La Propaganda Rural / Agosto 2014
1
Por Diego Rosmarino / Director de La Propaganda Rural contacto: drosmarino@gmail.com
Aquí está la zafra de toros 2014!
V
olvemos a la cancha con una nueva edición de nuestra clásica "Torada". La que marca el inicio de una nueva zafra de reproductores, donde las cabañas y las exposiciones marcan sus fechas en el almanaque. De nuestra parte estamos muy conformes con la respuesta del mercado, que al principio se mostró como un año de retracción. Las 144 páginas repletas de propuestas en toda la región nos dan la pauta que el ánimo de los cabañeros sigue muy alto esperando una zafra positiva, como la de los últimos años. Además del lanzamiento de la cartelera de los remates que las cabañas colocan en la vidriera, también presentamos la cobertura de tres eventos muy destacados como son: la visita a Expo Palermo, la cobertura especial del Congreso Mundial Corriedale en Buenos Aires, la Gira Técnica organizada
por Laboratorio Merial, a la que concurrimos todos los años y finalmente la cobertura de la Expo Asunción en el Parque Mariano Roque Alonso. Sin olvidarnos de la Marcha Criolla en Uruguaiana y la visita a cabañas amigas como es "Macedo" de Gabriel y Gustavo Riani hasta donde llegamos para conocer su nuevo proyecto en el Brangus. Este tipo de visitas serán más frecuentes en el inicio de la producción de nuestra segunda edición del Libro de Cabañas, que editaremos en el año 2016 en el marco de la celebración de los 115 años de La Propaganda Rural. El proyecto de "regionalizar" la revista se afirma rápidamente y estamos muy agradecidos con la bienvenida que nos han dado en el mercado ganadero de Paraguay. En esa línea seguiremos y ya nos aprontamos para la gran cobertura de las Expos Prado y Esteio, bastión de los cabañeros, donde nuestra propuesta se hace muy fuerte.
CONGRESO CORRIEDALE: Buenos Aires
EXPO PALERMO / ARGENTINA
HEREFORD PRESENTO PROGRAMA:
“Mejora de la Competitividad Ganadera”
Pagos a Revista «La Propaganda Rural» En Uruguay: Banco República / Caja Ahorro Nº 087-005105-5 Diego Rosmarino Una vez realizado el depósito, es imprescindible avisar al e-mail: propagandarural@gmail.com
La Revista del Campo
PROXIMA EDICION EDICION ESPECIAL: COBERTURA COMPLETA de
EXPO PRADO y EXPO ESTEIO 2014
Las dos exposiciones en una sola edición.
- Fundada en 1901 -
OFICINA: Colonia 2212 - Esc. 305 Montevideo / Uruguay - CP: 11.800 Telefax: 2 400 1752 - 2 409 6854 e-mail: propagandarural@gmail.com www.propagandarural.com Director y Editor Responsable: Diego Rosmarino - drosmarino@gmail.com Dep. Legal: 340.246 2
La Propaganda Rural / Agosto 2014
VISITE NUESTRA WEB RENOVADA: www.propagandarural.com
RECIBA en su CASA La Propaganda Rural
SUSCRIBASE www.propagandarural.com
EXPO ASUNCION / PARAGUAY
La Propaganda Rural / Agosto 2014
3
4
La Propaganda Rural / Agosto 2014
La Propaganda Rural / Agosto 2014
5
6
La Propaganda Rural / Agosto 2014
La Propaganda Rural / Agosto 2014
7
::: Cabaña “Macedo” lanza su proyecto genético regional:
::: Por Diego Rosmarino y Gastón Britos, En Artigas
Macedo renueva su Angus y apuesta fuerte al Brangus
I
nvitados por Gustavo y Gabriel Riani, La Propaganda Rural llegó hasta las costas del Macedo sobre Ruta 30 a unos 30 kms. de Artigas donde se desarrolla el tradicional proyecto de genética Angus a lo que se suma una fuerte apuesta a la raza Brangus mediante una sociedad generada con la reconocida cabaña cordobesa “La Sultana” de la familia Groppo. También se presentó al nuevo asesor del Angus de Macedo, el técnico brasileño Luis Felipe Cassol con quien la cabaña pretende darle un giro y nueva orientación a su Angus. Tanto en Brangus como en Angus se presentaron las filas de reproductores integrantes de la nueva etapa en preparación para la próxima Expo Prado. Otra de las novedades de “Macedo” es el inicio de un nuevo ciclo comercial con dos remates anuales, otoño y primavera, en un local de ventas exclusivo construido a la entrada de la
8
La Propaganda Rural / Agosto 2014
Gustavo y Gabriel Riani junto a Mauricio Groppo y equipo de Macedo intercambian conceptos
cabaña, a la altura del km. 163 de la ruta 30. Aunque ya hace unos años que a impulso de Gabriel Riani, ingresaron en la cría del Brangus, la visita a la cabaña fue propicia para presentar al mercado la nóvel sociedad entre “Macedo” y “La Sultana”. Uno de sus principales, Mauricio Groppo, comentó a La Propaganda Rural que “la idea es plantear lo que estamos haciendo en Argentina aquí en Uruguay. Desarrollar el núcleo de La Sultana acá en el Norte de Uruguay donde estoy convencido que la raza Brangus tiene su lugar y un gran futuro. Vemos también un lugar desde donde catapultar la raza y nuestra genética hacia el Sur de Brasil. Groppo expresó además que aunque “La Sultana está identificada
con el Angus, ya que este año se están cumpliendo 50 años de crianza, nuestro trabajo con Brangus es más reciente,10 años, pero tenemos un rumbo claro. Queremos hacer animales con mucha calidad racial, con mucha carne. Queremos que nuestro Brangus tenga calidad de carne sumado a las carcterísticas de rusticidad y adaptación de la raza a climas adversos. En Argentina, estamos realizando un emprendimiento en la zona Norte de Salta. Tenemos que preparnos para producir carne en las zonas tropicales y subtropicales, las mejores tierras y climas están destinados a la producción agrícola”. Mauricio Groppo, quien fue jurado de Palermo y está nominado para juzgar la Expo
Desarrollan un Angus muy eficiente “a pasto”.
Luiz Felipe Cassol y Gustavo Riani
Pastando en Macedo: El Reservado Gran Campeón de Durazno y Segundo Mejor de la Expo Nacional
Mundial en México, expresó que el Brangus argentino está posicionado como uno de los mejores del mundo. No sólo a nivel de individuos con animales de elite destacados, sino también a nivel poblacional, con gran masa crítica. Hay muchos productores de distintos países que están buscando Brangus en Argentina. Con respecto a Uruguay, expresó “yo vengo aquí desde el año 2000, y la raza Brangus ha pasado de prácticamente no estar presente en el mercado a en la Expo Nacional del 2013 presentar una muestra con más de 60 ejemplares en el Norte de Uruguay, mostrando un gran crecimiento. Pienso que se debe aprovechar el vínculo fuerte en la forma de ser con los productores de Rio Grande do Sul para desde el Norte de Uruguay ingresar con genética a Brasil”.
- “Macedo” inicia éste año una nueva etapa comercial con el lanzamiento de su remate anual en la cabaña, en km. 163 de la ruta 30. Por su parte, Gabriel Riani, expresó que “elBrangus de cabaña Macedo surge de una serie de visitas a exposiciones y días de campo, una de ellas a La Sultana en Córdoba. “Allí encontramos las condiciones para realizar una sociedad con la familia Groppo. Nos identificamos con su genética, funcionalidad y la forma de trabajar. Hace tres años comenzamos con la implementación de un Programa de Transplante de Embriones los que se pudieron ver en la pista de la Expo Nacional Brangus realizada en Rivera en el año pasado, donde obtuvimos el Lote Campeón de machos, un triunfo que nos llena de orgullo. También obtuvimos el Reservado de Gran Campeón en la Expo Durazno y ese mismo toro concurrirá a la pista del Prado en setiembre. Los resultados obtenidos nos empujan a seguir con fuerza y nos motivaron mucho, ya que el desarrollo de este emprendimiento requiere de un gran esfuerzo. Se nota que hay un gran
Gabriel Riani, Luiz Felipe, Gustavo Riani y Diego Rosmarino comparten entrevistas en Artigas.
empuje del Brangus en Uruguay, “el mundo pide cada vez más carne y por otro lado está super probado que debemos producir carne de calidad a menor costo. Y eso es lo que el Brangus nos brinda”. “Hoy en Macedo, están todos entusiasmados en la búsqueda de nuevos desafíos, donde esperan los mejores resultados no sólo en las pistas sino también en el campo” culminó Gabriel. Renovando el Angus: Gustavo Riani, expresó que fue a conocer el tipo de ganado que tenía la familia Cassol. Allí ya se sentaron las bases para “parcería” para generar animales que sirvan para los productores. “Estamos produciendo toros comerciales, ese es nuestro gran objetivo. Pero también tenemos nuestro interés en las pistas, ya que somos cabañeros. En ese sentido hemos adquirido algunas vacas de cabaña “Tres Marías” de Gutierrez cuyos embriones estarán nacidos el próximo año. En la torada de campo debemos asesorar a los compradores, hay que informarse, saber los vientres que tienen en su campo para poder ofrecerle el toro adecuado. En esa tarea estamos actualmente con el Angus de Macedo aquí en Artigas”. Gustavo también se mostró muy entusiasmado con la construcción de su propio local de ventas al costado de la ruta, donde realizará dos ventas anuales. Estamos cambiando el perfil de nuestra cabaña, y en base al asesoramiento técnico y gran experiencia de Luiz Felipe Cassol es que estamos siguiendo sus consejos.
La Propaganda Rural conversó también con Luiz Felipe Cassol, Gerente de Cabaña “Da Corticeira” ubicada en São Borja, RGS e integrante del departamento técnico de la Asociación Brasilera de Angus,quien desde hace un tiempo está asesorando al Angus de Macedo. “Buscamos producir una genética eficiente en base a pasturas, que agrege valor, carcaza y todo lo que compone un animal eficiente. Cuando vine a Macedo me agradó mucho el tipo de ganado, muy fácil para trabajar, con mucha pureza racial y capacidad carnicera. Lo que observé fue que eran un poco precozes de más, se aprontan muy rápido. Por eso ahora estamos agregando una genética con un frame un poco mayor para desarrollar toros con más presencia que produzacan novillos con más carcaza y más pesados.” Toda la ganadería uruguaya está basada en la producción de carne a campo. Eso habla muy bien del productor uruguayo porque independiente de la raza que utiliza, sabe muy bien lo que tiene que hacer. Por tal motivo, expresa Luiz Felipe, el desafío y labor del cabañero en Uruguay es mucho mayor que el de Brasil. Aquí saben muy bien lo que se quiere, por eso el trabajo del cabañero tiene que ser de excelencia y agregar valor a lo que ya existe.
- “El cabañero es quien genera el futuro de la ganadería, no debemos perder ese foco. Queremos generar un determinado tipo de toro y no buscamos la diversidad. Hay una sola forma de ser eficientes”. La idea inicial y el proyecto básico es atender los requerimientos del criador a nivel regional. Queremos que la genética que hacemos aquí trascienda fronteras. Queremos que los compradores quieran volver todos los años a Macedo donde van a encontrar el tipo de toro que necesitan y tenga todas las características de un buen reproductor. Respecto al futuro, estamos muy conformes con la primera generación nacida en Macedo, ya se está preparando una fila interesante para la póxima Expo Prado donde se podrá ver los frutos de nuestro trabajo. La Propaganda Rural / Agosto 2014
9
INFORME: Sociedad de Criadores Hereford lidera un gran proyecto de vanguardia
Hereford presentó avances y proyecto en predio de Kiyú Los toros de las caravanas dos y 36, de las cabañas Doña Elvira –de Elvira Romay– y Los Piquillines –de Carlos Pilón–, fueron los ganadores de la 36ª Prueba de Comportamiento de la Central Kiyú, en los grupos uno y dos, respectivamente. Ambos toros fueron los que obtuvieron las mayores ganancias de peso diarias en sus grupos respectivos durante la prueba que se realizó entre el ocho de octubre de 2013 y el 22 de abril de 2014.El toro de Doña Elvira –el único astado de los que participaron de la prueba– obtuvo una ganancia diaria promedio de 1,075 kilos, en tanto el Polled Hereford de Los Piquillines ganó en promedio 1,172 kilos por día. La prueba que se realizó durante 196 días, alimentando a los toros exclusivamente a pasto natural, sin ningún tipo de suplementación, tuvo la participación de 36 toros de 36 cabañas de todo el país. Francisco Mendiola, de cabaña Doña Elvira, ubicada en Río Negro, dijo a El Observador que el toro ganador del grupo uno dejó muy contentos a los integrantes de la cabaña. Señaló que cuando se eligió había muchas expectativas en los resultados que podía lograr y se cumplieron.“El toro está muy lindo, balanceado y con mucha carne. Sus datos de DEP (Diferencia Esperada en la Progenie) y los datos que logró en la prueba son realmente buenos. Cumplió desde todo punto de vista”, comentó.Es hijo de un padre estadounidense, de cabaña Cooper, y el abuelo materno es un toro de cabaña La Elisa –de Walter Romay–.La historia de Los Piquillines, cabaña criadora del toro ganador del grupo dos, es muy particular por el éxito logrado en tan poco tiempo. Comenzó su actividad en el año 2006 con un plantel de 10 vaquillonas que le compró a James Thompson y a partir de ahí empezó a usar genética de punta.La cabaña está ubicada en la zona de paraje Quintón, en la zona de Tarariras, en el departamento de Colonia (a pocos kilómetros de INIA La Estanzuela). La madre del toro de la caravana 36 es hija de una de las vaquillonas de Thompson, nacida en la cabaña, y el padre es Bogart. “Nos jugamos por este ternero que tenía muy buena ganancia, porque lo veníamos controlando, y lo demostró en la prueba”, dijo Pilón.En cada grupo los reproductores se ordenaron por índice final, 10 La Propaganda Rural / Agosto 2014
Hereford innova en cuanto a la forma de evaluar presentando su comedero inteligente.
La evaluación subjetiva a cargo de Luis Ignacio Bordaberry, Fernando Alfonso y Germán Morixe (hijo).
a través de un cálculo que se realiza a partir de la ponderación en 75% de la ganancia de peso diaria y 25% del peso a los 18 meses. Los toros ganadores de cada grupo son aquellos que logran el mayor índice final. El índice final del toro de la caravana dos fue 114,9, en tanto el de la caravana 36 logró un índice final de 130,4.La actividad es organizada por la Sociedad de Criadores de Hereford del Uruguay, con la participación del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). Los responsables de la prueba subrayan que no debe hacerse comparaciones entre los toros de los diferentes grupos.La ganancia de peso diaria promedio del grupo uno fue 0,903 kilos y
la de los toros del grupo dos fue 0,876 kilos.Luego se realizó la evaluación subjetiva a cargo de los jurados Luis Ignacio Bordaberry, Fernando Alfonso y Germán Morixe (hijo). Fernando Alfonso destacó que “la torada está muy buena, sobre todo muy pareja en tipo y estado, con tres o cuatro animales muy destacados”.Estos toros son los que integrarán la oferta del remate anual que abre la zafra de reproductores bovinos el último sábado de setiembre de cada año. El orden de ventas del remate se armará de acuerdo a una combinación de los índices finales de cada toro con los puntajes de la evaluación realizada por los jurados.
Toros de Kiyú de 2015 son evaluados por su eficiencia de conversión a corral
Son 122 terneros de 39 cabañas que permanecerán en el encierro hasta el 29 de agosto 2014, Comedero inteligente que registra el consumo de cada animal. Los toros que participarán de la 39ª prueba de comportamiento de la Central Kiyú tendrán una recría muy diferente a la de los que participaron de las pruebas anteriores. Los 122 terneros de 39 cabañas preseleccionados para la prueba ingresaron a un encierro a corral donde serán evaluados individualmente en el marco del proyecto conjunto que llevan adelante la Sociedad de Criadores de Hereford del Uruguay (SCHU), el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, la Asociación Rural del Uruguay, el Instituto Nacional de Carnes y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.En la prueba de eficiencia, los terneros entraron a la Central Kiyú al destete, pasaron un período de adaptación en pradera y después al período de adaptación en el corral. Una vez que aprendieron a comer en los comederos se les empezó a medir el consumo individual y se completa la prueba durante 70 días, terminando el 29 de agosto.
comederos especiales donde los animales comen individualmente. Cuando el animal mete su cabeza en el comedero el equipo lee la caravana de trazabilidad y también detecta cuando saca su cabeza. En el fondo del comedero hay una balanza y el equipo registra el peso de la ración cuando el animal entra y cuando sale, colocando el
consumo de cada animal según el chip de su caravana.“Luego de un período tenemos los datos de consumo diario de cada animal, los vamos pesando y teniendo los datos de eficiencia, o sea qué cantidad de alimento consumió para producir cada kilo de carne”, expresó el presidente de la SCHU, Patricio Cortabarría. Además de los comederos se generaron instalaciones con las taipas de decantación para lograr el menor impacto ambiental, un sistema para tener el mayor bienestar animal posible dentro de las instalaciones. “Es un proyecto muy importante, que se viene ejecutando de forma correcta”
Cada una de las cabañas eligirá uno de los tres o cuatro animales que envió para que participe del remate de 2015, que tradicionalmente abre la zafra de reproductores el último sábado de setiembre. Los animales sobrantes serán enviados a sus cabañas de origen para que los cabañeros los sigan preparando.Cuando los toritos salgan del corral, pasarán un mes a pasto y después, entre octubre y abril, seguirán con la tradicional prueba de Kiyú de toros alimentados exclusivamente a pasto. En el segundo invierno no se encerrarán, seguirán con el tratamiento de siempre para prepararse para el remate, con algún verdeo o festuca y en algún momento se los suplementará. Antes del ingreso de los terneros que están encerrados ahora se realizó un primer ciclo de 55 animales que ya terminó y se empezaron a generar los datos de eficiencia de conversión.Los comederos instalados en el corral de la Central de Pruebas de Kiyú llaman mucho la atención por su tecnología, desarrollada en Canadá. Son La Propaganda Rural / Agosto 2014
11
La trazabilidad y la genómica permitirán mejorar la eficiencia ganadera y la calidad de carne Lanzaron programa para fortalecer la competitividad ganadera, se trata de un proyecto público privado. El Proyecto “Mejora de la Competitividad de la Ganadería Uruguaya” está en marcha. Integrando la trazabilidad y las Cajas Negras con la selección genómica se busca fortalecer a toda la cadena cárnica. “La idea es mostrarles cómo la raza Hereford
es una raza histórica, de las Sociedades de Criadores más antiguas del país, pero que sigue siendo la más moderna. Una raza que tiene una impronta de innovación muy importante”. Así el Ing. Patricio Cortabarría Rovira, comenzó el anuncio de lo que catalogó como un día histórico para Uruguay y para Hereford. “Este proyecto nos llena de orgullo y es un motivo para seguir avanzando hacia el futuro”,
dijo, destacando la simbiosis entre INIA y Hereford “que ha permitido crecer a la raza y a la investigación y que vamos a agregar más socios para toda la ganadería nacional”. El presidente de la Sociedad Criadores de Hereford agradeció al equipo de trabajo y a los criadores: “Que aportaron 120 animales, de 39 cabañas que se animaron, apoyaron esta idea y se jugaron a mandar sus animales para que los podamos testear en eficiencia de conversión. Sin ellos hubiera sido imposible”. El proyecto. En conjunto con las instituciones que lo integran: Hereford, INIA; INAC, MGAP, Instituto Clemente Estable, ARU y el apoyo de ANII, “buscamos contribuir al fortalecimiento de la competitividad de la cadena cárnica, a través del mejoramiento genético, la eficiencia de conversión y la calidad de la canal y de la carne”, explicó la Ing. Elly Navajas. La Investigadora de INIA detalló que se desarrollaron nuevas herramientas con un nuevo enfoque. “Buscamos integrar la trazabilidad y la información que brinda el Sistema electrónico de la industria cárnica, aplicado en conjunto con una nueva innovación en el mundo como lo es la selección genómica”. Aseguró que la conjugación de estas innovaciones, en un marco de instituciones públicas y privadas “requiere que es fundamental innovar en el desarrollo de articulaciones tanto públicas como privadas”. Aclaró que la selección genética es una herramienta efectiva para la mejora de la productividad en los sistemas agropecuarios “y lo demuestran las tendencias genéticas que se pueden obtener cuando es bien utilizada”. No obstante ello consideró que existen características que son importantes a los sistemas de producción que no han sido incluidos, o menos priorizadas “porque es difícil medir ese dato reproductivo”, como por ejemplo la conversión de alimentos y la calidad de la canal y de la carne. La Ing. Navajas aseguró que “buscamos generar en la combinación de estas innovaciones una herramienta que permita contribuir a la mejora de la productividad a través de incrementar los rendimientos carniceros”. También la reducción de los costos de producción al reducir el consumo de alimento por unidad, lo que hace a la mejora competitividad. Y el impacto favorable a través de una mayor
12 La Propaganda Rural / Agosto 2014
La Propaganda Rural / Agosto 2014
13
El Ministro de Ganadería, Tabaré Aguerre, acompañó la iniciativa e impulsó a seguir trabajando por el Uruguay Agrointeligente.
eficiencia global del sistema, “pero también una relación directa entre animales que son más eficientes en la conversión de alimentos y una menor producción de gases de efecto invernadero”. Genómica. Elly Navajas dijo que es una nueva era en lo que es la bilogía molecular aplicada directamente al mejoramiento genético. “No es sólo un trabajo de laboratorio, es una información que se integra a una herramienta y puede ser utilizada tanto por cabañeros como por los productores comerciales en el momento de la selección de los reproductores”. Explicó que se basa en la incorporación de la información genómica en la estimación de los EPD. La información genómica no es más que la información que proviene de todo el ADN contenido en todos los cromosomas. El secreto de la información genómica es que potencializa el mejoramiento genético por dos lados: “Aumenta la precisión de esa estimación del valor genético a una edad más temprana del animal, lo que permite acelerar la tasa del progreso genético y por otro lado nos permite la inclusión de nuevas características de difícil medición”. Población. La investigadora se preguntó ¿qué tiene que ver la selección genómica con la población de entrenamiento? Entonces respondió: “La idea
14 La Propaganda Rural / Agosto 2014
Productores y Técnicos revisan las nuevas instalaciones de autoconsumo en el predio de la Central Kiyú.
de la selección genómica es partir de un grupo de animales que sin tener aún registro propio y a través de la información que pueda obtener de su ADN ser capaz a través de una ecuación de predicción conocer su EPD genómico”. Para generar esa ecuación de predicción, que es la clave entre la transformación de una información codificada en el ADN en una estimación de un valor genético aplicable a la selección, “necesito la generación de población de entrenamiento: conjunto de datos que puestos en conjuntos, tienen que ver con los registros genotípicos de las características y
la información genómica, permite generar las ecuaciones de predicción”. Resumió que este proyecto se combina con otras iniciativas, como la generación de EPD, de una primera población de entrenamiento de mil animales que da base a los EPD genómicos que se van a generar a nivel de la Hereford en el marco de la Evaluación Panamericana de la raza. “Sobre eso sumamos a la selección genómica. En las características que ya están dentro de la evaluación genética sumamos eficiencia de conversión y calidad de canal y de carne”.
La Propaganda Rural / Agosto 2014
15
Eficiencia. El objetivo es tener mil toritos y novillos Hereford evaluados con eficiencia de conversión y con datos de genotipado para que sean La población de entrenamiento entre enero de 2014 y el final del 2016. “Uno de los indicadores para medir la eficiencia de conversión es el consumo residual de los alimentos, en el cual viene de la diferencia entre el consumo efectivo y el consumo esperado por cada uno de los animales”, explicó Navajas. El consumo efectivo es la medición del consumo real en comparación al consumo esperado en base al peso de ese animal, la tasa de crecimiento y su composición corporal. “Aquel animal cuyo consumo efectivo es menor que el consumo esperado en función de su producción es en definitiva el más eficiente”. ¿Cómo funciona? Con la medición del registro individual del animal a través de un sistema de balanzas, en cada uno de los comederos, que está registrando permanentemente la cantidad de alimentos que contiene. A su vez cada comedero tiene un sistema de lectura que lee la caravana de trazabilidad del animal, información que se está registrando permanentemente y se envía por radiofrecuencia a la computadora principal ubicada en el casco de la estancia. “Se monitorea no solo lo que está consumiendo cada uno de los animales para poder saber su consumo al final de cada día, sino que se puede monitorear la actitud hacia el consumo: por ejemplo qué es lo que hace un animal más eficiente, si consumir varias veces o hacerlo mayores cantidades pocas veces al día”, explicó Navajas. Cronograma. Se generaron tres ciclos de recolección de datos: toritos de parición de otoño, toritos de parición de primavera y los novillitos que entrarán en un par de semana. La prueba dura 70 días y la dieta para estos animales, que cumplirán el año en el corral, es una dieta de recría. En cuanto a calidad de canal, la población de entrenamiento serán novillitos que van
16 La Propaganda Rural / Agosto 2014
a entrar, serán terminados y enviados a faena. “Vamos a recoger información de calidad de canal y calidad de carne por parte de los técnicos y de los investigadores”. El desafío es desarrollar simultáneamente los protocolos y validarlos, “que permitan integrar la información del sistema de trazabilidad total y del Seiic en cuanto a la información de peso, de peso de canal, peso de cortes y peso de medias reses para integrar esa información con aplicación al mejoramiento genético animal”. También es un trabajo conjunto entre técnicos de INIA, INAC y MGAP. Por último hay un desarrollo de ADN, genómica de datos. Muestras de los datos sacados de los animales se conservan en el banco de ADN como un reservorio del futuro “y son la base de la información genómica que estamos juntando y así tenemos el tercer pilar de esta población de entrenamiento”. Compromiso. “El compromiso es generar los EPD genómicos para calidad de canal, para eficiencia de conversión y también identificar marcadores que nos permitan quizás bajar el costo de la aplicación de la genómica y también el uso integrado de la Trazabilidad y la información del Seiic al mejoramiento genético. Eso permitiría un acceso a información muy importante”, dijo Navajas. Este es el compromiso del aporte del proyecto que busca aportar a la mejora genética y a la eficiencia de conversión de calidad de canal y de carne. “A la valorización de esa genética nacional y a la competitividad del producto y al posicionamiento del país”, afirmó la investigadora de INIA. “Esto es el Uruguay agrointeligente” “Es un día especial, estoy emocionado. Este proyecto integra todo lo que llamamos el Uruguay Agrointeligente”, aseguró el Ministro Tabaré Aguerre y lo definió como un ejemplo “de lo que se puede hacer en la articulación”. Recordó que el primero que le habló de esto fue José Bonica (entonces presidente de ARU). “Pepe me decía que el día que hagamos
esto, dejaremos de ser un país que realiza el mejoramiento genético sobre rodeo de 100, 200 o 400 vacas para aspirar a ser el país que realiza el mejoramiento genético en todo su rodeo”. Y quizás algún día, agregó, “este país pueda tener en la última parte de la planta del desosado la medición de la evolución del mejoramiento genético en los cortes más valioso. Y será posible por este proyecto”. Aguerre agregó que este proyecto “seguramente no va a terminar en esos 5 semestres porque lo que no está identificado como objetivo específico, pero si como intangible, son las capacidades de formularnos nuevas preguntas y agregar nuevos elementos que debemos tener las posibilidades de valor”. El Ministro dijo que hace 10 o 15 años, los problemas de una empresa un viernes, “eran seguramente los financieros, hoy a éstos se agrega quizás la gestión de los recursos humanos y dentro de 10 años el problema, además de estos dos el problema será el tema del dominio de los impactos que sobre el medio ambiente tienen nuestros sistemas productivos. Porque la sociedad cada vez más nos va a pedir más cuentas vinculadas al medio ambiente”. Por otra parte Tabaré Aguerre dijo estar convencido que esta forma de organización en la búsqueda de las soluciones a los problemas, “nos dice una vez más que el Uruguay tiene la capacidad institucional público privado no por casualidad, de un gobernante de turno, sino de un proceso en el cual públicos y privados entienden que solos y en forma individual no pueden”. Eso, según el Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, “tiene que hacernos felices a todos los uruguayos. Ser un país que tiene el sistema de trazabilidad más integralmente desarrollado y que empezó siendo una condición para recuperar un mercado, siguió siendo un elemento que estaba al servicio de la política sanitaria y que eso se transforme en un instrumento para la mejora genética nos dice que “para adelante están las casas”. : Por Pablo Mestre (Diario El País)
La Propaganda Rural / Agosto 2014
17
Aporte: Selección por eficiencia de conversión
Por Liliana Rosenstein, Fuente: herefrod.org.uy
Un nutricionista del INTA (Argentina) explicó cómo se pueden detectar los animales que producen más carne consumiendo menos alimentos y expertos de Uruguay presentaron su programa genómico en la materia. Un aporte clave del Foro de Genética Bovina en la Rural de Palermo. “La selección del ganado ha avanzado mucho en ítems como ganancia de peso y tamaño del animal pero no en eficiencia de conversión, algo muy importante, en especial para el feedlot, ya que el costo del alimento hace a la factibilidad económica del negocio”, planteó el Ing. Agr. Francisco Santini, especialista en nutrición animal del INTA Balcarce, quien disertó en la Jornada
de Actualización del Foro Argentino de Genética Bovina realizada en la Rural de Palermo. Una de las dificultades para identificar los individuos más eficientes de un rodeo es que en el corral sólo se pueden valorar
el consumo y la ganancia de peso a nivel grupal. “Entonces, se generalizó la eficiencia de conversión, sin tener en cuenta que los animales de un mismo lote pueden ganar lo mismo aunque uno coma más y otro menos. Esto se debe a que el alimento no se destina sólo a producir carne sino a mantener el metabolismo. Acá es donde comienza a diferenciarse un bovino de otro”, dijo Santini. Y advirtió: “si uno seleccionara los que ganan más peso podría estar eligiendo también los que más consumen que no es lo que se busca”. Por eso, en el terreno de la investigación se comenzó a medir la eficiencia individual en base a un parámetro llamado consumo residual que es la diferencia entre el consumo esperado y el realmente observado. Para ello, los animales se engordan en un alimentador especial que, cabeza a cabeza, mide cuánto comen y cuánto ganan de peso. “Los más eficientes son los que ingieren menos por kilo ganado con lo que su consumo residual es negativo”, explicó. El estudio de la eficiencia individual abre enormes oportunidades de mejora genética ya que se trata de un carácter heredable, independiente de la velocidad de crecimiento y del tamaño final del animal, y hay correlación entre su performance pos destete y durante la madurez. “Cuando seleccionamos por eficiencia individual esperamos reducir la ingesta en un 10 a 12% sin afectar la ganancia de peso. Además, vamos a producir menos metano y menos heces, disminuyendo el impacto ambiental”, subrayó Santini.
