ganando peso corporal y lana simutáneamente cosa que hace un tiempo no se creía posible.

Integrantes de la directiva de la Sociedad liderada por Juan Echeverría y miembros del SUL

Por Peso de Vellón Limpio 1° Don Alfredo 1459 de Tedesco (+16,2) 2° El Coraje 1341 de Dighiero (+13,4), 3° Monchi 2169 de Saenz (+12,9) y 4° Monchi 1730 de Saenz (+12,7)

Los principales resultados fueron: Por Indice Corriedale A quedó: 1° Gaetán 3860 “Cósmico” de San Gerardo de García Pintos (138,5), 2° Asorral 6024 “Charrua” de Doña Elisa de Larrosa (137,1), 3° La Estela 243 de Juan P. Besozzi (135,3), 4° Gaetán 3727 “Doble Ancho” de San Gerardo (135,1), 5° Asorral 5955 “Pepe” de Larrosa (134,5) y 6° Gaetán 1091 de San Gerardo (133,6).

Por Peso Corporal 1° Piramidal 10727 de Gambetta (+14,2), Monchi 9551 de Saenz (+13,3), 3° Asorral 5776 de Larrosa (+12,5) y 4° Stratbhlane 495 de Sidey de NZ (11,9)

Por Indice Corriedale B quedó: 1° La Estela 243 de Juan P. Besozzi (139,8), 2° Asorral 6024 de Larrosa (134,6), 3° Asorral 5955 de Larrosa (133,1), 4° La Mariscala J432 de Gallinal, 5° Gaetán 3860 de San Gerardo (130,7) y 6° Monchi 2212 de Saenz (129,4).

Por Lana en la Cara (LC) 1° Sierra 845 de Sierra de los Olivos (-1,3) , 2° Mariscala 1165 de Rafael Gallinal (-1,3) y 3° Gaetán 9217 de San Gerardo (-1,2).

Por Diámetro: 1° Los Tordos 3591 de La Magdalena (-2.5), 2° Piramidal CM165 de Gambetta (-2,4), 3° Flores 9932 de Caorsi (-2,3) 4° Gaetán 3727 de San Gerardo (-2,3 micras) 38 La Propaganda Rural / Diciembre 2015

Por Score de Pigmentación (SP ,Pureza racial) 1° Gaetán 3727 de San Gerardo (-0.7) , 2° Gaetán 4019 de San Gerardo (-0,7) y 3° Tugua Mariscala 1963 de R.Gallinal (-0,6)

La Corriedale continúa el proceso que lleva años, existe satisfacción y se considera muy exitoso el sistema. Hay gran cantidad de carneros compartidos y los EPD están coincidiendo con las pistas. Como ejemplo de esto el Mejor Indice

Corriedale de San Gerardo y el 2° Mejor Indice de Larrosa ambos Reservados Gran Campeón del Prado. También por Indice Corriedale los Grandes Campeones del Prado de los últimos años están todos en el percentil 10% superior. Esos Grandes Campeones y sus Indices Corriedale sostenidos por muchos hijos son: en 2015 Flores 10626 de Caorsi (107) : en 2014 Monchi 2212 de Saenz (132); en 2013 Balido 4582 de García Pintos (116); en 2012 Monzón Chico 1718 (125); en 2011 La Lucha 6721 (125); en 2010 El Piramidal 10266 (115) y en 2009 Gaetán 3428 de San Gerardo (119) Cuando las tendencias genéticas marcan avances claros, en la pistas coinciden buenos animales con buenos números y el mercado busca y premia los EPDs superiores hay tranquilidad que el camino debe continuar. Se viene una nueva zafra de carneros y las cabañas se preparan con todo. Que mejor manera de empezar el año con trabajos que dan resultados alentadores y prontos para encarnerar …


La Propaganda Rural / Diciembre 2015

39


::: Corriedale priorizó el aporte de nuevas herramientas para la selección genética

::: Por Hugo Ocampo / El Observador

Aparece un “nuevo índice” en el programa de evaluación genética de la raza

La Sociedad de Criadores de Corriedale (SCCU) cerró 2015 –en el año de su 80° aniversario– con una fuerte actividad de difusión e incorporando nuevas herramientas de selección genética, destacó el presidente de esta gremial, Juan Echeverría.

de evaluar por características que tengan una relación más directa con sistemas más intensivos. Gallinal admitió que son más herramientas para ajustar la selección de los carneros, señalando que este nuevo índice “nos da posibilidades de conocer mejor los padres que llevamos. Esto quiere decir que hoy conocemos más la genética que llevamos”.Recordó que la SCCU tiene miles de animales evaluados y eso le da mucha confiabilidad al sistema y “creemos que será importante para mejorar y errarle menos en la elección de los carneros”.

Recordó que entre otras actividades resultó relevante la jornada cumplida en la Exposición de la Rural del Prado, incluyendo una conferencia del historiador Gerardo Caetano. Allí se realizó también una venta de vientres de elite. Pero además se realizaron las exposiciones de verano con buenas participaciones y como corolario destacado ocurrió la venta de carneros a buenos precios. Echeverría explicó que desde el punto de vista productivo la gremial sigue trabajando como lo han hecho históricamente sus diferentes directivas, tratando de mejorar genéticamente las majadas de esta raza. Precisamente, luego de ocho años de trabajo de las distintas comisiones técnicas, se hizo el lanzamiento la semana pasada de un nuevo índice en el programa de evaluación genética de la raza, programa que se lleva a cabo con el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) y con el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). Echeverría explicó que además de los caracteres que ya involucraba, referidos a peso de vellón limpio, diámetro y peso de cuerpo, se le agrega ahora peso de destete maternal, peso de destete directo, peso de recría y partos múltiples. El dirigente comentó que todo esto permite que año a año se acumule información y como consecuencia se vayan mejorando los índices productivos de la raza. Se procura que el productor tenga cada vez datos más objetivos, para tener mejores resultados económicos en el negocio ovino. Cuidar el negocio ovino Echeverría afirmó que otra herramienta que se está tratando de desarrollar es mostrar que existen distintos tipos de tecnologías que apuntan precisamente al fortalecimiento del negocio. Un aspecto importante es saber cómo salvar los corderos, punto en el que la SCCU está trabajando. El dirigente resaltó que el Anuario 2015 Corriedale muestra cómo funciona el sistema de parideras para poder cuidar las ovejas, sobre todo en las primeras 72 horas luego del parto. Opinó que el incremento en las señaladas es muy importante, porque el productor termina aumentando sus ingresos por trabajar con ovejas. 40 La Propaganda Rural / Diciembre 2015

“Se procura que el productor tenga cada vez datos más objetivos, para tener mejores resultados económicos en el negocio ovino”. Este tipo de planteos productivos es viable y así la mostró esta gremial en su gira anual, cuando visitó un predio de 45 hectáreas y donde tres familias viven de esa explotación. Es fundamental la intensificación que tiene el sistema y cuidar las ovejas al momento de la parición, que son las claves que más impactaron durante la gira, recordó Echeverría. Pioneros a nivel mundial Rafael Gallinal, de la Comisión Técnica del SCCU, destacó a su vez que se debe tener en cuenta que esta raza en Uruguay es pionera en el mundo desde hace varios años en materia de los EPDs y de cómo se procesan en Uruguay. El criador explicó que se trata de un conjunto numeroso de cabañas que se prestan los carneros a los efectos de que la evaluación sea lo más profesional posible y eso es algo bastante inédito a nivel mundial. Gallinal destacó la incorporación este año del índice nuevo, que constituye una síntesis del valor de un carnero. Toma en cuenta algunos aspectos que ya se estaban evaluando, como peso al destete, peso de recría, fertilidad y peso de destete materno, que son características muy importantes en sistemas más intensivos de producción de corderos. Explicó que con este nuevo índice la raza Corriedale está dando más posibilidades a los compradores de carneros

Importancia de los EPDs Según el técnico del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), Diego Gimeno, las cabañas de Corriedale y los compradores de carneros están usando los DEPs (Diferencia Esperada de Progenie), por lo que a esta altura en el sector ovino es una técnica aceptada por todos los actores del sector. Resaltó el trabajo que se ha venido desarrollando con las evaluaciones genéticas, entre otras cosas afinando la lana. Por ejemplo la finura de la lana de hoy no tiene nada que ver con la lana de 2003, sostuvo. Diego Gimeno, del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), destacó la importante innovación que alcanza la herramienta de evaluación genética Corriedale, la que permitirá que los interesados puedan tener ahora dos índices para elegir sus carneros. Explicó que las tendencias en esta raza son las de seguir afinando la lana, aumentando el peso y teniendo más lana. Dijo que será un buen aporte, aunque mejorar en reproducción no es fácil, pero se puede y la gremial de la Corriedale lo ha demostrado. La raza afinó sin perder lana y peso de cuerpo. La Sociedad de Criadores editó el Anuario 2015, conmemorando los 80 años.


La Propaganda Rural / Diciembre 2015

41


::: Notable performance logró con el estreno de hembras en la pista de Esteio

Cabaña “La Estela” comienza a cosechar frutos de su llegada a Río Grande do Sul para nosotros trabajar juntos con Jorge y su familia es un placer y nos permite crecer mucho”. Los jurados de la raza Corriedale fueron el argentino Antonio Linares y el brasileño Joao Degrazia Matas Soces, que calificaron los 73 reproductores en pista. Linares elogió a la Reservada Gran Campeona por su cantidad y calidad de lana, en tanto Matas Soces señaló que la línea de la cabaña La Estela, puesta de manifiesto además con tres borregas, “es excelente”.

E

Hembras premiadas en Expointer 2015 junto a las familias Rodríguez Britos y Lamego

l Corriedale uruguayo volvió a demostrar que permanece a la vanguardia mundial por una calidad en constante evolución. Esta vez tres de las cuatro mejores hembras de la raza en la 38a Expointer son ejemplares fruto de la genética desarrollada por la cabaña La Estela, de Risso, Soriano. Ello generó una enorme satisfacción en los compatriotas –que no fueron pocos, por cierto– que siguieron de cerca la jura en la pista 10 del Parque Assis Brasil, en Esteio. La sociedad conformada por los cabañeros Jorge Rodríguez Britos, de Uruguay, y Henrique Lamego, de Brasil, con sede en Quaraí, cosechó los premios Reservada Gran Campeona con el brete 75, Tercer Mejor Hembra con el 76 (recibió además el premio Mejor Cabeza) y Cuarta Mejor Hembra con el brete 74, obteniendo además las tres borregas el premio al Mejor Conjunto, en la prestigiosa exposición organizada por la Asociación Brasileña de Criadores de Corriedale. Emocionado, en medio de saludos y abrazos, Rodríguez Britos explicó que son tres ovinos criados en Brasil, hijas de una oveja traída de La Estela, que se llama Estela. El padre es un carnero argentino, se llama Peñarol y tiene 32 micras.

