EDICIÓN JUNIO 2018
HACIA UNA VIDA MÁS SUSTENTABLE DESTACAMOS ALGUNOS PROYECTOS DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO QUE APUESTAN POR LA SUSTENTABILIDAD Y LA VIDA SALUDABLE.
CASOS DE CENTRO DE DESARROLLO DE NEGOCIOS DE VALPARAÍSO
TCVAL Y REUSO
RESTAURANTE TRES PECES
SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER @QuintaEmprende
/LaQuintaEmprende
www.laquintaemprende.cl
www.laquintaemprende.cl
EDITORIAL Cada día más personas buscan llevar una vida saludable y más consciente con el medio ambiente, lo que no sólo lo reflejan en sus hábitos diarios como el reciclaje, la reutilización o el compostaje, sino también en la alimentación libre de productos de origen animal. La Quinta Región ha entendido esto y han surgido numerosos emprendimientos que caminan hacia esta vereda de la sustentabilidad y el veganismo: no es un misterio entonces que dos de los reportajes más extensos en esta edición de la revista correspondan a estas temáticas. La innovación por buscar alternativas que reemplacen lo tradicional es un aspecto que destaca en estos proyectos, además de romper los mitos y barreras que la estructura ha impuesto como modelo de vida. Así, podremos conocer los esfuerzos de Glashalm, Namuntu, Gudfud, comunidad Parque Quintil, TCVAL, Reuso, Invitta, Las Montañas, Dolce Locura, Le Petit Quer,
Beterraga Rebelde, La Boca del Oso, La Cocina Veggie, Savana, Govindas Valparaíso, Café Bali y La receta de la Marce, por desarrollar un trabajo que fomente el cuidado del planeta y la vida saludable. Sin embargo, en esta edición también destacamos a Corfo Valparaíso, Jump Chile, Nova Creatio, Trinidad Morán, el Restaurante Tres Peces y el Centro de Desarrollo de Negocios Valparaíso, en el fortalecimiento del emprendimiento en la región. Conoceremos a Barbarita Lara más allá de su emprendimiento, las actividades que se realizarán en el ecosistema, las convocatorias y fuentes de financiamiento disponibles, columnas, tips y herramientas para emprender, recomendaciones, imperdibles del equipo, panoramas culturales ¡y más! Les invitamos a disfrutar de esta nueva edición de la revista La Quinta Emprende y a conocer, visitar y compartir los espacios que acá les presentamos.
EQUIPO LQE Jorge Cea Director Valeria Viancos Editora Jorge Brito Panelista LQE Radio Valentinne Rudolphy RRSS
AGRADECIMIENTOS
Javier Bustos Diseño Gráfico Camila Olmos Periodista Francisca Cea Fotografía Carol Altamirano Área comercial
contacto@laquintaemprende.cl
Oficina: Cumming #125, Valparaíso
ÍNDICE
12
24
Entrevista: Juan Fernando Acuña
Caminando hacia un país más sustentable
Conversamos con el nuevo director de Corfo Valparaíso sobre los principales focos de la nueva gestión.
Reportaje en profundidad sobre proyectos que buscan cuidar el medio ambiente.
36 Nova Creatio
Alcanzando sueños a través de la robótica.
44
Comida consciente y saludable: bienvenido veganismo Reportaje en profundidad donde contamos la experiencia de diez proyectos que apostaron por la comida saludable y vegana.
60 Tips para el emprendedor
Cinco consejos para que las pymes puedan beneficiarse de las redes sociales.
CONVOCA
PREMIO JOVEN EMPRENDEDORA 2018
La organización Mujeres Empresarias abrió la convocatoria para postular a la XVI versión del premio Joven Emprendedora 2018, que tiene como objetivo incentivar a mujeres con capacidad de generar nuevas instancias de crecimiento y desarrollo, destacando valores como la superación de dificultades, la capacidad innovadora y de emprendimiento. Las interesadas en postular deben tener hasta 35 años y su empresa funcionando formalmente, con trayectoria mínima de un año. Serán tres las ganadoras, luego de presentarse ante un jurado compuesto por destacados(as) empresarios(as) y líderes de opinión. Plazo máximo para recepción de postulaciones: 30 de junio
¡REVISA TODAS LAS ACTIVIDADES DEL ECOSISTEMA EN EL CALENDARIO COLABORATIVO DE WWW.LAQUINTAEMPRENDE.CL!
ATORIAS
POSTULA AL FONDO TALENTO EMPRENDEDOR DE CAJA LOS ANDES Caja Los Andes, en alianza con Socialab y con el patrocinio del Ministerio de Desarrollo Social, abrió la convocatoria para postular al Fondo Talento Emprendedor Caja Los Andes, que busca proyectos que mejoren la calidad de vida de las personas. Serán tres los ganadores en cada categoría. En la categoría Consolidación el premio es de $10 millones para cada proyecto, mientras que en la categoría Expansión el premio es de $50 millones para cada ganador. Además, TECLA entrega pasantía para dos miembros del equipo en Singularity University y Bootcamp de Aceleración, con workshops, mentorías y networking. Plazo máximo para recepción de postulaciones: 2 de julio
YA ESTÁN ABIERTAS LAS POSTULACIONES A JUMP CHILE 2018 Están abiertas las postulaciones para Jump Chile 2018, el mayor programa nacional de emprendimiento universitario, impulsado por el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini y apoyado por SURA Asset Management Chile. Jump Chile está destinado a estudiantes de pre y postgrado de todas las universidades, institutos de educación superior y centros de formación técnica de Latinoamérica, quienes pueden postular proyectos a partir de la etapa de idea. Plazo máximo para recepción de postulaciones: 23 de agosto.
SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER www.laquintaemprende.cl
ACTIVI
SEMINARIO: TU IDEA, TU PROYECTO DE VIDA
El jueves 28 de junio, a las 10:00 horas, en el Aula Mayor de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Av. Brasil 2241), se realizará el seminario gratuito “Tu idea, tu proyecto de vida”, de Acción Emprendedora Valparaíso. Exponen: Oscar Acuña, Socio Fundador de Centro Idea y Secretario Académico de la Escuela de Diseño de la Universidad de Valparaíso; y Cristian Lara, emprendedor social e innovador de base, Fundador y Gerente de ReciclAPP. El seminario es una buena oportunidad para descubrir nuevas herramientas para potenciar tus proyectos y enfrentar los desafíos de emprender. Inscripciones en https://bit.ly/2LCXjAw Más información en cev@accionemprendedora.org 2238302 / (+569) 88199662
/
(+32)
WORKSHOP DE BRANDING: TU LOGO NO ES TU MARCA Los diseñadores gráficos especializados en branding, Felipe Palma y Pía Cubillos, estarán presentes en el próximo Open D el miércoles 27 de junio de 9:00 a 16:00 hrs en el Valparaíso Makerspace (Facultad de Ingeniería PUCV, Av. Brasil 2147, Valparaíso). Durante la jornada se realizará un workshop que transmitirá la importancia del branding, el valor y experiencia de marca como herramienta de fidelización para tu emprendimiento. Más información e inscripciones: https://bit.ly/2HNJ0qE.
¡REVISA TODAS LAS ACTIVIDADES DEL ECOSISTEMA EN EL CALENDARIO COLABORATIVO DE WWW.LAQUINTAEMPRENDE.CL!
IDADES
SEMINARIO: MODELO DE NEGOCIOS EN LIMACHE
El seminario está orientado a identificar y comprender los principales elementos que componen el modelo de negocio, que permita sistematizar el desarrollo de la idea de negocio, con énfasis en la concreción de la propuesta de valor. La actividad, gratuita, se realizará el martes 26 de junio, de 09:00 a 11:30 horas, en la I. Municipalidad de Limache (Palmira Romano 340, Limache). Informaciones: esaavedra@centroquillota.cl.
LANZAMIENTO: FINANCIAMIENTO CONTRATOS TECNOLÓGICOS PARA LA INNOVACIÓN DE CORFO El Centro Interdisciplinario de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso nos invita a participar del lanzamiento de la herramienta de Financiamiento Contratos Tecnológicos para la Innovación de CORFO, actividad que será encabezada por Manuel Cartes, Subdirector de Innovación Empresarial InnovaChile de CORFO. Este fondo financia la colaboración entre empresas y entidades proveedoras de conocimiento, como las universidades, para resolver un desafío u oportunidad con alto componente de investigación y desarrollo (I+D), generando transferencia de conocimiento y tecnologías. El lanzamiento se realizará el martes 26 de junio a las 08:45 horas en el segundo piso del Aulario de la Facultad de Ingeniería PUCV (Av. Brasil 2162, Valparaíso). Confirmar participación al correo cii@pucv.cl.
SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER www.laquintaemprende.cl
ACTIVIDADES
WORKTALK EN VIÑA DEL MAR CON DAVID CASTEJÓN
A partir del 19 de julio se dará inicio al ciclo de conferencias WORKTalk que recorrerán parte del país con el propósito de capacitar y abordar las tendencias del mercado nacional y mundial. WORKTalk trae a Chile al consultor y experto en marketing David Castejón. La primera fecha se realizará en Viña del Mar para posteriormente continuar el recorrido por Concepción, Valdivia y Frutillar. La actividad se realizará el 19 de julio en Sheraton Miramar (Av. Marina 15, Viña del Mar), de 09:00 a 14:00 horas. Compra tus entradas en: https://goo.gl/FHr5aS.
WORKSHOP: FOTOEMPRENDE CON RUF En las sesiones que comprende este workshop se presentarán conceptos básicos de fotografía aplicada a las necesidades de cada emprendedor. Será un proceso teórico-práctico, donde se aplicará sesión tras sesión lo aprendido. “Fotoemprende con RUF” (Rodrigo Ubilla Fotografía) tiene una duración de 5 clases de 2 horas cada una. Se realizarán todos los días sábado a partir del 07 de julio, entre las 11:00 y 13:00 hrs. El máximo de asistentes por jornada es de 8 emprendedores. En el caso de que desees tomar este workshop de manera individual, también se puede realizar (previa coordinación). Más información en www.laquintaemprende.cl.
¡REVISA TODAS LAS ACTIVIDADES DEL ECOSISTEMA EN EL CALENDARIO COLABORATIVO DE WWW.LAQUINTAEMPRENDE.CL!
SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER www.laquintaemprende.cl
www.laquintaemprende.cl
ALIANZA ESTRATÉGICA ENTRE PUCV Y EPV PERMITIRÁ LA CREACIÓN DE UN CENTRO DE INNOVACIÓN LOGÍSTICO-PORTUARIO Con el objetivo de fortalecer la colaboración entre la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), a través de su Hub Global, y la Empresa Portuaria Valparaíso (EPV), el pasado mes de mayo se firmó una alianza estratégica para el desarrollo de proyectos de investigación, innovación y emprendimiento en el área de la logística portuaria, además de permitir con ello el crecimiento de la ciudad de Valparaíso. La alianza es una continuidad al trabajo conjunto comenzado en 2016 y que en 2017 se concretó con la realización de un concurso de innovación abierta que buscaba soluciones desde el mundo académico, ciudadano y del emprendimiento a problemáticas reales correspondientes al trabajo en el puerto. Dicha iniciativa le permitió a EPV ser reconocida como “Empresa Innovadora del Año” en la Junta Anual de ASIVA y acceder a las soluciones específicas que ya están en proceso de implementación. Con todo, el acuerdo entre ambas instituciones consiste en “seguir siendo socios estratégicos
en la definición de metodologías de innovación abierta y colaborativa entre la actividad portuaria y el sector académico regional, potenciando el ecosistema regional del emprendimiento al permitir que nuevos actores se involucren con el quehacer logístico proveyendo nuevas soluciones a sus desafíos”. Además, “establece la inclusión de EPV como socio estratégico del Hub Global PUCV, el desarrollo de jornadas de cowork, talleres, seminarios, articulación de cartera de ideas y proyectos, y una nueva versión de un concurso de innovación abierta como el realizado el año pasado”. Esta alianza también abrirá las puertas para la futura creación de un “centro de innovación logístico-portuario, que permita instalar capacidad y conocimiento disponible para el sistema portuario de Valparaíso y para otros puertos del país, buscando en el proceso socios estratégicos en el mundo académico, institucional, de los negocios y la propia actividad logística”. Fuente: Hub Global PUCV
NOTAS BREVES • 11
CON PROYECTO TECNOLÓGICO ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD INACAP SEDE VALPARAÍSO SE ADJUDICA FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD “Plataforma tecnológica de apoyo a la gestión de residuos y puntos limpios” es la iniciativa formulada por el académico de la Universidad INACAP Sede Valparaíso Felipe Carvajal, en conjunto con la Dirección de Innovación de la Institución, que se adjudicó el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) que entrega el Gobierno Regional de Valparaíso. El proyecto cuenta con el apoyo de la Dirección de Medioambiente, Aseo y Ornato de la Municipalidad de San Antonio; y la Comunidad Logística Portuaria de San Antonio (COLSA), agrupación de empresas que congrega a los principales actores de la cadena logística portuaria que están apoyando iniciativas de esta índole, vinculando, de esta forma, a la academia con el sector público, privado y la ciudadanía de San Antonio.