18 La Propaganda Rural / Agosto 2014
La Propaganda Rural / Agosto 2014
19
El proyecto de Uruguay: “Estamos desarrollando herramientas genómicas para seleccionar por eficiencia de conversión. Queremos tener animales que consuman menos y produzcan más”, dijo el Ing. Agr. Patricio Cortabarría, Presidente de la Sociedad de Criadores de Hereford de Uruguay al presentar el proyecto de “Selección genómica para la eficiencia de la alimentación y de la calidad de la canal en la raza Hereford” a los numerosos criadores y cabañeros presentes en la jornada. El programa, semejante a los que llevan adelante las ganaderías más desarrolladas del mundo, fue lanzado a comienzos de 2014 y hace foco en la raza Hereford que representa el 60% del rodeo uruguayo. Se desarrollará durante tres años, mediante una fuerte articulación entre organizaciones públicas y privadas, con una inversión de U$S 2 millones. “Es uno de los proyectos más importantes de la historia de Uruguay. Vamos a aprovechar la información de la trazabilidad individual del ganado y de las cajas negras de los frigoríficos para la mejora genética”, describió. Elly Ana Navajas, investigadora del INIA. Para Elly Ana Navajas, investigadora del INIA y coordinadora del proyecto, la importancia de seleccionar por eficiencia individual tiene sus bondades prácticas. “Algunos productores comerciales y cabañeros quieren
20 La Propaganda Rural / Agosto 2014
animales más grandes, con mayores tasas de crecimiento y mayores canales, o más chicos, con menos gastos de mantenimiento, que se engordan más fácilmente. Existen posiciones a favor de un modelo u otro y esto permitiría detectar a los más eficientes dentro de cada prototipo”, puntualizó. Y desatacó que “en el marco del proyecto esta información se va a transformar en Deps genómicas”. La diferencia entre la selección de un reproductor mediante las Deps (diferencias esperadas de progenie) que se utilizan hoy en día, basadas en datos productivos y genealógicos, y las Deps genómicas es la inclusión de la información contenida en el ADN de los animales. Esto surge del análisis de miles de marcadores de una población determinada y su traducción en valores para las diferentes características, lo que es especialmente útil para aquéllas de medición compleja como la eficiencia de conversión. La población bajo estudio en el proyecto incluye ejemplares de 40 cabañas Hereford, un tercio del total que lleva registros en la Sociedad de Criadores. La tarea consiste en evaluar el ADN de 600 toritos y de 400 novillos de padres conocidos y medir el consumo residual de todos estos ejemplares. Luego, los reproductores, que son de pedigree, serán devueltos a los cabañeros y los novillos se engordarán para evaluar sus carcasas y la calidad de la carne en el frigorífico.
“Esta población nos permitirá contar con una base de datos made in Uruguay para la predicción de la eficiencia de conversión. Una vez finalizado el estudio se le podrá calcular un DEP genómico a cualquier torito joven que no haya participado del mismo, tomando el dato de su ADN”, aseguró Navajas. Los ensayos de eficiencia se están llevando adelante con equipamiento canadiense en el campo experimental de la Sociedad de Criadores, en el departamento San José, Uruguay. “Ya terminó el primer ciclo, en el que se evaluaron 50 toritos durante 45 días. La ganancia de peso promedio fue de 1,7 kg/día pero algunos comieron 15 kilos de alimento y otros 22 kilos. Los más eficientes tuvieron un consumo residual negativo de -2,8 y los más ineficientes dieron positivo, llegando a +2,5”, anticipó Cortabarría. Estos resultados van a ser presentados en detalle en el Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de la Carne que se realizará en agosto en Punta del Este, Uruguay. “La publicación de los Deps genómicos para cada característica se estima para 2016 cuando termine todo el proyecto. Queremos brindar información de alta confiabilidad que contribuya a mejorar la competitividad de la cadena”, finalizó Navajas. Por Liliana Rosenstein, Editora de Valor Carne.
La Propaganda Rural / Agosto 2014
21
“SIGUE DANDO MUY BUENOS OVEJEROS EL TIEMPO”
En “la Fomento de Flores” se disputó la final de las Ovinpíadas 2014, SERGIO APOLINARIO Y HUMBERTO DUARTE PRIMEROS Ramiro Tourreilles Como resultado de las tres instancias clasificatorias regionales, organizadas en los departamentos de Salto, Durazno y Treinta y Tres, donde participaron 76 parejas de todo el país, el pasado 23 de agosto en el local feria de la Sociedad de Fomento de Flores (Trinidad), las veintiuna duplas seleccionadas disputaron la competencia final de la 2ª Ovinpíada uruguaya.
22 La Propaganda Rural / Agosto 2014
En las Ovinpíadas participaron jóvenes de ambos sexos de entre 18 y 23 años (18 años al 9 de agosto del 2014 y 23 años al 30 de setiembre del 2014)representando a instituciones relacionadas con la actividad agropecuaria y vinculadas con el rubro ovino. A la dupla se le sumaba un adulto que cumplía las funciones de tutor orientador y capacitador. Cabe acotar que en la final hubo una dupla representando a la Escuela Agraria de Melo totalmente integrada por mujeres: Laidy Belén González Araujo y María Camila Díaz Larregui, tutora Marisa Rodríguez Rodríguez , un caso en el que una de las integrantes de la dupla era mujer y varias duplas fueron orientadas por tutoras. Como las pruebas se disputaron en la pista de ventas, el viejo “palco fomentino” presentó un aspecto alegre y bullanguero nunca antes visto allí, pues varias de las duplas llevaron sus hinchadas, incluso con carteles y batucadas (había un premio a la mejor hinchada –consistente en U$S 300 a los efectos de que realicen un asado, con la condición de que deben invitar al Técnico de Zona del SUL-, que lo ganó una de Baltasar Brum). Cumplidos los aspectos formales, en la mañana se realizaron las pruebas de clasificación en tres rondas, donde las duplas mostraron sus destrezas realizando trabajos con ovinos y tareas relacionadas con el rubro (las pruebas referían a finura de lanas, preparación de tijera de esquila, tipificación de Cordero Pesado SUL, Condición Corporal, muestras parasitarias, reconocimiento de lesiones de las principales afecciones podales y despezuñado, cortes ovinos). Tras la pausa del medio día, sobre las 14:00 horas, se conocieron las cuatro mejores duplas, las que en una última instancia debieron desbordar vellones, hacer descole y desoje, un alambrado eléctrico y responder preguntas en su mayoría de múltiple opción, obteniéndose así la clasificación final. Todas las competencias consistieron en pruebas sucesivas por tiempo. El resultado final fue por acumulación de puntos de cada prueba. En cada prueba se ponderó el correcto cumplimiento, la calidad de la ejecución de la misma y la velocidad en la que era completada. Al término de las Ovinpíadas, el Presidente del SUL, Joaquín Martinicorena comentó a LA PROPAGANDA RURAL su satisfacción por la jornada vivida, que el tiempo permitió hacerla al aire libre, con un marco de público de más de 350 personas, “con mucha juventud, con mucha hinchada acompañando desde distintos puntos del país; una sana competencia mostrando las destrezas laborales y compitiendo con la destreza más que nada (representando) a sus distintas organizaciones y los pagos de donde vienen; habían hinchadas muy bullangueras como las de “La Carolina”, Baltasar Brum y también Sarandí del Yí”. Tanto Martinicorena como el Dr. Adolfo Cassaretto, del SUL, agradecieron a la Sociedad de Fomento de Flores como a la Unión Rural de
La Propaganda Rural / Agosto 2014
23
Flores por la colaboración prestada, incluso el Dr. Casaretto destacó la colaboración prestada por el Gerente de “la Fomento”, Héctor Islas. LA CLASIFICACIÓN FINAL La clasificación final fue la siguiente: 1º)Sergio Apolinario y Humberto Duarte, tutor Horacio Costa (Tecnicatura Agraria de Río Branco, Cerro Largo): 78,40 puntos. 2º)Luis Fernando Torres Lagos y Jesús Michael Chagas da Silva, tutor Luis Antonio Torres Coelho (Centro Educativo Integrado- CEIPueblo Sequeira, Artigas):75,51 puntos. 3º)Ignacio Repetto Camacho y Esteban Sanguinetti Bidondo, tutor Pablo Platero (Unión Rural de Flores, Flores): 73,90 puntos. 4º)Walter Conde y Kelvin Pereira, tutor Macarena Bentancur (Tecnicatura de Bañado de Medina- Escuela Agraria- Cerro Largo): 70,89 puntos. LOS GANADORES COMPETIRÁN EN FRANCIA La dupla integrada por Sergio Apolinario y Humberto Duarte participará en representación de Uruguay en las Ovinpíadas Internacionales, a realizarse en setiembre en Francia (en una estadía de una semana con dos días de prueba), además de hacerse acreedora a los premios establecidos para dicha categoría. Sobre los futuros pasos a dar por esta dupla, el Dr. Adolfo Cassaretto, explicó a LA PROPAGANDA RURAL que estarán viajando con su tutor en la última semana de setiembre, “ya nos conectamos con ellos y vamos a tener una instancia adicional de capacitación en nuestro campo de Cerro Colorado, porque las pruebas de esa competencia no son exactamente las mismas que las que realizamos acá, con la finalidad de
24 La Propaganda Rural / Agosto 2014
que ‘la celeste’ y ‘el corazoncito del paisito’ esté bien representado” y si bien está seguro de que “no nos van a defraudar, con esta capacitación adicional los queremos poner en las mejores condiciones en este evento mundial”. Aclaró que en la competencia mundial “hay algunas pruebas más mecanizadas, con el uso de algún implemento como el cuatriciclo, la moto, por los sistemas de explotación que tienen esos otros países, ahí es donde vamos a intentar darles el nivel necesario”. Esta será la tercera vez que Uruguay concurre a uno de estos certámenes internacionales, pues los ganadores de la Ovinpíada 2012 fueron como veedores a la Ovinpíada europea, en otro lugar de Francia, a diferencia de los que concurrieron a las Ovinpíadas 2011, que sí participaron de una competencia mundial, aunque en este primer caso la representación uruguaya no salió de una Ovinpíada, sino de una competencia más pequeña y más teórica y se exigía el idioma inglés. LA POSIBILIDAD DE UNA COMPETENCIA REGIONAL Martinicorena comentó que vinieron como espectadores los organizadores y los ganadores de las Ovinpíadas de la República Argentina (los organizadores eran de la Universidad de La Pampa y los ganadores y su tutora de Curuzú Cuatiá) “y quien no nos dice que el año que viene podamos hacer unas Ovinpíadas del Mercosur y poder prepararnos para las Ovinpíadas Nacionales de 2016, ya que esto demanda un esfuerzo, un tiempo y una preparación muy grande de todas las instituciones”. Explicó Martinicorena que los visitantes argentinos “estuvieron participando en toda la jornada como veedores y les gustó mucho el sistema, la organización y las distintas pruebas”, por lo que quedó abierta la posibilidad de una competencia regional.
LOS OBJETIVOS DE LAS OVINPÍADAS Las Ovinpíadas nacionales surgieron a iniciativa del Plan Estratégico Nacional del Rubro Ovino (PENRO), formado por las industrias laneras y frigoríficas, junto al Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria y el Instituto Nacional de Carnes y esta es la segunda vez que se disputaron (la anterior fue en Durazno, en 2012); el propósito de sus organizadores es realizarlas cada dos años. La organización de las Ovinpíadas tiene los siguientes objetivos: -Generar entre los jóvenes una sana competencia de conocimientos y destrezas laborales asociadas al ovino. -Interesar a la institucionalidad pecuaria del país en el fomento de la capacitación de nuestros jóvenes en la cultura del trabajo eficiente con ovinos, así como en la formación de recursos humanos. - Promover y difundir técnicas exitosas de trabajo con ovinos, de mayor rendimiento, cuidadosas del bienestar animal y del medio ambiente. -Colaborar con los centros de enseñanza en la formación y en el fomento del interés de la juventud por el quehacer pecuario en general y ovino en particular. -Promocionar en instituciones de fomento rural, cooperativas y entidades tradicionalistas, etc., la cultura ovina de sus integrantes más jóvenes. Laetitia D’Arenberg –que junto con la Embajadora de los E.U.A , Julissa Reynoso, fueron las madrinas oficiales de esta competencia- en el predio de “la Fomento” reiteró su concepto de que la Ovinpíada es una excelente oportunidad para capacitar a nuestros jóvenes y que ya no existe el más o menos, “o hacemos las cosas muy bien o no hacemos nada”, y el buen material humano con el que cuenta el Uruguay.
La Propaganda Rural / Agosto 2014
25
EN LA UNIÓN RURAL DE FLORES
Se realizó el Lanzamiento de la Zafra Ovina 2014 Por Ramiro Tourreilles. En la mañana del pasado viernes 15 de agosto, por primera vez Trinidad fue sede del lanzamiento de la Zafra Ovina, en un acto realizado en los galpones de la Unión Rural de Flores (URF); ceremonia que, a instancias del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), anualmente ha venido desarrollándose en diferentes lugares del Uruguay, con el objetivo de acercar a cada región un acto simbólico del trabajo que realizan muchos coterráneos, homenajeándose al trabajo rural en general y especialmente a todos los integrantes de las comparsas de esquila, iniciándose simbólicamente –reiteramos- la zafra de esquila y, desde el año pasado, la zafra de producción de carne ovina. Decimos inicio simbólico, porque al igual que en ediciones anteriores, la realización de este acto en agosto, se debe a que de hecho la zafra ya comenzó con las esquilas pre-parto y la de los “corderos pesados” y continuará hasta la esquila del resto de las majadas en los tradicionales meses de octubre y noviembre. El inicio simbólico de la zafra de carne ovina se explica si tenemos en cuenta que ya están por hacerse las primeras remisiones a frigorífico de “corderos pesados”. E sta vez e l a c to d e l Lanzamiento de la Zafra Ovina 2014, fue organizado por el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), el Instituto Nacional de Carnes (INAC) y la institución anfitriona, con el
26 La Propaganda Rural / Agosto 2014
auspicio del Plan Estratégico Nacional para el Rubro Ovino. Fue una sencilla ceremonia en la que estuvieron presentes en el estrado e hicieron uso de la palabra: el Presidente de la URF, Dr. Bernardo Bidegain; la Intendenta Departamental de Flores, Mtra. Beatriz Ríos; Alejandro Nin –de Central Lanera Uruguaya-, en nombre de la industria lanera y frigorífica, Ing. Jorge Acosta de INAC, el Presidente del SUL, Lic. Joaquín Martinicorena, y el Subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ing. Agr. Enzo Benech, además dentro de la numerosa concurrencia se distinguían a dirigentes gremiales, directivos de las
sociedades de criadores de ovinos, jerarcas de reparticiones estatales y municipales relacionadas con el sector, integrantes de las industrias lanera y frigorífica, empresarios y operarios de esquila y productores. El acto comenzó con la entonación de las estrofas del Himno Nacional, al que le sucedieron palabras de bienvenida por parte del Dr. Bidegain, quien resaltó que recibía a los vistantes “en nuestra casa”, “porque así consideramos a nuestra cooperativa que es extensión de nuestro trabajo diario en el campo y en el brete. Nos aporta elementos técnicos, productivos y comerciales; solos no podríamos hacer todo y hacerlo bien. Aquí se respira aroma a lana, aroma a brete”. Por su parte, la Intendenta Beatriz Ríos resaltó que “la oveja tuvo un papel preponderante en el desarrollo de nuestro país y especialmente en nuestro departamento que se destacó por la calidad de sus lanas”. “Hoy la realidad es otra pero hace bien el SUL a través de esta ceremonia de jerarquizar nuevamente la producción de lana y de carne ovina, porque estas producciones siguen generando divisas para el país y trabajo para mucha gente” El Ing. Jorge Acosta, de la Dirección de Información y Análisis Económico de INAC, en su condición de técnico de dicho organismo, expresó que desde el año pasado vienen trabajando con el Plan Estratégico del Rubro Ovino y colaborando en todo el desarrollo de esta línea de trabajo, recordó que este lanzamiento “incorporó la carne desde el año pasado, cosa que fue un cambio interesante, y que este año desde el INAC hemos tratado de colaborar para que la presencia de la carne fuera real también”. Destacó “que hoy venimos con niveles de faena esperables para lo que hemos visto en los últimos años, la semana pasada cerramos con unas 18.000 cabezas de faena y esperemos que en las próximas
La Propaganda Rural / Agosto 2014
27
zafras no tengamos que seguir repitiendo estas cifras de faena, creo que ahí hay un desafío para los sistemas de producción, de poder eliminar estos niveles de faena y pasar algunos escalones arriba en términos de volúmenes”. Alejandro Nin , en nombre del sector de empresas laneras y de los frigoríficos de carne ovina que integran el Plan Estratégico Nacional del Rubro Ovino, señaló que era un placer para él dirigirse “a todos los que de una forma u otra tienen que ver con el desarrollo de nuestro sector, desde la producción, comercialización, industrialización, exportación de lana y carne ovina y todos los servicios y sectores conexos, hoy estamos aquí reunidos para hacer el lanzamiento formal de la zafra ovina, de cara a las primeras esquilas y el comienzo de la zafra de faena de ovinos, estamos en un momento especial para el sector agropecuario en su conjunto, viviendo un momento de cambios o bisagra en nuestra producción en muchos
sentidos, la lana presenta precios relativamente estables con niveles históricamente buenos, la carne ovina tiene precios muy atractivos y estos mejorarán más aún en la medida que se acceda a mejores mercados de carne ovina con hueso, incrementando sus ventajas frente a la carne vacuna; debemos destacar el profesionalismo y el esfuerzo conjunto realizado para lograr el acceso al mercado de Estados Unidos para la carne ovina con hueso, seguramente este será uno de los mojones que marcarán cambios importantes en la producción ovina en el Uruguay, a los que se deberán sumar el acceso a otros mercados de valor, especialmente Europa y en esto han venido trabajando en forma mancomunada el sector privado y el sector público con la creación del compartimento ovino en una experiencia única en el mundo, que apostamos pueda ser la palanca que permita destrabar muchos mercados para la carne ovina, pero
en lo inmediato se necesita lograr que alguno de esos mercados acepte los animales que están en el compartimento para lograr abrir las puertas”. El Presidente del SUL, Lic. Joaquín Martinicorena recordó que “iniciamos la ‘Zafra Ovina 2014’, ya que a partir del año pasado la hemos llamado ‘Ovina’, porque involucra a los dos principales productos que nos otorga nuestra apreciada oveja, lana y carne; es el día tradicional en que inauguramos oficialmente la ‘Esquila’, que es una actividad dependiente de mano de obra especializada sin posibilidades de mecanizar, donde la Institución SUL desde sus inicios a fines de la década del 60, tiene como uno de sus principales cometidos capacitar y formar a las personas en esta profesión. Es también el arranque de la Zafra de faena del Cordero Pesado, donde estamos procesando más de 925.000 corderos por ejercicio con destino a 40 mercados e ingresos que superan los 108 millones de dólares norteamericanos”. “Nos encontramos en el departamento de Flores, donde actualmente pastan 185.189 cabezas ovinas según cifras DICOSE al 30/06/2013 (12º lugar a nivel país) y además es y seguirá siendo cuna de muchas cabañas y hombres ‘ovejeros’. Estamos en la casa de una de las Cooperativas fundadoras de Central Lanera, la histórica ‘Unión Rural de Flores’, símbolo de esfuerzo y trabajo de muchas generaciones de productores y que desde 1974 clasifica la totalidad de la lana proveniente de las distintas cooperativas del país en su Centro de Procesamiento de Lanas” El Subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ing. Agr. Enzo Benech, comentó que en primer lugar se dirigió a los productores, “porque yo creo que es lo importante, porque todo lo demás si no tenemos productores y no tenemos lana y no tenemos corderos, realmente no tenemos trabajo”. Indicó que “este es un lanzamiento muy importante, que está en momentos difíciles con escenarios promisorios, en una situación del agro que viene bien, pero no está en los mejores momentos, hay otros rubros que están complicados, estamos en nuestro trabajo culminando una etapa, el período de gobierno termina en febrero, estamos en período electoral, por lo tanto todos los ánimos están caldeados y todos discutimos mucho, pero lamentablemente se habla poco de la actividad agropecuaria en general y esto es trasversal a todos los sectores políticos, el mío también”. EL CORTE DE LA CINTA Terminada la parte oratoria, el Ing. Agr. Benech y el Lic. Martinicorena con una tijera de aro procedieron al corte de la cinta simbólica, formada por un tops de lana colocado en un pasaje donde de un lado se leía “carne ovina” y del otro “lana”, quedando así simbólicamente inaugurada la Zafra Ovina 2014. Seguidamente, en lo que
28 La Propaganda Rural / Agosto 2014
La Propaganda Rural / Agosto 2014
29
fue una innovación, con un cordero pesado ya faenado, proporcionado por el Frigorífico “San Jacinto”, Fredy Romero, empresario de la carne montevideano en pocos minutos realizó una interesante cantidad de cortes, y en una mesa donde habían otros cortes ya preparados dio una pormenorizada explicación sobre la parte del animal de la cual se extraen y sobre como se preparan demostrando todo lo que se puede obtener de un ovino, incluyendo chorizos (con queso y morrón), asado relleno con queso, panceta y morrón, diversidad de chuletas y hasta milanesas, en los que, sin duda, fue “el plato fuerte” del lanzamiento, seguido con mucho interés por parte de la concurrencia. A continuación, el Director de INEFOP, Ec. Juan Manuel Rodríguez, informó sobre la marcha de los cursos de esquila que dicha Institución lleva adelante en convenio con el SUL y cumplió el clásico acto de entregarle la tijera de esquilar a un esquilador, dándose así inicio simbólico a la zafra de esquila. Previamente, se hizo una demostración de descole utilizando un cepo de volcar adquirido por un grupo de productores vinculado a la URF y posteriormente un grupo de esquiladores procedió a la esquila de las primeras ovejas, tratándose en este caso de unas borregas “solteras” Merilin cedidas por Felipe Sanguinetti, realizándose el correspondiente desborde de los vellones y su prensado en bolsas de polietileno. Este año se dio la particularidad, por primera vez desde que se iniciaron estos lanzamientos, de que no pudo contarse con una comparsa de esquila “Grifa Verde” de las que operan en el medio, pues debido a los problemas climáticos las esquilas se han atrasado en los establecimientos. Por esta razón “la comparsa” estuvo compuesta por los Instructores de Esquila Tally-Hi con los que el SUL cuenta en distintas partes del país.
30 La Propaganda Rural / Agosto 2014
EL MERCADO DE CARNE OVINA Y EL COMPARTIMENTO OVINO Ramiro Tourreilles De los conceptos vertidos en el lanzamiento de la zafra ovina 2014, agrupamos los siguientes, relacionados con la producción del rubro: “Afortunadamente los mercados de la carne ovina, que hoy son en el exterior fundamentalmente, la carne ovina que se produce en el Uruguay prácticamente toda genera divisas, nos están dando señales muy buenas; la estructura de mercados en el Uruguay ha ido cambiando un poco, han aparecido algunos actores que desde hace un par de años han demandado en forma importante la carne, uno de ellos es China, y que no solamente ha ido aumentando en el volumen sino que también ha ido cambiando la estructura de cortes que está llevando y que se reflejan en un aumento de los valores reales que está pagando por los cortes. El año pasado, cuando me tocó representar a INAC, China estaba en unos 500 dólares por debajo de lo que era el promedio de la carne ovina exportada, hoy está por encima del promedio y eso refleja la posibilidad de colocación también con hueso, que me parece que es uno de los elementos más importantes; el negocio de la carne ovina es un negocio con hueso, ese me parece que es un elemento importante, que hoy un volumen importante y a buen precio se esté colocando en el mercado sin hueso quizá sea el trámite por el que hemos tenido que pasar para poder llegar ‘a jugar en la cancha del con hueso’ , ahí es donde está
el negocio. Uruguay con el apoyo de todas las instituciones hoy realmente está dando pasos inéditos, ya los ha dado en la carne, Uruguay ha demostrado que ‘se corta solo’ y hace cosas que después realmente se instalan en el resto de los mercados, lo ha hecho en carne bovina, pero ahora en carne ovina también, a través de lo que es la experiencia del compartimento ovino y que, bueno, están sentadas las esperanzas de dar un paso bien importante y entrar a esos mercados que todavía hoy no nos dejan entrar con hueso, pero eso me parece que va a ser el paso importante y que quizá en la próxima zafra podamos estar mostrando alguna estadística de algún corte con hueso que salió a algún mercado que hoy no nos deja” (Ing. Jorge Acosta, Dirección de Información y Análisis Económico de INAC). “Debemos reconocer el esfuerzo que está realizando la Dirección General de los Servicios Ganaderos del MGAP con el ingreso de carne
La Propaganda Rural / Agosto 2014
31
ovina con hueso al NAFTA y UE, donde tenemos cifradas esperanzas de buenas noticias para la carne ovina y el SUL está trabajando en conjunto en la Comisión recién creada” (Lic. Joaquín Martinicorena, Presidente del SUL). “Estamos en un momento especial para el sector agropecuario en su conjunto, viviendo un momento de cambios o “bisagra” en nuestra producción, en muchos sentidos. La lana presenta precios relativamente estables, con niveles históricamente buenos. La carne ovina tiene precios muy atractivos y estos mejorarán más aún en la medida que se acceda a mejores mercados de carne ovina con hueso, incrementando sus ventajas frente a la carne vacuna. Debemos destacar el profesionalismo y el esfuerzo conjunto realizado para lograr el acceso al mercado de Estados Unidos para la carne ovina con hueso. Seguramente este será uno de los mojones que marcará cambios importantes en la producción ovina en el Uruguay, a los que se deberá sumar el acceso a otros mercados de valor, especialmente Europa. Y en esto han venido trabajando en forma mancomunada el sector privado y público, con la creación del compartimento ovino, en una experiencia única en el mundo, que apostamos pueda ser la palanca que permita destrabar muchos mercados para la carne ovina. Pero en lo inmediato se necesita lograr que alguno de esos mercados acepte
32 La Propaganda Rural / Agosto 2014
los animales que están en el compartimento, para lograr abrir las puertas. Probablemente Canadá o México sean los candidatos naturales a recibir la producción del compartimento, pero para ello es necesario trabajar en forma urgente, ya que los animales estarán prontos para faena en muy poco tiempo” (Alejandro Nin, en nombre de las empresas laneras y los frigoríficos que integran el PENRO). LANA “Debemos seguir trabajando en el sector, todos los actores involucrados, productores, técnicos, empresas y organizaciones, el Estado y sus instituciones para: Lograr un aumento del stock ovino, especialmente de la mano de la buena rentabilidad conjunta del rubro y aumentar la productividad de nuestras majadas. Lograr que cada ovino sea más productivo y en productos de mayor calidad, para de esa forma aumentar el margen y mejorar la competitividad del sector en su conjunto. Especialmente debemos aumentar significativamente la señalada de las majadas y la sobrevivencia de los corderos posdestete, lo que posibilitará un crecimiento de la producción y de los stocks, impactando fuertemente en la competitividad de toda la cadena. Cuidar y mejorar nuestra producción, promoviendo de todas las formas posibles la grifa verde en lanas de calidad y el sellado en los corderos pesados, como forma de tener
una calidad alta y consistente que nos permita competir con Australia y Nueva Zelandia de igual a igual, cuidando entre todos la imagen país, que es uno de los activos más importantes que tenemos. (Alejandro Nin).
“Muchos países producen lana en el mundo, pero son los menos los que producen lanas de calidad para ser usada en vestimenta y tapicería. Uruguay integra ese selecto grupo junto con Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica. Nos encontramos con una reapertura del mercado lanero internacional que muestra cierta firmeza y señales de estabilidad a pesar de que China (principal destino de nuestras lanas y principal importador de lanas en estado natural), está pasando por problemas económicos, se pronostica el crecimiento en torno a 7,4% de su PBI para este año y 7,1 % para el 2015. El pasado invierno en el hemisferio norte fue muy severo, por lo tanto existió mayor demanda de materia prima lana. Pero la situación del algodón a nivel mundial con su quinto año de aumento en sus existencias u stocks finales, hace que actualmente el precio de este producto se derrumbe. En prendas y tejidos que se utilizan como sustituto de la lana nos pone un límite al crecimiento de la demanda de nuestra fibra natural” (Lic. Joaquín Martinicorena).
La Propaganda Rural / Agosto 2014
33
:::: 15º Congreso Mundial CORRIEDALE se realizó en el marco de Expo Palermo, Buenos Aires
CONGRESO CORRIEDALE Argentino Roberto Jamieson. Como es tradicional, la delegación de corriedalistas uruguayos fue una de las más numerosas. A la cabeza del grupo estuvo el Ing. Agr.Salvador García Pintos, presidente de la Sociedad de Criadores de Uruguay, quien realizó una completa ponencia sobre la realidad de la raza en el Uruguay.