En base a Nota de Juan Samuelle / El Observador Mariano Rodríguez “con la celeste” en plena pista de Esteio. En 2014 lográron el Gran Campeonato.

el 74–, tienen entre 28 y 29 micras y, por sobre todas las cosas, un futuro precioso. Mariano Rodríguez Bidegain fue quien presentó en la pista a la Reservada Gran Campeona. Tras el logro, sonriendo y derrochando alegría mientras le tomaban varias fotos con el ejemplar, destacó que en muy buena ley se había ganado “la cerveza del festejo”. Fredy Perera y Klinsman Duarte fueron los cabañeros que presentaron a las otras dos borregas.

La Estela había ganado ya en la Expointer el premio al Gran Campeón de la raza en dos oportunidades, pero nunca había presentado hembras, por lo tanto alcanzó un estreno soñado.

“Realmente estamos muy felices, es un premio para todos, para las dos familias que tanto queremos a la raza y a la oveja”, agregó Rodríguez Britos, en tanto era felicitado por muchos uruguayos, entre ellos el presidente de la Sociedad de Criadores de Corriedale del Uruguay, Juan Echeverría, y el presidente del Secretariado Uruguayo de la Lana, Alejandro Gambetta, muy contentos también por el prestigio que la raza sigue ostentando.

Las tres hembras, que ocuparon el podio en la categoría Borrega Mayor –fue Campeona el brete 75, Segunda Mejor el 76 y Tercera Mejor

Henrique Lamego, socio de Jorge en este emprendimiento, comentó que “estos premios nos muestran que vamos por el buen camino,

42 La Propaganda Rural / Diciembre 2015

La Gran Campeona Corriedale fue el brete 92, expuesta por cabaña Santa Cecilia, de Dom Pedrito-RS (recibió además los premios Mejor Vellón y Mejor Conformación), en tanto que el Gran Campeón fue el brete 132, expuesto por cabaña Santa Filomena, de Santana Do Livramento-RS. La Estela, además, presentó un carnero, el brete 134, distinguido por el jurado como Tercer Mejor Ovino Adulto.

“La Elisa” Mejor Cabaña por segundo año consecutivo

Juan Echeverría, presidente de la Sociedad, entrega el ansiado premio a Néstor Larrosa.

Destacada actuación de la cabaña de la familia Larrosa, de los pagos de Casupá. Quien alcanzó por segundo año consecutivo el premio a “Mejor Cabaña Corriedale Uruguaya” gracias a sus actuaciones en las expos del Prado, Melo y Minas. A los amigos Arnoldo y Néstor, felicitaciones por su ascendente trabajo como cabañeros tanto en Corriedale como en Hereford.


La Propaganda Rural / Diciembre 2015

43


REMATES CORRIEDALE

44 La Propaganda Rural / Diciembre 2015


REMATES CORRIEDALE

La Propaganda Rural / Diciembre 2015

45


REMATES CORRIEDALE

La mejor vidriera para la difusi贸 de Eventos Corriedale Info: propagandarural@gmail.com 46 La Propaganda Rural / Diciembre 2015


REMATES CORRIEDALE

La Propaganda Rural / Diciembre 2015

47


::: Lacava Campos SG obtuvo por segundo año consecutivo la Mejor Res Carnicera

Concurso de Corderos muestra el notable avance de los productores ovinos

E

ntre los días 17 y 22 de noviembre se desarrolló el Concurso Post-Mortem en las instalaciones del Frigrífico San Jacinto. La presentación de las reses es el cierre de un gran evento como es la “Fiesta del Cordero Pesado” organizado anualmente por la Cooperativa El Fogón de Saranadí del Yí con el apoyo del Frigorífico San Jacinto, el INIA y también el SUL. Un evento que nuclea más de 10.000 personas en cada edición con grandes atracciones como el “Concurso de Asadores”. Actuaron como jurados de este prestigioso concurso que ya lleva 16 ediciones, el Per. Agr. Lionel Bentancor,representante de Frigorífico San Jacinto,el Ing. Agr. Roberto San Julián de INIA y el Dr. Fernando Rovira de INAC. El jurado manifestó que se trató de una muestra muy importante, tanto desde el punto de vista de la cantidad, ya que fueron presentados 47 animales, así como de la calidad, con presencia de canales muy buenas y parejas, en los aspectos que se toman en cuenta para el juzgamiento (Conformación,Terminación y Rendimiento Industrial). Dentro de las 47 canales , se destacó una que provino de un cordero Texel, propiedad de Lacava Campos SG , que se destacó en los parámetros anteriormente nombrados.

Cabaña “Illescas” presentó la Mejor Canal del Concurso por segundo año consecutivo Una vez terminado el trabajo de los jurados La Propaganda Rural conversó con Lucas Lacava, uno de los principales de la firma, quien manifestó: “Estamos muy contentos ya que es otro objetivo de nuestra producción que se cumple, nuestros productos pudieron ganar en pie en la fiesta de Sarandí del Yi y confirmaron lo que un animal produce acá en el Post Mortem del Frigorífico San Jacinto.” Gran Año para la cabaña “Cerramos un año muy bueno, también anduvimos muy bien en las exposiciones, de Melo, Durazno y El Prado, y todo tiene su fruto, nosotros andamos mucho atrás de las ovejas, hemos hecho esfuerzos para tratar de ir a las Exposiciones de Paraguay y Esteio en Brasil, donde uno crea vínculos y por qué no potenciales clientes para dispersar nuestra genética.” 48 La Propaganda Rural / Diciembre 2015

El trío de jurados junto a la Mejor Res del Concurso presentada por Cabaña Illescas de Lacava Campos SG. Una cruza Texel que obtuvo el premio de Mejor Res Precos cruza carnicera.

“Hemos aprendido muchísimo, observando las juras, prestando atención, conversando con gente que realmente sabe del tema, productores de otros países con realidades distintas y a veces no tanto como las de uno.” “Con respecto a la zafra venimos muy bien año a año hemos aumentado y se ha colocado todo, siempre nos adelantamos un poco en parte también por como tenemos acostumbrados a los productores que optan por nuestra genética.” “Cabaña Illescas vende su producción en el

propio establecimiento y hasta ahora nos ha dado un gran resultado.”

“Rancho Blanco” conquistó el premio a Mejor Canal Doble Propósito

Rancho Blanco de Likud, mejor canal doble propósito. Conversamos con Marcelo Boero, director técnico del establecimiento de creciente actuación en los distintos certámenes que ha participado. “Hoy tuvimos la suerte de ganar, pero haciendo una recopilación también habíamos ganado en


el 2012, en el 2013 y 2014 logramos el segundo puesto, todo esto ha sido muy bueno como este año que cerramos, tuvimos la suerte de la que la Sociedad Criadores de Corriedale nos visitara allá por el 21 de mayo, así que con esto y algunas cosas que van a venir creo que el año que viene también será un buen año.” Marcelo continuó expresando: “Uno más allá de tener el rótulo de cabañero es un productor comercial que también produce corderos y manda a la industria tratando de que nuestros productos se vean lo mejor posible y si son premiados mejor, y así nuestros padres o reproductores puedan tener un plus a lo hora de vender.” “Estamos bastante bien posesionados, con el tema de la cabaña en los últimos años hemos apostado mucho y vamos a seguir apostando al ovino, Rancho Blanco desde sus inicios hizo la cabaña que ahora se está construyendo otra más grande, y todas estas cosas que nos pasan nos dan impulso para seguir creciendo.” “Nuestra producción la comercializamos en tres remates conjuntos, en la estancia y en algunas exposiciones. Creo que todo este buen momento nos da aliento para poner los granos de arena que faltan para llegar a las metas que queremos.”

Integrantes de Cabaña Illescas reciben los premios por su notable triunfo en el Concurso Post-Mortem

El SUL, representado por su presidente Alejandro Gambetta brinda su apoyo técnico al Concurso.

El Concurso viene en permanente ascenso y es una de las grandes vidrieras para los ovejeros.

La Propaganda Rural / Diciembre 2015

49


::: Por FUDE Comunicación

Binomios uruguayos se destacaron en Emiratos Árabes

Se realizó en Emiratos Arabes Unidos una nueva edición de la “H.H Sheikh Mohammed Bin Rashid Al Matkoum Endurance Cup”, en la que participaron 10 binomios de Uruguay, siendo el nuestro el segundo país (luego de India) con la delegación extranjera más numerosa. Un total de 239 binomios de 43 países, de los 286 que habían sido inscriptos, fueron autorizados a largar, luego de la Primera Inspección Veteri n ari a d e l o s cabal l o s. La jinete Cecilia GARCÍA con Tysmael de Vayrols fue la primera compatriota y la primera representante latinoamericana en completar los 160 km, en el puesto Nº 31, siguiéndole muy de cerca su padre, Álvaro GARCÍA con TBO Valls, en la posición Nº 39 (segundo jinete latinoamericano en arribar a la línea de llegada). Nicolás STIRLING con Moro Tianko fue el tercer uruguayo que logró la clasificación en el 58º lugar. Los caballos de Santiago Cabrera, Bruno Sebben, Carolina García, Virginia García, Julio Olascoaga y Luis Miguel Martínez (HO All Black, Dhakapo, Tbo Indio, Tbo Canosa, HM Palm y Kilarney Fire respectivamente)

50 La La Propaganda Propaganda Rural Rural // Diciembre Diciembre 2015 2015 50

no pasaron la inspección veterinaria de la última etapa lamentablemente (una de las pocas ingratitudes de nuestro querido deporte en el cual “el atleta” son dos). Ocho horas después de la largada llegó hace apenas unos minutos el último participante de la Copa Sheikh Mohammed. Finalizaron en total 81 binomios, tres de ellos Uruguayos!

TURF: Por Antonio “Pato” Castro

Récord de apuestas en el Gran Premio José Pedro Ramírez 2016 Más de 17.000 personas disfrutaron de la jornada hípica más importante del país. Como cada año, el Gran Premio José Pedro Ramírez convocó a diferentes delegaciones del interior y del exterior. El total apostado ascendió a $ 40.000.000, cifra récord para Uruguay. Además de la gran propuesta hípica, diferentes espectáculos deleitaron al público presente teniendo su broche de oro con la actuación de Lucas Sugo que culminó a la medianoche con las instalaciones de la tribuna Folle Ylla colmada. El gran héroe de la tarde, Fletcher, le brindó a la Caballeriza 3 de enero (colores que defendió Invasor) la victoria que le faltaba conseguir en nuestro medio. El tiempo empleado por el hijo de Ecclesiástic fue de 2.29.44. Contó con la monta de Luis Cáceres (ganador de la estadística de jockeys en el 2015) y abonó al ganador $ 4.40.


Las Rosas volvió a coronarse Mejor Expositor y Criador de Árabes 2015

Por Lucas Farías: El Observador

La galardonada criadora destacó al equipo que la acompaña, “un grupo de personas que toman muy buenas decisiones, que evalúan a cada uno de los animales, todo con tiempo. Tenemos un plan de crianza profesional en el que se evalúan permanentemente las matrices genéticas de los animales y las producciones”, señaló. Subrayó especialmente la tarea de Roberto Serventi, quien está al frente de todas las cabañas, y de Olivia Strauch, quien se especializó en los caballos Árabes. “Olivia está recorriendo muchas exposiciones que son vitales para nosotros. No debemos descansarnos por haber llegado a tener el Campeón del Mundo, al contrario, después de llegar hay que trabajar el doble”, dijo d’Arenberg. La princesa recordó que hace más de 10 años que el haras comenzó a trabajar firme en la crianza de caballos Árabes. El establecimiento produce alrededor de 20 potrillos y potrancas de alto nivel cada año. Son 30 las yeguas que están en producción y son alrededor de 10 los potrillos y potrancas que se destacan desde que nacen. “Tienen características típicas de un campeón. Son cosas difíciles de explicar, pero también te llevas grandes sorpresas con animales que no prometían demasiado y de golpe se transforman en estupendos, de un coliflor sale una rosa”, comentó la criadora.

