La Propaganda Rural / Enero 2017 1
Por Diego Rosmarino / Director de La Propaganda Rural Contacto: drosmarino@gmail.com
Ovejeros en movimiento
LLega el verano y el amibiente de los ovejeros se empieza a alborotar! Una nueva zafra de reproductores se acerca y el mercado dará el verdadero veredicto de la situación que vive el sector ovino en el Uruguay. Muestra de ello es la presente edición de La Propaganda Rural, donde como todos los años presentamos los detalles de los principales remates de carneros. También la próxima estará con fuerte presencia de ovejas ya que vamos a presentar la cobertura de las principales expos del verano. Los productores ovejeros se caracterizan por ser pasionales, enamorados de su trabajo y de sus razas. Pero si algo los ha castigado en los últimos años, son los vaivenes del mercado que no permite que el "negocio ovino" se instale con firmeza a nivel nacional y por ende comience a
Pagos a Revista «La Propaganda Rural» En Uruguay: Banco República / Caja Ahorro Nº 087-005105-5 Diego Rosmarino
Una vez realizado el depósito, es imprescindible avisar al e-mail: propagandarural@gmail.com
La Revista del Campo - Fundada en 1901 -
OFICINA: Colonia 2212 - Esc. 305 Montevideo / Uruguay - CP: 11.800 Telefax: 2 400 1752 - 2 409 6854 e-mail: propagandarural@gmail.com www.propagandarural.com Director y Editor Responsable: Diego Rosmarino - drosmarino@gmail.com Dep. Legal: 340.246
2 2
La Propaganda Rural / Enero 2017 La Propaganda Rural / Enero 2017
crecer el stock ovino y también la necesidad de buenos carneros. Esa misma pasión ha llevado a la palestra pública un principio de debate acerca de las razones por las que el volúmen de ovejas en el Uruguay continúa en descenso. Mucho se ha hablado y discutido, pero lo que queda claro es la actitud y la generación de "movimiento" para que la rueda del ovino vuelva a rodar.
Uno de los temas centrales de la presente edición es la cobertura de la inauguración del Campo del SUL en el Norte. Un hecho que saludamos y acompañamos con fervor, sabedores que desde esos bretes van a salir interesantes conclusiones para que los ovejeros de todo el país puedan utilizar. No se debe olvidar el coraje de la directiva anterior del SUL, comandada por Joaquín Martinicorena, que llevó a cabo una importante reestructura entre las que sobresalió nada menos que la venta de la sede de Montevideo y la compra del campo en Salto. Son decisiones que cuestan, pero una vez que se toman, todo
ATENCION PAGO de ASSINATURA en BRASIL. BANRISUL, Agencia 0120 - Bagé N. de Conta: 3519 1510-00 a Nome de Gabriel Becco CPF. 869.840.040.04 Valor Ano 2016: $R 120
Favor avisar por mail propagandarural@gmail.com
RECIBA en su CASA La Propaganda Rural
SUSCRIBASE www.propagandarural.com
empieza a rodar. Al amigo Alejandro Gambetta, actual presidente, nuestras felicitaciones por la notable organización y difusión del "cincuentenario del SUL" que llevaron a la institución a estar en primera plana durante todo el año 2016. También a los amigos de la raza Texel, dirigidos por Diego Riccetto quienes se encuentran liderando un explosivo crecimiento de la raza y a la véz buscando y proponiendo nuevos rumbos y acciones para que el movimiento ovino, no se detenga y por el contrario, siga para adelante! Para todos los ovejeros, como desde hace 115 años, nuestras páginas están a las órdenes.
PROXIMA EDICION:
EXPOS OVINAS de VERANO en RGS y Uruguay: AGROVINO, MERCOTEXEL, FEOVELHA, EXPO HERVAL, EXPO MELO, PASO de los TOROS y EXPO DURAZNO.
La Propaganda Rural / Enero 2017 3
En la última edición participaron 40 cabañas, 17% más que 2015
Crece adhesión de cabañeros a las pruebas genéticas de Corriedale
Por Pedro Silva, Extraído de El observador Agropecuario
Las cabañas que participaron de la evaluación genética de la Generación 2015 de la raza Corriedale fueron 40, lo que representó un número 17% superior al año anterior, confirmó el técnico del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), Diego Gimeno, responsable de la muestra. La Sociedad de Criadores de Corriedale del Uruguay (SCCU) despidió el lunes 19 el año como lo hace de forma tradicional: exhibiendo los resultados de la evaluación genética de la raza en su stand de la Rural del Prado. La raza Corriedale, mayoritaria en la majada nacional, “reafirmó en esta prueba el doble propósito productivo –carne y lana–, y agregó una mayor atención a la oveja (la madre)”, sintetizó Gimeno, y agregó que los corriedalistas son “gente muy profesional que se pone desafíos muy buenos”. El técnico del SUL recordó que “la Corriedale tiene datos muy grandes”, en alusión a una genealogía que sumó en el último año 150.017 animales, 7% más que el anterior. Luego de la asamblea anual que, entre otros asuntos, eligió a Pablo Narbondo como nuevo presidente de la SCCU, Gimeno presentó los índices de la evaluación genética. Un índice A apunta a “mejorar la lana en cantidad y calidad y al aumento del peso de faena de los corderos, al mismo tiempo que penaliza el tamaño de la oveja”, explicó el técnico del SUL. El índice B “incorpora la parte reproductiva –aumento de mellizos o partos múltiples– y mejora el peso al destete”, dijo Gimeno, y agregó que “el peso al destete maternal implica corderos con mayor peso pues la madre produce más leche”. Un aumento de la cantidad de corderos producidos y mejores 4
La Propaganda Rural / Enero 2017
carcasas es una meta. El técnico agregó que también se puede usar el índice B6, que es el A más la parte reproductiva. “Bajando una micra se gana 6% más plata con la lana, que es el premio por micronaje estipulado en el índice A”, explicó Gimeno.
“Bajando una micra la finura promedio del vellón se gana 6% más de plata”, afirmó Diego Gimeno del SUL. Y luego está el índice B3, que “es igual al B6, pero contiene un premio de 3% en la lana si el productor no quiere bajar el micronaje”. En un momento de la presentación a los criadores de Corriedale, Gimeno informó que fueron más de 14 mil las ovejas pariendo con datos reproductivos. Al final de la exposición, el técnico del SUL dijo que “todos los índices tienen una buena tendencia” y luego remarcó que “si la herramienta se utiliza bien, los productores obtendrán una mayor cantidad de lana, más fina y más corderos”. También el presidente saliente, Juan Echeverría Carrau, realizó un pequeño balance de las acciones realizadas bajo su gestión, agradeciendo a todos los presentes por su colaboración y compromiso lo que generó fuertes aplausos de los coorriedalistas. Seguidamente se precedió a la entrega del premi a la Cabaña del Año, que fuera logrado por “La Quebrada” de Fernando Sosa Días. Además de los socios de la Corriedale, estuvieron presentes en el evento los directivos del SUL, técnicos de INIA, así como el decano de la Facultad de Agronomía y prensa especializada.
“La Quebrada” de Sosa Dias fue la Mejor Cabaña del Año 2016 Un merecido premio para el trabajo de todo un año, luego de recibir esta gran distinción que otorga la Sociedad Criadores de Corriedale del Uruguay, La Propaganda Rural conversó con Fernando “Toto” Sosa Dias, principal de La Quebrada. “Un premio que realmente hay que disfrutarlo a pesar que la filosofía del Corriedale y de la Cabaña es disfrutar el día a día y todos los momentos ya que de todo se aprende, de los éxitos, de las derrotas, pero estamos muy contentos y agradezco a mi familia, reconocer el trabajo de mi abuelo, de mi padre, el personal de la estancia, son premios que no los gana uno sino que los gana un conjunto o equipo de gente trabajando en sintonía” Una gran recorrida: “Comenzamos en febrero con Expo Melo, y la verdad que ya me gustaba mucho la carnerada, en la cabaña había un conjunto que lo mirabas y realmente estaban muy bien puestos, por lo cual nos fue muy bien en Melo un mercado fuerte que tiene la cabaña, después ganamos en Durazno que nunca habíamos ganado, y seguimos preparando esos carneros donde llegamos al Prado y obtuvimos el Tercer Mejor Macho” Cabañero y de Corriedale: “El compromiso te lo da el peso de la historia y estar al frente de un plantel que tiene más de 70 años es algo que hay que asumirlo, disfrutarlo y llevarlo de la mejor manera posible, creo que a esta altura de la vida vamos a morir haciendo Corriedale y siendo cabañeros, es algo que nos gusta y lo hacemos con dedicación.” Hacia donde apuntamos : “La oveja que necesita el Uruguay debe ser práctica, campera, que se defienda lo más sola posible, que tenga una res carnicera importante con buenos aplomos donde se pueda mover bien, despejado que no haya que estar desojando a cada rato, que sea una buena madre que crie uno o dos corderos de la mejor manera y en el menor tiempo posible.” Ovejeros por siempre: “Desde mi abuelo, mi padre y el personal de la Estancia que hace más de treinta años que está con nosotros, todos ovejeros donde demuestran el amor por la oveja todos los días y eso a veces es lo que hace la diferencia de tener gente en el mismo equipo con cariño y dedicación, luego ven los resultados.” “Saber desde niño también el oficio de cabañero es un gran plus y es algo que le agradezco a la gente que me formó no solo a mi padre sino también a Daniel Gonzales que hoy es el capataz actual de la Estancia que me crié desde niño junto a él, son esos cabañeros que están en silencio y en el anonimato, pero saben un montón de ovejas que te van trasmitiendo lo que sienten y lo que es un animal, por suerte pude mamar eso que te hace llevar el rubro desde otra perspectiva.”
La Propaganda Rural / Enero 2017 5
“Hay que dar a los estudiantes la opción de la oveja para trabajar” dijo Narbondo, que es productor ovejero del departamento de Artigas, Cabaña “La Tapera”
Pablo Narbondo asumió como nuevo presidente de la Sociedad de Corrriedale ¿Qué le pareció la evaluación genética presentada esta semana por la Sociedad de Criadores de Corriedale del Uruguay (SCCU)? La gran novedad fue darle mayor importancia en los índices de selección genética a la carne, bajando el componente de la lana hasta casi equipararlos (1.3 de lana contra 1 de carne). Eso ha sido importante porque, si bien no hubo cambios sustanciales en el ranking, era importante actualizar la relación de la lana frente a la carne. El año pasado se había incorporado un índice que agregó a la lana los partos múltiples y el destete materno (ver página 5), dándole importancia a la prolificidad. Por último, se agregó un índice (B6) porque en la comisión técnica y en general en la SCCU había interés de mantener el premio sobre la producción de lana. En definitiva, ¿qué animal se busca producir? El productor de Corriedale debe ir mejorando cada vez más la res carnicera, creando un fenotipo de caras destapadas que ya se ve en la raza. Pero siempre manteniendo el peso del vellón y tratando de afinar (las micras), que es el valor agregado que tendrá: lana más fina, pesada, y mejor condición corporal. Y la sellada: mayor prolificidad. Hay que tender a esa meta. ¿Le parece atinada la discusión que se ha dado entre carne o lana en la cría del ovino o se pierde el tiempo? Se pierde el tiempo. Cada productor sabe dónde le aprieta el zapato. Cada raza tiene el sistema productivo que le queda cómodo. En sistemas intensivos hay que optar por ovejas con más prolificidad y producción de leche y de carne. Hay sistemas productivos súper intensivos, como el de Charbonier, en Soriano,
6
La Propaganda Rural / Enero 2017
Los toros Angus fueron los que tuvieron mayor demanda colocando casi 3.000 ejemplares a un promedio superior
Narbondo expresó que el stock ovino mejorará con el incentivo a los pequeños y medianos productores. que cría Corriedale y le va excelente. Cada uno hace lo que quiere. La ventaja que tiene el Corriedale frente a una raza (solo) carnicera es lo que nosotros hacemos en Artigas, a campo natural, tratando de ser lo más eficientes posible con producción a escala. Vendemos todos los corderos diente de leche, le hacemos un muy buen precio a la canal, y además le sacamos un vellón. ¿Le parece que al ovino se le exige mucho cuando históricamente ha sido un acompañante de lujo en la ganadería uruguaya? Si estudiamos la historia el gran desarrollo de la oveja fue hace 80 años, en coincidencia con la creación de Mejoramiento Ovino y la SCCU. El problema es que en aquel momento la estructura productiva del país era distinta a la actual. Incluso la lana era el principal rubro de exportación en las décadas de 1940 y 1950. Luego pasó al segundo lugar detrás de la carne y ambos rubros se acompañaron hasta la década de 1980. Ahora tenemos un país de agricultura moderna, luego de la explosión del rubro en 2002, donde el panorama de la oveja tiene que ser totalmente diferente. Nadie aspira a que Uruguay vuelva a tener 25 millones de ovejas (ahora hay 7 millones), pero sí hay que darle a las nuevas generaciones la posibilidad de elegir la producción ovina.
Porque junto a la caída del stock ovino que se dio con la crisis de precios de la década de 1990, donde muchos productores aprovecharon para salir de la oveja, hubo una falta de educación sobre ovinos en los niveles técnicos de la educación terciaria. Se dio todo junto: el mal negocio, la falta de vocación y generaciones de profesionales que no tuvieron una materia de ovinos en su formación para poder optar. El ejemplo contrario es la escuela agraria La Carolina, donde sí se despierta el interés por el ovino en los jóvenes. Hay que darles a los estudiantes la opción de elegir la oveja para trabajar. ¿No le preocupa la caída del stock? No me preocupa la caída del stock, que este año fue de unas 70 mil cabezas, sino mirar el nuevo escenario. Porque es más interesante saber que hay más productores de ovejas. En Canelones viene aumentando el stock ovino en base a los pequeños productores, que junto a los medianos harán crecer la majada nacional. Porque los grandes inversores no invierten en ovejas. Pero cuando vean lo bien que le va a los productores ovejeros, van a empezar a invertir en el rubro y el stock crecerá. ¿Cuáles son las principales restricciones del rubro ovino? Es una cuestión de límites, como en otros ámbitos de la sociedad. A cualquier productor del país que tenga 40 ovejas se lo destroza si viene una jauría de perros y le mata 30. No estoy en contra de las protectoras de animales, pero se tienen que responsabilizar del cambio ocurrido al no haber más perreras. Habría que darles recursos para que recorran el campo en todo el país recogiendo los perros que andan sin dueños, como ocurría antes con el móvil de la perrera. Ahora no lo pueden hacer por falta de recursos. Los predadores también están complicando, hoy se ven zorros por todos lados y el jabalí está en Río Grande del Sur y es una plaga. Esos son grandes problemas a resolver. ¿Qué sueño abriga como nuevo presidente de la Corriedale? Lo que marca la diferencia es el trabajo de todos los días. Convencer sobre la oveja, convencer y convencer. Tenemos muy buenos precios, que se mantienen hace tiempo por encima del novillo, y tenemos buenas perspectivas de mercados, pero no tenemos volumen.
La Propaganda Rural / Enero 2017 7
INFORME ESPECIAL
Por Ramiro Tourreilles,textos Fotos: Daniel Rosmarino Enviados a Salto
::: EN EL DEPARTAMENTO DE SALTO
Se inauguró el Centro de Innovación y Capacitación Ovina “Mario Azzarini” El pasado 25 de noviembre, en el marco del Encuentro Anual del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) con comunicadores agropecuarios, fue inaugurado el Centro de Innovación y Capacitación Ovina “Mario Azzarini”, ubicado en camino vecinal a Termas de Arapey, a 20 km. al oeste de la Ruta 4, a la altura de Colonia Lavalleja-, 10ª Seccional Policial de Salto, padrón 5025, con una superficie total de 624 hectáreas con un índice CONEAT 122 promedio, sito en la zona del basalto superficial. El paraje, según nos explicó el Alcalde de Colonia Lavalleja, es “el camino a Termas”, prácticamente el predio está a 30 kilómetros de lo que es dicho pueblo y a 30 kilómetros de Termas del Arapey, bien a mitad del trayecto. El novel centro cuenta con: casa principal; cada de personal; galpón de chapa y Miembros de la Junta Directiva del SUL, encabezadas por el presidente Alejandro Gambetta, junto al Ministro de Ganadería Tabaré Aguerre, el presidente de ARU, Dr. Pablo Zerbino, el presidente de Federación Rural, Ing. Jorge Riani y Alejandro Nin de la Cooperativa Lanera Federadas.
material (de 20 x 9 metros); tres potreros con alambrado fijo; 17 potreros con alambrado eléctrico de 4 hilos; pozo semisurgente 20.000 litros /hora, bomba eléctrica y 2 tanques de reserva de 10.000 litros abasteciendo 9 bebederos; aguada artificial con pozo semisurgente, con molino, bomba eléctrica y tanque aéreo en el casco; aguada natural, por el medio del 8
La Propaganda Rural / Enero 2017
predio atraviesa una cañada buena; mangas para ganado (restauradas a nuevo) y bretes portátiles para ovinos Farmaquip . El nombre del Centro Mario Azzarini surgió como parte del Concurso Interno organizado por el SUL en octubre de 2016, en el cual participaron funcionarios y representantes de la Junta Directiva bajo el seguimiento y
control de un Tribunal y escribano público. En 2016, en el marco de los 50 años del SUL, el Encuentro con la prensa especializada buscó presentar el nuevo Centro, dar cierre a las actividades conmemorativas de su Aniversario y difundir la agenda destacada del SUL para 2017. En este marco, también acompañaron los actos realizados autoridades y representantes ministeriales así como de gobiernos departamentales, institutos nacionales, gremiales de productores agropecuarios y organizaciones asociadas a la cadena ovina en su conjunto, notándose una asistencia de más de 200 personas. En el estrado estaban el Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ing. Agr. Tabaré Aguerre (que arribó cuando la oratoria ya había comenzado), el Presidente del SUL, Ing. Agr. Alejandro Gambetta, los presidentes de las gremiales rurales que conforman la Junta Directiva del SUL: Dr. Pablo Zerbino (Asociación Rural del Uruguay), Ing. Agr. Jorge Riani (Federación Rural) y el Dr. Alejandro Nin (Cooperativas Laneras Federadas) LOS INICIOS El 24 de abril de 2015, la Junta Directiva del SUL, presidida entonces por el Lic. Joaquín Martinicorena, adquiere este predio, contemplando así una necesidad sentida de los productores del Norte de contar con un
El Ing. Agr. Alejandro Gambetta Saravia, presidente del SUL, fue quien condujo el acto de homenaje al reconocido técnico Mario Azzarini, quien asistió al predio junto a su esposa y se mostró muy emocionado con la distinción.
predio demostrativo, que apuntalara el desarrollo de la Producción Ovina como un rubro importante en la generación de ingresos y una mejora de la rentabilidad de las explotaciones agropecuarias. El proceso de instalación se inició a mediados de 2015 con las primeras obras en el campo para adaptarlo a su nueva función; el 1º de enero de 2016 se recibe el campo que se encontraba arrendado y en abril ingresaron los primeros ovinos: 700 ovejas y 200 corderas Merino Australiano, y 300 ovejas Corriedale; en el mismo mes ingresaron 122 vaquillonas
preñadas Hereford y caretas con Angus colorado; 56 vacas de invernar y 56 novillitos de sobre año. En 2016 también comenzaron las obras de subdivisiones con alambrado eléctrico de 4 hilos, el proyecto de agua para consumo humano y animal y otro proyecto de electrificación para acceder a la línea de UTE. El campo tenía tres potreros, llevándose a 20 con una superficie máxima de 51 hás y una mínima de 10hás y un promedio de 30 hás; como los potreros están repartidos por
La Propaganda Rural / Enero 2017 9
Masivo respaldo de ovejeros al SUL y su iniciativa de generar un “referente” productivo en el norte del país.
tipo de suelos y comunidad vegetal, se considera que ello ya es un introducción tecnológica al manejo del campo natural. La Junta Directiva del SUL definió algunos criterios para iniciar el proceso de discusión y definición del sistema de producción y en base a ellos, convocó para un Taller a productores referentes y técnicos de varias instituciones (INIA, IPA, MGAP, INC, FUCREA, FAGRO, CLU), que se realizó el 28/10/2015 en Termas de Arapey previa visita al nuevo campo del SUL, el que fue muy exitoso, recabándose mucha información de excelente nivel técnico que fue un insumo para definir los temas planteados, relacionados con esta iniciativa.
