Revista nº1681

Page 1

L AREVI S TADELCAMPO Nยบ1681-J ul i o/ Ag os t o2020 www. pr opag andar ur al . c om



La Propaganda Rural / Agosto 2020

1


2

La Propaganda Rural / Agosto 2020


La Propaganda Rural / Agosto 2020

3


Por Diego Rosmarino / Director de La Propaganda Rural Contacto: drosmarino@gmail.com

Vuelve la "Torada" en un excelente momento ganadero Si bien la economía y comportamiento humano esta en pleno cambio y lleno de incertidumbres, aquí en Uruguay la rueda que mueve al sector ganadero nunca ha parado de girar y mantiene un rumbo claro, crecimiento. Desde hace casi 25 años que estoy vinculado a la comunicación agropecuario siempre he escuchado decir a los productores más tradicionales, líderes gremiales y también técnicos que uno de los grandes desafíos de la ganadería era llegar a los tres millones de terneros en el stock vacuno y lograr quebrar la tendencia a la baja del stock ovino. Este año se ha conseguido el primer gran objetivo mencionado y marca un momento histórico para el sector productivo del Uruguay. Todos sabemos que este hecho no es casualidad, hay mucho esfuerzo y acción atrás de los números que presentó recientemente OPYPA. Y nuevamente en éste caso vemos la reacción positiva del productor uruguayo cuando ve estímulos claros, cadena productiva , buenos valores de mercado que generan rentabilidad para su desarrollo familiar. Así fue siempre nuestra gente de campo, no es solo ahora que las tendencias empiezan a cambiar. Desde ésta columna enviamos las felicitaciones para todos los protagonistas de éste logro, donde también los comunicadores están involucrados. Los ciclos biológicos en las vacas no conocen de Covid-19 y la llegada de la primavera indica que se aproxima un nuevo entore. Por

44 LaLaPropaganda PropagandaRural Rural/ /Agosto Agosto2020 2020

tal motivo, desde hace varios años aquì en La Propaganda Rural cuando llega la Expo Prado aparece una nueva edición de la revista conocida como “la torada” donde buscamos presentar en un solo lugar la gran cantidad de ofertas de remates de reproductores que actualmente forjan los cabañeros.

comparable con todo lo relativo a la sanidad, como también es la acción de Uruguay frente a la Aftosa. Un abrazo para todos, nos veremos en las Expos de Primavera y los Remates. La Revista del Campo - Fundada en 1901 -

Un año más, volvemos agradecer el apoyo recibido por las cabañas que ven en las páginas de La Propaganda Rural un vehículo tradicional y eficiente para la difusión de sus eventos. En tiempos donde muchos cuestionan la validéz de los medios impresos, y lamentablemente varios de ellos han dejado de editarse, vemos que nuestros suscriptores y lectores en general nos invitan a continuar con la edición impresa de La Propaganda Rural como desde hace 119 años. Ya estamos viviendo una nueva Expo Prado, distinta, pero con la misma pasión de siempre a nivel de las pistas en todas las razas. En nuestra próxima edición les presentaremos, como siempre, los principales acontecimientos de la misma. Una cobertura total, con todo nuestro equipo desplegado. Este año nos quedamos con las ganas de realizar el clásico circuito de expos de la región, en donde tenemos muchos amigos. De hecho, la Expo Prado es la única que se pudo realizar, y eso le da un gran posicionamiento al Uruguay. Confirmando la seriedad con la que trabajan nuestros técnicos, hecho

OFICINA: Tel: 26010543 - Montevideo e-mail: propagandarural@gmail.com www.propagandarural.com

Dep. Legal: 340.246 PAGOS a LPR: BROU / CA / Pesos 000107775-00001


ZAFRA DE TOROS 2020 Sábado 3 de Octubre LOS TOROS DE KIYÚ Central de Pruebas Kiyú - SAN JOSÉ Domingo 4 de Octubre LOS NOVILLEROS “Carablanca” y “La Colorada” de Morixe, “Las Anitas” de J.Ernesto Alfonso y “Santa Inés” de Pereira Micoud. Rural del Prado - MONTEVIDEO Miércoles 7 de Octubre HEREFORD DE IGUARÁN “La Palma” de Suc.Raúl Pepe Iguarán Cabaña invitada: “San José” de Pérez Frontini Soc. Criolla Dr.Tabaré Regules - Trinidad con Escritorio Alejandro ILundain Sábado 10 de Octubre LOS TOROS DE ALFONSO “Las Anitas” de J.Ernesto Alfonso e hijos Rural de Durazno con Ramos y García Agronegocios Martes 13 de Octubre LOS CERROS DE SAN JUAN y SANTANDER Rural de Tacuarembó con José A. Valdez y Cía Jueves 15 de Octubre HEREFORD EN ÑU PORÁ “Ñu Porá” de Carlos Parietti Cabaña invitada: Santa María de Arapey En la cabaña: Ruta 3 , km 356.5. Paysandú con Indarte y Cía

Lunes 19 de Octubre TOROS DESTACADOS EN TACUAREMBÓ “Carablanca” y “La Colorada” de Morixe “La Fé” de Mendonça Martes 20 de Octubre ANGUS EN MARISCALA La Quebrada y Asociados (F.Sosa Días, Suc. de Nascimento, L.Carrau) Local Cándido N. Cal - MARISCALA con Jaso & Jaso Sábado 24 de Octubre TOROS EN LAS SIERRAS “Valle del Laurel” de Gastambide Norbis Cabañas invitadas: “Pinduca” de Sauco y “Los Macachines” de Etchegaray Local Don Bernardo - Minas con Jaso&Jaso Viernes 30 de Octubre HEREFORD DE CERROS BLANCOS “Cerros Blancos” de Chiappe En la misma cabaña. 9a. de Cerro Largo. Ruta 8, km 12 Sábado 14 de Noviembre TOROS DE SAN GERARDO “San Gerardo” de Suc. Gerardo García Pintos Cabaña invitada: “Doña Elisa” de Larrosa Local Campanero - Lavalleja con Juan Carlos Martinez y Jaso&Jaso Jueves 19 de Noviembre TOROS EN EL CAMPANERO “Cueva del Tigre” de El Toro S.A. “El Albardón” de Ache “Manchega” de Las Cañas “Sierra de los Caracoles” de Nefimar S.A.

escritoriodutra.com

La Propaganda Rural / Agosto 2020

5


::: Único país en la región con actividad en muestras

Uruguay pudo hacer su tradicional Expo Prado “Este en un Prado muy agropecuario sin lugar a dudas”, señaló Gabriel Capurro, presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) quien informó que la muestra –pese a las dificultades que atraviesa el mundo desde la llegada de la pandemia– cuenta con una mayor presencia de tecnología agrícola. “Los expositores año a año se superan en la prolijidad, presentación y atractivo para mostrar las cosas. En la medida que Uruguay no realizó su Expo Activa ni la Expo Melilla, muchas empresas que no han podido mostrar sus avances tecnológicos y optaron hacerlo en el Prado. Por eso hay mayor presencia de empresas agrícolas”, comentó. Este miércoles se estrenó la Expo Prado 2020, la 115ª edición de la muestra organizada por la ARU que se extenderá hasta el domingo 20. Poder llevarla a cabo “fue desafío importante para esta institución”, teniendo en cuanta que para armarlo se necesitan unas 10 mil personas. “Fue un esfuerzo muy grande de los funcionarios, de los expositores y del director Rafael Ferber. Llegamos a un Prado similar a lo que históricamente ha sido. El predio está muy bien presentado, hay muchas firmas comerciales. El desafío es grande y esperamos

6

La Propaganda Rural / Agosto 2020

poder llegar al final con la tarea cumplida”, expresó Capurro. Además señaló en medio de la pandemia, el sector ha tenido la posibilidad de seguir trabajando sin contratiempos, tanto en el nivel primario como en el de la agroindustria, algo no menor para el jerarca porque, en general, los países han tenido problemas en este sentido. “Uruguay se ha diferenciado y eso es una

ventaja importante. Estamos en un mundo con problemas, con una caída importante de crecimiento y recesión a pesar de esfuerzo de los gobiernos”, expresó. Respecto a la situación europea, Capurro señaló que hay una incertidumbre importante en ese sentido: “Hay una tendencia a aumentar el proteccionismo, en buscar su autosuficiencia, de no depender de


La Propaganda Rural / Agosto 2020

7


problemas como este que dificulta el comercio internacional. Son incertidumbres que hay que ver cómo se resuelven. Tenemos confianza en el sector agropecuario. Confiamos en que eso se pueda mantener hacia adelante”, dijo. Situación país. En lo que refiere a la situación nacional, informó que el déficit fiscal es de 5% y que la economía está “prácticamente estancada desde hace cinco años”, con un nivel de desempleo creciente y un “bajísimo” nivel de inversión. Desde su punto de vista, aumentar impuestos en ese contexto “seguramente agravaría muchos de esos problemas”. En ese sentido, afirmó que “la orientación del gobierno es la adecuada para la situación que el país tiene”. “Pone el énfasis en la austeridad del gasto y en mejorar la eficiencia del gasto del Estado. Nos parece importante porque es un mensaje claro para la historia de Uruguay. Somos conscientes que va a ser un proceso lento. Habrá sacrificios, pero vamos a llegar a un buen puerto”, concluyó

A cielo abierto, con estricto protocolo sanitario y mucha responsabilidad

Estrcito Protocolo: En un estricto protocolo sanitario la organización de la Expo Prado exige ingresar al predio por un corredor sanitario donde se tomará la temperatura corporal y se hará desinfección de manos. Se exhorta a no compartir el mate, mantener el distanciamiento social, utilizar tapabocas, evitar el contacto físico al saludar y mantener activada la aplicación Coronavirus. Solo permitirán 15 mil personas a la vez dentro del predio de la Expo Prado La organización posee un sistema por el cual controla de modo instantáneo el ingreso y egreso de visitantes a la Rural del Prado Podrá haber hasta 15.000 personas a la vez en el predio. Para controlar esto la Asociación Rural del Uruguay utiliza un sistema que controla instantáneamente el ingreso y egreso de personas a la Expo Prado

8

La Propaganda Rural / Agosto 2020

El presidente de la Asociación Rural del Uruguay, Gabriel Capurro, afirmó que “la orientación del gobierno es la adecuada para la situación que el país tiene”


La Propaganda Rural / Agosto 2020

9


por Eduardo Blasina

Cuatro escenarios para la ganadería El ingeniero Esteban Montes estimó hoy en la Expo Prado que la carga ganadera, tras el fuerte aumento de la población vacuna del último año agrícola, ya está en 0,91 unidades ganaderas por hectárea. Bastante más de las 0,8 Unidades ganaderas promedio histórico. Y es una carga que seguirá en aumento durante los próximos doce meses y tal vez hasta adentrado el 2022. Hay un récord de vacas de cría y una apuesta a producir más terneros que no se frenará en el corto plazo. Esta alta carga muestra por un lado el cambio tecnológico que se sigue procesando en la ganadería a través de las mejoras en la alimentación al rodeo por siembra de pasturas, uso de raciones y manejo del pastoreo. Pero también plantea desafíos importantes. Cuatro escenarios por delante El aumento tan fuerte en la carga ganadera podría afectar negativamente a la producción de forraje. Por un lado se genera un bucle de retroalimentación positiva en la población vacuna, más vacas de cría, más terneras y vaquillonas, más rodeo de cría, y de nuevo más crías. Pero en contrapartida, podría entrarse en un espiral negativo en pasturas: sobre carga ganadera, menor producción de pasto, más sobrecarga ganadera. Algo que ante cualquier adversidad climática puede generar una salida obligada de ganado. El escenario más favorable es que la demanda permita regular la carga a través de más compras tal como pasó en el segundo semestre de 2019. La irrupción de vacunas efectivas que lleven a un aumento del consumo de carne en restaurantes y hoteles que den la señal a los frigoríficos de aumentar la faena sosteniendo los precios. El segundo escenario es más riesgoso. El alto precio del ternero y el bajo precio de la lana pueden llevar a que los productores se desprendan de los ovinos para hacer lugar a

10 La Propaganda Rural / Agosto 2020

Se abren así cuatro escenarios para la ganadería de esta década. los vacunos. Otra posibilidad es que la relación lanar vacuno no se altere pero que se produzca o una sequía en el verano o una restricción de pasturas en el invierno 2021 o 2022 que genere un ajuste en la población de vacunos. Finalmente otra posibilidad más optimista es que haya una persistencia de cambio tecnológico con más pasturas sembradas y uso de granos que permitan llevar a que la carga de equilibro de Uruguay se mueva a un nuevo equilibrio, establemente por encima de las 0,90 unidades ganaderas por hectárea. Para ello se necesitan precios estables y firmes, lo que puede derivar de una mejora en la economía mundial o en la mejora de Uruguay en el acceso a los mercados, algo que se ha reclamado insistentemente en estos días. El uso creciente de granos en la producción animal es una variable clave para que este crecimiento sea sostenido. Pero allí hay otro desafío, porque así como las exportaciones

en pie a Turquía lucen inciertas, en el caso del cupo 481, que canaliza la mayoría de las exportaciones de carne producida en sus últimos 100 días a grano, se sabe serán cada vez menores. Los acuerdos entre la Unión Europea y EEUU determinan un recorte a partir del año próximo en la cuota para estas carnes. Más oportunidades pero también más amenazas El precio de los terneros es un canto a la estabilidad en medio de las inestabilidades circundantes. El promedio de Plaza en las ventas de este miércoles a US$ 2,20 parecen simbolizarlo. Los terneros más chicos mantienen precios que premian a la cría, arriba de US$ 2,40 por kilo, los terneros grandes son una opción interesante para invernadores eficientes a US$ 2,10. Un himno a la estabilidad. Pero las inestabilidsades del entorno son ijmportantes. La devaluación del real en Brasil sigue y el dólar paralelo en Argentina tiene una trayectoria similar, como si los dos vecinos estuvieran cerca del colapso.