COBERTURA ESPECIAL: Gabriel Becco y Daniel Rosmarino Enviados Especiales de LPR Buenos Aires, Argentina
U
na importante participación de criadores de la raza Corriedale de todo el mundo se reunió en el 15vo. Congreso Mundial organizado por la Asociación Argentina de Criadores en el marco de la Expo Palermo 2014 en la ciudad de Buenos Aires. Tanto Carlos A. Vila Moret, presidente de la Asociación como Rafael Savino, miembro de la organización se mostraron muy conformes con la presencia de las delegaciones y las conclusiones del evento mundial de la raza ovina más importante del “cono sur”. El Congreso contó con una etapa previa llevada a cabo en el mes de febrero donde se organizó una interesante gira por los establecimientos emblemáticos de la raza en el Sur de Argentina, así como la visita a exposiciones. La segunda parte tuvo su eje en los salones de la Expo Palermo en base a las disertaciones de los representantes de cada país y la muestra morfológica que fue juzgada por la dupla internacional integrada por Aca De Freitas y el
34 La Propaganda Rural / Agosto 2014
Finalizada la misma, La Propaganda Rural conversó con Salvito quien se expresó de la siguiente manera: “La verdad que es un placer y un gran honor poder representar al Corriedale de Uruguay en un evento como estos, porque tenemos muchísimo para decir, y sintetizando creo que pudimos decir lo más importante y se que nos quedaron un montón de cosas, por el tiempo muy acotado, pero de alguna manera creo que logramos mostrar como está posesionada la población ovina en el Uruguay y como está el Corriedale dentro de la producción ovina nacional, quedó bien claro y demostrado que si se quiere hacer algo con ovinos en Uruguay, casi necesariamente debe pasar por Corriedale porque tenemos la mayoría de las ovejas pero fundamentalmente porque tenemos esa capacidad de liderazgo que tiene nuestra gente que nos ha dado la historia desde sus inicios de nuestros pioneros y ese fue un rasgo que traté de rescatar y resaltar porque me parece bien importante y es lo que nos hace la diferencia.”
Un nuevo Congreso Mundial: “Este tipo de eventos son muy importantes y están bien interesantes para intercambiar ideas para ver las experiencias que ocurren a veces en lugares muy lejanos sobre un denominador común que es la producción ovina con Corriedale, entonces ver que variables aunque en lo básico la problemática es similar y las soluciones pasan casi indefectiblemente por el mismo lado, poder intercambiar las experiencias, comentar y ver de que manera podemos encontrarle soluciones en grande, me parece que son cosas que dejan este y todos los Congresos en la medida de que podamos aprovechar todo lo que escuchamos, todo lo que aprendemos.” Uruguay tiene un gran compromiso: “Eso de ser pequeños nos obliga a producir mucho y bien, y de repente hay otras posibilidades mayores que hace que no le dediquen tanto esfuerzo para otros más pequeña, para nosotros es fundamental cosas chicas para el mundo, pero grandes para mi, creo que eso nos ha dado ese slogan de ser la Cabaña de América, que tampoco tenemos que ser tan arrogantes de pensar que somos los mejores del mundo, pero hacemos las cosas medianamente bien y el hecho que nos distingan a veces eligiéndonos es un orgullo y un compromiso para trabajar cada vez más.” “Es un gran compromiso y vamos por un buen camino, esa demostración de tener la mente abierta y amplia para participar de la cría ovina, los cambios, las exigencias de los mercados de las demandas y adecuarnos, esa versatilidad que yo dije que es fundamental para nosotros y mientras tengamos capacidad, mente abierta a aceptar las cosas que nos vienen estamos en el camino de seguir progresando.” Otro de los integrantes de la delegación fue el criador y productor del departamento de
El técnico en EPDs, Ing. Gabriel Ciappesoni disertando en los salones del Congreso en Expo Palermo
sin olvidarse también que las lanas medias cuanto más finas sean, sin bajar a un margen que no vamos a conseguir hay que seguirlas trabajando sobre esa línea de finura.”
Ing. Salvito García Pintos, presidente Corriedale
“Por otro lado nosotros en Uruguay seguimos trabajando en la evolución y conformación, sobre prolificidad que es la otra parte que tenemos que adelantar el Congreso ha demostrado claramente la parte carnicera y nosotros en Uruguay estamos siempre tratando de ir a la vanguardia trabajando con mucha expectativa de lograr el buen dep de prolificidad que va a ser fundamental, ya que cambia totalmente la cuenta en cuanto estamos teniendo mejores tasas de señalada.”
Artigas, Pablo Narbondo, quien expresó: “Me pareció que se mantiene una tendencia de lo que viene siendo la evolución de la raza, tenemos que ir trabajando con más fuerza hacia la parte carnicera, donde vimos conformaciones muy interesantes y es ahí donde tenemos que seguir evolucionando, hoy el mercado así lo está demandando para el nivel de lanas que produce Corriedale el doble propósito se ha ido volcando claramente hacia la carne, entonces tenemos que seguir trabajando en ese aspecto
Los jurados destacaron los tamaños de los animales “Es parte de la evolución al darle más importancia y sacando más de las bases una alimentación que hace que lleguen a éstos tamaños y conformaciones, la lana lo reciente pero de todos modos se vieron unos ejes de finura muy interesantes para el nivel nutricional que tienen estos animales, y era de esperarse lo que se vio en esta muestra son corderos que han tenido una alimentación impresionante.”
La Propaganda Rural / Agosto 2014
35
El Congreso mostró el avance de la raza “Entre todos tenemos que ver justamente eso, y es muy importante dentro de lo que es el mundo, la raza corriedale mantiene su vigencia en esta zona del continente, ya que realmente lo que tiene la raza no es por un nombre sino porque la oveja sirve y no hay con que darle, hay que seguir evolucionando y sin duda esto es todo un juego de equilibrio carne, lana, pero todo es negocio, y para seguir evolucionando la oveja se debe seguir consolidando y poder recuperar los niveles de población lanar que teníamos en el Uruguay.” culminó diciendo el ovejero uruguayo Pablo Narbondo de la Estancia San Pedro y La Tapera. Fuerte presencia de Brasil También los criadores brasileños, nucleados en la Asociación de Criadores, liderada en la oportunidad por la conocida Bethy Lemos, registró una destacada presencia. Esta Asociación fue la responsable de llevar a cabo el Congreso anterior de 2013 realizado con notable repercusión en la localidad de Sao Gabriel, Rio Grade do Sul. La Propaganda Rural conversó con el criador Claudino Pereira, vice-presidente de la Corriedale Brasil que este año está celebrando el cincuentenario de su fundación. “Me gustó mucho la presentación de nuestra Presidente Bethy Lemos, una mujer que está adelante del tiempo con una visión macro, muy amplia, ya que la Corriedale de Brasil cumple 50 Años, y de que forma podremos lograr que en los próximos 50 años se sostenga la raza en Brasil, hay una sola manera, involucrando a toda la gente, a todos los productores indistintamente para que la Asociación deje de ser sólo un grupo de cabañeros y que cumpla su papel de ser brasilera y de todos los criadores de ovinos Corriedale y no ser sólo de cabañeros. Aunque no se pensara de esa forma así lo hacíamos porque en definitiva era un grupo muy pequeño, estoy muy de acuerdo con lo que mostró Betty en el video, soy parte de la directiva, de que nuestros esfuerzos tienen que entrar antes que nada por el bolsillo del productor, porque lo que mueve es el dinero que empuja a todo nuestro negocio que es la ganancia del rubro ovino, entonces la Asociación tiene que ser una administradora de los intereses del productor por ejemplo frente a la industria, que permanentemente mantenga la transparencia de esos negocios para que el productor también sea parte de ésta cadena, creo que es el rumbo que tenemos que seguir.” Un gran momento de la raza en Brasil : “Nos emocionó a todos los brasileros y a nosotros como parte de la Corriedale porque sabemos el esfuerzo que ha hecho ésta presidenta para impulsar este programa de certificación que 36 La Propaganda Rural / Agosto 2014
Salvito García Pintos de Uruguay, Vila Moret de Argentina, Bethy Lemos de Brasil e I. Mackinnon de NZ
Bethy Lemos, presidenta de Corriedale Brasil, realizó una excelente presentación de su país.
Arriba: parte de la delegación del Corriedale brasileño. Derecha: Caudino Pereira, vice-presidente de la Asociación de Brasil habló con La Propaganda Rural.
Los jurados Aca de Freitas y Roberto Jamieson ya eligieron al Gran Campeón de la muestra realizada en el marco del Congreso con la presencia de corriedalistas de todo el mundo.
es nada menos que una asociación que pone un sello diciendo esta carne, o este corte o esta media res, es proveniente de tal zona, de tal productor, certifica que es corriedale o cruza con corriedale y certifica su calidad de acuerdo a dentición, terminación y conformación es un paso muy positivo que ya se da en los bovinos Angus y Hereford hace varios años y son un suceso en Brasil. Ese tipo de programa te permite entrar en determinados mercados que quieren calidad y seguridad en el producto, no es un tema de costo, y en ese marco de certificación de la carne ovina vamos a lograr que la corriedale se diferencie entre las demás razas y por ese motivo permitirá que dentro de muy poco tiempo se torne conocida en todos los supermercados de Brasil, y de ahí lograr las diferencias de precios que reciban los productores que sin ninguna duda son el punto de partida y los que mantienen la raza corriedale por su capacidad de producción y la calidad que tiene ese producto.” Los cabañeros han invertido muchísimo en genética: “Después de la década de los 90, como en todo el mundo, hubo una reducción muy importante de del rubro ovino en Brasil, y hace unos 5 o 6 años atrás cuando en mi caso empezamos a entrar a Uruguay y comprar vientres para formar un plantel, me siento orgulloso de tener este plantel con base de sangre uruguaya, y a partir de la recuperación del rubro ovino en Brasil mucha gente comenzó a darse cuenta que estábamos muy atrás con la genética y que teníamos que tratar de buscar en algún lugar y seguramente ese lugar es Uruguay que está al lado y con la mejor genética del mundo y a partir de ahí y con ese empuje del programa de certificación ovina, al tener una diferencia de precio la gente va a volcarse al Corriedale y ahí también van a ganar los cabañeros por la venta de genética, desde el productor más chico que va a vender su cordero a un mercado que lo va a diferenciar por ser Corriedale y tener una buena terminación y el cabañero que al aumentar el movimiento
de aumento de productores que van a buscar el corriedale puro o para cruzar, van a tener que invertir en genética y ahí estamos nosotros que hasta hace poco tiempo nos vendíamos para intercambiar genética pero no había negocios con la expectativa que hay ahora para mantener a las cabañas en el mercado, y ese logro es muy importante.” Trato de ir a todos lados y vamos todos “Uno siempre está aprendiendo, y en el caso nuestro nos gusta, vivimos del campo, nos gusta la oveja, la vaca, los caballos y momentos como este Congreso, como el Prado, Esteio o La Patagonia, estás conociendo gente, sembrando nuevas amistades pero más que nada el intercambio de conocimiento, información, formas de trabajar, situaciones económicas distintas nos permite agregar y enfrentar más que nada las adversidades que encontramos en la vida y en el campo sobre todo.”
Aca de Freitas, jurado del 15to. Congreso Mundial Corriedale en Expo Palermo. Junto al criador argentino Roberto Jamieson juraron esta muestra internacional de la raza doble propósito. “Es un gran honor, ya que yo juré el último Congreso en Brasil, y hoy fui invitado por los amigos de Argentina lo cual es muy importante para mi.
Definición del Gran Campeonato. Muestra exhibió la calidad y orientación del Corriedale Argentino.
Fue un gran placer jurar junto a Roberto, gran persona que sabe mucho de la raza, y la verdad que nos combinamos muy bien.” Los machos “El carnero que fue Gran Campeón es un animal muy equilibrado, no tiene fallas con muy buena lana a pesar de ser media lana, por eso no ganó el mejor vellón, pero tenía un vellón muy bueno, muy puro, con un equilibrio de cuerpo muy importante. Un animal que no parece que tenga 150 kilos ya que es tan
musculoso, con gran cantidad de carne en el lomo y en los cuartos que uno no se da cuenta, muy equilibrado, puro y que nos impresionó mucho.” “La categoría de borregos no era tan fuerte ya que el campeón y reservado salieron de los carneros y si hubiera un tercero saldría otro carnero.” Las hembras “Las hembras muy semejante a los machos en calidad, muy buenos animales, en este caso
La Propaganda Rural / Agosto 2014
37
apostado, mismo las cabañas que son de respuesta muy rápida y muy inteligentes lo han llevado a animales más carniceros, con una tendencia a una lana más fina, pero hoy en la parte carnicera logramos mejor rentabilidad, hay una gran demanda a nivel mundial por la proteína de carne ovina que va a países de primer mundo, que pagan precios superiores donde no miran por pagar algunos dólares más por un kilo de carne mientras tengan calidad, y hoy se está mirando mucho la seguridad alimentaría en el consumo de la población y en el caso de Uruguay eso lo tenemos, somos un país serio, transparente sanitariamente y eso nos da una gran seriedad en el exterior y en el tema carne.” Como es tradicional, el “Corriedale Celeste” fue con la pesada al Congreso Mundial en Argentina. En la foto parte de la delegación que participó del evento de carácter mundial.
ganó una borrega muy linda con muy buena lana que nosotros conseguimos llegar al animal de muy buena conformación, que muchas veces en estos momentos buscando afinar igual no se consiguen buenas lanas, o sea que las lanas finas en general no son tan finas como las otras anteriores más gruesas y a veces las lanas finas no son como nosotros queremos y este carnero y ésta borrega campeones son animales de finura muy interesantes y muy buenos de lana.” El Corriedale en Argentina “Lo vi muy bien, el Corriedale Argentino tiene una conformación muy buena, están buscando afinar la lana como todos nosotros, y ahí se ve alguna dificultad porque la cosa no es tan fácil de afinar algo que venimos buscando hace cincuenta años y de un día para otro queremos afinar, no es fácil, y es por eso que el Corriedale argentino nos impresionó mucho más por la conformación, grandes y muy lindos de cuerpo.” El Corriedale en la región “Estamos bien orientados los criadores y los técnicos están trabajando muy bien principalmente en Uruguay, que tiene muchos datos, muchos estudios, el Corriedale esta yendo por un buen camino a todo nivel.” culminó expresando el criador de Alegrete, Aca De Freitas e integrante de la dupla de jurados.
38 La Propaganda Rural / Agosto 2014
Ruben Echeverría, presidente de la Asociación Rural el Uruguay entregó cucardas y participó del Congreso Mundial de su raza Corriedale.
Ruben Echeverría con intensa agenda internacional en el marco de Expo Palermo “Nos parece muy positivo y que en todas las razas se realicen Congresos cada tres o cuatro años para ver que rumbos hay que tomar, en el caso de la raza Corriedale que es una raza doble propósito ya se venía haciendo y
“Volviendo un poco al Corriedale se ha tomado como prioridad, no solo la carne como animal en sí, sino buscando prolificidad, una oveja tiene que parir dos corderos y a su vez hay países que no le sirve la prolificidad porque son campos muy pobres como La Patagonia y algunos le dan más prioridad que otros, pero lo importante es la raza doble propósito con más porcentaje de carne que de lana y dentro de la lana buscar animales finos, pero no afinar del todo porque hoy en día la tendencia es que hay una demanda por lanas medias de 26, 27 micras que en el mundo, se han mantenido los precios y en las razas de lana fina los precios han mermado bastante, entonces nos parece que el corriedale está muy bien posesionado en éste momento y tiene un mejor futuro, porque tenemos lana y carne y en los dos apostamos a la calidad que es lo importante.” Uruguay a la vanguardia en genética “Tenemos un gran compromiso y un gran orgullo como uruguayo no sólo en el Corriedale sino también en otras razas en como trabajan los productores y tenemos instituciones como el INIA, INAC y el SUL, las mismas gremiales que trabajan en una forma técnica muy buena públicas y privadas trabajando con gran seriedad y con una gran unidad, que venimos haciendo hace años y en eso otros países tienen un poco de envidia sana y se recuestan un poco a preguntarnos como trabajan estas instituciones, con avances importantes y datos objetivos, creo que eso hay que cuidarlo y trabajar unidos.”
La Propaganda Rural / Agosto 2014
39
EXPO PALERMO
INFORME ESPECIAL / Equipo de LPR en Argentina: Daniel Rosmarino Gabriel Becco
La mejor genética de Argentina fue nuevamente elogiada en la pistas. Con tribunas colmadas y la emoción de siempre, se llevó a cabo una nueva edición de la tradicional Expo Palermo, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. “Les aseguro que es un placer ver esta fila de campeonas, que refleja lo que he dicho otras veces acá en cuanto a que el nivel del Angus argentino es superlativo”, aseguró Jack Ward previo a elegir a las mejores de la raza en medio de gran expectativa. Tras recorrer las filas su palma se posó en el anca de la
40 La Propaganda Rural / Agosto 2014
Campeona Vaquillona intermedia, expuesta por Suc. Jorge Alberto Blanco Villegas. La Reservada Gran Campeona fue justamente la Reservada Vaquillona Intermedia, presentada por Cía. Argentina de Hacienda SA y la Tercera Mejor Hembra fue la Campeona Ternera Menor, de Francisco Gutiérrez y Arandu. Por su parte en Polled Hereford, Francisco Calderón eligió a los Senior como los mejores. El Gran Campeón y Campeón Senior (coronado entre otros por el presidente de ARU Ruben Echeverría), fue el 13º premio supremo de
cabaña “Las Tranqueras” de Horacio Lavalle y Marta Vila Moret, este presentado en conjunto con cabaña “La Centella” y con Carlos Ojea Rullián. El Reservado Gran Campeón y Reservado Senior, fue de Cía. La Legua SA, Ariel Hoven, Jorge Gil y La Goya SRL y el Tercer Mejor Macho, de “Don Benjamín SA”. La gran muestra Angus: “Señores: acomódense en sus asientos porque la definición que se viene va a ser apasionante”, así con ese amplio sentido del marketing que ostenta el estadounidense Jack Ward anunció la previa a otorgar el campeonato Angus Senior,
mostramos interés y formamos esta sociedad”, en lo que fue la primera vez que Frigorífico Modelo invierte en una parte de un toro en el exterior del país.
que arrojaría a la postre al Gran Campeón y Reservado Gran Campeón de la raza. En la fila final de la mayor categoría de la más voluminosa raza de la Expo de la Rural Argentina se enfrentaban los ganadores de las series: el que fuera el año pasado Reservado Campeón dos años menor, expuesto por una sociedad que la integra Frigorífico Modelo SA, con el que hace un año fuera elegido Gran Campeón de la raza, de Horacio Gutiérrez. Y cuando estuvieron frente a frente, el experto estadounidense hizo algo que confesó no acostumbra: explicó el fallo. “Es que son dos grandes toros que le harán mucho bien a la raza y a la producción de carne y sin dudas estaría orgulloso de ser el propietario de cualquiera de ellos”, confesó. Sobre el reproductor de Frigorífico Modelo dijo que: “tiene mejor arco de costillas, se mueve mejor de tren delantero que posterior”, afirmando no obstante que el de Gutiérrez “se ve más largo”. Pero los ponderó a ambos como “de muy buena musculatura, muy buenos datos de EPD y sobre todo, cualquiera podría ser el Campeón”. Luego de ello, posó su mano en el anca del toro “Federal”, que ya fuera Gran Campeón el año pasado, sellando no sólo la categoría sino el Gran Campeón de la raza.
El Reservado de Gran Campeón fue “Euro”, hijo de “Cóndor”, sobre una vaca muy importante de Terragarba, cabaña que vendiera el 50% del ejemplar, en el precio máximo de Palermo 2013, adquirido por Frigorífico Modelo y presentado ayer junto con La Rubeta SA, Carlos Ojea, Genética Global. Un ejemplar de 1.095 kg, con un frame de 5,5. Más allá del importante premio, “nuestro principal interés es contar con una parte del toro para usarlo masivamente en nuestro rodeo”, según dijeron orgullosos Luis Fernández Echeverría y el Ing. Agr. Rodrigo Fernández Abella junto al reproductor. Explicaron que “fue el toro que más nos llenó el ojo de toda la pista de Palermo del año pasado y cuando nos enteramos que se vendía el 50 % enseguida
Un padre.: Los Fernández mostraron su alegría por el premio al Reservado Gran Campeón, comparable con el Tercer Mejor Toro, logrado en Palermo 1998, con la diferencia que el de entonces fue con un producto genética 100% del Modelo. “Más allá del premio es una línea que queremos usar en el Modelo y estamos muy contentos por tener preñeces de este toro en Caraguatá”, dijeron. Y lo catalogaron como “muy útil, que se desplaza muy bien, con muy buen hueso, muy profundo, un toro que para el ganado en el Uruguay va a hacer una gran obra y por eso lo vamos a usar en forma masiva si Dios quiere”. Agregaron que además es de fácil engorde, tanto que en la preparación a Palermo hubo que aguantarlo para que no se excediera. Resumiendo que “es muy usable”. “Realmente es un show increíble y necesito decirles de mi orgullo por estar acá por cuarta vez”, aseguró Jack Ward. Recordó que para el 2050 la población mundial va a duplicarse y hay que alimentarlos, “por lo cual el trabajo de los ganaderos es relevante. Usen las herramientas que están a su alcance para mejorar la carne”, instó entre aplausos.
La Propaganda Rural / Agosto 2014
41
:: Reservado Gran Campeón Angus y fuerte avance con genética Hereford de San Salvador
Genética del “Modelo” y “San Salvador” ganan espacio en Argentina mera vez que invertimos en un toro y nos fue muy bien.”
CABAÑEROS DE SIEMPRE: Luis y Rodrigo Fernández en el centro de la pista de Expo Palermo. Los ganaderos uruguayos vienen desarrollando con gran éxito una táctica de expansión de su genética en Argentina. La obtención del Reservado Gran Campeón Angus de una de las mejores muestras del mundo es un punto muy alto que merece destacarse.
Catalogada como la mejor pista del mundo a nivel de padres, Frigórifico Modelo en sociedad con Terragarba, La Rubeta S.A., Carlos Ojea y Genética Global presentaron el “Euro”.de 1095 kg y un frame de 5,5. El jurado norteamericano Jack Ward hiló fino, y al referirse al Gran Campeón y Reservado dijo “son dos grandes toros que le harán mucho bien a la raza y a la producción de carne y sin dudas estaría orgulloso de ser el propietario de cualquiera de ellos. En cuanto a Euro argumentó que tiene mejor arco de costillas, se mueve mejor de tren delantero que posterior. Para el Gran Campeón argumentó que se ve un poco más largo, pero ambos toros de muy buena musculatura, muy buenos datos de EPD, y cualquiera
42 La Propaganda Rural / Agosto 2014
podría ser el Campeón”. La Propaganda Rural conversó con Rodrigo Fernández Abella, en el momento de finalizar la jura, “Estamos muy contentos por lo que fue el nivel y como se mostró el toro, cuando uno invierte en un toro, tiene que depender del resto de los socios o el socio del 50% que es donde queda para que lo cuiden y lo expongan como el día de hoy. La verdad un trabajo impecable de preparación y presentación en la pista, nosotros le veníamos haciendo un gran seguimiento desde su compra hasta hoy, pero su estado en la pista realmente fue espectacular.” En forma emocionada, Rodrigo expresó: “Nuestra gran satisfacción es haber elegido bien, sin chance de error ya que es la pri-
“En la pista actual de Palermo entre un Gran Campeón y un Reservado hay detalles más que mínimos, los jurados hilan muy fino y la verdad que tanto uno como otro son dos toros excelentes, la pista de Palermo hoy es la más importante de machos, hay muchísimos padres de cabaña mejoradores para Uruguay, cuando uno está jurando machos está jurando padres, nosotros a él lo vimos como un padre, si gana y le va bien mejor, tenemos experiencia en el campo y eso nos llena de orgullo.” “Es impresionante lo que se vibra en ésta pista y uno no fue criador del toro, el nivel es superlativo, en hembras también fue sensacional, con más de 550 Angus en total.” “Lo positivo es que se está buscando un criterio de jura donde los animales que estaban arriba es lo que estamos buscando, y eso es buenísimo para la raza y creo que el “Euro” va a ser uno de los toros que va a producir muy bien en Uruguay, ya que gracias a Frigorífico Modelo va a cruzar a nuestro país y lo van a poder usar otros cabañeros.” Marca Registrada: Tambíen en la raza Hereford, la cabaña de la familia Fernández viene desarrollando un excelente trabajo en Argentina. Además de la obtención de destacados premios en la pista de Palermo en los últimos años, también han logrado imponer uno de sus padres referentes como es el “Gran Bife” con miles de dosis vendidas entre los ganaderos argentinos. La venta anual de la gnética Angus del Modelo y Hereford de San Salvador, donde se venden más de 100 toros y vientres PI se llevará a cabo el próximo Sábado 11 de Octubre en el local Don Tito, Tacuarembó, Uruguay.
La Propaganda Rural / Agosto 2014
43
"Federal" Bicampe贸n de Palermo 201314. Criado por caba帽a "Tres Mar铆as" de
Gran Campeona Angus Reservado Gran Campe贸n Angus
Mucha carne, y de calidad!
44 La Propaganda Rural / Agosto 2014
Grupo de criadores Angus de Uruguay y Argentina en los pasillos de laExp Palermo
La Propaganda Rural / Agosto 2014
45
HEREFORD: Los pampas fueron juzgados por Francisco Calderón y fueron una de las atracciones de la pista principal. Foto Derecha: Ricardo Reylli, próximo presidente de ARU, Patrcio Cortabarría, presidente de Hereford Uruguay, Alejandro Costa y José Bonica, Secretario de la Asociación Internacional de Hereford.
46 La Propaganda Rural / Agosto 2014
Gran Campeona Polled Hereford Gran Campe贸n Polled Hereford recibe su premio en medio de la pista de Palermo
Bira Anselmi y familia, recorriendo la Expo Palermo y seguiendo al Hereford
Grupos de caba帽eros uruguayos siguen atentamente la jura en Palermo.
Enrique Olheguy y familia en la tribuna
Alejandro Costa y Frederico Sastre
La Propaganda Rural / Agosto 2014
47
BRAFORD: la raza sintética ha demostrado un crecimiento sostenido en la pista principal de Expo Palermo. Si bien su núcleo de desarrollo se encuentra en el norte Argentino. El gran crecimiento de la raza y el aumento de cabañas llevó la competencia morfológica a la pista de Palermo.
48 La Propaganda Rural / Agosto 2014
La Propaganda Rural / Agosto 2014
49
CRIOLLOS: Como todos los años, una importante delegación de criollistas uruguayos se hizo presente en la pista de Palermo.
En hembras, juró Felipe José Ballester, La Gran Campeona fue la campeona Tres Años: “Golilla Albufera” (Carulo Bocado x Golilla Albumina), de Juan Víctor Tronconi; Reservada Gran Campeona, y Reservada Tres Años: “Charque Serenata” (Hermano da Reconquista x Golilla Presumida), de Suc. Julio A. Ballester; Tercera Mejor Hembra y Campeona Potranca: “La Brava Casandra” (Tañido Canta Gallo x La Brava Aldeana”, de SA Bartolomé Ginocchio; Cuarta Mejor Hembra y Campeona Adulta Menor: “Yalu Inocente” (Yalu Eufórico x Dormida Niña Buena), de Edgardo Young.
En machos, el jurado fue Claudio Dowdall. El Gran Campeón y Campeón Adulto Menor: “Del Oeste Fierro” (Del Oeste Mutante x Del Oeste Figurita), de “La Esperanza” de Ballester SRL; Reservado Gran Campeón y Campeón Potrillo: “Yancamil Cahuel” (Yanca Bandoneón x Yancamil Villaman), de Yancamil SA; Tercer Mejor Macho “Vilcun Bornizo” (Nutriero Acampao x Vilcún Avispada), de Enrique Tronconi; Cuarto Mejor Macho: “Maneador Carnaval” (Charque Gentil x Maneadora Garotinha), de Raúl Etchebehere. El “Arrayán Legado” (Guampa Buho x Constancia Esperada 825), de cabaña “La Constancia” conquistó el premio de Cuarto Mejor Padrillo Tres años.
50 La Propaganda Rural / Agosto 2014
PRENSA SIEMPRE ACOMPAÑA: Daniel Rosmarin, Luis Pesce, Gabriel Becco, Rúben Echeverría de ARU, Pablo Mestre , Carlos María Uriarte de FRU, Claudino Ferreira, Gonzalo Machín y Hugo Ocampo.
La Propaganda Rural / Agosto 2014
51
52 La Propaganda Rural / Agosto 2014
La Propaganda Rural / Agosto 2014
53
54 La Propaganda Rural / Agosto 2014
La Propaganda Rural / Agosto 2014
55
::: 16ª Jornada de Unidad Producciión Intensiva de Carne
Uruguay presenta enorme potencial de desarrollo La sinergia entre rubros será la base para crecimiento conjunto Ganadería, forestación y granos tienen mucho para crecer y lo pueden hacer en conjunto, con la sinergia necesaria. La suba de costos, las carencias de infraestructura y otros problemas internos, surgen como amenazas a resolver.
La 16ª Jornada de UPIC presentó tres fases: presentar las tecnologías, discutir el negocio a nivel agropecuario y la opinión de los protagonistas a nivel de las empresas en la vida real.
Los protagonistas analizaron la tecnología y el negocio en la vida real, donde surgieron los temas de infraestructura, impuestos, precios, entre otros, seguidos atentamente por el presidente de la República, José Mujica.
En el cierre de la actividad, se convocaron a referentes para debatir: Javier Solari, de UPM (Forestal Oriental), Gordon Storey de Kilafen y como marco de una visión del Poder Ejecutivo el presidente de INAC, Luis Alfredo Fratti y el Ing. Álvaro Simeone, director de UPIC.