10 La Propaganda Rural / Enero 2017
Precisamente, existieron muchas coincidencias en los principales aspectos del sistema de producción a implementar así como también en los principales aspectos relacionados a la validación de tecnologías y capacitación de productores, técnicos y mano de obra rural. EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y LAS TAREAS A DESARROLLAR Las tareas a desarrollar en el nuevo Centro se asociarán con: Validación y transferencia de tecnología en ganadería. Capacitación en áreas relevantes de la explotación pecuaria. Promoción de tecnología innovadora para el sector ovino en particular y la ganadería
en general. Que sea una oportunidad para el trabajo interinstitucional, con el INIA, el Plan Agropecuario, INAC, FUCREA, Centro Tecnológico Ovino, Facultad de Agronomía, Facultad de Veterinaria, MGAP, a través de la Dirección General de Desarrollo, INEFOP, etcétera. Conservación del recurso campo natural y el establecimiento de un porcentaje de mejoramiento en pasturas compatibles con la sostenibilidad del sistema productivo. Generación de superávit económico para el SUL de acuerdo a las características del sistema productivo que se implemente. El sistema de producción que está siguiéndose se orienta a la ganadería: ocupa el 100% del área, en vacunos se estableció un ciclo con sistema incompleto, puesto que en este campo no son la prioridad, la prioridad son los dos sistemas que están desarrollándose con ovinos ruta 100% & lana fina y ruta 140% señalada y en ambos ítems ovinos es un predio integrante de la propuesta del Centro Tecnológico Ovino ANII/CLU. En la actualidad el campo cuenta con 1192 lanares más 724 corderos señalados y 361 vacunos con 104 terneros orejanos. La propuesta de uso del suelo al año meta es que este establecimiento tenga un 16% de praderas con un sistema de rotación de pasturas a 5 años, que incluye el sorgo BMR (4%) para el destete de los corderos, que es una de las restricciones importantes en el basalto el verano y el destete-, un raigrás posterior para el manejo de las melliceras, recría de los corderos y luego instaurar un sistema de praderas con festuca, trébol blanco y raigrás que dure 4 años, a su vez el SUL está asesorados por distintas instituciones para introducir mejoramientos extensivos (23%) y alguna práctica de fertilización de campo natural (57%), lo que hace un área muy importante de mejoramientos que, según el Ing. Agr. Vavier Otero, gerente del SUL, “es disruptivo para la zona, pero con esto estamos cumpliendo con el mensaje de la Directiva de que el SUL tenía que poner a andar tecnologías de punta para la zona . Los sistemas ovinos que están implementándose son:
-Lana merina más corderos pesados. Lana fina de 20 micras, pastorea en campo natural medio/superficial, selección por hpg (cambio climático), 100% señalada, 40% ovejas servicio con Poll Dorset, venta de corderos pesados. -Biotipo prolífico con cruzamientos terminales Corriedale Pro con encarnerada de corderas. Lanas medias, 140% señalada, flushing, preparto lactancia y recría sobre praderas, venta de corderos pesados. Las tecnologías ovinas utilizadas son: flushing, encarnerada de otoño, animales de guarda, ecografía, clasificación por carga fetal y edad fetal, melliceras a verdeo en pastoreo horario, esquila pre-parto, suplementación pre-parto en autoalimentación, loteo por condición corporal en únicas, parideras para melliceras. El Ing. Agr. Ruben Argelaguet, Encargado Técnico del campo explicó a LA PROPAGANDA RURAL que el objetivo principal de este campo es validar todas las tecnologías que durante muchos años se han generado, que están disponibles y que por distintas razones los productores agropecuarios no las han adoptado; hay razones también de lejanía del CIEDAG, a los productores del norte y a los técnicos nos cuesta mucho hacer 600 kilómetros, más con las rutas desechas como tenemos en el norte del país hoy, entonces tener un centro de validación de tecnologías y de capacitación de los productores y en especial de los productores familiares en el centro ovejero del norte del país nos va a facilitar el acceso y estoy seguro que vamos a motivar a los productores de que participen de las jornadas; estamos sobre campos de basalto, que si bien tiene un índice alto y van a haber muchos productores que no se van a ver reflejados porque tienen un índice muy bajo, 30 a 40, pero hay cantidad de tecnologías que se van a aplicar acá que perfectamente se pueden llevar a campos de índice 30 a 40, porque son tecnologías de bajo costo, baja inversión, son tecnologías que no requieren inversión . Agregó que la otra gran pata que va a tener este centro de innovación es la capacitación de la mano de obra rural, es un reclamo histórico de los productores: no tenemos gente capacitada para trabajar con ovinos en especial, entonces el curso de operario moderno ovino, que puede ser para encargado de establecimiento, que puede ser para personal de campo, creo que vamos a tener una buena demanda y va a participar mucha gente y vamos a generar esa mano de obra que los productores nos reclaman a diario como una limitante y van a ser cursos sin costo para el productor, porque van a estar financiados por INEFOP, entonces tener un personal capacitado incrementa la productividad del rubro, inclusive hay muchos que nos dicen “bueno, seguramente tendremos que pagar una mejora salarial”, tendrá que haber para esa gente calificada , que creo que eso va a suceder naturalmente . La Propaganda Rural / Enero 2017 11
Estimó Argelaguet “que los resultados económicos de este campo tienen que ser superiores a lo que es el promedio, por ejemplo, de datos que tenemos de grupos CREA, de otros grupos de productores y de productores particulares”. EL PERSONAL: SOLO DOS PERMANENTES En febrero de 2016 el Ing. Agr. Ruben Argelaguet fue designado Encargado Técnico del campo, el Dr. Sergio Fierro como responsable Veterinario del manejo sanitario y reproductivo de ovinos y bovinos, e inmediatamente ingresó Fernando Torres como Encargado Operativo del campo. Torres está formado en la Escuela Agraria de Artigas, fue finalista en las Ovinpíadas y capacitado en el CIEDAG en el Curso de Especialista en el Manejo Moderno de Ovinos y trabaja junto a un ayudante, Torres y su ayudante son las dos personas que están permanentemente en el predio, lo que importa destacar, dada la extensión y subdivisión del mismo y la realización de una explotación mixta que busca obtener resultados económicos superiores. Como el SUL apostó a la juventud, nos comentó Argelaguet que Torres al momento de escribir esta crónica está terminando una tecnicatura que hizo en la Escuela Agraria de Artigas en manejo de arroz, pasturas y ganadería, va a hacer la tesis final acá (en el campo del SUL), es un muchacho muy joven, tiene 23 años y es el encargado de la parte
operativa y el que está de lunes a sábados y muchos domingos se tiene que quedar, porque alguien tiene que quedar y su compañero de trabajo es un chico de 18 años de la zona de Sequeira, que es su colaborador, son los que van a estar a full acá, turnándose, domingo sí, domingo no, uno cada uno, porque esto no puede quedar solo. Destacó Argelaguet en la apuesta a la juventud, “a capacitar y recobrar esos valores del gusto por el rubro, del gusto por una explotación, la responsabilidad, los valores que se han perdido en una serie de as-
pectos y por eso hemos apostado a esta gente joven, a este equipo que se ha desempeñado en estos 8 o 9 meses que llevan acá en una forma extraordinaria. Acotamos que el Ing. Agr. Argelaguet al mismo tiempo es técnico de zona del SUL, atendiendo el departamento de Artigas y el este de Salto”. El Ing. Agr. Javier Otero, resaltó que a Fernando Torres su formación “le posibilita manejar más de 2.000 lanares, 400 vacunos, con todo el conocimiento, con toda la tecnología, con sus perros y con su moto, llevar adelante una explotación moderna”. LO QUE ESTE CAMPO SIGNIFICA PARA “COLONIA LAVALLEJA” Sobre la trascendencia que el nuevo campo tiene para su zona de influencia, Diego Henderson, Alcalde de “Colonia Lavalleja”, comentó a LA PROPAGANDA RURAL que significa mucho, porque aparte de ser Alcalde también soy productor rural, no soy de la zona de Colonia Lavalleja soy de la zona de Cuchilla de Guaviyú, a 50 kilómetros, basalto superficial total, para nosotros que el SUL tenga un campo en esta zona, una zona totalmente ovejera, porque veía que siempre el SUL priorizaba el sur y realmente la zona más ovejera es el norte (del Uruguay) y es un privilegio que en nuestra zona, ‘Colonia Lavalleja’, que se instale este campo”. Acerca de que la instalación del campo en el basalto, ya lo condiciona el hecho de que es un lugar donde el ovino tiene más facilidad de desarrollo, comentó Henderson que si bien, como todo el mundo sabe, los productores han cambiado un poco hacia el ganado (vacuno), incluso también en esta zona, no somos ajenos a lo que es la realidad del país, el norte y esta zona sigue siendo un lugar ideal para la cría ovina y Colonia Lavalleja en sí es una zona donde hay muy pequeños productores, creo que en su forma de trabajar el campo el SUL habría que hacer alguna jornada e implementar los datos que manejaba el SUL, realmente es impresionante lo que quieren lograr acá.
12 La Propaganda Rural / Enero 2017
Se espera una zafra de carneros similar a la de 2016 En los últimos tres años hubo correlación con el precio del novillo gordo; si eso se mantiene el promedio debería rondar los US$ 550
En las zafras anteriores la cotización de los carneros se ubicó en el entorno de 175 kilos de novillo gordo en cuarta balanza, y considerando el precio promedio publicado por el Instituto Nacional de Carnes (INAC) se puede estimar que el precio promedio de los carneros en esta zafra se ubicará en US$ 550 por animal.
La zafra de remates 2017 de reproductores ovinos, y el panorama es similar al del año pasado. Si bien hubo un cambio en la preferencia por las lanas –el mercado demandaba el año pasado más las lanas medias respecto a las finas y ahora es a la inversa–, en general el contexto es parecido al de 2016. El stock ovino sigue en caída debido a diferentes factores que desalientan a los productores, sigue pendiente la aprobación del ingreso de la carne con hueso a Estados Unidos y se mantienen las dificultades políticas en Brasil –principal mercado para la carne ovina uruguaya–, a pesar del cambio de gobierno. Sin embargo, es evidente la demanda de buena genética por parte de los productores que se mantienen en el rubro. Incluso hay quienes sostienen que ante la reducción de la agricultura en algunas regiones del país la
Esa estadística, que comenzó a realizarse en el año 2014, muestra que en las últimas tres zafra el precio promedio de los carneros estuvo más relacionado con el valor del novillo gordo que con el de la carne ovina o las lanas.
Los reproductores Corriedale fueron 58,4% del total en la zafra pasada, el promedio para 2017 debería rondar los US$ 550 ganadería vacuna y ovina vuelve a ocupar esos campos, lo que podría ser una oportunidad. Según un estudio estadístico realizado por El Observador Agropecuario, en la zafra de 2016 se vendieron 3.535 reproductores, que cotizaron a un precio promedio de US$ 538. Se colocó un volumen 9,8% inferior al de 2015, a un promedio 11,5% más bajo.
Pero el rango se puede ampliar bastante si se tienen en cuenta los kilos de carne de cordero, de las lanas finas o de las lanas medias que se han invertido para comprar un carnero promedio en zafras anteriores. En cuanto a la carne de cordero en cuarta balanza, se han invertido entre 140 y 160 kilos, y en ese caso el promedio se ubicaría entre US$ 490 y US$ 560. En lanas finas se invirtió el equivalente a 90 y 113 kilos, dependiendo del año, lo que posicionaría el promedio entre US$ 540 y US$ 678. Y en lanas medias el promedio se ha ubicado entre 150 y 191 kilos por carnero, que en la actualidad vale entre US$ 375 y US$ 477. (Informe de Lucas Farías / El Observador)
La Propaganda Rural / Enero 2017 13
Por Ramiro Tourreilles, Salto
ING. AGR. MARIO AZZARINI
“Muchas de las cosas que se identifican conmigo son obra de un equipo de trabajo” “CON MIS VIEJOS PROFESORES, CON LOS QUE TRABAJARON CONMIGO, CON MI FAMILIA, TENGO UNA DEUDA DE GRATITUD MUY GRANDE”.
C
on toda justicia, el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) decidió darle al predio que adquirió en el departamento de Salto la denominación de: Centro de Innovación y Capacitación Ovina Mario Azzarini . A quienes están vinculados con el sector rural, y con el rubro ovino en particular, el nombre de Mario Azzarini les resulta familiar, pues entre 1974 y 2004 se desempeñó como técnico investigador en el SUL, trabajando básicamente en el área de reproducción y producción de carne, lo cual hizo que el SUL difundiera diversos trabajos de su autoría, no solo en las publicaciones que el mismo editaba tanto técnicas como de divulgación-, sino también en los artículos que habitualmente distribuía a la prensa periódica, y que su
RECIBA EN SU CASA LA PROPAGANDA RURAL www.propagandarural.com
14 La Propaganda Rural / Enero 2017
presencia fuera habitual en las jornadas de extensión que dicha institución organizaba en distintos puntos del país.
“En todas las cosas positivas que hoy son una realidad en la producción ovina, en todas estuvo Mario Azzarini, por eso el mejor homenaje que podemos hacer nosotros es que este campo lleve su nombre”.
AZZARINI Y EL SUL Sobre lo que ha sido el aporte del Ing. Agr. Azzarini en la faz experimental y en la extensión y difusión de varias tecnologías que el SUL preconiza y que son frecuentemente utilizadas por los productores, su presidente, el Ing. Agr. Alejandro Gambetta recordó a LA PROPAGANDA RURAL que “cosas que hoy parecen comunes, como las encarneradas de otoño, por ejemplo, fue todo un trabajo que desarrolló desde la Facultad de Agronomía junto al Ing. Ponzoni , después lo siguió haciendo trabajando en el SUL, todo el tema de la esquila pre parto, que hoy es muy normal y muy común, ya el gran porcentaje de las majadas a nivel nacional se esquila en pre parto, bueno eso fue todo un trabajo que hizo Mario, todo el trabajo con las ovejas melliceras, las primeras ecografías en ovinos las realizó Mario Azzarini y, por supuesto, la creación del Corde-
ro Pesado, cuando nombramos estas cosas que hoy son una realidad en la producción ovina nacional, en todas ellas estuvo Mario Azzarini, por eso el mejor homenaje que podemos hacer nosotros es en vida y en este caso, que este campo lleve su nombre . Mario Azzarini nació en Montevideo el 18 de julio de 1937. Ingeniero Agrónomo, egresado de la Universidad de la República en 1965. En 1967 obtiene el título Master of Science (Animal of Science) en University of Wyoming, Estados Unidos. Desempeñó diversos cargos de importancia, entre los que se destacan, además de su desempeño en el SUL: Docente de la Facultad de Agronomía (Cátedra Ovinos) desde 1963 a 1973; consultor IICA para EMBRAPA (Brasil, 1980); consultor de FAO para Consulta de Expertos sobre Reproducción en ovinos en América Latina y el Caribe (Bolivia, 1992). Azzarini también participó de proyectos de investigación y desarrollo en los últimos años de su actividad profesional; cuenta con varias publicaciones sobre temas de interés agrícola ganadero y realizó numerosos viajes a distintas partes del mundo por motivos de su profesión. En forma paralela, desarrolla su vocación de poeta y escritor de cuentos basados en la vida rural uruguaya.
Mario Azzarini junto al presidente del SUL, Alejandro Gambetta durante la inauguración del Centro.
acontecimiento) me provoca obviamente es enorme, es enorme saber que lo que yo hice sirvió para algo, lo que empezamos a hacerlo
allá por la década del 1970 no fue en vano . Ante el hecho de que su nombre está asociado a muchas de las técnicas que difunde el SUL, que el reconocimiento haya partido de todos sus compañeros técnicos y profesionales del SUL y algo que poco se hace en el Uruguay, reconocer en vida, es cierto, tenés razón , dijo y agregó: a veces no me he dado cuenta de eso, porque no estoy pensando, lo último que me gusta a mí es que me elogien, a mí me gusta que aprovechen las cosas que yo hago, pero el elogio para mí, no sé, me inhibe un poco, pero hoy estuvo sumamente emotivo esto (por el acto de nominación), yo le agradecí a muchísima gente de la cual soy deudor de gratitud, empezando por mis viejos maestros, por la gente con la que trabajé, porque muchas de las cosas que se identifican conmigo, vamos
UNA DEUDA DE GRATITUD En primer lugar me sentí sumamente sorprendido al recibir este galardón dijo el viejo maestro al ser entrevistado por LA PROPAGANDA RURAL- porque no se me hubiera ocurrido nunca ponerle mi nombre a este campo y aparentemente todos han sido contestes en que no estaba mal elegido el nombre y yo no soy quien para llevarles la contra, de manera que acepto con orgullo esto, pero siento una mezcla de satisfacción, de orgullo y quizás en parte de vergüenza también, la vergüenza de sentirme que no soy merecedor de tanta generosidad, el presidente del SUL hizo un resumen de los aportes que yo hice a la ovinocultura en el Uruguay, y, si, está bien, lo que él dijo es así, y supongo que aparentemente por lo que se dijo acá, esos fueron los motivos por los cuales mi nombre resultó propuesto por unanimidad . Sobre las veces que recibió planteos de los productores del norte uruguayo en cuanto a la necesidad de que el SUL tuviera un predio en el basalto, y que ahora exista y lleve su nombre, recordó Azzarini que en materia de relación con los productores, la mayoría de las veces, básicamente yo trabajaba en investigación y en extensión, porque dábamos muchas charlas y demás, pero la asistencia técnica, de recurrir a los establecimientos de los productores, no era mi tarea, mi tarea era investigar, escribir los artículos, publicarlos y divulgarlos, pero la satisfacción (que este La Propaganda Rural / Enero 2017 15
a poner como ejemplo el cordero pesado , no es obra mía solamente, es obra de un equipo de trabajo, yo con los que trabajaron conmigo, con mis compañeros desde la Facultad de Agronomía en adelante, desde mis viejos profesores, desde mi familia, que me alentó siempre a seguir, con todos ellos tengo una deuda de gratitud muy grande . SUS INICIOS EN LA OVINOCULTURA Acerca de que hubo muchos años de estudio, de que este es un reconocimiento a todas esas horas de trabajo, de investigación en tecnologías, recordó Azzarini que yo empecé a trabajar con ovejas desde que era muy jovencito, cuando estaba en Facultad, porque antes de entrar a Facultad como docente, antes de recibirme, empecé a trabajar en la inseminación artificial de los ovinos, que en aquella época era muy común la inseminación en ovinos y ahí empecé y en 1963 entré a trabajar en la Facultad de Agronomía como docente en la Estación Experimental que hoy lleva el nombre de Dr. Mario Cassinoni en Paysandú y después de diez años de estar ahí me fui al Secretariado Uruguayo de la Lana, donde estuve treinta años y ahí sí empezamos a trabajar, al principio con la colaboración de productores que ponían sus predios a disposición nuestra, porque el SUL no tenía un
16 La Propaganda Rural / Enero 2017
campo experimental, ese campo experimental que hoy se llama “Dr. Alejandro Gallinal” se obtuvo para el SUL recién en 1980, o sea que estuvimos unos cuantos años recurriendo a la generosidad de los productores para hacer las experiencias en sus establecimientos y ahí empezaron muchos de los trabajos de esquila pre parto, de mejora de la reproducción y que culminaron, obviamente, al mejorar la reproducción de una especie animal la lógica es que se aproveche la carne ¿verdad?; ahí coincidió con la debacle de los precios de la lana, en la década del 1990 y el rubro necesitaba una pata más, esa pata se la dio la carne ovina y el cordero pesado fue uno de los inicios . EL “CORDERO PESADO” Sobre la situación casi anecdótica que se dio con el surgimiento del “cordero pesado”, pues fruto del trabajo que Azzarini encabezaba primero se recategorizó en la clasificación de INAC la denominación “borrego diente de leche” como cordero diente de leche , pero además estaba en contacto vía fax con los ingleses interesados en esta carne, precisó que los ingleses que vinieron y llevaron los primeros corderos que faenó el (frigorífico) San Jacinto , que fueron a Inglaterra, los consideraron semejantes a los de Nueva Zelanda, esa anécdota la transmito porque prácticamente la
viví y hablé con el protagonista, un inglés cuyo nombre no recuerdo; las comunicaciones vía fax las hacía el frigorífico en general; las primeras experiencias las hicimos en Cerro Colorado y las primeras faenas experimentales en Central de Carnes y después hasta en el Frigorífico Durazno hicimos alguna faena experimental, pero la que fue culminante fue la primera que hicimos en el “San Jacinto”, la gente de la empresa, cuando vio aquellos corderos dijeron ¿y esto? ¿dónde se puede conseguir?. Les digo: “no, esto está, esto existe, se puede hacer perfectamente, hay que dar con el precio y hay que dar con una promoción de esto” y así empezó el primer operativo “cordero pesado”, que fue allá por 1996. LA ESQUILA PRE PARTO Acerca de la esquila pre parto, recordó que “esa sí fue una propuesta mía, casi exclusiva, y las primeras experiencias las hicimos en el cerro Batoví (en lo del) Dr. Luis Rivas, en la época en que lo administraba el Dr. “Yuyo” López, que lamentablemente falleció a muy temprana edad, eran campos de verano, no se podían hacer parir las ovejas en invierno porque se morían apiladas, campos de verano, en invierno no había prácticamente nada y en verano había una pastura mejor, pero no de mucha calidad, más bien de mucho volumen,
entonces fui y le dije: “Yuyo” ¿a usted no le gustaría hacer unas experiencias de encarnerada tardía . Yo encarnero tarde. “¿Cuándo encarnera tarde usted?”. En marzo. No, no yo estoy pensando en algo un poco distinto. ¿En abril?. Si en abril, pero incluso hasta mayo también. ¿Cómo?... ¿y eso?... ¿Cómo hacemos?. Las encarneramos en mayo, el 1º de mayo. ¿Y qué hacemos con la esquila? “Y las esquilamos antes de parir”. ¿Y eso se puede?Claro que se puede, la esquila pre parto está generalizada en Oceanía, los australianos y neozelandeses hacen esta esquila . Pero che, que interesante, no se que, hicimos las primeras experiencias. ¿Y qué hacemos con la señalada?. Y nada,le digo-, la hacemos común . ¿y les cortamos la cola?. No, la cola se las dejás para cortárselas al otoño siguiente, si se las cortás en primavera tardía o verano se te van a abichar todos. Y es lo que hacemos hoy, yo en mi casa tengo unas pocas ovejas y encarnero a fines de abril y en la señalada castro con una emasculadora, una gomita para castrar y señalo y las colas se las dejo para el otoño siguiente, y, bueno, esas fueron las primeras experiencias de esquila pre parto y estoy hablando del año 1976, después colaboraron con nosotros los García Pintos en “San Salvador” y algunos otros predios en los que hicimos esquila pre parto y hoy está bastante generalizada, con todas las ventajas que tiene.