Foto: Contraluz

Estancia Las Rosas se volvió a coronar Mejor Criador y Expositor de caballos Árabes en 2015, premio que también alcanzó en 2014 y 2013. El haras de Laetitia d’Arenberg obtuvo además las distinciones Mejor Macho del Año 2015, con LR Forever Joy, y Mejor Hembra del Año 2015 con LR Alameda. “El balance es muy positivo. Para cualquier criador es muy importante recibir uno de estos premios. Siempre avanzamos paso a paso y así llegamos a la meta que siempre nos propusimos, que es la excelencia”, comentó d’Arenberg .

Estancia Las Rosas tiene varias líneas de producción en caballos Árabes, vende muchos productos para competir en enduro, por ejemplo. La firma no solo vende los mejores o los que no son seleccionados, sino que en general vende toda su producción, porque no puede quedarse con tantos animales en el establecimiento, explicó la propietaria. “No nos alcanza el espacio, no puedo dejar las otras producciones para hacerle más lugar a los caballos, tampoco me interesa tener caballos encerrados en establos porque para eso estarían en Europa y no en Uruguay. Me gusta que los caballos estén al aire libre”, señaló. Para este año la firma se fijó metas bien definidas, con un plan ajustado que detalla sus objetivos. La empresaria señaló que en definitiva es lo que se viene haciendo desde hace 10 años, buscando el tipo de caballo ideal, siendo muy selectivos y teniendo paciencia para esperar, “porque la genética es biología, no matemática”, dijo.

Explicó que se puede juntar al mismo padre y la misma madre varias veces y los productos no serán iguales, “unas veces mejora las patas, otras el cuello, y a veces no mejora nada. En esto hay que ser muy selectivo y racional, estar seguro de lo que se busca”. La criadora reflexionó que en todos los órdenes de la vida tener cosas más o menos no sirve de nada. Dijo que todo se tiene que seleccionar y esa es la única forma de lograr lo mejor, vendiendo lo que hay que vender y quedándose con lo más sobresaliente, aunque valga una fortuna, porque es la máquina de producir. “Puede tardar, pero las cosas no se hacen en un día, todo lleva tiempo y más si hablamos de naturaleza”. En ese sentido dijo que hay que ser muy conscientes que hay caballos que demoran más en alcanzar su excelencia, pero antes deben demostrar su actitud y fuerza, y eso

La Propaganda Propaganda Rural Rural // Diciembre Diciembre 2015 2015 51 51 La


depende mucho de cómo se lo crió desde chico.

::: 84° Expofeira de Primavera, 2015

La propietaria de Las Rosas afirmó que en la crianza de los animales no se puede escatimar en nada, que hay que darles lo mejor, el mejor tratamiento y una mano firme pero con mucho amor. Aseguró que de lo contrario no se llegará a nada.

Brillaron los rústicos en Santa Vitoria

D’Arenberg señaló que hay gente que tiene caballos o yeguas que cuestan muchísimo dinero y que no producen bien. “¿Qué hago con un animal así?”, se preguntó. El reproductor más destacado de Estancia Las Rosas es Excalibur, ganador de los principales concursos internacionales de la raza Árabe en Europa. Ganó la Copa de Europa, la Copa de las Naciones y la World Championship. Actualmente el padrillo se encuentra sirviendo a las yeguas de Las Rosas y cuando termine su tarea volverá a Europa. Además el haras está vendiendo semen a los criadores interesados, que son muchos en todo el mundo, según se informó. La propietaria del haras también destacó a Dominic, ganador de importantes premios en Estados Unidos y en Brasil. “Tiene una hija que es divina, sus productos son muy destacados, transmite esa personalidad increíble del caballo Árabe, esa actitud que muy pocas razas pueden transmitir. Son caballos descendientes de Enzo, de Valentino, genética reconocida mundialmente. Tuvimos ojo pero también suerte. Hay que saber cuáles son las bondades del padre y de la madre, la genética que hay atrás, porque a veces los objetivos se saltean una generación y después aparecen”. Agregó que se ajustará cada vez más la presión de selección. Remarcó que se está trabajando muy fuerte con Excalibur y con los vientres. Dijo que tanto Dominic como Excalibur tienen sus particularidades que los destacan y a la vez los diferencian. “Seguiremos adelante, los hijos de Excalibur están haciendo bastante ruido y también lo harán los hijos de Dominic, que se irá a Emiratos Árabes Unidos. De a poco Uruguay se va posicionando como un país de referencia en la crianza de la raza Árabe. Seguiré cumpliendo mis sueños porque quiero dejarle lo mejor a este país”.

52 52 La La Propaganda Propaganda Rural Rural // Diciembre Diciembre 2015 2015

U

na véz más las toradas rústicas de Santa Vitoria volvieron a brillar en la gran vidriera del circuito de exposiciones de Rio Grande do Sul. Se congregaron reproductores Hereford y Angus de las mejores cabañas de la zona, además de la realización de importantes remates como fueron el de Tamanca, So Angus y Mauá junto a Passo Fundo.

La Propaganda Rural acompañó con su equipo el evento y conversó con Jaques Lestone, Presidente del Núcleo Fronteira Sur de Hereford y Braford, quien brindó el siguiente resúmen. “Realmente Santa Vitoria se está afirmando cada vez más como un polo de la raza Hereford en Rio Grande y todo Brasil.” Una genética excelente, la cual hay que mantener “Aquí los productores tienen mucho volumen y de gran calidad, frecuentemente están entrando y apareciendo nuevos criadores iniciando su trabajo junto a la raza.” Gran número de cabañas “Es muy importante porque es lo que cierra este gran mercado nosotros tenemos un problema de logística y territorio con respecto a las

otras ciudades de Rio Grande, y mismo así los cabañeros de aquí siguen entusiasmados con la cría de planteles muy buenos y numerosos incrementando cada vez más en genética.” El jurado destacó nuestros Hereford en la pista. “Trajimos un coterráneo nuestro que hace más de quince años trabaja en el centro oeste, la región más importante en la producción de pecuaria con el mayor volumen de animales aquí en Brasil, y justamente buscamos traerlo para mostrar nuestra genética de razas británicas con la finalidad de llevarlas para ser usada en el rebaño macizo brasilero, resaltando la calidad y cantidad de ejemplares de esta muestra con una categoría de dos años con 18 tríos.” “También tenemos otros rebaños registrados que no vienen a la exposición, pero que tienen un excelente trabajo en genética, nosotros le llamamos planteles caseros y son los que producen los terneros que son vendidos aquí en nuestra Feira en otoño de Terneiros Hereford Certificados muy valorizados y de alta calidad.” “Los criadores de Santa Vitoria son privilegiados de estar en un gran centro de producción de ganado Hereford con una gran exposición donde pueden ver y mostrar esta excelente genética que tiene la raza en Brasil para producir terneros y novillos de calidad.” Finalizó invitando al gran evento de Otoño. “Esperamos a todos a nuestra 4ta Feira de Terneiros Hereford Certificados, la última semana de abril, hasta el momento la más grande y de mejores valores en Brasil.”


::: Por Daniel Rosmarino, Enviado a Santa Vitoria Apoyo: Tatiana Feldens / ABHB

Dr. Favio Avancini Rodrigues

Cerramos un ciclo de 6 años al frente del Sindicato Rural de Santa Vitoria do Palmar “Siempre es un honor recibir a La Propaganda Rural en nuestra casa, estrechando cada vez más los lazos entre Uruguay y Brasil especialmente en esta región de frontera sur, con producciones agropecuarias y realidad cultural muy parecidas.”

“Hemos tratado de dejar la casa del Sindicato Rural ordenada, con un gran equipo humano de trabajo, muy profesional y a quien le estoy muy agradecido, hemos cerrado un ciclo de seis años, pero con seguridad el trabajo continuará

por la misma línea con un nuevo líder.” “En la última asamblea fuimos electos para formar parte de la nueva directiva de la Farsul, donde continuaremos con el mismo trabajo, pero en un ámbito más estadual.” “Nuestro camino siempre fue el llevar esta Exposición a un lugar privilegiado y como se merece, hoy tuvimos la muestra más grande del país de la raza Hereford, con todos criadores y cabañeros de nuestro municipio algo que no tiene comparación y de una calidad excepcional, técnicos de Embrapa que estaban aquí presentes y productores invitados

La Propaganda Rural / Diciembre 2015

53


se maravillaron por la calidad genética de esta muestra, y lo mismo sucedió con la raza Aberdeen Angus.” “En estos momentos de mucha sequía como vivimos en nuestra zona y no tan estables a nivel de gobierno, siempre tenemos que sacar fuerzas y superarnos, seguir para adelante en forma pensada y organizada manteniendo los parámetros básicos de control de costos y tecnologías vencemos cualquier crisis que nos aparezca.” Gran muestra Hereford “Una pista muy pesada con más de 30 tríos de machos tanto de Po como también PC, con una presencia en las hembras un poco más reducida pero de una excelente calidad. Con una categoría de toros dos años muy pareja de gran calidad genética donde los ganadores marcaron la diferencia solo por algún detalle, mirando uno por uno, y de esa forma fuimos trabajando hasta llegar al lote de Gran Campeón.” Premiamos la moderación y el buen desplazamiento en los campos: “Cuando se habla de un reproductor no podemos olvidarnos nunca de la cobertura de vacas donde tiene que trasladarse dos, tres, cinco kilómetros por día, entonces yo tengo un gran capricho

Leilão Tamanca e Rincão encerra temporada oficial de Remates com faturamento superior a meio milhão Estâncias Tamanca e Rincão encerram no último dia 3 de novembro a temporada de remates oficializados pela Associação Brasileira de Hereford e Braford (ABHB). Foram 41 touros e 38 ventres Polled Hereford rústicos comercializados em Santa Vitória do Palmar, totalizando um faturamento de R$ 513,120,00. Os 41 reprodutores alcançaram a média de R$ 9.600. Já as fêmeas vaquilhonas atingiram a média de R$ 3.230,00. “Santa Vitória 54 La Propaganda Rural / Diciembre 2015

del estado con buen resultado.” “Nosotros estamos trabajando en Brasil Central con la raza en inseminación artificial, estamos utilizando mucho Hereford, entonces una de los cosas que sabemos es que el 85% de la razas en Brasil es Nelore pero las razas para producir carne son las británicas y es de aquí, de Rio Grande donde sale toda esta gran genética de carne que va para todo Brasil.”