Mismo idioma. En cuanto a las sinergias entre los tres rubros, Gordon Storey (Kilafen) dijo que hay que empezar por hablar el mismo idioma entre ganaderos y agricultores. “El agricultor, es una persona que trabaja por procesos y el ganadero hace ganadería porque le gusta. Hay muy pocos ganaderos que le ponen el signo de pesos al trabajo. Ese signo llega como resultado de la gestión”, dijo el representante de la agricultura. Manejó cifras y dijo que “sembramos campo propio y arrendamos, el arrendatario de la tierra, el promedio de ingreso por há. es US$ 62 de facturación neto, cuando agregamos los impuestos, el Estado se lleva 31, nos queda la mitad, o sea que por cada peso que ganamos el Estado se lleva la mitad”. Esto, agregó, “es importante, porque la agricultura es un negocio muy rentable, pero el que arrienda campo lo están corriendo del mercado y el dueño de la tierra va a quedar fortalecido y tendrá un rol importante en el negocio. Tirando el guante sobre la mesa, dijo que “para ser un buen ganadero me parece importante ser un buen agricultor y como agricultores somos productores de forraje. Hay que cambiar desde la óptica del ganadero qué es lo que va a medir. Muchas veces los índices que hemos visto de producción son fantásticos, pero si no tienen un signo pesos y si no tienen una objetividad y un planeamiento bien claro de por qué hacemos las cosas, se pierde mucha de la riqueza que el sistema puede ofrecer”. Storey consideró que la Ley de suelos puede aportar nuevas oportunidades a la ganadería, porque “muchos campos van a quedar afuera del sistema agrícola y eso hará que se deba encontrar rentabilidad en producción ganadera y no ganancia por tenencia. Después me parece que ahí, todo esto estará obligado, habrá un cambio muy grande de quién juega qué carta”, agregó. Sorgo.: Por su parte, Simeone recogió el guante y destacó el potencial de usar los puentes verdes para producir sorgo, con un precio acordado entre ganaderos y agricultores, con la visión de ganar- ganar. En las rotaciones agrícolas, en lo que son gramíneas de verano, lo que anda es el sorgo
56 La Propaganda Rural / Agosto 2014
La Propaganda Rural / Agosto 2014
57
que “es un clavo para el agricultor”. Por eso consideró que “la interacción entre la agricultura y la ganadería, pasa por discutir en forma madura, seria y responsable el precio del grano que está destinado a jugar un papel fundamental para poder hacer más agricultura y ganar más plata”. Consideró que hay que desarrollar formas asociativas y de organización maduras, que permitan hacer que ese agricultor se haga ganadero en el negocio. “No en mayo del año que viene, sino hoy. El ganadero le debería comprar el sorgo al agricultor e ir juntos en el negocio del sorgo”. Es más, siguiendo con la idea planteó que el sorgo “se le podría pagar al agricultor en función de una paramétrica tomando el valor del precio del novillo en pie, dividido 12 o 11. Vimos que la eficiencia de conversión está entre 8 y 9 kilos. El ganadero quiere que el novillo valga más para ganar más dinero y el agricultor va a querer que el novillo gane más porque está parametrizado en función del precio del novillo. Los dos están atados al mismo negocio”. Para el investigador, “la certeza tecnológica está dada porque si el productor compra el sorgo a 12 veces el precio del novillo gordo y sabe que lo convierte en 9, está ganando”, pero la conversión mejora si hace un corral de engorde. “Hay que tener creatividad y como todas las relaciones (para hacer las cuentas) tienen que ser simples y claras”, advirtió. Campos overos.: Para Javier Solari (UPM/ Forestal Oriental) no hay que tenerle miedo a la unión ganado/árboles. “Nuestros campos son overos, no tienen una vocación entera para algo. Solo el 60%
58 La Propaganda Rural / Agosto 2014
tenemos un costo mayor y tenemos que ponernos otra cabeza”. Solari aseguró que las perspectivas de crecimiento para forestación son buenas. “Uruguay demostró que hizo muy buena Ley, donde se cumplieron los lineamientos y se generó la estabilidad para los inversores. Se mantuvieron las reglas claras”, reconoció. del campo está plantado con árboles y hay 60.000 cabezas de ganado pastando en nuestros campos. Esa realidad y el hecho que la agricultura pague mejores rentas, llevan que tengamos que buscar una sinergía, no tanto en qué hacer, sino más bien en cómo hacerlo. Hay que ser bastante más productivistas en cualquier rubro que se haga”, advirtió el empresario. Solari dijo que no se está mirando el tema ambiental. “No miramos que la empresa sufre riesgos y que no todo se comporta como el promedio. Tenemos volatilidades que hacen que cambiemos el rumbo constantemente. No podemos definir una actividad en función de las condiciones imperantes del momento, tenemos que contar con una visión de largo plazo y estratégica. Eso requiere ser más productivistas”. Según su visión, “si no hacemos que la torta sea más grande, vamos a pensar que es poco para cualquiera y además hay que cubrir los riesgos. Por eso digo que debe haber arreglos comerciales que no vayan en detrimento de la producción”. En esta condición de mercado dijo que el precio de la tierra es alto, “hay que sacarle rentabilidad y hay un contexto de inflación general. Si la renta es alta, todos
Realidad. Por su parte el presidente del Instituto Nacional de Carnes aseguró que hay que confesar las verdes y las maduras. Luis Alfredo Fratti sostuvo que cuando entró la forestación en Cerro Largo, siendo un veterinario de campo, tenía miedo. Lo mismo sucedió cuando se expandió la agricultura “pensábamos que no se iba a poder trabajar más, porque lo que pagaba este rubro de renta no lo podíamos pagar. El negocio no se acabó, por el contrario, aprendimos. La agricultura vino a completar, a ofrecer una oferta forrajera que no había”. Recordó que en Melo, no había ninguna fábrica de ración y hoy hay tres fábricas de gran tamaño y nivel. “Cuando nos agarró la seca de 89/90 fue un Dios nos acuda, porque no había raciones acá y hubo que importar desde Brasil. Se nos murieron cantidad de vacas porque no sabíamos ni cómo dar la ración y vendíamos cantidad de vacas por el valor del cuero. Esa es la realidad”. Fratti dijo estar seguro que se puede producir más carne y mostró su convencimiento que la carne uruguaya se va a seguir valorizando. “Las perspectivas son fantásticas. Tenemos que animarnos a reconocernos nosotros mismos”, dijo el jerarca.
La Propaganda Rural / Agosto 2014
59
Genética Aberdeen Angus de cabaña Cabaña “Biguá” Bayucuá concretó la exportación de continúa pisando fuerte en pistas embriones a Colombia La cabaña salteña “Bayucuá”, con más de cien años en la cría de la raza Aberdeen Angus, ha concretado recientemente la exportación de embriones a Colombia. La novedad fue confirmada por el ingeniero agrónomo Carlos Guinovart – integrante de Bayucuá- quien manifestó que esto es el resultado del trabajo que realiza la cabaña desde hace mucho tiempo. Asimismo recordó que a lo largo de todos estos años, Bayucuá ha exportado animales a Brasil, Argentina, Paraguay y España, y además ha exportado embriones a Brasil y Canadá, y ahora a Colombia. Guinovart comentó que con la referencia de otra cabaña el productor colombiano se acercó a Bayucuá llegando a un acuerdo para concretar el negocio, que “es un comienzo, la primera experiencia” en ese país. Indicó que la ganadería colombiana es muy importante en números, tiene un rodeo lechero enorme y la ganadería de carne está basada en la raza cebú, siendo los principales mercados Estados Unidos y Venezuela. En Colombia se ha producido un cambio con la pacificación de las zonas que tenía tomada la guerrilla colombiana (FARC), se está dado un retorno de los ganaderos a los campos y hay incentivos por parte del gobierno para volver a ponerlos en producción. PARA PRODUCCIÓN DE TOROS: Por otra
::: Por Sara Ferreira, Diario El Pueblo, Salto
Petrona (Festuca x Bismarck) una de las donantes de los embriones exportados.
parte informó que los embriones fueron exportados para la producción de toros, para hacer cruzamientos de carne, manifestó que los mismos fueron implantados en estos días por lo cual los integrantes de la cabaña están a la espera de los resultados, y augurando que éste “sea el primer paso para una corriente comercial más importante”.
Terneros cruza Brahman x Angus, Hacienda Las Delicias, San Carlos de Guaroa Colombia.
Oportunidad para conocer de cerca el Angus de Bayucuá en la cabaña El próximo Sábado 27 de Setiembre la familia Mattos invita a todos sus clientes y seguidores de su genética a un Día de Campo para conocer bien de cerca los lotes que saldrán a la venta el Miércoles 15 de Octubre en la Agropecuaria de Salto. La oportunidad será propicia para observar también los padres de la cabaña y los ejemplares que se preparan para las exposiciones de octubre.
60 La Propaganda Rural / Agosto 2014
Angus de Brasil
Vale la pena recordar que en la búsqueda de acercar su genética a todo el país Bayucuá lanzó con éxito el año anterior una segunda venta el 6 de Noviembre en el local de la Sociedad Rural de Durazno. Para quienes quieran seguir el remate de Salto por Internet desde el exterior podrán hacerlo a través de la web, www.campotv.tv, así como por la red de tv cable en la en todo el país.
GRAN FUTURO: La ternera Reservada de Gran Campeona en Expo Fenasul 2014 con “Princesa Bigua 6254 Bismarck”. Primera hija de Bibi.
Nuevamente la parcería genética realizada por las cabañas Bayucuá de Uruguay y Santa Amélia de Santa Victoria do Palmar, logró posicionarse en los primeros puestos de una expo muy importante del circuito Brasilero. Esta véz fue en el 10º Outono Angus Show, realizado en paralelo à Expo Fenasul, en el Parque Assis Brasil, em Esteio (RS). El experiente jurado Renato Pinto Paiva encontró en una ternera a la Reservada Gran Campeona de la muestra, donde participaron 80 reproductores provenientes de 18 cabañas de todo Río Grande do Sul. En rústicos también tuvieron una destacada actuación con la obtención del Lote Campeón de Hembras PI así como la Mejor Hembra. La categoría de Rústicos es una de los fuertes de la cabaña que también ha comenzado a dispersar su genética a través de su venta anual realizada en la zona de Pelotas y Santa Victoria do Palmar, RGS. Estos triunfos en las pistas, sumados a los logrados en 2013 en esta misma muestra y Expo Esteio con la obtención del Tercer Mejor Macho, entre otros premios, confirman la acertada conducción de la cabaña “Biguá” conformada y capitaneadas por la familia Mattos y Otavio Souza, quienes están vinculados a la raza Angus desde hace varias décadas.
La Propaganda Rural / Agosto 2014
61
“El Coraje” presentó la torada Brangus de su primer remate anual en la cabaña “El Coraje” de los hermanos Bove Itzaina es una de las cabañas que ha contribuido fuertemente en el relanzamiento que ha tenido la raza Brangus en el Uruguay. En base a un prolijo trabajo de selección genética se han posicionado en la punta de la raza. Con motivo de la presentación de su primer producción de toros para la venta, se realizó una Jornada de Campo en la misma cabaña, ubicada en las cercanías de Sarandí del Yí. La venta se llevará a cabo el próximo 26 de setiembre en la estancia a cargo de los Escritorios Aramburu y Zambrano. La Propaganda Rural asistió a la Jornada y conversó con Pablo Bove, quien expresó lo siguiente: “Esta jornada es para productores, de productor a productor, junto al Plan Agropecuario, INIA, Sociedad Rural de Durazno y Cooperativa El Fogón. Por tema de lluvia no pudimos ir al campo a ver los ganados de cría, pero vimos el plantel que estaba al lado de casa. La idea es mostrar los números de producción y lo que hacemos y si sirve mucho mejor. La difusión de la tecnología o las experiencias a tener en cuenta y compartir son
62 La Propaganda Rural / Agosto 2014
Los hermanos Bove Itzaina han impuesto su propuesta Brangus y ahora va a consideración del mercado
fundamentales para los productores hoy en día, creo que todos nos tenemos que capacitar, siempre se aprende algo de cada lugar donde se va, y esa fue la idea de esta jornada.” Reafirmamos la crianza: “Con el Brangus empezó mi padre por un tema productivo, con la cabaña recién hace cinco años que vendemos toros siempre seleccionando y trabajando en
La Propaganda Rural / Agosto 2014
63
Aramburu y Zambrano dirigirán el primer remate de El Coraje
Grupo de asistentes a la Jornada de “El Coraje” en Sarandí del Yí.
Torada que saldrá a la venta el próximo 26 de Setiembre en la misma cabaña.
genética con un fin comercial en un principio y recién ahora con un tema de valor agregado, pero el Brangus es por los números que nos viene dando hace muchos años en cuanto a la cría, la recría, la invernada y es por eso que estamos con la raza.” Hoy en la punta del Brangus: “Uno puede llegar un año, pero hay que continuar y mantenerse que no es tan fácil, hay que seguir metiendo, no es sencillo, pero estudiamos bastante el
64 La Propaganda Rural / Agosto 2014
tema de porque lado seguir, como innovar, experimentando un poco en ese aspecto, para continuar con la mejora de la raza e intentar seguir en la punta.” Expo Prado: “Vamos con todo, más que nada porque estamos muy conformes con lo que llevamos, todos los animales son de transferencia embrionaria y algúno importado de Argentina de embriones”
Ignacio Aramburu, referente de la zona, estuvo presente en la jornada y dijo“Lo vamos a conducir con la firma Zambrano, acá en la estancia, ya todos saben lo que son los toros y vientres que produce la familia Bove Itzaina, el remate va a ser televisado por cable e Internet, muy fácil de llegar a la compra.” Oferta: “La idea es hacer una muestra en la mañana del sistema de producción, con una oferta de 40 toros y 25 vaquillonas de las cuales el 90% son de transferencia embrionaria, sirven para cualquiera que quiera introducirse en la raza, destacamos 10 hembras producto de embriones que compramos en Argentina de Cabaña Rancho Grande y queremos compartir eso con los criadores de la raza en Uruguay, ponemos toda la carne en el asador y veremos que pasa.” Una zafra completa: Aramburu agregó,“Este va ser el primer remate de El Coraje, luego con el de Vertiente del Aguila en Florida, seguimos con la Exposición de Sarandí del Yí, también tenemos el segundo remate criollos de Riccetto y con las pantallas como siempre. En la zona es donde mayormente trabajamos, y nos sentimos muy comprometidos con nuestros clientes.”
La Propaganda Rural / Agosto 2014
65
66 La Propaganda Rural / Agosto 2014
La Propaganda Rural / Agosto 2014
67
::: Gira Anual de Merial es referencia en producción de carne
GANADERIA
Laboratorio Merial realizó su IV Gira Técnica Internacional de Pecuaristas mostrando avances en la producción de carne en establecimientos de Rio Grande do Sul y Uruguay. Se trata de un evento organizado por Laboratorio Merial Brasil, pero que ya se ha extendido a Uruguay. Es un punto de reunión anual donde se visitan establecimientos que han alcanzado interesantes resultados a nivel de la producción de carne y vale la pena visitar y mostrar su trabajo. En esta oportunidad concurrieron más de 70 ganaderos provenientes de diferentes municipios de Río Grande do Sul y también de Uruguay. Una buena idea que ya lleva cuatro ediciones, y va en crecimiento. 68 La Propaganda Rural / Agosto 2014
L
a IV Gira Técnica de Pecuaristas organizada por el Laboratorio Merial (Brasil), Programa SOMA fue un verdadero éxito con la presencia de más de setenta inscriptos. La misma tiene como objetivo la difusión de técnicas y programas de manejo eficientes para producción de carne. La caravana se dió cita el 15 de Julio en el Hotel Sao Isidro de la ciudad de Sao Gabriel en Rio Grande do Sul. Allí se realizó una interesante disertación de los técnicos Mario Freitas y Gabriel Fernandes acerca de los “Sistemas de Producción de Carne a Pasto”. Al día siguiente, la primer visita fue al establecimiento “Cerro de Oro” de la Parcería Ligia Brenner Teixeira e hijos. Una estancia donde se pudo observar un Ciclo Completo con alter-
nancia de Agricultura y Pecuaria y Semillero de distintas pasturas forrageras. Por la tarde la caravana se dirigió a la Estancia “Santa Marta” de Tiago Antoniazzi donde se pudo seguir de cerca un exigente Sistema de Producción de Novillos “Super Jóvenes” con faena a los 13 meses. El mismo fue preentado por el técnico Henrique Ribas. El cierre de la gira se dió en la frontera de Aceguá, departamento de Cerro Largo, Uruguay con la visita a la Estancia Alamo del grupo Estancia Gaucho. La Propaganda Rural, medio de prensa que acompañó todas las ediciones de la Gira Merial, conversó con Leandro Silva, integrante del equipo Merial Brasil y organizador de la Gira, quien expresó: “Creo que es resultado de
blecimientos selectivos para nuestros clientes especiales que van buscando información y saben que parte de esa la pueden conseguir en éstas giras, organizando siempre para la próxima que va a ser mayor.” Diego Irazoqui, Merial Uruguay Muy conformes con esta actividad “Muy interesante lo que se pudo ver tanto en la zona de Sao Gabriel y hoy todos estos sistemas de pasturas del lado uruguayo en estancia El Alamo de Acegua, con un año más de esta gira que de a poco va tomando forma y tamaño, lo cual nos deja muy contentos, porque en realidad la empresa es una sola tanto del lado brasilero del lado uruguayo, argentino que es la ventaja de Merial al estar en todos los países, poder interactuar, poder traer y llevar información que es algo muy interesante y compartir junto a la gente que está en la misma actividad que nosotros como veterinarios productores, compartir experiencias y de alguna forma, trataremos de seguirla haciendo año tras año, con diversas propuestas, diversas visitas a establecimientos.”
100% :: Por Daniel Rosmarino y Gabriel Becco Enviados de La Propaganda Rural
un trabajo donde venimos año tras año teniendo mucho compromiso trabajando con firmeza y con las personas ciertas, que hacen parte de una pecuaria de avanzada en Rio Grande do Sul y nosotros hemos hecho la sociedad adecuada para intercambiar información, que es la esencia de las giras. Comenzamos la primera gira con 22 personas, luego con 45, el año pasado con 62 y ésta con 72 personas participando, es algo que nos dejó muy contentos.
dor de Merial en ésta región de Sao Gabriel, con dos establecimientos realmente muy interesantes Cerro do Ouro y Fazenda Santa Marta, y acá en Uruguay contacto hecho por Mozart Farías con el Ing. Fernando Severo donde nos permitieron apreciar los diferentes sistemas de producción y el imponente seguimiento de la información con la última tecnología en uno de los establecimientos del Grupo Ana Paula en Acegua, y conseguimos armar una gira de las dos banderas Brasil y Uruguay.”
Una Gira Internacional: “Este año nosotros queríamos hacer una gira en Brasil para recibir los compañeros uruguayos que todos los años nos reciben y traerlos a conocer nuestras estancias y diferentes sistemas de producción, para esto se encargó Eduardo Nunes coordina-
El éxito fue la gran concurrencia: “En el equipo de la Merial, estamos muy atentos a lo que los productores buscan, mucha información e intercambio de ideas, creo que el éxito de la cantidad de gente que se suma año a año es por los lugares que elegimos para visitar, esta-
“Siempre se tratan de buscar establecimientos que tengan algo interesante para mostrar desde el punto de vista productivo, que sean establecimientos reales que vivan de eso, que estén en esa actividad, un poco la situación que vimos en los establecimientos de Sao Gabriel y hoy en Uruguay sin duda es un mega emprendimiento donde se está aplicando mucha tecnología, un gran trabajo informático, mucha gente dedicada y muchos uruguayos trabajando lo que es muy importante y con muy buenos resultados que están viniendo y ojala sean muchas esas inversiones que llegan al país, como es el caso de Correa acá en Cerro Largo y por suerte hay cada vez más ejemplos en diferentes zonas del país, en distintos rubros de producción. La idea es darle al productor que es usuario de nuestros productos, tenemos contacto y nos está siguiendo, tengan alguna información más, para agregarle valor a lo que hacen día a día en su establecimiento donde uno siempre se lleva ideas, experiencias, y compartir con gente de la región que es muy enriquecedor.” “Apostamos a un trabajo a largo plazo junto a los productores, la idea que tenemos en la región es apostar a eso, ya que más allá de tener productos de calidad, quien nos está utilizando son productores, veterinarios, agrónomos y la idea siempre a sido esa, tratar de tener un buen razonamiento para darle un servicio a medida de su necesidad con los productos, las vacunas, y las soluciones que podemos estarle aportando, y para eso uno tiene que estar cerca del productor, de quien está manejando la empresa, y de alguna forma eso lo venimos haciendo hace años La Propaganda Rural / Agosto 2014
69
en Uruguay, Brasil, Argentina y es una de las fortalezas que nos hace poder mantenernos y seguir teniendo un buen sitial en los que son las ventas a nivel de la región.” Eduardo Nunes, representante de Merial en Sao Gabriel “Para nosotros es un placer, estar junto a ésta gente, porque creemos que son personas con pensamiento parecido y tenemos los mismos objetivos. Lo que nosotros buscamos dentro de éstas giras es agrupar a esta gente que son exponentes y se destacan en lo que hacen y lo más importante es saber que contamos con su confianza y de sus establecimientos, porque de alguna manera la Merial, también es parte de estos sistemas y no es muy común que en nuestro sector de empresas veterinarias hagan giras como éstas contando con la presencia de tantas personas que salen de sus negocios para dejar dos o tres días con nosotros, entonces para nosotros es muy placentero, empeñarnos y trabajar para realizar éste evento y es una gran satisfacción.” El éxito de la Gira está en los establecimientos elegidos para visitar: “Creo que los Establecimientos que la gente busca son lugares donde acontecen las tendencias del negocio y es importante ver para dialogar, cambiar ideas, porque estas tendencias tarde o temprano sirven para todos, la gente quiere recibir e intercambiar información donde están aconteciendo las tendencias del negocio, creo que ahí está el éxito.” Sólo por esto que vi, ya me sirvió venir: “Una expresión que es muy común en éstas giras. Siempre buscamos colocarnos en el lugar de los clientes, como productores que somos también para llevar valor de conocimiento y práctica para sus respectivos establecimientos, por eso sea poco o mucho la información que el productor pueda rescatar para su negocio, ya cumplió el objetivo.” La zona de Sao Gabriel: “Estamos muy unidos con los productores, la Merial nos da libertad para hacer nuestro trabajo técnico y de compromiso, que por encima de todo trabajamos con sanidad y en cada establecimiento que entro busco ponerme del lado del productor y eso no sólo concluye con un gran éxito a nivel sanitario, sino también en el relacionamiento.” Martín Gil, ganadero de Uruguay Martín Gil, de Estancia La Victoria en el departamento de Cerro Largo y directivo de la Sociedad Criadores de Braford y Cebú del Uruguay integró la delegación de Uruguay que acompañó la gira Merial en su totalidad. “Es la primera vez que estoy acompañando la Gira Merial visitando dos establecimientos en 70 La Propaganda Rural / Agosto 2014
La Propaganda Rural / Agosto 2014
71
Brasil, y en Uruguay parte de una gran estancia mixta brasilera y uruguaya, una gira muy buena con sistemas de producciones diversos, con mucha inversión, de altas producciones por hectárea para lo acostumbrado, con sistemas de riego muy interesantes y otro tipo de gastos que manejan en Brasil que no son los mismos que los nuestros, tratamos de sacar lo más aplicable para los lugares en donde trabajamos, y lo mejor para cada uno.”
Agricultura y ganadería van de la mano “La agricultura es la que paga el pivot, creo que sólo con la ganadería sería algo bastante complicado, sino fuera por la agricultura creo que los sistemas de riego con los pivot sería muy difícil de pagarlo sólo con carne, entonces esa combinación con la agricultura son totalmente complementarias, son dos cosas que andan juntas y de la mano para potencializar la producción agrícola y la de carne.”
Sistemas productivos “Vimos una alta producción de pasto, y en eso estoy muy de acuerdo para producir carne, leche, lana etc. antes hay que producir comida en los lugares que se adecue a esa producción principalmente, ya que a veces son inversiones tan altas que no valen la pena, entonces pienso que cada lugar tiene su adaptación y hay cosas que puedo aplicar de lo que vimos que son muy interesantes y otras que no, ya que serían inviables por lo menos para nosotros por el tema de costos, manejo etc., pero los sistemas son buenos como vimos en todas las estancias a ellos le sirve, andan bien, te demuestran que están conformes con sus números y lo que hacen, creo que cada estancia es un mundo, y a veces en Uruguay que somos un poco más conservadores para la inversión y la innovación, ese tipo de cosas nos muestra que sin miedo hay que ir despacito adaptando a una alta producción de pasto.”
Merial Uruguay: “Llegamos a ésta gira a través de la gran amistad con el Dr. Irazoqui y Martín Juan y nuestro establecimiento en particular trabaja mucho con la empresa por todo lo que nos han brindado hemos negociado productos puntuales hace varios años y la verdad que nos ha ido muy bien a los dos, tanto a ellos como nosotros nos sirve y tenemos una relación muy buena.”
72 La Propaganda Rural / Agosto 2014
La producción de novillos super precoz fue una de las novedades presentadas en la Gira Técnica
Grupo de asistentes a la Gira Merial
Conocedor del Braford en la región: “Vamos por un buen camino, vamos bien tranquilos pero firmes, seguros de lo que venimos haciendo, la raza viene demostrando que puede competir en cualquier lado, se viene afirmando y eso es lo más importante, no lo decimos nosotros que tenemos la camiseta puesta sino que la raza por si misma se ha defendido sola, eso es lo más importante y la gente que quiere entrar o probar en la raza la usa y se da cuenta, de a poco vamos a ir ganando más terreno”
La Propaganda Rural / Agosto 2014
73
Estancia “Cerro do Ouro”
La Dra. Rita Renner, presentó el sistema de producción de Estancia Cerro do Ouro, 96 años de trabajo en el sector. “Comenzamos a partir de mi abuelo, seguimos con mi madre y mi padre y ahora estamos nosotros con nuestros sucesores y que ellos continúen por bastante tiempo. Como nuestra área era exclusivamente pecuaria y sobre el correr del tiempo concluimos que la pecuaria iba a estar mejor colocada, pudiendo expresar mejor la genética a través de mejorar los forrajes y por eso introducimos la agricultura para subsidiar maquinarias, fertilización y la soja realmente nos respaldó.” Hereford y Braford: “Estamos trabajando con Hereford y Braford, la base de la empresa era Hereford, y con la entrada de la agricultura a la empresa el ganado fue siendo empujado para las áreas más duras y por eso comenzamos con el Braford que se está comportando muy bien en esta zona de Region da Campanha, donde el Hereford ya andaba muy bien y el Braford entró de una forma espectacular, ya que es un animal más rústico, con menos manejo y creo que anda muy bien no solo en esta región sino que tiene un gran futuro en todo Brasil. Para las pasturas trabajamos en rotación con la agricultura, y mi hijo que es agrónomo se encarga de eso.” Merial: “Hace bastante tiempo que nos relacionamos con Merial particularmente con Eduardo que hoy ya es una persona de casa, y el nos ayudó mucho en el trabajo en la Estancia, porque yo venía poco para afuera estaba más que nada con los números y los costos, había dejado un poco mi función de veterinaria y el me ayudó a retornar a los conocimientos de mi profesión.” Números claros : “No sólo nos gusta controlar los costos sino como se desempeñan los diferentes sistemas de producción a las cuales le prestamos mucha atención y cuidado.”
Fazenda Santa Marta
“Siempre es un placer poder recibir a los amigos, de aquí del Estado como de otros países en éste caso de Uruguay, y me siento muy feliz por la presencia de un público tan calificado como el que hoy vino a nuestra casa, donde es muy bueno intercambiar ideas y poder mostrar un poco de nuestro trabajo a la gente.” 74 La Propaganda Rural / Agosto 2014
Excelente hacienda Hereford se pudo observar en Cerro de Oro, la Dra. Rita Renner realizó la presentación técnica del establecimiento.
Merial en Santa Marta : “Desde hace doce años estamos trabajando con Merial, nosotros empezamos a tener problemas con garrapatas y buscamos los productos para comenzar a combatir, y así arrancó una gran relación de amistad y de trabajo y desde ahí caminamos juntos.” Excelente nivel en el ganado “Son varios pasos, por muchos años cuando la fazenda era de un grupo de la familia acá solo eran vacas de cría, era un ganado Charolais, Cebú y una raza europea Hereford, Angus o Devon, y comenzamos hace más de veinte años a seleccionar sólo con Angus, trabajando siempre con mejoramiento genético, buenas madres, buenos padres, para llegar al nivel que estamos hoy, con sanidad animal y buena calidad de pasturas, y con mucho trabajo. Hoy en día en nuestra región la agricultura anda junto con la pecuaria, son 600hs. aprox. para soja la misma cantidad para la ganadería y tiene que ser así, una complementa la otra, tanto financieramente como para abaratar las pasturas y acomodar
mejor el ganado.” Pasión por los Criollos: “Una pasión que lleva quince años de selección, que hoy también deja su retorno, hace tres años que concurrimos a Expointer tanto a la morfología coma al Freno de Oro y usamos los caballos para el trabajo y para diversión también, conocer otros amigos y practicar ese contacto que el caballo criollo nos proporciona también con gente de otros países como Uruguay y Argentina.” El Ing. Henrique Homero Ribas realizó la presentación de Santa Marta. Los visitantes ponderaron la calidad del Angus: “El trabajo que venimos haciendo aquí es siempre enfocado en pruebas, en los resultados donde se busca, más fertilidad en las hembras, rusticidad, adaptabilidad al medio ambiente y principalmente calidad de carne, son los resultados que buscamos en los reproductores cuando compramos inseminación artificial, como también el linaje de los reproductores que van a repasar nuestra inseminación.”
La Propaganda Rural / Agosto 2014
75
Imponente calidad en el Angus presentado en la Estancia Santa Marta, llamó la atención de los asistentes
Excelentes terneros, en un ciclo completo “Nosotros trabajamos con ciclo completo muy enfocado a la precocidad donde estamos casi en un máximo nivel en los machos y ahora tenemos un sistema para trabajar con las hembras y llegar a un cien por ciento de peso adulto en la primera parición.” Mitad ganadería, mitad agricultura, con
76 La Propaganda Rural / Agosto 2014
gran prolijidad: “Cuando la soja llegó a nuestra región, la vimos como una oportunidad, no como una competencia, sabíamos que la soja a pesar de nuestros beneficios económicos directos por la venta de granos en si misma por la gran demanda mundial, también traería alimento para nuestro ganado en épocas de carencia o seca, ya tenemos
550 a 600 kilos de carga que soportan nuestros campos naturales en pasturas durante el período primavera verano y la mitad en invierno, entonces para no perder peso del ganado cedemos el área para redimensionar nuestra pecuaria, y damos a la agricultura en la época que nos sobra para traer alimento de vuelta a la hora que nos faltara.”