SU VETA LITERARIA Cuando le comentamos que somos lectores de los cuentos que publica en “El País Agropecuario”, Azzarini nos contó que los mismos “están recopilados en un libro que escribí que se llama “Hace tiempo y no muy lejos”, que tiene como veinte cuentos criollos, hicimos un tiraje de 300 ejemplares que están agotados, los cuentos están matizados con poesías a las aves del Uruguay, de las cuales hay 400 especies y yo les he hecho algunas poesías a muchas de ellas, ilustradas con dibujos de una sobrina mía que dibuja precioso, dibuja mejor que lo que yo escribo, estamos pensando en hacer una nueva edición, porque mucha gente me ha pedido ese libro y lamentablemente me queda el mío nomás”.
SU PASIÓN POR CARLOS GARDEL Al término de la entrevista, nos comentó Azzarini que sus hobbies “son la escritura y tengo algunos vicios que mi señora me recrimina, que es escuchar excesivamente las audiciones de Carlos Gardel”, incluso en un Congreso Corriedale (2003) desafió a que las grabaciones de Gardel estuviesen digitalizadas, “algo que parecía tan lejano; tuve una muy divertida polémica con un señor escritor, Lincoln Maiztegui, él sostenía la nacionalidad francesa de Gardel, tuvimos una polémica tremenda y lo recuerdo con mucho cariño, porque fue muy respetuosa, yo llegué a decirle que si él seguía sosteniendo que Gardel era francés yo iba a tener que leer con mucho cuidado todas las cosas de historia que él había escrito y ahí creo que se distendió y quedamos muy amigos”.-
LA LAPAROSCOPÍA Y LA ECOGRAFÍA Recordó que la laparoscopía y la ecografía son dos técnicas que las propuse allá en 1985 y el tema de la prolificidad, o sea de la oveja mellicera, lo empezamos a evaluar mediante laparoscopía, midiendo tasa ovulatoria en las ovejas que están sometidas a distintos regímenes alimenticios; esas fueron dos propuestas importantes, una de carácter básicamente experimental pero después se empezó a utilizar en la inseminación intrauterina, la laparoscopía y la ecografía se generalizó como forma de diagnosticar ovejas con mellizos . ASPECTOS MODERNOS DE LA PRODUCCIÓN OVINA Hay un libro que, literalmente, es un clásico en la materia editado en 1971, Aspectos modernos de la producción ovina , escrito con mi colega Raúl Ponzoni, con quien trabajé en Facultad, primero fui docente cuando él era estudiante en Facultad y después él entró a trabajar en la cátedra cuando yo estaba en Estados Unidos haciendo mi posgrado historió Azzarini-, después yo volví y seguimos trabando juntos hasta que él fue a Australia a hacer su doctorado y no volvió más por (otras) razones, la Facultad fue intervenida, hubo una serie de problemas, pero sí, yo recuerdo ese libro . La Propaganda Rural / Enero 2017 17
ECOS DEL SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRODUCCIÓN OVINA
Por Ramiro Tourreilles
Alejandro Gambetta: “los desafíos de la producción ovina para el siglo XXI”
L
a última exposición del Seminario Internacional de Producción Ovina, fue la del Presidente del SUL, Ing. Agr. Alejandro Gambetta Saravia, sobre los “desafíos de la producción ovina para el siglo XXI”. Al comienzo de su disertación reconoció que era “un tema difícil de abordar o cuestionable, pero vamos a tratar de resumir muchas de las cosas que fueron diciéndose durante este seminario”. LOS PARADIGMAS ACTUALES Se refirió a algunos de los paradigmas actuales que tenemos en la producción ovina: -Dificultad para conseguir recursos humanos, “algo que constantemente estamos escuchando, la problemática de conseguir recursos humanos para trabajar con los ovinos, la desmotivación que hay de los operarios rurales para trabajar con la oveja; la preferencia por otros rubros ese es un paradigma que tenemos hoy en lo que es la producción ovina”. -Para trabajar con ovejas se necesita por lo menos un operario cada mil ovinos, que no es sencillo, que la oveja da trabajo, “es un segundo paradigma de hace muchos años, a eso lo hemos metido en nuestra cabeza y es la opinión que muchas veces escuchamos a nivel de los productores en el campo”-La eterna discusión de cuales son las razas más adecuadas para el Uruguay, si tenemos que tener razas doble propósito, si tenemos que tener razas más especializadas en lana fina, en carne, “siempre estamos en esa discusión”.
tenemos condiciones agroecológicas que posiblemente no sean las más adecuadas, una combinación de humedad y temperatura que no nos favorecen, pero también es cierto que a veces nos hemos puesto estas barreras para no superarlas y quedarnos siempre en ese comentario de que no podemos llegar a niveles parecidos o similares a los que tienen países como Australia y Nueva Zelanda”.
- Las limitaciones agroecológicas, “que son reales, nosotros tenemos niveles de lluvias mayores a otros países importantes, como pueden ser Australia o Nueva Zelanda,
LOS NUEVOS PARADIGMAS A continuación fue exhibido un video en el que con una cuota de humor se muestran los cambios que últimamente hubo en el Uruguay,
18 La Propaganda Rural / Enero 2017
en materia de trabajo con ovinos y prosiguió el Ing. Agr. Gambetta: “ahora vamos a hablar de los nuevos paradigmas, los que ya estamos creando”: -Recursos humanos capacitados: “algo que creemos que es fundamental para el rubro, tener un operario o un productor que hoy maneje las nuevas herramientas que se utilizan en la producción ovina, el manejo de los perros, el manejo de los bretes, el conocimiento, la capacitación de los mismos, este productor, que es casi un operario, va a estar mejor remunerado, va a estar más motivado, que es lo que necesita para trabajar con la
oveja; desde el SUL ya estamos trabajando desde hace dos años en un curso de especialista de manejo moderno de ovinos; así como en un momento fue el Curso de Lanas algo emblemático para la institución, seguramente en los próximos años este curso sea algo emblemático, porque creemos que hay que capacitarse en el manejo del rubro y las primeras experiencias que tenemos, de estas personas que han hecho este curso, son realmente muy buenas; este operario ahora puede trabajar con 4.000 ovinos, porque trabaja con otras herramientas, con otra tecnología, con perro, en una moto o en un cuatriciclo y sobre todo está motivado y tiene una remuneración acorde al trabajo que hace y si es un productor familiar, es un productor que va a estar trabajando mucho mejor, en forma mucho más adecuada y hasta posiblemente tenga tiempo para salir a hacer algún trabajo a algún vecino o algún predio más grande”. -Sistemas de producción: “acuérdense que hablábamos de las razas, yo creo que el nuevo paradigma no es discutir de razas, es discutir de sistemas de producción, independientemente de las razas; las razas son una herramienta más, como es la nutrición, como es la sanidad y también el productor que la gestiona es relevante, entonces acá la discusión es por sistema de producción y no por razas, es por la gestión del conocimiento que tienen los que llevan adelante el sistema de producción, creo que de ahora en adelante debemos desterrar el tema razas y debemos hablar de sistemas de producción”. “Cuando hablamos de las limitaciones agroecológicas y nos ponemos esa barrera, yo creo que las podemos superar cuando tenemos paquetes tecnológicos innovadores; esta paridera que ustedes ven ahí, algo tan sencillo, son tablones de madera con una ración de autoalimentación con fibra y ahí está la oveja con sus tres corderos, esos corderos no se van a morir, no van a tener problemas de predadores y ese productor que está haciendo esto se está animando a seguir incrementando su eficiencia reproductiva y a tener más corderos ¿por qué razón? Porque los corderos se están salvando, que es uno de los grandes problemas que tenemos cuando estamos en condiciones tan cambiantes de nuestro clima”. A esta foto recuérdenla, porque dentro de pocos años, no muchos, van a ver enorme cantidad de productores con este sistema de parideras
que son muy baratos, muy sencillos y que fueron creadas por productores, en este caso no estamos hablando de ninguna institución, sino de algunos productores que en forma innovadora han realizado esto y que realmente está funcionando muy bien”. LAS COLUMNAS A FORTALECER “Cuando hablamos de los desafíos de la producción ovina, manejamos que tenemos algunas columnas que fortalecer para lograr los resultados que queremos, una es la producción y la economía, otra la innovación y la tecnología, el trabajo en redes y los mercados y la base más importante para sostener estas columnas es el capital de conocimiento”. PRODUCCIÓN Y ECONOMÍA “Cuando hablamos de producción y economía estamos hablando de la potencialidad que tiene la oveja, creo que en las charlas que se han dado durante este Seminario se ha hablado suficientemente del potencial que tiene el ovino, por lo cual no voy a repetir, simplemente cuando romper algunos paradigmas, por comentar nomás, este año en el campo del CIEDAG con la raza Ideal logramos un 52% de ovejas con mellizos simplemente por hacer una manejo adecuado de las ovejas durante la encarnerada y darles la alimentación que necesitaban y cuando uno dice 52% en ovejas Ideal posiblemente no se crea pero es real, entonces quiere decir que nuestras ovejas, independientemente de las razas, obviamente hay razas que tienen más prolificidad que otras, pero hay un potencial que realmente es muy bueno; la versatilidad
de la oveja, la adaptación que tiene la oveja a campos de menores recursos o a los mejores campos realmente es una virtud del ovino que tenemos que aprovechar; la complementariedad de la misma con otros rubros, obviamente con el vacuno, la agricultura, se habló de los “puentes verdes”, también con la lechería, que se está empezando a trabajar complementariamente; la competitividad del rubro, sus números, cuando le damos las condiciones realmente la oveja es de una gran nobleza y cuando tenemos buenos precios de lana y carne es un rubro muy competitivo; la rentabilidad, una oveja nos da corderos y nos da lana y en el año ya se está pagando su propio valor y dejé para lo último el levantamiento de restricciones, porque, obviamente, todos sabemos que tenemos algunos problemas conocidos: la problemática del abigeato, la problemática de los predadores, de los perros y obviamente que tenemos que trabajar en estas restricciones para poder aprovechar todas las cosas que recién mencioné, por suerte estamos trabajando en una dirección que creo que es correcta a nivel del Plan Estratégico, hay unas modificaciones en una ley que presentó el Ministerio de Ganadería que van en una dirección que nosotros creemos que es correcta (por la de abigeato), el trabajo de la nueva comisión que se ha formado para trabajar en la problemática de los perros, la COTRIBA, nos parece que es relevante, o sea que somos optimistas en que vamos a poder levantar estas restricciones y poder lograr que el ovino pueda tener toda la potencialidad que sabemos que tiene”.
La Propaganda Rural / Enero 2017 19
INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA “Cuando hablamos de innovación y tecnología tenemos que seguir trabajando en la creación de tecnologías para el control de predadores, vimos en el video los animales de guarda, pero hay otras tecnologías que también están viniendo que nos van a favorecer en lo que es el control de los predadores. Señaló que también hay que innovar y trabajar en el bienestar animal, “porque si producimos especialidades como la carne ovina y la lana, los mercados que nos están comprando estos productos nos están exigiendo el que tengamos el cuidado de los animales”. Indicó que también hay que trabajar en dirección al cambio climático, “innovar en tecnologías relacionadas al cambio climático, hay una gran variabilidad climática y tenemos que adaptar nuestras tecnologías a esos cambios climáticos”. Sobre la intensificación que viene dándose en el rubro ovino, aludió al riego de pasturas y todo lo que ello conlleva al incremento de la productividad del rubro, “pero también con ello hay que obtener tecnologías adecuadas para el uso de esta especificación; las tecnologías de fácil manejo, hoy veíamos los comederos de autoalimentación y todas las herramientas que hoy existen para manejar más adecuadamente nuestros ovinos ; está claro que las futuras generaciones quieren hacer las cosas más sencillas que las que hicieron nuestros padres, que las que hicimos nosotros y es clave trabajar en tecnologías de fácil manejo”. Aludió a la necesidad de tener predios de referencia que consideró relevante tenerlos para mostrar a los productores juntas, funcionando, todas estas tecnologías que mencionó, incluido el cuidado del medio ambiente que es clave tenerlo siempre presente . Comentó que en el caso del SUL, están pensando que los predios de Cerro Colorado y de Salto sean, justamente, predios de referencia donde los productores puedan ir a conocer estas tecnologías y de ahí llevarse esas ideas para aplicarlas en sus propios predios . EL TRABAJO EN REDES Sobre las redes, “el trabajo en red, el trabajo con los productores, algo que es habitual en el SUL, el trabajo con la cercanía con el productor, con las gremiales de productores, con las sociedades de criadores, los acuerdos interinstitucionales” (hubo una evolución en el SUL, que en la década del 1960- 70 trabajaba generalmente solo en todo lo que hacía y hoy trabaja en una red interinstitucional, son más de 16 instituciones con las cuales el SUL está trabajando en diferentes proyectos a nivel nacional y a nivel internacional tenemos dos acuerdos), el SUL ha jugado un papel muy importante en la articulación de cadenas 20 La Propaganda Rural / Enero 2017
ciones y productores, tenemos que estar cerca de los productores y los productores cerca de las instituciones, de eso es donde salen después las cosas que son las que hacen provocar los cambios
(acondicionamiento de lanas y cordero pesado), el Plan Estratégico, “que es la mesa donde nos reunimos todos los integrantes de esta cadena y también varias instituciones para plantearnos objetivos comunes, desafíos comunes y tratar de levantar las limitantes que tiene el rubro y potenciar las cosas buenas que tenemos”. LOS MERCADOS En cuanto a la cuarta columna, la de los mercados, somos netamente exportadores de lana y carne ovina, por lo tanto la relevancia de los mercados es fundamental, la apertura de los mismos, se habló del compartimento ovino , que es una innovación uruguaya que nos va permitir ingresar a un mercado importante como Estados Unidos y ojalá a otros más, pero tenemos que apostar a la calidad de los productos, a la diferenciación; al mercado de carne ovina a nivel mundial yo lo vi como una excelente oportunidad que tenemos en el Uruguay de diferenciarnos, más que nunca tenemos que seguir el camino estratégico que nos hemos planteado de diferenciar nuestros productos, tener calidad, certificar y estandarizar; creo que vamos en la buena dirección, es una oportunidad que tenemos y la apuesta nuestra, como nunca vamos a tener mucho volumen, es a la calidad y a abrir esos nichos de mercado que nos pueden dar buenos valores tanto en la carne como en la lana”. EL CAPITAL DEL CONOCIMIENTO Por último se refirió a lo que consideró que es lo más importante, que es la base de todo, que es el capital del conocimiento; para obtener ese capital del conocimiento nuestras instituciones tienen que ser siempre innovadoras, tenemos que tener productores y operarios capacitados, acá hay un trabajo que año a año está haciendo el SUL y cada vez más fuerte en lo que es el tema capacitación, hoy se nombró el apoyo que en estos últimos tiempos estamos teniendo de INEFOP, que realmente es relevante, y productores innovadores, porque también se necesitan productores innovadores, porque a veces a las tecnologías las crean las instituciones, pero a veces también las crean nuestros propios productores y acá es donde hay una interrelación entre institu-
LOS DESAFÍOS PARA ESTE SIGLO En cuanto a los desafíos que tenemos para este siglo, consideró que tenemos que romper nuestros paradigmas, cuestionarnos algunas ideas que tenemos preconcebidas, abrir nuestra mente a una forma distinta de pensar y de actuar en relación al rubro ovino, tenemos que levantar las restricciones, incrementar la productividad, difundir un negocio que es muy bueno, trabajar en redes innovar, buscar nichos de mercados y estar constantemente apostando a la capacitación de todos los agentes que están involucrados en el rubro ovino, por lo tanto los invitamos desde el SUL a transitar juntos el camino de la transformación que la producción ovina requiere en este siglo .