Médico veterinário Witis Baes Rodrigues, jurado Hereford en Expo Santa Vitória do Palmar

de elegir los animales de conformación moderada, con buenos aplomos para que no le cueste llegar y dejar hijos en las vacas que le fueron asignadas.” “Hoy volvimos a ver en esta pista el Hereford de Santa Vitoria, y por suerte eso el cabañero de aquí lo sabe y lo cuida, es una Hereford que es bueno en cualquier parte, no es casualidad que los más de 100 ejemplares que se presentaron, todos y cada uno de ellos puede ir a participar tranquilamente en cualquier Exposición do Palmar se firma como uma praça de Hereford, com muita liquidez e pista ágil”, sintetizou o proprietário da Tamanca, Luciano Sperotto Terra, presidente da ABHB. Conforme ele, foram vendidos mais de 100 touros Hereford durante toda a Exposição. Destaque para o exemplar mais valorizado Tamanca J281, comercializado pelo valor de R$ 15.600,00 e adquirido por Rômulo Florio, da Estância Santa Rosa.“As médias alcançadas corresponderam às expectativas. Tivemos compradores oriundos de São Paulo

Confira os animais campeões da Expofeira Rústicos, Polled Hereford PO: Fêmeas: Trio Campeão Terneiras e Grande Campeão: Lote 1 – Tatuagens 01, 08 e 13 – Agropecuária Canoa Mirim – Estância do Salso – Santa Vitória do Palmar – RS Melhor Rústica: Tatuagem 08 pertencente ao Lote 1 – Agropecuária Canoa Mirim – Estância do Salso – Santa Vitória do Palmar – RS Trio Campeão Terneiros: Lote 2 – Tatuagens 4791, 4799 e 4819 – Mário Ubirajara Rota Anselmi – Estância Mauá – Santa Vitória do Palmar – RS Trio Campeão Dois Anos: Lote 6 – Tatuagens 4273, 4275 e 4277 – Mário Ubirajara Rota Anselmi – Estância Mauá – Santa Vitória do Palmar – RS Trio Campeão Três Anos: Lote 11 – Tatuagens 3929, 3945 e 4077 – Mário Ubirajara Rota Anselmi – Estância Mauá – Santa Vitória do

e Mato Grosso, o que comprova o interesse na nossa genética”. Criatórios de Bagé e de Rio Grande também levaram animais no último Remate. “Estamos quebrando paradigmas com relação à tristeza parasitária. Vendemos metade dos touros para fora do município. Saio bastante satisfeito do leilão”, completou Terra. Referência, também, para a doação realizada para a Campanha Novembro Azul. O remate presenteou a campanha com o valor arrecado da prenhez mais cara do leilão. A quantia chegou a R$ 5.280,00.


Palmar – RS Trio Grande Campeão: Lote 11 – Tatuagens 3929, 3945 e 4077 – Mário Ubirajara Rota Anselmi – Estância Mauá – Santa Vitória do Palmar – RS Trio Reservado Grande Campeão: Lote 6 – Tatuagens 4273, 4275 e 4277 – Mário Ubirajara Rota Anselmi – Estância Mauá – Santa Vitória do Palmar – RS Terceiro Melhor Trio: Lote 2 – Tatuagens 4791, 4799 e 4819 – Mário Ubirajara Rota Anselmi – Estância Mauá – Santa Vitória do Palmar – RS Melhor Rústico: Tatuagem 4077 pertencente ao Lote 11 – Lote 2 – Mário Ubirajara Rota Anselmi – Estância Mauá – Santa Vitória do Palmar – RS Hereford PC, Machos: Trio Campeão Dois Anos e Grande Campeão: Lote 12 – Tatuagens J232, J257 e J325 – Ricardo e Luciano Sperotto Terra – Estância Tamanca – Santa Vitória do Palmar – RS Trio Reservado Campeão Dois Anos e Reservado Grande Campeão: Lote 13 – Tatuagens 2108, 2132 e 2143 – José Luiz Caruccio Morrone e Outros – Cond. Estância Rincão – Santa Vitória do Palmar – RS Polled Hereford PC: Fêmeas: Trio Campeão Vaquilhonas e Grande Campeão: Lote 14 – Tatuagens J180, J201 e J240 – Ricardo e Luciano Sperotto Terra – Estância Tamanca – Santa Vitória do Palmar – RS Trio Campeão Vaca Adulta e Reservado Grande Campeão: Lote 15 – Tatuagens H141, I067 e H110 – Ricardo e Luciano Sperotto Terra – Estância Tamanca – Santa Vitória do Palmar – RS Melhor Rústica: Tatuagem J201 pertencente ao Lote 14 – Ricardo e Luciano Sperotto Terra – Estância Tamanca – Santa Vitória do Palmar Trio Campeão Terneiros: Lote 18 – Tatuagens 0554, 0576 e 0626 – Mário Ubirajara Rota Anselmi – Estância Mauá – Santa Vitória do Palmar – RS

Favio Da Silva Azevedo, Jurado de la muestra Angus Estamos acostumbrados a ver buen Angus en Santa Vitoria: “Este grupo de criadores de Santa Vitoria conforman una de las Exposiciones más fuertes de la raza Angus en el estado de Rio Grande, tanto aquí como en Pelotas se ve un Padrón muy fuerte de animales tanto en macho como hembras, la verdad de un gran nivel.” “Las hembras en menor número que los machos, pero de gran calidad genética, animales muy des-

envueltos, carniceros adecuados al nivel que ya nos tiene acostumbrados esta Exposición y que podrían andar bien en cualquier pista, destacándose el toro dos años, un gran ejemplar.” “Hace unos años que la raza está pasando por un gran momento liderando la venta de semen para Brasil Central y Norte, sin duda todo esto se vio reflejado en esta pista, con una gran selección de los criadores, más especializada, y cada vez más apretada.” “También todos los programas como Carne Angus de la raza están dando sus frutos, un trabajo muy serio que se ve reflejado en la venta de semen y la venta de toros.”

Trio Campeão Dois Anos: Lote 31 – Tat 777, 779 e 783 – Marcos Silva de Marco e Outros – Estância Passo Fundo – Santa Vitória do Palmar – RS Trio Grande Campeão: Lote 31 – Tat777, 779 e 783 – Marcos Silva de Marco e Outros – Estância Passo Fundo – Santa Vitória do Palmar – RS Terceiro Melhor Trio: Lote 32 – Tatuagens 333,

353 e 373 – Vitor Leston e Jacques Rodrigues Leston – Agropecuária Dom Vitor – Santa Vitória do Palmar – RS Melhor Rústico e Supremo Campeão: Tatuagem 777 pertencente ao Lote 31 – Marcos Silva de Marco e Outros – Estância Passo Fundo – Santa Vitória do Palmar – RS

“Hoy Redea tiene y ha buscado característica nuevas a la hora de ofrecer y consiste en trabajar mucho antes del evento, previniendo y acompañando a los productores en lo que están buscando y luego hacer un seguimiento post venta lo que da garantía y confianza, para que vuelvan a comprar.” “A todos nos gusta que el local esté lleno de público como siempre, para que vea esta gran genética del Angus de Santa Vitoria, pero tiene que haber un porcentaje de compradores y eso es la esencia de este negocio. Un modelo para nuestra empresa que han impuesto mis hijos y nos ha dado un gran resultado.”

Equipo de “So Angus” lograron excelente resultado en la venta de su genética en el local de Santa Vitoria do Palmar.

Marcos Petrucci

Impresionante venta “So Angus Mergulhao” en Santa Vitoria Las cabañas criadores “Albardao”, “Santa Amelia”, “Santa Joana” y “Tradición” concretaron una excelente venta Angus. La Propaganda Rural conversó con Marcos Petrucci de la firma Redea Remates: “Fue un año muy importante para nosotros, este remate que llamamos So Angus Mergulhao es cuando las cabañas se reúnen y dedican todo el día a su raza Angus, comenzando con la jura, después el almuerzo tradicional con la entrega de premios y el broche final este remate durante la tarde enseguida del almuerzo para no salir del clima de este día junto a la raza y donde en menos de 1 hora se vendió toda la oferta, con una media de Aprox. R$ 12500, un gran suceso. “Las cabañas reservan una excelente genética para este remate en Santa Vitoria, por ejemplo Santa Joana reservó un toro, tercer mejor toro de la evaluación genética de la raza en Brasil, y quiero destacar que cada vez más son los pequeños productores que están buscando y valorizando estos reproductores, contribuyendo mucho para repartir esta excelente genética y dotar de calidad a sus rebaños .”

La Propaganda Rural / Diciembre 2015

55


“Mauá” al tope Dr. Bira Anselmi, junto a su hijo Marito, destacaron en el Toro Campeón de la muestra como uno de los mejores ejemplares que ha dado su Cabaña “Mauá”.

A pesar de éste año haber tenido una de la peores secas aquí en nuestra zona, la cabaña volvió a mostrar su fuerza y excelente genética. “Me siento muy felíz por mi familia de haber logrado estas premiaciones en dos exposiciones muy fuertes de la gran raza Hereford como lo son Pelotas y Santa Vitoria. Pienso que lo más importante es que nuestro trabajo continúa ya que está siendo recompensado por el reconocimiento en las pistas.” “El toro ganador, el año pasado el jurado uruguayo Gonzalo Pepe le dio con dos años el mejor ejemplar de la Exposición, al igual que hoy con tres años con un jurado que trabaja y conoce mucho la fuerza de la pecuaria del Brasil Central, donde fue el mejor ejemplar de las Exposiciones de Pelotas y Santa Vitoria. Un gran reproductor que ya está trabajando en la Central de Semen Progen en Dom Pedrito.” “Hace 42 años que trabajo con genética y Santa Vitoria ha evolucionado de una forma maravillosa con la consagración de éste año donde vinieron 33 bretes a premio, con una calidad que les llamó la atención a todos lo que estaban aquí, que lamentablemente tendría que haber más gente acompañando este evento, nuestro Municipio geográficamente es muy perjudicado por la distancia, pero de todas formas la gente que conoce y anda por otros lugares que hoy están aquí reconocen que el Hereford Rústico de Santa Vitoria están en el primer nivel del país.” Herd-Book: “Estoy con seis años como presidente, este año es el último y estoy muy satisfecho de haber contribuido con una Institución centenaria que tuvo los primeros registros genealógicos de Brasil con sede en Pelotas una ciudad que mucho agradezco por haber realizado todos mis estudios y también por ser un vitoriense, que está al frente de una Asociación con más de mil socios y ya registró más de un millón de animales en su historia y que hoy registra 18 razas bovinas y 4 razas equinas.” PRECIO RECORD: Touro Hereford alcança R$ 45 mil em Remate de Produção Mauá, Charrua e Estância Passo FundoTouro Tatuagem 4077, que foi vendido 50%, no valor de R$ 22.500,00 e contratado pela Progen O remate anual de produção (2/11), em Santa Vitória do Palmar, teve pista limpa e um faturamento total de R$ 536.100,00. O grande destaque da noite ficou por conta do Touro Tatuagem 4077, que foi vendido 50%, no valor de R$ 22.500,00 (total de R$ 45 mil), e contratado pela Progen. Também foram comercializadas 12 fêmeas (vaquilhonas) PO, que alcançaram uma média de R$ 5.550,00; 20 fêmeas (vaquilhonas) PC, com média de R$ 2.662,00 e 40 touros, que totalizaram R$ 10.663,00 de média, todos da raça Hereford 56 La Propaganda Rural / Diciembre 2015