La Propaganda Rural / Agosto 2014
77
Estancia “Gaucho”
Fernando Severo dió la bienvenida en la Estancia Gaucho del grupo “Ana Paula”, en las cercanías de Aceguá, zona fronteriza de Uruguay y Brasil. Severo expresó: “Gaucho tiene un pensamiento definido, con un foco de resultados y producción a futuro, tratando de seguir de la mejor forma posible su base de datos. Se ha hecho un gran emprendimiento en la parte de pastoreos rotativos, en una apuesta muy grande de la empresa que hoy ya es una realidad, y los números realmente son muy expresivos comparados con la pecuaria tradicional del Uruguay y eso motiva a nuestro equipo de trabajo porque este emprendimiento esta teniendo mucho retorno y mucho resultado concreto que hoy ya mostramos.” “La empresa tiene un programa gerencial muy profesionalizado, muy dirigido sobre todas las empresas y todas las unidades de producción están ligadas, con información que llega directamente del punto de trabajo en le campo online por celular, información muy fluida y muy rápida, trabajamos con muchos números y mucha decisión sobre esos números.” “También tenemos un programa de calificación y entrenamiento de personas que funciona permanentemente, todas las gerencias y todas las centrales de producción están inter ligadas y participan de programas y entrenamientos permanentes.” “En nombre de Estancia Gaucho es un placer enorme recibir a productores y a la prensa.”
78 La Propaganda Rural / Agosto 2014
El grupo de productores invitados por Merial siguió de cerca la presentación del establecimiento
La demostración del uso del riego en la ganadería fue uno de los puntos altos en Estancia Gaucho
La Propaganda Rural / Agosto 2014
79
80 La Propaganda Rural / Agosto 2014
La Propaganda Rural / Agosto 2014
81
::: ENTREVISTA: Susana González Alves
“La Trinidad” prepara su segundo remate de genética Angus en Castillos Prado en el 2007 obtuvimos La Gran Campeona,Campeón 2 años Mayor y Tercer mejor Macho. En el 2008 nuestro toro colorado “Capitán” fué declarado Gran Campeón y mejor ejemplar de la raza, tuvimos la Reservada Campeona Vaquillona Mayor y la Tercer Mejor Hembra y en el 2009 logramos nuevamente el Gran Campeón Expo Prado con “Conde”.
Imponente presencia de “Capitán” doble Gran Campeón del Prado al momento de su coronación. El gran toro de “La Trinidad” vendió casi 100 mil dosis y es considerado un padre regional
Al recordar los grandes sucesos Angus de los últimos años en la Expo Prado, no pasa desapercibido la entrada al ruedo de la cabaña “La Trinidad” de Susana González Alves que marcó su punto alto con la presencia del gran toro “Capitán” bi gran campeón del Prado 2008 y 2009 en un hecho inédito en los últimos años. Aprovechando el lanzamiento del segundo remate anual de “La Trinidad”, La Propaganda Rural conversó con Susana quien dejó bien en claro su pasión por la crianza del Angus contando con el apoyo de su esposo Marcelo Patrón Costas. - Un comentario acerca del origen e inicios del plantel Angus de La Trinidad? Cuando pensé en el proyecto de la cabaña en el año 2003, fuimos a Argentina donde adquirimos vacas donantes de la Cabaña Don Carlos buscando una genética reconocida y físicos importantes, que sean madres fértiles y con buena aptitud materna. Se implementó inicialmente un programa de transplante embrionario importando los 82 La Propaganda Rural / Agosto 2014
Susana González Alves se mostró muy conforme con la consolidación del remate anual de “La Trinidad” en Castillos donde se dispersa la buena genética de su cabaña.
primeros 23 embriones para luego traer esas madres así como otras de la cabaña La Legua que fueron las fundadoras de la cabaña. - ¿Cuáles son los objetivos y tipo de Angus que producen en la cabaña? Nuestro objetivo es producir toros que se adapten a nuestros campos que cada vez son más marginados por la agricultura y para ello nos centramos en reproductores rústicos, moderados, de buenos aplomos y que trasmitan mucha carne. Es lo que queremos para nuestros clientes que son los que producen novillos para el mercado que cada vez es más exigente. - Enumere los principales logros de la cabaña en la Expo Prado Al concurrir por segunda vez a la Expo
- ¿Cómo surgió el reproductor “Capitán” y a que adjudica su enorme dispersión por el país y el exterior? Captián fué nuestro segundo nacimiento de los primeros embriones que daban inicio a nuestra cabaña. Su nombre se lo adjudiqué en recuerdo de un gran toro Hereford de mi padre que se llamaba Capitán y al cual nos hacía bañar. Por ello le puse La Trinidad Capitán a este gran toro que hoy tenemos el placer de tener nuevamente en la cabaña con 9 años y una campaña extraordinaria. Hemos comercializado más de 90.000 dosis entre Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay. Es un orgullo tanto para la cabaña como para mi país tener un ejemplar de estas características que es muy usado para los rodeos comerciales por su bajo peso al nacer y su precocidad en el desarrollo. Finalmente el año pasado el establecimiento Valle Forraje SA en el concurso de novillos obtuvo el brete Gran Campeón con hijos de Capitán. - ¿Actualmente dónde se exhibe y comercializa la genética de la cabaña? Actualmente hacemos nuestro remate anual en octubre y concurrimos a exposiciones del interior. El remate se realizó por primera vez el año pasado con buena aceptación. y gran dispersión de la genética. Lo hacemos en el local Don Juan, cerca de Castillos con la dirección del escritorio Néstor Birriel Cal. Referente a la oferta, en nuestro segundo remate ofrecemos 40 toros colorados PI,PC y SA, todos con aptitud de monta garantida y con una preparación justa como para ir a trabajar de inmediato. También como el año anterior, hay una oferta de 140 vientres de 2 cabañas invitadas compuesta por vaquillonas para servir y preñadas y vacas preñadas con cría al pie. Mas info en: www.anguslatrinidad.com
La Propaganda Rural / Agosto 2014
83
:: Conversamos con el Dr. Carlos Sackmann, acerca de la propuesta de Casamú y su llegada al Uruguay junto a “San Valentín”
Casamú Verde, Angus de vanguardia ¿Cuáles son los objetivos de Casamú Verde? ¿Qué tipo de animal buscan? Casamú Verde es una cabaña nacional que se forma sobre la base de embriones importados de Argentina de la cabaña Casamú. Es una sociedad de las Cabañas Uruguayas San Valentín y la cabaña Casamú argentina del Vet. Dr. Carlos Sackmann Muriel. Tiene como objetivo formar un polo genético de avanzada para el sistema productivo uruguayo. Buscando un animal rústico, muy adaptado a los ambientes de cría de Uruguay a campo natural o a pasto, con vacas de muy alta fertilidad; aspirando a lograr más del 97 % de procreo al destete todos los años, y decimos procreo no porcentaje de preñes. Con cargas altas por hectárea, sin necesidad de recurrir al destete precoz. Parece un objetivo utópico, pero en la realidad actualmente utilizando esta genética y solamente con destete temporario en algunos de los establecimientos que trabajamos ya lo estamos logrando. Los objetivos de selección son: facilidad de parto, precocidad sexual de los reproductores, rápido crecimiento, calidad de res y muy alta adaptación al medio. La cría y recría se realiza, a pasto, en la ruta 19 km 34,5 del departamento de Durazno. ¿Por qué eligieron esas cabañas para asociarse? San Valentín y Llanoverde, las cabañas en las cuales trabajamos han tenido importante introducción de sangre americana de las cabañas Leachman y Beckton. En el año 2010 consideramos que para lograr nuestro objetivo de selección, debíamos incrementar más aún la facilidad de engorde. Sabiendo por nuestra experiencia personal que los animales “blandos de engorde” con pelo fino y corto presentan gran rusticidad en los campos criadores que trabajamos, de pasturas de baja calidad. Comenzamos la búsqueda de esa genética de facilidad de engorde en todo el mundo y elegimos entre las cabañas profundamente estudiadas tanto americanas como argentinas a la cabaña Casamú, por ser ésta una cabaña que introdujo nuevamente los genes del Aberdeen Angus escoses para darle a su rodeo facilidad engorde, y posteriormente devolverle la velocidad de crecimiento con selección a través del uso del programa de selección Breedplan. ¿Por qué utilizan Breedplan como programa de selección? Con varias visitas a la cabaña Casamú en Argentina pudimos ver el trabajo por ellos hanrealizado y quedamos convencidos de que sin duda el Breedplan es una herramienta muy fuerte a la hora de seguir una línea clara 84 La Propaganda Rural / Agosto 2014
Vaquillonas de 15 meses, donantes de los embriones 2014.
Dr Carlos Sackmann Muriel, Ing. Arg. Javier Fillat e Ing. Arg. Carolina Fillat Quagliotti, en trabajo de selección en las mangas.
Toritos de 20 meses de Casamú Verde que saldrán a la venta el 11 de Octubre en Durazno
de mejoramiento genético y cambiar genéticamente una población. De todas maneras nuestros productos son y seguirán siendo evaluados por el S.E.R. El Breedplan ha sido desarrollado en Australia y es el sistema de evaluación más usado a nivel mundial para vacunos en el que participan más de 60.000 criadores de 44 razas distintas en 15 países. Casamú Verde al igual que San Valentín a pesar de encontrarse en Uruguay integran el grupo de Breedplan Angus Argentina.
¿Cuál es el aporte de Casamú Verde a la ganadería Uruguaya? A pesar de que Argentina no exporta carne y además igual que en Uruguay no hay diferenciación de precio por calidad de carne (marmoleo y terneza) por parte de la industria. La cabaña Casamú desde hace muchos años ha apostado fuerte a esas características. Creemos que éste rumbo sería un gran aporte a la ganadería Uruguaya que hoy sufre una crisis de confianza en la cadena cárnica, la cual no es razón para perder las esperanzas de poder llegar a la venta de carne Elite. Actualmente integramos un proyecto de exportación de carne de calidad (2015 y 2016), a Brasil y los EEUU, al cual invitaremos a participar a los productores clientes de nuestras cabañas. ¿Qué se ofrecerá a la venta el 11 de Octubre en el primer remate de Casamú Verde? Se realizará en conjunto con el de San Valentín el 11 de octubre en Durazno, en el Hotel Santa Cristina. Se ofrecerán animales Pedigree, los cuales incluyen toros padres, de dos años y vaquillonas, con DEPs provenientes del S.E.R y EBVs del Breedplan. Además en el mes de noviembre, habrá semen de nuestros principales padres a través de centros de inseminación (www.casamuverde.com). Previo al almuerzo, al cual están todos invitados, se realizarán dos charlas técnicas: 1) Trabajo del Angus Argentino Breedplan. “Una herramienta de selección genética de avanzada”. A cargo del Vet. Leandro Decotto (Consultor del ABRI, Australia). 2) Presentación Cabaña Casamú (Argentina). A cargo de Carlos y Juan Sackmann.
La Propaganda Rural / Agosto 2014
85
::: Doscientas personas de varios puntos del país se acercaron a la Estancia Las Rosas en Florida
Fotos y Texto: Patricia Nebuloni Enviada a Florida
Gran convocatoria en la V Jornada de Selección de Ganado Angus Muy conformes se mostraron los directivos de la Sociedad de Criadores de Aberdeen Angus del Uruguay por la gran concurrencia al 5to. Curso de Selección de Ganado, realizado semanas pasadas en la Estancia Las Rosas en el departamento de Florida. Más de 200 personas, entre criadores, productores, técnicos y estudiantes de las Escuelas Agrarias de San José, Sarandí del Yi y Raigón, se acercaron a la Estancia, propiedad de Laetitia D’Aremberg, para participar de una intensa jornada en la cual destacados disertantes expusieron los principales conceptos para realizar un buen trabajo se selección de ganado Angus. A las 9:30 hs. con la sala a pleno, la Ing. Agr. Elly Ana Navajas de la Unidad de Biotecnología de INIA Las Brujas explicó las “Oportunidades y desafíos de la Selección genómica de ganado de carne” y el
86 La Propaganda Rural / Agosto 2014
La dueña de casa, Laetitia D´Aremberg, felicitó a la Sociedad de Criadores y agradeció a su equipo de trabajo así como a los asistentes al Curso por el éxito y gran aporte técnico realizado a la raza. En la foto: Dr. Diego Oribe, Directivo de Angus, Laetitia, Dr. Marcos Berrutti, Roberto Serventi, asesores de Las Rosas e Ing. Agr. Lucas Gremminger, presidente de la Sociedad de Criadores de Angus del Uruguay.
La Propaganda Rural / Agosto 2014
87
funcionamiento de las empresas vinculadas al estudio genotípico. Posteriormente, el Ing. Agr. Mario Lema perteneciente al Programa Nacional de Producción de Carne y Lana del INIA, realizó una descripción en detalle del uso práctico de DEP’S donde se explicaron los beneficios de conocer estos datos a la hora de realizar una correcta selección. Entre los diferentes temas que se expusieron durante la jornada, el Dr. Guzmán Bessio del INAC, comentó los principales conceptos acerca de la calidad de la res bovina y sus diferentes cortes, así como la evaluación del animal en pie y de la canal. Tres de los integrantes de la Comisión de Jóvenes Angus, Felipe Freire, Maximiliano González y Guillermo Garrone explicaron el origen del Angus en el Uruguay, las características y virtudes de la raza y los beneficios para quienes se unen al Plan “Joven Socio Angus”. Uno de los exponentes más esperados fue el Ing. Agr. Pablo Bustillo, quien viajó desde Argentina para participar de la jornada y disertar sobre las principales premisas a tener en cuenta para seleccionar buenos machos y hembras. En la etapa práctica se realizó una observación y selección de
88 La Propaganda Rural / Agosto 2014
Asistentes a la Jornada, disertantes y equipo de Las Rosas previo a la etapa práctica del curso.
diferentes ejemplares de Las Rosas. Allí el argentino con tres criadores realizó una muestra de “juzgamiento” de los animales de la Estancia y explicó los principales conceptos que se deben considerar a la hora de juzgar un ejemplar Angus. Al finalizar la jornada el Presidente de la Sociedad, Ing. Agr. Lucas Gremminger agradeció a todos los disertantes, concurrentes e integrantes de Las Rosas, por su colaboración en el éxito de la 5ta. Jornada de Selección.
Ing. Agr. Elly Ana Navajas de la Unidad de Biotecnología de INIA Las Brujas.
“En Uruguay hay muy buen Angus” Luego de culminar su exposición, el Ing. Agr. Pablo Bustillo conversó con La Propaganda
La Propaganda Rural / Agosto 2014
89
El Ing. Agr. argentino, Pablo Bustillo explicó a los presentes las características que se deben tener en cuenta para realizar un buen juzgamiento.
Rural: “Fue una jornada maravillosa donde me invitaron a participar, así que vine desde Argentina con todo gusto, siempre es un placer venir a Uruguay y encontrarme con productores e intercambiar ideas.” A principio del año, el argentino fue el jurado
de la raza Angus en la Expo Durazno, donde pudo observar destacados ejemplares de nuestro país: “En Uruguay hay muy buen Angus. Tuve la oportunidad de juzgar la raza en Durazno y allí vi muy buenos animales. También recorrí muchos campos y la verdad
que he podido observar un gran nivel de la raza en el país”. Sobre la crianza del Angus en Argentina dijo: “Estamos muy bien, con tendencias genéticas muy buenas. El fenotipo y biotipo de animal que hemos logrado es muy bueno y creo que la raza crece y crece, como en Uruguay”. Acerca de los diferentes disertantes que participaron en la jornada comentó: “Creo que todas las charlas fueron muy buenas y muy didácticas. Haciendo una síntesis de todo lo que se explicó sobre la genómica y los Dep’s, llegamos a la conclusión de que todo lo expuesto hace a una selección de ganado funcional y hace a que en la raza haya un progreso genético cierto. En mi caso, yo traté de destacar el objetivo de todo rodeo de cría que es producir un ternero por año que sea lo más pesado posible y que tenga la mejor conformación, todo en ese orden. Para lograr eso hay determinados requisitos de fertilidad y de manejo, pero a lo que respecta a la selección hay que buscar esos animales que son los que me van a permitir cumplir con el objetivo. Esos animales se encuentran: utilizando los Dep’s donde tenemos el valor de cría cierto para muchas características que son medibles, complementando los Dep’s con la genómica que nos va a dar más precisión, utilizando la experiencia y teniendo conocimientos de la anatomía sobre cómo debe ser un macho y una hembra funcionales y fértiles en nuestra raza para que produzcan lo que queremos. Todo se engloba en la selección y hoy tenemos un montón de herramientas que nos permiten ser más precisos en encontrar esos padres superiores” culminó.
90 La Propaganda Rural / Agosto 2014
La Propaganda Rural / Agosto 2014
91
En la etapa práctica, el experto argentino en Angus, Pablo Bustillo propuso realizar una “jura” con los ejemplares de Las Rosas. Participaron Raúl Irazabal, Marcos Berrutti y Santiago Bordaberry. El ejercicio aportó grandes conocimientos prácticos a las decenas de jóvenes y estudiantes de las Escuelas Agrarias Sarandí del Yí, San José y Raigón.
Cada año aumentan los interesados que asisten a las jornadas de Selección de Ganado Angus Si bien en un inicio, las Jornadas de Selección de Ganado organizadas por la Sociedad de Criadores fueron pensadas fundamentalmente para estudiantes de Escuelas Agrarias, año a año se ha visto un aumento en el número de interesados en participar de las mismas, por lo que se ha ido ampliando el nivel de las disertaciones de acuerdo a los intereses e inquietudes de alumnos, productores, técnicos y
criadores. El Dr. Diego Oribe, Secretario – directivo de la Sociedad de Criadores Angus conversó con La Propaganda Rural sobre el desarrollo de las jornadas: “Empezamos hace 5 años con la idea de hacer una jornada anual y como vimos que cada vez tiene una mayor recepción la venimos manteniendo y desarrollando con mucho entusiasmo. La idea es generar una
instancia anual de actualización en temas de selección genética, traer a técnicos que están en contacto a diario con este tema y que nos puedan aportar conocimientos Dr. Diego Oribe sobre en qué se está avanzando, qué herramientas están disponibles y también volver a refrescar las que ya manejamos actualmente. Este año contamos con la participación de Pablo Bustillo que es un productor muy reconocido en Argentina y que tiene una gran experiencia y estamos tratando justamente de invitar a cada jornada a disertantes reconocidos, que tengan experiencia y eso muy bueno para que la gente se interese y nos acompañe.” Sobre los participantes que asistieron al curso explicó que fue una combinación entre productores provenientes de la zona y varios puntos del país, técnicos y estudiantes de tres escuelas agrarias: “La idea es hacer jornadas rotativas en diferentes puntos del país para acercarnos a todos los productores. Empezamos hace cinco años en Durazno, seguimos en Paysandú, Artigas, Cerro Largo y hoy en Florida”. Cada vez que culmina una jornada, Oribe explicó que se comienza a pensar en la del próximo año: “Ya comenzamos a pensar primero a qué zona del país podemos ir, a qué establecimiento y también en el tipo de charlas que pueden ser de interés y quienes pueden ser los disertantes”.
92 La Propaganda Rural / Agosto 2014
La Propaganda Rural / Agosto 2014
93
Momento histórico para Charolês brasilero Associação Brasileira de Criadores de Charolês (ABCCharolês) e o Frigorifico Verdi, de Pouso Redondo ( Santa Catarina), assinaram no ultimo sábado, 14 de junho, um contrato de parceria para a produção da Carne Charolês Certificada. O evento realizado na Casa do Núcleo de Criadores de Bovinos, no Parque da EFAPI, em Chapecó, no oeste catarinense, contou com a presença de aproximadamente setenta criadores e cruzadores da raça Charolesa, de Santa Catarina, Paraná e Rio Grande do Sul. O prefeito de Chapecó, José Cláudio Caramori, o vice-prefeito, Luciano Buligon, o presidente do Núcleo de Criadores de Bovinos, Mauro Zandavalli, e o presidente do Sindicato Rural de Chapecó, Américo do Nascimento, prestigiaram a assinatura da parceria, demonstrando a grandeza do projeto. A apresentação do programa teve
94 La Propaganda Rural / Agosto 2014
La raza Charolais muestra síntomas de crecimiento en la ganadería brasilera.
inicio com a explanação do coordenador do projeto, Engenheiro Agrônomo, Eldomar Renato Kommers, apresentando todas as exigências de qualidade e tabela de bonificações. Destacando que participarão
do Programa Carne Charolês Certificada animais com idade dente de leite a dois dentes, machos e fêmeas, com no mínimo 50% de sangue Charolês. As bonificações sobre o preço do boi serão de 4,0 a 10,0%, conforme especificações apresentadas na tabela. Ariel Verdi, diretor comercial do Frigorífico Verdi, lembrou que a importância do programa não será somente para o frigorifico, mas também para toda a cadeia da carne e para a raça Charolesa. ‘’Inicialmente, é preciso muita cautela, pois o mercado consumidor demonstrará qual o volume de abate será necessário para seu abastecimento. Informando que em setembro de 2014 deverá ter inicio o processo ’’, afirmou Ariel. O presidente da ABCCharolês, Joaquin Villegas, definiu o momento como histórico para a raça. ‘’Estamos realizando um sonho de todos nós criadores. A criação da Marca de Carne Charolês Certificada no país acontece em um momento importante para a raça. Já era hora de uma das mais importantes raças de corte do mundo, sendo a numero 1 na Europa, e a principal nos cruzamentos nos EUA, ter seu programa no Brasil ’’, disse. Villegas demonstrou também satisfação com a parceria do Frigorífico Verdi. ‘’Nós da ABCCharolês ficamos muito contentes por estarmos unidos a uma empresa de grande prestígio e credibilidade no mercado, e também por esse projeto ter iniciado em Santa Catarina, que possui excelentes criadores e que mantém o Charolês como a principal raça no estado’’
La Propaganda Rural / Agosto 2014
95
Assessoria Agropecuária FFVelloso & Dimas Rocha | www.assessoriaagropecuaria.com.br
REVOLUÇÃO TOTAL
NO MERCADO DE INSEMINAÇÃO
Angus preto vende mais sêmen que Nelore no Brasil em 2013
P
ara os produtores de genética e profissionais deste setor o Relatório ASBIA (Associação Brasileira de Inseminação Artifical) é sempre esperado com ansiedade. Os dados deste relatório nos dão um muito bom cenário do uso de genética, das preferências dos produtores e do mercado. Deve-se valorizar este trabalho e a disponibilidade pública das informações, pois neste quesito o trabalho da ASBIA é exemplar. Países como a Austrália, admirada pela eficiência de sua pecuária, não possuem relatórios desta natureza e fiz questão de checar esta informação com contatos confiáveis que tenho neste país. Ponto para nós! Sempre sou muito crítico em relação à falta de informação setorial em nossa pecuária, mas neste tema estamos bem servidos. Sempre em fevereiro/março recebemos o fechamento do mercado de sêmen do ano anterior e esta informação é muito bem vinda. 96 La Propaganda Rural / Agosto 2014
Os dados do fechamento de 2013 da ASBIA são surpreendentes e históricos, pois a raça Angus volta a vender mais doses de sêmen no Brasil do que a raça Nelore e demais raças zebuínas. Em 2013, a raça Angus (somando variedades preta e vermelha) vendeu 44% de todas as doses de raças de corte, na sequência a raça Nelore (padrão e mocho) participou com 38,1% do mercado. O número de doses vendidas pela Angus somou 3,36 milhões de unidades e o Nelore com 2,92 milhões de doses. A variedade preta da raça Angus comercializou sozinha mais doses que a raça Nelore e alcançou a marca histórica de 2,91 milhões de doses. A polarização da genética usada no Brasil em Nelore e Angus é um fato que se consolida a cada ano. O relatório da ASBIA mostra que em 2013 todas as demais raças somadas (zebuínas e europeias) representam menos de 20% do mercado de inseminação no país. O gráfico publicado no ABS
News (Março, 2014) mostra com clareza esta situação: Em 2013 o mercado de gado de corte no país comercializou 7,65 milhões de doses de sêmen e o crescimento foi de 2,87% em relação a 2012. Esta taxa de crescimento pode ser considerada pequena se comparada ao período de 2009 a 2011, onde a inseminação crescia em taxas anuais superiores a 20%. No último ano, a raça Nelore teve redução em vendas de 11%, o Angus (preto) crescimento de 24,5% e o Red Angus redução de 15,8%. Em relação às diferenças de evolução do mercado das variedades da raça Angus podem ser discutidas algumas questões. O Angus preto é predominante no mundo e sua população é muito maior do que a de animais vermelhos. Esta situação é simples de entender, pois a característica “pelagem preta” tem gene dominante. O Brasil viveu uma fase (final dos 90 e início dos 2000) de preferência por animais vermelhos, po-
rém a prática, experiência obtida e os dados de campo direcionaram os produtores ao maior uso de animais pretos, conforme ocorre na grande maioria dos países onde a raça tem expressão. O receio da menor tolerância ao calor dos animais pretos comparativamente aos vermelhos foi um fato que no passado teve importância e hoje parece estar superado. O crescimento da venda de sêmen de Angus no Brasil nos permite pensar em diversas questões da pecuária brasileira relacionadas ao cruzamento industrial: o aumento de uso de tecnologia, a busca por mais produtividade dos rebanhos, a maior popularização dos confinamentos e sistemas intensivos de engorda, a especialização de alguns pecuaristas para o mercado de carne de qualidade, o crescimento dos programas de carne de qualidade, etc. A Inseminação Artificial à Tempo Fixo (IATF) é uma das principais responsáveis pelo crescimento do uso do cruzamento no Brasil, pois a técnica popularizou e ampliou o volume de fêmeas prenhes via inseminação artificial. Nacional ou importado? A velha discussão sobre genética nacional ou importada ainda está na pauta. No caso do Nelore praticamente a totalidade do produto é nacional e a importação em alguns anos é igual a zero. Assim foi em 2013. Já para o Angus, somos fortemente dependentes da genética importada e a relação aproximada de 70:30 (Importado : Nacional) segue se repetindo nos últimos anos. Veja como ocorreu em 2013 especificamente na raça Angus (Tabela 1) Os principais fornecedores de genética Angus para o Brasil seguem sendo em ordem de importância: Estados Unidos, Canadá e Argentina. Existe para muitas pessoas a percepção que após os EUA o próximo país em importância seja a Argentina, mas tanto para Angus preto ou vermelho o Canadá vem em segundo lugar, com mais de o dobro de doses importadas que a Argentina.
Gráfico 1: Participação das principais raças de corte em número de doses no mercado de IA (Fonte: ABS News, Março 2014) Tabela 1 – ANGUS: Participação de sêmen Nacional e Importado em 2013. Nacional Importado Total ANGUS (Preto) RED ANGUS (Vermelho) ANGUS – TOTAL
808.384 (27,7%) 2.102.613 (71,6%) 172.073 (37,8%) 283.516 (62,2%) 980.457 (29,12%) 2.386.129 (70,88%)
Sintéticos: Brangus ou Braford? Um fato curioso ocorre na comercialização de raças sintéticas. Seria natural esperar que a participação do Brangus fosse muitas vezes maior que a do concorrente Braford, pois ambas as raças tem as mesmas finalidades e perfil de uso, porém esta situação não se verifica na prática do mercado. Em 2013 a Brangus participou com 2,8% do mercado (218 mil doses) e a Braford com 1,8% (139 mil doses). Logo, a carreira está parelha e ambas as raças vem crescendo continuamente no mercado de inseminação nos últimos 5 anos. Para esta situação que pode contrariar a lógica esperada ficam os elogios e méritos para os criadores de Braford e para a Associação Brasilieira de Hereford e Braford (ABHB) que vem realizando um trabalho profissional e intenso nos últimos anos. O grande número de fêmeas ½ Angus nascidas a cada ano cria espaço para o uso das raças sintéticas como boa alternativa de acasalamento. Na maioria
2.910.997 455.589 3.366.586
dos programas de cruzamento as fêmeas cruzadas seguem para engorda (terminal), porém a possível retenção destas matrizes na cria é um grande mercado para as raças sintéticas e adaptadas. Adaptadas Falando em adaptadas, as raças Senepol e Bosmara seguem ocupando importante espaço e desbancando outras raças tradicionais no Brasil. As duas raças somam em 2013 aprox. 165 mil doses (2,2% do mercado) e também vem em ritmo forte de crescimento nos últimos 5 anos. As justificativas para uso destas raças são diversas: busca por adaptação, tolerância ao calor, pelo zero, temor ao carrapato, necessidade de opção genética para uso em fêmeas Cruza Angus, Bonsmara Beef, etc. Estou no grupo dos descrentes que poucos anos atrás achavam que estas raças eram “chuva de verão”, mas comecei a morder a língua, pois elas permanecem firmes e fortes por aqui. Errando e aprendendo.