“Va comercializándose toda la producción de lana y ha habido una salida importante de corderos”
Con motivo de la inauguración del Centro de Innovación y Capacitación Ovina “Mario Azzarini”, LA PROPAGANDA RURAL dialogó con el Ing. Agr. Alejandro Gambetta, Presidente del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), quien consideró que el 2016 “ha sido un año muy importante para la institución, donde conmemora sus 50 años, hemos hecho una serie de actividades a lo largo del año y creemos que un poco “la frutilla de la torta” es la inauguración de este campo, que es un campo de innovación, un campo de capacitación ovina, que lleva el nombre de Mario Azzarini, que ha sido un referente para la producción ovina nacional y un referente para el SUL como técnico y como persona, o sea que refleja realmente lo que sentimos quienes integramos al SUL, es un fiel reflejo de lo que queremos de un técnico del SUL, ese es Mario Azzarini y por eso el nombre de este campo, este es un campo que queremos que sea un predio de referencia para esta zona norte, donde los productores puedan venir y ver innovadoras y modernas tecnologías, donde puedan capacitarse, donde se les pueda transferir conocimiento, tanto a ellos como a sus operarios y realmente estamos muy entusiasmados porque creemos que de acá van a surgir muchas cosas interesantes que luego los productores van a estar aplicando, nos acercamos a productores que estaban muy alejados, digamos, de las diferentes estaciones experimentales, de predios demostrativos, o sea que nos acercamos a una zona muy ganadera y creemos que de acá van a salir resultados hacia el futuro muy interesantes para la producción ganadera y obviamente para la
producción ovina en particular . Con respecto a que con este predio el SUL está saldando una especie de debe que tenía, porque el CIEDAG está sobre cristalino y el nuevo campo está sobre el basalto, que es una de las zonas ovejeras por excelencia que está quedando en el Uruguay, historió Gambetta que hace muchos años que los productores querían tener un campo en el basalto, se nos dio en el 2014 la oportunidad de vender la sede en Montevideo (sobre Rbla. Baltasar Brum), que era una sede muy grande, que no era adecuada al tamaño y a la parte administrativa de lo que era la institución, porque nosotros trabajamos mucho en el territorio y tenemos muchos técnicos desparramados por diferentes zonas del país y la parte administrativa es pequeña, entonces aquel local realmente nos quedaba muy grande, tuvimos la posibilidad de hacer una muy buena venta, con esa venta nos mudamos a una sede más acorde a lo que necesitamos hoy y pudimos comprar este campo y cumplir ese viejo anhelo de muchos productores de esta zona norte, así que estamos realmente muy entusiasmados con este emprendimiento . Sobre estos 50 años tan significativos para el SUL, que comenzó inaugurando una nueva sede el año pasado y finaliza inaugurando un nuevo campo, fue un año muy intenso, con muchas actividades y ya hay hacia el año 2017 una serie de actividades destacadas, también relevantes y también esta jornada es una jornada de reconocimiento a la prensa agropecuaria que siempre está junto al SUL y que año a año la venimos haciendo, el año pasado la hicimos en la inauguración de nuestra casa, este año la estamos haciendo en esta inauguración, acá en Salto y seguiremos año a año nuestro reconocimiento a ustedes, que son los que transmiten el conocimiento de las cosas que hace el SUL día a día .
de corderos, sobre todo en estos últimos días, estamos más o menos a niveles similares de lo que fue el año pasado y con precios que cuando hacemos la comparación entre el cordero y el novillo realmente está favoreciendo al cordero pesado, porque la carne ovina hoy es a nivel mundial de mayor valor, tenemos una demanda muy importante de Brasil, que es un gran demandante de carne ovina y, obviamente, nos interesa mucho la apertura de otros mercados, porque estamos muy brasildependientes, por decirlo de alguna forma, y Estados Unidos es un mercado importante al que queremos ingresar en base a lo que es el compartimento ovino, y si podemos abrir ese mercado, luego Europa, México son mercados que también interesan, o sea que hay todo un camino hacia adelante para seguir trabajando .
LA GENTE JOVEN QUE ESTÁ ACERCÁNDOSE AL SUL Sobre la convocatoria que está teniendo el SUL en las nuevas generaciones, pues hay mucha gente joven que está acercándose al mismo, indicó Gambetta que “por suerte estamos ingresando técnicos jóvenes, esos técnicos vienen con mucho dinamismo, también vienen con nuevas ideas y eso es muy importante, yo creo que hay que darle lugar a la gente joven que viene con nuevas ideas, ideas renovadoras y también ayuda a la experiencia de los más veteranos, en ese mix de veteranía y jóvenes es donde se saca el mayor provecho a nivel de la institución, o sea que estamos realmente muy conformes y estamos en un proceso intenso de ingreso de gente joven a la institución”.
LA ZAFRA LANERA Sobre el desarrollo de la zafra lanera, Gambetta comentó que en términos generales las esquilas ya terminaron, queda muy poco para esquilar, en general lo que se está viendo es que la producción de lana en forma individual por animal fue mayor a la del año pasado, eso es la información que se ha recabado, y en cuanto a lo que es la comercialización, este año ha sido un año donde la demanda por lana fina ha sido muy importante y con muy buenos precios, no tanto para las lanas medias, se ha dado una zafra totalmente diferente a la del año pasado, donde la demanda era por lana media y no por lana fina, en este caso la demanda es mayoritariamente por lanas finas y Europa está realmente tirando mucho por este tipo de lanas, o sea dos zafras totalmente diferentes; independientemente de eso se va comercializando toda la producción de lana y eso es importante . LA CARNE OVINA En lo que hace a la carne ovina, indicó Gambetta que ha habido una salida importante La Propaganda Rural / Enero 2017 21
22 La Propaganda Rural / Enero 2017
La Propaganda Rural / Enero 2017 23
Escuchamos en la inauguración del Centro de Innovación y Capacitación Ovina “Mario Azzarini” “Es un día histórico para nuestra institución, nos sentimos realmente muy orgullosos de poder tener este campo acá, en este lugar, en una zona de basalto, una zona ovejera, algo que históricamente siempre los productores quisimos tener ( ); queremos que este campo sea un predio de referencia para la zona , donde podamos mostrar tecnologías innovadoras, donde podamos capacitar, donde podamos transferir tecnologías innovadoras, donde podamos capacitar, no va a ser un campo de investigación, sí mostrar tecnologías innovadoras, sí capacitar, sí transferir (Presidente del SUL, Ing. Agr. Alejandro Gambetta). “Todos los que hemos tenido oportunidad de acompañar la trayectoria de los últimos años del SUL sabemos las dificultades por las que ha pasado, sabemos de las transformaciones importantes a las que ha tenido que recurrir para poder continuar estando codo a codo con los productores agropecuarios, con el productor concretamente ovino, a través de todos estos 50 años y por lo tanto es un momento realmente de regocijo para todos nosotros” (Presidente de la ARU, Dr. Pablo Zerbino). “Algo más personal, quiero compartir con ustedes el hecho de que el SUL cumple 50 años, en el acta fundacional en la ARU, el que la firmaba por la ARU era mi padre, José Víctor Zerbino, y hoy, 50 años después, en otra inauguración, resulta que me toca estar a mí representando a la ARU, por los tanto se podrán imaginar lo que este acto significa para mí “ (prolongados aplausos) (Presidente de la ARU, Dr. Pablo Zerbino). “No creemos que tengamos que tener un proyecto ovino -aludiendo al proyecto presentado por el Partido Independiente- que se presenta en el Parlamento que lo único que hace es atentar contra las instituciones, si hay algo que nos llena de orgullo en el Uruguay son el SUL, el INIA, el Plan Agropecuario e INAC , entendemos que este proyecto, por más que el objetivo es muy bueno , que es mejorar este tema de comercialización, entendemos que
24 La Propaganda Rural / Enero 2017
no tenemos que aumentar el costo sobre el rubro ovino, ya existen las instituciones, si hay algo que sobra en el Uruguay es investigación, tal vez que tengamos que trabajar más en extensión y sobre todo en comercialización” (Presidente de la FR, Ing. Agr. Jorge Riani). “El rubro (ovino) cuenta con un cuello de botella muy importante a nuestro entender en la Federación Rural, que es la comercialización del mismo. Pequeños y medianos productores del Norte venden los corderos a 20 o 25 dólares en las ferias, nosotros tenemos que trabajar en este tema, tenemos que agilizar y mejorar la exportación de lanares hacia Brasil, que está llamado y es nuestro principal mercado de ovinos, solo San Paulo tiene la capacidad de consumir todo lo que producimos, lo que entendemos que tenemos que hacer en estos momentos es trabajar para que la aduana se agilice y que haya menos costos de exportación, porque entendemos que si bien es cierto, Estados Unidos es un mercado muy importante en el futuro, pero es para determinados productores, los compartimentos ojalá se repiquen en la mayor cantidad posible, pero hoy la realidad es que los productores chicos y medianos están vendiendo los corderos en enero o febrero a 20 o 25 dólares; hoy los que tenemos ovejas y esquilamos sabemos que con la llegada de los judíos, que están haciendo el rito Kosher , lamentablemente el rubro ha pasado a segundo plano, hoy es difícil vender una oveja , es difícil vender un capón y vamos hacia ese cuello de botella donde los productores chicos y medianos terminan vendiendo su producción a los valores que decía anteriormente” (Presidente de la FR, Ing. Agr. Jorge Riani). “Nosotros entendemos que tenemos que trabajar más en el tema asociación, que es uno de los mandatos que nos dio el Foro de Basalto. Los Foros de Basalto concluyeron que la única manera de que los productores chicos y medianos y sobre todo ovejeros tengan una buena rentabilidad es asociarlos a través de proyectos, utilizando los verdeos de los cultivos y asociación con productores invernadores del litoral, tal vez tenemos que trabajar mucho más en ese tema” (Presidente de la FR, Ing. Agr. Jorge Riani). “Ayer en la Junta Directiva(del SUL) todos en pleno vinimos a visitar el campo, hicimos
una redondilla y uno podía ver, más allá de que los planes de acción tienen una amplia base de consenso, lo que le da una valía y una sustentabilidad muy importante, hay un matiz de opiniones muy interesante que van a ser los que van a determinar la incorporación de distintas cosas de aquí para adelante y decíamos que el gran desafío que tenemos ahora es: el campo se compró, se acondicionó, se está poniendo en marcha, viene la prueba del nueve, hay que gestionarlo lo mejor en un marco para la producción ovina muy desafiante, pero con muchísimas oportunidades, centrados en el negocio de la lana, que ha sido el tradicional con sus distintas variantes y con un marco muy nuevo para la producción de carne ovina , creo que en ese marco habría que propender a propulsar la exportación de carne ovina con el mayor valor agregado en los mercados externos, esto no quiere decir que el productor a nivel individual pueda tener distintas opciones, pero ( ) tenemos la visión de que hay oportunidades interesantísimas y, porque institucionalidad tenemos, el éxito va a depender de una mejor integración de la cadena, que está funcionando hoy razonablemente bien, que tiene mucho para mejorar también” (Dr. Alejandro Nin, COLAFE). “Yo no me meto en las decisiones que soberanamente toman los pueblos en sus lugares. No me meto cuando me gusta ni cuando no me gusta y tengo plena confianza, y lo digo porque están los medios de comunicación acá que el proceso de habilitación de carne ovina con hueso va a seguir su normal trámite (en Estados Unidos) y espero que en el primer semestre del año que viene podamos estar validando esa posibilidad, porque esa posibilidad es la palanca que necesita el ovino; no es solo mercado, si el abigeato es un problema, si los predadores son un problema, si la competencia con otros rubros de producción es un problema, es lógico que tengamos menos ovinos, ahora, a los que tenemos les tenemos que encontrar la posibilidad comercial, jurídica, legal y tecnológica que nos permitan soñar todos en la zona ganadera bajo un eslogan que a mí me gusta una oveja por hectárea , el día que tengan una oveja por hectárea los 14 millones de hectáreas que están dedicadas a la ganadería, tendré 6 millones más que las que tengo hoy, nos parece un escenario razonable en el cual pensar” (Ministro de Ganadería, Agricultura, Ing. Agr. Tabaré Aguerre)
La Propaganda Rural / Enero 2017 25
ENTREVISTA: ING. AGR. DIEGO SAAVEDRA
La cadena industrial lanera insertando al país en los mercados más exigentes
LA CADENA INDUSTRIAL LANERA La cadena industrial lanera uruguaya atiende los mercados más exigentes del mundo, pudiendo encontrar lanas uruguayas en los tapizados de autos de alta gama alemanes, en las alfombras persas, en prendas exclusivas en toda Europa, Norteamérica y Asia. Integran la cadena todos los productores de ovinos, todos sus proveedores, las máquinas de esquila, el transporte, los intermediarios, la industria topista y el conjunto de proveedores de insumos, productos y servicios a lo largo de toda la cadena, así como toda la institucionalidad de apoyo al sector. El concepto de cadena implica la existencia de muchos eslabones, que se relacionan e interactúan para finalmente atender los diferentes mercados. Al igual que lo que sucede físicamente, una cadena productiva es tirada desde la punta (los mercados y sus demandas) y no empujada desde su inicio (la producción primaria). Por ello las cadenas son la forma más eficiente de trasmitir la información y señales de los mercados a todos sus integrantes o eslabones. La cadena industrial lanera uruguaya es un buen ejemplo de cadena integrada, con un funcionamiento eficiente de todos los eslabones y una trasmisión clara de las señales de los mercados Se debe tener claro que al igual que lo que pasa físicamente con una cadena, si ésta se rompe y se dispersan sus eslabones es muy difícil reconstruirla nuevamente, y en tal sentido
26 La Propaganda Rural / Enero 2017
Fotos: Gaston Britos, Agencia FOCO
El Ing. Agr. Diego Saavedra, Gerente General de Central Lanera Uruguaya, en el desayuno conferencia L a Cadena Ovina: la mirada de sus protagonistas , que organizado por el SUL, se realizó el pasado 24 de mayo, expuso sobre La cadena industrial lanera insertando al país en los mercados más exigentes . Lo medular de su exposición se sintetiza en los siguientes conceptos:
puso el ejemplo de Australia, que es el país de referencia para todo el mundo lanero y en la década de los 80 tuvo un gran desarrollo de su industria topista. En los años 90 su industria del peinado se desintegró totalmente, y a la fecha no hay ninguna peinaduría en Australia, por lo que tienen concentradas sus ventas en uno o dos mercados. Los productores laneros de Australia no dejan de mostrar su arrepentimiento y periódicamente salen artículos en la prensa hablando de la necesidad de contar nuevamente con una industria topista que les permita diversificar los mercados, eliminando riesgos y capturando más valor por su producción. LA CADENA LANERA URUGUAYA La cadena industrial lanera en Uruguay se caracteriza por su competitividad, su coopetencia (cooperación y competencia a la vez), la responsabilidad social de las empresas que la integran y la reputación de éstas a nivel internacional. Por otra parte, recordó que esquila-
dores uruguayos van asiduamente a España, Estados Unidos y la Patagonia argentina, lo que habla de la calidad de nuestros esquiladores. L a innovación es otra de las características de la cadena lanera uruguaya, teniendo el sector topista el liderazgo en esta materia, por ejemplo, a través de la innovación en los sistemas de efluentes, en los ahorros de energía, la implantación de generadores de energía eólica o de plantas de biogás a partir de sus efluentes. Algunas cifras de la cadena lanera: -15.000 productores en todo el país, la mayoría de ellos familiares y en muchos casos en lugres alejados y remotos de nuestra campaña, con suelos de baja calidad. -250 millones de U$S de exportaciones totales de lana. -150 millones de U$S de exportaciones de tops de lana (el principal comprador de tops es China).
-10 millones de U$S de exportaciones de grasa de lana y lanolina. -48 millones de U$S de valor agregado de la industria topista. - Una gran diversificación y sofisticación de mercados de tops. La competitividad intrínseca del sector topista uruguayo está basada en: -El acceso a materia prima de alta calidad -La tecnología y maquinaria de su parque industrial -La calidad de los tops producidos - La alta productividad de sus plantas industriales -El conocimiento en el aprovechamiento de la materia prima para la elaboración de tops -La calidad y conocimiento de las personas que trabajan en el sector -Su reputación y prestigio a nivel internacional Consideró que en Uruguay contamos con una industria topista desarrollada, que accede a mercados sofisticados y exigentes y donde el país es el segundo exportador de tops del mundo, situación que lo pone en el podio y que detenta en muy pocos sectores productivos.
NECESIDADES DE NUESTRA CADENA INDUSTRIAL LANERA Resaltó que el contar con el agregado de valor nacional que permite diversificar clientes y atender a los más exigentes es una de las defensas para los posibles cambios y avatares de la demanda en diferentes mercados, por lo que estimó que la cadena lanera y el sector topista en particular deben ser compensados por la pérdida de competitividad de marco (aumento de los costos en dólares, salarios, fletes, energía eléctrica, tarifas, etcétera)a lo que se le suma la pérdida de apoyos y beneficios (aportes
patronales, devolución de impuestos, beneficio de prefinanciación de exportaciones, etcétera) que eran distribuidos a lo largo de la cadena. Señaló que además deben hacerse esfuerzos para hacer acuerdos arancelarios con los grandes bloques, de forma de no tener que pagar aranceles diferenciales frente a otras cadenas competidoras, tanto con lana sucia como de tops de otros países. Enfatizó en el concepto de que cuidar las cadenas maduras o desarrolladas es especialmente importante en los momentos de baja demanda de los mercados o de crisis, ya que en esos momentos son las que mantienen la actividad económica, por lo que debemos encarar el apoyo a toda la cadena, para su desarrollo, tomando decisiones con visión estratégica y así construir un verdadero país agrointeligente. Concluyó que debemos evitar volver al país de décadas atrás que exportaba materias primas sin procesar y gente calificada, sino seguir trabajando para apoyar las cadenas que exportan materias primas procesadas, que llevan lo mejor del conocimiento y el trabajo de los uruguayos a los mercados más exigentes del mundo. (Por Ramiro Tourreilles)
La Propaganda Rural / Enero 2017 27
::: ECOS DEL SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRODUCCIÓN OVINA
Raúl Ponzoni: la investigación en ovinos y su evolución En el Seminario Internacional de Producción Ovina, el Ing. Agr. Raúl Ponzoni se refirió al tema “Investigación en ovinos: ¿de dónde arrancamos, dónde estamos y a dónde vamos?”. LA PROPAGANDA RURAL dialogó con el reconocido docente e investigador en la materia, alguien que, como técnico, prácticamente vio nacer al Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) y que junto con su colega Mario Azzarini es autor de “Aspectos Modernos de la Producción Ovina”, un texto que en la década del 1970 fue fundamental en la materia, quien nos comentó que “estamos en momentos bastante diferentes de aquellos del año 1971, en el que con Azzarini publicamos aquella obra, ha habido muchos desarrollos que han sido presentados en este seminario, tanto en la parte de implementación de técnicas de mejoramiento genético como de preparación de la zafra de lana y ahora moviéndose más hacia la parte de producción de carne; creo que el seminario ha sido muy fructífero, se está viendo enriquecido también por el aporte de un par de técnicos extranjeros , Sue Hatcher, de Australia y Paul Kenyon ,de Nueva Zelanda, de modo
que pienso que los participantes se deben de ir muy satisfechos de que ha habido muy buenas presentaciones, que pintan objetivamente los logros, los desafíos y las situaciones en la que se encuentra actualmente la producción ovina”. LOS CAMBIOS Sobre el hecho de que en 1966- 71 se hablaba del “lanar”, ahora se habla del “ovino”, se pone más
énfasis en la producción de carne, la lana pasa a ser un complemento, está cediendo sitio, todo lo cual ha sido un cambio muy grande impuesto por razones de mercado, explicó Ponzoni que “es un fenómeno que se ha dado también en Australia, por ejemplo, que en un momento la lana contribuía alrededor del 90% en los ingresos del productor y la carne solo el 10%, mientras que ahora en promedio, de manera general se acepta que la lana y la carne aportan cada una alrededor del 50% del ingreso del productor, de modo que es un fenómeno bastante generalizado y al cual el Uruguay no está escapando, el de la importancia relativa de la producción de carne; ahora, dicho esto, el incremento en el énfasis en la producción de carne no debería hacerse a expensas de la calidad de la lana producida, habría que hacerlo con mucho cuidado, de modo que eso no se pierda y si se va apelar a cruzamientos, hacerlos pero de una manera planeada, organizada, ordenada, de modo de capturar el beneficio de los cruzamientos pero sin que se perjudique la parte calidad de lana por las razas más especializadas en la producción de lana, como el Merino, o las que son más doble propósito, como Corriedale o Merino Dohne por ejemplo, y hay maneras de hacerlo pero requiere asesoramiento al productor y cuidado en como se hacen esos cruzamientos”. Sobre si este razonamiento lleva al -Cordero Pesado-, creado en 1996 por Mario Azzarini, explicó Ponzoni que “él buscó desarrollar un sistema de producción que capturase eso, ordenando la cría y comercialización del cordero”. LA EVOLUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN A la evolución de la investigación en estos 50 años, tanto en el SUL como en la Facultad de Agronomía o en otros organismos, incluso de los técnicos con los que contamos, el Ing. Agr. Ponzoni la resumió señalando que “en el interín ha habido muchos cambios, ha habido muchos logros que han sido resumidos por otros disertantes y yo también traté de resumirlos en mi presentación, pero ha habido muchos cambios, uno de los cambios es que el stock ovino se ha reducido, por lo tanto los recursos con los que cuenta SUL también se han reducido y el número de investigadores también se ha reducido, eso lleva a que se deba pensar en la organización de la investigación de una manera un poco diferente de lo que se pensaba en el pasado, porque para tener grupos viables y productivos de investigación necesariamente hay que hacer alianzas con otras instituciones y yo creo que ese es el camino a seguir, el de una aumentada colaboración interinstitucional para entonces poder atacar con grupos sólidos, que tengan masa crítica, los problemas de la producción ovina del punto de vista de la investigación”, acotó que “además esto lleva a la eliminación de posibles duplicaciones (de trabajos de investigación) que no se hacen con mala intención, pero simplemente pueden ocurrir porque uno no sabe lo que está haciendo el otro, mientras que si hay una planificación a nivel más general esas cosas se evitan y se complementan los recursos disponibles en cada una de las instituciones”. Ramiro Tourreilles
28 La Propaganda Rural / Enero 2017
RAZAS de CARNE: INIA Las Brujas / Jornada Taller :::
Texel 2030: delineando el camino
El jueves 17 de noviembre de 2016 tuvo lugar en INIA Las Brujas una Jornada-Taller denominada “Texel 2030: delineando el camino”. En la misma participaron 35 productores integrantes de la Sociedad de Criadores de Texel del Uruguay y 27 técnicos de INIA, SUL y Facultad de Agronomía y de Veterinaria de UdelaR. El evento se organizó dentro del plan de acciones que lleva adelante la Sociedad de Criadores bajo la presidencia de Diego Riccetto Brena que incluye una fuerte camapaña de marketing acerca de las bondades de la raza Texel. E ste tipo de actividades de intercambio directo entre productores, cabañeros y técnicos permite nivelar la información existente en cuanto a investigación y productos tecnológicos de diferentes instituciones y levantar las demandas de investigación de cara al nuevo plan de estratégico de INIA.