La iniciativa consiste “en el desarrollo de un sistema inteligente de apoyo a la recolección de residuos sólidos y puntos limpios, con tecnología basada en una aplicación para celular o computador, que indicará a los usuarios de esta plataforma dónde se encuentran los espacios para depositar materiales reciclables, niveles de llenado y así interconectar a todos los actores vinculados a la gestión de residuos de la localidad. El prototipo inicial se ejecutará en San Antonio, producto de avances en temas de recolección y reciclaje, para posteriormente levantar un modelo que permita replicar esta tecnología en otros puntos de la región”. Fuente: Inacap
www.laquintaemprende.cl
LOS PRINCIPALES FOCOS DE LA NUEVA GESTIÓN DE CORFO VALPARAÍSO El nuevo director de Corfo Valparaíso, Juan Fernando Acuña, tiene una fuerte vinculación con la región: nació en Viña del Mar y se crio en Quintero. Es Ingeniero electrónico e Ingeniero en telecomunicaciones, además de Magíster en Administración y Gestión con diplomados en Estadística y en Telecomunicaciones. Juan Fernando Acuña se desempeñó como Jefe de División en el Ministerio de Economía, donde apoyó temas de emprendimiento y uso de las tecnologías para mejorar la gestión pública. Además, fue director de la Agencia Chilena del Espacio. En su vasta trayectoria, Acuña ha sido también gestor de diferentes emprendimientos, entre los que se encuentra el Sistema de Seguridad Vehicular, implementado en Centroamérica.
TRABAJO EN CORFO VALPARAÍSO: SEIS PRINCIPALES FOCOS Según explica Acuña, y de acuerdo a lo coordinado por la vicepresidencia ejecutiva de CORFO, la idea es centrar el trabajo principalmente en seis focos. En primer lugar, optimizar la gestión. “El primer foco de todo lo que se está trabajando es optimizar todo lo que es la gestión, hacer una evaluación de los procesos, un levantamiento de esos procesos y optimizarlos. Esa es la idea”. Además, agrega que “en Corfo buscamos definir claramente los focos hacia dónde vamos apuntar, porque a veces se diversifica mucho. Si alguien viene por alguna atención, hay una gran cantidad de programas que tiene Corfo, entonces hay que hacer una priorización de esos programas, cuáles
ENTREVISTA • 13
son los que tienen una mayor ventaja o un mayor aumento de la productividad, cuáles son esos focos que permiten que nuestra región crezca más. De eso nos vamos a preocupar específicamente”.
INNOVACIÓN PRODUCTIVA Y SOCIAL El director regional de Corfo Valparaíso también explica que la redefinición y reestructuración de estos focos deben estar centrados en la innovación productiva. “Cada proyecto tiene que tener una rentabilidad importante en lo que es la productividad. Tiene que tener una relación con que ese proyecto que se hizo va a permitir mejorar la productividad, el crecimiento de la región y eso es lo que estamos apuntando, poder definir claramente los focos para que vayan orientado a la innovación productiva. Si tiene un mejoramiento de la productividad, estoy aportando con un granito de arena al PIB del país y cada décimo de ese crecimiento del país al final implica casi 100 mil empleos”, añade. Otra temática, también fundamental para la gestión, es la innovación social. “Si bien no somos un ministerio social, pero sí lo conversamos con el ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, la idea es trabajar estrechamente con ellos y para eso nos vamos a juntar con el Seremi de Desarrollo Social para hacer una aplicación de lo que es la innovación social. La principal preocupación nuestra es la innovación productiva, pero sí la idea es que los proyectos tengan ese aporte a lo que es la innovación social y pueda ser una validación positiva a aquellos proyectos que se interesen en la innovación social. En este caso no lo podemos dejar de lado, porque es un tema en el que hay que tener una preocupación permanente.
ALIANZA PÚBLICO-PRIVADA Acuña también agrega que “otro de los temas al que le vamos a dar mucha importancia es el tema de la alianza público-privada. Hemos estado en contacto con las corporaciones que tienen
que ver con los empresarios en la región, vamos a tener una estrecha relación con ellos, pero la idea es que juntos podamos sacar nuestra región adelante. Eso también reflejado a nivel país, pero a nivel región que va a ser mi preocupación, es potenciar esa alianza público-privada que nos permita ir encaminando que la región sea una mejor región, que haya mayor productividad, que haya empleos en las distintas áreas como turismo, pesca, agricultura, minería, servicios, emprendimientos en general, o sea, en todos los sectores productivos que tengan relación y que nosotros podamos aportar”.
AGENDA FUTURO Por otro lado, el director regional agrega que otra preocupación es la agenda a futuro, enmarcado en los lineamientos de Corfo nacional. La idea de esta agenda a futuro es que “miremos nuestra región hacia dónde va y hacia dónde están los focos de desarrollo de nuestra región, así como potenciar el turismo, potenciar la agricultura, potenciar el tema de la cultura y eso es lo que tenemos que definir ¿qué queremos en nuestra región en los próximos 30 años? Bueno, efectivamente nos vamos a preocupar sobre qué aportamos como Corfo, cuál es nuestro aporte para que la región sea una mejor región, pensando en este tiempo de plazos que son de mediano y largo plazo”. “Queremos que nadie sienta que quedó fuera de esta coordinación, sin perder de vista el objetivo de Corfo en apoyar la productividad. Tengan la certeza de que van a tener a Corfo regional con el equipo completo dedicado fuertemente a apoyar el desarrollo de la región. Para eso hay un compromiso profundo de parte del director y de todo el equipo”, finaliza.
www.laquintaemprende.cl
CENTRO DE DESARROLLO DE NEGOCIOS DE VALPARAÍSO • 15
~ EMPRESAS DEL CENTRO DE DESARROLLO DE NEGOCIOS OPTIMIZARON SUS TRABAJOS ~ TANTO LAVATUTTI, COMO AETOS, SE VIERON BENEFICIADOS CON LA ASESORÍA DEL CENTRO DE DESARROLLO DE NEGOCIOS DE VALPARAÍSO.
LAVATUTTI La empresa, que realiza servicio de lavado en agua, lavado en seco y lavado de alfombras, además de reparto a domicilio, ha generado dos nuevos empleos formales y una inversión en capital de trabajo por $4.390.899, gracias al apoyo del Centro de Desarrollo de Negocios Valparaíso. Marcela Ravest es dueña de la lavandería Lavatutti desde hace diez años, proyecto que comenzó “de una oportunidad”, comenta. “La anterior dueña enfermó y me ofreció la venta de su proyecto. Y acepté. Nunca había estado a cargo de una empresa, me enfrenté a esto y los primeros años me dediqué a hacer todo”, explica. Comenzaron en Concón, su casa matriz, con una máquina grande de lavandería y dos secadoras. Al tiempo, abrieron más sucursales: otra en Concón, una en Reñaca y una en Viña del Mar (centro). Además, cuentan con un furgón que facilita la entrega a clientes de la tercera edad. Dentro de este proceso conocen a una persona vinculada a Sercotec, quien la invitó a participar en una de sus convocatorias para empresarias. De esta manera, Lavatutti se adjudica un fondo y conocen el Centro de Desarrollo de Negocios Valparaíso, espacio que les ha prestado acompañamiento en la definición de estrategias de comercialización, determinación de
costos, desarrollo de inversión, contrato de trabajadores, acceso a la banca y revisión de la mejor figura legal, logrando también la generación de dos nuevos empleos formales de duración indefinida y una inversión en capital de trabajo por $4.390.899. Una de sus más recientes innovaciones, también motivada por el Centro, es la incorporación de bolsas TNT, en su búsqueda por el cuidado del medio ambiente y sustentabilidad. “Pusimos un cartel donde anunciamos que ya no entregamos bolsas plásticas para la carga de ropa. El que no trae bolsas, entregamos todo en papel kraft. Además, hace dos años en los cuatro locales recibimos tapas de botellas plásticas, en apoyo a las Damas de Café Oncogar del Hospital Luis Calvo Mackenna y esas tapas las venden para mantener una casa de acogida en Santiago para todas las mamás que tienen sus hijos hospitalizados”, finaliza.
/lavatutti.centrodelavado
AETOS Gracias al apoyo del Centro de Desarrollo de Negocios Valparaíso la empresa de soluciones tecnológicas ha obtenido aumento de ventas, aumento de inversión en capital de trabajo, generación de nuevos empleos, ventas a nuevos clientes y creación de sitio web. Thomas Larsen, gerente general, y Pablo Mora, gerente técnico, son socios de Aetos, empresa que brinda soluciones tecnológicas, especialmente en la reparación de computadores. Ambos, por separado, comenzaron con este servicio al interior de su casa de estudios, la Universidad Técnica Federico Santa María, y descubrieron que unidos “vendían mucho más que estando solos”, recuerda Thomas. Incluso, se convirtieron en el servicio técnico oficial de la Federación de Estudiantes y en la sede San Joaquín fueron los encargados de armar un laboratorio de robótica. De esta manera, crearon la empresa y compatibilizan sus estudios con este trabajo que les ha traído buenos beneficios, especialmente con el apoyo del Centro de Desarrollo de Negocios Valparaíso, espacio que conocieron tras una presentación de Thomas en la universidad. “La experiencia ha
/AetosComputacion
sido aleccionadora, muy buena. Hemos tenido el soporte necesario para atender a ciertas directrices. Nos motivaron a tener un sitio web y le dimos prioridad. También estamos consolidando nuestro proceso”, explica Pablo. Otros de los servicios que les ha entregado el Centro son asesorías en contabilidad, presupuestos, operaciones, ventas, marketing digital y recursos humanos, además de capacitación en técnicas de ventas y plan de negocios, aumentando con ello las ventas ($12.682.394), la inversión en capital de trabajo, generación de empleos y ventas a nuevos clientes.
www.aetos.cl
www.laquintaemprende.cl
PERFIL
BARBARITA LARA Barbarita Lara Martínez, 32 años, madre, esposa, emprendedora social, charlista motivacional, Ingeniera de Ejecución en Informática de la Universidad Técnica Federico Santa María, CEO y cofundadora de EMERCOM, una compañía tecnológica que desarrolla soluciones disruptivas de comunicación. Jefa de Proyecto “S!E: Sistema de Información de Emergencia”, sistema que permite enviar mensajes de emergencias a la población afectada por un desastre natural incluso cuando no hay internet o redes móviles.
LIBRO Estoy leyendo hartos libros al mismo tiempo, pero estoy enganchada con “Outliers: The Story of Success” de Malcolm Gladwell. Debo decir que me encanta leer y ¡me carga no tener tiempo para hacerlo! Muchos libros me han marcado, pero destaco el de Jen Sincero con su libro que inspira: “You Are a Badass: How to Stop Doubting Your Greatness and Start Living”.
SERIE Soy fan de Los Archivos Secretos X, sí, así bien ñoña. ¡Y me encanta ver series con mi esposo y somos fieles! no podría ver un capítulo sin él jajaja. La última que terminamos fue “13 Reasons Why” temporada 2 y tenemos un montón a medias, pero cuando quiero concentrarme para trabajar,
me encanta repetir los capítulos de Los Archivos Secretos X en español ❤. Aunque solo pueda escucharlos, me hacen sentir en paz.
MÚSICA Soy bien tolerante, cualquier cosa que me mantenga despierta cuando estoy manejando. Amo Radiohead y Adele.
SIGO A la mitad del mundo jajaja. Me gusta seguir muchas cosas de tecnología, emprendimiento e innovación para mantenerme actualizada. Amo a Simone Giertz (La reina de los robots de mierda), The physics girl, Simmon’s cat jaja, Nala Cat (amo a los gatos). Me gusta ver 9gag o memes para distraerme jaja.
CULTURA • 17
ODIO La predisposición a no intentar algo y darse por vencido, lo chaquetero que a veces somos los chilenos, la falta de justicia e igualdad. La comida con piña ¡qué clase de humano hace eso!
uso Uso con mucha frecuencia mi auto, mi celular y mi computador. Ahí está toda mi vida hiperconectada. Yo viajo mucho, interactúo harto en redes sociales. Gracias a la conectividad puedo hablar más con mi familia y estar presente cuando voy manejando, trabajando o en otro país. El computador es mi herramienta de trabajo y mi compañero de vida desde los 8 años, edad en que comencé a arreglarlos y trabajo con ellos desde los 12 años. Eso me hizo independiente, me empoderó.
COMIDA ¡Ramen!, comida Thai: Lomo Panang o PadThai. Las guatitas ¡un manjar! Soy de paladar humilde, los que la odian no saben lo que se pierden jaja.
PRACTICO Soy karateca, pero solo practico en mi casa levemente porque tengo una lesión grave en las rodillas. En mi tiempo libre busco estar en calma, hacer meditación o algo de ejercicios con máquina o pesas para no estar nadando en estrés. Saco a mis perros a subir y bajar escaleras para cansarnos jajaja.
BEBER Bourbon, whisky, limonada, té verde y mucho café.
SOÑAR Poder hacer un mejor mundo para todos a través de la innovación tecnológica y social, llegar a Marte, darle el mejor ejemplo que pueda a mi hijo, tener a mis padres cómodos y aún más felices, poder seguir entregando algo a los niños y niñas ¡motivarlos e inspirarlos! Creo que mi sueño permanente es hacer un mundo mejor a través de la ingeniería, muchos otros sueños ya los cumplí o bien me he acercado a ellos y me sorprendo cada día al ver lo imposible ¡posible! Cada día mis sueños son más grandes. Quiero seguir siendo feliz haciendo lo que hago. Mi sueño más grande es lograr ver un mundo tolerante donde los niños autistas, como mi hijo, puedan ser aceptados/ comprendidos/incluidos y felices.