La Propaganda Rural / Agosto 2020 11


:: DOBLE RECORD: Datos preliminares de declaración DICOSE 2020, Stock de terneros alcanza cifra histórica al superar los 3 millones y el rodeo nacional supera los 12 millones ampliamente

3.000.000 Ganadería responde al estímulo En conferencia de prensa, el pasado 20 de agosto, representantes de SNIG y OPYPA presentaron datos estimados de la Declaración Jurada de semovientes 2020. Participaron de la mesa, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Carlos María Uriarte, el subsecretario, Juan Ignacio Buffa, el director del Sistema Nacional de Información Ganadera (Snig), Gabriel Osorio y el técnico asesor en la Oficina de Programación y Política Agropecuarias (Opypa), José Bervejillo. Durante la presentación, el ministro Uriarte dijo que disponer de datos tan rápidamente sobre el stock ganadero y la declaración jurada, permite

Declaraciòn: El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Carlos María Uriarte, el subsecretario, Juan Ignacio Buffa, el director del Sistema Nacional de Información Ganadera (Snig), Gabriel Osorio y el técnico asesor en la Oficina de Programación y Política Agropecuarias (Opypa), José Bervejillo.

comenzar a marcar nuevos lineamientos. Destacó además, que el incremento confirmado en la cantidad de vacunos se debe principalmente a la apuesta del sector por producir más. Por su parte, el director de SNIG, expresó que si bien falta procesar parte de los datos, un 70% de las declaraciones juradas se recibieron por formato electrónico lo cual permite realizar una estimación fidedigna gracias al análisis y la expansión estadística realizada por OPYPA. 12 La Propaganda Rural / Agosto 2020

Asimismo, informó que el sector de los lanares muestra una tendencia a la baja, aunque está ubicado dentro del margen de error. Estimación preliminar de la Declaración Jurada 2020 realizada por los equipos de SNIG y OPYPA El Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG), conjuntamente con la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (OPYPA)realizaron la


La Propaganda Rural / Agosto 2020 13


estimación de las existencias vacunas al 30 de junio de 2020. El objetivo específico fue estimar la cantidad de animales 2020 por especie y categoría a nivel de país, con base en el resultado parcial de la declaración jurada. Es una extrapolación estimada del total, basada en las declaraciones juradas ya ingresadas hasta el momento del análisis. La muestra utilizada no es aleatoria, sino que corresponde a todos los formularios ingresados al sistema hasta el día 09/08/2020, que equivalen a aproximadamente el 70% del total esperado. El margen de error de la proyección es inferior al 1%, pero se debe tener presente que se utiliza 2019 como año de referencia y, dado que tanto el número de productores como la superficie explotada varían todos los años, la estimación hecha puede desviarse del verdadero valor en +/- 2,5%, que corresponde al coeficiente de variación de los últimos 5 años. Para reducir el error posible en la proyección, dado que se utilizan datos sin corregir, se topearon los valores individuales de tal forma de no contabilizar posibles outliers. Se fijó arbitrariamente un tope de +/- 20% en la variación permitida en el número de animales. Los estratos de mayor tamaño están representados por una proporción 14 La Propaganda Rural / Agosto 2020

El stock ganadero marcó un récord este año, superando las 12 millones, 150 mil cabezas. Se llegó a la histórica meta de 3 millones de terneros y va por más. Es una ganadería más eficiente, con importantes desafíos para seguir avanzando. más elevada y por lo tanto el margen de error debería ser menor que el margen de error general. En efecto, entre los tenedores con más de 2.500 há, la muestra contiene el 87% del total, mientras que, entre los más chicos, ese porcentaje es de 69%. En términos de cantidad de vacunos, los resultados obtenidos son consistentes en mostrar un incremento en el stock del país que se ubica en un rango de 4 a 6%. Según las estimaciones hechas sobre la cantidad de explotaciones, la cantidad de animales vacunos en el país sube de aproximadamente 11.400 mil animales en 2019 a 12.100 mil animales en 2020. El aumento es algo mayor entre los bovinos de leche, en tanto se proyecta una caída leve de la cantidad de ovinos, caprinos

y suinos. Entre los vacunos, los cambios relevantes son el incremento de la cantidad de terneros, que muy posiblemente haya superado la barrera de los 3 millones, así como el aumento de los novillos de sobreaño y las vacas de invernada. El rodeo de cría habría tenido un crecimiento algo menos pronunciado. Asimismo, se proyecta un stock de novillos de más de 3 años sin cambios significativos respecto a 2019. La estimación varía con la base de cálculo utilizada. En efecto, cuando se utiliza la superficie total o la superficie ganadera como base de cálculo, el resultado difiere levemente con respecto al cálculo hecho sobre el número de explotaciones con ganado. La diferencia entre el valor máximo y el mínimo estimado, tomando como base el año 2019, es 2,38%. Esto quiere decir que la estimación hecha sobre la base del número de productores es 2,38% más alta que la hecha sobre la base de la superficie total. En los dos casos, el crecimiento proyectado es 4%, que es algo menor al resultado basado en el número de explotaciones (12,153 millones o 6% más). En todas las proyecciones, el número de terneros en stock supera los 3 millones de cabezas, entre un mínimo de 3.050 y un máximo de 3.100 miles (MGAP).


La Propaganda Rural / Agosto 2020 15


La ganadería responde Por Nicolás Lussich / Rurales El País

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) divulgó las primeras estimaciones del stock ganadero para este año 2020, en base a las declaraciones juradas presentadas en el SNIG. Los datos son preliminares pero muestran una tendencia inequívoca: el stock ha crecido y lo ha hecho de una manera virtuosa, con mayor número de vientres y con mayor eficiencia de producción. En efecto, se llegó a un récord de más de 12 millones 100 mil cabezas, que se explica por el aumento en el stock de vacas de cría entoradas, que se ubicó en torno a 4 millones y medio de cabezas (sube 4%). A su vez, el stock de terneros supera las tres millones de cabezas, una meta que por años persiguió la ganadería uruguaya y que había resultado esquiva. Más vacas y más terneros muestran el énfasis

16 La Propaganda Rural / Agosto 2020

productivo de largo plazo de una ganadería que en el campo ha mejorado permanentemente su producción y productividad. Como toda producción agropecuaria, sujeta a fuertes vaivenes de clima y mercados, el análisis de un año particular nos dice poco y hay que ir a las tendencias de largo plazo que muestran los datos (gráficas). En su historia de las últimas décadas, la ganadería las tuvo a favor y en contra, con avances y retrocesos, pero muestra un rumbo positivo de largo plazo. Vacas por todos lados. Comencemos por analizar el uso de la tierra. Si bien los datos respecto a la base forrajera aún no se han actualizado, sabemos que en la última década y media Uruguay asistió a una fuerte expansión de la agricultura, la cual -si bien retrocedió parcialmente en las últimas zafras- desplazó de muchos de los buenos campos de invernada del litoral a la producción ganadera. Varios campos en Soriano, Río

Negro y otros departamentos vieron cómo se desarmaban legendarios alambrados, que facilitaron por décadas el manejo del ganado. En ese proceso, la agricultura -en especial la soja- desplazó a la ganadería, que debió reubicarse en otros lados, otros suelos de menor productividad. La forestación también avanzó paulatinamente sobre ciertos campos ganaderos, de menor productividad, en otro proceso que – sin ser tan impactante como el avance agrícola- también implicó reducir producción ganadera, que debió irse a otros pagos. Aun así, el stock vacuno se sostuvo y permitió ahora un significativo crecimiento, reflejo de las buenas prácticas y la capacidad de adaptación de la producción ganadera a los diversos suelos y condiciones del país. La caída en los precios agrícolas, además, le han dado a las vacas su revancha. En este rápido análisis sobre el uso del suelo,


ÑU-PORÁ 2020

FOTO: RUTA CRIOLLA

REMATE

JUEVES 15 DE OCTUBRE - 15:00HS

50

ESTANCIA ÑU-PORÁ · PAYSANDÚ

TOROS PI POLLED HEREFORD 180 DÍAS DE PLAZO - FLETE GRATIS

DESCUENTO 10% PARA COMPRAS DE 10 O MÁS TOROS

CABAÑA INVITADA: SANTA MARÍA DE ARAPEY

www.rural.com.uy

CANALES: 661 - 1661

www.campotv.tv

www.ñupora.com

RUTA 3 KM 356.5, SAN MANUEL, PAYSANDÚ

La Propaganda Rural / Agosto 2020 17


cabe recordar que para las vacas no todo han sido retrocesos: durante muchos años el ganado vacuno pudo disponer de más pastos en la medida que las que retrocedieron fueron las ovejas, antes predominantes en muchas zonas del Uruguay. Hoy los lanares son mucho menos (pasaron de 20 millones en los 90, a 10 millones en los 2000, siendo hoy algo más de 6 millones) y las vacas disponen -en generalde más forraje. Dicho esto, hay que enfatizar y remarcar que el pastoreo mixto de ambas especies es siempre más eficiente, por lo que el avance del vacuno con retroceso ovino deja un retrogusto amargo: ambos pueden ir juntos y a eso hay que apostar. Lo estimulante del nuevo escenario es que la sinergia histórica entre vacunos y ovinos, también se da con los rubros mencionados previamente. Hay decenas de miles de cabezas de ganado pastando en campos forestales: los montes -en promedio- solo cubren el 60% de los campos destinados a forestación, el resto queda para el ganado y son cientos los productores que hacen allí pastoreo. Los ganados gozan de un excelente abrigo en invierno y fresca sombra en el verano, y no hay dudas de que esta convivencia entre vacas y árboles también aporta para la mejora de la producción y productividad ganadera. Lo mismo con la agricultura, que pasó de la competencia a la cooperación: la soja no pudo sostenerse en muchos campos del centro y el este, donde los vacunos han vuelto paulatinamente. Mientras, es la fuerte demanda ganadera -y en su medida, también la de la lechería- la que impulsa la producción de granos forrajeros, con la producción de maíz llegando a récords históricos en el Uruguay. Buena parte de ese grano va a los corrales de engorde y a raciones para todas las categorías. Mientras, se ven más vacunos en el litoral.

18 La Propaganda Rural / Agosto 2020

Todo esto demuestra la dinámica y capacidad de adaptación del que sigue siendo el principal rubro agropecuario: la ganadería se adapta a todos los suelos y condiciones. Al decir del ingeniero Rodolfo Irigoyen, los árboles y los granos eligen campo, “todo el resto es ganadería”. Esto hay que valorarlo especialmente al momento de medir la eficiencia del rodeo, que ha aumentado notoriamente en los últimos años. En la gráfica adjunta se expone la evolución del Parámetro de Eficiencia Reproductiva (PER), que no es otra cosa que el cociente entre el número de terneros de un año respecto a los vientres entorados y vaquillonas de más de 2 años del año anterior. Así, engloba no sólo el procreo sino la edad de entore, como indicadores de eficiencia; la ganadería avanzó por ambos lados, más allá de las fuertes fluctuaciones por clima, que -por ejemplo- seguramente harán bajar la parición este año. Los mercados. Toda esta evolución habría sido imposible si no se hubiese avanzado permanentemente y significativamente en el plano comercial. La política sanitaria tuvo allí un rol clave: luego de la crisis de la aftosa (2001), Uruguay fue retomando los mercados y -manteniendo la vacunación- siguió hasta abrir nuevamente los destinos más selectos, como Corea y -recientemente- Japón. Asimismo, se sumó en Europa a la cuota 481, seguramente el mercado más dinamizador de la ganadería en los últimos años, el cual explica buena parte de los avances en productividad del stock, alineando consumidores, frigoríficos, corrales de engorde, criadores y agricultores. La reducción paulatina que se está dando en dicha cuota es una clara advertencia de que

-en materia comercial- nada hay garantizado. Justamente, en estos días la industria cárnica enfrenta nuevos problemas en los envíos de carne a Estados Unidos; no se puede bajar la guardia en ningún momento. Y -al mismo tiempo- hay que sumar energía para seguir abriendo mercados y mejorar las condiciones de acceso, porque todavía se pagan cifras enormes en aranceles a los gobiernos de los países que nos compran carne. Crece desde el pie. El avance del stock también refleja -en su medida- las políticas de apertura y liberalización de los mercados ganaderos, que se aprobaron en los 90 y que tuvieron una verdadera prueba de fuego durante las últimas grandes exportaciones de terneros en pie a Turquía, en 2017 y 2018. Aquel conjunto de medidas – en tiempos de Lacalle padre- que incluyeron una nueva ley de arrendamientos, eliminación del stock regulador, venta de los frigoríficos intervenidos y apertura de la exportación de ganado en pie, entre otras, fueron claves para el desempeño posterior del sector. Ponderar su importancia siempre es difícil, porque además coincidieron con la recomposición del stock luego de la gran sequía del 88. Pero su objetivo era claro; poner al productor en el centro; de manera que cuando -más recientementeemergió la demanda de terneros en pie al exterior, la apertura permaneció, aún a sabiendas del duro golpe que implicaba para la industria (como se comprueba hoy). Se mantuvo el rumbo y se reafirmó el escenario de estímulo a la cría, sin la cual no pueden sostenerse el resto de los eslabones de la cadena cárnica. Hoy las categorías de cría están valorizadas y el stock seguirá creciendo, la faena aumentará y seguirá adelante la producción cárnica, para beneficio de todos sus actores y de la economía uruguaya


La Propaganda Rural / Agosto 2020 19


Articulación institucional

Uruguay lanza PROCARNES y su agenda de acceso a mercados cárnicos 2020-2025

En el auditorio de Cancillería, se realizó el lanzamiento de PROCARNES ante representantes del gobierno y del sector privado. PROCARNES es un ámbito de coordinación interinstitucional cuyo objetivo es la mejora y profundización del acceso de los productos cárnicos y subproductos en los mercados internacionales. Se presentó una agenda de acceso internacional consensuada entre varios organismos y sectores. Los protagonistas de esta labor han sido: Ministerio de Ganadería, Agricultura y

20 La Propaganda Rural / Agosto 2020

Fernando Mattos, presidente de INAC en el auditorio de la Cancillería durante e lanzamiento de Procarnes.