Importante presencia de criadores y seguidores de la raza Texel en la Jornada
Las presentaciones realizadas fueron: - Evaluaciones genéticas Texel: ¿qué hicimos y qué podemos hacer? Gabriel Ciappesoni (INIA), Virginia Goldberg (INIA), Diego Gimeno (SUL) - Asociación marcadores moleculares con caracteres de calidad de la carne y la canal en la raza Texel del Uruguay. Eileen Armstrong (Fac. Vet. – UdelaR) - ¿Qué entendemos por calidad de Carne? Santiago Luzardo (INIA) Se puede agregar valor con el Bienestar Animal, Marcia del Campo (INIA) (Extraído sitio web de INIA)
Se homenajearon a cabañeros, en la foto se observa al Dr. Norberto Paiva recibiendo su reconocimiento.
La Propaganda Rural / Enero 2017 29
Texel Pro busca elevar señalada para llegar hasta 160% Texel Pro, una línea sintética de mejoramiento genético que tiene por objetivo elevar las señaladas ovinas en el país, puede incrementar el porcentaje hasta 160% en algunos casos “y eso es posible con las herramientas que ya existen en Uruguay”, afirmó Eduardo Lucas, reconocido cabañero de la raza carnicera que participó del lanzamiento de esta propuesta tecnológica en la 111a Expo Prado.
Por Juan Samuelle, Publicado en El Observador Agropecuario / Uruguay
Históricamente en Uruguay las señaladas están en el orden del 70%, en promedio, “pero ahora tenemos por delante una demanda muy fuerte de carne ovina y a su vez los productores están afines a hacer carne ovina de calidad, entonces extracciones normales para tener un buen ingreso están arriba del 40% y con señaladas del 70% indudablemente hay una repercusión, cayendo el stock y eso no es para nada bueno ahora”. Lucas dijo que “la propuesta es tratar de obtener más corderos con la misma oveja y para eso tenemos a mano un componente muy valioso de sobrevivencia, de rusticidad, de adaptación que tiene la raza Texel, que son los reconocidos ovinos 4x4, con un componente prolífico muy importante, pero tenemos que ponerle la doble cabina a ese 4x4”.
Incrementar la señalada, para producir más carne y de mayor calidad, una estrategia clave.
nivel mundial, porque es un producto que usa en otros países productores de carne ovina “y lo que estamos haciendo es usar mucha información nacional que hay, tenemos bastante seguridad en lo que se ha generado para embarcarnos en esto y que sea un proyecto serio que brinde soluciones al productor”, opinó.
Esa doble cabina es el proyecto Texel Pro Uruguay, “que va mucho más allá de lo genético, no nos interesa únicamente vender genética, nos interesa es generar un paquete tecnológico de seguimiento de sistemas productivos en el que se considere como muy importante la nutrición, el manejo, la sanidad y por supuesto el componente genético”, explicó. En ese proyecto hay una parte que es importante, que tiene que ver con las cabañas multiplicadoras de genética, “pero también tiene como algo muy importante la validación que luego hacemos a nivel de terreno con los productores comerciales, ahí es fundamental todo el apoyo que nos van a brindar el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) para tratar sacar de las tablas
30 La Propaganda Rural / Enero 2017
El lanzamiento del proyecto Texel Pro se realizó en el marco de la última Expo Prado. También cuentan con el apoyo del SUL e INIA y la Sociedad Rural de
de excel o de los papeles los números lo más acertados posible para que el productor tenga una rentabilidad mayor”. El Texel Pro es innovador en Uruguay, no a
El Texel Pro está abierto para sumar adhesiones. “Vamos a intentar llegar a la encarnerada viendo cuál es el interés que hay a nivel nacional, tenemos una página web (www.texelpro. uy) donde pueden anotarse quienes estén interesados para que los podamos visitar, para conversar y ver como los apoyamos, hay que ver si en cada establecimiento están dadas las condiciones”, aclaró.
También detalló que hay dos niveles de aceleración para elevar la señalada, uno un nivel de prolificidad en el orden de levantar de un 25% a un 30% desde lo actual, o sea para llegar a 108% a 110% siendo bastante cautelosos con los números, y después una medida para otros sistemas que ya están más armados desde el punto de vista nutricional, en manejo y en sanidad, tratando de llegar a señalar el 150% o el 160%. “Para realmente no llevar esto a un fracaso, tenemos que ver la situación de cada productor y ver hasta dónde encaja cada uno, cuál es la propuesta y para eso tenemos de aquí a la encarnerada justamente la etapa de identificación de esos productores”, reiteró. En esta primera instancia va a haber un componente valioso que es lafacilitación de mucha genética, “esto no está visto como salir a vender, sí vamos a pedir muchos datos de esos establecimientos buscando generar un pul de información fundamental para cuando uno selecciona”, concluyó. Varios aportes Eduardo Lucas destacó que además del SUL y del INIA, en el Texel Pro “están involucrados de distinta manera, con aportes variados, Central Lanera Uruguay (CLU), estamos muy próximos
El Texel Pro le pondrá la “doble cabina” a una genética considerada “4x4”. Para una raza que ya se ha transformado en la de mayor crecimiento y enorme presencia en la última edición de la Expo Prado, asegurando un futuro promisorio.
a cerrar con el Instituto Nacional de Carnes (INAC), están el frigorífico San Jacinto y CLU apoyando desde el punto de vista financiero a los productores, también está la Sociedad Agropecuaria de Cerro Largo que es la primera institución que nos ayudó, que nos abrió las puertas para hacerlo con los productores socios de allí”. Añadió que “esto va a trascender a los socios de la Sociedad Agropecuaria de Cerro Largo y de esa zona del país, va a acaparar mucho a otras zonas, es más, ya existen establecimientos en cinco departamentos tan diferentes como Maldonado, Rocha, Cerro Largo, Treinta y Tres y Río Negro”
La Propaganda Rural / Enero 2017 31
::: ÁLVARO FOSSATTI, Presidente de Central Lanera del Uruguay
“La actual es una zafra lanera bien contrastante con las inmediatamente anteriores” LA PROPAGANDA RURAL dialogó con Álvaro Fossatti, presidente de Central Lanera Uruguaya (CLU), quien sobre el desarrollo de la actual zafra lanera comentó que en realidad es una zafra bien contrastante con las inmediatamente anteriores, donde veníamos con bastante dificultad en todo lo que son lanas finas, ya en la zafra pasada se insinuaba un cambio en este sector
de las lanas que se confirma totalmente en esta zafra, donde ha habido buena fluidez y buena demanda por parte de los mercados europeos, que son los que más incidencia tienen en este tipo de lanas y eso trae como consecuencia que los valores se recuperaron y sobre todo que hay mucho más apertura entre rangos de finura, esto es producto de la fluidez que tiene el mercado, lo
mismo pasa con las lanas medias, tipo Corriedale, acondicionadas, si tienen algo de finura mejor, sobre todo acondicionadas grifa verde, que tienen un buen comportamiento y buenos valores y una demanda razonable . Añadió que lo que es bien diferente de las zafras anteriores, ya desde la mitad de la zafra pasada China se retiró del mercado, que es el operador más fuerte en estos tipos de lanas sobre todo cruzas carniceras, lanas gruesas sin acondicionar y eso provocó un trancazo importante, sobre todo una caída en los valores dado que estamos todos presionando para vender estos tipos de lanas en los mercados alternativos, que son de mucho menos volumen, no los pueden absorber y se va generando un stock que provoca esa caída de precios que ojalá no sea por mucho tiempo; en la medida que China entre a comprar sabemos que esa situación cambia, por lo menos en lo que tiene que ver con la fluidez; si hay fluidez los valores después se empiezan a recuperar también . Sobre si entre una lana de cualquier tipo acondicionada con alguna grifa SUL y las que están sin acondicionar hay una diferencia que crea algún problema en la colocación en los mercados, Fossatti comentó que en la medida que el mercado reconoce finura y calidad el acondicionamiento pasa a ser fundamental porque la finura es la que tienen los tipos de lana, pero la calidad muchas veces viene de la mano del tipo de cosecha que tenemos, sobre todo en lo que tiene que ver con contaminaciones por fibras coloreadas, que muchas vienen por el orín que no se retira, entonces eso después en la esquila se mezcla todo y termina en un producto que no es de tan buena calidad y tan reconocido . Acotó que sin duda sabemos que es difícil para los lotes chicos acceder a máquinas que hagan acondicionamiento grifa verde , pero, hoy por hoy, los valores están reconociendo ese trabajo y por lo menos una grifa celeste bien hecha, si es acreditada, que tiene el mismo protocolo que la verde, sería mejor y, bueno, hay que ir pensando en acceder a ese tipo de servicios . LA LANA DEL HIGHLANDER Y OTRAS RAZAS CARNICERAS Sobre la consulta que hizo un productor en la Asamblea de la Unión Rural de Flores sobre la promoción de la raza Highlander, que es más carnicera que lanera, aunque también produce lana, resumió Fossatti que lo que le comentaba al productor es que nosotros tenemos que ver al negocio (ovino) como un negocio global y en el caso de la raza Highlander, quienes la están utilizando obviamente están apuntando a una raza maternal, prolífica, con la producción de carne como su principal rubro, en ese caso la lana pasa a un segundo plano, es un subproducto de esa
32 La Propaganda Rural / Enero 2017
productor tenga como saldo a reliquidar en los últimos días de diciembre . Estimó que ha sido un buen operativo, con valores casi que en la totalidad del período a la suba, no fueron subas muy pronunciadas, pero una tendencia firme y de buenos valores y que se muestra en los inicios de la zafra que viene, que ya estamos empezando, superponiéndonos con el final de esta operativa ya estamos con el operativo de Corderos Precoces, que son de esta primavera, incluso ya se han embarcado algunos camiones con un panorama bastante alentador, porque los valores si bien en el mercado internacional han caído un poco, son buenos todavía y siempre está latente la posibilidad de acceder a mercados de carne ovina con hueso, que parece estar cada vez más cercano y ojalá se concrete y eso nos va a posicionar aún mejor .
producción, pero que para nada es despreciable, sin conocer el sistema productivo de la persona que hizo la pregunta, estoy seguro de que esa lana es por lo menos un 14 o 15% del ingreso de todo el sistema y en ese sentido creo que no hay que perder de vista la importancia de ese 14 o 15%, que capaz que es la rentabilidad de todo el negocio, entonces la recomendación es valorarlo como tal, saber que el norte está en producir más corderos y en muy buenos corderos, pero que eso es un complemento en la medida de poderlo cosechar de la mejor forma posible para poderlo capitalizar, (algo que) también se debe tener en cuenta . LAS NUEVAS OPERATIVAS DE CLU Acerca de que desde su fundación en 2017 se celebrará el cincuentenario- la CLU siempre operó con el sistema de precio promedio, pero en los últimos meses hemos visto que está incursionando en otras operativas de compras puntuales, Fossatti explicó que para nosotros la operativa precio promedio , como organización de productores nos parecía lo más razonable y los que mayor cubiertos de los riesgos posibles, pero la realidad de que hay muchos productores que prefieren operar en forma diferente y, bueno, nosotros somos una empresa de productores , los dueños son ellos, nosotros en este caso, actuando en el Consejo somos sus representantes y tenemos que ser permeables a esa necesidad que los productores muestran, atendiendo eso salimos con operativas de compra puntual, que por suerte está pudiéndose concretar en negocios y también estamos dando una respuesta a esa necesidad de los productores . Una de las modalidades está orientada para el muy pequeño productor, que tiene muy pocos kilos de lana, porque a veces productores que tienen muy poquitos kilos de lana se les dificulta entrar en un operativo como es el de precio promedio y a veces encuentra una respuesta rápida en su cooperativa en una compra puntual del lote, que
ya lo puede realizar en el mostrador, llevándose insumos o mercaderías que necesita y nos pareció que era una de las modalidades a aplicar, las otras son compra puntual en el lomo o lotes disponibles, que si hay información mejor, y eso se coordina con la cooperativa y con el Departamento de Promoción, a través de nuestro Departamento Comercial y es la forma en que lo hemos hecho este año . EL OPERATIVO CORDEROS En cuanto a la marcha del Operativo Corderos, pues CLU ha sido una tradicional proveedora de Corderos Pesados, comentó Fossatti que en el mismo “venimos llegando al final de la etapa que es a precio promedio, en la semana que finaliza el 17 de diciembre se estarán cargando los últimos animales que estaban prontos al 1º de noviembre, ya sellados para salir en este período, va a quedar, como siempre, un saldo de productores que no llegaron en fecha, pero que se los vamos a levantar y van a ir a precio puntual”. Acotó que este cierre se va a hacer la reliquidación y se va a estar pagando esa reliquidación entre Navidad y fin de año, va a estar depositado lo que cada
EL CINCUENTENARIO DE CLU En 2017 CLU cumplirá sus 50 años, pues fue constituida en una reunión que en Trinidad celebraron las cooperativas “Unión Rural de Flores” y “El Fogón” de Sarandí del Yí, reflexionó Fossatti que “50 años no son poco tiempo en la vida de las personas, en la vida de las instituciones capaz que no tanto, pero marca una trayectoria importante y con muchos logros y sobre todo con muchos desafíos, creo que la instancia amerita conmemorar los logros, tenerlos presente, pero también trabajar hacia el futuro, creo que es un año de revisar muchas cosas, de redefinir algunas y confirmar otras y sobre todo aggiornarnos a lo que pueden ser los próximos 50 años de Central Lanera en el nuevo marco en el cual tiene que trabajar la ganadería en el Uruguay de hoy, es un desafío, esperemos estar a la altura”. En cuanto a actos conmemorativos, señaló que por ahora lo que está definido es que el lanzamiento de la zafra ovina 2017 se realizará en Lanera Piedra Alta y alguna otra actividad, pero “van a haber más novedades sin duda, porque creemos que la instancia así lo indica”.
La Propaganda Rural / Enero 2017 33
Merilín Plus, mostró resultados en jornada técnica realizaa en “La Choza” Nuevamente La Propaganda Rural presente en la Segunda Jornada Merilín Plus en Estancia La Choza, donde compartimos todo un éxito de convocatoria y conclusiones muy favorables que se vieron en los bretes. Al termino de lo jornada conversamos con el productor Amaro Nadal impulsor en la divulgación y resultados de este proyecto Merilín Plus y también en este periodo Presidente de la Sociedad Criadores de Merilín del Uruguay, quien manifestó lo siguiente: “Me siento muy contento porque la gente acompañó y muchos llegaron de lejos, en estas fechas particulares ya aprovechamos a cerrar y despedir el año junto a los amigos y socios de la Sociedad de Criadores de Merilín, pero muy reconfortado por la gente que llegó especialmente los que vinieron de más lejos donde se ve el compromiso, están buscando cosas nuevas y para nosotros es un placer y un aliciente que te ayuda a trabajar mejor a poner horas, esfuerzo ya que esta nueva experiencia con el Merilín Plus es para todos y hay que buscar apoyo.” “Con respecto a la jornada fue muy interesante donde se dijeron tres o cuatro cosas que son básicas y ojalá las podamos llevar adelante para concretar este biotipo de Merilín Plus que creemos que el Uruguay hoy lo está necesitando hay un espacio vacío y en lo personal pienso que el doble propósito en el Uruguay es una gran herramienta dentro del ovino, pero tiene que ser muy fino, y estábamos quedando un poquito afuera de esta situación, el mercado cambió, el mundo cambia muy rápido y hoy se exigen otras cosas, sin desechar lo que tenemos que lo hemos trabajado y por muchísimo tiempo, pero está claro que hay que ajironarse y el que no se anima a cambiar queda afuera del partido.” La raza cada vez muestra mejores números “Los números son muy buenos porque tenemos la herramienta del cordero pesado que al Merilín le calza muy bien, ya que cuando uno cierra el negocio que la gente va a la carne, nuestra raza aporta tres kilos de lana fina con un valor que este año anduvo por los U$ 5,50 el kilo entonces al valor carne le agregamos 18 o 20 dólares en lana cerrando el negocio muy favorable, y por eso mismo es la búsqueda de este biotipo nuevo para ver si consolidamos estos precios y podemos llegar un poquito más abajo en la banda de las 20 micras en lana y buscando prolificidad. Esto quedó demostrado por la inclusión del Finnish para que la oveja de corderos antes, a los seis meses las corderas se están preñando están dando más mellizos, hemos dado un paso interesante y no queremos dar pasos en el aire y al vacío sino hacerlo bien, no tenemos apuro pero el camino lo tenemos claro, despacio pero muy seguro para recorrer.” 34 La Propaganda Rural / Enero 2017
::: Por Daniel Rosmarino y Gabriel Becco, presentes en Estancia La Choza
Amaro Nadal condujo la Jornada Mucho interés de parte de los ovejeros en conocer los resultados del proyecto Merilín Plus
Confraternidad Merilín, siempre presente!
Se realizaron charlas técnicas y preguntas.
Proyecto para todos los ovejeros “En este caso por suerte vimos cinco o seis productores que no conocíamos, y eso es muy bueno, y recalcamos bien en esta jornada no estamos haciendo un biotipo para cabañeros o expositores sino lo estamos haciendo para todos los que tienen ovejas que estén buscando en el lanar una alternativa de producción y eso es lo que importa.” “Siempre basándonos en el programa que nos va a dirigir por ahora el SUL e INIA y los genetistas que tenemos trabajando para esto, bajo ese paraguas vamos a trabajar y basarnos en lo que
ellos nos digan, en ese buen entendido, y es ahí donde veo un poquito el problema donde la gente con entusiasmo pero con poco conocimiento se ponga a mezclar cosas que no serian favorables, eso no lo queremos nosotros y Merilín Plus va a ser siempre el que este dentro del programa. Es algo que quedó muy claro, hay un compromiso y protocolo que cumplir dándonos seriedad y tranquilidad, pero no es un proyecto cerrado, sino todo lo contrario estamos abiertos a toda persona que quiera entrar en el programa, quiera tener un doble propósito fino y compromiso va a ser muy bienvenido.”