COLECCIONAR Mi hijo es un loco coleccionista jaja pero yo amo los LEGO, estoy coleccionando un tazón de cada lugar donde viajo de la serie “You are here” de Starbucks y bueno, amo los libros.
www.laquintaemprende.cl
EL DESAFÍO DE LAS EMPRESAS INMIGRANTES DIGITALES
Por Boris Martínez Chandía Socio Director de Data Driven Value Consulting Mentor 3IE
Al igual que en los flujos migratorios entre países, la llegada al mundo digital ocurre motivada por la promesa de oportunidades. Inmigrantes que deben adecuarse a las reglas del nuevo lugar y fijarse un plan para convivir con esta nueva realidad para salir victoriosos. Siempre parece ser más difícil para el inmigrante que para el nativo. A diferencia de décadas anteriores muchos de los nuevos emprendedores, aquellos que llamo nativos digitales, tienen una muy especial característica: nacen y crecen basados en competencias que a su vez son carencias en muchas de las empresas establecidas. Entiéndase competencias en informática y todo lo relacionado con la ciencia de la computación; en matemáticas y todo lo relacionado a la ciencia de datos; en electrónica y sus derivados en robótica; en diseño y todo lo relacionado con la experiencia de usuarios; en nuevos modelos de negocios y especialmente en la agilidad de sus prácticas para transformar competencias en propuestas de valor. Y así varias más. Si lo anterior genera ya importantes brechas con empresas establecidas, súmele que en la cultura emprendedora se valora mucho más que antes la colaboración, el impacto social como objetivo central y se acepta el error como parte del crecimiento organizacional, entre otros factores. Parece ser un escenario cuesta arriba para los inmigrantes digitales y lo es, sin embargo, hay un par de cosas que pueden ayudar a hacer menos agobiante el viaje.
Lo primero es reconocer sus fortalezas, y una de esas es su cartera de clientes y su experiencia con ellos. La segunda, y donde invito a profundizar, es su conocimiento y experiencia trabajando con estrategias. En este caso, hace falta construir una estrategia para aterrizar y aprovechar las oportunidades del mundo digital, por cierto, incluyendo las decisiones en cuanto a cómo crear valor, capturar valor y con que capacidades se hará. Todo es muy diferente, los cambios son exponenciales y por tanto no basta con ajustes marginales, es necesario mirar desde otro lugar. Si fija sus decisiones en estos ámbitos, usted estará configurando aquello que va a convertir su estadio competitivo actual en uno superior, habrá construido su Estrategia Digital. Y si es capaz además de ejecutarla con razonable éxito, usted estará viviendo su propia Transformación Digital. Espero esté de acuerdo conmigo que tener una página web y abrir cuentas en redes sociales no son suficientes, la Transformación Digital tiene que ver con propósitos, decisiones, capacidad competitiva (talento y tecnologías) y nuevos modelos de negocios. La web es sólo un medio. La Transformación Digital es de las mayores oportunidades del último tiempo para asegurar la trascendencia de su empresa. Siempre es difícil ser inmigrante, pero hay quienes no sólo han sobrevivido sino han conquistado éxitos en nuevas tierras. Éxito en su Transformación digital.
COLUMNAS DE OPINIÓN • 19
PREVENIR LOS CONFLICTOS A LA HORA DE EMPRENDER
Por Carolina Salinas García Socia Fundadora de Salinas & Ríos Profesora de Derecho, Emprendimiento e Innovación PUCV
Actualmente en nuestro país, los emprendimientos y startups, que por cierto no son lo mismo y tienden a confundirse, han mantenido un sostenido crecimiento y por qué no decirlo, explosión en número en la creación de ellas. Muchos inspirados por trabajar de forma independiente, sin un jefe de quien recibir instrucciones, ostentar flexibilidad de horario, cumplir sus sueños, todos con distintas motivaciones que validan buscar nuevas oportunidades, tomar riesgos y crear su propio negocio. Por otra parte, las startups son un tipo de empresa que busca crear algo innovador y atractivo para quienes deseen invertir y apostar por su creación, la que nace a partir de su ingenio. Ejemplos de ambos existen muchos. En nuestra región hay casos exitosos y varios de ellos nacen a partir de un trabajo académico, en las aulas de la universidad y que pronto con la animosidad de amigos o compañeros se vuelve una idea rentable con ansias de materializar. Sin embargo, estas ideas deben basarse en un modelo, deben tener un plan de negocios sustentable en el tiempo, lo que va de la mano con la estructura jurídica sobre la cual van a trabajar. Pero estamos en los inicios, donde dos o tres amigos, finalizada su tesis de posgrado o de tener una idea innovadora, luego de largas conversaciones y creación de sueños en un bar o café, deciden creer en su proyecto y lanzarse al mercado. Comienzan asesorándose con los expertos en cada una de las materias, todo funciona a la perfección y tienen éxito en aquello que juntos crearon y confiaron.
Y es aquí donde muchas veces, por el entusiasmo del momento, no piensan, no imaginan o no prevén los conflictos que pueden surgir. Si bien al constituir una sociedad, de responsabilidad limitada, anónima o por acciones, entre otras, los conflictos entre los socios se deben dirimir obligatoriamente mediante arbitraje, aunque a mi juicio creo que esta es la última instancia a la que se debe recurrir, ya que la mayoría de las veces concluirá en el término de la “sociedad” entre los amigos que comenzaron con un sueño. En la práctica, he tenido numerosos casos en los que nos pide asesoría uno de los socios para apoyarlo frente a un conflicto, muchas veces de carácter personal, con otro de los integrantes de la sociedad. Mi invitación es instarlos a prever, a adelantarse a la posibilidad de futuros problemas optando por la figura societaria que se adapte a sus necesidades y ansias de crecer, evitando destruir en el corto o mediano plazo una empresa prometedora, complementándola con pactos asociados y jurídicamente aceptados por nuestro ordenamiento, con aquello que es parte del ámbito de la negociación y mediación, que si bien en materia mercantil esta última no está regulada en nuestro país -sí lo está en el derecho comparado- cuando yo los he utilizado, han cumplido su fin, siendo exitosos para las partes.
www.laquintaemprende.cl
INNOVACIÓN SOCIAL
TCVAL Y REUSO: SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y COLABORACIÓN
En la búsqueda de fomentar prácticas sostenibles, TCVAL está trabajando en una alianza junto a la empresa Reuso, a través de la reutilización y reciclaje de sus residuos, potenciando la economía circular local.
ENTREVISTA • 21
Desde comienzos del año 2018 las empresas Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) y Reuso pusieron en marcha una alianza estratégica, con el objetivo de mejorar la gestión de los residuos en el terminal portuario y fomentar las prácticas para la sostenibilidad.
mejora en la gestión medioambiental. Llegamos a entender que nuestros procesos generaban residuos importantes, entonces comenzamos a buscar una empresa que nos pudiera prestar el servicio de gestión”, señala Mario Cárdenas, asesor en Prevención de Riesgos y Medioambiente de TCVAL.
Tras dar cuenta de la importante cantidad de residuos que estaba generando y de los cuales no se estaba haciendo cargo, TCVAL comenzó el proceso de búsqueda de una empresa externa que se dedicara al retiro y disposición final de los desechos con un destino más sostenible. Así fue como se encontraron con Reuso, una pequeña empresa de sostenibilidad ambiental de Valparaíso dedicada a la gestión de residuos para la reutilización y el reciclaje a nivel domiciliario, institucional e industrial.
Así fue como llegaron a Reuso y dentro de las características más valoradas fue la localidad. “Dentro de las políticas de la empresa está priorizar a proveedores locales y, más allá de ser locales y una pequeña empresa, entregaron la alternativa perfecta a lo que estábamos buscando. Garantizaron hacer reciclaje y reutilización, mientras nosotros segregáramos los residuos. Luego ellos los trasladarían a plantas de tratamiento. Era la alternativa que lograba satisfacer lo que nosotros queríamos”, agrega Mario.
“Nos hemos enfocado, desde hace un buen tiempo, en tener una mirada real a lo que es la gestión medioambiental. Desde hace un par de años atrás estamos certificados en normas de gestión y, desde ese momento, comenzamos a tomar real conciencia de cómo teníamos que hacer este proceso de
REUSO: GESTIÓN DE RESIDUOS Dentro del terminal de TCVAL se generan residuos de carácter industrial, como zuncho metálico y maderos; y otros asimilables al domiciliario, como
www.laquintaemprende.cl
plástico, papel, cartón, vidrio y latas, de los cuales la empresa Reuso se está haciendo cargo hoy en día. Catalina Herrera, gerente general y fundadora de Reuso, señala que están evitando que los residuos de la empresa “vayan al relleno sanitario, estamos hablando de entre 7 y 10 toneladas de residuos mensuales, los que antes se iban al vertederos o relleno sanitario y, ahora, la mayoría se va a reciclaje”. La propuesta de Reuso está enfocada principalmente a entregar ayuda en la separación de sus residuos y luego darles un destino sostenible. “Por ejemplo, las maderas que quedan por las estibas de los barcos la llevamos a hacer compost. Ahí la madera vuelve a la tierra en vez de irse al relleno sanitario, donde además generará gases de efecto invernadero. Por otro lado, los residuos similares al domiciliario los estamos llevando a reciclaje”, agrega Catalina. Dentro de la gestión, la primera labor que se realiza es capacitar al personal de la empresa y orientarlo en el método de separación de la basura en contenedores. Además, mensualmente hacen entrega de un informe de reciclaje, donde se indica las masas de cada residuo reciclado, gráficos que muestran las tendencias en el tiempo y la bioequivalencia, información que luego es publicada en la página de Reuso, donde se detalla cuánta agua y energía han ahorrado, la cantidad de CO2 que han dejado de emitir y cuántos árboles han salvado.
ECONOMÍA CIRCULAR LOCAL En el caso del reciclaje, Reuso trabaja con Invitta, una empresa de mobiliario urbano sustentable que, como señala en su sitio web, transforma los residuos plásticos en mobiliario de alta calidad estética y funcional, con mayor resistencia al paso del tiempo y al desgaste por el ambiente salino, eliminando la necesidad de constante reemplazo y, con ello, la generación de residuos constructivos.
INNOVACIÓN SOCIAL
“Hay plásticos que no se reciclan en la zona, por eso la mayoría de los gestores que reciclan no los reciben. Nosotros tratamos de generar una economía local circular, que es más sostenible, entonces trabajamos con Invitta, porque ellos hacen mobiliario urbano y utilizan ese plástico, principalmente el polipropileno. En vez de llevarlo a reciclaje lo llevamos a reutilización, ellos lo recogen, lo procesan y lo convierten en mobiliario”, señala Catalina. Por su parte, Diego Villalobos, coordinador social de Invitta, señala que han prestado el apoyo para hacerse cargo de los plásticos en este proceso. “Tenemos un punto de acopio del plástico, industrial, botellas y otros. Estamos en proceso de comprarnos una picadora, que nos permitirá llevar el residuo a un formato tipo chip para trabajarlo en nuestro mobiliario, que es fabricado con hormigón y reforzado con plástico reciclado, por lo que es vital para desarrollar nuestros productos. Esperamos tener la máquina andando dentro de un mes y así poder recibir mucho más plástico”. La vinculación de una empresa reconocida como TCVAL con pequeñas empresas y emprendimientos locales, tiene muy contento al equipo de Reuso. “Encuentro que es súper bueno, en el sentido potenciar el lugar donde están. No es una típica empresa multinacional que llega a comerse todo lo que hay, todo lo contrario, están aportando a la zona, en la economía circular y la sostenibilidad de la misma. Es una empresa exigente, lo que ayuda a que las labores que hacen los otros sean de mejor calidad. El reciclaje en general es una labor informal y eso habla de la calidad del trabajo y la calidad de vida de la gente que trabaja ahí. Todos los que trabajamos aquí, trabajamos a un precio justo, entonces que una empresa pague por el servicio hace que todos estén bien en la cadena”, comenta la fundadora de Reuso. TCVAL es una empresa que lleva cuatro años realizando labores en el puerto de Valparaíso y hoy
ENTREVISTA • 23
en día la componen cerca de 600 trabajadores y trabajadoras. En este sentido, Mario Cárdenas señala que es importante “entender que no es un proceso que se pueda hacer de un día para otro, muchas veces es más largo de lo que uno desearía, porque son cambios conductuales que son súper importantes. El objetivo es interiorizar y educar, que tengan presentes las tres erres (3R) y lo importante que es para las próximas generaciones”. Finalmente, Mario Cárdenas se refirió a la importancia que tiene para TCVAL esta alianza con Reuso, lo que significa “lograr nuestra política y orientación, que es el compromiso con el medio ambiente. Es parte de nosotros, como empresa, realizar nuestro ejercicio y trabajo del día a día, entender que dentro de nosotros está esa fibra medioambiental y tenemos que cumplirla. Consideramos que es-
tábamos en falta cuando nuestros residuos iban a parar a un relleno que, finalmente, no contribuía en nada al medioambiente. Tenemos que cambiar ese rumbo y preocuparnos, cambiamos las conductas y hoy en día estamos en el proceso de reutilizar y reciclar e, idealmente, queremos llegar a reducir”. Cabe destacar que en los cuatros años de funcionamiento de TCVAL en la región de Valparaíso, ha obtenido certificación en las normas ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001 y en el Código ISPS. Además, fue parte de la Feria Internacional de Logística y Comercio Exterior (FILCE), donde obtuvo el primer lugar del Premio Green Leaf 2018 por implementar acciones en favor del cuidado medioambiental.
www.laquintaemprende.cl
INNOVACIÓN SOCIAL
CAMINANDO HACIA UN PAÍS MÁS SUSTENTABLE En la región se desarrollan algunos proyectos que buscan cuidar el medio ambiente a través de la sustentabilidad. Reciclar, reutilizar y reusar son algunas de las consignas que surgen cuando se genera una conciencia por lo que consumimos o compramos. En este reportaje conoceremos algunas experiencias de emprendimientos que se orientan hacia este verde camino.