La Propaganda Rural / Agosto 2020 21


Pesca, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Economía, industria frigorífica (Cámara de la Industria Frigorífica del Uruguay y Asociación de la Industria Frigorífica), productores agropecuarios (Asociación Rural del Uruguay, Federación Rural, Cooperativas Agrarias Federadas, Comisión Nacional de Fomento Rural), con la coordinación del Instituto Nacional de Carnes. Prácticamente 1 de cada 4 dólares exportados de bienes de Uruguay provienen del sector cárnico, que en el año 2019 exportó unos USD 2.200 millones. Es un sector decisivo para la balanza comercial y la economía del país, donde las mejores condiciones de acceso representan un alto retorno en divisas. El comercio mundial de carnes muestra no solo un fuerte crecimiento, sino también un extraordinario dinamismo, siendo la apertura de mercados un factor de máxima relevancia para la competitividad de la cadena cárnica. Durante las dos últimas décadas, Uruguay mantuvo una posición competitiva relativamente superior a la de otros países de la región, en base a una mejor condición sanitaria, ventaja que prácticamente ha desaparecido. Por otro lado, otros países exportadores de carnes pertenecientes a Norteamérica y Oceanía, han avanzado fuertemente en temas arancelarios a través de la firma de sendos tratados comerciales, mejorando aún más su capacidad competitiva. En este sentido, Uruguay debe redoblar esfuerzos y desarrollar una agresiva agenda internacional. Esta propuesta busca potenciar y capitalizar mejores condiciones de acceso que permitan incrementar volúmenes de exportación a mejores precios, maximizando así la facturación de la cadena. De concretarse exitosamente esta estrategia, el valor de las exportaciones podría aumentar entre USD 1.500 a 2.000 millones en este quinquenio. Es posible crecer hasta en un 20% el valor anual de las exportaciones de carne en el mediano plazo, reduciendo la actual carga arancelaria e incorporando habilitaciones de nuevos mercados y productos. Asimismo, mejores condiciones competitivas generarán el estímulo a la inversión, mayor producción y empleo, aumento de las tasas de extracción, e incursión en dinámicas virtuosas. En este encuentro, el Poder Ejecutivo define la prioridad en su agenda comercial jerarquizando este ámbito de coordinación interinstitucional, definiendo acciones que resultarán en la mejora del acceso a los mercados cárnicos. En esta presentación participaron el Secretario de Presidencia de la República Alvaro Delgado, los ministros Francisco Bustillo de Relaciones Exteriores, Carlos María Uriarte de Ganadería, Agricultura y Pesca, Azucena Arbeleche de Economía, Omar Paganini de Industria, Energía y Minería, Adrián Peña de Ambiente y el presidente de INAC, Fernando Mattos (MGAP). 22 La Propaganda Rural / Agosto 2020

Debemos mejorar ssituación arancelaria dijo Fernando Mattos Uruguay no está en una situación confortable desde el punto de arancelario y, de seguir así, está en juego su continuidad en el mundo de las carnes. Así lo advirtió Fernando Mattos, presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), quien expresó que “de no hacer nada, estamos condenados a quedar fuera del mercado y por eso llamamos a la alerta”. “No estamos una situación confortable. Desde el punto de vista de los aranceles estamos en una situación compleja”, añadió. A modo de ejemplo, informó que los competidores de las carnes uruguayas están firmando alianzas con distintos países y las diferencias de aranceles –que son de 13% o 14%– irán en aumento porque, según Mattos, tienen un proceso progresivo de desgravación. “Si no hacemos nada vamos a permanecer en el nivel de 38% o 40% (de arancel) mientras que los países de Oceanía van a tener de un 15% o 20% como máximo y tendiendo a cero”, indicó. Uruguay paga casi US$ 220 millones de aranceles, y casi el 70% de ese total pertenece a impuestos a las carnes. Esta situación fue la que se pretendió denunciar y poner arriba de la mesa este martes, cuando se presentó la agenda de

Reactivación económica

MGAP y MDN llevan adelante la instalación de un cuarentenario para facilitar exportación desde la zona norte El ministro del MGAP, Carlos Uriarte, participó de un encuentro con el ministro de Defensa Nacional, Javier García, cónsules de Brasil y Uruguay y representantes del Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento de Brasil. En presencia de productores y vecinos de Artigas se presentó el proyecto del “cuarentenario” para posibilitar exportación desde la zona. La obra que ha sido prioridad dentro de las solicitudes de los ciudadanos, se llevará adelante en un predio del Ministerio de Defensa Nacional, informó García. Por su parte, Carlos Uriarte, expresó que se avanza en el proyecto de instalación de un cuarentenario en el departamento, para exportar ganado en pie a Brasil.

acceso a mercados cárnicos 2020-2025. La misma se realizó en el Anfiteatro de Cancillería, con la presencia del pro secretario de la Presidencia de la República, Álvaro Delgado, varios ministros y el titular de Instituto Nacional de Carnes (INAC), Fernando Mattos. El camino a seguir fue delineado a través del trabajo conjunto entre el sector público. “Entendemos que tenemos que seguir perfeccionando y mejorando el desempeño de la sanidad, pero por el camino de los aranceles es donde vemos la mayor probabilidad de mejora en las condiciones de acceso”, afirmó. En tanto, sostuvo que hoy es necesario encontrar mercados de calidad, que tengan una demanda constante y niveles de acceso que no signifiquen una barrera imposible porque eso va en desmedro del precio. “Preferimos calidad de mercados y no cantidad”, señaló. A su vez, el jerarca habló de la necesidad de buscar vías alternativas que mejoren los accesos sin que eso implique un perjuicio para el Mercosur. De igual forma, hizo referencia a la necesidad de que este grupo “trate de dar los pasos” para cerrar el tratado de libre comercio con la Unión Europea (UE). “Tenemos una dificultad con nuestros socios, porque el único acuerdo que se ha logrado, y aun está en duda su forma, es con la UE y esto viene siendo negociando hace 20 años”, concluyó En Artigas, sobre la ruta 30 a la salida rumbo a Bella Unión, se encuentra el Área de Control Integrada (ACI), donde se proyecta construir un cuarentenario. La inexistencia en esa zona de Uruguay de un cuarentenario implica que los productores que deseen exportar hacienda en pie hacia Brasil, tanto ovina como bovina, deban invertir en mayores costos y tiempos para trasladarse a un cuarentenario habilitado en las cercanías de Aceguá (Cerro Largo), en territorio brasileño. Por lo tanto, deben transitar desde Artigas a Aceguá unos 450 kilómetros. Disponer de un cuarentenario en Artigas significaría una disminución sensible en los costos operativos de la actividad y por sobre todas las cosas le daría la oportunidad no solo al departamento de Artigas sino también a Salto, Rivera y Paysandú para canalizar sus exportaciones. Esto permitiría generar una reactivación importante en el rubro de la cría de ovinos, potenciando así los puestos de trabajo (MGAP).


La Propaganda Rural / Agosto 2020 23


CONFIANZA LÍDERES en REMATES y EVENTOS EN VIVO Ponga su marca en la mayor vidriera del país, una herramienta eficiente para el éxito de su remate.

EN WEB y REDES, PREFIERA ALIANZA:

Consultas e Información por Agenda de Eventos:

campotv@gmail.com / 095 674 393, Diego Rosmarino

24 La Propaganda Rural / Agosto 2020


La Propaganda Rural / Agosto 2020 25


26 La Propaganda Rural / Agosto 2020


La Propaganda Rural / Agosto 2020 27


Por Yoel Stolovas

Toros, Manejo asociado al destete temprano

El destete temporario es una técnica de control del amamantamiento que provoca un aumento de la aparición de celo y un cambio en su distribución. Esto debe tenerse en cuenta en el momento de manejar los toros para aprovechar al máximo esta oportunidad de preñar el rodeo. En esta nota Yoel Stolovas nos explica cómo resuelve estos temas y de qué manera organiza el trabajo para sacar el mayor provecho de esta técnica.

Cuándo se da el pico de celo El período de mayor celo por efecto del destete temporario va desde el día siete de colocada la tablilla hasta el día siete de su retirada. El pico comienza en el mismo día del retiro y finaliza a los tres días de retirada la misma. En años buenos el día en que se saca la tablilla se detecta un 10% del rodeo en celo. En los rodeos de cabeza de parición (primer mes de la temporada de partos) es muy claro que el pico de celo ocurre al momento de retirar la tablilla. En rodeos de cuerpo (intermedio) y cola de parición (final), el pico de celo se desparrama más (esto se debe a que hay vacas en diferente situación: las que ya celaron, las que ya se preñaron, etcétera). Fertilidad del celo Estos primeros celos son de mediana fertilidad. Se ha observado que se preña cerca del 50% de las vacas en celo, de acuerdo a registros de partos. Cantidad de toros usados Al comienzo de la tablilla el porcentaje de toros que se usa es del 3%. En el séptimo día se refuerza hasta un 6-7% de toros, ya que en ese momento empieza la respuesta. Si bien es una cantidad de toros elevada para el número de vacas en celo, existe mucha interferencia entre ellos, por lo que conviene disponer de esa cantidad para que se armen grupos activos y de esa manera lograr buenas preñeces. A los siete días del retiro de la tablilla se debe bajar al 3% de toros para evitar interferencias. Para el segundo celo, que va a estar concentrado –pero en menor que medida que el primero–, se mantiene el 3% de toros, considerando que el 50% de las vacas están preñadas y que los celos se desparraman naturalmente. Toros que no se pueden usar en ese momento Se evita usar toros dominantes durante las “tormentas” de celo para evitar interferencias. Esos toros van a los rodeos que están celando poco a trabajar en bajo porcentaje. Tampoco se usan los toros de dos años en estos momentos (ver nota Toros: manejo de las edades). Cómo disponer de tan elevado número de toros en ese momento Dado que el resto de los rodeos no está ciclando todavía, por unos días se concentra el uso de los toros en los rodeos de mayor actividad de celo. Esto deja un bajo porcentaje en rodeos de parición más tardía, donde hay pocas vacas ciclando 28 La Propaganda Rural / Agosto 2020


La Propaganda Rural / Agosto 2020 29


:: China sigue comprando

Destete precoz: un estabilizador de la preñez en los rodeos

Di Santi Ltda. confirmó envío de 3.700 terneras Holando y 700 Hereford Segunda quincena de Setiembre comienzan las compras de los animales. El escritorio Di Santi Ltda. anunció un nuevo negocio de exportación de animales vivos a China, el barco saldría en noviembre, en principio con 3.700 terneras Holando y 700 terneras Hereford. Federico Di Santi comentó a Rurales El País que las compras de los animales comienza la próxima semana. El precio se ubica entre US$ 320 a US$ 450 menos Imeba contado por terneras de 140 kilos en adelante El negocio es el segundo del año para la firma. En abril, y con la presencia de autoridades nacionales, se embarcaron 7.000 terneras Holando al país asiático. Di Santi explicó que el envío de noviembre es para un nuevo cliente. En 2020 se retomó la corriente comercial de ganado de razas lecheras a China después de cinco años

Durante el mes de Enero y coincidente con la mitad de la estación reproductiva en los rodeos de cría del Uruguay, año a año viene creciendo la adopción de la herramienta del “Diagnóstico de Actividad Ovárica (DAO)” o “Monitoreo del Entore” la cual es aplicada en las vacas con cría al pie que están siendo entoradas nuevamente. Independientemente de la denominación de la tecnología, el objetivo de la aplicación por un veterinario entrenado es evaluar en qué estatus fisiológico se encuentra nuestro rodeo, permitiéndonos diferenciar las vacas que ya se encuentran preñadas o ciclando y las que están en anestro (superficial y profundo). Dentro de este último grupo es que nos tenemos que concentrar y tomar medidas para poder revertir la situación, ya que existen años en los cuales el % de anestro es muy bajo (10%) mientras que otros años puede alcanzar niveles del 40-50%, por lo tanto si trabajamos sobre este grupo de “vacas problema” podremos “estabilizar la preñez” en una serie de años sucesivos. Medidas a tomar según el grado de anestro: ANESTRO SUPERFICIAL: Destete Temporario mediante la aplicación de tablilla nasal al ternero durante 11 días. ANESTRO PROFUNDO: Destete Precoz El Destete Precoz es una tecnología con más de 30 años de aplicación en Uruguay y muy efectiva cuando se aplica correctamente, permitiéndonos que la vaca salga de ese anestro profundo y poder volverla a preñar, mientras que el ternero que es destetado se 30 La Propaganda Rural / Agosto 2020

desarrolla igual o mejor que permaneciendo al pie de la madre. Hay que tener en cuenta varios factores para asegurar el éxito: Edad y peso de los terneros: Preferentemente que tengan más de 60 días de nacidos y 70 kg de peso. Alimentación: Existen una infinidad de estrategias de alimentación para lograr los objetivos, la cual se deberá adecuar a cada productor, dependiendo de diversos factores. Lo importante en este punto es trabajar con alimentos de calidad y con una dieta planificada, llevar registros (alimento entregado) y medir los resultados (pesar los animales). Instalaciones: Es muy importante contar con instalaciones pensadas para este fin asegurando AGUA de a calidad y SOMBRA para combatir el estrés calórico ya que es una categoría muy sensible. El largo del frente de comedero deberá ser adecuado de acuerdo a la estrategia de alimentación elegida y a la cantidad de terneros por lote. Sanidad: diseñar un correcto plan sanitario diseñado por un veterinario que se adecue al sistema elegido para prevenir enfermedades las cuales son muy comunes en una categoría tan sensible como el ternero recién destetado. Lotear: Dependiendo de la cantidad de terneros destetados, una medida muy recomendada es realizar lotes parejos en peso para minimizar la competencia. Por Dr. Sebastián Frade Equipo técnico de Agrifirm

En diciembre otros 8.000 vientres en pie Holando y Hereford rumbo a China Un nuevo barco con ganado en pie partirá hacia China a fines de diciembre. El negocio está a cargo de la firma Ormando & Cía e incluye 8.000 vientres (terneras y vaquillonas), que son 5.000 cabezas Holando y 3.000 Hereford. Todo el ganado debe estar vacío y contar con, además de la sanidad completa, un certificado racial expedido por las sociedades criadoras, tanto de Holando como de Hereford. Juan Ormando, director de la firma exportadora, informó que se ofrece entre US$ 550 y US$ 600 por las terneras y vaquilloncitas Holando de 180 kilos aproximadamente y no más de 18 meses de edad. “Por un tema de la situación de sector estamos apuntando a comprar al contado, y con adelanto. Ofrecemos rapidez de levantar el ganado”, comentó. Por la oferta de ganado Hereford, también terneras y vaquillonas bien definidas, se maneja entre US$ 2,10 y US$ 2,20 por kilo dependiendo el volumen, la carga y el negocio. En lo que refiere al mercado chino, el exportador opinó que hay “cierta estabilidad” y sostuvo que este “no va a ser el único barco de este año”. “Creo que China se está estabilizando y eso es lo importante. Los precios los va a marcar el mercado”, indicó. El barco partirá a fines de diciembre y durante los primeros días de noviembre se empezará con la cuarentena “Uruguay tiene tres o cuatro razas que puede ofrecer, como Hereford, Angus y Holando con volumen interesante para hacer negocios, pero no hay preferencias por razas. China es grande y cualquier negocio es importante. Sí se solicita que sean razas definidas y certificadas”, concluyó


La Propaganda Rural / Agosto 2020 31


Cruzamientos, si deberías hacerlos Por Foro Rural: Si bien la heterosis es extremadamente valiosa, la heterosis máxima no es el objetivo. Aquí les presentamos una idea de cómo hacer un correcto cruzamiento. Por Burke Teichert – Beef Magazine.