Gente en la Expo


La Propaganda Rural / Diciembre 2015

57


::: Hereford agrega peso y calidad de carne à carcaça base NELORE

Por Tatiana Feldens / www.abhb.com.br

Superioridade e adaptabilidade das raças HB comprovada no norte do Brasil

J

á é uma realidade a criação da raça Braford no norte do Brasil. A constatação é do médico Veterinário Diego Kasali, que realiza assessoria nas áreas de seleção, manejo e formação da raça Braford em fazendas do Rio Grande do Sul, Santa Catarina, Tocantins e Uruguai. A raça, segundo ele, tem desempenhado a importante função de maximizar a rentabilidade da pecuária nacional. “Aproveitando a união das relevantes características da raça Nelore, como adaptação e rusticidade, e da raça Hereford, como precocidade, bom temperamento e qualidade de carne, conseguimos produzir animais funcionais e produtivos nas regiões de altas temperaturas e com baixa quantidade e qualidade nutricional”. Com quatro anos de criação e cruzamentos com a raça Braford, a Fazenda Brasil, de Alexandre Ferrari, localizada em Porto Nacional (TO), trabalha com cerca de 2.000 ventres na cria. Visando aumentar a valorização dos bezerros vendidos, a propriedade optou por substituir os touros Nelore da fazenda, por touros da raça Braford para serem cruzados com as vacas Brancas (predominante Nelore), o que resultou em um aumento de 30% na valorização dos bezerros na comercialização. “O criador está vendo que o Hereford agrega peso à carcaça, o que tem valorizado o produto final”, conta Kasali. Para 2016, o médico veterinário aposta ainda mais na valorização do Braford. “Se em 2015 o bezerro estava sendo comercializado por R$ 1.300,00, a expectativa para 2016 prevê alcançar os R$ 1.600,00”. Rentabilidade da Pecuária Características do Hereford como a funcionalidade, precocidade, acabamento e facilidade de manejo e adaptabilidade às diversas temperaturas foram essenciais para a escolha da raça para a Inseminação Artificial na região e os bezerros nascidos no criatório se mostram adaptados ao clima tropical da região. “A grande busca visa aumentar a produção por hectare, fazer uma pecuária mais rentável. Com o avanço da soja, a pecuária precisa render mais e ser mais bem remunerada pelo frigorífico, que não paga por carne de qualidade, mas sim por rentabilidade da carcaça”, explica Kasali. 58 La Propaganda Rural / Diciembre 2015

Médico Veterinário Diego Kasali, realiza assessoria nas áreas de manejo e formação da Braford em fazendas, Santa Catarina, Tocantins.

A propriedade formou um plantel de vacas 3/8, oriundas das melhores genéticas do Brasil, o que resultou na produção de animais funcionais, sem geração de problemas para os pecuaristas. “Os pecuaristas da região estavam acostumados a criar e manejar animais da raça Nelore, que dificilmente apresentam alguma patologia. Seguindo nesta mesma linha, buscamos animais adaptados, onde entendemos que a produção superior é a consequência”.

Para tanto, enumera Kasali, estão sendo selecionados animais com pelo curto, fino e brilhoso, característica que garante a produção em temperaturas elevadas. Animais com bastante pele, para facilitar a dissipação do calor, prepúcio correto, que não tenha problema para manejar nas pastagens altas e fibrosas (Brachiaria), com boa pigmentação ocular e aprumos corretos, que garantam boa locomoção, já que os campos são extensos. “São vários os detalhes que observamos na seleção, o que assegura que os animais serão produtivos a campo”. ABHB apoia criadores de todo o Brasil A Associação Brasileira de Hereford e Braford atua há 57 anos, em Bagé/ RS, e tem cerca de 300 associados de estados como RS, SC, PR, SP, RJ, GO, MS e MT. Além de representar os criadores nas mais variadas esferas, também é responsável pelo controle do registro genealógico da raça Hereford e Braford no Brasil. Os Remates Oficializados pela ABHB são outro trabalho de suporte ao associado, eventos que em 2015 movimentaram cerca de R$ 20 milhões. Outro trabalho desenvolvido pela ABHB são os cursos técnicos com o que há de mais moderno em melhoramento genético no mundo, ministrados com o objetivo de difundir e democratizar o conhecimento na visão de um futuro cada vez mais produtivo para o nosso país. Fotos: Fazenda Brasil/Diego Kasali y Fazenda Santa Maria, Rondonópolis


La Propaganda Rural / Diciembre 2015

59


:: “Destaques Hereford y Braford 2015”, Porto Alegre

::: Por Gabriel Becco y Daniel Rosmarino Enviados Especiales de LPR a Porto Alegre, Texto principal: Tatiana Feldens (ABHB)

Cabanha São Fernando e Estância São Miguel conquistam Ranking

C

onquistar o título de campeão do Ranking Nacional das raças Hereford e Braford é desejo de qualquer criador. Subir ao palco, ser reverenciado, ganhar a estatueta e ver a sua propriedade figurar no topo do Ranking. Foi isso o que aconteceu na sexta-feira, 4 de dezembro, com a Cabanha São Fernando, de João Souza Cavalcanti, Quaraí (RS), e a Estância São Miguel, da Agropecuária Odair Gonzalez, Uruguaiana (RS). Elas conquistaram o título nas raças Hereford e Braford, respectivamente, e agora integram a lista de campeões da Associação Brasileira de Hereford e Braford (ABHB). Cavalcanti: Gran triunfo Fernando Cavalcanti, filho de João Souza Cavalcanti, proprietário da Cabanha São Fernando, conta que no ano passado a propriedade já havia conseguido importantes premiações, ficando com o vice-campeonato. “Este ano decidimos participar de todas as etapas possíveis e viemos com o intuito de ganhar o Ranking pela primeira vez”, conta ele. O caminho para a Estância São Miguel conquistar o primeiro lugar no ranking na categoria Braford foi, aparentemente, mais curto. De propriedade da Agropecuária Odair Gonzalez, de Uruguaiana, a Estância precisou participar de apenas quatro das dez etapas: Exposições de Alegrete e Uruguaiana, Nacional HB e Expointer.

Por isso, das 10 etapas, participaram de sete: “Estivemos na ExpoLondrina, Copa Incentivo, Nacional HB, Expointer, além das exposições de Uruguaiana, Bagé e Alegrete”, enumera. A qualidade e alto padrão genético dos animais refletiram nas pistas de julgamento. “É o coroamento de quase 100 anos criando Hereford, raça perfeitamente adaptada as nossas condições climáticas do Rio Grande do Sul (…) uma Cabanha que prima pela qualidade e tradição”, reforçou.

“Buscamos sempre levar as melhores genéticas para que possamos somar no quadro geral das nossas raças”, sintetizou o proprietário Miguel Francisco Gonzalez, ao saudar o trabalho coletivo. “Somos uma equipe vencedora. Parabéns ao setor de registros, aos técnicos e cabanheiros”.

O circuito iniciou na Exposição de Londrina (PR), foi seguido pela Copa Incentivo, realizada em

“Provocamos um verdadeiro tsunami Brasil afora”, sintetizou o presidente da ABHB, Luciano Sperotto Terra, em sua saudação emocionada durante o Jantar dos Destaques HB de 2015. Uruguaiana (RS). Na sequência, os criadores pontuaram participando na Nacional Hereford e Braford, que tradicionalmente ocorre em Alegrete (RS). A 38ª Expointer, realizada em Esteio (RS), veio na sequência, para depois emendar as Expofeiras de primavera, realizadas em Pelotas, Bagé, São Gabriel, Uruguaiana, Alegrete e Santa Vitória do Palmar. 60 La Propaganda Rural / Diciembre 2015

Na avaliação do criador, conquistar o Ranking Nacional na categoria Braford é uma consequência do trabalho profícuo e responsável realizado ao longo de 2015. “A cerejadobolo que todo mundo cobiça”, disse ele, aos risos. Gonzalez também analisou o atual momento do Hereford e do Braford no cenário brasileiro. “As raças britânicas estão em evidência. A procura pelos animais está crescendo e a aceitação da carne está sendo muito boa. Sabemos das grandes qualidades do Hereford e do Zebuíno, e o resultado do Braford só poderia ser animador. Pra falar a verdade, desconheço criador de Braford que não esteja satisfeito”. Projeção para 2016 Para 2016, Fernando Cavalcanti projeta novos


La Propaganda Rural / Diciembre 2015

61


desafios e conquistas. “Queremos realizar a segunda edição do Remate Conexão Pampa, em Alegrete, além de participar de todas as exposições possíveis. Iremos tentar o bicampeonato”, idealiza. Campeã do Ranking na raça Hereford em 2014, a Cabanha Touro e Passo conquistou o segundo lugar neste ano e reconheceu a superioridade da Cabanha vencedora. “Queremos elogiar o primeiro lugar, resultado merecido pelo trabalho desempenhado pela Cabanha São Fernando, em especial pelo empenho do filho, Fernando Cavalcanti. Hoje, somos todos uma família, a de criadores de Hereford e Braford, e não p a r t i c i p a nte s de uma disputa acirrada de inimigos. C o m u n ga m o s o mesmo sentimento: criar Hereford com qualidade e genética reconhecida. A disputa sempre é sadia e vem em benefício das raças”, sauda. Vencer o Ranking ou estar entre os primeiros colocados é um trabalho de esforço permanente de investimento. Os criadores concorrem com diversos animais, e para isto precisam dispor de um plantel diversificado e de extrema qualidade. “Foi uma grata surpresa o vice campeonato”, Informa Thais Pires Lopa, da Agropecuária São Pedro. “Pois não é o foco principal da ASP ganhar o Ranking, mas sim melhorar o seu plantel investindo em melhoramento genético”, completa. Na Expointer, a ASP teve seis animais na fila final (entre grande campeonato e reservado), o que lhes rendeu uma excelente pontuação. “Deste total, cinco eram da família Espoleta, inclusive a campeã terneira incentivo 0001, sobrinha da Espoleta, que no meu olho técnico tem um futuro promissor. Estamos buscando construir famílias (linhagens) por acreditar nisso”, completou

62 La Propaganda Rural / Diciembre 2015

Arriba: Los premiados de la raza Hereford exhiben sus trofeos en la celebración realizada en Porto Alegre. Derecha: La familia Cavalcanti, Herefordistas desde siempre con muchos años en la crianza de la raza celebró a lo grande el triunfo en el Ranking 2015. Abajo: Celina Albornoz de Cabaña “Bela Vista” también celebró con amigas sus distinciones.