ENTREVISTA • 25
www.laquintaemprende.cl
INNOVACIÓN SOCIAL
¿Alguna vez has pensado dónde terminarán nuestros residuos domiciliarios? ¿O esa bombilla que utilizas en tu bebida? ¿O la contaminación que se produce en vertederos entre la basura orgánica con la inorgánica? Emprendedores y emprendedoras de la región se hicieron estas preguntas y crearon proyectos para dar solución a una problemática cotidiana, cuidando de esta manera nuestro planeta a través de la sustentabilidad, el reciclaje y la reutilización de recursos.
GLASHALM Catalina Hotz ama el mar. Para esta ingeniera comercial, mitad chilena y mitad alemana, el surf y la naturaleza son sus pasiones. Por ello, y en vista que en el océano existen actualmente 165 millones de toneladas de plástico según datos de Business Insider, sintió que debía aportar con un grano de arena. Así nació Glashalm, bombillas de vidrio que reemplazan el plástico y que son ideales para transportar en las mochilas, bolsos o carteras, debido a la funda que la acompaña. “El vidrio es muy higiénico, porque no retiene olores ni sabores, y por eso fue la opción que más me gustó, más que el bambú que es otra alternativa, pero que sí adquiere los sabores y tampoco es posible ver cómo está por dentro, al igual que el acero”, explica. En uno de sus viajes por Indonesia observó que estas bombillas se utilizan a menudo, por lo que decidió traer la idea a Chile. De esta manera, encarga estas bombillas de vidrio para posteriormente grabarlas y crear las fundas. “Es un set, un concepto. La idea es que la gente adopte estos pequeños cambios de hábitos, que en este caso es andar con el set en la cartera, ir a los lugares y antes de que sirvan la bombilla, decir ‘sin bombilla, por favor’. No son muchos cambios ni tampoco son grandes esfuerzos”, agrega. El set incluye la bombilla de vidrio (con diseños de colores), cepillo para la limpieza y una funda fabricada en neopreno, mismo material de los trajes de surf, debido a su resistencia, comodidad,
seguridad y la característica que se puede lavar o mojar sin problemas. Para Catalina, el objetivo de esto es “estar más consciente y empezar por uno, porque es muy difícil abarcar un problema tan grande. La invitación es a rechazar los productos plásticos, ir a la feria o al supermercado con las bolsitas de género o las bombillas son un ejemplo, y es súper accesible para las personas. Son pequeñas cosas donde podemos empezar por uno: la sumatoria de compromisos chicos logra uno grande”. Las proyecciones de Glashalm es crear nuevos diseños e incorporar nuevos productos. “Quizás hacer campañas y también llegar a muchos más lugares en Chile. Esa es una de las metas de ahora pronto, que locales y restaurantes se unan a esta iniciativa de no usar más bombillas y que tengan ellos sus bombillas de vidrio.
ENTREVISTA • 27
GUDFUD Sebastián Jajam es uno de los tres fundadores de GUDFUD, tienda de alimentos veganos ubicada en Viña del Mar. “Más que relacionarlo con el veganismo, va en la decisión de ayudar al ecosistema por medio de envases compostables. Creíamos que las dos cosas iban de la mano, era inconsistente vender comida saludable pero en algo plástico. Buscamos reducir el impacto”, explica. En la búsqueda por envases compostables y amigables con el medio ambiente llegaron a Vegware. “Nos dimos vuelta buscando packaging y envases bien simples, pero alternativas habían pocas. En Santiago, en Argentina y acá hay pocas alternativas de envases. Si queríamos algo hecho a la medida era carísimo y buscando en Internet llegamos a Vegware”, agrega. Así, GUDFUD se convierte en un concepto completo de concientización: no solo en su comida, sino también en el envase en que lo distribuyen. “Los clientes cada vez más demandan este tipo de envases. Sin embargo, si el mercado entregara más alternativas habría una demanda real. El impacto es importante, las personas lo han agradecido y llama la atención y es algo que ha resultado muy útil en nuestra propuesta. Es una forma de concientizar y nos han llegado muchas preguntas sobre el mismo envase. Ahí uno se da cuenta que sí se genera un impacto y que la industria de lo reciclado o lo compostable está, pero un poco escondida por las grandes empresas que no dan cabida a los pequeños”, comenta. GUDFUD ofrece bowls y comida vegana, con un menú diverso cada día, dependiendo de los productos que encuentren en la feria, su principal proveedor, asegurando de esta manera ingredientes naturales, frescos, locales y de la estación.
www.laquintaemprende.cl
NAMUNTU, CLUB DE COMPOSTAJE Y LOMBRICULTURA Constanza Zapata comenzó hace tres años a reciclar residuos orgánicos a nivel domiciliario. Cuando egresó de la carrera de Ingeniería Civil Electrónica se dio cuenta que en eso quería invertir sus horas y su vida. De esta manera crea NAMUNTU, proyecto que surgió en Valparaíso, en casa de su abuela, y se hizo realidad con su primera clienta: su hermana. “En julio de 2017 comencé oficialmente a través de Instagram. En julio con 4, en agosto tenía 10, en septiembre 46, en octubre 90, en noviembre 125, en diciembre 155, en enero y febrero se mantuvo en 165, en marzo 185, y después de Lollapalooza, todavía no he contado bien cuántos son, pero ya son más de 230 hogares, lo que significan muchas más personas impactadas”, comenta. Sobre el proyecto, Constanza explica que: “En general una vez por semana, pasamos por tu casa, retiramos los baldes, hacemos trueque: nos pasan rellenos y nosotros le pasamos baldes vacíos y limpios. Luego, estos residuos se van a una parcela en Batuco y algunos otros se van al Cajón del Maipo. Y ahí se hacen algunos con compostaje, y otros pasan directos a las lombrices. Luego de este proceso, este hummus se le pasa a las personas para los ocupen en sus plantas y para que vean el resultado de su esfuerzo. Además, al inicio de cada mes damos regalos sorpresas alusivos al tema del reciclaje o sustentabilidad o vida saludable. El servicio tiene un costo, pero básicamente es acercar el reciclaje de residuos orgánicos a las personas de manera amigable y fácil”. Algunos de los beneficios de este proceso de compostaje y lombricultura son la recuperación de los suelos, disminución de basura y mayor conciencia sobre la cantidad de los residuos que generamos. “Algunas personas no se dan cuenta
INNOVACIÓN SOCIAL
que esa basura no desapareció cuando la sacaron de su casa, sino que sigue existiendo y eso se lo llevan otras personas a otros lugares. Uno dice, ¿por qué esas personas tienen menos derechos que yo a vivir en un lugar limpio? ¿es ciudadano de segunda categoría?”, reflexiona. Para Constanza, desde el momento en que comenzó con el proyecto cambió completamente su forma de comprender el mundo, abriendo paso a un nuevo paradigma: ya no ve basura, sino que la ve como alimento para sus lombrices. “Las lombrices ya es un estilo de vida, una de mis convicciones, entonces siento que lo que te puede aportar es conciencia como ser humano. Y reduce la cantidad de basura. El problema de los vertederos no es el vertedero en sí, que no se recicle plástico, cartón, vidrio, porque eso tiene que ver con el consumo que tenemos. El problema de los vertederos es que lo orgánico contamina lo inorgánico. Nadie limpiará una botella de plástico que se ensució con desechos humanos, entonces quedará ahí. Por eso hay que reciclar lo orgánico desde el comienzo. Los vertederos se reducen porque se compacta, no porque se recicle”, finaliza.
ENTREVISTA • 29
COMUNIDAD PARQUE QUINTIL Cuenta José Vidal, encargado de programación de actividades de Parque Quintil, el lugar estuvo cerrado por más de 20 años para la comunidad. En el último tiempo estaba siendo utilizado como recinto municipal para actividades del Departamento de Parques y Jardines y Emergencia, además de bodegas, depósito de escombros, entre otras cosas. En el año 2016 se adjudicó un fondo del GORE de Innovación Social para generar un centro comunitario para desarrollar iniciativas sociales y medioambientales. Con ese fondo se rehabilitó la casa, que era bodega, y desde ahí se gesta el proyecto Parque Quintil para abrirlo a la comunidad. “Dentro de ese proyecto estaba la gestión de rehabilitación de la casona y había un modelo de traspaso de gestión para que se creara una organización que pudiera darle manejo a la institución y a la casona como tal, donde pudiera agrupar a actores sociales. Se desarrollaron varias mesas de trabajo: la de huerto a la cual yo llegué, había de energía y otras. Nosotros nos dedicamos al desarrollo medioambiental en producción de huertos y se empezó a trabajar para cultivar. Ofrecimos el proyecto que era el reservorio de semillas o banco de germoplasma para que el parque pudiera tener una autonomía y sustentabilidad propia y no dependiera de otra empresa que vendiera semillas”, explica Sebastián Catalán de la ONG Brote Urbano, proyecto que trabaja en el huerto y gestión del territorio de Parque Quintil. El fondo de Innovación Social contemplaba la rehabilitación del parque, tarea que se canalizó a través de la Universidad Santa María. El proyecto también involucraba la creación de una organización formal, con el objetivo de otorgarle continuidad al proceso. Así surge la comunidad Parque Quintil, que posteriormente se hizo cargo de la administración del lugar. En 2017 abrieron
www.laquintaemprende.cl
el parque a la ciudadanía, a través de talleres, en un ambiente habitable y sustentable. “Nuestra función como universidad era la parte de educación, usar el espacio como recurso formativo. Somos de una facultad donde formamos profesores de ciencia y tenemos vínculo con muchos colegios. Una de las carencias en Valparaíso era áreas verdes para que los profesores pudieran traer a los estudiantes, entonces vimos una tremenda oportunidad. Empezamos a pensar en hacer talleres para los profesores, ya que desde la didáctica de las ciencias sabemos que los profesores tienen debilidades en el aprendizaje significativo fuera del aula y, por lo tanto, nos empeñamos en ese propósito, por eso que los primeros talleres fueron para profesores”, explica Erika Salas, representante de la PUCV en vinculación con el medio, socia activa del Parque Quintil y vecina del sector. Sobre los talleres, comenta José que “a fines del año pasado se hizo un taller de huerto biointensivo que lo dictó Eco Escuela Vivencial de Quillota,
INNOVACIÓN SOCIAL
orientado a profesores y a trabajadores de CONAF, porque además acá tenemos un convenio con ellos para tener programas de PGE, Programa de Generación de Empleo”. Para esta organización, la protección de este patrimonio es el objetivo principal, especialmente por la vinculación que este pulmón verde tiene con el territorio. “Aquí constantemente llega gente a conocer lo que hacemos, al mismo tiempo ofrecen su aporte y empieza a haber una retroalimentación y eso es lo que nos está dando continuidad. Todos los meses hacemos una feria comunitaria, donde la gente puede ofrecer sus productos y, de esta manera, logramos abrir el parque a la comunidad. Se hacen distintos talleres y cada mes tiene una temática en particular, entonces le damos el enfoque. En mayo, por ejemplo, fue de reciclaje. En ese sentido la idea es que los stands estuvieran enfocados a materiales reutilizados y se dictó un taller de huerto vertical y compostaje. Además, la idea es que la gente se pueda llevar algo y otros ofrecen”, finaliza José.
PUEDES ENCONTRAR LOS PROYECTOS MENCIONADOS EN ESTE REPORTAJE EN: Glashalm: https://www.instagram.com/glas_halm
NAMUNTU, Club de Compostaje y Lombricultura: https://www.namuntulombriclub.cl
GUDFUD: https://www.facebook.com/gudfudchile
Comunidad Parque Quintil: https://www.facebook.com/ParqueQuintil
www.laquintaemprende.cl
ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO
JUMP CHILE:
EL MAYOR PROGRAMA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO TIENE ABIERTAS SUS POSTULACIONES En 2018 se cumplen 10 años de Jump Chile. Desde 2012 se ha posicionado como el mayor programa nacional de emprendimiento universitario del país, organizado por la Universidad Católica de Chile, a través del Centro de Innovación UC, y SURA.