En algunos de mis artículos he recomendado aprovechar la heterosis o el vigor híbrido. La heterosis es un resultado típico de cruzar dos o más razas diferentes. Para los productores de ganado, se describe mejor como la diferencia positiva en un rasgo de rendimiento del animal cruzado en comparación con el promedio de las razas progenitoras de raza pura. Algunos genetistas han dicho que la heterosis es realmente la recuperación de la depresión endogámica que se ha producido a lo largo de los años desde que se desarrollaron distintas razas. 32 La Propaganda Rural / Agosto 2020

Hay criadores de ganado que argumentan que pueden contraer algo de heterosis al cruzar líneas no relacionadas dentro de una raza o al cruzar Angus rojo y negro. Probablemente sea cierto, pero no produce tanta heterosis como cruzar razas claramente diferentes. Cruzar razas inglesas no produce tanta heterosis como cruzar razas inglesas y continentales. Incluso hay más heterosis cuando cruzas las razas Bos Taurus y Bos Indicus. Si bien la heterosis es extremadamente valiosa, la heterosis máxima no es el objetivo. La idea principal se basa en

combinar razas para lograr los resultados deseados. Por ejemplo, utilizando la complementariedad para que una debilidad típica en una raza pueda mejorarse con la fuerza de otra, como ubres, disposición, marmoleado, resistencia, rusticidad, etc. El trabajo de investigación realizado a finales de los años 50 y 60 con Hereford, Angus y Shorthorn proporcionó información maravillosa. Investigaciones posteriores han verificado que esos primeros resultados fueron precisos y aún se aplican con otras razas. Cuando cualquiera de esas tres razas de vacas se cruzó con un toro de una de las otras razas, las vacas de raza pura


La Propaganda Rural / Agosto 2020 33


produjeron aproximadamente un 8% más de libras de ternera cruza que las vacas de raza pura que parieron terneros de puros. El aumento provino de una mejor supervivencia de los terneros y un mejor crecimiento hasta el destete en comparación con los terneros de raza pura de las mismas vacas y toros. Cuando las terneras cruzas se convirtieron en vacas y se aparearon con la tercera raza de toros, hubo una ventaja adicional de la madre cruza de aproximadamente el 13%. Esto vino de la fertilidad adicional o tasa de concepción y la capacidad de ordeño de esa cría mestiza. Las dos ventajas fueron aditivas, lo que significa que los terneros cruzas de tres razas produjeron aproximadamente un 21% más de libras de ternero que lo que produciría un número similar de vacas de raza pura de las mismas razas. Cuando me presentaron por primera vez estos datos, inmediatamente comencé a delinear el programa de cruzamiento que usaría cuando me convirtiera en gerente. Cuando, unos años después, me convertí en gerente, descubrí que era mucho más fácil dibujar esos programas en una hoja de papel que ponerlos en práctica. Fue entonces cuando reconocí que la heterosis máxima no es el resultado deseado. En primer lugar, es imposible de lograr. Vamos a ilustrarlo. A menudo se sugiere mantener un rebaño de raza pura del cual: Pueda producir suficientes hembras de raza pura para mantener un rodeo de hembras puras y cruzar las hembras de descarte.

34 La Propaganda Rural / Agosto 2020

Pueda producir un rodeo de hembras cruzas para un cruce terminal. Las vacas de raza pura tienen heterosis “cero”; y se necesitan casi 60 vacas para reemplazarse adecuadamente y proporcionar reemplazos cruzas para un rebaño cruzado de 40 vacas. Si elimina todas las falladas, y además, elimina algunas otras cosas como cojera, ojos malos, ubres malas, disposición, edad, etc.; tendrás problemas para hacerlo mejor que eso. Sé que esto parece mal; pero acabo de hacer la aritmética de nuevo, y está bien. Si te las arreglas muy bien, podrías moverte en la dirección de 50/50, pero no mejor. La mayor parte de la ventaja del mestizaje proviene de la cría mestiza. Para optimizar la heterosis en la mayoría de las situaciones, tiene sentido utilizar cruces rotacionales o compuestos. El cruzamiento rotacional requiere manejos específicos por raza, lo que hace que el buen manejo sea más complicado. Por lo tanto, me gusta el uso de toros compuestos que hacen posible retener una buena cantidad de heterosis y aún así manejar fácilmente un rodeo. El uso de una rotación de tres razas o cruzamientos compuestos por tres o cuatro razas permite mantener el 70-80% de la heterosis máxima en cada hembra reproductora. Esto es mucho mejor que no tener heterosis en el 50-60% de sus vacas. Si reduce la cantidad de razas, la heterosis se moverá en la dirección del 50% del máximo o incluso más baja si deja que una raza predomine.

Al seleccionar razas para un cruzamiento materno, debe seleccionar razas que se mezclen con el tipo biológico que desee, teniendo en cuenta cosas como el tamaño, la producción de leche, la solidez estructural, las ubres, la capacidad intestinal, la musculatura, etc. Evite los extremos. Una raza puede complementar o corregir una debilidad típica de otra. Por ejemplo, si sabe que una raza en el compuesto tiene una tendencia a las ubres malas, asegúrese de seleccionar bien para ese rasgo y que las otras razas en el compuesto suelan tener buenas ubres. Es posible que desee utilizar el mismo enfoque para otros rasgos: disposición, resistencia, veteado, tamaño, cuernos, etc. Cada raza tiene su parte de animales pobres; y cada raza tiene su parte buena. Seleccione lo bueno de cada raza que use o asegúrese de que su proveedor de toros esté haciendo eso en los toros que produce para usted. Si está comprando vacas para usar en un cruce terminal, tiene la simple tarea de encontrar toros con facilidad de parto razonable, buen crecimiento y rasgos de la carcasa. Naturalmente, el toro debe ser estructuralmente sano. No se pierda el regalo de menor costo de la naturaleza. Es una pena que no haya más productores de toros que produzcan buenos toros compuestos y que muchos de ustedes, los criadores comerciales, no estén buscando la oportunidad de aprovechar la heterosis y la complementariedad de la raza. Traducido por ForoRural del artículo: Crossbreeding: Yes, you should do it


La Propaganda Rural / Agosto 2020 35


36 La Propaganda Rural / Agosto 2020


La Propaganda Rural / Agosto 2020 37


Mientras “orejeamos” la zafra de toros 2020, repasemos las anteriores

Por Ramiro Tourreilles

Antes que nada debemos prevenir al lector que lo que le ofrecemos no es más que el producto de la compulsa de artículos de distintas fuentes (aunque todas se basan en los precios pagados en remates o exposiciones) que, al finalizar las zafras, analizaron las mismas y las compararon con las precedentes (lo que, en varios casos, simplificó nuestra búsqueda). Por esta razón lo que encontrará es una serie de datos que distan mucho de ser estadísticos, en el mejor de los casos son histórico/anecdóticos. Este artículo no incursiona ni la formación del recopilador le permite abordarlo- en datos tales como la variación del dólar norteamericano, llevar los precios a moneda constante y demás análisis que permiten llegar a conclusiones con criterio técnico que avalen esas sensaciones que los productores tienen cuando observan el camino recorrido y hacen números sobre lo que pagaron por los reproductores y los precios obtenidos cuando colocaron su producción. Otra circunstancia que no es menor, es que las fechas en las que fueron escritos u otros factores a la hora de recolectar la información, hace que al cotejar los datos de una misma zafra, encontremos variaciones en la cantidad de animales vendidos, lo que, necesariamente, provoca variaciones en los promedios, aunque no incidan en las conclusiones a las que se arriba al analizar lo acontecido en la zafra (por ejemplo, si hubo mayor o menor interés en la compra de toros). Lo que sí nos permite este artículo es ayudarnos a recordar lo acontecido en las zafras anteriores, tanto a nivel general como personal. LA ESTRUCTURA DE LA CRÍA Desde el afianzamiento de la cría de las razas importadas con la finalidad de ser cruzadas con los criollos siglo XIX- los establecimientos están inmersos dentro de una estructura de cría, la cual 38 La Propaganda Rural / Agosto 2020

en la mayoría de las especies domésticas es de tipo jerárquico. En su forma más simple generalmente es representada por una pirámide en cuyo ápice se ubican las cabañas padres, actuando como fuente de reproductores para cabañas multiplicadoras, las cuales a su vez abastecen a los establecimientos generales.

Esta estructura piramidal (que en la práctica no es rígida y admite variantes) fue y es efectiva en cuanto a permitir la diseminación del progreso genético a toda la población vacuna, ovina y también equina, que es la esencia de la cabaña. A su vez los costos y esfuerzos invertidos en los programas de selección pueden ser concentrados en relativamente pocos


La Propaganda Rural / Agosto 2020 39


establecimientos, pero desquitados por la mayor producción no solo de los mismos, sino de todos los rodeos y majadas del país, los que finalmente recibirán su influencia. Dada esta estructura de cría, todo el progreso genético a largo plazo depende de las decisiones a nivel de las cabañas padres (planes de mejoramiento, objetivos, métodos de apareamiento, etcétera), lo cual explica la importancia de que los planteles progresen genéticamente en aquellas características de importancia económica, ya que si ellos no progresaran tampoco lo harían los rodeos y majadas generales. También existen establecimientos generales que producen sus propios reproductores, para lo cual normalmente establecerán un núcleo o plantel de vientres seleccionados, a partir del cual producen los reproductores a utilizar en sus rodeos generales. Cabe acotar que si estos planteles de uso interno cumplen con los requisitos reglamentarios, pueden solicitar los servicios de inspección ofrecidos por las sociedades de criadores o, en su caso, los de los Inspectores de ARU para pédigree o puro controlado, lo que les permite, cuando tienen excedentes, comercializarlos en las mismas condiciones en las que lo hacen las cabañas. Creemos interesante repasar estos conceptos, obviados cuando se comenta el desarrollo de las zafras de reproductores, pues aunque los remates y exposiciones del interior sean la principal fuente de suministro de toros para rodeos generales, es posible encontrar entre los compradores de un mismo acontecimiento a los tres tipos de criadores. APUNTES SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO DE TOROS Y DE LAS ZAFRAS Una característica que se ha dado en estos años es que las muestras ganaderas del interior siguen manteniendo su

40 La Propaganda Rural / Agosto 2020

vigencia como ámbito de demostración de alta genética, por ser un escenario de saludable competencia entre las principales cabañas, y por permitirles hacerse conocer a quienes recién se inician en el rubro, pero desde el punto de vista de la comercialización de reproductores se ha generado una suerte de complementación/competencia con los remates puntuales de cabaña que se han expandido incluso hay algunas que en la misma zafra realizan varios en distintos lugares del país- y se han especializado mucho en un relacionamiento directo con el productor de ganado general que va en busca de los reproductores. Decimos que existe una complementación/ competencia entre ambas modalidades de venta, porque notorio es que así como hay cabañas que concurren solo a exposiciones o que solo comercializan su producción a través de sus remates, también están las que en una misma zafra colocan sus reproductores tanto en exposiciones como en remates. Otra característica que signó el período analizado fue la generalización de la difusión de la información proporcionada por los diferencias esperadas en la progenie (DEP o EPD S) y que cada vez sea mayor el número de interesados familiarizados con la misma. Si bien no es fácil pretender que todos los criadores comprendan cuánto se benefician con los EPD S dado que cuentan sus ingresos por números sencillos tales como: el de vacas en el rodeo, el de las vacas preñadas, el de terneros nacidos vivos y el número y el peso de los terneros al destete, pero todos estos números están relacionados con las características que mide el EPD y por ende todo ganadero es usuario directo o indirecto de la mejora genética. Si bien para elaborar este artículo compulsamos distintas publicaciones, en su mayoría periodísticas, todas tienen en común que, en general, no incluyen negocios particulares, sino los precios pagados en remates o exposiciones.

Otro detalle importante es que no siempre las condiciones de venta de cada remate o exposición son iguales, porque existen diferencias en las condiciones de venta (plazos, fletes) que pueden incidir en los valores a los que se realizan los negocios. También sucede que muchas cabañas no llevan sus mejores reproductores a las exposiciones y si los llevan, se los reservan para ofrecerlos posteriormente en sus remates. ESTUDIOS SOBRE EL REMATE DE CENTRAL KIYÚ (2009) Por la importancia que tiene al inicio de cada zafra el remate anual de los toros Hereford participantes de la prueba de comportamiento que se realiza en la Central Kiyú , mencionamos las conclusiones a las que llegaron dos estudios hechos sobre este remate. A partir de un estudio conjunto llevado adelante entre el INIA y la Sociedad de Criadores de Hereford (Lanfranco, B. y G.Oleggini Los Remates de la Central de Toros de Kiyú y los Factores que Determinan el Valor de los Reproductores . INIA Serie Técnica 165, 2007), comenzó a cuantificarse el valor económico que los compradores de toros atribuyen a la información presentada en los catálogos de los remates anuales de la Central. El análisis de once años de remates, efectuados entre 1996 y 2006, demostró que alrededor de un 50% del precio pagado por un reproductor en la Central Kiyú estaba explicado por las características genéticas, fenotípicas y de comportamiento descritas en los catálogos. Año tras año se sigue incorporando la información surgida en cada nuevo remate, con el objetivo de verificar si la evidencia obtenida anteriormente se mantiene o se registran nuevos comportamientos en las decisiones de los compradores. El 29/9/2009 se realizó el remate correspondiente a la Prueba 33, vendiéndose 46 toros a un promedio de U$S 2.426, con un precio máximo de U$S 5.700 y un mínimo de U$S 1.500. Un estudio realizado por los Ings. Agrs. Bruno Lanfranco y Catalina Rava (INIA Las Brujas) con motivo este remate concluyó que el peso al nacer sigue siendo la característica heredable de mayor valor para los compradores de toros Hereford en Kiyú. A igualdad de otras condiciones, los reproductores con menores valores de EPD para esta característica recibieron una importante


La Propaganda Rural / Agosto 2020 41


bonificación en el precio de remate, que promedió los U$S 415 por cada kilo por debajo del promedio del peso al nacer esperado en la descendencia de un toro, procurando minimizar la ocurrencia de partos distócicos . El peso al momento de la venta y el orden de entrada a pista tienen una gran relevancia para los compradores a la hora de elegir. La información de los EPD en aquel momento de reciente disponibilidad, como el área de ojo de bife y el espesor de la grasa subcutánea, ambas relacionados a los méritos de la canal, comenzaron a ser consideradas como atributos de valor en los reproductores. Aunque no fue evidente en el remate 2009, la pigmentación de ojos y la ausencia de astas son dos características que han sido muy apreciadas por los compradores de los últimos años considerados en este estudio ( ¿Qué buscan los compradores cuando eligen un reproductor? , Anuario Hereford 2010). ZAFRA 2007. En 2007 se vendieron más toros que en la zafra anterior y el valor promedio aumentó un 49%, de acuerdo a un artículo redactado por Claudino Ferreira Pinto en base a un informe elaborado por el Ing. Agr. José Gayo (Plan Agropecuario). A esta conclusión se llegó luego de analizar 75 remates de cabañas y 15 exposiciones 42 La Propaganda Rural / Agosto 2020

del interior, comercializándose un total de 4.443 reproductores a un promedio general de U$S 2.111 y una cifra final de venta de U$S 9.400.000. Los promedios de años anteriores fueron 1996: U$S 1.015; 1997: U$S 1.268; 1999 : U$S 1.175; 2000: U$S 1.053; 2001: U$S 1.069; 2002: U$S 1.035; 2003: U$S 1.386; 2004: U$S 1.358; 2005: U$S 1.279; 2006: U$S 1.422. En la zafra 2007 el 60% de los toros vendidos fueron Hereford, Aberdeen Angus vendió Un 30% y hubo un 10% de las otras razas; del total de toros vendidos el 72% se comercializó en remates de cabañas y el 28% en exposiciones. Las exposiciones del interior facturaron U$S 2.300.000 por la venta de toros y debido a que la raza Hereford presentaba mayor cantidad de reproductores en las muestras del interior, el 63% de los toros vendidos fue Hereford y el 26% fue de Angus, mientras que en los remates de cabañas el 58% de los toros vendidos era Hereford y el 32% era Angus. Por su parte, el relevamiento que hizo el diario El País cuando se habían realizado los primeros 41 remates de cabaña, indicaba que el promedio para 2.513 toros vendidos hasta ese momento fue de U$S 2.220,36. Hasta ese momento se habían vendido 1.621 toros Hereford a un promedio de U$S 2.312,09 y 734 toros Angus a un promedio de U$S 2.307,35.