Los dos extremos de la frontera de Uruguay y Rio Grande do Sul (Uruguaiana y Santa Vitoria) unidos en la presencia de Bira Anselmi y Ricardo Duarte


IV Concurso de Carcaças Marfrig Group / São Gabriel 1º LUGAR – FAZENDA BOA VISTA – VALTER FELICE SALLA – CACEQUI – RS 2º LUGAR – FAZENDA STA PRENDA – SERGIO RENATO DIAS BARBIERI – BAGÉ – RS 3º LUGAR – AGROPECUÁRIA CANOA MIRIM – SANTA VITÓRIA DO PALMAR Campeões da 9ª PAC de reprodutores Hereford 1º LUGAR – ESTÂNCIA GUATAMBU – DOM PEDRITO – RS 2º LUGAR – ESTÂNCIA GUATAMBU Campeões da 20ª PAC de reprodutores Braford 1º LUGAR – ESTÂNCIA LUZ DESÃO JOÃO – SÃO GABRIEL – RS 2º LUGAR – ESTÂNCIA GUATAMBU – DOM PEDRITO – RS

PREMIADOS RANKING 2015: CAMPEÕES DO RANKING NACIONAL ANO DE 2015, BRAFORD 1º LUGAR: ESTÂNCIA SÃO MIGUEL, AGROPECUÁRIA ODAIR GONZALEZ, URUGUAIANA, RS 2º LUGAR: ESTÂNCIA SÃO PEDRO, AGROPECUÁRIA SÃO PEDRO, ALEGRETE, RS 3º LUGAR: RAUL GONÇALVES SOUTHAL, CABANHA VACACAÍ, SÃO GABRIEL, RS CAMPEÕES DO RANKING NACIONAL ANO DE 2015, HEREFORD 1ª LUGAR CABANHA SÃO FERNANDO DE JOAO SOUZA CAVALCANTI. 2º LUGAR CABANHA TOURO PASSO, RICARDO PEREIRA DUARTE, URUGUAIANA, RS 3º LUGAR FAZENDAS IRAPUÁ, DE WILLY HAAS FILHO, CACHOEIRA DO SUL, RS

MELHOR EXPOSITOR DE ANIMAIS RÚSTICOS DA RAÇA BRAFORD ESTÂNCIA CARCÁVIO, DE ANTONIO GUERRA SOARES, SANTANA DO LIVRAMENTO, RS. MELHOR EXPOSITOR DE ANIMAIS DE ARGOLA DA RAÇA BRAFORD ESTÂNCIA SÃO MIGUEL, AGROPECUÁRIA ODAIR GONZALEZ, URUGUAIANA, RS. PRÊMIO MELHOR EXPOSITOR NACIONAL DE RÚSTICOS DA RAÇA HEREFORD AGROPECUÁRIA SÃO JORGE, DE ÉLIO CORADINI, ACEGUÁ, RS PRÊMIO MELHOR EXPOSITOR NACIONAL DE ANIMAIS DE ARGOLA DA RAÇA HEREFORD CABANHA SÃO FERNANDO, DE JOÃO SOUZA CAVALCANTI, QUARAÍ, RS.

Destaque PampaPlus 2015 Na raça Hereford: Touro Reculuta L 231 Patriota – RECULUTA AGROPASTORIL, SANTANA DO LIVRAMENTO Na raça Braford: Touro Santa Tereza 38 – D1369 MONTREAL – FAZENDA SANTA TEREZA, DE ARAMBARÉ Destaque PROMEBO 2015: Na raça Hereford Cabanha Touro Passo, de Uruguaiana, RS Na raça Braford Estância Lajeado Vermelho, de Cacequi, RS. Destaque Delta G 2015 HEREFORD –ESTÂNCIA GUATAMBU, BRAFORD –AGROPECUÁRIA CATY, DESTAQUES 2015 EVENTOS OFICIAIS Cabanha que comercializou a fêmea mais valorizada na raça Braford ESTÂNCIA CARCÁVIO, SANTANA DO LIVRAMENTO (RS), REMATE CARCÁVIO, PEDRA GRANDE E SANTO ANTONIO. Cabanha que comercializou a fêmea mais valorizada na raça Hereford AGRONEGÓCIOS MÃE RAINHA, DE LAGES (SC), REMATE IDENTIDADE CARA BRANCA Destaque 2015 ao macho mais valorizado na raça Hereford e maior média obtida RECULUTA AGROPASTORIL, SANTANA DO LIVRAMENTO (RS), REMATE DE PRODUÇÃO RECULUTA E SÃO BENTO Destaque 2015 ao macho mais valorizado na raça Braford e maior média obtida ESTÂNCIA BELA VISTA, SANTANA DO LIVRAMENTO (RS) 51º REMATE BELA VISTA Parceiro que mais divulgou o selo da Carne Certificada Hereford em 2015 Restaurante Mercato, propriedade de Volmir Carboni, de Cachoeirinha La Propaganda Rural / Diciembre 2015

63


:: Destaques para “Da Maya”, “Tradição Azul” y “ESTÂNCIA TRADIÇÃO”

ANGUS premió a los mejores 2015

A

::: Agradecimiento a Katiulci Santos Fotos: Marco Quintana.

A

ssociação Brasileira de Angus anunciou, na noite desta quintafeira (10/12), os vencedores dos Rankings Nacional e Regional de Criadores e Expositores de 2015 e dos Concursos de Carcaças. A entrega das premiações ocorreu durante o jantar de encerramento das atividades de 2015 em uma noite de casa cheia na Associação Leopoldina Juvenil, em Porto Alegre. Destaque para a Cabanha da Maya, de Bagé, que venceu na categoria Criadores e Expositores Nacional de Argola. Ao receber o homenagem, a gerente da propriedade Juliana Brunelli resumiu como “a coroação de um forte investimento na melhoria da qualidade da genética”. Na categoria Nacional de Rústicos, o prêmio principal ficou com a Tradição Azul, de Quarai (RS). Para o criador Vasco Antônio da Costa Gama Filho, o troféu é uma recompensa por um trabalho realizado especialmente nos últimos três anos. “Viemos num crescente satisfatório. Não foi um prêmio por acaso, mas resultado de muito trabalho”. A melhor fêmea de Argola foi a Rincon Milonga TE2025, da Cabanha Rincón del Sarandy, de 64 La Propaganda Rural / Diciembre 2015

2028, da Estância Tradição, de Santa Vitória do Palmar.

José Roberto Pires Weber, destacou o avanço da raça Angus em 2015, com expansão de 21% nos abates do Programa Carne Angus Uruguaiana. Já o melhor macho, foi o Maya Catanduva 300, da Cabanha da Maya, de Bagé. Entre os rústicos, a fêmea premiada foi a Tradição Azul R115, da Tradição Azul, de Quaraí, e o macho vencedor foi o Tradição

O campeão na categoria de pai nacional foi o touro Maya Eleutério Briadier Camélia, de Zuleika Borges Torrealba, da Cabanha da Maya, de Bagé. Já o vencedor no Ranking de Pai foi o Três Marias 8155 Candelero, da Cabanha Três Marias, na ocasião, representado pela Solução genética, empresa que vende o sêmen do touro no Brasil. Na categoria Ranking de Mãe, a fêmea campeã foi Reconquista 1206 Quebrancho G. Marias, de José Paulo Dornelles Cairoli, da Reconquista Agropecuária, de Alegrete, RS. Em seu pronunciamento, o presidente da Angus, José Roberto Pires Weber, destacou o avanço da raça Angus em 2015, ano que deverá fechar com expansão de 21% nos abates do Programa Carne Angus. “A verdade é que não temos conseguido atender a demanda. Há mercado. E neste ritmo atingiremos 400 mil cabeças até o final deste ano, na comparação com os 330 mil do ano passado. É mais um motivo para festejarmos”, afirmou ele. Para Weber, é importante que o país supere as instabilidades internas, para que a crise econômica, seja solucionada.


Lista total dos premiados Ranking Nacional - Campeão do Ranking Nacional de Criadores e Expositores de Argola: ZULEIKA BORGES TORREALBA, CABANHA DA MAYA, BAGÉ, RS - Vice campeão do Ranking Nacional de Criadores e Expositores de Argola e Campeão no Ranking de Criadores e de Expositores de Argola, da Região Oeste do Rio Grande do Sul: JOSÉ PAULO DORNELES CAIROLI, RECONQUISTA AGROPECUÁRIA LTDA, ALEGRETE, RS - Campeão do Ranking Nacional de Expositores de Rústicos e Campeão do Ranking Regional de Expositores de Rústicos da Região Oeste do Rio Grande do Sul: PAULINA MACEDO LINHARES, TRADIÇÃO AZUL, QUARAÍ, RS - Vice campeã do Ranking Nacional de Expositores de Rústicos e Campeã do Ranking Regional de Expositores de Rústicos, da região Sul do Rio Grande do Sul: PARCERIA ROTTA ASSIS, ESTÂNCIA TRADIÇÃO, SANTA VITÓRIA DO PALMAR, RS

Argola de Santa Catarina:NELSON ANTÔNIO SERPA, FAZENDA ÁGUA BOA, FLORIANÓPOLIS, SC - Campeão do Ranking Regional de Criadores e vice campeão do Ranking Regional de Expositores de Argola de Santa Catarina: NIVALDO DZYEKANSKI, BRASIL FLORESTAL LTDA, ITAIÓPOLIS, SC - Campeão do Ranking Regional de Expositores de Criadores de Argola do Paraná: JOSÉ FILIPPON, ESTÂNCIA PONCHE VERDE, GUARANIAÇU, PR - Vice campeão do Ranking Regional de Expositores e de Criadores de Argola do Paraná: AGASSIZ LINHARES NETO, FAZENDA TRÊS MENINAS, CASCAVEL, PR - Campeão do Ranking Regional de Expositores e de Criadores de Argola de São Paulo: AGROPECUÁRIA FUMAÇA,SÃO PAULO, SP - Vice campeão do Ranking Regional de Expositores e de Criadores de Argolas de São

- Melhor Fêmea de Argola em 2015: RINCON MILONGA TE2025 DEL SARANDY, CABANHA RINCÓN DEL SARANDY, URUGUAIANA/RS - Melhor Macho de Argola em 2015: MAYA CATANDUVA 300 IMPÁVIDO ELEUTÉRIO LANA, ZULEIKA BORGES TORREALBA, CABANHA DA MAYA, BAGÉ, RS - Melhor Fêmea Rústica em 2015: TRADIÇÃO AZUL R115, PAULINA MACEDO LINHARES, TRADIÇÃO AZUL, QUARAI/RS - Melhor Macho Rústico em 2015: TRADIÇÃO 2028, PARCERIA ROTTA ASSIS, ESTÂNCIA TRADIÇÃO, SANTA VITÓRIA DO PALMAR/RS Ranking Regional - Vice campeão do Ranking Regional de Criadores e de Expositores de Argola, da região Oeste do Rio Grande do Sul:CABANHA RINCON DEL SARANDY, CABANHA RINCON DEL SARANDY, URUGUAIANA, RS - Campeão do Ranking Regional de Expositores e Criadores de Argola, da região Leste do Rio Grande do Sul:MAURICIO E FERNANDO LAMPERT WEIAND, CABANHA MAUFER, LAJEADO, RS - Vice campeão do Ranking Regional de Criadores e Expositores de Argola, da Região Leste do Rio Grande do Sul:CARLOS ALBERTO GREGORY, CABANHA LAS LOMBAS, SÃO LEOPOLDO, RS - Campeão do Ranking Regional de Expositores e vice campeão Regional de Criadores de La Propaganda Rural / Diciembre 2015