La Propaganda Rural / Agosto 2014
97
Programa “Carne Angus Certificada” do Brasil registra recorde de abates e mira novos mercados
Com o abate recorde de mais de 254 mil cabeças em 2013, a entrada no restrito mercado de Santa Catarina no mesmo ano e presença cada vez mais forte na região central do País o Programa Carne Angus Certificada, iniciativa da Associação Brasileira de Angus definitivamente se consolidou como o principal programa de certificação de carcaças em atividade em todo o Brasil. Criado em 2003 o programa foi inspirado no Certified Angus Beef, implantado com sucesso pela American Angus Association em 1978 e veio atender a um velho anseio dos criadores da raça, que, na época, vindos dos de visitas aos Estados Unidos ficavam impressionados ao ver que a carne produzida pelos produtores de Angus de lá possuía certificação de origem, garantia de qualidade e era comercializada sob marcas próprias. E o sonho não demorou a se tornar realidade à medida que as ações do programa avançavam. Depois do Frigorífico Mercosul, primeiro parceiro a realizar abates certificados de animais da raça, muitos outros se juntaram à iniciativa, confiando no potencial do mercado de carnes de qualidade, conforme lembra o diretor do Programa Carne Angus Certificada, Reynaldo Titoff Salvador. Hoje o programa conta com nove frigoríficos parceiros (JBS,Marfrig, VPJ, Frigol, Frigorífico Silva, CooperAliança, Cotripal, Frigorífico da Gruta e Verdi) que abatem animais da raça em 20 plantas industriais distribuídas em sete Estados do País (RS, SC, PR, SP, GO, MS e MT). 98 La Propaganda Rural / Agosto 2014
Paulo de Castro Marques, presidente de ABA y Reynaldo Titoff Salvador, director del Programa Carne Angus Certificada
Entre as parcerias mais recentes merecem destaque a firmada com o JBS, maior grupo frigorífico do mundo, e com o frigorífico Verdi, segundo observa o presidente da Associação Brasileira de Angus, Paulo de Castro Marques. “A parceria com o Verdi marca a entrada da raça Angus no restrito mercado de carne de Santa Catarina, que por ser livre de aftosa sem vacinação não permite a entrada de animais vivos. Portanto, para ampliar o rebanho de animais da raça em volume suficiente para atender ao mercado, foi necessário um trabalho intensivo da associação no fomento à raça, por meio do uso da inseminação artificial”, salienta Marques. “Trata-se de um estado cuja condição sanitária favorece o acesso ao mercado externo, que é uma das nossas metas no futuro” completa o vice-presidente da entidade, José Roberto Pires Weber. Mas os bons resultados não diminuem o ímpeto da Angus em relação ao programa em 2014, segundo adianta o presidente
Paulo de Castro Marques. “Vamos continuar a trabalhar pela ampliação do mercado consumidor da nossa genética, ou seja, de produtores que buscam o Angus para seus cruzamentos industriais”, explica. Ele adianta que uma das metas para este ano é levar o programa de certificação de carcaças para o mercado mineiro e acredita que o momento vivido pela pecuária é favorável para a manutenção da expansão da raça. “Conseguimos com o Programa Carne Angus certificada estabelecer um novo padrão de remuneração para o produtor da raça, baseada na qualidade da carne. E esse tem sido o ponto chave para o crescimento do uso da genética Angus”, afirma Para Marques a pecuária nacional vive um novo ciclo, cujo foco é a melhoria da qualidade da carne produzida no campo. Nesse sentido, de acordo com ele, o Angus figura como protagonista, sendo a raça mais usada nos cruzamentos industriais. “Em 2012, segundo a Associação Brasileira de Inseminação Artificial (Asbia), foram vendidas quase 3 milhões de doses de sêmen de Angus, um crescimento de quase 30%. A tendência para este ano é que passemos a ser a raça líder nesse sentido. O sucesso e credibilidade do nosso programa de certificação é que motiva mais pecuaristas a optar pela nossa genética”, conclui. PARCERIAS MULTIPLICAM MARCAS DE CORTES ANGUS DISPONÍVEIS NO MERCADO O crescimento da quantidade de frigoríficos abatendo animais dentro do programa tem reflexo direto nas gôndolas dos supermercados. Afinal, cada um desses frigoríficos têm suas próprias marcas para comercializar os cortes de carne obtidos por meio do abate certificado. Hoje são 10 marcas disponíveis no mercado, segundo contas do gerente do programa de certificação de carcaças da Angus, Fábio Medeiros. “A criação de marcas levando o nome da raça Angus e o Selo de Certificação da Associação Brasileira de Angus se tornou
uma tendência entre nossos parceiros. É algo extremamente positivo do ponto de visto do marketing da carne pois ajuda o consumidor a associar o nome Angus ao conceito de produto diferenciado, produzido com base em altos padrões de qualidade”, pontua Fábio Medeiros, gerente do programa Carne Angus Certificada. GASTRONOMIA. Na esteira de ações que visam a ampliar o acesso do consumidor final à carne Angus estão os trabalhos de credenciamentos de restaurantes. O primeiro restaurante abastecido 100% com carne angus no Brasil foi o Fazenda Barba Negra - em atividade desde 2007 no tradicional bairro Bela Vista, em Porto Alegre (RS) -, que desde maio deste ano passou a trabalhar exclusivamente com carne fornecida por frigoríficos associados ao Programa Carne Angus Certificada. Este mês, um segundo restaurante passou a trabalhar de maneira exclusiva com carne de Angus. Trata-se do Lugano, localizado em Pouso Alegre (MG). “Essa tem sido uma experiência piloto, onde temos obtido excelentes resultados e que aos poucos será ampliada para todo o Brasil. É uma grande inovação, que já existe na Europa e nos Estados Unidos. E aqui no Brasil
é uma novidade, que veio para ficar”, afirma o diretor do Programa Carne Angus Certificada, Reynaldo Salvador. Além dos restaurantes, a Angus também tem trabalhado no credenciamento de lojas de carne 100% angus. As parceiras mais recentes nesse sentido foram as boutiques de carnes La Bodega e Clube da Carne –, localizadas em Batel e Cabral, dois dos bairros mais nobres da cidade de Curitiba (PR), que começaram a funcionar nesta semana. Os projetos têm como principal âncora, o trabalho realizado pela entidade com a CooperAliança, de Guarapuava – PR. “Essas parcerias são de grande importância para a raça e para o Programa Carne Angus Certificada, pois permitem que mais consumidores tenham acesso à autêntica Carne Angus Certificada e tomem conhecimento da diferenciação deste produto. A CooperAliança vem desenvolvendo um excelente trabalho neste sentido, levando a nobreza da Carne Angus Certificada aos exigentes consumidores de Curitiba/PR”, destaca o gerente do programa, Fábio Medeiros. Por: Bruno Nogueira TEXTO COMUNICAÇÃO CORPORATIVA
Sérgio Bastos Tellechea ( Cabanha do Posto) analisa o momento do Angus no Brasil
Vive, o momento mais importante de sua trajetória, desde os primeiros exemplares que chegaram, há mais de cem anos, por aqui, afirmou Sérgio Tellechea. “A procura, pelos criadores, de um Angus que se adaptasse às nossas condições. Um Angus nacional. Um exemplar que encarasse as diferenças de clima, pastagens, de um Brasil continental. Este processo vem se estabelecendo através de uma seleção exercida durante todo este período, desde a introdução da raça em nosso país. Esta busca, geração após geração,nos permitiu alcançar animais superiores que dão um tom melhorador no rebanho nacional.O reconhecimento alcançado em 2013 com o recorde de vendas de semem Angus em cima do Nelore, é motivo de muita comemoração. Hoje o Brasil é o maior exportador de carne do mundo, e para que isto se mantenha, o cruzamento Angus\ Nelore é fundamental. A marca carne Angus e a associação com os frigoríficos impulsionou a raça, mais ainda, deu a conhecer ao consumidor a qualidade desta carne”, comentou.
La Propaganda Rural / Agosto 2014
99
Ricardo de Macedo Gregory (Estância da Barragem), membro do Conselho Técnico da ABA analisou o momento Angus no Brasil y Rio Grande do Sul Ricardo Gregory iniciou seu depoimento agradecendo a preocupação de LPR com a Raça Angus, e, também, a oportunidade de poder pronunciar-se a respeito. A raça viveu momentos de baixa e agora uma de alta cotização.” Explico, disse Gregory. O cruzamento do Angus com o Nelore produz uma qualidade excelente de carne, coisa que com outras raças não se consiga. Há poucos meses tive a oportunidade de degustar uma carne Angus x Nelore , F1, que em nada se diferencia do produto puro da raça Angus.
pois estes mercados mais exigentes não aceitam uma carne sem marmoreio, sem uma qualidade superior. O Angus é um atalho muito rápido para que se chegue à estes mercados. “Nós, no Rio Grande do Sul, temos uma vantagem,embora em áreas mais reduzidas, de produzir genética pura da raça Angus. Nós, certamente, seremos celeiro do fornecimento de touros, basicamente para inseminação artificial, melhoradores da carne produzida no Centro Oeste brasileiro. Este momento é ímpar. Há a possibilidade bastante real de exportarmos carne in natura para o mercado norte americano, um nicho altamente exigente. Um mercado que bonifica em quase o dobro dos outros mercados. Este fato obriga a qualificação das carcaças dos zebuínos produzidos no Brasil Central,
Nossas parcerias com a indústria frigorífica, onde nossos técnicos chancelam a origem e a qualidade da carne Angus, veio para somar na produção. Quando o consumidor adquire uma carne com o selo de qualidade Angus, ele pode ter a certeza de que está levando um produto de excelência. O programa CAB, Certified Angus Beef, é muito exigente, nos Estados Unidos, mas já há uma compreensão a respeito do trabalho sério desenvolvido pelos programas de carne certificada da ABA”, lembrou Ricardo Gregory. (Por Elder Filho, Especial para LPR)
Ignácio Indarte Tellechea comenta a abertura do mercado exportador
100 La Propaganda Rural / Agosto 2014
Ignácio Tellechea entende que a possibilidade de abertura do mercado americano para a exportação de carne in natura pelo Brasil, é um viés a ser muito bem trabalhado. Ignácio dá a conhecer que esteve, recentemente, no Brasil, uma comissão americana que veio conhecer o Programa Carne Angus Certificada que , segundo o responsável por este programa, Reinaldo Salvador, o projeto deixou uma impressão bastante positiva.” Imagino que esta comissão que nos visitou tivesse a impressão de que estivéssemos num processo ainda embrionário, o que, in loco, eles puderam verificar tratar-se de uma ferramenta muito bem gestionada, implementada de maneira robusta e que cresce a passos largos. São vários frigoríficos que aderem ao programa e o aumento dos abates é facilmente verificado e comprovado. Temos, hoje, condições de exportar carne para qualquer lugar do mundo, inclusive para os Estados Unidos, com a vantagem de que nossa carne não é terminada em confinamentos como a deles. Temos muitas cabeças a pasto, e são poucos os países que podem produzir assim, o que agrega valor ao nosso produto”, analisou.
-
La Propaganda Rural / Agosto 2014 101
Foto: Gabriel Becco /Tres Marías / Rondonopolis
animais, entre fêmeas prenhes comercializadas em R$ 7.392,00 e machos, entre dois e três anos de idade, que saíram à media de R$ 7.100,00. Ao total, o pregão comercializou a somatória de quase R$ 1 milhão. O maior comprador do Leilão foi o Alexandre Ferrari, proprietário da Fazenda Brasil, de Porto Nacional,To, que investiu R$ 164.160,00 na aquisição de 10 fêmeas e 12 machos.
Por Débora Fialho, www.braford.com.br
Braford se consagra en Pantanal y afirma su futuro
En remata de Tres Marías de Grupo Pitangueira se pagaron, Hembras preñadas a R$ 7.392,00, los toros a R$ 7.100. El máximo fue de R$ 16.800 por un toro de tres años. Na noite de 13 de agosto, durante a 42ª Exposul, aconteceu o XI Leilão Braford Pitangueira, em Rondonópolis, MT, que consagrou em pista touros e matrizes da raça Braford, despontando a progênie que se consolida cada vez mais no Brasil Central e se
102 La Propaganda Rural / Agosto 2014
mostra uma excelente opção para cruzamento industrial e melhoria dos resultados dentro da porteira. Com a organização da Programa Leilões e transmissão do Canal Rural, foram vendidos 140
O lote mais caro foi adquirido por João Ernesto Trojan, da Fazenda Luciana, Primavera do Leste, MT, com valor de R$ 16.800,00 por um touro três anos tat. A50, filho do Big Brother e com peso de 702 kg. Este foi o primeiro touro Braford nascido e vendido no Mato Grosso. O produtor Fernando Fonseca, de Rio Verde, Goiás, adquiriu 15 fêmeas e dois touros. Houve vendas para 33 clientes dos estados de Goiás, Tocantins e Mato Grosso. Um resultado muito satisfatório, principalmente pelo volume ofertado e pulverização da produção, o que mostra a ascensão da raça Braford e do cruzamento com Hereford por todo o Brasil. Durante a programação, ainda houve um dia de campo, onde se observaram touros com excelente adaptação e fêmeas com bons índices reprodutivos, além do cruzamento entre touros Hereford e a raça nelore.
La Propaganda Rural / Agosto 2014 103
de Alegrete. Já entre os participantes da raça Braford, o vencedor foi o touro 2055, da estância Rio Negro, de Gustavo e Gilberto Camponogara, do município de Bagé. Na segunda colocação ficou o touro H2130, da estância Santa Tereza, de Sucessão Dario S. Azambuja, de Arambaré e na terceira colocação acabou o touro 2334, da estância Luz de São João, de Celso Jaloto Ávila de São Gabriel.
ABHB e Embrapa Pecuária sul Apresentam os Vencedores Prova de Avaliação a Campo A Associação Brasileira de Hereford e Braford (ABHB) e a Embrapa Pecuária Sul divulgaram no dia 25 de abril de 2014, no dia de Campo da PAC, os resultados das Provas de Avaliação a Campo de Reprodutores (PAC) das duas raças. Durantes oito meses 24 touros da raça Hereford e 14 da raça Braford permaneceram dos campos experimentais da Embrapa, em Bagé (RS), em um mesmo ambiente físico e com mesmo tratamento. No final do período, foram avaliados diferentes parâmetros que definiram os resultados finais da prova.
Entre os animais da raça Hereford, o vencedor da prova foi o touro com a tatuagem C104 da Agropecuária São Pedro, de Rosemary B. Pires, do município de Alegrete. A segunda colocação ficou com o touro C056, também da mesma propriedade e o terceiro foi o touro L45, da Cabanha Sina Sina, de Alfeu de Medeiros Fleck, localizada no município
Segundo pesquisador da Embrapa Pecuária Sul Marcos Yokoo, coordenador da PAC, o desempenho dos animais nesta prova foi bastante satisfatório. Segundo os dados avaliados, o ganho médio de peso entre os touros Braford foi de 897 gramas/dia, enquanto que na raça Hereford este ganho foi de 813 gramas/dia. Datos ajudam os produtores a selecionar aqueles touros que realmente são os melhores no seu plantel. Para o presidente da ABHB, Fernando Lopa, a PAC é mais uma ferramenta que a associação utiliza para contribuir para o melhoramento genético das raças Hereford e Braford. Nós estamos sempre buscando o melhoramento contínuo, como uma forma de contribuir para a atividade produtiva e também para as raças, disse Lopa. Ainda no Dia de Campo que apresentou os resultados da PAC, foi realizada uma palestra com a pesquisadora da Embrapa Márcia Silveira, sobre manejo de pastagens. Já o superintendente da ABHB, Alfredo Drissen, apresentou os programas de melhoramento e qualidade da carne desenvolvidas pela associação. Para o superintendente da ABHB, Alfredo Drissen, as provas estão consolidadas por oferecer informações da funcionalidade dos animais. Reunimos nesta prova animais de 13 criadores do Rio Grande do Sul. O trabalho é resultado da integração entre instituições e produtores que têm essa visão de longo prazo que é o caminho para que a pecuária de corte tenha mais eficiência e rentabilidade , afirma.
104 La Propaganda Rural / Agosto 2014
PAC: compara dentro de um mesmo ambiente físico, reprodutores de diferentes criatórios, com a finalidade de identificar animais superiores em termos de genética, para produção de carne em sistema de pastejo. Os animais permanecem nos campos experimentais por cerca de oito meses e convivendo em um mesmo ambiente e com mesma oferta de alimentos, tornando possível avaliar quais são superiores a partir de parâmetros pré-estabelecidos. Durante prova são avaliados diferentes quesitos, definidos em conjunto entre a ABHB e a Embrapa Pecuária Sul, como ganho de peso diário, o ganho de peso total, morfologia, área de olho de lombo, gordura subcutânea, área escrotal entre outros. Foram oito pesagens durante o período, com intervalos a cada 28 dias, sendo que os animais apresentaram uma média de ganho de peso de 800 a 850 gramas por dia em 196 dias de prova. A alimentação foi baseada com pastagens cultivadas de inverno e de verão, entre o intervalo delas, os animais consumiram pasto nativo.
La Propaganda Rural / Agosto 2014 105
106 La Propaganda Rural / Agosto 2014
La Propaganda Rural / Agosto 2014 107
108 La Propaganda Rural / Agosto 2014
La Propaganda Rural / Agosto 2014 109
exportación y 1,1 millones serán consumidas en el abasto guaraní. Según las estimaciones del gremio, el sector ganadero triplicará sus ingresos por concepto de exportaciones para el año 2020 y generará alrededor de US$ 4.000 millones, sostuvo el informe de la gremial guaraní. Novillo Mercosur recuperó firmeza El novillo Mercosur, índice calculado por Faxcarne muestra un nuevo panorama de firmeza. Mientras tanto, Paraguay acompaña la tendencia, con la industria buscando hacienda para cumplir con la demanda agregada para las festividades de septiembre de Chile, en tanto que en Uruguay la ausencia de oferta también es marcada. El Indice Faxcarne del Novillo Mercosur en la semana subió 5 centavos de dólar y se posicionó en US$ 3,56 el kilo carcasa.
Ganadería Paraguaya piensa duplicar producción de carne para el año 2020
INFORME ESPECIAL / Equipo de LPR en Expo Paraguay: Diego Rosmarino, Ignacio Devincenzi, Gastón Britos (Fotos) Aportes: Oscar Céspedes, Elizabet Escobar, Claudino Ferreira Pinto Comentarios: lprparaguay@gmail.com
Paraguay crece en mercado cárnico Paraguay es hoy el 8° exportador mundial de carne bovina y la Asociación Rural del Paraguay (ARP) proyecta un crecimiento sostenido del sector ganadero, previendo un aumento de 94% en la faena de cara a 2020. En 2013 la pecuaria guaraní faenó 2,2 millones de bovinos y el 73% de la carne producida fue destinada a la exportación, mientras que el resto se utilizó en el mercado interno, según estadísticas de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Para completar la totalidad del producto destinado al extranjero fueron sacrificados 1,6 millones de bovinos el año pasado, los que produjeron alrededor de 192.000 toneladas de carne peso embarque y 288.000 toneladas de carne bovina peso carcasa, informó el ingeniero Carlos Pedretti, director de la oficina de registros del gremio ganadero, según publicó el diario de ese país La Nación. Se estima que en 2014 los frigoríficos guaraníes superen una faena de 4,2 millones de cabezas; de ese volumen 3,1 millones de cabezas serán destinadas a los mercados de
110 La Propaganda Rural / Agosto 2014
AVANZA INVERSIÓN EN TIERRA GUARANÍ Y HAY NUEVOS RUBROS Paraguay: uruguayos con 12% de ganado Los empresarios uruguayos que inviertieron en la pecuaria guaraní ya son responsables del 12% del total del sector ganadero, pero también surgen oportunidades en otros rubros, como la reforestación y la producción de celulosa, donde Uruguay cuenta con una gran experiencia. La ganadería paraguaya continúa ofreciendo oportunidades y sigue atrayendo inversiones uruguayas. Los pecuaristas uruguayos ya cuentan con más de 1 millón de hectáreas en suelo guaraní, especialmente en las zonas ganaderas del Chaco, aunque también hay empresarios que apuestan a la agricultura granelera. El ministro de Industria y Comercio guaraní, Gustavo Leite, presentó recientemente en Uruguay: “Paraguay, país de oportunidades”, para abrir las puertas al comercio y al capital extranjero. En el marco de la presentación, el jerarca sostuvo que “se espera que la gente comprenda que hay un mercado gigante que no está satisfecho, que está pagando muy buenos precios por leña y por chips reforestados y un espíritu empresarial aún mayor del que ya tenemos”. Leite reconoció que Paraguay “está adaptando toda nuestra infraestructura industrial al c u m p l i m i e nto d e l eye s a m b i e nta l e s fundamentales” y agregó que una de ellas “es la ley de reforestación cero en la región oriental; hay un mercado gigante para reforestación”. El comercio entre Uruguay y Paraguay ha sido estable y favorable con el paso de los años. Paraguay importa de Uruguay por valor de unos US$ 160 millones anuales, entre combustible y derivados, fertilizantes, medicamentos y tabaco.
La Propaganda Rural / Agosto 2014 111
Peter John “PJ” Brundle fue jurado Hereford en Mariano Roque Alonso
PJ como lo conocen los mas allegados en un experto estadounidense en la raza Hereford, con conocimiento de todos los mercados donde se encuentra la raza. Ha sido jurado en varias oportunidades en Sudamérica por lo cual tiene un panorama amplio del tema. Sin perjuicio de ello, entiende muy bien el mercado del Angus y por ello resultan muy interesantes sus apreciaciones del mercado global para estas razas en la actualidad. Su perfil: Yo tengo una compañía que promueve el Hereford de criadores de todo el mundo. Estamos intentando abrir el mercado de Estados Unidos para la exportación de genética Hereford desde Uruguay, y también para Australia y Nueva Zelanda. Tenemos mucha confianza que esto sea a corto plazo. Hereford en USA: El mercado del Hereford en USA esta en el mejor momento de la historia. Durante los últimos 20 años los ganaderos en nuestro país siempre estuvieron volcados hacia el Angus, y de esta manera fueron perdiendo performance y heterosis en los rodeos. Ahora esta empezando a cambiar y los productores han incrementado las cruzas con Hereford, pasando de un 12 % del rodeo a un 25 % del mismo, lo que significa un gran avance de la raza en nuestro mercado. Los precios de los toros también se han incrementado al doble y actualmente (especialmente en Texas) no se consiguen por menos de U$S 5.000 un toro (hasta 11.000 U$S por los toros top) y para el criador esto ha sido un impulso muy importante. El precio de la carne subió mucho como 112 La Propaganda Rural / Agosto 2014
consecuencia de la reducción de stock debido a la fuerte sequía sufrida en los últimos años. Texas perdió un millón de cabezas por la sequía. Un ternero desmamante (destetado) de 250 kgs vale en Texas entre 1.000 y 1.200 U$S lo cual es increíble. En México, próxima a Chihuahua con tierras mucho mas baratas, los terneros valen prácticamente lo mismo y se van todos para los feedlots. Angus vs. Hereford: Muchos criadores en los Estados Unidos continúan haciendo Angus puro ya que obtienen una bonificación en la industria como Angus Certificado. Por otra parte hay muchos que perciben una caída en la performance y heterosis de sus rodeos y entonces introducen toros Hereford para tener terneros con mayor peso al destete y pueden calificar sus novillos cruza como Angus o como Hereford Certificado, teniendo las dos opciones para el mercado. La principal razón a favor del Hereford es la fertilidad, es la raza que tiene mayor fertilidad de todas en el mundo y esto esta avalado científicamente. Otra razón es la eficiencia de conversión y esto es fundamental para los feedlots. El 85 % de los animales que se faenan en USA se remiten desde los feedlots y debido a los precios del maíz la exigencia en perfor-
mance de los animales es dramática. Y en los test que se han hecho de los diferentes biotipos los mas eficientes son el Hereford en primer lugar y luego el Charolais. El temperamento es otro valor importante de la raza ya que significa costos muy altos de mano de obra en nuestro país y empieza a ser costosa en el resto del mundo, además de evitar gastos extra en instalaciones ganaderas. La heterosis o el vigor hibrido también son fundamentales pensando en las cruzas con Brahman en los estados del sur de USA y en México, como también en las cruzas con Angus. Calidad de Carne: En cuanto a calidad de carne, en los test que se han realizado hay consenso de que los premios en terneza se los lleva el Angus y en sabor se los lleva Hereford. Hay todavía diferencia en marmoleado entre ambas razas, a favor del Angus. En Hereford hay un grupo de productores focalizados en el marmoleado que vienen mejorando notablemente con líneas nuevas de sangre y EPD´s para esta característica. Pero para el 75 % de los americanos lo importante son las hamburguesas y el “ground beef” (churrasco grande) no el marmoleado, los kilos de carne son al final del DIA lo determinante. El marmoleado es para “nichos de mercado”, por lo que es peligroso volcarse al marmoleado cuando el 98 % de la población mundial necesita simplemente carne (de pollo, novillo o cerdo). El mundo necesita kilos de carne…!! En el tema marmoleado la genética Wagyu trabaja bien, la Angus también y algunos planteles de Hereford. También es peligroso direccionar la genética hacia atributos de carcasa perdiendo otras características como fertilidad, habilidad materna, performance perdiendo el balance cuando no podemos controlar el medio ambiente como si se puede hacer en la avicultura o en la cría de porcinos.
RECORD HEREFORD: Cabaña Colyer, vendió al toro C Miles McKee 2103 ET, en un precio récord a nivel mundial para cualquier raza de US$ 600.000
Ganadera SOFIA dominó la pista Polled Hereford
Conversamos con JuanBordaberry, quien pertenece a una de las familias mas tradicionales en la ganadería uruguaya y a su vez posee una laureada historia en la raza Hereford, siendo ya la tercera generación en la cabaña “El Baqueano”. En los primeros años de la década del 90 fue contratado para dirigir Ganadera Sofía y Ganadera Chajha en Paraguay. A partir de allí ha desarrollado un Hereford adaptado a las condiciones guaranies, lo cual ha significado un trabajo de mucho tiempo y hoy se pueden apreciar los resultados. Gran Campeona Polled Hereford: Estamos muy contentos con la ternera, es difícil que se los den a una hembra tan joven, cuando esta en competencia con vaquillonas preñadas, vacas, vacas paridas. Quiere decir que evidentemente es muy buena. Es hija de un toro americano “Star KKH SSF KAMIKAZE 41 W” , es la segunda producción de ese toro en la cabaña. Hereford Guarani: La raza Hereford es una raza para cruzamientos y para eso la usamos, desde 1994 cuando lo trajimos desde Uruguay. Ya esta muy adaptado al clima, a los pastos, a los parásitos. Para nosotros tiene un valor agregado la genética que usamos ya que además de las bondades de la raza, sabemos que esta muy adaptado al país. Nosotros usamos líneas abiertas, genética uruguaya, americana, recorremos toda la genética
logramos la adaptación.
Juan Bordaberry y su equipo de Ganadera Sofía con sus premios
buscando buenas líneas de sangre. De allí elegimos los que mas se adaptan a las condiciones nuestras acá y eso lo masificamos. Tenemos 2 rodeos, uno de 250 vacas la región Oriental en Amambay y otro de 100 vacas en el Chaco Central. Los dos rodeos se usan para producir toros y utilizarlos para cruzamientos con razas indicas. Demanda del Hereford en Paraguay: Normalmente se usa el Hereford para ir al Braford, pero también acá en Paraguay como el sur de USA la “barcina” es la reina. Esa media sangre Hereford con Cebú es una vaca espectacular, aunque lógicamente tiene un vigor hibrido difícil de mantener. La demanda por Hereford viene creciendo. En la Expo creció bastante, son condiciones extremas para la raza, especialmente el desafío de los ectoparásitos. La raza se va adaptando, nosotros tenemos 20 años de selección y creemos que ya
Nelore o Brahman? con Hereford: El Nelore es una madre excepcional, muy paridora, muy lechera, buena ubre. Le podemos criticar que es un poco más tardía, que es lo que el Hereford le acomoda. El Brahman es más precoz, transmite esa bondad y aptitud carnicera. Ambas razas se comportan muy bien con el Hereford. Los dueños de Sofía apostaron por Hereford y Angus de Uruguay. Después fuimos derivando a las sintéticas (Braford, Brangus). Nosotros hacemos un cruzamiento que no existe mucho acá (si en Uruguay y Argentina), que es usar las vacas Hereford con toros Nelore o Brahman. Con eso refrescamos las sangres de razas sintéticas. Evolución de Ganadera Sofía: La ganadería es el fuerte de la empresa y tengo la responsabilidad de dirigir la misma. Cuando empezamos acá hacíamos invernada, salvo los planteles que teníamos. En ese momento el ternero costaba un 20 % menos que el novillo gordo, era un negocio redondo para hacer acá, cuando en todo el Mercosur eso no pasaba. Siempre pensamos que eso no podía durar, de hecho ya hoy el ternero vale un poco más que el novillo . Mantuvimos el Hereford, Angus y Nelore que tuvimos desde el inicio, pero ahora nuestros esfuerzos mas grandes están con los sintéticos, (Braford y Brangus), que es lo que más usamos nosotros y lo que más nos compran los productores.
La Propaganda Rural / Agosto 2014 113
Raza Brahman en renovación permanente Fue una extraordinaria muestra de la raza en la Expo MRA 2014, marcando una participación de 42 cabañas con 260 animales en pista, actuando como jurado el reconocido estadounidense Doug Husfeld. Se inauguro un nuevo pabellón de la raza y además se promovió el reciente convenio con Frigochorti para la marca de carne Brahman. Se realizo un homenaje al reconocido criador norteamericano Leslie “Bubba” Hudgins recientemente fallecido. Hudgins representa una referencia mundial en genética Brahman, aportando mucha genética a los planteles guaranies de muchas cabañas. La herramienta de la transferencia embrionaria ha sido determinante para pegar un enorme salto cualitativo en mejora genética de los planteles. Prueba de ello son los grandes campeones de este año, ambos productos de fertilización in Vitro. Esto permite al cabañero disponer de la mejor genética y poder multiplicarla rápidamente, amplificando su plantel y consecuentemente aumenta la presión de selección de animales elite. El gran campeón de la raza correspondió a Ganadera El Fogon (Flia. Llano) con el toro “RLL TALA 4238”. Ya venia picando alto en 2014, habiendo logrado el gran campeonato de la raza en la nacional de Brahman en Isla Po’í. Es un toro muy completo y además ha demostrado su potencial reproductivo colectando semen de excelente calidad a muy temprana edad. Es hijo de JHH MR Mosley Manso, que fuera gran campeón internacional en Houston 2008 y hoy en día es el toro mas premiado en la historia de JD Hudgins. El gran campeonato en hembras fue para el
114 La Propaganda Rural / Agosto 2014
para los cruzamientos. Hoy estamos con la moda del Brangus, Braford, pero la Brahman tiene muchos años de selección. Yo creo que en esta raza por ej. se pueden sacar un 70 % de toros buenos y para sacar en las otras razas el mismo porcentaje es más difícil, son menos años de trabajo. La familia Llano festejó bastante, obtuvo el doble campeonato de machos y hembras en Expo Asunción.