EL COSTO POR ANIMAL Volviendo al informe del Ing. Agr. José Gayo, en cuanto al costo por animal: en 1996 el productor necesitaba 2.7 novillos o 3.8 vacas o 9.8 terneros para comprar un toro; en 1997 eran 3.1 novillos, 4,4 vacas u 8,5 terneros; en 1998 fueron 3,7 novillos, 5,1 vacas y 13,5 terneros; en 1999 fueron 3.5 novillos, 4.9 vacas y 10.4 terneros; en 2000: eran 2,9 novillos, 4,1 vacas o 10,3 terneros; en 2001 3.8 novillos, 5.4 vacas o 12.1 terneros; en 2002: 3.7 novillos, 5.2 vacas y 10.1 terneros; en 2003: 3,3 novillos, 4.5 vacas o 10.4 terneros; en 2004: 3.2 novillos, 4.4 vacas o 10.2 terneros; en 2005: 3 novillos, 4.1 vacas y 9.6 terneros; en 2006: 2.9 novillos , 3.9 vacas o 9.2 terneros ; en 2007: 3.7 novillos, 5.1 vacas o 10.4 terneros para comprar un toro. ZAFRA 2010 Según Pablo Mestre ( El País ), en 2010 se comercializaron 2.314 toros Hereford que significaron el 50,47% del total del año y 1.722 toros Aberdeen Angus fueron el 37,56% del total. Como en 2019 se invierte esta relación y son 51,11% los toros Angus vendidos y 34,35% los Hereford, Mestre sitúa al punto de inflexión en 2015: 2.485 Angus (45,76% del total) y 2.277 Hereford (41,93% del total). Los promedios por raza fueron:


Angus U$S 2.637,09, Brangus U$S 2.533, Hereford U$S 2.678,08 y Braford U$S 2.591. Por otra parte, en la zafra 2015 los promedios por raza fueron: Angus U$S 2.882,45, Brangus U$S 2.717. Hereford U$S 2.879,73 y Braford U$S 2.150. LOS PROMEDIOS HASTA 2016 Los precios promedios generales en las zafras fueron: 2010 U$S 2.640,62; 2011 U$S 3.285,64; 2012 U$S 3.580,97; 2013 U$S 3.467,88; 2014 U$S 3.033,79; 2015 U$S 2.856,26 y 2016 U$S 2.722,44. EL COSTO POR ANIMAL DESDE 2010 HASTA 2016 De acuerdo a Mestre, en cuanto al costo por animal, en 2010 se necesitaban 9,17 terneros para comprar un toro; en 2011 7,36, en 2012 7.86, en 2013 7.96, en 2014 8.22, en 2015 8.26, en 2016 7.20 ZAFRA 2017 Del informe elaborado por Pablo Mestre ( El País ) extractamos que recogió datos de 5.909 toros comercializados en todo el país, cifra que estaba 16,14% por encima de la registrada en la zafra 2016, lo que se justificaba por la relación de

nuevos remates de distintas razas. El valor promedio general fue de U$S 2.770,47, lo que equivalió a una corrección a la suba de 1,12%. Se vendieron 2,087 Hereford, que fueron el 37% de total del año, a un promedio de U$S 2.817,52 y 3.115 Aberdeen Angus, que fueron el 52,76%, consolidando un crecimiento porcentual, a un promedio de U$S 2.774,75. Las otras dos razas de mayor volumen de ventas de toros fueron las sintéticas , al momento de la crónica (faltaba la Nacional Brangus), la que más vendió fue Braford: 293 toros (5,04% del total) con incremento en volumen del 6,16% respecto a 2016, a un promedio de U$S 2.781 (5,59% de crecimiento). Los Brangus incrementaron su volumen de venta: 14,22% por 257 toros comercializados (4,42% del total) a un promedio de U$S 2.730 (3,93% más que en 2016). Una constante que se mantuvo desde 2010 fue que los departamentos donde se vendieron más toros fueron: Durazno, Tacuarembó y Cerro Largo; mientras que en 2010 en Tacuarembó se comercializó el 17,6% de los toros, en Durazno el 16,7% y en Cerro Largo el

12,3%, en 2017 las cifras fueron: Durazno 17,09% (1.010 toros), Tacuarembó 16,35% (966 toros) y Cerro Largo 11,07% (654 toros) Este análisis entre 2010 y 2017 permite apreciar como cambió en pocos años la forma de comercializar reproductores: en 2010 en 25,74% de los toros se vendían en las Exposiciones de todo el país, en 2017 solo el 15,73% fue rematado en estas muestras. A principio de la década el valor promedio generado en las exposiciones era un 3,58% más bajo que el promedio general, en 2017 estaba 13,87% por debajo de la media que se generaba por cada toro en el total. En cuanto al costo ternero estimó el cronista que mientras en 2010 con cada toro se compraban prácticamente 10 terneros (cifra histórica que está en todos los cálculos de los criadores), 9,17 por unidad; en 2017 cada reproductor “paga” casi tres terneros menos: 7,47. Otro dato, si se analiza la relación flaco/ gordo: en 2010 era de 1,2129, mientras en 2017 oscilaba los 1,3842 (según datos de la ACG). El martillero Daniel Dutra estimó entonces que fundamentalmente eso estaba apuntalado por los buenos

La Propaganda Rural / Agosto 2020 43


precios que tenían los terneros para la exportación en pie, pero que no fue porque bajaron los precios de los toros, subieron los de los terneros. ZAFRA 2019 En la zafra 2018 se vendieron 6.030 toros a un promedio de U$S 2.621,51, mientras que en la zafra 2019 se vendieron (hasta que Mestre hizo su informe) 6.629 toros, un 13% más que en 2018, lo que justificó en que hubo mayor dispersión en cada remate y que surgieron más remates de cabañas. El promedio fue de U$S 3.229,27 (22,79% superior a 2018). Se vendieron 3.388 A. Angus (18% más que en 2018), el 51,11 % del total comercializado a un promedio de U$S 3.197,10; Hereford : 2.277 toros (10% más que en 2018 y 34,35% del toral vendido) a un promedio de U$S 3.353,70; Brangus: 344 toros (5,19% del total) a un promedio de U$S 3.131,90; Braford: 295 toros (4,45% del total ) a un promedio de U$S 3.146,51; Limousin: 74 a U$S 2.574; Senepol 19 a U$S 4.386; Shorthorn: 25 a U$S 2.475; Montana: 21 a U$S 3.082; Charolais: 21 a U$S 3.676.

(1.173 toros), Tacuarembó 12,08% (801 toros) y Cerro Largo 9,93% (658 toros). En 2019 se ratificó la tendencia en cuanto a que cada vez más los toros se venden en remates de cabañas y no tanto en exposiciones, pues en éstas fueron 798 toros , el 12,04% del total.

Los departamentos donde se vendieron más toros fueron Durazno 17,69%

En la zafra 2018 se necesitaban 6.47 terneros para comprar un toro y en la zafra 2019 6.17.

44 La Propaganda Rural / Agosto 2020

Referencias: -Lanfranco, Bruno y Rava, Catalina, Ings. Agrs.: Resultados del Remate de la Prueba 33 Qué buscan los compradores cuando eligen un reproductor? , Anuario Hereford 2010. -LA PROPAGANDA RURAL, Nº 1583, octubre 2007; Nº 1584, noviembre - diciembre 2007 - Revista de la Asociación Rural del Uruguay , año CXXXVIII- Nº 81- noviembre 2010; año CXLV- Nº 183- Ganadería 6/2017; año CXLVII Nº 213 (2019).


La Propaganda Rural / Agosto 2020 45


::: Fernando Alfonso

La zafra debería reflejar el momento del sector “Es un año bien particular muy distinto a lo que estamos acostumbrados, pero en ese escenario la gente de campo pudo seguir produciendo y el país en su totalidad y con el esfuerzo de todos vamos saliendo comparado con otros lugares especialmente de la Regiòn.” “La zafara de toros debería ir en paralelo a lo solido que esta el rubro, si bien hubo un trancazo fuerte en el comienzo de la pandemia ya que nuestros principales mercados sufrieron algunas consecuencias como China y Europa, pero hoy ya estamos en una etapa de normalización, no se corto nunca la cadena y la venta de los toros debería ir en ese sentido con una demanda importante por los reproductores.” “Era lo que se esperaba porque cuando a los productores se le dan señales firmes siempre se responde produciendo, que es lo que sabe hacer y cuando se le brindan las armas y las certezas de que el negocio va a caminar, invierte, dándose este crecimiento en la producción de terneros muy positivo para un país ganadero.” “El compromiso es nuestra meta de cada zafra, trabajamos en ofrecer reproductores que mejoren los rodeos y la rentabilidad de los predios de nuestros compradores y este año no es la excepción estamos muy contentos con la fila que va a ir al Prado fiel reflejo de los toros que vamos a estar ofreciendo en la zafra.” “La raza está en muy buen lugar, me parece es una herramienta indispensable para cualquier ganadero, muy versátil, los toros salen a trabajar a cualquier ambiente como lo hemos visto en las distintas Giras tanto en campos de CONEAT 0, como en cualquier corral de engorde que haga novillos de alta calidad y también con máxima eficiencia.”

46 La Propaganda Rural / Agosto 2020

“Todos los que manejamos la raza como herramienta en un ganado puro tenemos resultados muy favorables, pero también es muy importante a la hora de lograr un cruzamiento bien hecho.” “El orgullo más grande para nuestra familia son nuestros clientes, hay gente que nos acompaña desde la época de mi abuelo rodeos que se han hecho con nuestros toros desde hace mucho tiempo, la pista también es un elemento importante y nos apasiona, pero el foco principal es la gente que nos acompaña siempre.”

Fernando Alfonso, cabañero de la nueva camada con proyección que tiene Uruguay.

Remate Elite Vientres, Otoño 2021 “Nuestro Día de Campo y Remate de Vientres Elite de este año se pospuso por protocolo debido a la pandemia si todo sigue bien, lo vamos a hacer en el otoño del 2021, todas las terneras del remate del año pasado van al Prado este año. Estas jornadas también son una instancia muy buena para poder mostrar nuestro trabajo desde adentro.”


Llega una Zafra interesante y firme Heredero de una fuerte tradiciòn de martilleros vinculados a los remates de toros, hoy Alejandro Dutra lidera el escritorio con una intenza zafra de ventas. “Hay una zafra muy interesante que se viene, tenemos el desafío de la pandemia que puede llegar a ser que los remates sean de manera virtual, que en los remates de los toros no estamos tan acostumbrados, pero estamos muy bien preparados activando junto a las cabañas todo el protocolo.” expresó el martillero. “Vamos a tener una buena zafra sigue habiendo mucha demanda por los ganados, la gente se va a tirar al entore de manera importante y va a ser de mucha seguridad en cuanto a los toros que se compren, cada año es más importante el tema datos con toda la información que proporcionan las cabañas, el volumen creo que va a ser algo similar al del año pasado y con muy buenas perspectivas para la ganadería en los próximos años el papel que juega la Cabaña Nacional es importantísimo por la calidad de ganados y los toros de genética superior que se ofrecen.” “Hay muy buenos remates, muy buenos reproductores y una competencia importante

Alejandro Dutra, Escritorio Dutra Ltda.

con respecto a las otras razas especialmente en el Angus, pero ambas se están compensando y definiendo muy bien los rodeos buscando los toros y vaquillonas para la cría, hoy los ganados definidos se están pagando muy bien, en referencia al Hereford comenzamos con el remate de Kiyù, y después creo va a ser muy pareja en cuanto a los valores apareciendo una oferta un poco más importante del astado, haciendo que los remates sean bien atractivos.”

“Los números se van a ver al final en un año distinto pero no van a variar mucho con respecto al pasado año, lo importante van a ser los porcentajes de colocación que es lo que mira el cabañero, dólar más o menos lo importante va a ser colocar toda la oferta, creo que llegando a números similares del año pasado seria un golazo y cuando se reactiven todas las zonas del país como la del Este que había estado muy complicada con la seca se va a dar un buen final.” “En algunas áreas si ha afectado bastante, la lechería está muy comprometida, con medidas históricas como la no participación de la Expo Prado, la industria lanera también, pero el resto de la actividad fue casi normal a nivel del sector cumpliendo todos los requisitos a nivel país, Uruguay se prepara bien para afrontar esta pandemia y el sector se acomodò y respetò todos los requisitos destacándose los remates por pantalla sin publico que nos ayudo a comercializar sin problemas los animales, también con toda la aplicación del protocolo a nivel de faena fue fundamental, ya que si paraba hubiese afectado a toda la cadena y destacar la responsabilidad de todos los actores de la producción agropecuaria para que prácticamente en el sector no se sintiera el impacto del COVID , esperando con mucho optimismo la apertura de la totalidad de los mercados.”