65


Paulo: ANTÔNIO MACIEL NETO, FSL ANGUS ITÚ, ITÚ, SP - Vice campeão do Ranking Regional de Expositores de Rústicos da Região Oeste do RS: CABANHA SANTO ANTÃO,QUARAI, RS - Vice campeão do Ranking Regional de Expositores de Rústicos da região Sul do Rio Grande do Sul: PARCERIA SANTA AMÉLIA BAYUCUÁ, SANTA VITÓRIA DO PALMAR, RS - Campeão do Ranking Regional de Expositores de Rústicos da Região Leste do Rio Grande do Sul: JORGE DE LARA E OUTROS, ESTÂNCIA CHALÉ, CACHOEIRA DO SUL, RS - Vice campeão do Ranking Regional de Expositores de Rústicos da Região Leste do Rio Grande do Sul: FAZENDA SÃO JOÃO, CACHOEIRA DO SUL, RS

10º Leilão Nova Era O 10º Leilão Nova Era, realizado na Associação Leopoldina Juvenil, movimentou R$ 39,65 mil com a comercialização de mais de 600 doses de sêmen e embriões. O pregão teve pista ágil e oferta de genética de expoentes da raça como a dos grandes campeões Fenômeno, Rincon Craque 1373 Del Sarandy, Nostradamus, Reconquista Naco e Tres Marías Federal. O faturamento do 10º Leilão Nova Era será revertido em benefício da Associação Brasileira de Angus. As doses de sêmen e os embriões foram doados por: FSL Angus Itu, CRV Lagoa, Cabanha Umbu, GAP, Cabanha dos Tapes, Rincon del Sarandy, Cabanha Basca, AG Brasil, Cabanha São Xavier, CRI Genética,

ABS, Casa Branca Agropastoril, Solução Genética, Agropecuária Nemitz, Reconquista, Terra Costa, Catanduva, Select Sires, VPJ Agropecuária e Cabanha São Xavier. E não faltaram compradores bem entusiasmados em ajudar a Associação Brasileira de Angus. O preço top da noite foi uma rara estatueta comemorativa aos 50 anos da Associação Brasileira de Angus. Elaborada pelo artista Caé Braga, em bronze, a obra de arte foi arrematada por Eduardo Braga, da Agropecuária Fumaça, por R$ 7 mil. Com a compra, ele também foi o maior investidor da noite. Entre as doses de sêmen, o maior comprador foi o criador e presidente da Angus, José Roberto Pires Weber, que levou para casa 225 doses, gastando R$ 4.700,00.

66 La Propaganda Rural / Diciembre 2015

- Vice campeã do Ranking Regionalde Rústicos de Santa Catarina: PAULO VIERIA BRANCO,FAZENDA PAI JOÃO, LAGES, SC - Campeã do Ranking de Mãe: RECONQUISTA 1206 QUEBRACHO G. MARIAS, RECONQUISTA AGROPECUÁRIA, ALEGRETE, RS - Campeão do Ranking de Pai Nacional: MAYA ELEUTÉRIO BRIGADIER CAMÉLIA, ZULEIKA BORGES TORREALBA, CABANHA DA MAYA, BAGÉ, RS - Campeão do Ranking de Pai: TRÊS MARIAS 8155 CANDELERO, SOLUÇÃO GENÉTICA – EMPRESA QUE REPRESENTA O SÊMEN DESTE TOURO NO BRASIL Angus, destacando aqueles que conseguem atingir um papel de relevância com o trabalho de melhoramento. A iniciativa é aberta a todos os criadores que participam do Promebo.

Tetracampeonato no Mérito Genético Angus O trabalho de seleção genética da raça Angus lastreado em respostas quem vêm do campo garantiu ao engenheiro agrônomo da Cabanha Santa Joana, de Santa Vitória do Palmar (RS), Ulisses Rodrigues Amaral, a vitória no Troféu Mérito Genético pela quarta vez. A entrega ocorreu durante jantar de confraternização da Associação Brasileira de Angus realizado na quinta-feira passada (10/12), na Associação Leopoldina Juvenil, em Porto Alegre. “De nove edições, vencemos quatro. Fomos a primeira cabanha a conquistar o Mérito e somos a mais premiada. Vejo isso como resultado de nosso trabalho de seleção através do programa de melhoramento. Um resultado que vem sendo construído ao longo de toda uma vida”, pontuou. Segundo o selecionador, o segredo está em atentar para os resultados que o melhoramento genético traz no campo e utilizar as informações disponíveis no Programa de Melhoramento de Bovinos de Carne (Promebo). “Temos três touros entre os dez primeiros do

- Campeão do Ranking Regional de Expositores de Rústicos de Santa Catarina: AGROPECUÁRIA MAFRA, MAFRA, SC

Ulisses Rodrigues Amaral recibe el premio

Promebo de 2015. O processo de melhoramento se dá quando a resposta que se busca está aliada à produção no campo.” As ações destacadas de melhoramentos genético também renderam premiação à Parceria Rotta Assis – Estância Tradição (2º lugar), a Caio Cesar Fernandes Vianna, da Cabanha São Xavier (3º lugar), a Eduardo Macedo Linhares, da GAP Genética (4º lugar) e a Antônio Zancanaro, da Fazenda Rio da Paz (5º lugar). Realizado desde 2007, o Troféu Mérito Genético valoriza no âmbito nacional a genética Aberdeen

Novas premiações: Também foram entregues duas novas distinções que buscam valorizar aqueles criadores que realizam trabalhos baseados em preceitos de um programa de melhoramento genético: o Mérito de Registro Nacional e a Supremacia Genética ANC- PROMEBO® 2015. O prêmio Mérito de Registro Nacional destacou o touro ASD 623TE Payador Carrasco, de propriedade de Antonino Souza Dornelles, da Cabanha Olhos D’Água. O reprodutor foi o que teve mais filhos registrados na geração 2014. Já a Supremacia Genética ANC- PROMEBO® 2015 é um prêmio oferecido pela Associação Nacional de Criadores ANC HerdBook Collares que valoriza os criadores que participam do programa de melhoramento (PROMEBO). O reconhecimento foi para o reprodutor PWM PRESTIGE TECB1479, de Casa Branca. O touro atingiu índice final de 29,1


::: EMATER de Jaguarão

Dia de Campo na pecuária familiar Aconteceu no dia 03 de dezembro um Dia de Campo sobre integração lavoura e pecuária e a 8ª edição do Concurso de terneiras e vaquilhonas, na propriedade de Darno Freitas Silveira e Zenaide Langaro, que receberam um grupo de 70 pecuaristas familiares e autoridades locais, dentre as quais o Secretário do Desenvolvimento Rural e Meio Ambiente Eugenio di Prímio, Evair Ehlert representando a EMATER Regional Pelotas, Leocádio Ledesma - Presidente da Cooperativa de Lãs Mauá, Enio Rigatti - chefe da Inspetoria Veterinária e Enilson Caldas representando a APRIJ. O evento foi promovido pelo Escritório Municipal da EMATER de Jaguarão em parceria com a Secretaria Municipal do Desenvolvimento Rural e Meio Ambiente, com o apoio de Adubos Coxilha, RA Negócios Rurais, Mecânica Caetano, Posto Querência e Sindicato Rural de Jaguarão. Na oportunidade o casal Darno e Zenaide, juntamente com os técnicos da EMATER local apresentaram a propriedade e o sistema integração lavoura e pecuária, cultivo de soja e produção de alimentos para subsistência. O Engenheiro Agrônomo Daniel Feijó das Neves, da EMATER de Arroio Grande explanou aos presentes sobre tecnologias, mercado, oportunidades e dificuldades no cultivo da soja. No período da tarde aconteceu a 8ª edição do concurso de terneiras e vaquilhonas, com a participação de 37 lotes de animais das raças Aberdeen Angus, Braford, Brangus, Angus e Cruzamentos, de pecuaristas familiares do município. Os lotes foram julgados pelo Médico Veterinário José Carlos Correa Dodde que considerou a evolução e a excelente qualidade dos rebanhos. Na avaliação do jurado se classificaram os lotes dos seguintes produtores – na categoria vaquilhonas cruza o lote campeão ficou com o produtor Jandir Calvete Feijó e o 2º lugar com o produtor Nilton Chagas. As terneiras cruza classificadas em primeiro lugar foram do produtor Aurildes Pimentel, e o segundo lugar do produtor Andre Prates. Na categoria Vaquilhonas Brangus o primeiro lugar foi conquistado pelo lote do produtor Aurildes Pimentel e o segundo lugar ficou com a produtora Aldema Silveira Domingues.

8ª edição do Concurso de terneiras e vaquilhonas, na propriedade de Darno Freitas Silveira e Zenaide Langaro, que receberam um grupo de 70 pecuaristas familiares.

de animais do produtor Eder Domingues Coronel e o segundo lugar para o produtor Bruno Cerqueira Gonçalves. Na categoria vaquilhonas Angus o primeiro lugar ficou com o lote de animais do produtor Darno Freitas Silveira e o segundo lugar com a produtora Dione Mandian Dutra, e na categoria terneiras raça Angus o primeiro lugar foi conquistado pelos animais do produtor Eder Domingues Coronel e o segundo lugar pelo produtor Dionis Dutra de Armas. O lote que conquistou o prêmio Grande Campeão pertence ao produtor Darno Freitas Silveira. Este concurso, que está na sua 8ª edição, iniciou com a presença dos lotes para o julgamento, o que implicava no transporte dos animais até as dependências do Parque do Sindicato Rural de Jaguarão.

A partir da quinta edição do Concurso, no ano de 2012, a avaliação dos lotes passou a ser virtual, com a filmagem dos animais nas propriedades e julgamento através do vídeo com a presença dos produtores. Assim a EMATER, Empresa de Assistência Técnica e Extensão Rural conveniada com os governos Estadual e Municipal, que realiza os concursos, viabilizou esta atividade. A divulgação alcançada através da apresentação dos lotes motiva os pecuaristas familiares. A avalição do jurado orienta os produtores participantes sobre melhoramento genético e padronização do rebanho. O acompanhamento dos resultados mostra a valorização dos rebanhos dos produtores participantes nos concursos, que tem recebido melhores preços na comercialização.

O primeiro lugar na categoria terneiras Brangus foi para o lote La Propaganda Rural / Diciembre 2015

67


ENTREVISTA: Eijiro Hayashi, impulsor de la carne Wagyu en Paraguay

Por Ignacio Devincenzi y Diego Rosmarino Fotos: Gastón Britos, Enviados de La Propaganda Rural a Paraguay

La calidad oriental y Wagyu, base de un gran proyecto gastronómico en Asunción

J

con carnes wagyu a los que se suman otros platos típicos japoneses. Del núcleo de engorde siempre hay entre 8 y 10 novillos puros wagyu que complementan el grupo mayor de cruzas F1 wagyu.