Condominio Ganadera El Fogon/Gerardo Planas con “GPF SARORY 62”, también hija de un toro de Hudgins y la afamada “EDU Reina”. Ganadera El Fogon viene de un excelente 2013, con un primer lugar en el ranking Brahman de expositores a bozal, y también la primera posición en el ranking para “merito a difusión de la raza”. Ismael Llano de Ganadera El Fogón En el chaco el Brahman es el rey, porque se adapta muy bien. Tiene muchas virtudes, es una raza noble, la más adaptable al calor. No tiene que envidiar a ninguna otra raza europea, tiene pelo corto y es la herramienta
Posibilidades de exportación de genética Brahman? En el año 90 fuimos a la Expo Palermo, competimos con 270 animales en pista y tuvimos la suerte de sacar la gran campeona y gran campeón allí, con un jurado estadounidense. Nose cual fue el motivo por el cual en Argentina se abandono esta raza, hoy en día tienen que volver al Brahman porque ahora su ganadería se esta desarrollando en el norte y allí es donde se precisa mas este biotipo. Hace cuatro años hicimos una exportación de unos pocos animales a la Cabaña “Alegría” (Corrientes, Argentina) y tuvimos que hacer cuarentena muchas veces y eso te saca las ganas. Los precios de nuestra genética están muy accesibles, para los toros 4.500 U$S y los de cabaña hasta 40.000 U$S.
La Propaganda Rural / Agosto 2014 115
Brangus explota en calidad y volúmen la Expo Asunción
Ludovic Capdevielle ganador en Expo de la raza Senepol Dialogamos con Ludovic, un profesional de la raza Senepol con muchos años probando la misma en las duras condiciones de su establecimiento “Amapola” en el noroeste del Chaco. Habiendo realizado muchas experiencias de cruzamientos de líneas de sangre dentro de los compuestos Montana, Ludovic finalmente prioriza esta raza por la capacidad de imprimir características sobresalientes en ambientes sumamente exigentes. Inicios con el Senepol: Empecé hace unos años atrás en el Programa Montana, todo lo que es compuestos que tenían que ser mocho, colorado, pelo corto y muy carnicero. Y una de las herramientas para definir ese padrón era el Senepol, era el caballito de batalla. Luego descubrimos que absorbiendo con esta raza, el puro se comportaba muy bien y decidimos seguir con Senepol. Hoy en día el hato ganadero Senepol esta creciendo.
Doble campeonato, en machos y hembras de Agroganadera PuKavy
Imponente desarrollo ha adquirido la raza Brangus en el Paraguay ganadero, prueba de ello es la fuerte presencia de la raza en la Expo Asunción y también en las principales muestras como Trebol y Concepción. La Asociación presidida por Víctor Maehara viene dando pasos muy largos y conquistando terrenos en la producción de carne con mayor calidad en Paraguay. En la muestra hubo casi 300 ejemplares que fueron juzgados por el jurado argentino Gastón García de gran desemepeño. Se destacó en la pista la actuación de la cabaña Agroganadera PuKavy con la obtención del doble campeonato en machos y hembras, demostrando que es una cabaña que esta en la punta del Brangus regional en base un Programa muy bien planificado de transferencia de Embriones, segun dijo 116 La Propaganda Rural / Agosto 2014
a La Propaganda Rural su principal Darío Felipe Giménez. También se destacaron las dos ventas realizados por la raza Brangus en el predio de Mariano Roque Alonso, tanto en la oferta de rústicos como la de reproductores de bozal. Con cotizaciones que superaban los US$ 3.000 para hembras y casi US$ 9.000 para los machos de punta.
Manejo de líneas genéticas: Hago todo con evaluaciones DEP´s, el 60 % del rebaño superior sigue con Senepol, el otro 40 % inferior vuelve al Compuesto que tiene hasta 17 razas (continentales, británicas y cebuinas) siempre con las características antes mencionadas. Entre esas razas del compuesto hay: Limousin, Hereford, Charolais, Red Angus, Brahman, Nelore, Gelbvieh, Simmental, Tuli y Senepol. Ventas: Tengo varios clientes y todos los años se me van de la mano, tanto vaquillas como toros. Vendo 120 toros al año principalmente en el campo, 30 en dos ferias y el resto en el campo. Esta en pleno crecimiento la raza, entro tímidamente acá y ahora vemos una demanda importante. Multiplicación del Plantel: El 100 % del rodeo se multiplica por inseminación, tenemos laboratorio, hacemos algo de transferencia embrionaria para tratar de acelerar el progreso genético. El 82 % de las vacas preñadas son producto de inseminación artificial. Importamos genética de Nueva Zelanda, Estados Unidos (semen y embriones) y Brasil que va a ser el principal proveedor de genética Senepol por el posicionamiento que logro en ese país.
La Propaganda Rural / Agosto 2014 117
Nelore con fuerte promoción de su carne durante la Expo La Asociación organizó un Concurso de Asadores durante la Expo que convocó gran cantidad de gente a degustar su carne.
Furor Criollo en Paraguay
Jose Benitez, presdente de la Sociedad de Criadores de Caballos Criollos del Paraguay) El Presidente de los criollistas paraguayos nos describe la notable actualidad de la raza en su pais y lo que ha dejado la muestra en la reciente Expo de Mariano Roque Alonso. Es un sueño hecho realidad, para tener este nivel en hembras y en machos. Tuvimos una inscripción record en esta exposicion, fueron 114 ejemplares inscriptos en este evento. Somos los mas chicos del Mercosur, vamos aprendiendo de los uruguayos, argentinos y brasileros. Este año tuvimos el placer de hacer la primera prueba de freno de oro en Paraguay, con el jurado de los hnos. Marticorena y a Rodrigo Diaz de Vivar (de Argentina) que fueron los primeros propulsores de esta prueba en nuestro pais. Ya tenemos que ir atacando la parte funcional de nuestros caballos, no solamente la parte morfologica. “Actualmente tenemos 116 socios, de 30 a 40 cabañas, con muchas cabañas nuevas ademas de las tradicionales. La rusticidad del Criollo demostrada en nuestras condiciones climaticas esta haciendo crecer fuertemente la raza.” El crecimiento viene de parte de los productores que le pusimos la ficha a la asociacion, hace diez años que venimos creciendo y los productores estan invirtiendo mucho en genetica que viene de Uruguay, Argentina, Brasil. Tanto machos como hembras y estamos estudiando la posibilidad de traer semen y embriones para avanzar mas rapido. Nuestra sociedad forma parte de la FICCC, junto con los otros paises del Mercosur. Uno de los principales objetivos es el ingreso al circuito internacional de la clásica prueba Freno de Oro, en otoño de 2014 han realizado la primer Credenciadora en Paraguay con gran éxito y participación de varias cabañas. 118 La Propaganda Rural / Agosto 2014
Directivos, vendedores y rematadores previo al inicio de la venta especial en la Expo.
Importante incidencia de las Colonias Menonitas Criollistas de Argentina y Uruguay fueron invitados a colocar las principales cucardas en la pista central.
Las yeguas exportadas de Uruguay por la cabaña La Constancia tuvieron amplia demanda en las ventas.
Amplia demanda por vientres: El remate especial organizado por la Asociación de Criadores durante la Expo Asunción marcó el interés y demanda por yeguas de pedigree. Con tribunas colmadas, piques en todos los ejemplares. Las yeguas enviadas por cabaña La Constancia se llegaron a pagar hasta un máximo de US$ 9.800. Alcanzando un promedio de US$ 5.240 por los casi 20 ejemplares vendidos por el escritorio “El Rodeo”.
Principalmente en la raza Holando donde actuó como jurado el criador uruguayo Martín Artucio se advierte el trabajo de las cabañas Menonitas. Esta cultura, con fuerte arraigo en el trabajo, han sido las propulsoras del gran desarrollo que ha tenido el Chaco a nivel ganadero en los últimos años.
La Propaganda Rural / Agosto 2014 119
Gran desarrollo del Braford Paraguayo dijo Carlos Ojea “Muy impactado con el Braford paraguayo con una calidad como los mejores del mundo. Esta es la quinta vez que vengo a jurar Braford a Asuncion y realmente pude observar la evolucion. He visto una excepcional fila de hembras, con muy buenas ubres que es un punto fundamental para la raza, los criadores estan trabajando muy bien.” fueron las primeras palabras del jurado Argentino. La raza esta llamada a ser una de las razas fundamentales desde el sur de Estados Unidos hasta el norte argentino las razas indicas estan llamadas a ser lideres. Yo he tenido el honor de jurar Brahman,
Brangus y Braford en prácticamente toda la region y es increible la aceptación que estan teniendo. Todos estos paises, desde que empezo un proceso en que se fueron achicando los potreros, a buscarse estos nuevos pastos, de
Nueva Zelanda, de Australia, empezo una nueva ganaderia. Las tres razas han tomado un papel protagonico y las sociedades de criadores han trabajado muy bien. Y esto esta relacionado a la funcionalidad, a la producción, a la adaptación al medio ambiente y a una relacion que es… cuanto pesa una vaca y cuantos kilos desteta de ternero? O sea que tenemos que terminar con esas vacas muy pesadas, muy grandes, que destetan terneros muy livianos. La relacion de cuanto pasto levanta la vaca y cuanto pesa su ternero y después como convierten esos novillos. El gran avance que esta haciendo Paraguay es la condicion lechera de las madres Braford, funcionalidad en los movimientos y buen peleche y condiciones carniceras obviamente. Los vendedores de reproductores tenemos que proveer de genetica que solucione problemas. Tenemos que encontrar toros que corrijan caracteristicas para seguir mejorando. Antes nos nutriamos de Australia, ahora la region ha superado a este pais. Tanto Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay han superado a Australia. En los ultimos años Paraguay ha obtenido toros muy importantes, de los cuales quisimos llevar genetica para Argentina y por temas sanitarios no hemos podido llevar. La limitante mas grande que tiene Paraguay es una barrera sanitaria. Hay por lo menos 5 o 6 toros paraguayos que a nosotros nos interesaria llevar genetica, incluso llegaron a estar en catalogos nuestros argentinos pero al final no pudimos concretar la importación por razones sanitarias. Es muy difícil sacar un gran toro en una cabaña, pasan mucho tiempo para lograr esto. Lleva años lograrlo, a veces sale uno en Paraguay, otro año en Argentina, Brasil o Uruguay. Hoy en la pista vi cinco o seis personas presentando mas profesionalmente los animales, pero eso lleva tiempo. Ustedes vieron que a veces les pedia a algunos criadores que levantaran un poco mas la cabeza, o toquen un poco mas el lomo porque veia que el animal tenia mas para mostrar. En cuanto al nivel de preparación, encontre algunas hembras un poquito excedidas de comida, de gordura, lo que no encontre fue tantos animales malos, de mala calidad. En otros años habian animales de mala calidad. El tercio inferior de los animales ha mejorado. Hay mucha demanda de genetica argentina, sobretodo de parte de los paraguayos. En todos los remates en Argentina hay siempre dos o tres paraguayos. Pero tambien hoy en dia hay hembras paraguayas que me las llevaria a Argentina para colectar embriones. El año pasado en el remate de Braford se lograron valores para: hembras de campo de 28:700.000 Gs (U$S 6.300), machos de campo de 22:300.000 Gs (U$S 5.000), hembras a bozal de 22:800.000 Gs (U$S 5.200),.
120 La Propaganda Rural / Agosto 2014
“Braford trabaja en la valorización de su carne” Ceferino Mendez, presidente de la Asociación Luego de una excelente conferencia de prensa brindada en las flamantes instalaciones de la Braford, conversamos con el presidente de la sociedad de criadores sobre algunas impresiones de la actualidad de la raza en Paraguay. Amablemente Ceferino accedio a la nota con LPR y a continuación transcribimos sus valiosos aportes. Comentarios sobre la Expo Estamos muy contentos con la jura de Carlos, para mi estamos subiendo de categoria cada año, mejorando calidad y nivel de preparación. Con respecto al año pasado tenemos cinco animales mas en pista, con 8 nuevos criadores que se integran a la pista y esto es lo mas auspicioso para nosotros y cada año estamos subiendo y falta mucho para llegar al techo. En esta Expo tenemos en pista 41 cabañas, y en total son 120 cabañas con 280 socios inscriptos en la sociedad de criadores.
Ceferino en la casa central de la Braford en Paraguay durate la conferencia de prensa.
Territorios del Braford Braford esta mas en el Chaco, pero tambien esta en la region oriental, se ha extendido a todo el pais practicamente. Es la raza que esta creciendo mas en los ultimos años, estamos con 120.000 animales registrados. La base para formar la raza fue mas sobre Brahman que sobre Nelore. Aunque no hay
casi diferencias entre ambas razas como base. Tecnologias reproductivas Estamos trabajando mucho con FIV (fertilizacion in Vitro), muchas cabañas lo usan, tambien por supuesto inseminacion artificial. La gente que usa la genetica Braford generalmente ya la usa sobre hembras Braford. A campo se estan entorando las vacas a los 20 a 22 meses con 300 kgs. de peso. Desafios para los criadores Estamos comenzando a corregir prepucio, tambien color en los registros base, y mas adelante pigmentacion y ubres. Actualmente la prioridad son la mejora en los prepucios. Vamos poniendo cada vez mas alto la vara de a poco y siempre acompañando a los productores. Valorizacion de la carne Ya tenemos 3 años con la marca Braford, fue la primer raza en tener marca. Ahora tenemos un nuevo acuerdo con el Frigorífico Concepción que ha firmado un convenio y la carne se esta posicionando muy bien en el mercado interno.
La Propaganda Rural / Agosto 2014 121
:: Dr. Norberto Paiva juzgó Texel y Hampshire junto a Diego Riccetto en Expo Asunción
Notable crecimiento y empuje ovino Conversamos con el Dr. Norberto Paiva acerca de su reciente jura en las pistas de la Expo Mariano Roque Alonso. A su experiencia como veterinario y cabañero en Uruguay, se suma su trayectoria como jurado en su pais, en Argentina, Colombia, Mexico y Paraguay. Un gran profesional de la ovinocultura nos brinda sus valiosos comentarios de su trabajo en la expo mas importante de Paraguay. Que impresion te dejo la Expo MRA en ovinos? Paraguay sorprende por el vertigo con que crece y en ovinos en particular y en razas de carne. El esfuerzo que estan realizando los productores a traves de la APCO. Con el fin de convertirse en un pais exportador ademas de abastecer el mercado interno. tuvimos la oportunidad de ver y jurar, dos razas como Texel y Hampshire Down. Sorprende la cantidad de animales en exposición con 70 animales Texel y 40 Hampshire. Que aspectos positivos y a mejorar encontraste en la raza Texel y en HD? Hay que tener en cuenta que son cabañas jóvenes, que estan desarrollando un trabajo fuerte con importación de genetica desde hace cuatro o cinco años. Y llama la atención Se fijaron un tipo de animal mediano de mucha carne llevando a una homogeneidad en las pistas. Hay cabañas que surgen, que estan realizando fuertes inversiones en genetica, este fenomeno lo hemos visto en Centroamérica, en Argentina, en Colombia y ahora en Paraguay y no deja de sorprender el crecimiento que estan teniendo las razas carniceras en toda la region. En Hampshire no era totalmente homogenea la pista, teniamos lineas tradicionales, lineas medias elaboradas y lineas mas de vanguardia
Norberto Paiva revisa largas filas en la raza Texel, de gran crecimiento en el mercado ovino de Paraguay
En Hampshire Down también trabajó como jurado el criador uruguayo Diego Riccetto.
con frame mayores. Esto cuesta en la definición, pero hay que priorizar a mi criterio, primero los animales con caracteristicas carniceras sobresalientes, que tengan trasero, lomo largo y que tenga carne sin descuidar el fenotipo del standard racial que hay que cuidarlo porque por algo es un show y fertilidad. En hembras habian animales con cordero al pie frente a otras y hay que priorizarlo porque importa la parte de conformacion, como tambien que nos pueda dar un cordero o dos todos los años. En Texel vi una pista muy homogenea, algunos pequeños detalles que se superan, que son propios de una raza cuando se empieza a desarrollar como detalles de pigmentacion. La gente que ha ido comprando animales evidentemente sabe de ovejas y eso hay que destacarlo. En Paraguay se han introducido lineas geneticas muy homogeneas, con muy buenos aplomos, sin defectos básicamente. Yo felicito por este medio a los productores paraguayos que han sabido elegir los animales para introducir en sus cabañas. Porque te inclinaste hacia categorias más jóvenes para los grandes campeones? Partimos de un criterio, si el cordero esta en una pista compitiendo con un carnero adulto es porque reglamentariamente lo puede hacer y lo acompaña una razon de indole fisiologico, nosotros estamos juzgando animales de casi diez meses. Cuando tu vez en una pista como esta, principalmente en hembras donde habia hasta 15 animales en la fila que eran de categoria cordero, es señal de desarrollo
122 La Propaganda Rural / Agosto 2014
de la raza. En particular diriamos que la cordera pedigree que se le dio el gran campeonato era indiscutible, nosotros tenemos un criterio y lo aclaramos desde un principio, estamos jurando razas de carne, priorizamos la carne y luego vamos a caracteres secundarios. Muchas veces se logra coincidir carne, aplomos, excelente pigmentacion, como fue el gran campeon. Este es un borrego muy musculoso, suave de pecho pero con musculacion importante tanto en paletas como en brazuelo y unos traseros espectaculares. Y la cordera cumplia lo mismo, esa es la razon por la cual nosotros optamos, no tenemos prejuicios en elegir animales jóvenes, si estos lo merecen. Estamos jurando un instante, un momento y eso es lo que pesa, estamos jurando lo que estamos viendo en ese momento. Ese es el criterio de jura. En Hampshire algo parecido, fueron categorias jóvenes (corderos y borregos) eran muy numerosos, de gran calidad. Se notaban algunas diferencias entre lineas de animales, algunos de frame mayores, mas bien lineas de Oceania. Esto es propio de cabañas que estan generando una linea genetica nueva. Como ves la ovinocultura en Paraguay? Cuando uno piensa en la ovinocultura de la region, golpea los ojos el enfoque de razas de carne que estan haciendo los paises linderos. Y empezamos con un pais grande como Brasil y seguimos con Argentina que hace un tiempito que viene introduciendo animales de razas carniceras y Paraguay que irrumpe ahora con mucha fuerza. Entonces yo digo que Uruguay no asumió un plan nacional de Producción especializada de carne a partir de razas carniceras. Uruguay mantiene su idiosincracia lanera, y es asi. Pero Argentina, y en particular Paraguay que tienen como meta aumentar en número, no nos sorprenda que en pocos años pueda vender la misma cantidad de carne que Uruguay.
La Propaganda Rural / Agosto 2014 123
124 La Propaganda Rural / Agosto 2014
La Propaganda Rural / Agosto 2014 125
ENTREVISTA: Dr. Eusebio Manuel Cardozo
Status sanitario se consolida en campos de Paraguay Cardozo es un empresario y técnico del campo paraguayo muy activo. Veterinario, productor y dirigente gremial, una buena referencia para saber de primera mano la situación actual del campo paraguayo. A continuación presentamos una entrevista realizada por el equipo de LPR que viajó junto a Cardozo a los campos del Chaco
H
a estado y está muy comprometido con la sanidad del Paraguay y en particular en el tema de la Aftosa. Fue presidente de Aconasa y ahora vicepresidente de la misma. Además es presidente de la Regional “Esteban Martinez” en el departamento de Presidente Hayes. El Dr. Manuel Cardozo fue protagonista de todo el proceso de recuperación del status sanitario, las razones por las que se produjo el último foco en el pais y todas las medidas que se han tomado hasta el presente para asegurar el acceso a diferentes mercados carnicos que disfruta hoy el pais. Su fuerte personalidad ha sido clave para liderar los cambios positivos en la organización de la sanidad animal guarani. Exponemos a continuación algunos aspectos relevantes que cambiaron la efectividad del sistema sanitario en Paraguay: - Todos los integrantes del Senacsa tienen que ser 100 % veterinarios, no como antes del foco de aftosa. - El presidente de la Aconasa tiene que tener por lo menos un año de experiencia y ser
126 La Propaganda Rural / Agosto 2014
independiente de la Rural de Paraguay. - Las regionales se reunen por lo menos cada 15 días (minimo). Nosotros hacemos las reuniones una vez por semana. - Se hacen cursos de capacitación para coordinadores veterinarios, que son ochenta. Los cursos los hacen Panaftosa, Senacsa u Oie, los veterinarios concursan y los mejores puntuados se contratan. - En cada regional se hacen los contratos y se paga según el criterio de cada regional. En el caso nuestro se paga por todo el periodo 20:000.000 Gs (4.500 U$S.). Tenemos vehículo, combustible y GPS para controlar que esta en el lugar. - También tenemos los certificadores que pasan tambien por una charla y pertenecen a Senacsa y tienen capacitación por Panaftosa tambien. Tienen que concursar y solo los que pasan el 90 % se clasifican. - En cuanto a certificadores necesitamos más de 2000 personas, y al Bajo Chaco nadie queria ir por las condiciones y entonces ahí pagamos mas. - Los certificadores cuentan con dormitorios climatizados y al lado una oficina
informatizada, una sala de fabrica de hielo y otra donde están las vacunas. En ese contenedor hay tambien una secretaría informatica y un generador de encendido eléctrico automático. Yo empece con mi regional y luego se extendio a otras regionales. - Con quien retira la vacuna, a que hora y que cantidad retiro y revisamos si coincide con su stock ganadero. - El certificador tiene que ver si la vacuna está funcionando, tiene que estar presente en la vacunación y luego certificar la misma. - Se trata de enviar certificadores que sean de Asunción para evitar conflicto de intereses cuando son lugareños. - En otras regiones tienen brigadas y ellos mismos se encargan de hacer las vacunaciones. Son lugares de productores chicos. En Australia me decian….Usted vende pelo o carne..? Con una gran vocacion de cabañero, Manuel apuesta a mantener una variedad de razas bovinas, ovinas y equinas para ofrecer sus reproductores a bajo costo y ayudar al pequeño productor brindando sus mejores productos. Apostando siempre a la excelencia en genética, sus prioridades son seleccionar animales que se adapten a las condiciones del campo (bajo chaco) y del clima. También busca animales con buena conformación carnicera, alta fertilidad y frame moderado. La idea siempre es vender excelentes reproductores, en cantidad y a precios muy razonables.
ESTANCIA: El Dr, Cardozo maneja una unidad productiva compuesta por las estancias: La Tranquera I, La Tranquera II, Cierva Overa y Guyrati. La Tranquera esta ubicada en el departamento de Presidente Hayes (Chaco Paraguayo), a 247 kms. de Asuncion. Esta dentro de la zona denominada Bajo Chaco. Se trata de campos con planicies subhumedas a humedas con derrames aluviales y lagunas. Clima: Las temperaturas oscilan entre 6° C (minima) y 42°C (maxima). Existen periodos criticos de sequia de abril a noviembre (sin la presencia de las aguas del Pilcomayo). Es un clima predominantemente calido, seco, característico de las zonas semiaridas de la region.
En “La Tranquera” se crían varias razas, pero los últimos años han ingresado fuerte los ovinos buscando producir carne en base a cruzamientos entre Santa Inés x Dorper.
Ganaderia: En cuanto a la producción ganadera, se realiza ciclo completo y los toros son producidos a partir de planteles propios (cabaña de Brahman, Hereford, Limousin, Santa Gertrudis, Brangus). A partir de los toros de diferentes razas se realizan los cruzamientos para producción comercial. Cruzamientos: Hay que buscar un toro que produzca el mejor semen y mucha carne, y ademas que sea dominante. Y es un concepto que me ha servido mucho para mejorar. Vacas Brahman: 488 kgs., campo natural, 1,5 ha/cab. , Preñez = 82 %. Vacas cruza (Sta. Gertrudis 7/8, Brangus 1/8), 520 kgs. , campo natural, 1,5 ha/cab., Preñez = 76 %. Vacas cruza (Sta. Gertrudis 7/8, Brangus 1/8) 560 kgs. , campo natural + gatton panic, 1,2 ha./cab. , Preñez = 83 %. La cria es extensiva, en campo natural humedo (clavel, gramilla) con una dotacion de 1,5 ha./cab. En campo bajo sucio (tacurues y malezas) la dotación es de 3,5 ha./cab. La pastura cultivada consiste en gatton panic, tanzania, gama rhodes en una relacion de 2 ha./cab. en rotacion con campo natural. El 90 % de los machos y un 30 % de hembras, son llevados luego del destete a Pozo Colorado (La Tranquera II) sobre pastura de tanzania y gatton panic. Hay algunas hembras que son sub fértiles y se engordan para faena. A los 14 meses ya empiezan a ciclar, pero estamos tratando de no preñar tan temprano ya que sufren mucho después y queda una vaca muy chica y problemática para preñar por segunda vez. Ahora estamos preñando con 17 a 20 meses que es la edad que por experiencia se comporta mejor. Los terneros se destetan entre los 6 a 8 meses de edad con 180 kgs de promedio. Seria bueno hacer destete precoz, pero por falta de personal no es viable aun. Ahora tenemos 400 novillos que se entregan a frigorifico con
240 kilos de carcasa, son cruza F1 Limousin/ Cebu con 28 a 30 meses de edad comiendo pasturas de gatton panic/tanzania. Se venden a 3,65 U$S/kg. al frigorifico Frigochaco que estan ofreciendo buenos precios seguramente porque les falta ganado en su zona (por la vacunación anti-aftosa) y tienen compromisos con los mercados carnicos. CABAÑA Equinos Cuarto de Milla – Tenemos un hijo de un gran campeon de USA, que fue gran campeón en la expo otoño. En nuestro país se permite la inseminación artificial pero todavía no es una técnica que se haya difundido en esta raza. Appaloosa – Criamos esta raza desde hace 22 años. Son caballos muy versátiles y pintorescos. Obtuvimos el gran campeonato en tres oportunidades en la expo MRA. Se venden potros ¾ sangre no registrados a 3.000 U$S con 3 ½ años. Bovinos: Brahman – Contamos con un toro junior, pesa 958 kgs. gano el campeonato de categoria en la Expo de MRA 2014 (Asuncion). El padre es Tobe Manso (toro americano), da mucha musculatura, mucho hueso, prepucio corto, buena pigmentación y giba. La madre tambien es de la linea Hudgins (EEUU). Polled Hereford – Contamos con 120 madres pedigree, nosotros buscamos un Hereford de pelo más corto y musculatura. Parte del plantel es origen Bordaberry (de Uruguay)
y después hay otra linea de sangre que es australiano. Se puede apreciar vacas que en pleno invierno aun tienen el pelo corto, hecho que comprueba la selección y adaptación que han tenido. Abeerden Angus – Es de una genética de la provincia de Corrientes (Argentina) de pelo corto que es lo que buscamos y vamos a seguir en el futuro. Braford - Tenemos 500 vientres F1 Braford no registrados, a éstos los vamos a entorar con Braford registrado. También vamos a usar Limousin buscando más cuartos traseros. Limousin - “Un suizo de la zona de Ciudad del Este me vendio 180 vacas puras con las que formé el plantel de esta raza. Estamos probando en el Estero para ver como se comportan, sin suplementación. Son muy sufridas en invierno, y en verano son las primeras que se recuperan. Son de facilidad de parto y destetan un ternero muy pesado con una muy buena musculatura”. Ovinos: Dorper –Es una raza muy competitiva en nuestro país. “Compre una hembra pura que me salio 22 millones de Gs., es de las inversiones que nosotros hacemos con ovejas elite. Es producto de transferencia embrionaria. Los machitos comerciales (cruzas F2) se venden a 300 U$S.” Santa Ines – Su carne es la mas magra, se adapta muy bien a nuestro medio y vamos a seguir con el plantel. Gracias Claudino!, La gestión y experiencia de nuestro colega Claudino Ferreira Pinto en Paraguay permitió que el equipo de LPR concretara el primer vuelo hacia el Chaco Paraguayo. Claudino presentó al amigo Cardozo y éste sin mucho trámite cumplió con creces su promesa de mostrarnos los campos. Gracias a ambos por su aporte. Fue una gran experiencia!