La Propaganda Rural / Agosto 2020 47


:: Mario Somaruga

.:: Alejandro Zambrano

La torada esta pronta, genética para mejorar los rodeos “Va a ser un año muy particular donde las cabañas tendrán que poner mucha cabeza para realizar los remates dentro de los mejores cuidados posibles desde el punto de vista de la organización, en cuanto a la demanda creo que va a ser muy necesaria, hay una movida muy interesante para la cría con mucha gente buscando incorporarse o agrandar los rodeos, con una clara corriente de la búsqueda de buena genética con toros y vientres muy buenos y todo eso creo que lleva a que tengamos buenas expectativas para esta zafra.” “Por distintas variables no creemos que sea todo lo buena del año pasado ya que se habían dado diferentes variables que hicieron el mercado muy favorable como el precio del gordo, la res de exportación y una alta demanda por todo lo que es reposición, y si bien todo esto continua, hoy los niveles de precios son otros y creo que va a incidir en el costo de los reproductores, lo bueno de todo esto es que va a ser el mercado que como siempre defina en el mejor sistema que tenemos que son los remates.” Innovación digital “La actividad sigue siendo muy importante para nosotros en la zafra, con algunas nuevas como las ventas online que el año pasado ya incursionamos con éxito buscando de hacer llegar a clientes y amigos la mayor cantidad de información posible de manera digital para que de cualquier parte puedan participar de las ventas.” “Al comprador le gusta ir a ver los toros, con todo el tema de la pandemia hay que madurar un poco más ese mercado, el comprador de toros es tradicional y le gusta ver los animales, estamos tratando de generar contenidos lo más claros posibles y de a poco creo que se van a ir acostumbrando y convencidos que el futuro van a ser los eventos mixtos el que quiera participar a distancia con todas la información y garantías posibles y el que quiera estar en el lugar y apreciar los animales también lo pueda hacer.” Tres millones de terneros “Es claramente una respuesta a años buenos, sobretodo el 2019 quedando claramente reflejado que cuando el mercado premia lo que produce el ganadero, eso lo estimula y genera mayor volumen en la producción y era un debe desde hace muchos años, el llegar a los tres millones de terneros fue producto del trabajo de todo, inversión, apostar a la genética, ser más eficientes y estamos convencidos de que los precios y mercados también reaccionen y es ahí 48 La Propaganda Rural / Agosto 2020

donde hoy está el debe del Uruguay, pero para eso tiene que haber condiciones y un negocio atrás que se da más o menos ajustado, el negocio ganadero siempre es de márgenes chicos, pero lo necesitamos si o si para poder crecer y sabemos que hoy las circunstancias no están del todo dadas, el sector perjudicado es la industria, por eso tenemos que seguir atacando los mercados golpeando puertas insistir en mejorar y que reconozcan las condiciones de como el Uruguay produce, somos chicos es difícil hacernos notar, pero hoy varios países nos miran por el manejo en cuanto a la pandemia, habría que aprovechar e insistir también en contar y mostrar la forma de como producimos no solo a nivel de carne sino de todos los derivados de la producción agropecuaria. Para que el mundo nos reconozca como un proveedor natural y sano.” Difícil, pero va a salir como siempre “Las zafras de colocación del 100 por ciento son muy difíciles, nosotros el año pasado vendimos todos los toros salvo en dos remates que no salieron por pretensión de base de los dueños, y fue una zafra muy alta, el resto es atípico estaríamos muy bien con una zafra entre un 85 y 90 por ciento, por lo general Las Cabañas que no vende su totalidad en el remate casi siempre después lo colocan particular, creo que un poquito debajo de la del año pasado con un año tan complicado como éste también seria exitosa , la cabaña nacional va a ser beneficiada y estimulada a seguir invirtiendo porque gran parte de la forma de mejorar y crecer los rodeos comerciales es a partir del esfuerzo que hacen las cabañas de traer genética de afuera incorporando vientres, tecnología , transplante de embriones que es una forma de acelerar la mejora genética que luego se desparrama y se ve reflejado en los rodeos.”

Angus de Santa Teresa del Cebollatí sigue avanzando “En el Uruguay el campo se sig u e m ov i e n d o normalmente y creo que a nivel de productores, no se ha notado una diferencia a causa de esta nueva pandemia mundial. Creo que van a aparecer nuevas formas de vincularse en toda la sociedad, y habrá cosas que se incorporan en cuanto a la zafra de reproductores como los avances tecnológicos, la internet, la televisación llevando a que las ventas sean más virtuales, mejorando tanto para el lado de los compradores y los ofertantes de genética.” “Nosotros tenemos una serie de madres de Gardiner Angus Ranch, embriones que nosotros hacemos en Kansas, en Ashland, y los importamos para Uruguay donde vamos por la tercera generación de embriones ya hechos aquí, que luego implantamos manteniendo los lineamientos del Gardiner en cuanto a trabajar con inseminación artificial, asegurando la genética que provee muy buenas carcasas, área de ojo de bife, grasa.rendimiento en el gancho, facilidad de parto, bajo peso al nacer (28 kilos), desarrollo al destete al año, marmoleado, buena asimilación de los alimentos y por supuesto la parte maternal y hoy ya se mide en Estados Unidos lo que hace al ángulo y la forma de la pata calificando en sus DEPS para trabajar hasta una altura de aprox. 1500 metros.” “NuestroAngus está muy bien hay una cantidad importante de criadores que trabajan sobre genética pastoril, nos reconocen en el mundo, hemos experimentado con nuestros Gardiner de engordar y nos dieron muy buenos resultados, nuestra alimentación a pasto es un gran diferencial que lo hemos comprobado en diferentes lugares del mundo y se ve reflejado en el consumidor final a la hora de elegir y pagar.” Proyecto Gardiner (USA) “Esta genética le segura al productor entre otras cosas la cuota 481, por ejemplo cruzada con vacas Hereford da un rendimiento superior y varios productores ya lo han probado, en Brasil hemos vendido el año pasado un toro el 50% en U$ 37.500 también este año estamos vendiendo en forma virtual para Brasil toros y embriones, y se siguen colocando de muy buena manera, hay mercado y cuando la gente lo entiende se sigue proveyendo de buen genética.” “Siempre aseguramos en nuestras ventas de primavera la producción para nuestros clientes, con la prueba de los resultados”


La Propaganda Rural / Agosto 2020 49


50 La Propaganda Rural / Agosto 2020


La Propaganda Rural / Agosto 2020 51


Presencia de Brangus avanza fuerte en los rodeos nacionales La raza Brangus viene mostrando un gran avance en los últimos cinco años en Uruguay. Además de sus bondades naturales que muestra por ella misma con su performance de producción en los campos más marginales. Se le suma un accionar positivo a través de la Sociedad que nuclea a los criadores y promotores de la raza carnicera. Han logrado organizar el crecimiento y realizar tanto exposiciones a nivel nacional como pruebas de comportamiento con dats objetivos, remates auspiciados, técnicos disponibles para orientar a los criadores en sus distintos programas y una buena participación en las grandes exposiciones como es la Expo Prado. La Propaganda Rural, acompañando estas transformaciones, consultó a Adrían Duarte, presidente de la Sociedad quien se expresó de la siguiente manera.

Toros integrantes de la Prueba de Evaluación a campo

Preparan segundo Remate de Elite en el Prado, continúan la Prueba de Toros, se ha visto crecimiento en los Remates Auspiciados y realizarán una nueva Expo Nacional en la Rural de Tacuarembó.

“En un año donde teníamos todo pronto para acompañar el Congreso Mundial de la Raza en Argentina al aparecer el COVID 19 fue suspendido y cambio bastante las expectativas del año , pero a nivel nacional al raza no ha parado realizándose todas las actividades que teníamos prevista exceptuando Melilla que fue suspendida por ARU.” Zafra Brangus “La zafra para la Sociedad viene muy bien, hay que vender los toros y más que nada sacar terneros aprovechando el momento de la ganadería con este crecimiento y en ese sentido la Sociedad de Criadores viene trabajando muy bien con respecto a los Remates Auspiciados, organizando la Expo Nacional y las Exposiciones de Primavera. Pensamos va a ser una buena zafra la gente está entusiasmada y es uno de los motivos para seguir en la actividad que por suerte no ha parado.”

Pruebas de Evaluación “La raza viene creciendo a nivel Nacional y la Región, con respecto a las pruebas de comportamiento se han sumado más cabañas este año la realizaremos en Melo y se ve un movimiento importante del negocio en referencia al Brangus , tanto a nivel puro como en cruzamientos ya que es una raza enormemente adaptada al cambio climático y medio ambiente, lo cual ha llevado a que se crie no solo para el norte sino en todo el país, siempre hablamos de que anda bien en cualquier campo, pero en campos buenos realmente ha explotado su potencial, 52 La Propaganda Rural / Agosto 2020

Adrian Duarte, Presidente de la Sociedad Criadores de Brangus del Uruguay

comprobando sus virtudes y usándola cada vez más.” Conformidad y resultados “Los que la han probado están muy conformes, y para los que quieran incorporarla tiene todas las características carniceras, adaptación climática y de campo, también hemos podido superar un debe importante que era su mansedumbre donde hemos trabajado mucho en los últimos años, hoy las toradas son mansas se pueden manejar bien, demostrado en las pruebas de campo, mejorando en lo que teníamos alguna debilidad y potenciando cada vez más sus cualidades.” “Hace ya dos años somos la Tercer raza de venta de toros del Uruguay, también hemos aumentado bastante la venta de semen, donde el año pasado se realizó una experiencia a productores que trabajan otras razas probaran con Brangus dando muy

buenos resultados y volviendo a comprar. Hoy tenemos un problema muy grave de garrapatas cada vez peor en nuestro país y se destaca su resistencia.” Segundo Remate Elite Expo Prado “Después del exitoso Remate Elite 2019, ya tenemos los lotes prontos, en un año complicado vamos a apostar a volver a hacerlo, un evento que venimos trabajando mucho, salió bien y esperemos que este año se repita, el Brangus ha explotado en la Región de la mano de Argentina, Paraguay y Brasil y eso ha ayudado a que quieran probar y comprobar sus características, creo que de ahí vino el éxito de nuestros remates, especialmente los de Elite.” “La Jura del Prado será el jueves 17 de setiembre y por la noche el 2 Remate Elite. La Nacional este año vuelve a la A. Rural de Tacuarembó solo para alejarnos un poco de la frontera (ya que el año pasado se realizó en el Local Curticeiras de Rivera) dentro de la Nacional realizaremos la Prueba de Evaluación de la raza y concurriremos a las Exposiciones del Interior que este año creo serán más Expo feria.”


La Propaganda Rural / Agosto 2020 53


:: Douglas Cortela

Ante el grave problema de los perros “Esto se arregla con responsabilidad” A lo largo de los últimos años se ha dado una constante de ataque de perros sueltos a distintos rebaños ovinos del país que sumados a depredadores y el abigeato, ha castigado al rubro ovino de manera constante, sin pausa causando en los productores un prejuicio económico brutal, pero también es un golpe muy duro a la moral y años de trabajo, si bien el ovejero nunca baja los brazos, hay temas que lo tienen muy cansado, aburrido y que parecerían no terminar nunca. Conversamos con Douglas Cortela, criador de Colonia que como a tantos, le ha tocado varias veces esta desgracia y nos comentó lo siguiente. “No se sabe lo que un productor que se acostó tarde de trabajar y sale al otro día temprano a recorrer y se encuentra con ese panorama desolador de destrucción, pero más que nada de daño.” “No es sólo el valor económico, sino que son esos animales menos y en nuestro caso 67 años de trabajo junto a la raza Merino que siempre le hemos dado para adelante, hemos tenido como todos muchas dificultades pero nunca dejamos de avanzar, y esa es la rabia e impotencia que te da cuando uno se encuentra con 14 ovejas todas mordidas y destrozadas. Desde hace como diez años venimos hablando con diferente tipo de autoridades locales, policía, ministerio para que le den luz amarilla a los perros sueltos y que hoy estamos con luz roja, ante todo estos acontecimientos y si bien recibimos el apoyo y la solidaridad de todos los referidos al agro, productores, prensa, recibimos también la llamado del ministro que nos comentó que están haciendo todo lo posible para poder controlar este tema de los perros que es viejo y dañino.”

54 La Propaganda Rural / Agosto 2020

“Hay distintas maneras que se vienen implementando por las Instituciones, pudimos conseguir dos burros en Tacuarembó, nos queda un poco lejos, pero si sirve vamos arriba, y no es un tema de gastos, con todo lo que hemos gastado solo en genética en los últimos años, si realmente me va a dar una solución ni lo pienso ni por el burro ni la llama, ni el perro que tenga que comprar si me va a solucionar el problema.” Un perro vagabundo, es un arma cargada “Un perro puede ser una mascota, una muy buena herramienta de trabajo que todos los tenemos, pero un perro suelto y vagabundo es un arma cargada que en cualquier momento se dispara, hay que juntar todos los perros sueltos ya sabiendo que se va a hacer con ellos, yo mismo mate tres perros míos que eran muy buenos pero un día los agarre mordiendo y lastimando una oveja, creo que la responsabilidad empieza por la casa de uno, no es fácil tomar estas decisiones la línea es muy fina, uno mismo tiende a pisar el freno si se le cruza un perro instintivamente, no es fácil matar un perro, pero a esto hay que darle una solución que no la veo ni cerca ni clara, también en la ciudad últimamente se ha visto gente lastimada por ataques de perros, para nosotros el tema ya sobrepaso el daño. Antes había muchas ovejas y el mismo dueño los controlaba hoy han disminuido los rebaños y se han agrandado las jaurías. Para tener un perro, primero que nada hay que tener responsabilidad.” “Ante toda esta adversidad no bajamos los brazos, seguimos para adelante, invirtiendo en genética, vamos a ir al Prado como siempre, tratando se seguir obteniendo Grandes Campeones como en los últimos años, pero también tratar de que no se enfríen las soluciones a estos problemas.”

:: Raúl María Irazábal

Angus con Historia

La Martineta una de las principales bases del Aberdeen Angus del Uruguay, conversamos con Raúl María Irazábal, quien nos comento de este nuevo camino de la cabaña “Para hacer un poco de historia, todo comienza en el año 1948 con Cabaña La Azotea, hasta 1990 donde mi padre Raúl Irazábal queda el solo al frente de los planteles y pasa a llamarse La Martineta, en el año 2000 estuvimos en una Sociedad con Ganadera Cumber en el departamento de Rio Negro Estancia San Juan, hasta hoy año 2020 donde desarrollamos dos nuevos negocios uno con La Estela de Jorge Rodríguez Britos con los ganados de Pedigree y el otro con la firma Mate Amargo con los Puros por Cruza ambos en el departamento de Soriano.” Toros adaptados: “La torada viene muy linda, evolucionando muy bien, estamos manejando para esta zafra un volumen de aprox. 20 toros que los vamos a ofrecer en dos remates anuales, el clásico de Artigas en Las Casuarinas y el otro en la Liga del Trabajo de Guichòn.” Angus, la gran raza: “Hace ya muchos años que el Angus esta en un crecimiento que no tiene techo y con el gran desafío de los cabañeros de que siga creciendo y afianzándose como la gran raza del Uruguay. Nuestro Angus lo consideramos rustico, funcional, adaptado a cualquier condición pastoril del país, carnudos, con buenos aplomos, profundos, con buen sello racial.” “En cuanto a esta nueva normalidad por el COVID 19 por suerte el campo no ha parado su actividad y no se ha sentido esta pandemia como en algunos otros sectores, en cuanto a la zafra se va a seguir colocando carne, va a haber demanda de los frigoríficos por novillos, del ganadero por terneros y los criadores por los toros, un año distinto pero interesante para la actividad nuestra.”