La raza también en el “gancho” En el pasado Concurso del Cordero Pesado en Sarandí del Yi, y el post mortem realizado en el Frigorifico San Jacinto, la Merilín más que demostró su calidad carnicera “Merilín es una raza muy carnicera donde el cordero anda muy bien porque tiene mucha precocidad, pero siempre esta bueno medirse con los mejores y que te vaya bien quiere decir que la raza está más firme que nunca con el doble propósito. En cuanto al Concurso la res carnicera ideal que pide el frigorífico esta en 20 kilos de carcaza y 10 dgr (cobertura de grasa) y la carcaza nuestra llego al gancho con 19,700 kilos y 10 dgr, y esto nos reconforta mucho quiere decir que llegan bien que no se engrasan. Demostrando que Merilín es un animal que compite muy bien con las razas carniceras y hasta mejor porque todos sabemos que tiene que tener un poquito de grasa la carne para su sabor, su cocción y en ese aspecto muy contentos llegamos con un animal casi excepcional al gancho, elegimos un ejemplar que nos pareció el mejor por algunas condiciones y características, pero con un poco de fortuna ya que no tenemos tanta experiencia en estos concursos, de cinco animales se elige uno y fue ese.” Nuestro objetivo siempre es crecer Amaro Nadal cnotinuó expresando, “Esto del cordero pesado es un gran incentivo y nos deja muy bien pero seguimos trabajando y en búsqueda constante de incorporar gente nueva para la raza, dar opción a productores que están inquietos que ven que hay un doble propósito en
Uruguay que está un poco fuera del mercado y nosotros debemos adaptarnos a los cambios el Merilín de toda nuestra vida es un animal muy bueno pero esta en las 24 micras si lo podemos llevar a 20 sacarle más corderos y mejor precio en la lana va a ser bienvenido.” “Esto se va rotando los que llevamos adelante la raza somos
un núcleo importante, nos conocemos todos, tiramos para el mismo lado y todos queremos la raza, pero lo que me dejo más contento y que no es fácil en gente ya grande y con muchos años en esto estar abiertos a poder incorporar genes y poder lograr algún cambio cuando la raza realmente es muy buena como la nuestra.”
La Propaganda Rural / Enero 2017 35
ENTREVISTA: Cabaña “Don Vicente”, Entrevista a Alejandro Grela (gerente general)
Un ejemplo de cadena ovina en Paraguay que viene creciendo año a año
S
Por Ignacio Devincenzi, en Paraguay
i de ovejeros hablamos en Paraguay, Alejandro Grela esta en los primeros lugares como hombre conocedor del rubro. Por muchos años criador ovejero en el depto. Florida, Uruguay, a fines de los 90 comenzo a incursionar en tierras guaranies, buscando nuevos desafíos. Mas tarde, por el año 2008, Grela comienza a trabajar con la familia Ceuppens para cumplir con la misión de establecer un programa ovino capaz de producir una cantidad de corderos de calidad para sofisticados restaurantes y supermercados de Asuncion. Hombre tranquilo, sencillo, de trato amable, seguro en sus definiciones e incansablemente trabajador y abocado a su pasión…la oveja! Para conversar con Grela nos trasladamos a la zona de Aregua donde se lleva una parte del emprendimiento que vienen desarrollando desde hace algunos años en Paraguay, en dos fracciones, una en Aregua y la otra en Valenzuela. Como fueron los comienzos?: Aqui en Aregua el proyecto inicial fue la produccion de leche de cabra y luego se analizo que el negocio estaba por el lado de la produccion de corderos. Comenzamos con la importación de embriones Dorper de Sudafrica, se armo una cabaña de Dorper y de a poco se fue transitando hacia la produccion de carne de cordero y su comercializacion. En esta fraccion contamos con 25 has para los ovinos, las cuales poseen monte en casi la totalidad de la superficie, por lo cual el pastoreo se hace debajo de los arboles. Esto equivale a un pastoreo util de 5 has. Aquí teniamos muchas ovejas, se les proporcionaba suplementacion, hasta que se armo otro campo proximo a la ciudad de Valenzuela. De esta manera quedo la fraccion de Aregua como cabaña para la preparacion de carneros pedigree y puros por cruza para exposiciones, para la venta y para trabajar luego en las majadas comerciales de Valenzuela. Tambien en Aregua se terminan los corderos cuando las condiciones forrajeras en el campo de Valenzuela no son suficientes (falta de lluvias, mucha carga). Algunos numeros de la empresa: En Aregua se mantienen actualmente 150 cabezas (entre machos y hembras), siendo todos ellos destinados a la reproduccion. De estos van a salir a la venta 35 carneros Dorper y 35 carneros Poll Dorset. PropagandaRural Rural/ /Enero Enero2017 2017 3636 LaLaPropaganda
Lote de corderos en pastoreo de sorgo forrajero Establecimiento en Valenzuela, zona Oriental de Paraguay
tambien mas de 100 vientres al año para la venta a productores que quieran iniciarse en el rubro. Que diferencias observa en la velocidad de crecimiento de las distintas razas?: Al mantener dos razas (Dorper, P. Dorset) en el sistema de produccion se pueden establecer algunas diferencias como la velocidad de crecimiento. Grella nos comenta que en el caso de los Dorper se nota una velocidad inicial superior a los P. Dorset hasta los 4 meses, luego se empiezan a emparejar y cerca del año los ultimos superan ampliamente los pesos de carcasa de los Dorper.
Alejandro Grela, gerente de “Don Vicente” en uno de los supermercados de la empresa
En Valenzuela se maneja un stock de 1.200 vientres para la produccion de corderos. Todos los años vendemos aproximadamente 30 carneros de cada raza (Poll Dorset y Dorper), y ultimamente estamos ofreciendo
Como manejan el tema Sanidad?: Tenemos un plan rutinario que consiste en la vacunacion contra mancha y gangrena. Ademas de la vacunacion anual de toda la majada, a las ovejas los vacunamos por segunda vez antes de la paricion y luego a los corderos se les vacuna a los 2 meses aproximadamente. Tenemos casos de pietin cuando se dan condiciones de humedad y mucha concentracion de animales. Para combatir esta enfermedad aplicamos un baño de patas (con sulfato de zinc) igual que en Uruguay y repetimos el mismo a la semana. Se aprovecha tambien cualquier encierro en los bretes para pasarlos por el baño antes de volver al campo.
El tema pietin actualmente lo tenemos controlado despues de pasar hace algun tiempo a tener un año un 30 % de los animales afectados. Los animales que son cronicos se eliminan porque no vale la pena retenerlos ya que significan mayores costos y mayor contaminacion de las pasturas. En relacion a las parasitosis gastrointestinales, nosotros controlamos constatentemente y luego de una lluvia sistematicamente desparasitamos. Siempre vamos cambiando de antihelmintico para no generar resistencia. No es facil, “cuando le erras, se te mueren 8 o 10 en un rato”, afirma Grela. Pero es un tema que lo tenemos controlado. Si hemos tenido este año, problemas serios de bichera e infecciones post-descole en los corderos machos especialmente. Este problema lo atrubuimos por que usamos el metodo de la gomita para el descole, a diferencia del año pasado que fue con pala caliente y casi no tuvimos bicheras. Piojo y Sarna tiene muy baja presencia y preventivamente se hace un baño pour-on.
La suplementación es clave para el engorde de los corderos, la abundancia de comida y disponibilidad de forraje permite dar de comer casi todo el año.
Hay presencia de predadores en esta zona?: Tanto en Aregua, como en Valenzuela los principales predadores son los perros y luego las viboras. Los perros han llegado a matar 50 ovejas en cuatro o cinco dias. En Valenzuela tenemos problema de vibora, que nos matan unos 20 a 30 animales por año. Como ve el tema mano de obra para una explotacion ovina en Paraguay?: Nosotros hemos logrado conseguir gente muy buena para trabajar con la oveja, tanto en Aregua como en Valenzuela. Si hablamos del Chaco, pienso que los personales alli son muy “vaqueros” pero con el tiempo se pueden adaptar al ovino porque son gente muy trabajadora. Ya hay gente con experiencia en el manejo de ovejas en la zona de Misiones por ejemplo y alrededores donde hay mas cultura ovina. De que manera realizan la esquila?: Durante dos años trajimos maquina de dos tijeras y esquiladores de Uruguay. Este año la esquila la hicimos con gente de aca que trajo su maquina y esquilo los corderos, haciendo un muy buen trabajo sin dejar ningun corte en los animales y por otra parte mucho mas barato (1,2 U$S/ vellon) que los uruguayos (2 U$S/vellon). Se separo el vellon del resto (garreo, barriga, etc). No podemos acondicionar porque no tenemos las condiciones para hacerlo todavia. Estamos embarcando 21.000 kgs (en fardos) para Uruguay de lana nuestra mas la que compramos de nuestros clientes. La compra de lana aca no es facil porque la gente no sabe acondicionar y muchas veces viene contaminada con otras cosas. En cuanto a alambrados, que estan usando?: Los perimetrales son de 6 o 7 hilos y contamos tambien con tejido para proteger contra los PropagandaRural Rural/ /Enero Enero2017 2017 LaLaPropaganda 3737
Como se comporta el Corriedale en Paraguay?: Se comporto muy bien en todo sentido, pero en estas condiciones tienen que ser de cara destapada y patas peladas. Ademas es mas facil conseguir buenas ovejas Corriedale seleccionadas en Uruguay que de otras razas. Que piensa de los diferentes ambientes en Paraguay para el ovino?: Aca en esta zona (Region Oriental) tenemos inviernos relativamente benignos comparado con Uruguay por ejemplo. No quiero saber si estuviesemos en Uruguay con la misma lluvia que tuvimos aca el otro dia de 105 mms con las ovejas recien esquiladas... Aca solamente se murio una oveja porque se cayo adentro de un charco, en Uruguay hubieran muerto todas las ovejas.
Lote de ovejas en pastura natural
Sin embargo, acota el profesional, yo veo el Chaco como un ambiente mas propicio (comparado a la region oriental) para la cria ovina, porque es mas sano, mas seco que es lo que precisa la oveja y con todo el potencial de pasto que tiene esa zona es ideal para los ovinos. En el Chaco hay una muy baja parasitosis en relacion a la region oriental, pero a su vez la incidencia de predadores (puma, yaguarete, etc) en el Chaco es mayor a la oriental.
Corderos cruzas en el establecimiento de Valenzuela
Para el Chaco en campo limpios donde se utilizo el metodo de “lamina” pienso que la oveja puede ser una Corriedale, Merino o Ideal como hay en Australia en el mismo tipo de ambiente (seco y calido con pasturas limpias). Esa oveja con lana fina me puede dar mas de 9 U$S de lana, y aparte la carne. La oveja pura Santa Ines me parece muy interesante tambien porque se adapta muy bien a una cantidad de situaciones. Funciona muy bien en cruzamientos con Dorper donde muestran excelente conformacion carnicera. Pasando al tema comercial, que volumen de corderos estan manejando?: Estamos faenando unos 300 y pico de corderos por mes (3.600 anual) y para el año que viene queremos llegar a los 4.000 a 5.000 animales en total. Actualmente se estan pagando los corderos a razon de 3,5 U$S/kg carcasa (20.000 Gs.) y no tenemos limite minimo de peso pero si tienen que ser gordos (bien terminados).Los cortes de cordero se colocan en un circuito de 20 restaurantes (Tierra Colorada, Le Sommellier, No me olvides, Entrecot, Bourbon, Villa Morra, Sheraton, Shopping del Sol, Shopoing Galeria, etc) de Asuncion y en 5 supermercados de nuestra empresa (Los Jardines Luque, Los Jardines Fernando, Todocarnes central, Super de Primavera y Super de Mora Cue) y puntualmente a otra cadena de supermercados para ir ampliando el negocio. El supervisor de 38 La La Propaganda Propaganda Rural Rural // Enero Enero 2017 2017 38
Carneros Poll Dorset en la cabaña Ovejas de cría
los supermercados Los Jardines, Sr. Leonardo Baez nos comenta que empezaron probando con 20 corderos al mes y hoy estan en mas de 300. Los restaurantes nos piden rack, rabadilla, lomo y a veces pierna deshuesada. Los que hacen catering estan llevando paleta, pierna con hueso, punta de lomo. En los restaurantes gourmet un plato de rack (con acompañamiento) puede valer unos 17 U$S aproximadamente. Planes futuros?: En el futuro cuando aumente el volumen de corderos, queremos exportar a Brasil, especialmente cuando Uruguay ingrese al mercado de Estados Unidos donde puede generarse una demanda desabastecida del pais norteño. El otro proyecto es empezar a producir en el Chaco. Para ello estamos pensando en la posibilidad de acceder a una propiedad alli donde podamos hacer un sistema mixto de produccion de vacunos y lanares.
Precio de carne ovina en los supermercados de Asunción
Estuvimos conversando con los menonitas y lo ven como una alternativa de negocios y si ellos prenden, el negocio esta ahi! recalca el especialista. Pienso que hay un potencial de 10 a 15 millones de ovinos en el Chaco.
:: ENTREVISTA: Dr. Georg Bench, Gerente de Chacra Experimental Fernheim (Chaco Central, Paraguay)
Chacra Fernheim: el laboratorio ganadero menonita en medio del Cacho Es interesante cuando uno se adentra en la zona de las colonias menonitas, en el Chaco Central de Paraguay. Observar la prolijidad, la organización y la convivencia pacifica de etnias tan diferentes como los menonitas (de origen europeo), los indígenas nativos (de varias tribus: nivacle, lengua, ayoreo, etc), los paraguayos y extranjeros propietarios de tierras de varios orígenes (uruguayos, brasileros, europeos). El lema que reza el monumento principal, a la entrada de Filadelfia habla justamente de la convivencia pacifica, unión y respeto, independientemente del origen racial.
Por Ignacio Devincenzi, Enviado al Chaco
En esta oportunidad fuimos a conocer el trabajo que estan realizando los servicios técnicos de la Cooperativa Fernheim (inmediaciones de la ciudad de Filadelfia) en el area ganadera “menonita”. Para ello visitamos la Chacra Experimental para conversar con el Dr. Bench quien ocupa el cargo de gerente de los establecimientos ganaderos de la cooperativa.
y otros compuestos. Tengo la experiencia de un productor que asesore y uso sobre vacas cruza Brahman semen Angus y los resultados fueron muy buenos. El problema es que no hay disponibilidad de semen Angus en la zona y entonces hay que importarlo de otro país, como Argentina.
Con cuantos establecimientos cuenta la Cooperativa? Son 4 las estancias, siendo dos de ellas dedicadas a la cria (Est. Laguna Pora y Est. Aguila), en otra se hace el engorde (Campo’i) y en la restante se encuentra la cabaña (Chacra Experimental). Actualmente se esta desarrollando un quinto establecimiento. Que cantidad de vientres están manejando en la hacienda de cria y que cantidad en engorde? Contamos con 9.000 vientres, incluyendo la cabaña, de un rodeo total de 28.000 cabezas, este numero va fluctuando según el año. En el caso de Campo’i (establecimiento de engorde) engordamos unos 8.000 animales al año. Parte de ello comprado de las estancias de la cooperativa y el resto se completa comprando de otras estancias a través de Corral Filadelfia (perteneciente a la cooperativa también) que opera como consignataria de ganado y tiene sus propias instalaciones para ganado (corrales, embarcadero, etc.) a 2 kms. de Filadelfia. Corral Filadelfia vende a su vez a otros socios de la cooperativa y también a no socios de la misma (venta abierta). En cuanto a la Chacra Experimental, que razas están manejando? La Chacra funciona como cabaña y estamos trabajando con las razas Brahman, Sta Gertrudis y últimamente estamos empezando con Braford y Brangus. Tambien tuvimos Angus en una época pero no resulto.. Porque no resulto el Angus en una cruza con Brahman por ejemplo? Esa cruza funciona en el campo, pero yo defiendo la idea que el animal puro en el campo me tiene que funcionar, tanto
Dr. Georg Bench, recibió a La Propaganda Rural.