ENTREVISTA • 33
Rebeca Reinoso es la actual coordinadora regional en Valparaíso de Jump Chile, dedicada a conectar a las instituciones educacionales con el concurso para poder hacer el lanzamiento, difundir la convocatoria, invitar a los alumnos y realizar los talleres. Por su parte, Sofía Cortese es parte del equipo metodológico encargado de diseñar y actualizar los contenidos que se imparten en los talleres de Jump a lo largo de todo Chile y las cápsulas digitales para los alumnos que no tienen acceso al taller de forma presencial y para los que están en Latinoamérica. El programa Jump Chile es una academia de aceleración que ayuda a los estudiantes a identificar problemas y oportunidades para desarrollar modelos de negocios y validarlos. Así, buscan formar una nueva generación de emprendedores que sean agentes de cambios y transformen problemas locales en oportunidades de impacto global. “La idea es que los alumnos aprendan las herramientas básicas que se utilizan a nivel mundial, porque nosotros hacemos una compilación de todas esas herramientas y le adaptamos algunas cosas, lo que llamamos “metodología Jump”. Por ejemplo, el canvas del modelo de negocio, se les enseña el impacto social y medioambiental, algo que no existe en la herramienta original, y en general se van añadiendo cosas que tienen relación con eso: el impacto y el poder resolver un problema real que afecte a un determinado grupo de personas. En el fondo se permite también emprendimientos más sencillos, pero que salgan de lo tradicional y que aporten valor con una innovación aunque sea pequeño”, explica Sofía. Por su parte, Rebeca agrega que en Jump Chile “se invita a los alumnos a pensar, a mirar, a salir, a vincularse con su entorno y eso es fundamental. Creo que la academia es un poco cerrada a la propia academia, al edificio, a sus problemáticas
y no salen afuera. Por eso esta es la invitación y para mí es el valor más grande de Jump, que es invitar a los alumnos a salir, a estar en contacto con los vecinos o a empatizar con el problema de algún familiar. La empatía es la invitación más grande para mí”.
EL PROCESO Jump Chile está dirigido a estudiantes de pre y postgrado de todas las universidades, institutos de educación superior y centros de formación técnica de Latinoamérica, quienes pueden postular proyectos a partir de la etapa de idea. “El formulario ha evolucionado un poco, porque antes se pedían más preguntas, pero no eran tan específicas. Hoy día se pretende evitar que lleguen proyectos que no tienen ningún aporte a la innovación, lo que se pide un poco acá es que le den una vuelta más y para ello se ha modificado un poco el formulario de postulación. Ahora son cuatro preguntas bases: cuál es el problema, a quién afecta, el equipo que lo conforma y por qué quieres resolver este problema. El foco está puesto más bien en el problema que en la solución, antes se podían postular ideas”, comenta Sofía. De esta manera, el proceso de postulación consiste en siete pasos relevantes: formulario (hasta el 23 de agosto), donde se seleccionan a 600 postulantes; taller de empatía con clientes y usuarios (3 al 7 de septiembre), donde seleccionan a 300 postulantes; taller de validación de modelo de negocios (1 al 5 de octubre), donde se seleccionan a 100 postulantes; taller de producto mínimo viable y primeras ventas (22 al 26 de octubre), donde se seleccionan a 30 postulantes; taller de aceleración final, pitch y mentorías (26 de noviembre al 11 de diciembre), donde se seleccionan a 12 postulantes; Jump Fest y premiación (12 y 13 de diciembre); y Academia Jump (21 al 23 de enero de 2019), con plan de trabajo y seguimiento.
www.laquintaemprende.cl
Sin embargo, Jump seguirá acompañando a los emprendimientos ganadores en el camino y desarrollo del negocio. “Independiente si tú ganas o no, vas avanzando en las primeras etapas e igual vas aprendiendo las metodologías. Incluso si no avanzaste, podrías seguir asistiendo a los talleres para saber cómo trabajar, porque son abiertos a público. Todos pueden ir. Están principalmente pensados para los que postulan, pero todos pueden ir”, agrega Rebeca. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 23 de agosto a través de www.jumpchile.com. El premio es de $45.000.000 a repartir entre 12 equipos ganadores.
CATEGORÍA BRONCE 2016: MEERK Meerk es un dispositivo que alerta a los padres cuando su hijo se aleja y que funciona en espacios cerrados y en lugares donde no hay acceso a internet, a través de una aplicación de teléfono que tendrán los padres. Este proyecto regional fue ganador de la Categoría Bronce 2016 de Jump Chile, el único emprendimiento seleccionado de la Región de Valparaíso. María Ignacia Encina, de Meerk, cuenta que su
ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO
paso por este programa “ha sido una experiencia bastante rica. Participé en 2016, donde quedamos como finalistas y aparte del apoyo entregado en tutorías, mentorías y el tema más académico, que nos sirvió bastante, también nos orientaron mucho en todo lo que conlleva el financiamiento y poder llevar un emprendimiento mucho más concreto a la realidad”. “Nuestra tecnología no se basa en GPS, sino que en Sistema de Proximidad, para poder ser más preciso, más amigable y de menor costo. El sistema GPS requiere sistema satelital y, por tanto, de un pago mensual, además de Internet para poder operar y no es preciso, debido a que tiene un margen de error de unos 20 o 30 metros. Además, no funciona en espacio cerrado, bajo techo, porque se produce interferencia de señal. El sensor de proximidad llega a un alcance de hasta los 100 metros y entrega mayor precisión. Es un sistema que funciona en todo ámbito, porque funciona en el extranjero, no requiere mantención y tiene mayor durabilidad”, explica María Ignacia.
INDUSTRIAS CREATIVAS
COLUMNAS DE OPINIÓN • 35
JUNTANDO LAS PIEZAS DEL PUZZLE CREATIVO DE LA CIUDAD DE VALPARAÍSO
Por Catherine Ruiz Barraza Encargada Comunicaciones Valparaíso Creativo
¿Cómo se vincula la producción creativa y cultural a una locación geográfica? ¿Cómo una ciudad se vuelve un centro creativo y cuál es la importancia de que esto ocurra? Son interrogantes que surgen cuando en el ambiente existe un discurso que busca apostar por un giro de la industria, enfocada al uso y exportación de servicios creativos. Esto de la “creatividad” puede parecer para algunos difícil de entender. ¿Cómo el arte, la creación de ideas innovadoras y los emprendimientos creativos son claves y considerados motores de desarrollo de una ciudad? A Valparaíso se le reconoce por su tradición innovadora y por contar con un ecosistema propicio para desarrollar una industria creativa fuerte y robusta. Desde que fuera el puerto principal hasta que se convirtiese en polo universitario y capital cultural, ha facilitado los procesos de la innovación y una concentración de la oferta cultural, como es el caso de los festivales, entre otros, lo que le confiere una gran potencia creativa. Sin embargo, aún hay piezas del puzzle que se deben armar para que se de por sentado que Valparaíso es una ciudad creativa. Como todo, para llegar a un objetivo final -para ser reconocido como una ciudad vibrante- se tiene que ir construyendo paso a paso, y con un sector articulado. El mes pasado participamos como Valparaíso Creativo en la 22º versión del Encuentro Empresarial que organiza cada año la Cámara Regional de Comercio y la Producción. Considerado el evento más importante del sector productivo y empresarial de la región, participar junto al sector creativo -representado en 22 empresas-, nos permitió lograr una visibilidad importante. ¿En
qué sentido? Poniendo el énfasis de que existe un potencial creativo en la ciudad, de tener la posibilidad de contar y que se conozca la oferta de servicios creativos, que muchas veces, los locales salen a buscar a Santiago. La concentración de creativos en una ciudad, hacen posible un cambio en ésta. Según el teórico y economista Michael Porter, la agrupación de un sector en un lugar permite tres fuentes de ventajas competitivas: aumento de la productividad, oportunidades de innovación y la formación de nuevos negocios. A pequeña escala, se pudo vislumbrar algo de eso en el stand que tuvimos en el Encuentro mencionado anteriormente. El vínculo entre distintos sectores creativos, como el de videojuegos, audiovisual, diseño, soluciones tecnológicas, permitió conocerse entre ellos y extender las redes, generando nuevas posibilidades de innovar en sus propios negocios. Por otro lado, la vitrina en un evento de este tipo facilitó dar a conocer la fuerza creadora que existe en Valparaíso, y que los focos de nuestro que hacer, se centrarán en visibilizar que la ciudad está emergiendo como un centro líder en producción creativa y cultural. Desde Valparaíso Creativo, programa estratégico de Corfo, apostamos por lograr esa articulación, el de sentar a la mesa los distintos actores involucrados y ser una de las manos que colabore para completar ese puzzle, comunicando e instalando la realidad: Valparaíso es una ciudad creativa.
www.laquintaemprende.cl
INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA
ENTREVISTA • 37
Nova Creatio: alcanzando sueños a través de la robótica
Eleazar Baeza era profesor de electrónica en la Escuela Industrial de San Antonio en el año 2015, periodo en que hizo un reemplazo. Sin ser profesor de profesión, Eleazar estudió Ingeniería Electrónica en la Universidad Santa María y después Ingeniería en Gestión Industrial. Actualmente cursa un diplomado de innovación y emprendimiento. En su paso por el colegio, cuenta que “a la generación de cuarto medio le metí en la cabeza el bichito de la universidad y el de salir adelante. Empezamos a hacer proyectos y fueron muy interesantes. Llevé tecnología al colegio y se entusiasmaron full, empezaron a controlar cosas con sus celulares”.
www.laquintaemprende.cl
¿Y CÓMO SE DESARROLLÓ EL CURSO? En ese tiempo me pasaron cinco millones desde el colegio y empezamos a trabajar. En 2016 fui profesor jefe, me asignaron más horas y tomé horario completo. Yo les hacía tres clases técnicas de las cuatro que tenían en tercero medio. Descubrí qué pasaba con ellos y eso apunta un poco a lo que estamos haciendo ahora. Tenía un ramo sobre proyectos electrónicos, armado y reparación de circuitos de componente electrónicos. Ahí empezamos a trabajar fuerte con proyectos con educación orientada en proyectos.
¿CÓMO FUE ESE PROCESO? Fue una lucha al principio, porque mis colegas nunca entendieron mi forma de trabajar. Yo era un poco loco, era un profe un poco atípico, andaba metido con las manos sucias igual que ellos, desarmando cuestiones, llegaban computadores viejos y los refaccionamos para poder hacer de nuestro taller. Ese año empezamos a trabajar y yo supe que había un programa de emprendimiento que se llama Exploro Mi Camino de INACAP y te capacitaba con herramientas emprendedoras para que luego traspasaras esas capacidades a los chiquillos y yo dije “Listo, acá está la mía”. Mi sueño era que llegaran lejos y que se demostrara en el colegio que se podía llegar más allá y que con esfuerzo, sacrificio y mucha fe las cosas se podían lograr. La escuela, aparte era una escuela católica, entonces había harto respaldo de fe. La escuela tenía un 85% de vulnerabilidad social, te encontrabas con toda la historia y todo tipo de alumnos.
¿CUÁL ERA TU OBJETIVO? Empezamos con clases de emprendimiento fuera del horario de clases, porque no habían lucas en el colegio para pagar clases de emprendimiento. Yo tenía mi motivación personal y dije que estos
INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA
chiquillos tenían que salir adelante, tienen que ver algo y no pueden quedarse aquí. La meta de la capacitación era que ellos pudieran estar preparados para postular al concurso que se llama GO! Innova de INACAP, que es un concurso de emprendimiento y todas las sedes tenían su etapa de postulación por región. Postulamos y se inscribieron 30 en las capacitaciones, donde quedaron quince al final y con esos quince hasta lo último del año empezaron a formular proyectos e ideas. Ideamos cinco proyectos, pero sólo habían diez cupos regionales en el concurso. Todo esto fue en agosto del 2016. Por ahí por septiembre nos respondieron y nos dijeron que curiosamente los cinco proyectos que habíamos postulado habían sido seleccionados. En la región se recibieron 70 proyectos, para después seleccionar a diez y de esos diez, cinco eran nuestros. Imagínate el sentimiento de los chiquillos, porque hasta ese día todo era fe y esperanza.
¡BUENÍSIMO! ¿CÓMO LES FUE? Teníamos distintos proyectos, como sociales, en agricultura, energía, entre otros. Había de todo. Empezamos a trabajar por eso y llegamos a la final regional. Había todo un trabajo duro que se había hecho, nos habíamos preparado y ganamos el primer lugar regional y el segundo lugar regional. Primer lugar con e-Plug y segundo lugar con Agrotico, así que el primer lugar pasaba a la etapa nacional. Nos preparamos para la final que era en noviembre y fue otro mes duro de trabajo. Resultó que en el campeonato nacional, de las 19 sedes de INACAP de las regiones de Chile, ganamos el primer lugar nacional. Nuestra gran copa. Siempre para mí primó eso, que era vivir la experiencia y si ganábamos o no daba lo mismo. El premio del nacional, aparte del reconocimiento, era participar en el campeonato internacional en Odesa, Ucrania, a fines del 2017.
ENTREVISTA • 39
¿CÓMO FUE LA EXPERIENCIA ALLÁ? Odesa es un lugar turístico de Ucrania en pleno verano. Imagínate la experiencia de los chiquillos que nunca habían viajado en avión. En agosto del 2017 iniciamos el viaje a Ucrania desde Santiago, primero a París y después Kiev y de ahí a Odesa. Hasta ese día fue muy especial. Yo lo cuento con mucha emoción, porque era decirle a los chiquillos que sí se podía. Imagina la escuela cómo estaba. Cuando empezamos las rondas, eran 22 países y Chile era el único país latinoamericano que participaba. Participaba Estados Unidos, Canadá, y países europeos y asiáticos. Pasamos la primera ronda con e-Plug en una categoría con proyectos sociales.
querían una enormidad porque eran simpáticos y humildes.
¿HAN POSTULADO A FONDOS? Sí, postulamos a fondos y los chiquillos con sus 17 años ganaron un fondo PRAE. Son empresarios jóvenes y ya tenemos nuestra constitución de empresa formal, nos hicimos socios de la empresa: Nova Creatio. Todos entraron a estudiar este año a la Universidad: Ignacio y Eduardo estudian Ingeniería Comercial en la USM; Pato estudia Ingeniería en Fabricación y Diseño Industrial en USM; Nico estudia Electrónica Industrial en INACAP y Luchito estudia Analista Programador en INACAP, así que estamos armando un tremendo equipo.