La Propaganda Rural / Agosto 2020 55


Para promover al sector lanero en el mundo Uruguay impulsa la marca “Uruguay Wools”

La iniciativa de la marca “Uruguay Wools”, presentada el pasado 27 de agosto por la agencia Uruguay XXI y el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) en el Palacio Legislativo, tiene como objetivo posicionar las lanas uruguayas en los mercados más exigentes del mundo. Con la presencia de la vicepresidenta de la República, Ebna. Beatriz Argimón, la directora general del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Dra. Fernanda Maldonado, el presidente del Secretariado Uruguayo de la Lana, Miguel Sanguinetti, el director ejecutivo de Uruguay XXI, Jaime Miller y la vicedirectora ejecutiva de la misma agencia, Inés Bonicelli, se presentó la marca “Uruguay Wools”. A partir del trabajo conjunto entre Uruguay XXI y el Plan Estratégico Nacional del Rubro Ovino (PENRO) - ámbito interinstitucional integrado por varios actores de la cadena ovina nacional, con el objetivo de fortalecer al sector para potenciar su internacionalización y consolidar la oportunidad del país de erigirse como referente de la industria de la lana, tanto a nivel regional como global, se creó la marca Uruguay Wools bajo el claim pure natural mystic con los siguientes atributos: innovadora, Glocal (Global +Local), calidad de diseño, natural y claridad. Uruguay cuenta con una ventaja competitiva en lo que respecta a la producción 56 La Propaganda Rural / Agosto 2020

y a la industria lanera, debido al manejo sostenible que implementa produciendo lanas de excelente calidad, reconocidas internacionalmente. Nuestro país posee normas de bienestar animal, desarrolla pastoreo a cielo abierto, cuenta con modernas tecnologías de manejo y un clima favorable para la producción ovina. Además cuenta con mano de obra calificada y el know how que lo posicionan como un país referente en el mundo. En cuanto al diseño, Uruguay cuenta con identidad propia y adaptación a las tendencias internacionales de moda que convierten a los productos de lana diseñados y producidos en Uruguay en productos de lujo elegidos por personalidades mundiales

provenientes de los mercados más exigentes. Uruguay XXI trabaja promoviendo al país como un destino atractivo para los inversores y potenciando la capacidad exportadora de las empresas uruguayas. El desarrollo de la marca Uruguay Wools integra la arquitectura de marcas sectoriales de exportación bajo el paraguas de la marca país. El acto “Este evento tiene una importancia re a l m e n te s i g n i f i c a t i va . H a n confluido en estos tiempos la excelencia de nuestras lanas con el diseño nacional, que desde hace una década sostenidamente se viene desarrollando protagonizado fundamentalmente por los más jóvenes , señaló la vicepresidenta en la apertura del evento. El plan y la marca apoyan esta actividad productiva que goza de fuertes ventajas competitivas, con precios y mercados de destino validados y una sólida historia alineada a la sustentabilidad y las tendencias internacionales. La directora general del MGAP, Dra. Fernanda Maldonado, resumió algunas iniciativas que lleva adelante la cartera para mitigar las dificultades del sector y destacó que “a nivel comercial es imprescindible elaborar una estrategia país, por lo cual aplaudimos y apoyamos propuestas como éstas (...) La producción ovina tiene una muy buena


La Propaganda Rural / Agosto 2020 57


historia que contar, trabajaremos todos juntos para mostrar su valor”. El presidente del SUL agregó que “el ovino y la fibra de lana es parte de la identidad nacional y las raíces del país”, y señaló además que goza de reconocimiento internacional pero que aún restan “deberes por cumplir para verla jugar en las ligas mayores del mundo”. La marca “Uruguay Wols” y el sector lanero El director ejecutivo de Uruguay XXI, Jaime Miller, explicó que el SUL y Uruguay XXI, han trabajado en la creación de un plan de promoción y desarrollo que refleja los valores del país en la producción de lana, representadas, entre otras, por el manejo sostenible del ganado, las normas de bienestar animal, la trazabilidad y el diseño. “Queremos reconocer a este sector que ha estado siempre integrando nuestra cadena exportadora y nos comprometemos a impulsarlo junto con sus referentes y en coordinación con las autoridades competentes. La construcción de esta marca nos permite realizar desde Uruguay XXI actividades que van desde contar su historia de producción hasta apoyar a las más de 300 pymes que trabajan con la lana. En cada uno de esos eslabones de la cadena apostamos a trabajar conjuntamente con Cancillería en el desarrollo de nuevos mercados, encontrando nichos atractivos y formas nuevas de llegar a éstos. Asimismo, en coordinación con la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) trabajaremos con pymes, diseñadores, tejedoras y artesanos de todo el país para facilitar su internacionalización. En definitiva, lograr una oferta exportable sostenida que se destaque por su calidad y originalidad , expresó Miller. El desarrollo de la marca “Uruguay Wools” integra la arquitectura de marcas bajo el paraguas de la marca país, y forma parte del cometido de la agencia de inversiones y exportaciones. “Uruguay XXI tiene a cargo actividades muy específicas en este sentido. A partir de un conocimiento sectorial especializado, produce información relevante para exportadores e inversores, genera materiales de marketing, se encarga de la promoción, apoya a exportadores y atrae inversión en cada sector relevante de nuestra economía. El trabajo que estaremos desarrollando para el sector lanero es un ejemplo de esta función”, concluyó el director ejecutivo del organismo.

58 La Propaganda Rural / Agosto 2020

La ceremonia de lanzamiento fue en las instalaciones del Palacio Legislativo C o n u n co n o c i m i e nto y u n a experiencia productiva probada, Uruguay es hoy el cuarto exportador más importante de tops de lana a nivel mundial en términos de volumen, mientras que si se consideran los datos en dólares, se encuentra en la sexta posición. Es el 4to exportador más importante de tops de lana a nivel mundial en términos de volumen. Medido en valor, Uruguay es también el 4to exportador mundial de lana lavada, y 5to en cuanto a la lana sucia. Actualmente, provee a algunos de los importadores más relevantes a nivel global: China, Unión Europea, Turquía, Perú y Japón. El desafío es afianzar el acceso a estos y nuevos destinos, fortaleciendo la profesionalización del sector, mejorando el entorno de negocios, con más visibilidad y monitoreo de las tendencias y apoyo en la gestión comercial e innovación. La diversificación de productos, conquista de nuevos mercados e inversión en nuevas tecnologías, son algunos de los factores que han llevado a la industria a posicionarse y mantenerse en ese lugar. En 2019, el monto exportado por Uruguay representó el 6% de las exportaciones mundiales de lana peinada (tops). La industria exporta lana peinada en tops, así como lana lavada y el subproducto grasa de lana y lanolina; constituyen productos con distinto nivel de valor agregado. La producción lanera es una actividad clave para el país, que se distingue

por producir lanas de excelencia, reconocidas internacionalmente por su origen y proceso de producción. Además, ofrece mano de obra calificada y una tradición centenaria en esta actividad, que lo posiciona como un referente en el mundo, pues durante décadas fue el principal rubro de exportación del país y fue base de nuestra industria textil nacional. Sus diseños con identidad propia y adaptación a las tendencias internacionales de moda convierten a los productos de lana diseñados y producidos en Uruguay en bienes de lujo elegidos por destacadas celebridades y por los mercados más exigentes. En esta línea, la vicedirectora ejecutiva de Uruguay XXI, Inés Bonicelli, concluyó el evento afirmando que existe una tendencia global de valoración de origen, donde Uruguay se destaca. Ofrecemos lana producida y certificada con estándares de bienestar animal, de forma sostenible, esquilada por cuadrillas certificadas, de mano de obra calificada que sabemos que también destaca en el exterior. También de lana clasificada artesanalmente, lavada y peinada en empresas que utilizan energías renovables, que hacen un tratamiento de sus efluentes, que cuidan el medioambiente. Hoy con innovación y tecnología podemos brindar trazabilidad de todo esto y reflejarlo en una etiqueta con código QR que ayuda al comprador final en su decisión de compra , explicó.


TOROS EN LAS SIERRAS

4to. Remate Conjunto

SÁBADO 24 DE OCTUBRE/15 HS Local “Don Bernardo”

al lado de Minas

32 TOROS

POLLED HEREFORD

TOROS PI y PO, planteleros y de campo Además: 27 vaquillonas HS y MH

Cabañas invitadas:

“PINDUCA”

de Ing. Alejandro Sauco 10 toros Angus y Red Angus PI 12 Vaquillonas Angus PI y SA

de Gastambide Norbis 099 615 966

cgastambide@gmail.com

valledellaurel

“LOS MACACHINES”

de Etchegaray Carvallido 10 Toros Angus PI 12 cuotas Flete gratis para toros hasta 150 kms Plazo toros: 180 días. Vientres: 90 días Contado: 5% de descuento

La Propaganda Rural / Agosto 2020 59

escritoriodutra.com

jasoyjaso.com.uy


Diamante Doble’, el carnero Texel que vale casi medio millón de dólares

Un ejemplar de ovino de la raza alcanzó un precio de récord en una subasta en Escocia. Es el carnero perfecto: tiene un torso muy musculado, una cabeza perfecta y un manto de pelo de color dorado. Todos esos atributos le han valido a Double Diamond (“Diamante Doble”) la suma récord de 350.000 guineas (unos 490.000 dólares) en una competida subasta en Lanark, cerca de Glasgow (Reino Unido) el pasado día 28 de agosto. La cifra es la más alta pagada por un ejemplar en el mundo, según establece el diario The Guardian.

Tres criadores se han unido para comprar el ejemplar, de seis meses. Uno de ellos, Jeff

Aiken, llevaba semanas echándole el ojo. El de las ovejas es “un negocio como otro cualquiera, como las carreras de caballos o la ganadería”, afirma el copropietario de Double Diamond. “De vez en cuando surge algo especial y ahora surgió un ejemplar muy especial de la raza Texel”, asegura. La raza, originaria de la isla del mismo nombre frente a las costas de los Países Bajos, es muy apreciada y suele alcanzar cifras de cinco dígitos. Esta vez, el ejemplar merecía añadir uno más. El carnero, cirado en el condado británico de Chesire, suscitó tanto interés antes de la subasta que Aiken se asoció con otro criador para sumar esfuerzos en la puja. Otro más se unió al dúo. Frente a ellos, otros profesionales de la cría también formaron grupos para hacerse más fuertes durante la subasta. El anterior récord de venta de un carnero fue en 2009, cuando se vendió un ejemplar, Deveronvale Perfection, por 230.000 libras (307.000 dólares al cambio actual), según CNN. El destino de Double Diamond será el de semental. Lo aparearán con hembras cobrando por la monta y, a medida que crezca, recolectarán su esperma para usarlo en inseminación artificial

RECIBA en su CASA La Propaganda Rural SUSCRIBASE propagandarural@gmail.com

60 La Propaganda Rural / Agosto 2020


La Propaganda Rural / Agosto 2020 61


::: Un poco de historia

Por Ramiro Tourreilles

La estancia “Las Bolas” Recordaremos hoy algunos datos históricos sobre la estancia “Las Bolas”, sita en el km 160 de la ruta 23, a pocos kilómetros de Ismael Cortinas (4ª Sección de Flores) y sus antiguos propietarios: En 1871, Juan José de Herrera quien desarrolló una dilatada y azarosa carrera política y diplomática- le compra al Banco Comercial un campo que había sido de su suegro Juan Quevedo y que él venía arrendando desde un año atrás, ubicado entre el arroyo Las Bolas Grandes, ambos lados del arroyo Las Bolas Chicas y la cuchilla Grande, actualmente al sur del departamento de Flores, cercano a los limites con el de San José, y próxima al arroyo Guaycurú, en dicho departamento). El establecimiento, con una superficie de 2.737 hectáreas, se llamaba estancia “Las Bolas”. Posteriormente Juan José de Herrera comienza una serie de curiosos negocios motivados tal vez por su agitada vida política, al vender y recuperar por dos veces el campo entre 1872 y 1874, mediante compraventas con pacto de retroventa, para después pasar por varios propietarios en una serie de compraventas y finalmente volver a adquirirlo, todo en el término de once años. Le agrega mediante una denuncia 328 hectáreas sobrantes, totalizando un área de 3.063 hectáreas, que termina vendiendo en 1893 a los hermanos Joaquín y José Ibarburu (menos 1 hectárea y media que había donado antes para la construcción de una capilla y un cementerio que efectivamente existió). En la Estancia “Las Bolas” de Juan José de Herrera se instaló, en 1877, una de las primeras escuelas rurales contemporáneas a la reforma escolar impulsada por José Pedro Varela, la cual estaba a cargo de un caballero francés, abogado en tiempos de Napoleón III: Pedro Rolle de Moivisin. Un recuerdo del Dr. Herrera El Dr. Luis Alberto de Herrera-hijo de Juan Josépasó de niño y adolescente largas temporadas en esta estancia (aunque no llegó a estar a su frente), hecho que fue recordado en agosto de 2020, con el descubrimiento de una placa alusiva. Precisamente, relacionado con su vinculación a la misma, escribió lo siguiente en su libro Por la Patria (el cual refiere a su participación en la Revolución de 1897): Yo, que en los albores de mi juventud fui vecino por años del departamento de Flores, escudriño con interés las filas. Mis recuerdos de la infancia se han refrescado con este espectáculo y busco instintivamente alguna cara conocida- ¿Si estará entre esos cruzados 62 La Propaganda Rural / Agosto 2020

Vistas de la estancia “Las Bolas” en 1954 (Biblioteca Nacional, archivo Aníbal Barrios Pintos)

alguno de aquellos fieles peones de la vieja estancia de mi padre, que amansaban con especialidad, para el niño , el potrillón hijo de la yegua madrina de la tropilla volantera?. Por mi pensamiento desfilan apuradas, imágenes que resurgen vívidas al toque mágico de la memoria. “Me parece que fue ayer cuando salimos de aquel arbolado famoso de los pagos de Guaycurú, y olvidando que el curso de los años modifica los escenarios y arrebata existencias, como el curso de las aguas ahonda cauces y arrastra los árboles de apariencia más robusta de la orilla, pregunto por varios de los servidores leales de mi familia”. “Casi todos han muerto y el que no, pone ya el pie en el estribo para emprender la jornada sin retorno”. -“El viejito Valenzuela, - me dice un oficioso informante- el indio Isidoro, que fue capataz del establecimiento? Pues esos ya ensillaron el flete que los llevaría a la Estancia Grande”. -Vea, agrega, aquél es Cayetano Gutiérrez que estuvo de comisario por allá. Tal vez usted no se acuerde. Ese otro es el comandante José González, también de nuestra querencia. “Gracias a estas lejanas vinculaciones que reverdecían en aquella ocasión de aurora, pronto conseguí caballo”.