en la cabaña como en cualquier otro campo, sino no es un animal útil. Porque tengo suficiente material genético con las razas sinteticas. En nuestro esquema utilizamos las razas Brahman, Santa Gertrudis y Hereford en un sistema tri cross rotativo, donde tenemos una alta heterosis. Este sistema es similar al de “Las Pencas” (Cordoba, Argentina). El Hereford se va cambiar lentamente por el Braford, aunque el primero funciona bien. Yo creo que el Hereford en el Chaco gano con respecto al Angus, y esto se debe seguramente al trabajo de David Sawatsky en Laguna Capitan (campo de la Coop. Chortitzer) seleccionando durante muchos años al Hereford hasta lograr su adaptación a las condiciones chaqueñas. Todos sabemos de las cualidades del Angus, como su calidad de carne por ejemplo, pero vemos que con el calor y los ectoparásitos el Angus puro no avanza. Obviamente falto un trabajo de selección, como en el Hereford, para poderlo adaptar a nuestras condiciones. Cuando apareció el Angus en nuestra zona muchos productores lo empezaron a cruzar con razas como Senepol (creando el Senangus)
Como se usan las razas en el sistema tri cross? Sobre las hembras cebuinas utilizamos semen o toros Hereford. Luego sobre los vientres cruza (Cebu/Hereford) entoramos con Santa Gertrudis y finalmente las hijas (50 % Santa/25 % Her/25 % Cebuino) usamos toros Brahman. Yo necesito el Brahman para nuestras condiciones y tengo suficiente material para utilizar en nuestros sistemas. Por otra parte el cruzamiento es fundamental para mejorar en fertilidad, ya que mejorar en ese aspecto sobre razas puras es un trabajo muy lento. “En el campo tenemos que pensar en producir kilos de terneros” sentencia Bench. En nuestros terneros machos logramos 283 kilos de peso promedio con 8 1/2 a 9 meses de edad. En nuestro sistema no necesitamos destetar los terneros con 6 meses de edad ya nuestras vacas en el gatton panic mantienen muy buena condicion corporal. Hay colegas de otros paises que piensan que tenemos que meter mas carga animal pero nosotros sabemos que para eso hay que hacer un esfuerzo enorme en reservas forrajeras considerando los periodos de sequia o escasez de forraje que es siempre un cuello de botella. Nosotros contamos con reservas forrajeras del orden del 6 % de la superficie de los predios, pero no queremos llegar al 20 % para aumentar la carga. Biotipo vs objetivo de produccion? Nuestros animales tienen que llegar a los 24 meses con 440 a 480 kilos de peso vivo con 230 a 260 kilos de peso de carcasa con el maximo de La Propaganda Propaganda Rural Rural // Enero Enero 2017 2017 39 39 La
sangre Bos Taurus (europeo o britanico), pero siempre manteniendo un grado suficiente de sangre Bos Indicus que nos aporta rusticidad. “El material genetico tiene que funcionar en mi zona y tiene que haber disponibilidad del mismo en mi zona”, afirma el profesional, aunque admite que no es un criterio que todo el mundo comparta en su cooperativa. Q u e ex p e r i e n c i a s h a n te n i d o c o n e l confinamiento? Encerramos un lote de 1.580 novillos unos 55 a 60 dias a la entrada del invierno. Una parte entraron al corral con 405 kgs y la otra parte con 390 kgs. y se embarcaron los novillos con 460 kgs a frigorifico. Pensamos que no fue notable la ganancia de peso en el corral, pero hay que considerar que eran la cola de los novillos terminados a pasto que ya habian salido a faena. Lo mas importante fue poder “liberar” campo para que se pudieran recuperar algunos potreros y en ese contexto la experiencia fue exitosa. Cual fue la alimentacion en el encierro? Principalmente voluminoso (silo de sorgo), grano humedo, heno y una minima cantidad de expeller de soja para el aporte de proteina y un nucleo vitaminico/mineral. Contamos en Campo i con 10 millones de kilos silo de sorgo de reserva forrajera, habiendo obtenido muy buenos rendimientos en nuestros campos. Que importancia le asignan al uso de datos objetivos en la seleccion de reproductores de la cabaña? En la raza Brahman estamos trabajando con la sociedad de criadores para comenzar a mandarles los datos de nuestros animales ya consideramos que es importante. De todas maneras lo vemos como una herramienta pero no la unica. La seleccion fenotipica para nosotros es tambien muy importante por la funcionalidad que deben tener los animales. Cuantos animales al año vende Chacra Experimental? Estamos vendiendo un promedio de 180 toros al año aproximadamente, de los cuales este año por ejemplo fueron 100 toros Brahman, 75 Santa Gertrudis y 5 Hereford. Los to ro s Brah man se co ti zaro n a u n promedio de 2.400 U$S (14 millones de Gs.) y los Santa hicieron 3.500 U$S (19,8 millones de Gs.) mientras los 5 toros Hereford promediaron 4.000 U$S (23 millones de Gs.). Geog Bench ha observado que en los ultimos años crecio la demanda por los animales “rojos”, o sea Santa, Brangus, Braford, en respuesta a las tendencias actuales del mercado de carnes. El sistema de remates de reproductores de la cooperativa es abierto al publico o cerrado solo para los socios? Por ahora el sistema es cerrado a los socios de la cooperativa y esto se debe a que en caso de registrar perdidas financieras como centro de toros, son los socios de la misma los que tienen que aportar para mantener el centro. Por lo tanto se entiende que seria injusto que participaran en la subasta de toros los productores no socios (publico en general) pero sin el compromiso con Chacra Experimental 40 La Propaganda Rural / Enero 2017
La presencia de las razas Santa Gertrudis y Brahaman son claves para la ganadería “menonita”
que tienen los socios de la cooperativa. Hemos vendido si a productores en general en el caso de la Expo Mariano Roque Alonso (MRA) alguna hembra y tambien en la Expo Trebol vendemos todos los años algun toro Brahman y Santa Gertrudis. Lo curioso en que en estos casos (MRA y Trebol) igualmente los socios son los que terminan comprando siempre los toros aunque la venta este abierta a cualquier interesado. La cooperativa participa ademas en diferentes exposiciones con las razas Brahman y Santa (bovinos) asi como tambien Cuarto de Milla (equinos). Fundamentalmente en las expos MRA, Trebol, Isla Po’i, Neuland, obteniendo multiples grandes campeonatos. En cuanto a la comercializacion de semen congelado, embriones? Lentamente se esta adoptando cada vez mas la inseminacion a tiempo fijo (en rodeos comerciales y en cabañas) y por tanto la venta de semen por parte de nuestra cooperativa. En rodeos chicos todavia se usa la inseminacion tradicional (a celo visto) pero en los rodeos grandes se impone la IATF. Actualmente se estan comercializando unas 5.000 dosis de semen al año sin ningun tipo de publicidad todavia a un precio promedio de 4,4 dolares (25 mil Gs.) por dosis. En el caso de la venta de semen esta abierta a cualquier interesado (no necesariamente tiene que ser socio de la cooperativa). Estamos trabajando tambien con embriones, fertilizacion in vitro todos los años de manera de potenciar la superioridad genetica de algunas hembras. Como manejan la parte sanitaria de los toros
Toros padres “Santa” en la Chacra Experimental
que van a remate? Se hace un control estricto que consiste en prueba para Brucelosis y vacunacion para enfermedades como IBR, BVD y Leptospirosis. No se hace raspaje para Trichomoniasis porque los tecnicos entienden que nunca se han presentado casos clinicos de esta enfermedad. Se hace tambien una evaluacion fenotipica, de desarrollo del animal, analisis de semen, circunferencia escrotal y datos objetivos. De esta manera se descarta un 40 % de los toros luego de todas las evaluaciones porque no podemos enviar a la venta a toros de mediana calidad. Que desafios futuros tienen para 2017/2018 ? En el tema de la cabaña tenemos que avanzar en los datos objetivos para llegar a los DEP’s. Tambien queremos empezar a medir area de ojo de bife y grasa dorsal que lo teniamos planteado para 2016 pero no fue posible. Queremos tambien seguir incorporando tecnologias reproductivas como el transplante de embriones. Seguir insistiendo en la calidad del semen que producen nuestros toros de la cooperativa.
La Propaganda Rural / Enero 2017 41
::: 17ª Fiesta del Cordero Pesado, Parque Elías Regules, Sarandí del Yí
CORDEROS SUMAN CALIDAD La 17ª Edición de la Fiesta del Cordero Pesado se realizó los días 19 y 20 de noviembre en Sarandí del Yí, departamento de Durazno. Esta actividad adquirió a lo largo de los años un rol significativo tanto en lo social como en lo productivo en lo que es la promoción del rubro ovino con enfoque de cadena. Se trata de una celebración anual con foco en el rubro ovino a orillas del Río Yí. El evento abarca un importante Concurso de Corderos en Pié, los que luego se faenan en las instalaciones del Frigorífico San Jacinto donde se evalúan las reses en el marco de un exigente concurso Post-Mortem. También forma parte de la fiesta el Concurso de Asadores que es una de las principales atracciones fomentando el consumo y los diferentes formas de consumir la carne ovina. La Fiesta del Cordero Pesado nació con el impulso de organizaciones locales, departamentales y de alcance nacional como SUL y hoy cuenta con la declaración de interés ministerial por parte del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. El programa incluyó el certamen de lotes de corderos en pie, concurso de asadores (este año hubo 70 grupos inscriptos), demostración de uso y manejo de tecnologías modernas para el trabajo con ovinos, muestra de destrezas como pruebas para perros de arreo y rapidez de esquila -, clases de cocina, degustación de platos en base a carne de cordero, muestra de cortes de carne ovina, espectáculos artísticos y la celebración de la Misa Criolla, entre las actividades más destacadas. Como parte de la Fiesta, el martes 22 se realizó el Concurso Post mortem de los lotes en pie presentados en Sarandí del Yí. Esta actividad se desarrolló en el Frigorífico San Jacinto y estuvo a cargo de SUL, Cooperativa El Fogón, Rotary Club, Sociedad Fomento de Sarandí del Yí y Sociedad Mi Tapera LOS PREMIADOS: El Mejor Res del Concurso fue presentada por Campo Nuevo SG que también logró el premio a la Mejor Canal
42 La Propaganda Rural / Enero 2017
Gastón Scayola, gerente general de Frigorífico San Jacinto junto a autoridades del SUL y Central Lanera durante la entrega de premios del Concurso Post- Mortem
Precoces de razas carniceras y sus cruzas, con un peso neto de 22,40 kgs. La segunda mejor Canal fue expuesta por el productor Raúl Aramburu con un ejemplar Texel con un peso neto de 18.20 kgs. La tercer mejor Canal fue expuesta por Lacava Campos con un ejemplar Texel.
La Mejor Canal de Pesados fue expuesta por “Estancia Chica” de Jaqueline Booth y Norman Martín del departamento de Colonia. Todos permanentes animadores de estos concursos y productores que se ubican en la vanguardia de las acciones en defensa de la promoción del ovino.
Exitosos resultados en la 17a Fiesta del Cordero Pesado en Sarandí del Yí Los resultados alcanzados por la 17ª Fiesta del Cordero Pesado de Sarandí del Yi el pasado fin de semana confirmaron la trayectoria ascendente que viene experimentando este evento, que el presidente de Cooperativa el Fogón de esa localidad, Alberto Folle, no dudó en definirla como el más importante del ovino a nivel nacional. La fiesta se ha convertido en el acontecimiento más importante del año en lo social y en el productivo de esa zona del departamento de Durazno y alrededores, destacaron a su vez a otros directivos de la institución organizadora. La Fiesta reunión en dos días intensa actividad de concursos de lotes de corderos y de asadores, así como otras vinculadas a la producción y espectáculos artísticos. Esta fiesta es la que representa mejor el concepto de cadena del que tanto se ha hablado, dijo Folle en su discurso. Explicó que esta Fiesta nació del empuje de las primeras instituciones de la zona, departamentales y el aporte de entidades de nivel nacional como el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL). El jefe departamental del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Durazno, José Queirolo, resaltó la importancia de este evento haya logrado durante su trayectoria la declaración de interés ministerial. Para ello fue vital que en 1990 cuando el sector ovino atravesaba un momento difícil, se buscaran los biotipos de corderos que dieran satisfacción a las exigencias de los mercados internacionales, dijo el funcionario del MGAP. Queirolo resaltó la presencia del MGAP con sus distintas divisiones en diferentes ámbitos vinculados a la producción ovina. Dijo además que el ministro Tabaré Aguerre en su retorno desde Marruecos, había trasmitido desde París su mensaje de apoyo a los organizadores de este evento.
Mejor Canal del Concurso, fue presentada por Campo Nuevo SG con un ejemplar Categoría Precoses de la raza Texel. La Propaganda Rural / Enero 2017 43
Equipo técnico de Frigorífico San Jacinto, exhibición de las mejores reses, entrega de premios y una imagen del Concurso de Asadores que se realiza en el Parque Elías Regules en el marco de la Fiesta del Cordero Pesado.
44 La Propaganda Rural / Enero 2017
Lanzaron Operativo Ovinos 2017 de Central Lanera En el marco de un año con perspectivas de bajos márgenes en la mayoría de los negocios agropecuarios del país, el Operativo Ovinos de Central Lanera, se afianza como una excelente alternativa, ofreciendo UN NEGOCIO rentable, seguro y confiable. Luego de un 2016 con un resultado satisfactorio para los productores de la Central, con el precio del cordero superando ampliamente al precio del novillo, Central Lanera lanzó el Operativo Ovinos 2017, afianzándose como una excelente opción para la comercialización de corderos y borregos pesados en el país. En los últimos años, se ha consolidado como un negocio de muy buenos márgenes, atractivo, estable, garantía de colocación. Los beneficios ofrecidos en exclusividad por Central Lanera para quienes inscriban sus animales en el 2017 serán: • precio base o mínimo asegurado de 3,00 US$/ kg desde enero a noviembre • adelantos de hasta US$ 40 por cordero inscripto • hasta US$ 5 adicionales de adelanto para la compra de ración en la cooperativa • sobreprecio para razas carniceras y sus cruzas de US$ 0,10/ kg
• sobreprecio para corderos precoces de US$ 0,10/kg • sobreprecio de US$ 0,05/kg por cumplimiento • inclusión de la categoría borregos pesados, con sólo 5 cts US$/kg de descuento • valores competitivos para categorías adultas • seguridad total en la operativa comercial • garantía de colocación • cobertura de riesgo por mortandad postesquila. • coordinación de cargas de lotes de reducido volumen • presencia permanente de un fiscal en la planta frigorífica
• coordinación de Central Lanera en todos los aspectos del operativo • apoyo a la producción de Central Lanera y la red de Cooperativas • servicios y productos diferenciados y únicos para quienes participen del Centro Tecnológico Ovino Todos estos beneficios y ventajas exclusivas de Central Lanera, sumados a la seguridad de carga, y colocación total de los corderos inscriptos, hacen que la cooperativa sea líder en la comercialización de corderos y borregos pesados. Los adelantos ya están disponibles para quienes comprometan sus corderos y las inscripciones abiertas hasta el 30 de abril.
La Propaganda Rural / Enero 2017 45
ANGUS: Guarita, Reconquista e Tradição vencem Ranking Angus Nacional
ANGUS líder en Brasil Em uma noite de celebração dos resultados de 2016 da raça Angus, em Porto Alegre, foram divulgados os vencedores do Ranking 2016. O campeão Nacional de Expositores de Argola é Sérgio Malheiros da Fonseca, da Estância Guarita, de Alegrete (RS). O pecuarista José Paulo Cairoli, da Reconquista Agropecuária, de Alegrete (RS), venceu a disputa do Ranking Nacional de Criadores de 2016 e ficou com o Vice Campeonato de Expositores. Susana Macedo Salvador, da Cia Azul Agropecuária, de Uruguaiana (RS), ficou com o segundo lugar no Ranking de Criadores de Argola. A Parceria Rotta Assis, Estância Tradição, conquistou o Ranking Nacional de Expositores de Rústicos e o Vice Campeonato ficou com Caio Cesar Fernandes Vianna, da cabanha São Xavier, de Tupanciretã (RS).Descrição: https://ssl.gstatic.com/ui/v1/ icons/mail/images/cleardot.gif Após receber a premiação, o criador e vicegovernador do RS, José Paulo Cairoli, referendou que um prêmio dessa envergadura sempre fortalece para se valorizar a cabanha e a genética Reconquista. “Isso é muito importante em um mercado altamente competitivo como o nosso, ainda mais em se tratando da raça Angus”, frisou, lembrando que cada vez mais os criatórios buscam maior eficiência na produção de carne. “A raça Angus tem papel importante na pecuária nacional. Além de dar uma qualidade de carne compatível com a exigência dos mercados interno e externo também dá uma rentabilidade maior pela facilidade de engorda e valorização da carne pelo consumidor”. Fazendo coro, Alex Fonseca, representando Sérgio Malheiros da Fonseca, da Estância Guarita, de Alegrete (RS), recebeu o troféu enaltecendo a importância do reconhecimento, especialmente porque a propriedade trabalha há apenas três anos com Angus, e já foi premiada duas vezes. “Além da satisfação, é uma grata surpresa ter esse reconhecimento. É a prova do trabalho da cabanha”, disse convicto de que o desafio agora
Cuareim 1877 - Tel: 29248994* 46 La Propaganda Rural / Enero 2017
Por Daniel Rosmarino y Gabriel Becco, Enviados a Porto Alegre
é ampliar a participação em exposições com o maior número de animais próprios.
Vianna, da cabanha São Xavier, de Tupanciretã (RS), em segundo lugar.
Ao vencer o Ranking Nacional de Rústicos, Rogério Rotta Assis, da Parceria Rotta Assis, destacou que essa premiação é um espelho do trabalho realizado internamente na cabanha. “Não procuramos ser campeão. Buscamos apresentar os melhores animais, o que, por consequência, resulta em pontos e numa boa colocação no ranking”, comemorou.
Em Santa Catarina, a vitória no ranking de criadores e expositores foi para Nelson Serpa, da Fazenda Renascença, de Campos Novos (SC). Nos rústicos, a primeira colocação ficou com Stephany Martins Melo Dos Santos, da Fazenda Faxinal, de Urupema (SC). Dorival Carlos Borga, da 3 Marias Agropecuária, de Videira (SC), foi o vice-campeão de criadores e de expositores de argola, e Paulo Vieira Branco, da Fazenda Pai João, de Capão Alto (SC), na categoria de expositores de rústicos.
Nas disputas estaduais, o Rio Grande do Sul teve liderança do criador Sérgio Malheiros da Fonseca, da Estância Guarita, de Alegrete (RS) que ponteou o ranking de expositores de argola, e de Susana Macedo Salvador, da Cia Azul Agropecuária, de Uruguaiana (RS), que conquistou o título de campeã de criadores de argola. Em segundo lugar de criadores e expositores de Argola ficou José Paulo Dornelles Cairoli, da Reconquista. A parceria Rotta Assis, Estância da Tradição, de Santa Vitória do Palmar (RS) ficou com a primeira premiação no ranking estadual de expositores de rústicos, sendo seguido por Caio Cesar Fernandes
No Paraná, o ranking estadual de criadores e expositores de argola 2016 premiou Rogério Francisco Stein, das Fazendas Stein, de Nova Laranjeiras (PR). O segundo lugar ficou com José Filippon, da Estância Ponche Verde, de Guaraniaçu (PR). Já o pecuarista Paulo Marques, da Casa Branca Agropastoril, de Fama (MG), venceu o ranking em São Paulo, nas categorias criador e expositor. E o segundo lugar foi para a Agropecuária Fumaça, da Fazenda Fumaça, de Paranapanema (SP).
“Angus es la raza que más vende semen de razas de carne en Brasil con 51%” La Asociación, nuevamente confió la gestión al Presidente José Roberto Pires Weber, quien conversó con La Propaganda Rural y manifestó lo siguiente. En primer lugar agradecer la confianza de los productores que me reeligieron y es nuevamente una honra muy grande presidir la Asociación Brasilera de Angus, y también es una alegría muy grande dar esta entrevista para Propaganda Rural, yo no me canso de repetir que de gurí muy pequeño, leía esta gran revista en Santana do Livramento, hace muchos atrás, por lo cual me emociona y me alegra extremadamente estar hoy pudiendo hablar con este medio para el cual tengo un gran cariño. No s o tro s rea l m ente estamos dando continuidad a un trabajo donde obtuvimos grandes resultados con una raza consolidada a nivel de Brasil, tenemos un gran programa de carne certificada en Brasil, cerramos el año 2016 con 500000 reses abatidas por año en nuestro programa, teníamos como meta hasta el 2020, cerrar un millón de cabezas tal vez consigamos llegar antes de esa fecha, continuamos siendo la raza que
Un año con dificultades para la economía del país. Si es verdad que tuvimos un gran año comenzando por el Congreso, y todos los números que hemos visto en la raza, sabemos que nuestro país está pasando por un momento difícil y nos son tan buenas, pero tenemos la convicción de que la agropecuaria va a ser la salida para retomar la vida normal del país y los productores en este caso de Angus tenemos una participación importante en esto.
José Roberto Pires Weber presidente de la Asociación Brasilera de Angus.
más vende semen de razas de carne en Brasil 51%, entonces si por un lado nos sentimos orgullosos y satisfechos de lo realizado, por otro lado tenemos una gran responsabilidad para mantener estos resultados. Yo tengo la impresión de que esta raza se mantiene sola por su propia calidad y calificación, porque ella realmente llego para quedarse ha sido fundamente en los cruzamientos de mejoría y producción de carne de calidad ofrecida al consumidor brasilero manteniendo una posición de destaque en la pecuaria nacional.
Tratamos de seguir superando la crisis y mostramos en este proceso que hemos hecho un mercado interno muy fuerte, y también aumentemos la exportación de carne brasilera, mostrando para el mundo que tenemos una carne diferenciada y de calidad que hoy la podemos comparar con la mejor carne uruguaya, argentina, americana. Nuestro gran suceso fue a partir del cruzamiento del Angus con las razas cebuinas que son la mayoría del rebaño pecuario brasilero, pero el productor de ganado cebuino se dio cuenta de que cruzando con Angus el ganaba dos batallas bien directas la primera es que podrían ofrecer una carne de mejor calidad al consumidor y la otra tener una ganancia financiera real y efectivo por estar dentro de los programas de carne Angus de certificada con un plus mayor en el precio del mercado de la carne.
La Propaganda Rural / Enero 2017 47
Tradição volvió a vencer en Ránking Rústicos y obtuvo el Mérito Genético Estancia Tradicao, nuevamente ganadora del Ranking de Rústicos ABA 2016, los hermanos Eduardo y Rogerio Rotta han demostrado que realmente saben y mucho a la hora de producir toros rústicos Angus. Una vez conocido el resultado del Ranking, conversamos con Eduardo Rotta manifestó lo siguiente:“Este trabajo ya lleva 20 años y siempre trabajamos fuerte para mantener y mejorar la posición de Tradicao. Hemos trabajado bien año a año y creo que ya hicimos un nombre donde ahora el objetivo va a ser mantener, mejorar y mejorar cada vez más, creo que nosotros siempre lo hicimos buscando sangres nuevas, abriendo las sangres, trabajando en familia mezclando pecuaria y agricultura, para llegar a nuestros objetivos.