Japonés de origen, Eijiro se radico en Paraguay en 1976 con una empresa japonesa (Omori S.A.) en la colonia Iguazú (cerca de Ciudad del Este). Con gran visión y espíritu de sacrificio la familia Hayashi decidió quedarse en el país guarani. Diez años después disfrutan los frutos de su esfuerzo saliendo adelante con lo que fue un proyecto y hoy es una realidad. Cuando comenzaron, el establecimiento era solo monte, de modo que tuvieron que hacer el desmonte de 3.000 has. para implantar pasturas por avión. En 2003 se retiro el principal de la empresa volviendo a Japón, por lo que Hayashi quedo al frente del establecimiento. Durante esos años compitieron en Brahman obteniendo grandes premios en la exposición de Asunción. LLegada de genética Wagyu En 1999 ingresan los primeros 20 embriones de la raza Wagyu al Paraguay, de la mano de la empresa Omori SA, procedentes de otra empresa nipona, Yakult, instalada en San Pablo (Brasil). De aquel primer implante embrionario resultaron 9 animales puros Wagyu. También se introdujo semen del mismo origen para realizar cruzamientos con Brahman. Hayashi ya había comprado a su ex empresa, 1.000 cabezas de wagyu F1 de todas las categorías. Actualmente dispone de 20 hembras pedigrí, y su actividad principal es el engorde de animales cruza Brangus x Wagyu. La fase final de las cruzas se realiza en confinamiento, donde ahora están comiendo 250 animales bajo techo. Luego de varios ensayos, Hayashi concluyo que las mejores cruzas con Wagyu eran con madres Brangus. Eijiro Hayashi tiene un acuerdo comercial donde el provee el semen wagyu necesario para inseminar vientres Brangus de un productor asociado que realiza la etapa de cría. Los animales (tanto machos como hembras) entran al corral a los 24 hasta 30 meses, y a su vez esto se coordina con la actividad de los restaurantes del empresario nipón. Se faenan los animales con 650 kgs. en 68 La Propaganda Rural / Diciembre 2015

Eijiro Hayashi junto a su familia en su restaurante “Delicias Japonesas” ubicado en Asunción

promedio, obteniendo un 58 % de rendimiento de la canal. Se aprovechan todos los cortes de la res, y de los mejores se vende algo a otros restaurantes. Si bien la empresa ganadera y los restaurantes pertenecen a Hayashi y su señora, funcionan como empresas separadas, donde la estancia vende a los restaurantes carne wagyu a razón de 55 U$S/kg. “Delicias I” y “Delicias II” son los dos restaurantes en Asunción, el primero lleva ya 10 años en el mercado, mientras que el segundo esta cumpliendo 4 años desde su inauguración. El menú actual de los restaurantes dispone de 50 platos diferentes

Tendencia en Japón Nos comenta Eijiro que la tendencia en Japón es producir animales puros de 900 kgs. de peso vivo que rinden 500 kgs. de carne. Es costoso este engorde pero se justifica por los precios que se consiguen por ese tipo de carne, donde actualmente se obtienen 300 U$S/kg. En el confinamiento se proporciona maíz, afrecho de trigo y balanceado de fabrica, todo según la tabla japonesa de nutrientes para wagyu y con el asesoramiento de un nutricionista. Cada etapa tiene una dieta distinta, para desmamante, crecimiento y engorde. En cuanto a forraje verde se les da caña dulce, Camerún, silaje de maíz. Para Hayashi es fundamental contar con proveedores de mucha confianza para garantizar la calidad de producto. El negocio esta creciendo porque se puso de moda el wagyu, Viradolce expuso en la Expo de Asunción y eso implica una difusión muy fuerte de la raza y sus virtudes. Una carne con mucho sabor Los cortes como Bife Ancho, Bife Angosto, Colita de Cuadril, Lomo, Picaña se congelan al vacío y se guardan en freezer en el mismo restaurante, quedando a la vista de los clientes. Muchos de ellos los compran para hacer en sus casas, e incluso llega gente desde muy lejos (como Ciudad del Este) con sus conservadoras y compran 20 o 40 kilos de carne, gastando 1.000 a 2.000 U$S. Al interiorizarnos por los números de los restaurantes no podemos dejar de asombrarnos. El numero de cubiertos por día de “Delicias II” es de 100 a 120 entre semana y de 150 a 160 los fines de semana, en “Delicias I” se superan esos promedios, y el precio de un buffet es de 18 U$S en promedio, lo que representa un negocio interesante para la familia Hayashi. Ya planifican un tercer restaurante en la capital, el cual se dedicara exclusivamente a la venta de hamburguesas wagyu.


DURANTE 2015 PARAGUAY HABILITO 18 NUEVOS MERCADOS En un mundo en difícil situación económica, con países habitualmente compradores de alimentos que ven restringidas sus adquisiciones por la caída de los valores de sus ingresos (petróleo, gas), Paraguay viene utilizando la estrategia de conquistar nuevos clientes a efectos de suavizar la caída que se ha venido dando durante el año en materia de ventas cárnicas, tanto en volumen como en divisas. Entre enero y noviembre de este año, Paraguay exportó 216.606 toneladas de carne vacuna a 48 diferentes mercados, generando ingresos por U$S 897,2 millones. Los principales compradores del producto fueron Rusia, Chile, Brasil, Israel y Vietnam, destinos que concentraron cerca del 85% del total comercializado por Paraguay, de acuerdo a las estadísticas del servicio veterinario oficial. Los resultados obligan a extremar las soluciones: “Las exportaciones del complejo cárnico en 2015, hasta noviembre, registran una caída de aproximadamente U$S 300 millones, logrando ingresos generales por U$S 1.170 millones, cuando que en el 2014 se habían alcanzado los U$S 1.500 millones en el mismo periodo de tiempo”, precisó el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). En cuanto a las proyecciones para el próximo año, señaló que habría una recuperación lenta de países como Brasil y Rusia. “Estos son destinos de la exportación cárnica paraguaya, por lo que el país tiene que estar preparado para afrontar esta situación. Por eso la necesidad y el interés de

durante el año que termina, habiéndose conquistado 18 nuevos mercados, según las estadísticas del propio Senacsa. Los nuevos destinos a donde fueron colocados diferentes volúmenes del alimentos fueron Alemania, Holanda, Suiza, Italia, Reino Unido, Francia, España, Uruguay, Cabo Verde, Qatar, Costa de Marfil, Comoras, Moldavia, Malasia, Granada, Seychelles y Dependencias, Liberia y Colombia. El Dr. Marcos Medina, viceministro de Ganadería, indicó que ahora la tendencia que aspira el sector ganadero es la habilitación de la mayor cantidad posible de mercados y tener una menor concentración. Explicó que se apunta a lograr destinos para la carne industrial como así también para detectar nichos para los cortes de carne premium.

la institución de abrir nuevos mercados y evitar situaciones que compliquen el ingreso de divisas al país”, sostuvo. El accionar de las autoridades fue positivo

El funcionario precisó que, pese a los avances en la apertura de mercados, hay que seguir trabajando y desarrollar una estrategia más agresiva con miras a la habilitación de más destinos. En este sentido indicó que está en estudio la creación de una institución que se encargue del marketing de la carne y el posicionamiento del producto a nivel internacional.

LA NOTICIA DE FIN DE AÑO: IRÁN HABILITÓ SU MERCADO La información no podía ser más alentadora para cerrar el año: las autoridades sanitarias de la República de Irán anunciaron que su mercado quedó habilitado para el ingreso de carne paraguaya. La apertura de este destino tiene marcada importancia ya que tiene una alta demanda y un gran volumen de importación anual.

DISTRIBUIDOR de LA PROPAGANDA RURAL en el CHACO PARAGUAYO

Korni Pauls, presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC), expresó que Irán es un mercado interesante y una buena alternativa a Rusia. Normalmente lleva el mismo tipo de producto que Rusia, tiene un interesante volumen de compras al año y hay temporadas del año que paga mejor que Rusia. “Es importante tener este tipo de mercados”, destacó. Irán importa los cortes traseros a un precio promedio de U$S 4.000 la tonelada; mientras que los mismos cortes se exportan a Rusia a U$S 3.600, informó. Pauls mencionó además que es un mercado que importa unas 120.000 toneladas de carne al año La Propaganda Rural / Diciembre 2015

69


::: Genética Total abre una nueva unidad de Negocio

Termos de gran calidad llegan a Uruguay y la región. El principal de Genetica Total Ing. Agr. Álvaro Villagran visitó la República Popular China y la República de Taiwan, en busca de nuevas oportunidades de negocio y aporte de servicios para los ganaderos. Visitaron empresas fabricantes de termos para almacenar nitrógeno , ecógrafos , tubos y accesorios plásticos , agujas para suturar , sangrado y subcutáneas, hilo de sutura, jeringas , caravanas y aplicadores , termómetros , etc. En dicho viaje, se concretó el acuerdo de distribución en exclusividad para Uruguay y Paraguay con dos grandes corporaciones industriales de la República Popular China : Shehzhen Well D. Medical Electronics Co. Ltd. y Yuxin Aviation Cryogenic Container Co. Ltd.

Alvaro Villagrán junto a Noah Zhou, gerente de negocios para América Latina, en Compañía WELLD en Shenzhen, China.

Shenzhen Medical Electronics se estableció en 1996 y forma parte del gigante chino Hongda. Está localizada en centro industrial nacional biofarmaceutico con una superficie operacional de 50.000 metros cuadrados. Es una empresa reconocida mundialmente que tiene como filosofía “el profesionalismo , la innovación y el foco en la calidad”. Genetica Total importará en principio tres tipos de ecógrafos con todos sus accesorios , repuestos

Yuxin Aviation Cryogenic Container Co Ltd es una filial de Xinxiang Aviation Industry Group Co Ltd. de la Corporación Infustrial de la Aviación China. Fabrica varios tipos de tanques desde 1960. Desde tanques de combustible para aviones de combate hasta tanques para almacenar nitrógeno , oxigeno y otros gases licuados. Ya en 1979 la empresa fue galardonada con la medalla de plata China de la Calidad Industrial. Genetica Total ha comenzado importando una serie de termos para nitrógeno de pequeño porte bastante escaso en Uruguay y Paraguay. Si bien la empresa fabrica tanques desde 3 a 250 litros , Genetica Total disponibilizará en el mercado local termos que van desde los 3 hasta los 10 kilos de capacidad que serán vendidos entre 240 y 550 dólares cada uno, lo que es sin duda un precio muy competitivo en el mercado local. Todos los termos son probados en fábrica antes de su expedición y es controlado la evaporación diaria de nitrógeno para garantizar su calidad. Por mayor información: info@geneticatotal. com o el cel 094362392 / www.geneticatotal. com

Revisando las variedades de Termos junto a Jason Lee , Manager de Yuxin Aviation Cryogenic Container Co. y Romero Yuan en la ciudad Zhengzhou

y cuatro modelos de sondas para ovinos , vacunos , equinos y pequeños animales. Se enviará un técnico a China para formación

70 La Propaganda Rural / Diciembre 2015

en asistencia técnica. El precio de venta de los ecógrafos estará entra los 3.000 y 4.000 dólares con stock permanente de todos los modelos y accesorios.


Escritorios EscritoriosRurales Rurales

La Propaganda Rural / Diciembre 2015

71


72 La Propaganda Rural / Diciembre 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.