Cabe precisar -para hacer comprensible la referencia precedente- que, en 1897, Luis Alberto de Herrera fue uno de los 22 de Diego Lamas, cuyo desembarco en Puerto Sauce fue protegido por la División de San José (al mando de Cicerón Marín) y por la División de Flores (al mando de José F. González). La estancia “Las Bolas” en 1913 De la reseña sobre esta estancia, -fundada en 1873 por don Juan José Herrera y adquirida por don Joaquín Ibarburu-, entonces dirigida por José Ibarburu, publicada en el número extraordinario con el que “La Idea Nueva ”solemnizó la llegada del ferrocarril a Trinidad (1913), extractamos que constaba con una edificación de altos, baños de material, amplios galpones de esquila , depósitos, forrajes y cochera, huerta de 1 hectárea y rodeando la casa familiar existen 15.000 árboles de sombra, eucaliptus e infinidad de árboles maderables. Reproductores bovinos: Hereford, puros de pédigree y Durham. Ganados en general de alta carnosidad y pureza de sangre. Reproductores ovinos: Lincoln puros de pédigree. Majadas en general de cruza con Merino. Excelente cuerpo y lana. Reproductores equinos de trote liviano y carrera procedentes del establecimiento


La Propaganda Rural / Agosto 2020 63


de don Hugo Tiddeman. Yeguas de alta mestización. En un reportaje que le hiciera la Revista del Plan Agropecuario (diciembre 2016), Raúl Ibarburu recordó que su bisabuelo le compra la estancia a Juan José de Herrera y trabaja allí. Cuando fallece, mi abuelo, Juan Sandalio Ibarburu, compra las partes de las haciendas a las hermanas solteras a razón de $ 45, a pagar con la producción al año siguiente y además le arrienda la totalidad de la Estancia. Al terminar una de las guerras civiles, el valor de los ganados se desplomó, pasó a valer $6 y entonces se fundió. No solamente tuvo que vender todo, sino que también tuvo que vender el campo que había comprado, su parte y quedó con deudas”. “Les voy a contar una anécdota, pasó una vida, y un día voy a una feria en Flores y me presentan a un veterano de 95 años, y me dice: yo me acuerdo de su abuelo, estaba en la estancia ‘Las Bolas’, a unos 15 km de Ismael Cortinas rumbo a Flores. Y yo le digo si, se fundió ahí en esa estancia Y me dice… pero sabe una cosa pagó todas las cuentas. Si sabré, yo tengo la carta de los últimos 72 animales que vendieron mi padre y mi tío para saldar eso”. Juan Sandalio Ibarburu (+ 1949) se instaló en Florida, donde fundó un escritorio rural y al igual que sus descendientes- estuvo estrechamente vinculado a la Asociación Rural de Florida. Ya en 1954 encontramos al frente de este establecimiento a Arturo Cuevas. Una fiesta en la Estancia “Las Bolas” (1895) De una añeja libreta de recortes periodísticos llevada por Diego Larrea, comerciante de Costas de San José, hoy “Pintos” (5ª Sección del departamento de Flores) y que hoy es una verdadera reliquia guardada por sus descendientes- tomamos esta crónica referida a una fiesta realizada en la Estancia “Las Bolas”, que pertenece al periódico El Pueblo de San José (muchas veces la zona de influencia de los periódicos locales excede a los límites departamentales): SIMPÁTICA FIESTA Costa de San José, Febrero 26 de 1895-Señor don Juan M. Menéndez, San José- Estimado Amigo: Como se lo había prometido adjúntole la crónica del baile efectuado en casa del señor Ibarburu. Si la cree digna de ver la luz de la publicidad le agradeceré la lleve a las columnas de su ilustrado periódico.- Salúdalo atentamente;- Ramito Como estaba anunciado, tuvo lugar, el día 24, un animado baile en la estancia de don Juan José de Herrera, hoy propiedad de don Joaquín Ibarburu. Desde temprano la distinguida concurrencia empezó a reunirse en 64 La Propaganda Rural / Agosto 2020

aquel hermoso establecimiento y temprano también mis huesos de punta incorporáronse al bullicio para observar detenidamente el movimiento de infinidad de risueñas y bellas señoritas y simpáticos caballeros. Me dirigí enseguida al espacioso recinto en que se hallaban, donde fui invitado a saborear un sado con cuero que, la verdad sea dicho, devoré con espantoso apetito cualidad de cronista. Transcurrió gratamente el tiempo hasta las doce, hora en que se sirvió el almuerzo. Los salones destinados para este acto contenían más de setenta comensales, personas todas de las más distinguidas de esta rica zona del Departamento. Encontrábanse allí las familias de Ibarburu, Lidle, Curuchaga, Echeguía Péile, Puig, Cántaro, y otras e infinidad de caballeros, cuyos nombres me hizo olvidar el ansia de comer; se hallaban también los galantes comisarios de la 4ª y 5ª sección respectivamente, señor Curuchaga y señor Ferrer a los que acompañaban los sub comisarios de las mismas señores Pastoran y Boron, como así mismo los señores Lidle, Puig, Larrea, Enmiti y Martínez.- Reinó durante el almuerzo la más franca alegría y no faltó después de satisfechas las necesidades del estómago el juego de papelitos. Por la tarde visité acompañado de un hijo (del) señor Ibarburu, la hermosa capilla, construida (en) el año 1894, donación que hizo, según me informaron, Dn. Juan José de Herrera. Se encuentra algo destruida pero es de esperarse que la comisión de ella, que la componen señores progresistas, la dejarán en breve en buen estado, para lo que solo necesita algunas ligeras refacciones. Pasé luego a respirar el aire puro de una gran arboleda de eucaliptus que, en número de cincuenta a sesenta mil adornan el establecimiento. Comenzaba el sol a plegar su manto cuando se me anunció que era esperado en los salones- comedor, dirigiéndome apresurado allá. Ciento y tantos concurrentes daban principio a la cena. La mesa de los viejos, como vulgarmente se dice, a la cual pertenecía este humilde cronista fue servida por los

obsequiosos dueños de casa y las de las señoritas por los jóvenes Curuchaga , Ferrer, Pastoran y otros que, con suma galantería se prestaron a desempeñar aquel cometido. Concluida que fue la cena, hubo brindis de bastante oportunidad. A las diez de la noche dejó oír la música sus acordes, la cual había sido de antemano contratada y de la que es director el profesor don Rudecindo Castello. El salón de baile estaba arreglado con mucho gusto y era pequeño para contener la selecta y numerosa concurrencia. Puesto mi traje de parada pasé a él donde pude admirar cuanto de bello pueda imaginarse. Cuando estaba para retirarme a fin de reposar, llegaron los amigos señor Víctor Canto, Márquez, actuario del Juzgado Letrado y el inolvidable rematador público señor Salvador Pujantel. La llegada de ellos disipó mi sueño y continué mi revista. Las señoritas de Ibarburú, de Echeguía, Peile, Lidle, Casuchaga, y otras, vestían elegantes y lujosos trajes. El Nacional, dirigido por el joven Ferrer, fue bailado y mereció general aplauso. La falta de tiempo me priva, a pesar de mis deseos, de dar un extenso detalle de esa fiesta en la que fui obsequiado cortésmente y la que ha dejado en mí gratos recuerdos y vivas impresiones. La tertulia terminó a las cinco de la mañana y ni un momento había decaído el entusiasmo. Antes de cerrar esta mal hilvanada crónica, séame permitido agradecer efusivamente al señor Ibarburu, a su buena esposa y amables hijos, todos los cuales tienen sobradas prendas para ser apreciados por todo el vecindario, las inmerecidas atenciones que me dispensaran. No se olviden señor Curuchaga, (Juan) y demás concurrentes a la fiesta que mi corazón rebosa agradecido por las finas demostraciones de que me hicieron objeto y que no olvidaré jamás. Pidiendo disculpa por lo molesto que les he sido, métome en cuarteles hasta otro día oportuno. Ramito, Costa San José, Febrero 26/95 Referencias: -Herrera, Luis Alberto de: Por la Patria , tomo I (edición de la Cámara de Representantes, 1990). -Ibarburu, Raúl: Conversando con ., haciendo memoria en los 100 años de la Asociación Rural de Florida (Revista del Plan Agropecuario, Nº 160, diciembre 2016). - Irazábal, Horacio: El Pago de los Porongos (Trinidad, 2002). -Reyes de Viana, Celia: “El Nacimiento de una Ciudad: TRINIDAD o PORONGOS” (Editorial Minas, 1954). - La Idea Nueva (Trinidad) edición especial con motivo de la llegada del ferrocarril a Trinidad (1913)


La Propaganda Rural / Agosto 2020 65


66 La Propaganda Rural / Agosto 2020


La Propaganda Rural / Agosto 2020 67


Gisleno y Dolores en “la Noche de la Nostalgia” Por RAMIRO TOURREILLES

I En la tardecita del 23 de agosto del año pasado, Don Gisleno desensilló tras haber recorrido el potrero de “La Blanquita” donde estaba pariendo la majada. Mientras tomaban mate, entusiasmado le comentaba a Dolores lo bien que iba la parición y que aparecieron más ovejas melliceras y que algunas vacas próximas ya estaban “para largar el ternero”. Dolores lo escuchaba y cuando terminó, poniéndose cariñosa le recordó que el 24 de agosto era el día siguiente. -Claro Dolores, iremos al Festival del Contrapunto, cuando fuimos al pueblo compré las entradas. - Mi Gislenito, cumpliremos con la tradición, como dice usted, pero ¿se acuerda que también es la Noche de la Nostalgia?. Mientras usted compraba las entradas, fui al Hotel y reservé una mesa para la Cena Show y una habitación para nosotros dos solitos ¿Ve ese paquete? Compré “unas cositas” que a mi maridito van a volverlo loquito. ¡Ah! Un remise vendrá a buscarnos, así mi Gislenito no tendrá que manejar y podrá tomar unos vinitos a su gusto. Mañana usted termina la recorrida más temprano, se baña, se afeita y se pone lindo porque estará para mí ¿sabe?. II Al día siguiente, más temprano que lo acostumbrado terminó la recorrida y ya “emperifoyado y arreglado” con el saco, pantalones y pulover de vestir que Dolores le eligió para la ocasión, complementados con sus infaltables pañuelo anudado al cuello y boina, mientras esperaban al remise - que llegó a la hora convenidaDolores le sirvió una copa de anís, para que estuviera más animado. Llegaron a Trinidad, dejaron en la habitación del hotel un bolso que Dolores había aprontado con una muda de ropa y -más que nada- para disimular el paquete y salieron a caminar y a mirar vidrieras a la espera de la hora del comienzo del Festival del Contrapunto en el Teatro Artigas. Cuando salieron del Teatro fueron al restorán, a participar de la Cena Show. El haberse librado de la manejada hizo que Don Gisleno, además de disfrutar de la buena música y dela comida, también disfrutara del vino justo servían uno que a 68 La Propaganda Rural / Agosto 2020

él le gustaba especialmente- bebiendo un poco más de lo habitual en él, pues andaba de buen ánimo, ya sea porque le agradaba la idea de Dolores, porque hacía tiempo que la pareja no estaba tan distendida o porque la parición de la majada era buena e iba sin contratiempos y la de las vacas era prometedora o por todo ello junto. III Terminó la cena show y se instalaron en la habitación. Gisleno, en ropa interior, se acostó y a los pocos minutos comenzó a sentir un extraño malestar y un raro sudor. Cuando Dolores salió del baño, estrenando un camisón y un gorro de enfermera, portando un frasquito insinuantemente se recostó junto a su marido: “a ver esa espalda, que a mi enfermito le voy a hacer unos masajitos con aceite erótico que se sentirá en el paraíso”. Gisleno le dijo desfalleciente y con un hilo de voz: Dolores, esto es en serio, dejá eso y pedí un médico. Dolores observó el mal semblante y la respiración agitada de su marido y llamó a la recepción. -Quédese tranquila que en pocos minutos llega la emergencia móvil, Dolores apenas pudo ponerse presentable cuando llegó la emergencia a la habitación. El médico examinó a Gisleno y les dijo a ambos: “Parece una descompostura, pero puede ser un aviso de algo más serio, vamos a internarlo que allí tienen todos los recursos”. Lo que Dolores había planificado como una romántica noche de amor, se convirtió en una nada romántica noche en la mutualista. A Gisleno lo instalaron en los boxes de la urgencia, donde le hicieron análisis, rayos X y un electrocardiograma. Como a la hora el médico les informó que, si bien los estudios no arrojaban nada grave, para quedarse tranquilo lo iba a dejar en observación y que ya estaban preparándole una habitación. IV Lo que ni Gisleno ni Dolores advirtieron fue que entre el personal del sanatorio como reguero de pólvora corrió la noticia de que “del hotel trajeron a la urgencia a un viejo nostálgico”.

En uno de los lugares destinados al personal, para acortar la noche en voz baja comentaba socarronamente un grupo de enfermeros y enfermeras: -Es Uzandizaga, aquel viejo de “Cruz del Tape” que era edil. -Parece que el canario se puso más diablo que de costumbre; de esta zafa, pero cuando vuelva a su estancia en fija que la vieja no le deja hueso sano, mejor ya le reservo una cama en el CTI. -Me gustaría saber como se le escapó a la mujer; él será muy diablo, pero dicen que la vieja no le pierde pisada. En eso llegó otra enfermera: -Cállense que estaba con la señora. Casi iban a espetarle un “no seas ingenua”, cuando vieron pasar a Gisleno en una camilla, seguido por Dolores que, cubierta con un abrigo que dejaba ver la parte inferior del camisón, llevaba el bolso. V Fruto de la medicación, Gisleno durmió plácidamente, a diferencia de Dolores, que lo miraba amargamente. En la madrugada, cuando pasaron las enfermeras a hacerle los controles de rutina, y más tarde, cuando le llevaron el desayuno, Dolores le decía bajito: “Mírelas tranquilo nomás, que ahora es lo único que puede hacer el play boy. Para usted ahora lo demás es nostalgia”. A eso de las once llegó el médico, lo examinó y comentó: “Felizmente todo fue un susto, ya puede irse y haga una vida normal, modérese en las comidas y en las bebidas y la semana que viene consulte al cardiólogo; en la salida le van a entregar los medicamentos que tendrá que tomar por unos días, estas son las recetas y esta otra las indicaciones”. Dolores llamó al remise para que viniera a buscarlos, y cuando levantaban los medicamentos de la ventanilla preguntó Gisleno: ¿está la orden para el cardiólogo?. -¡Vos callate!, exclamó Dolores. En eso una mujer que estaba en la sala de espera le dice a Gisleno: Don, se le cayó la boina. -¡Sí, a este viejo se le cae la boina y todo lo demás!, bramó Dolores, haciendo un expresivo gesto con sus manos, y dirigiéndose a su marido: ¡camine para el auto, que luego tiene que recorrer el potrero de la majada, que para cuidar las vacas y las ovejas es para lo único que ahora sirve!.


La Propaganda Rural / Agosto 2020 69


Histórico: Ocho Criollos uruguayos en la exigente y reconocida final del Freno de Oro en Esteio Por primera vez en la historia y marcando un gran momento del Criollo nacional, ocho caballos Criollos uruguayos clasificaron para la gran final del Freno de Oro en Esteio, que se realizará entre el 23 y el 27 de septiembre en el Parque Assis Brasil. Uruguay estará representado por: - Jagüel Nueve Lunas (cabaña “Septiembre” de Green Belt SA); - Poral Santa Rita, Poral Calandria II y Poral Sana Cruz (los tres de cabaña “Don Poro” de José María Campiotti); - Llovizna de la Nativa (cabaña “La Luz” de Francisco Calvelo); - Pacifico Pa Uste y Colibrí Matrero (cabaña (La Pacífica) y - GS Butiá de San Pedro (cabaña “San Pedro” de Guillermo Sanguinetti Gallinal). Y, además, Pandemonio de Santa Edwiges (adquirido por Don Poro)

70 La Propaganda Rural / Agosto 2020

Los ocho protagonistas, Fotos de Felipe Ullbrich, Fagner Almeida, CS Fotografías y ZAF Fotografias


La Propaganda Rural / Agosto 2020 71


Escritorios EscritoriosRurales Rurales

Ă‘ariĂąo y Rivera / Carrasco / Montevideo

72 La Propaganda Rural / Agosto 2020




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.