Produciendo buenos toros: “Nosotros allá en la Estancia sabemos que los índices, los números son muy importantes, pero a mi ojo le tiene que gustar. El toro puede ser medio tardío, pero si hay un toro que me gusta al verlo es un toro que queda en la Estancia, lo vamos a usar, yo no penalizo un toro por tener índices bajos, creo que somos profesionales en lo que hacemos teniendo comida que es muy importante, la
genética aflora, entonces podemos trabajar en un aspecto más global, cuando elegimos los toros para hacer los tríos nos pasamos tardes y tardes junto a la manguera. Porque tener un animal bueno es fácil, pero tres buenos no es tan fácil y hay que mirar mucho.” La Cabaña, una Pasión : Yo los toros los veo desde que están mamando, siempre le digo a Rogerio cuando un ternero nace, se para y se afirma, vamos a invertir en ese animal que es bueno y ahí vamos mirando, apuntando, las libretitas son importantísimas viendo las condiciones que demuestra para que el animal llegue al máximo de lo que puede dar, teniendo la genética y las condiciones ahí está el toro, va ser de punta y también uso mucho en casa.” Una gran zafra colocando todo y a muy buenos valores: “Creo que no es el valor que uno vende sino la mayor satisfacción es cuando los productores vienen a nuestra casa o van a nuestrso remates y buscan el producto lo llevan, lo usan, les da buenos resultados y vuelven, o tratan de saber donde se vende la genética de Tradicao, hacemos un trabajo de seguimiento para que los compradores obtengan el resultado mejor para su establecimiento y todo ese trabajo nos ha dado muchas satisfacciones y muchos amigos.” Vivir en la Estancia, nos da cierta ventaja: “La genética es un trabajo día a día, yo vivo en la Estancia y convivo con el comportamiento de los animales y siempre tratando de trabajar para mejorar, mirando al frente para saber lo que el mercado está pidiendo, hoy hay mucha búsqueda de toros colorados y no es fácil sacar toros colorados buenos, pero es lo que el mercado pide entonces siempre tratamos de dar lo que se necesita pero lo mejor.”
Joaquim Melo, Cabistani y Guinovart en la cena da gala ofrecida en el Hotel Sao Rafael de Porto Alegre 48 La Propaganda Rural / Enero 2017
Triunfaron Touro Passo, Tamanca en Hereford y Sossego y Carcávio en Braford
ABHB por buen camino
Luciano Sperotto Terra criador de Santa Vitoria do Palmar, hoy al frente de la Asociación Brasilera de Hereford y Braford, con una gran experiencia en el trabajo gremial del medio agropecuario donde ha sabido siempre dejar el fruto de sus muy buenas gestiones, hoy le toca estar al frente de la ABHB, continuando de gran manera con un trabajo que inició el Presidente Fernando Lopa, y hoy ubicando a la Hereford y Braford en lo más alto de la pecuaria de Brasil, hombre campero, conocedor de la raza y los distintos sistemas de producción. La Propaganda Rural Conversó con el Presidente Luciano Terra quien manifestó lo siguiente. “Creo que siempre las cosas marcharon bien a veces nosotros mismo las trancamos pero hace ya varios años que la Asociación, viene trabajando muy bien y en estos tres años que nos toca a nosotros el principal objetivo era seguir en el mismo galope de siempre, entonces mi compromiso es con la gente que vive el Hereford ya que la raza forjada desde años en las islas británicas nosotros no podemos empeorarla, tenemos el compromiso de lo que la naturaleza, la tierra y esos primeros productores lograron tenemos que mejorarlo, para lograr cada vez mejor calidad de carne. Hay que mostrar lo que hacemos, abrir, mirar y mejorar: “Si uno no lleva a las exposiciones, no sabe como esta en su casa para saber y probarse uno mismo, aunque el jurado no te ponga en una posición de tu agrado, uno tiene que mirar para si mismo, si estoy bien, si voy en el camino de mejorar la raza. Pero hay que criar para el objetivo que uno quiere y es la carne que vamos a comprar, y la vamos a comprar de nuevo, y en
Por Daniel Rosmarino y Gabriel Becco, Enviados a Porto Alegre Apoyo: Tatiana Feldens,
Os vencedores da noite juntos no palco para a foto oficial estas dos razas Hereford y Braford por suerte se da la calidad de carne.”
Luciano Sperotto Terra, presidente ABHB
Excelentes valores en zafra de reproductores: “Es muy importante para un productor de toros que las ventas sean buenas para después poder invertir más para crecer en cantidad y calidad genética, pero lo más importante es que los criadores que compran los toros que den satisfechos, los precios mejor o peor hay algunos factores que influyen como la economía, el mercado, el precio del novillo gordo y otras variables pero la satisfacción en los clientes criadores cuando llevan tu toro, quieren llevar de nuevo y los terneros que ellos venden son bien
La Propaganda Rural / Enero 2017 49
valorizados haciendo el promedio, es lo que hace que una cabaña venda mejor o peor, para mi eso es lo importante. Si la búsqueda por nuestros toros es por la satisfacción y resultados del cliente es el camino, las otras variables economía, dólar, precios, lluvia, puede ser, pero el trabajo nuestro y lo que ofertamos eso es la garantía de estabilidad, cuando uno vende más toros tiene que sentir cuantos clientes tengo, cuantos toros vendo porque si nosotros vendemos 50 toros no podemos ofrecer 70 y eso es lo que se dio en la gran mayoría de los remates de las razas Hereford y Braford que en ésta zafra fueron un éxito y por suerte también con la búsqueda de mercados internacionales, los confinamientos van dando una luz a la recría y búsqueda de genética de calidad, por suerte la gente sabe y se dio cuenta que tienen que comprar buenos toros.” Una gran gestión: “Me sentí como en casa, cuando como primera vez que entre como socio para acompañar este trabajo que hoy estamos realizando en la Asociación, la gente es la misma, y hago las cosas que hago y pienso en mi casa. Siento que es muy importante y por suerte hemos hecho muy buenos y nuevos amigos por decir lo que pensamos, uno cuando está al frente de una gran Institución como lo es para mi la ABHB, hay que pensar para los demás, y creo que fuimos llevando esta gestión de una fácil manera y trabajando como sabemos y como nos gusta.” El año no cierra, siempre sigue: “Se marca una fecha para confraternizar, el año para nosotros no cierra y ya sigue con la parición de los terneros, y si bien los números se mostraron buenos siempre son una estadística si los miras de un modo o de otro, por supuesto que hay que mirarlos pero lo más importante es mirar el norte de cada uno, la convicción de lo que estamos haciendo hablar e intercambiar junto a los compañeros de la directiva, criadores, técnicos, productores de ganado comercial, frigoríficos todo es muy dinámico y si tenemos un proyecto lo tenemos que llevar hasta el final.” Hereford y Braford en el mundo: “La genética hoy es algo muy global, nace un toro en EE. UU., Uruguay, Argentina, Brasil todos lo pueden utilizar, pero lo que demuestra todo el trabajo es la terminación del ganado, como llegaron los novillos, cual es el porcentual de grasa que tienen, novillos para exportación y certificación de carne Hereford y Braford para mi ahí está el verdadero mejoramiento de la raza y es lo que va a determinar por el camino cierto.” “Gracias a la Cabaña Hereford, a todos los criadores de Hereford y Braford por permitirme trabajar y convivir junto a ellos en este momento.”
50 La Propaganda Rural / Enero 2017
A noite desta sexta-feira (9) foi marcante para os sócios, criadores, parceiros e convidados da Associação Brasileira de Hereford e Braford (ABHB), quando foi realizada a entrega de Prêmios aos Destaques do Ranking Nacional das Raças HB. Tradicionalmente realizado no Hotel Plaza São Rafael, em Porto Alegre, o salão recebeu em 2016 um público caloroso e vibrante, que saudava e vibrava a cada revelação feita pela mestre de cerimônias Jaqueline Teixeira, Gerente de Marketing da ABHB. Foi ela quem revelou ao longo da noite os sócios que se destacaram nas exposições e eventos organizados pela Entidade durante o ano, premiando a Cabanha Touro Passo, de Ricardo Pereira Duarte, Uruguaiana/RS e a Estância Sossego, de Ana Maria Ormazabal Moura, também de Uruguaiana/RS, como os grandes campeões do Ranking Nacional nas raças Hereford e Braford, respectivamente. A Estância Tamanca, de Ricardo e Luciano Sperotto Terra e a Cabanha Vacacaí, de Raul Gonçalves Southall levaram o vice-campeonato. Melhor Expositor Rústicos: H: Estância Tamanca – Ricardo e Luciano Sperotto Terra – Santa Vitória do Palmar/RS B:Estância Carcávio – Antônio Guerra Soares – Santana do Livramento/RS Melhor Expositor Argolas: H: Cabanha Touro Passo – Ricardo Pereira Duarte – Uruguaiana/RS B: Estância do Sossego – Ana Maria Ormazabal Moura – Uruguaiana/RS EVENTOS OFICIAIS Maior Média Eventos Oficiais nas Fêmeas: H: Fazenda Mãe Rainha – Agronegócios Mãe Rainha LTDA – Lages/SC B: Estância Bela Vista – Celina Albornoz Maciel – Santana do Livramento/RS Maior Média Eventos Oficiais nos Machos: H: Fazenda Mãe Rainha – Agronegócios Mãe Rainha LTDA – Lages/SC B: Estância São Bento – Otto Manoel Alves de Alves – Santana do Livramento/RS Macho Mais Valorizado em Eventos Oficiais: H: Estância Guatambu – Valter José Potter – Dom Pedrito/RS B: Estância Bela Vista – Celina Albornoz Maciel – Santana do Livramento/RS Fêmea Mais Valorizada em Eventos Oficiais: H: Fazenda Mãe Rainha – Agronegócios Mãe
Rainha LTDA – Lages/SC Lote de Embriões Mais Valorizado: H: Reculuta Agropastoril – Juarez Flores Furtado – Santana do Livramento/RS B: Agropecuária São Pedro – Agropecuária São Pedro – Alegrete/RS Prenhez Mais Valorizada: H: Estância do Bolso – Geraldo Estrazulas Pereira de Souza – São Gabriel/RS B: Estância Santa Ana – Miguel Augusto Silva Barbará – Uruguaiana/RS Leilão de Maior Faturamento: Conexão Pampa – Alegrete/RS Campeão PAC: H: Frederico Wolf – Wolf Genética – Dom Pedrito/RS B: Fazenda Santa Tereza – Sucessão Dário Silva Azambuja – Arambaré/RS 2° PAC: H: Estância Guatambu – Valter José Potter – Dom Pedrito/RS B: Estância Guatambu – Valter José Potter – Dom Pedrito/RS CENTRAL Central que mais contratou HB: Cort Genética – Uruguaiana/RS MELHORAMENTO GENÉTICO PAMPA PLUS H: Reculuta Agropastoril – Juarez Flores Furtado – Santana do Livramento/RS B: Estância Luz de São João – Celso Jaloto Ávila Júnior – São Gabriel/RS PROMEBO: H: Cabanha Touro Passo – Ricardo Pereira Duarte – Uruguaiana/RS B:Fazenda Santa Tereza – Sucessão Dário Silva Azambuja – Arambaré/RS PROGRAMA CARNE PAMPA Produtor que mais certificou no Programa: Estância Santa Maria – Alcebiades J. Pereira PAP – Bagé/RS Produtor com maior percentual animais entregues/certificados: Estância Tamanca – Ricardo e Luciano Terra – Santa Vitória do Palmar/RS NÚCLEO JOVEM HB Parceiro Núcleo Jovem HB: Gustavo Camponogara Técnico Núcleo Jovem HB: Miguel Ferreira Eduardo Valério de Souza Destaque Produtor Jovem: Rogério Dias Rodrigues
“Estos premios incentivan a seguir trabajando” expresó Luciano Dornelles
Estancia do “Sossego” ganadora del Ranking Nacional 2016 de la raza Braford en Brasil Conversamos con Luciano Dornelles directivo de “Sossego” quien manifestó: “Estoy muy agradecido, comenzamos en el año 2002, y desde ese momento hemos trabajado y usado todos los conocimientos e investigación de profesionales y gente que sabe para incrementar y mejorar la producción genética en nuestro ganado” “Sin ninguna duda es una satisfacción muy grande ya que competimos con cabañeros de nuestra raza criando hace muchos años y muy importantes, por eso el lograr este objetivo nos da mucha alegría, sentimiento del trabajo realizado y compromiso para seguir adelante.” “Nosotros sabemos que son detalles gustos de un jurado sobre un animal que define los campeonatos y como el Ranking es una puntuación de títulos no depende de nosotros, pero si los cabañeros tenemos la obligación de presentar bien los animales en cuanto a preparación, genética, calidad, ahí termina nuestro trabajo, ya la jura es otro cantar.” Braford crece fuerte en Brasil: “La raza Braford en Brasil está en un gran crecimiento producto
rendimiento de carne de nuestra raza que está creciendo y tiene mucho espacio y mercado para seguir creciendo y mejorar, y este es nuestro trabajo ofrecer a los productores que ellos pueden comprar toros, vacas, semen, embriones de nuestra raza para mejorar sus rodeos.” Excelente trabajo de la ABHB: “Quiero felicitar a la ABHB, por su gran crecimiento donde hoy con estos premios incentiva a criadores y expositores a superarse con varios programas donde cada productor se adapta al suyo por eso digo que la raza Hereford y especialmente la Braford están en un crecimiento fantástico.”
“Estância Sossego” de Ana Maria Ormazabal
Un gran equipo armo Sossego: “Hoy no hay nada sin trabajo en equipo, necesitamos las personas, los compañeros, que crean en el ganado, y después que crean en lo que nosotros queremos hacer, que estamos dispuestos a invertir y trabajar y hoy los premios que conquistamos son de todos de la familia Ormazabal , de los cabañeros, los ayudantes, peones, capataces, personal del escritorio todos contribuyen para lograr este gran objetivo de ser la mejor cabaña Braford de Brasil.”
de la genética del Estado de Rio Grande do Sul y principalmente la frontera oeste de nuestro estado, pero la genética como embriones, semen, toros esta para Brasil adentro, pero lo más importante es la calidad de carne que tenemos, los frigoríficos están realmente conformes con el
Seguir en la línea : “Nosotros siempre estamos con la misma idea de mejorar, ofrecer a los clientes nuestra genética productiva, fértil, adaptada a nuestro clima con resistencia, conformidad de carcaza, vamos a seguir en esta línea de trabajo y producción con este gran incentivo que fue el Ranking.”
Moura, de Uruguaiana fue la Cabaña Campeona 2016
La Propaganda Rural / Enero 2017 51
Hereford de Tamanca volvió a ganar el Ranking Nacional de Rústicos N u e va m e n t e E s t a n c i a Tamanca de Santa Vitoria do Palmar vuelve a ser premiada como mejor cabaña rústica de la raza Hereford de este año 2016, llevando 6 Rankings en lo que a Hereford Rústico se refiere, sin duda un excelente trabajo que han realizado los hermanos Ricardo y Luciano Terra, basados en un gran desarrollo de producción y hacer girar la rueda comercial donde todos deben y tienen que ganar llevando a la raza a un sitial de privilegio en su municipio y a nivel de Brasil. Otra gran pata de la cabaña fue siempre tratar de recorrer, salir y comparar mostrando su trabajo en las distintas exposiciones y ver el de los demás para cada vez poder mejorar al Hereford de Brasil. Un gran esfuerzo que realmente ha dado su premio como mejor cabaña sino que los productores han reconocido y valorado sus productos en los dos remates de Pelotas y Santa Vitoria do Palmar. La Propaganda Rural, presente en el evento de entrega de premios realizado en Porto Alegre, una vez conocido el resultado del Ranking habló con Ricardo Terra, quien manifestó lo siguiente: “En un momento muy difícil para el país, con una crisis económica muy grande, últimamente sin presidente, el mercado agropecuario del Brasil nunca bajo los brazos y se mantuvo fuerte, gracias a Dios Brasil es un país agropecuario y eso es lo que siempre lo ha sacado adelante.” El esfuerzo de salir de casa “En cuanto al trabajo en las exposiciones nos preocupamos por lograr un equilibrio formando pocos pero buenos lotes de toros, pero también de vacas como en La Nacional, Expointer, Pelotas y Santa Vitoria hemos ido con una representación muy buena y ese equilibrio principalmente en las hembras nos permitió lograr este premio.” Producimos toros para hacer novillos “Nuestro negocio es arroz, soja y carne la producción y mejoramiento genético es parte del proceso de producción de carne, nosotros vendemos los toros, vendemos vaquillonas pero nuestro principal negocio es la venta de novillos para frigorífico y los programas de certificación de carne que no solo lo tiene 52 La Propaganda Rural / Enero 2017
fuerza y dar nuestro aporte para su crecimiento en todo Brasil y nuestra región sur. A nivel del trabajo de la Estancia Tamanca, Ricardo Terra expresó que continuamos con nuestro trabajo de producción de carne de calidad. A nivel de cabaña producimos para vender 70 toros por año, así como embarcamos 2000 novillos gordos. También estamos con soja y arroz y para que todo esto funcione, especialmente en la pecuaria hay que salir, recorrer y mostrar lo que uno hace.”
Vencedores Ranking Nacional de Criadores (2001/2016)
Hereford sino también otras razas, incentivan mucho a la hora de colocar carne de calidad, nos enfocamos en eso” “Nuestra producción de pecuaria tiene su forma, muchos de nuestros productores que nos abastecen de terneros la gran mayoría compran toros producidos por nosotros entonces para producir nuestros toros tenemos que enfocarnos en el novillo que van a producir y esa es la cadena que nosotros buscamos, producir buenos toros para obtener terneros y novillos con calidad de carne diferenciada.” Un proyecto que dio un gran resultado “Tamanca pensó como comprador de terneros y para eso proporcionar en nuestro mercado que es Santa Vitoria, una mejor genética, pasado el tiempo y siendo presidente del Nucleo, esa fue una de nuestras metas que los productores de terneros de nuestro municipio tenían y se merecían comprar y tener buenos toros, si yo quiero vender genética tengo que saber que van a hacer con ella, entonces aquel criador que compra buena genética va a producir y vender buenos terneros y más caros y todos ganamos. No solo nosotros sino todos los cabañeros en Santa Vitoria donde se cuadriplicó la venta de toros Hereford sino también a mejores valores. Hoy eso es una gran realidad y todos ganamos.” Este es el camino “La raza Hereford metió el caballo y creció muchísimo al igual que otras razas, pero desde nuestra frontera siempre hemos trabajado con
2001 H: Cabanha Recreio B: Estância São José 2002 H: Cabanha Recreio B: Grupo Pitangueira 2003 H: Cabanha Recreio B: Grupo Pitangueira 2004 H: Cabanha Recreio B: Grupo Pitangueira 2005 H: Fazenda Irapuá B: Grupo Pitangueira 2006 H: Cabanha Touro Passo B: Grupo Pitangueira 2007 H: Estância Santa Maria B: Grupo Pitangueira 2008 H: Cabanha Touro Passo B: Grupo Pitangueira 2009 H: Nova Aurora e Anjo da Guarda B: Grupo Pitangueira 2010 H: Estância Tamanca B: Grupo Pitangueira 2011 H: Cabanha Touro Passo B: Grupo Pitangueira 2012 H: Nova Aurora e Anjo da Guarda B: Nova Aurora e Anjo da Guarda 2013 H: Nova Aurora e Anjo da Guarda B: Nova Aurora e Anjo da Guarda 2014 H: Cabanha Touro Passo B: Cabanha Vacacaí 2015 H: Cabanha São Fernando B: Agropecuária Odair Gonzales 2016 H: Cabanha Touro Passo B: Estância do Sossego
Fuente: Ascom ABHB
Escritorios EscritoriosRurales Rurales
La Propaganda Rural / Enero 2017 53
54 54 La La Propaganda Propaganda Rural Rural // Enero Enero 2017 2017
La Propaganda Propaganda Rural Rural // Enero Enero 2017 2017 55 55 La
56 La Propaganda Rural / Enero 2017
La Propaganda Rural / Enero 2017 56