¿QUÉ ES E-PLUG?
¿EN QUÉ ESTÁN ACTUALMENTE?
Es un enchufe inteligente que se controla de manera inalámbrica, no necesitas bluetooth. Puedes estar en China usándolo, porque de hecho nosotros lo probamos de Chile a Ucrania y funcionaba sin ningún problema gracias a los servidores internacionales que tiene puesto. Se energiza a distancia. Tú lo enchufas acá y se desconecta a distancia. Puedes temporizar los tiempos de encendido y puedes hacer una programación de tu casa. Por ejemplo, puedes decir “Mira, las luces se prenden a tal hora” y se prenden. Si quieres llegar del trabajo a la casa y tienes el scaldasonno enchufado en el e-Plug, puedes calentar la camita antes o puedes tener tu calefactor eléctrico conectado al e-Plug y puedes calentar la casa antes.
Hoy estamos impulsando un modelo de emprendimiento que lo titulamos “Mi Propia Escuela” que tiene dos áreas. Una es para líderes young, que es para emprendimiento y tecnología para jóvenes. El otro es robótica en las calles, que es para niños y aprendiendo a impulsar desde abajo, porque en la calle parte todo. Los chiquillos están centrados en sus estudios, pero hay otros grupos que están full en los proyectos trabajando y han salido buenos resultados. Estamos a punto de firmar un contrato de partner con una empresa multinacional, así que imagínate esa tremenda noticia para nosotros. A punto de sacar nuestra primera producción de enchufes, que va a ser más bonito que éste, inteligentes y chilenos. Estamos esperando que salga todo bien. Y esperando financiamiento, porque este año nos toca representar nuevamente a Chile, pero nos invitaron a la categoría de negocios que es en Sudáfrica este 2018.
¡SÚPER! ¿CON E-PLUG CÓMO LES FUE? Ganamos el tercer mundial en innovación y emprendimiento en Ucrania. Entre 22 países ganamos el tercer lugar mundial y era primera vez que íbamos. Fue una bonita noticia, estábamos un poco decepcionados, porque uno siempre quiere ser el primer lugar, pero el estar ahí, a los chiquillos los
www.laquintaemprende.cl
INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA
NOVA CREATIO Para los alumnos de Eleazar Baeza, el proceso de creación de proyectos, la experiencia en concursos, los viajes y los reconocimientos será un recuerdo que nunca olvidarán. “Cuando ganamos la regional fue algo completamente extraordinario para nosotros, porque vimos todo el trabajo que tuvo. Todo eso se fue dando porque pudimos trabajar en una empresa de desarrollo electrónico, cosa que en el colegio nunca hubiésemos pensado y cada uno se especializó en su parte. Jamás nos hubiésemos fijado en la ropa o cortarnos el pelo, había algunos compañeros que decían “¿por qué hay que cortarse el pelo? si estamos bien” y no, había que ir bien presentado”, explica Ignacio Álvarez Castillo. Además, agrega que “fue una experiencia tan bonita ese momento que cuando pasamos la regional y dimos lo que más pudimos y gracias a Dios quedamos. Luego pasamos a la nacional, que era en dos semanas y tuvimos que trabajar muchísimo más para que ese enchufe gigante ya
no fuera tan gigante y que no se calentara. Entonces estuvimos a full esas dos semanas y recuerdo que cuando llegó el momento de la competencia tuvimos que ir al Hotel Gala. Nosotros nunca habíamos estado en un hotel y cuando subimos al piso que nos tocaba, pudimos ver la vista de Viña del Mar, vimos que tenía piscina, había un buffet y todo fue increíble”. Nova Creatio está conformado por Eleazar Baeza Lara, gerente general; Eduardo Romero Flores, gerente de finanzas; Ignacio Álvarez Castillo, gerente comercial; Patricio Orrego Véliz, gerente de I+D; Nicolás Vásquez Yáñez, que es nuestro electrónico; y Luis Tobar, que está estudiando analista en programación y será nuestro programador. “Además, nos ayudan dos profesionales que trabajan con nosotros y que son amigos jóvenes también. David Lorca, analista programador que hace toda la parte de software; y Andrés Lin, que ve todo lo que es la programación del procesador”, explica Baeza.
ANUNCIOS • 41
MEDIA RANDOM COFFEE
PILYSCL ESTUDIO CREATIVO
Generación de contenidos digitales, como RRSS Manager, Digital Content, Social Media, Métrica y Analítica. Además, films y fotografía aérea, y diseño (Logo Design, Brand Strategy, Web Responsive, User Research).
¿ESTÁS INICIANDO? ¿ERES EMPRENDEDOR Y NECESITAS IMAGEN PARA TU EMPRESA?: CONFÍA EN NOSOTROS , ¡SOMOS ESPECIALISTAS! Somos un estudio creativo que brinda soluciones en 360°, con un equipo de profesionales multidisciplinarios para dar asesoría en distintas áreas de diseño y comunicaciones de tu empresa. Nos preocupamos de conocer a nuestros clientes, hacernos parte de su proyecto, guiándolos y dando soluciones a su medida. Nuestro compromiso: ¡Soluciones integrales para tu imagen al mundo!
/mediarandomcoffee
@mediarandomcoffee
info@mediarandomcoffee.com www.mediarandomcoffee.com
/pilyscldiseno @pilyscl
@pilyscldiseno
hola@pilyscl.cl www.pilyscl.cl
COMUNIDADFELIZ.CL
ESTUDIO JURÍDICO DEMARÍA VARAS
ComunidadFeliz.cl entrega un aplicación para la administración de edificios y condominios. Puedes transparentar los gastos comunes de tu comunidad y tener una ComunidadFeliz.
Estudio Jurídico Demaría Varas a partir de 2016 ha sumado a su catálogo de servicios profesionales la asesoría jurídica a emprendedores, startups y pymes, con una oferta variada y dinámica. En sus más de 10 años de trayectoria, nuestra oficina ha orientado su labor a la atención de disputas judiciales y procedimientos administrativos, con énfasis en procesos reformados que incluyen litigación oral en el ámbito penal, laboral y de familia. También ha enfocado su trabajo en el ámbito del derecho civil, particularmente, en la tramitación de juicios indemnizatorios y en la asesoría jurídica corporativa.
/ComunidadFeliz
@ComunidadFeliz
contacto@comunidadfeliz.cl www.comunidadfeliz.cl
+56968967231
/demariavaras
www.demariavaras.cl
fernandovicencio@demariavaras.cl sebastiantrujillo@demariavaras.cl +569 876 82 924 / +569 961 77 687
www.laquintaemprende.cl
MUJERES QUE LIDERAN
TRINIDAD MORÁN:
“El emprendimiento es uno de los grandes gatilladores de la movilidad social del país” Trinidad Morán es una destacada emprendedora de nuestra región, que además ha podido conocer de cerca la realidad de las mujeres en el mundo del emprendimiento. Hoy, junto a otros socios y socias, lidera Soy Local y Matriz Moda. Trinidad Morán es abogada de profesión. Durante el año 2014 asumió el cargo de directora del Servicio Nacional de la Mujer, Sernam Región de Valparaíso, y fue ahí donde conoció el mundo de las mujeres en el emprendimiento. A fines del año 2015, luego de estas experiencias, nace Soy Local, una red de emprendedores y emprendedoras que visibiliza el trabajo de pequeños negocios con el objetivo de potenciar el comercio local de la región de Valparaíso y que el dinero invertido se quede en el barrio en el que se generó. Soy Local comenzó como el primer club de beneficios de barrio, que entregaba descuentos a los vecinos cada vez que realizaban una compra en los comercios adheridos. Se aplicó en cuatro sectores: Concón, Reñaca, Viña del Mar y en algunos focos más turísticos de Valparaíso, como Cerro Alegre y Cerro Concepción, donde se entregaba una tarjeta, comprada a través de la web, y que
llegaba a la casa de las personas, obteniendo descuentos por un año. Trinidad comenta que “la idea era atraer a los vecinos, porque el comercio local no tiene las mismas herramientas que el retail. Está demostrado históricamente, y no sólo en Chile, que con la llegada de las grandes cadenas los barrios decaen y, muchas veces, tienden a desaparecer. Nos ha tocado ver en nuestros años de ejercicio cómo los emprendimientos tienen que ir cerrando por varias cosas, la crisis económica, porque tienen un círculo que cuesta ir derrotando, etc. No hay una política, en el país en general, tan proclive a las pymes. Ahora está moviéndose la cosa, y estamos contentos, con el famoso pago a 30 días tan necesario para los emprendedores”. Con el tiempo, y como muchos emprendimientos, el proyecto se modificó y la tarjeta dejó de funcionar. Sin embargo, hoy está conformado por dos socios, además de diseñadores, publicistas e
ENTREVISTA • 43
ingenieros comerciales jóvenes. “Al poco andar nos dimos cuenta que teníamos que entrar en una era tecnológica, que pensamos que íbamos a abordar en un tiempo más, porque todo esto involucra muchos recursos. Así que llegó el momento de eso y este año 2018 estamos implementando un sistema tecnológico de aplicaciones que permite hacer todo más fácil”, agrega la emprendedora.
MUJER Y EMPRENDIMIENTO
Otro de las experiencias lideradas por Trinidad Morán fue “Vivo mi Plaza”, un proyecto sin fines de lucro que tenía como objetivo la revitalización y recuperación de los espacios públicos en la ciudad, a través de intervenciones urbanas, trabajando de la mano de arquitectos y del urbanismo táctico, práctica que a través de acciones pequeñas intenta generar cambios a largo plazo. “Me metí en el tema de los espacios públicos y nos fuimos dando cuenta cómo estaban siendo subutilizados o no ocupados. En otras partes del mundo es todo lo contrario, los espacios públicos son de las personas y los ocupan de forma libre y responsable. Hacíamos malones en las plazas, súper innovadores, porque nadie se imaginaba cómo se podía ocupar un espacio público de buena forma”, cuenta Trinidad.
“Es heavy, porque en esa época (2014) los 39 años era el promedio en que una mujer se dedica a emprender, que es una edad súper tardía. Hoy hablamos de los 38 años, que es prácticamente lo mismo, el emprendimiento debiera partir a edades más tempranas. Ojalá en el colegio haya cada vez más programas de emprendimiento, no sólo en las universidades. Emprender supone que te vas a equivocar muchas veces, lo cual está súper bien, lo mejor que hay para un emprendedor y cuando uno lo valora más, es cuando se ha caído, porque ha logrado aprender y salir adelante”, afirma.
Matriz Moda es otro proyecto en el que participa. Junto a otras tres socias, se dedican al mundo del diseño de autor en Chile desde el año 2015 y hoy están desarrollando, junto a Corfo, un nodo para lo competitividad con 15 diseñadores y diseñadoras del país. “También tiene que ver con productos locales, hemos hecho estudios y diagnósticos del sistema moda, temas de diseño y calzado, entre otras cosas. Creemos que esta industria puede mover la economía cuando se la tomen en serio, cuando se habla de industrias creativas en general, se han puesto algunas fichas en la nuestra región, pero creemos que todavía no es suficiente”, señala.
Las distintas experiencias de Trinidad en el mundo de la mujer y del emprendimiento la ha llevado a tener una visión más amplia de lo que está ocurriendo en esta área y de las carencias o falencias que tienen las mujeres al momento de tomar rumbos de forma independiente.
Agrega que “el emprendimiento se condice mucho con el rol que tiene hoy la mujer, el famoso multi rol que tiene de mamá, de esposa, trabajadora, etc. Entonces, cuando las mujeres empiezan a tener hijos buscan pegas que sean más flexibles y, como en Chile no existe esa política laboral de flexibilidad, el emprendimiento nace como una alternativa. Debiera tomarse, junto con la educación, como herramienta o como uno de los grandes gatilladores de la movilidad social en el país, porque siempre se dice que sólo a través de la educación se puede conseguir movilidad social y, quienes estamos emprendiendo, estamos convencidos de que el emprendimiento también lo es”. Finalmente, Trinidad Morán hace un llamado a las mujeres: “Tenemos un tremendo potencial y talento, siempre es tiempo para hacerlo, hay que atreverse y dar el paso”.
www.laquintaemprende.cl
GASTRONOMÍA Y TURISMO
REPORTAJE • 45
COMIDA CONSCIENTE Y SALUDABLE:
Si bien es cierto que actualmente hay una mayor variedad de alternativas veganas en el comercio, hace un par de años el escenario era muy desfavorable, sobre todo en el ámbito de la repostería. En el siguiente reportaje de La Quinta Emprende se conocerán algunos proyectos y emprendedores que hicieron del veganismo su estilo de vida. Cada día son más las personas interesadas en mantener una dieta saludable y consciente con el medio ambiente, pero, al mismo tiempo, todavía existen conceptos errados en torno a la comida vegana. “Sólo comen lechuga”, “debe tener mal sabor”, “la carne no puede ser reemplazada”, son algunas de las frases que día a día escuchan quienes, por razones ideológicas o de salud, prefieren consumir alimentos veganos. El escenario de la repostería es incluso más complejo e incluso significa un desafío que implica
aprender a cocinar desde cero. Las recetas tradicionales deben ser reestructuradas y comprendidas desde una nueva vereda, donde únicamente se elaboran tortas, galletas o alfajores con ingredientes veganos. En la Quinta Región es posible encontrar emprendimientos y emprendedores que apostaron por este estilo de vida, superando obstáculos a través de productos frescos, saludables y deliciosos.
www.laquintaemprende.cl
GASTRONOMÍA Y TURISMO
LAS MONTAÑAS Constanza Morales trabaja junto a Andrea Ziller en Las Montañas, proyecto de repostería vegana ubicada en San Felipe que nació hace un año debido a la escasa oferta de opciones veganas en la zona, situación que le permitió a Constanza aprender de la repostería de manera autodidacta.