Manuel Cardozo junto a su piloto, Nacho Devincenzi y Gastón Britos previo a la partida. La Propaganda Rural / Agosto 2014 127
Jacob Brits, Cabaña Doña Ana
“Se está desarrollando un gran mercado ovino en Paragua, esta apareciendo la demada”
Lote Hereford adaptado a los condiciones climáticas del Chaco en la zona de Presidente Hayes
Caballerizas en Cabaña La Tranquera
El Dorper y Texel son muy parejos. El Hampshire Down (HD) es muy lindo, pero más exigente y no tan resistente para los parasitos. Hace 10 años atrás teníamos una merma del 30 % (mortandad) en ovejas HD. Se fueron seleccionando naturalmente y hoy en dia están totalmente adaptadas. Los cruzamientos entre Dorper y HD funcionan muy bien, también los cruzamientos con Santa Ines. Pasturas: “La Tranquera” tiene un 100 % de campo inundable y Cierva Overa tiene un 56 % inundable, con una superficie total de ambos campos de 4.874 hectáreas. Estamos con un 15 % del total con pasturas implantadas, y un 25 % de la superficie útil. Tenemos un 2 % de salitral que no sirve para implantar pasturas. El campo natural está formado por gramineas Paspalum, Pasto Clavel y Pasto Bermuda. Las pasturas implantadas son Gatton Panic, Grama Rhodes, Sudan Negro, Tanzania, Brizanta, Humidicola, MG4, Llanero y Urochloa. El Gatton Panic, Tanzania y Gramha Rhodes son los que mejor se adaptaron de todas las especies de pasturas que implantamos. El Gatton Panic es el que se adapta mejor a las sequias, semilla 3 o 4 veces al año, y tiene muy buena palatabilidad. En cuanto al tanzania es el mas resistente en condiciones húmedas junto con el Gramma 128 La Propaganda Rural / Agosto 2014
El Dr. Manuel Cardozo en el acto final de la Expo 2014 en Asunción, desfilando en uno de sus Appaloosa premiados en la pista.
rhodes. El costo de implantación de pasturas por hectarea es de 150 U$S. Las aguadas estan compuestas por 10 tajamares con tanques australianos y lagunas naturales. Sanidad: En cuanto a parasitos, el más importante es el saguaype. Contra parasitos gastrointestinales se usan combinaciones de Ivermectina/Avamectina. “No tenemos baños de inmersión para combatir la garrapata debido al tipo de ganado que es nervioso, se golpea mucho (pudiendo causar aborto en hembras gestantes) y por otro lado la escasez de mano de obra. Si usamos productos pour-on”. Debido a los bajos porcentajes de marcación (45 %), sospechamos que puede haber problemas de Brucelosis y tendriamos que investigar más al respecto”. Reproducción: Normalmente se sirven las vacas a partir de Octubre (coincidiendo con las primeras lluvias), inseminando a tiempo fijo en 2 periodos consecutivos para luego hacer el repaso con toros. Se usan 300 toros al año, de varias razas. A los toros de la cabaña se les colecta semen, revisando previamente los mismos para descartar enfermedades venereas (tricomonas, campylobacter, etc.) Se obtienen entre 80 a 120 dosis de semen por salto. Se podrian obtener mas dosis, pero se usa muy concentrado el semen. Las vacas más fértiles son las cruzas F1 con Angus y Hereford,preñez en promedio es de 75 %.
Jacob Brits es un ovejero sudafricano, que hace más de veinte años llego al Paraguay y es un referente en el ambiente ovino, siendo cabañero de la raza Dorper y productor de corderos en dos zonas bien diferentes del país. Es un gran conocedor de la ovinocultura y uno de los pioneros en la raza Dorper en el país. Y justamente desde su país natal, Sudáfrica procede esta raza, tan rústica y eficiente creada para condiciones adversas de clima y escasez de pasturas. Luego de un remate de ovinos seleccionados (Santa Inés, Dorper, Texel y Poll Dorset), inédito en Asunción, Brits nos transmite sus impresiones luego del mismo: “Estamos muy contentos con el remate que pasó. En algunos lotes esperábamos que fueran un poquito más altos los precios, pero yo creo que fue por el tamaño del remate. Es la primera vez en la historia que se rematan 1.000 animales en un día, entonces creo que en general debemos estar conformes con los valores. En vientres el promedio fue de 3 millones de Gs. (680 U$S aprox.) y de 4 millones de Gs. (900 U$S) para los machos generales. En carneros pedigrí se pagaron 10 millones de Gs. (2.300 U$S) de promedio” El productor Jacob Brits nos explica su esquema productivo en ovinos: “En este momento estamos con 3.000 cabezas en total, distribuidas en dos zonas que son Caaguazu (a medio camino entre Asunción y Ciudad del Este) y Lolita (Chaco). En Chaco se trabaja en forma extensiva y en Caaguazu es mas intensivo. Estoy cruzando ovejas Santa Inés, Hampshire Down y Texel con Dorper como absorbente hacia esta ultima raza para hacer carne que es el objetivo final. Además estamos haciendo una cabaña elite de Dorper y de White Dorper” Sobre la demanda de ovejas para formar majadas comerciales, Brits nos comenta lo siguiente: “En Paraguay no hay vientres disponibles en cantidades. La única forma es traer de Uruguay, pero a veces hay problemas de adaptación. Hay que elegir bien el biotipo o la raza para cruzar y hacer algo bien adaptado, porque tenemos diferencias ambientales.” “Las cruzas de Corriedale con Texel, Poll Dorset o Hampshire son ovejas adaptables a Paraguay, el problema es la lana por nuestro clima.” En cuanto a razas terminales Brits define: “Mi opinión es que el Dorper es la mejor para cruzamientos porque tiene muy poca lana, se adapta muy bien a nuestro ambiente y tiene mucha fertilidad y altas tasas de preñez.” Para finalizar, Jacob Brits brinda un mensaje alentador para todos los amantes del ovino: “No había mercado hace seis años atrás, y ahora ya tengo pedidos de todos lados y no tengo para producir suficiente. El mercado se va a desarrollar aun más con la reciente apertura de los frigoríficos Frigo Luque y Chortitzer. Van a faltar corderos…”
La Propaganda Rural / Agosto 2014 129
130 La Propaganda Rural / Agosto 2014
La Propaganda Rural / Agosto 2014 131
13ª Marcha da Integração - Dr. Luiz Martins Bastos - Uruguaiana
MARCHA CRIOLLOS URUGUAIANA Quarenta dias depois de receber o prêmio pelo primeiro lugar na Marcha de Jaguarão/RS, Índia do Rincão da Querência estava novamente concentrada em uma seletiva de resistência para, definitivamente, entrar para a história da raça. A égua montada por Luis Umberto Rodrigues foi a
132 La Propaganda Rural / Agosto 2014
vencedora geral da Marcha da Integração realizada em Uruguaiana/RS e conquistou de maneira inédita as duas provas da modalidade no ano. Com número recorde de participantes (50) e nível elevado de dificuldade, tanto pela
experiência e preparo dos competidores quanto pelas adversidades climáticas, o resultado inédito deixou claro que a prova ofereceu condições àqueles que foram conscientes e souberam fazer seus animais mostrarem rendimento, de acordo com a exigência da disputa. A qualificada estrutu-
te e proprietário, Luis Umberto Rodrigues, foi escolhido o Melhor Ginete da Marcha e recebeu também um quadro pintado pelo artista José Acuña. No segundo lugar ficou Jurubeba do Rincão da Querência, do mesmo expositor, que recebeu também o prêmio de Melhores Aprumos. O terceiro lugar geral ficou com a Melhor Égua Abaixo de Sete Anos, Revista do Sá Brito, exposta pela Parceria Rural Adolpho Guerra Gomes e Filhos. O Melhor Castrado foi Roncador do Recanto, de Ana Maria Severo Gomes, no nono lugar geral, e o Melhor Reprodutor foi Tormento do Rincão dos Xucros, do Condomínio Irmãos Zambrano, em 19º. Também foram premiados o Melhor Animal em Condições de Seguir Marchando, Montarralo Cala Bassa, e o animal com o Melhor Lombo, Floreio Napoleão. O Selo de Raça foi entregue pelo técnico Paulo Armando Solheid à Aventada da Salamandra e o prêmio de Melhor Companheiro ficou com Alisson, ginete de Mariquinha da Seringueira. Dos 50 concentrados, 28 cumpriram a última etapa.
::: Por Gabriel Becco y Daniel Rosmarino Enviados especiales a Uruguaiana / RGS Foto de Portada: Elder Filho
ra da Estância Nazareth foi a sede da 13ª edição da Marcha que ocorreu entre os dias 20 de junho e 3 de agosto. Índia do Rincão da Querência foi premiada com um carro zero quilômetro oferecido pela Associação Brasileira de Criadores de
Cavalos Crioulos (ABCCC) pelo prim e i r o lugar geral, e ainda ficou com o troféu de Melhor Égua Acima de Sete Anos. Seu gine-
A prova contou com a atuação do comissário Tiago Souza de Freitas e dos veterinários: Pedro Alberto Signoretti Dias, Nelson da Silveira Pereira, Ricardo Bender Jr., Emmanuel Cabral e Jean Izolani do Amaral. Damaso Delgado foi o ferreiro oficial e Ledemar Fonseca o tropilheiro. A 13ª Marcha de Integração é uma promoção da ABCCC com o apoio do Núcleo de Criadores de Cavalos Crioulos Flávio Bastos Tellechea.
La Propaganda Rural / Agosto 2014 133
Mejor Cabaña Enduro del año “Tuvimos un gran éxito en estos últimos cuatro años y la ABCCC nos premió como la Cabaña Enduro del año, y estamos muy contentos y felices por todos estos premios y haciendo un trabajo que nos parece exitoso porque los resultados están apareciendo.”
Antonio Zambrano y familia reciben el destaque para su cabaña Rincao do Xurcos.
Bi campeonato Criollo para “Rincao do Xucros” en reproductores “Una gran satisfacción por esta victoria y muy importante para nosotros por segundo año consecutivo y con el mismo reproductor donde creo que el caballo cumplió con éxito esta marcha que fue muy difícil.” “Este caballo tiene sangre Argentina y uruguaya, con una yegua de Rincao do Xucros, que vamos seleccionando desde hace años para hacer los cruzamientos entre los linajes de Argentina, Uruguay y Rio Grande.”
Organizadores y comisarios de la Marcha
Un compromiso familiar “El compromiso no es con nuestros caballos, el compromiso es con nosotros mismos, con nuestra familia, porque siempre estamos unidos en este tipo de eventos que nos da una gran felicidad y todo eso lo encontramos a través del caballo criollo es el medio para juntar y unir la familia.” Las Marchas se van afianzando “Creo que si, nosotros ahora estamos saliendo de un momento difícil donde este tipo de competencias no eran muy bien recibidas, gracias a nuevos presidentes y nuevas orientaciones de la ABCCC que comenzaron con el Dr. Roberto Davis y luego con grandes seguidores como Manuel Luis Sarmento y ahora con éste gran amigo que está al frente, hoy tenemos todos estos eventos del caballo criollo en todo su esplendor.” Seguimos en el mismo sentido “Realmente tenemos una gran orientación y espero que puédamos seguir al frente con este tipo de trabajo y competiciones, principalmente lo que creo es que tenemos un caballo que podemos utilizar en las marchas, los enduros, que hoy nos dan una gran satisfacción por la resistencia de los animales que aquellas personas por ejemplo que practican tiro de lazo están comenzando a buscar porque son muy resistentes”.
134 La Propaganda Rural / Agosto 2014
La Propaganda Rural / Agosto 2014 135
Homenage: Luís Antônio Martins Bastos
Vamos falar de coisas boas !
“Balula” alcanzó una gran actuación logrando la primera y segunda ubicación en la Marcha
Ontem Dom Luís esperava , ansioso, sentadito frente a um palanque, a chegada de Luís Antônio. Overos e bragados para elencar. Luís Antônio foi compartilhar com seu “Papai”, o que sempre pulsou mais forte nestes dois corações: Cavalos!! Cavalos Crioulos!!! Prá os guris, se me permitem Chico, Fofão e Luís Neto, fica o exemplo e o compromisso de manter tanta TRADIÇÃO. No até logo, pela manhã de ontem, pudemos ver o quão querido era Dom Luis Antônio. Uruguaios, Argentinos, o Rio Grande Criollo inteiro por lá. Uruguaiana, o Rio Grande, não perdeu um homem do campo...Ganhou, sim, um tremendo assessor junto ao pastor maior da invernada de São Pedro. Nosso capataz maior só convoca os melhores. Por lá não há espaço prá franco atirador, só para os bons, para os puros de espírito, para quem, certamente, tinha o coração muito maior do que o peito. Se Deus me permitir, ainda vou encontrar a todos eles. Levarei minha máquina, prá que num milésimo de segundo, eu possa, novamente, se o patrão velho me permitir, eternizar e ratificar que Deus sabe muito bem o que faz, e , principalmente, a quem ele dá o direito de exercitar, por aqui, a bem querência, o desprendimento, o ser, simplesmente ser... Elder Filho (Uruguaiana)
136 La La Propaganda Propaganda Rural Rural // Agosto Agosto 2014 2014 136
Luis Humberto Rodriguez
Balula volvió a demostrar que “sabe y sabe” de Marchas Un gran respeto al animal Un nuevo gran triunfo para el marchero deAceguá quien habló con LPR. “Primero que nada el respeto al caballo” respetar sus limites y tener tranquilidad para hacer las cosas, porque la cabeza del caballo somos nosotros, dicen que el 30% es el caballo y el 70% el jinete y de ese 30% no se puede errar ni uno, entonces creo que buscamos hacer lo mejor posible por los animales, nosotros venimos con una yegua que había corrido hacía treinta y pocos días, repetimos por hacer una cosa diferente y se dieron las dos Marchas para ella.” Mejor cabaña del año por trece años “Gracias a Dios nosotros buscamos hacer
lo mejor posible para defender este tipo de caballo y ésta raza de la que siempre fuimos enamorados y criadores el caballo criollo de marchas y hace trece años que somos la mejor cabaña del año.” Un gran trabajo que inició mi hermano “Cuando voy a invitar a alguien para ayudarme con los caballos le pregunto te gustan los caballos, primero el amor al caballo después el resto uno lo aprende. Esto es un trabajo que yo lo estoy siguiendo, porque el trabajo también fue hecho por mi hermano todo el mundo sabe, es el mejor amigo fue el que dio el inicio a todo esto, que resolvió parar y yo tuve que seguir y no lo quería dejar mal, entonces busco hacer lo mejor posible para seguir el trabajo de él que fue muy bien hecho.” “Un gran compromiso por el don especial que tenía Luis Cesar por los caballos y lo voy a seguir lo mejor que pueda.”
137 La Propaganda Rural / Julio 2014
La Propaganda Propaganda Rural Rural // Agosto Agosto 2014 2014 137 137 La
Interesante Curso de Etología Equina se dictó en Haras La Perseverancia De acuerdo a la definición de la palabra, “etología” es la rama de la biología y de la psicología experimental que estudia el comportamiento de los animales en el medio en el que se encuentran, ya sea en situación de libertad o en condiciones de laboratorio, aunque son más conocidos los estudios de campo. Un interesante curso sobre Etología Equina, fue dictado hace algunas semanas por el etólogo Chileno Patricio Muñoz Barrios. El mismo se realizó en Haras La Perseverancia y tuvo una duración de tres días, dónde fueron explicados y puestos en práctica los principales conceptos de esta disciplina. La Propaganda Rural conversó con el etólogo acerca de los puntos principales que se dictaron: “El curso fue armado de acuerdo a las instalaciones de la Perseverancia y los caballos deportivos que se crían aquí, de una forma muy personal y profesional y bajo el punto de vista de la etología, donde trabajamos las condiciones físicas y psicológicas de los equinos. Los caballos a partir de que son domados, comienzan a vivir diferentes situaciones de acuerdo a la función que van a cumplir y según el hábitat donde se encuentran. Un caballo que va a participar de competencias debe aprender a estar en un box, entrar a un tráiler, sobrellevar diferentes estímulos como parlantes, banderas, gente, bullicio etc., todos estímulos que son externos a su naturaleza. Entonces la idea es enseñar a mantener un
138 138 La La Propaganda Propaganda Rural Rural // Agosto Agosto 2014 2014
::: Por Patricia Nebuloni
concurran a las carreras respondan de una manera natural y con confianza a las indicaciones que le va a dar la persona que esté a su cargo. De esta forma logramos caballos mucho más competitivos, óptimos y menos estresados”.
Patricio Muñoz Barrios explica a los participantes del Curso los principales conceptos de la etología equina.
vínculo desde cero, a trabajar la confianza entre el equino y el cuidador, domador o jinete. Este curso está muy enfocado a lo que son las medidas de seguridad y lograr una capacitación del caballo hacia la persona que toma la actitud de liderazgo que puede ser el jinete o su cuidador, para que sobre todo, los caballos deportivos, una vez que
Durante el curso se utilizaron cuatro caballos: un Angloárabe de cuatro años sin doma, dos de Raid y Enduro y una yegua cruza (Percherona por la parte de madre y Criollo por la parte paterna): “Trabajamos con variedad de caballos porque la conducta depende mucho del origen sanguíneo que tenga, es importante saber cuál es su procedencia para saber que estímulos precisa, y eso es muy bueno para que los alumnos puedan ver diferentes tipos de temperamento y para saber cómo se debe trabajar con cada uno y tener un criterio correcto en el manejo”. En el curso se estudiaron además, todas las características de los caballos, percepción de la visión, de la distancia, del oído, del olfato, cómo percibe la realidad, cómo siente y cómo es su psicología: “ahí vamos viendo cómo se puede ir estimulando su cerebro y sus sentidos para lograr un caballo óptimo en todas sus aptitudes”. Si bien Patricio hace más de 15 años está trabajando con equinos, en rehabilitación ecuestre, Equinoterapia y doma racional, su vinculación con la Etología comenzó a raíz de
un accidente que sufrió con un potro: “Fue allí que me pregunté cómo con el conocimiento y la experiencia que yo tenía había sufrido ese accidente donde un equino trató de morderme la yugular y ahí fue que empecé a informarme y llegué a la Etología Equina, donde se estudiaba la conducta y psicología de los caballos. Fue ahí que comprendí como el mal manejo del ser humano con el caballo hacía que los equinos se volvieran agresivos y reaccionaran de una forma brutal. Entonces me capacité en esta disciplina e hice varios cursos, me diplomé en Etología Clínica en Colombia y comencé a trabajar y viendo casos y tomando experiencia. Luego derivé a las disciplinas deportivas y actualmente trabajo mucho en Polo, Enduro, Equitación y aquí en Uruguay trabajo mucho también con los caballos Cuarto de Milla”. Según explicó Muñoz, la etología se practica más que nada en Europa, Estados Unidos y en muy pocos países de América Central por lo cual es una novedad por estos lados del continente. La etología se aplica a todo tipo de caballo, a todas las razas, todas las edades y hoy por hoy es la nueva ciencia para preparar correctamente a los caballos competitivos, señaló.
Importantes logros de ANCRU Las autoridades de la Asociación Nacional de Caballos de Rienda del Uruguay, informaron las actividades realizadas semanas pasadas y los progresos alcanzaos recientemente. En primer lugar, el 26 de Julio se realizó la Primer Etapa Clasificatoria para disputar el campeonato nacional 2014/2015 de la ANCR Brasil. “Agradecemos el incondicional apoyo y compañía João Marcos Pires & Familia - CARDINAL RANCH, quienes tuvieron el enorme gesto de invitar a Uruguay, a altos Directivos de la NRHA (National Reining Horse Association), Todd Barden y Gary Carpenter, para reunirse con la Directiva de la ANCRU. Días pasados además de compartir momentos maravillosos, tuvimos enormes avances a nivel institucional, tanto es así que la ANCRU se convertirá en una Filial Soberana de la NRHA. También, gracias a la colaboración de Willy Lockhart, se logró concretar una reunión institucional con la Embajada de EEUU, en la cuál participó Cardinal Ranch, la NRHA y la ANCRU. De este encuentro se obtuvieron enormes logros tales como que la Embajada de EEUU se convirtió auspiciante de la Rienda Americana en
Uruguay y apoyará institucionalmente un Programa de Capacitación en EEUU”. Asimismo, el viernes 1 de Agosto de 2014, se otorgó la primera Beca de Capacitación a un Entrenador uruguayo, la cual será en Cardinal Ranch bajo el liderazgo del profesional de la NRHA, Franco Bertolani . “Tenemos el agrado de informarles que la ANCRU ha elegido a Álvaro Indaburu como primer beneficiario del Programa de Capacitación, en reconocimiento a su dedicación y pasión por la Rienda Americana en sus casi 30 años de carrera. Por último, el 1, 2 y 3 de Agosto tuvo lugar la Clínica de Rienda de Franco Bertolani, la cual además de tener una excepcional concurrencia de jinetes montados y oyentes, fue un éxito a nivel teórico y práctico. El profesional de la NRHA dejó maravillados a todos los concurrentes con los resultados logrados a lo largo de sus tres días de curso; resultados fundamentados en uno de sus conceptos enseñados:”...enfrentar los problemas directamente...”.Nuevamente, GRACIAS Cardinal Ranch y NRHA por este aporte invaluable a la disciplina en Uruguay”.
La La Propaganda Propaganda Rural Rural // Agosto Agosto 2014 2014 139 139
170 animales inscriptos e importantes premios entregará la SCCM
Récord de ejemplares Cuarto de Milla en Expo Prado y Gran Remate de Potros Al conocerse la destacada inscripción de ejemplares Cuarto de Milla para la Expo Prado, entrevistamos al Dr. Jorge Fazzio, Vicepresidente de la Sociedad de Criadores, quien nos explicó todas las actividades que tendrá la raza a partir del 10 de setiembre próximo en la misma. “Esta Expo Prado marca un nuevo récord para la raza, ya que reuniremos aproximadamente 170 animales participando en este evento. Es la culminación de una Directiva que logró reunir a un gran grupo de gente, alineados bajo la conducción del Sr. Héctor Goggia y con la participación de gente joven que viene fogueándose, aportando ideas y trabajo, asegurando el recambio generacional para la futura dirección de nuestra raza”. La Jura de conformación se realizará el viernes 12 de setiembre en la tarde y contará con la presencia de la jueza americana Melissa Dukes, quien será la encargada de seleccionar a los grandes campeones que muestren sus cualidades en la pista. El sábado 13 de setiembre se llevará a cabo la Competencia de barriles revancha para los animales vendidos en la Expo Activa 2012 y en la Expo Carmelo 2013. También, comentó Fazzio “ habrá una gran competencia de barriles con los potros de nuestros asociados por un premio especial de US$ 8.000 y se realizará el gran remate de la SCMM llamado “Potros por un Sueño”. Este evento comenzará a las 18 hrs bajo la firma de Zambrano y Cia en 12 cuotas sin interés con los Bancos que participan en la Expo Prado”. Se rematarán 32 potros en todas las categorías. Los compradores en este remate tendrán la oportunidad de domar esos potros y competir por una camioneta Cherry QQ
140 La Propaganda Rural / Agosto 2014 140 La Propaganda Rural / Agosto 2014
En los primeros días de noviembre será la 6ª Fecha del Campeonato “Barraca González Lamela” en Minas. Y en los primeros de diciembre concretaremos la 7ª y última fecha del campeonato. Truck con una capacidad de carga de 1000 kg. como primer premio, una moto Enduro 200 cc como segundo premio y una moto 110 cc como tercer premio. Esta competencia será la clásica prueba de barriles de la raza que se realizará en la Expo Melilla en otoño 2015. “Además los compradores en este remate podrán participar sin costo en la prueba “Revancha del Prado” en Cardona por tres 0 km más. El que quiera competir en esta prueba no puede comenzar a domar sus potros hasta que sean inspeccionados por los organizadores de Cardona en enero de 2015”. El domingo 14 de setiembre se realizará la 5° fecha del Campeonato Barraca González Lamela: Estacas, barriles, rienda, embretada de novillos y clasificando ganado. Recordemos que compiten todas
las categorías: Profesional, Amateur, Select para mayores de 50 años, niños, menores y juveniles, así que como verán va a ser un Prado muy agitado”. “El 2 y 4 de octubre se realizará la 4ª fecha del Campeonato Barraca González Lamela en Treinta y Tres que lamentablemente tuvimos que suspender en los primeros días de agosto por las fuertes tormentas. Aquí se realizarán dos carreras de 402 mts ya que contamos con una excelente pista. Esta será la segunda fecha del año convocada para carrera, siendo la primera la que se realizó en Haras La Perseverancia en el mes de febrero pasado. En los primeros días de noviembre será la 6ª Fecha del Campeonato en Minas, Lavalleja, y en los primeros días de diciembre concretaremos la 7ª y última fecha del campeonato y del año en lugar a determinar. A veces es difícil detallar todo lo que se realiza y por eso agradecemos a La Propaganda Rural la difusión de todas nuestras actividades. Vamos progresando en cada una de las disciplinas en las que participamos, crecemos en la cantidad de competidores y mostramos nuestros caballos en distintas zonas del país, lugares en donde se utiliza mucho el caballo y donde se aprecian las grandes cualidades que la raza tiene. Con los remates de potros y las pruebas que estos conllevan, instrumentadas hace dos años, logramos captar nuevos adeptos al Cuarto de Milla, con la posibilidad de comprobar la docilidad, la facilidad de doma y el vértigo de la competencia. Además les damos la posibilidad a todos los criadores de la raza de vender sus productos. No dudamos en que todo este esfuerzo y trabajo redundará en un progreso sostenido de la raza ya que siempre buscamos el beneficio de todos nuestros asociados”.
La Propaganda Rural / Agosto 2014 141
Tercera etapa del Enduro Criollo se realizó en Cerro Largo
segundo lugar fue para Julieta Roux con “Esperanza La Flechilla” de Cabaña El Rumbo que también obtuvo la Mejor Condición de la Carrera, mientras que la tercera posición fue para Mercedes Paiva con “Escondida 33” de Cabaña “Don Salvador”. En la carrera de 80 km. el ganador fue Diego Suarez con “Naranja San Telmo” de Cabaña San Telmo, el segundo puesto fue para Gonzalo Souza con “Tornado Rumbeador” de Cabaña El Rumbo, quien obtuvo la Mejor Condición y en tercer lugar llegó José María del Campo con “Taba Caraguatá” de Cabaña Los Olivos de Caraguatá.
Diego Suarez, primero en 80 kms. de “Cabaña San Telmo” de Salto.
Inés Pérez, primera en 50 kms.
carreras de 50 y 80 km. Uno de los eventos que ha registrado mayor crecimiento dentro de la raza Criolla en los últimos años.
El 20 y 21 de julio se llevó a cabo en Cerro Largo la tercera etapa del Campeonato de Enduro de Criollos donde se corrieron
En 50 km. el primer puesto lo obtuvo la jinete Inés Pérez de Cabaña Los Manantiales con el equino “Los Manantiales Ronda”, el
Vuelve “Criollos en Acción”
Septiembre, La Pacífica, Santa Elena de Guarapirú y Los Federales.
La séptima edición del Remate “Criollos en Acción” de las cabañas “Septiembre”, “ La Pacífica” y “Santa Elena de Guarapirú” tendrá lugar el próximo domingo 7 de setiembre a las 19:00 hs. en la Sociedad Criolla Dr. Elías Regules. En esta oportunidad la cabaña invitada será “Los Federales” de Sebastián Nieves.
142 La Propaganda Rural / Agosto 2014 142 La Propaganda Rural / Agosto 2014
El lanzamiento del Remate se realizó días pasados en el Escritorio Dutra Hermanos, donde los integrantes de las cabañas Rematadoras junto con las autoridades de los Escritorios Indarte y Dutra Hnos. así cómo representantes del Banco Itaú explicaron las principales características de los ejemplares que se ofrecerán al público interesado en adquirir buenas sangres Criollas. Se puso mucho énfasis en seleccionar los mejores ejemplares de cada cabaña en lo que es el fuerte de cada una de ellas, para que el público pueda adquirir la genética más destacada de cada cabaña. La oferta constará de 30 ejemplares entre potrancas, yeguas de cría, yeguas domadas. Las ventas serán administradas por Banco Itaú con financiación de 21 cuotas y con el pago contado se ofrece un 15 % de descuento.-
Apuntes del Camino Por Bimbo Rodríguez El primer apunte es para saludar a los amigos del campo, en especial a quienes se han visto sacudidos por las tremendas aguadas, y también a tantos y tantos hogares a nivel país perjudicados por las fuertes lluvias. Cuando estas líneas lleguen a manos de los amigos lectores, ya habrá pasado Palermo, Esteio y estaremos en el Prado, dónde una vez más y van…. Se podrán apreciar en grado superlativo las notables virtudes que ostentan los ganados del Mercosur, un trabajo que no se detiene jamás, siempre en busca de mayores y mejores conquistas en las diferentes razas que se presentan. Dentro de tanta y tantas actividades, las cabañas, sus criadores, expositores y los hermanos cabañeros trabajando a pleno en pro de la conquista de los grandes campeones; también de una impactante presencia donde calidad y virtudes pasearán por las pistas del Prado y más allá de los resultados la satisfacción del deber cumplido. Bienvenidos a todos, dentro y fuera de fronteras, el trabajo se verificará en todas las
actividades, desde el momento que se está en pista compitiendo. ADELANTE, que todavía hay un muy largo camino a recorrer donde las cabañas de la región, son un verdadero ejemplo de trabajo, avances y conquistas. TAMO Don Rosmarino me invito a concurrir a la final de la Ovinpiadas en Flores. Un verdadero espectáculo los muchachos. Una gran idea que saludamos y felicitamos a sus promotores. Da gusto ver esa gurisada compenetrada en el trabajo con la oveja. Adelante muchachos y al trabajo, todos fueron ganadores. Y mucha suerte a los que se van por allá por Francia a ponerse la celeste. Ya con 82 años encima al Nochero le da pereza salir rumbeando de madrugada. Pero de todas formas este año vamos a andar, como siempre, por algunas de las exposciones que tantos hemos recorrido. A los hermanos cabañeros, que me esperen por ahi, que ya conversaremos largo y tendido. Ya se viene una zafra de reproductores y las clásicas exposiciones del interior. La
Propaganda Rural apronta sus equipos para poder acompañar la mayor cantidad de eventos posible, siempre y cuando no se nos superpongan, como ha estado ocurriendo últimamente. También estaremos en las principales expos de Rio Grande do Sul y apartir de este año también se nos ha agrandado la cancha, ya que vamos a acompañar las principales muestras de Paraguay. A todos los amigos le informamos que estamos comenzando con el trabajo de edición de un nuevo Libro de Cabañas. Se piensa sacar en el marco del Congreso Mundial Hereford y Congreso Mundial de la Carne que se realizarán ambos en Uruguay. Para que los visitates se puedan llevar un buen recuerdo de nuestro país. El motivo principal de la edición del Libro es la celebración de los 115 años de vida de La Propaganda Rural. Nada menos! La novedad es que en esta oportunidad también participarán más de 30 cabañas de Rio Grande do Sul, amigos que nos vienen acompañando desde hace varias décadas.
La Propaganda Propaganda Rural Rural // Agosto Agosto 2014 2014 143 143 La
Escritorios Rurales Escritorios Rurales
144 La Propaganda Rural / Agosto 2014