LAS MONTAÑAS
“Yo creo que esta opción que ofrecemos, más allá de ser repostería vegana en sí, también es una respuesta a todas las personas que se sintieron excluidas dentro del mercado tradicional, que son productos que no pueden consumir más allá de un tema de salud. El hecho de ellos puedan sentirse integradas en la mesa y probar otras alternativas más sanas es un gesto de las nuevas cosas que están surgiendo en la zona. En el Valle están surgiendo nuevos emprendimientos, necesidades y alternativas y todos estamos contribuyendo en eso”, explica Constanza. Además, agrega que “ha sido interesante emprender en el mundo del veganismo. Hay mucha innovación. El veganismo impulsa a buscar siempre nuevas alternativas, con otros ingredientes que no están en la repostería tradicional”.
DOLCE LOCURA
LE PETIT QUER
Las Montañas ofrece tortas personalizadas, pie, tartaletas, trufas y versiones de los tradicionales prestigios, gansitos y pingüinos, pero en versión vegana. Además, con opciones para celiacos, sin azúcar y con otros tipos de harina. “La recepción ha sido súper buena y han acudido personas que estaban excluidas dentro del mercado tradicional, no sólo veganos, sino que intolerantes a la lactosa, alérgicos a la proteína de la leche de vaca, diabéticos, con alergias alimentarias o enfermedades. Y también a quienes quieren probar algo nuevo. Esto permite aprender, porque la repostería vegana no utiliza alimento de origen animal, entonces hay que saber qué ocupar y que no ”, finaliza Constanza.
REPORTAJE • 47
DOLCE LOCURA
LE PETIT QUER
Daniela Bastías es la fundadora de Dolce Locura y comenzó haciendo pasteles desde su casa. “Este local no tiene sólo repostería vegana, pero creo que un 50% de los productos sí lo es. Nació el 2014 con ganas de emprender y me asocié con una amiga que sabía hacer muchas cosas ricas. Partimos con repostería tradicional y por un tema de salud y deporte pensé en que hiciéramos cosas más saludables, sin azúcar. La gente empezó a llamarnos y a contarnos que tenían esta intolerancia, alergia, que no podía comer huevo o leche y eso nos llevó a estudiar un poco más del tema y empezamos a elaborar este tipo de productos, donde nos dimos cuenta que había un nicho grande, porque no existía un lugar físico para esto”, comenta.
Gabriela Estrella es la dueña y jefa de cocina de Le Petit Quer, proyecto que surge debido a su interés por la chocolatería. En Argentina dedicaba su tiempo a esto, sin embargo, buscaba lugares para desarrollarlo de manera óptima. Así encontró en Valparaíso el espacio ideal por el clima que lo caracteriza, además por considerarlo un buen mercado para este negocio. De esta manera, llegó a la ciudad hace cinco años para abrir Le Petit Quer, en el corazón del Cerro Concepción.
En 2016 abren el local físico, ubicado en Viña del Mar. “Era un espacio chiquitito. Empezamos con dos personas. En un año terminamos con diez trabajadores, teniendo la oportunidad de dar empleo. Y nos hicimos conocidos por dar opciones alimenticias diversas que no existían en otro lado”, recuerda Constanza. “La repostería vegana siempre fue nuestro fuerte, porque además hacemos combinaciones: repostería sin gluten y vegana, sin azúcar y vegana o sin gluten, azúcar y vegana. Entonces hay para todos, no nos enfrascamos en una cosa. Vienes acá, nos dices lo que comes, lo que no te gusta y te armamos algo. Traen la receta médica, la lista de alimentos, gente con cáncer, hipotiroidismo y otras enfermedades gastrointestinales. Eso nos ha hecho educarnos, capacitarnos, conversar con nutricionistas y médicos, para hacer esto de la manera más responsable, porque la gente confía mucho en nosotros”, explica. Desde el año pasado Dolce Locura incursiona en comidas saladas, con ensaladas, quiches, pizzas veganas y además cuentan con un servicio de catering de coctelería vegana y sin gluten.
“En Le Petit Quer somos libres de gluten desde el principio, 100% libre de gluten. El proyecto nace como chocolatería, pero somos libre de gluten porque mi hija es celiaca y yo decía “cómo no va a comer ella lo que yo haga”, así que dije que todo iba a ser libre de gluten, pero no era el argumento del negocio, era chocolatería, pero lo que pasa es que el chocolate por naturaleza es libre de gluten”, explica. Además, agrega que su filosofía respecto a la alimentación y al servicio de alimentos y bebidas es inclusiva. “Yo creo en la inclusión, en que todos tienen que poder comer, entonces hacer productos sin productos de origen animal también es parte de esa filosofía de inclusión. La idea es incluir a todos. Es todo libre de gluten y muchas cosas son veganas, muchísimas cosas, porque tratamos de entender los alimentos y las bebidas desde las perspectivas de las personas. Entonces hacemos leche de almendra y compramos leche de vacuno. No imponemos nada a nadie: el come huevo y carne no es enemigo nuestro”. Algunos de los productos que se pueden encontrar en la tienda son, principalmente, chocolates de muy buena calidad, en formato de bombones y barras. Además, realizan productos de pastelería con el chocolate como protagonista.
www.laquintaemprende.cl
GASTRONOMÍA Y TURISMO
BETERRAGA REBELDE
BETERRAGA REBELDE
Marianela Vidal es vegana hace diez años y es más conocida como “La Beterraga”, de ahí el nombre del proyecto. Comenzó con la repostería vegana haciendo entregas a pedido, y hace más de un año que abrió un espacio físico en Valparaíso. “Mi socio, Sebastián Salgado, se integró al equipo cuando abrimos este espacio físico, porque ahí ya necesitaba más manos y no quería hacerme cargo sola con lo implica llevar un negocio, porque ya había organizado una feria, Puerto Vegano, y ya sabía todo el trabajo que significa organizar y gestionar”, explica. “Los dos somos veganos. La idea es ofrecer productos que no sean muy distintos a la oferta de lo llamado tradicional. Queremos que la gente sepa que se puede comer un barros luco, un chacarero o una torta que no tengan ingredientes de origen animal. Esa es la idea: ofrecer esas alternativas para que la gente sepa que se puede vivir sin comer carne y sin tomar leche”, agrega.
LA BOCA DEL OSO
Además de tortas, alfajores, pie y tartaletas, también ofrecen alternativas innovadoras de completos y sandwiches con seitán y salchichas veganas. “Hay que estudiar mucho sobre la cocina vegana, pero yo creo que dentro del activismo es mucho mejor una persona que se toma el tiempo de la transición al veganismo para informarse bien que una persona que dice “Ya, voy a ser vegano” y están dos meses, se enferman o pasan mucha hambre y vuelven, y después vuelven a comer carne. Entonces es más efectivo de esa manera”, explica Marianela.
LA BOCA DEL OSO
LA COCINA VEGGIE
Carolina Marín Valenzuela es una de las fundadoras de La Boca del Oso y también está encargada de la administración de la cafetería y de la casa, espacio destinado a talleres. El lugar se abrió a público en diciembre de 2017, pero fue un largo
REPORTAJE • 49
proceso de remodelación de la casa para habilitarlo como zona gastronómica y, al mismo, como el hogar de los tres socios fundadores. “Las tres personas que vivimos en esta casa y la mayoría de nuestros amigos, nuestro núcleo, no consumimos carne a excepción del pescado. También vimos que hay un mercado que se está abriendo de los productos veganos y vegetarianos, pero son muy pocos las cafeterías y restaurantes que ofrecen esos productos a un precio popular. Acá vendemos alfajores veganos que me los trae una chica, también hacemos un brownie que es vegano, los postres van variando, siempre hay opción vegana o vegetariana y siempre hay un dulcecito o algo vegano para comer”, explica Carolina. Sobre el origen del espacio, cuenta Carolina que “en el fondo iba a hacer una cafetería donde íbamos a vender empanadas y cosas al paso, pero realizar almuerzos resultaba harto, mucha gente venía a buscar su almuerzo, por lo mismo seguiremos con los menús, con estos platos únicos vegetarianos y veganos. Además, queremos que todas las personas que sean independientes, emprendedoras o necesiten un espacio para trabajar, aquí desde las 6 de la tarde en adelante se arrienda un subespacio a un precio súper popular, accesible, para que la gente haga sus talleres. La idea es centrarse para que esta sea una casa cultural”. La Boca del Oso ofrece un plato único que tiene un valor de $2.500 e incluye un fondo, pan casero y salsas también hechas en casa.
LA COCINA VEGGIE Eduardo Pizarro y Ailine Nieto son los fundadores de La Cocina Veggie, proyecto que comenzaron hace dos años debido a su transición desde la alimentación vegetariana a la vegana. “Vimos la dificultad que teníamos nosotros mismos de
encontrar productos de origen vegano, como un simple quequito o cualquier tipo de cosas. Yo quería regalarle una caja de chocolates y no tenía dónde encontrar o me costaba mucho. Desde ahí decidimos hacerlos por nosotros mismos. Comenzamos haciendo galletones integrales, porque nuestra idea era juntar dinero para irnos de vacaciones”, explica Eduardo. El producto estrella de La Cocina Veggie es el alfajor: “me dedico casi al 100% a hacer alfajores y chocolates, como bombones o barras de chocolate y eso empezó porque se nos echó a perder el horno. Ya llevo 7 meses con el horno ahí, porque los repuestos todavía no llegan y la empresa no me quiere responder, entonces ha sido un tema más o menos complicado, pero dijimos que no podíamos quedar ahí de brazos cruzados y entonces empezamos a hacer alfajores, bombones y ha sido todo un éxito”, agrega. Eduardo es chef, por lo que incursionar en la cocina vegana significó redescubrir la forma de elaborar las recetas. “Fue algo totalmente nuevo, porque yo siendo chef sabía lo que me habían enseñado en la universidad y que la proteína era la carne, el huevo y todo ese tipo de cosas. Por eso fue un desafío nuevo para mí e hizo que volviera a encantarme, porque ya estaba desilusionado del tema de la cocina, porque era siempre lo mismo y muy monótono. Empecé a ver que había muchos productos y muchos ingredientes y la forma de reemplazar ciertos ingredientes que a veces eran innecesarios. Hacer un queque sin huevos o sin leche es realmente factible”, comenta. El sueño de La Cocina Veggie es realizar productos accesible para todas las personas, de manera que no les dificulte encontrar productos veganos. Además, buscan potenciar el emprendimiento a nivel nacional, expandiendo con ello su negocio a otros sectores del país.
www.laquintaemprende.cl
GASTRONOMÍA Y TURISMO
SAVANA Jocelyn Ramírez, Pamela Venegas y Esteban Ayala son parte del equipo de Savana, empresa que realiza repostería vegana a pedido. El proyecto comenzó en 2016 a cargo de Esteban, quien, debido a ser vegano hace cuatro años, no podía compartir un trozo de torta en sus cumpleaños o en celebraciones.
SAVANA
“Estudié gastronomía hace diez años, entonces busqué una receta clásica de la torta de panqueques, me puse a estudiar y comencé a reemplazar el huevo, la crema, la mantequilla, y de a poquito comenzó a avanzar el prototipo de la torta”, explica Esteban. Jocelyn comenta que “lo vegano es un tema. Hay una falta de productos que no tienes, pero debes reemplazarlo y el producto debe salir perfecto. Hacemos nuestras propias harinas, porque queremos hacer productos reducidos en gluten y reducidos en azúcar. Vamos a ampliarnos a un público, que si bien es numeroso, no tiene tantas alternativas”.
GOVINDAS VALPARAÍSO
CAFÉ BALI
En esa línea, también existen datos que pueden sustentar las proyecciones de Savana. Según cuenta Pamela, “los productos que hacemos son para celiacos y veganos. El porcentaje de celíacos en Chile es el 1% y, hasta el 2017, hay 13.000 personas veganas, sin contar las vegetarianas o las que solo buscan alimentación saludable”. “Una persona que es intolerante a la lactosa, que es celiaca o es vegana va a una cafetería a tomarse un té, no tiene una oferta. Es interesante eso, porque acá en la región hay unas 500 cafeterías, pero a nivel de reponedor externo no existe ninguna empresa que haya monopolizado esa oferta. Hay sondeos y experiencias de otros países que descifran que el nivel de población que se hace vegetariana y vegana aumenta todos los días”, explica Esteban.
REPORTAJE • 51
Savana realiza tortas con harina de garbanzos y harina de arroz, buscando con ello la innovación y, a su vez, desafiando los mitos que nacen en torno a la comida vegana. Su apuesta es por un buen sabor, por medio de productos de origen vegetal.
GOVINDAS VALPARAÍSO Priya Devi es la encargada de administración de Govindas Valparaíso, un espacio que existe en la ciudad hace más de 17 años y que no solo es un restaurante vegetariano-vegano, sino que también es un yoga monasterio, por lo que existe un trasfondo ideológico y de estilo de vida detrás de este proyecto. “Surge siempre con la idea de intentar llegar a las personas con un alimento saludable. En ese momento no habían tantos restaurantes vegetarianos como es ahora y eso hizo que el Govindas tomara mucha fuerza, ya que la línea Govindas como tal no está sólo a nivel nacional, sino que también a nivel internacional, entonces surge con esa idea, de mostrarle en ese momento a Valparaíso que existía una opción saludable para comer sin tener que maltratar a ningún animal”, explica Priya. Sin embargo, el local no siempre ha estado en el reconocido espacio de General Cruz. “Donde tomó mucha fuerza el restaurante fue en el Govindas que estaba en Subida Ecuador, estuvimos en un segundo piso durante muchos años, y ahí nos empezaron a conocer. Hace tres años estamos en este nuevo espacio. En Subida Ecuador era otro tipo de gente, eran estudiantes, pero siempre hemos tenido la fortuna de tener clientes desde que empezó el restaurante. En este ambiente, aparte de tener estudiantes, son más personas de oficina, entonces es bien interesante ese encuentro, porque muchas de las personas de oficina no son vegetarianos, pero vienen porque les gusta y porque es una alternativa diferente”, comenta.
Priya Devi espera contar a futuro con un espacio más grande para tener la posibilidad de disponer de más salones, con el objetivo de dictar talleres de repostería mientras el restaurante siga funcionando. El espacio ofrece platos veganos y vegetarianos con sabores de la India, postres, ensaladas, cursos, talleres y yoga, en un horario de lunes a viernes, de 13:00 a 16:00 horas con opciones de almuerzo, y de 16:00 a 19:00 horas con el market (espacio disponible para la venta de productos), mientras que el sábado abre de 14:00 a 17:00 horas con opciones de almuerzos.
CAFÉ BALI Mario Ahumada es dueño de Café Bali, espacio en Viña del Mar que abrió a fines de julio de 2017, tras un viaje de Mario y su pareja al Sudeste Asiático, donde conocieron la alimentación saludable y quisieron replicar el modelo en la región. “Buscamos acercar la alimentación saludable a la gente, porque sentíamos que era muy de nicho”, explica Mario. “Al principio era muy tímida la reacción de la gente, no todo el mundo estaba acostumbrado al veganismo o la comida vegetariana, se tiende a confundir a veces el comer sano con los trastornos alimentarios, como celíacos u otro tipo de alergias, y paulatinamente ha ido creciendo nuestra clientela”, agrega Mario. Sobre los pilares fundamentales de Café Bali, comenta que cuentan con tres aspectos que los caracteriza. “La comida y las bebidas son ricas, y eso es vital para cualquier local. Además, es sano, tienes plena seguridad que los productos que consumirás son productos de temporada y orgánicos. Y también el ambiente, tratamos de recrear un ambiente agradable, bonito, cómodo y tranquilo”, comenta.
www.laquintaemprende.cl
Entre los productos que ofrece Café Bali están las bebidas, café de especialidad y café comercial, té e infusiones, smoothies, jugos prensados en frío, pastelería vegana y pastelería tradicional, hamburguesas de legumbres, burritos veganos, brunchs, acai y los martes y viernes apuestan por menú vegano para oficinistas.
GASTRONOMÍA Y TURISMO
en la Quinta Región fue en la casa de mi hermana, porque tiene alimentación libre de gluten con una alimentación cruzada casi reducida al mínimo. Estos encuentros no tienen costo asociado a estas mamás, pero los talleres van a tener que tener un costo por el valor de los materiales”, finaliza Marcela.
LA RECETA DE LA MARCE Marcela Tapia Rezzio es psicóloga y vive en Calama, pero visita frecuentemente la Quinta Región por motivos familiares. Su acercamiento a la vida vegana fue “un poco forzada al principio”, cuenta, debido a que su hija Agustina y su hijo Emilio nacieron con trastornos alimentarios. “No podían consumir lácteos, carnes rojas ni blancas, entonces fue muy necesario experimentar con esa línea. Empecé a estudiar, renuncié a mi trabajo, me dediqué full time a aprender a cocinar de nuevo, porque la comida vegana está fuera de la cocina tradicional. Yo amamantaba al Emilio, entonces la lactancia materna debía ser extendida, eso me obligó a mí a adoptar 100% la dieta que él requería, ahí la alimentación vegana se hizo más fuerte. Por ejemplo, que un queque suba, ¿cómo reemplazar ese lácteo? ¿o el gluten en un pan?”, recuerda Marcela. El año pasado surgió la oportunidad de invitar a su casa a mamás con hijos con alergias alimentarias, con el objetivo de guiarlas y ofrecerles productos que podían comer. Ahora maneja dos grupos de apoyo, uno en Calama y otro en la Quinta Región, donde desde su profesión como psicóloga las ayuda en este proceso, además de enseñarles la cocina vegana. Prontamente espera realizar talleres para fortalecer este trabajo. “Los encuentros se hacen en casas para contar con espacios cómodos. La primera que hicimos
LA RECETA DE LA MARCE
REPORTAJE • 53
LAS MONTAÑAS
LA COCINA VEGGIE
Facebook: https://www.facebook.com/Lasmontanasreposteriaveg/ Instagram: https://www.instagram.com/lasmontanasreposteriaveg/ WhatsApp: +569 9787 6485
Facebook: https://www.facebook.com/lacocinaveggiechile/ Instagram: https://www.instagram.com/lacocinaveggiechile/
SAVANA DOLCE LOCURA Facebook: https://www.facebook.com/dolcelocurapasteleria/ Dirección: 3 Poniente 557, Local 1 (entre 6 y 7 Norte), Viña del Mar
Facebook: https://www.facebook.com/savanavegetal/ Instagram: https://www.instagram.com/savanavegetal_/ Sitio web: http://savana.cl/
LE PETIT QUER
GOVINDAS VALPARAÍSO
Facebook: https://www.facebook.com/lepetitquer/ Instagram: https://www.instagram.com/lepetitquer/ Dirección: Papudo 580, Cerro Concepción, Valparaíso
Facebook: https://www.facebook.com/govindasvegetariano.valparaiso/ Dirección: General Cruz 539, Valparaíso
BETERRAGA REBELDE Facebook: https://www.facebook.com/beterraga.vegan/ Dirección: Longfellow 169, Valparaíso
LA BOCA DEL OSO Facebook: https://www.facebook.com/La-bocadel-oso-1300328523386510/ Dirección: Cumming 294, Valparaíso
CAFÉ BALI Facebook: https://www.facebook.com/cafebalichile/ Instagram: https://www.instagram.com/cafebalichile/ Dirección: 11 Norte 1003, Viña del Mar
LA RECETA DE LA MARCE Facebook: https://www.facebook.com/larecetadelamarce Instagram: https://www.instagram.com/larecetadelamarce/ Blog: http://larecetadelamarce.blogspot.com/
www.laquintaemprende.cl
GASTRONOMÍA Y TURISMO
REPORTAJE • 55
TRES PECES:
SABORES MARINOS Y PESCA SUSTENTABLE EN CERRO CONCEPCIÓN En el Cerro Concepción de Valparaíso se encuentra Tres Peces, restaurant que fomenta la pesca sustentable, ofreciendo productos de 40 caletas de pescadores a lo largo de Chile.
Tres Peces es el único restaurant de Valparaíso que se dedica exclusivamente a los productos del mar. En su carta, hecha por sus propios chefs, podemos encontrar solo pescados, mariscos, crustáceos y algas. El proyecto nace como una idea de la sociedad Tres Peces Gastronómica, compuesta por la periodista Meyling Tang, la chef Paula Baez y el chef Cristian Gómez; los tres dedicados desde hace mucho tiempo a la cocina con productos del mar y con estrecha relación con los pescadores. En febrero de 2018 se abre el restaurant en Cerro Concepción y hoy se encuentra finalizando su periodo de marcha blanca con excelentes resultados. “Es el primer restaurant en Valparaíso con foco en la pesca responsable y nuestro concepto es que trabajamos directamente con las caletas de pescadores, por lo tanto, no tenemos intermediarios”, señala Meyling. Por su parte, Paula agrega: “Con Cristian habíamos comenzado este tema anteriormente cuando entramos a la agrupación de chefs Les Toques Blanches, que trabaja con productos del mar. Dentro de todo, cada uno estaba en su restaurant, Cristian en el Turri y yo en el Ají Color. Estábamos
súper empoderados con el tema de los productos del mar, en clases y charlas, súper abanderados y pensamos ‘¿dónde podemos comer esos productos?’. Así surgió la idea, conversamos con Meyling, que tiene su fundación Cocinamar y tiene mucha conexión con la red de emprendedores, dijo que sí y se sumó”.
PESCA RESPONSABLE Una de las principales características de Tres Peces es su foco en la pesca responsable. Trabaja directamente con 40 caletas de pescadores de todo Chile, desde Iquique hasta Hornopirén y la Carretera Austral, con productos como la merluza austral, camarón nacional, pulpo de Juan Fernández, ostión de Tongoy, albacora de Lebu, choritos ahumados de Mehuín, entre otros. Respecto a la sustentabilidad, Meyling señala que “lo básico tiene que ver con respetar las vedas, las tallas mínimas y las cuotas pesqueras; pero lo que también queremos que pase es que haya un respeto por el trabajo de los pescadores y por las caletas y que haya un impacto económico positivo en ellas, por eso hablamos de pesca o consumidor responsable. Además, tiene que ver con que conozcamos el origen de nuestros
www.laquintaemprende.cl
GASTRONOMÍA Y TURISMO
productos, trabajamos con caletas conocidas y no tenemos intermediario, la carta va con nombre y apellido. Compramos a un precio justo para ellos, lo que también significa un precio justo para el consumidor, si miras los precios de la carta el plato más caro vale $7.500. Finalmente, eso entendemos por pesca responsable: respetar lo básico de la sustentabilidad del recurso, pero que también haya un impacto económico y social en las caletas con las que trabajamos”.
Finde de La Tercera. Este plato tiene un valor de $7.500, hecho con congrio de Quintay, comprado directamente al presidente del sindicado de pescadores del sector.
Los socios de Tres Peces mantienen una relación estrecha con los pescadores, no solo comprando sus productos, sino también realizando talleres de cocina o gestionando su participación en ferias gastronómicas. Además, desde la Fundación Cocinamar se les ha entregado apoyo en la formalización de sus negocios.
PROYECCIONES
Pescadores de otras regiones han llegado al restaurant a contar sus experiencias, mostrar sus productos, hacer degustaciones y cenas especiales; por ejemplo, un pescador de Lebu llegó a Valparaíso a contar su experiencia con los ahumados o pescadores de Puerto Montt llegaron con la merluza austral. Se celebró, también, el Día Internacional de la Lucha contra la Pesca Ilegal, instancia en que los dirigentes de diez caletas de pescadores realizaron una degustación con productos de todo Chile, “queremos que de verdad haya un espacio de difusión”, agrega Meyling. Tal como lo señalamos anteriormente, la carta de Tres Peces está compuesta solo por productos del mar, incluso las alternativas vegetarianas, ya que ofrece una gran variedad de algas. Las opciones están sujetas a los productos del día, habiendo cuatro opciones de entrada, cuatro platos de fondo y postre. La especialidad de la casa es el Caldillo de Congrio, el que fue elegido como uno de los mejores caldos de invierno del país en el suplemento
Actualmente, el restaurant abre los días jueves en horario de cena, viernes y sábado en horario de almuerzo y cena y el día domingo solo durante el almuerzo. A partir de julio, abrirá sus puertas de lunes a domingo.
El equipo de Tres Peces Gastronómica está realizando constantemente mediciones de los productos que está comprando, trabajando con un investigador que llevará el registro y entregará resultados de cómo se está llevando al trabajo. Además, dentro de sus proyecciones, está el Aula de Cocina de Mar dentro de la misma casona donde se encuentra el restaurant, levantando un taller de cocina, “queremos que la casa sea un espacio de pesca responsable, completa”, señala Meyling.
EQUIPO TRES PECES Paula Báez es cocinera y propietaria de Ají Color Restaurant. El año 2013 conforma la Agrupación de chefs de Chile de Les Toques Blanches y fue chef ejecutiva de Hotel San Martín en Viña del Mar durante seis años. Además, realizó trabajos en Nueva Zelanda en cocina y viñas de la zona de Blenheim, Isla Sur y realizó clases de Teoría de Cocina en Inacap Valparaíso. Paula también participó en la cuarta temporada del programa “Los Reyes del Mar” de TVN y está presente en otros programas de televisión, entre ellos “De Cuchara”. Cristian Gómez es un reconocido chef de Valparaíso. Realizó sus estudios en INACAP Viña del Mar y cuenta con más de 20 años de experiencia
REPORTAJE • 57
profesional, con importantes trabajos tanto en el área hotelera como restaurantes. Durante cuatro años fue docente en INACAP Valparaíso y ha participado en diferentes programas de televisión, entre ellos “Recomiendo Chile Valparaíso”, “Plato único”, “A la Vereda” y “Los Reyes del Mar”. Por otra parte, es productor gastronómico en la feria Ñam Valparaíso y representante de Latinoamérica para el concurso “The Global Real High Tea Challengue”. Cristian fue escogido el chef más destacado del año 2015, actualmente es miembro activo de “La Guilde de France” y del club de chef “Les Toques Blanches” y chef ejecutivo de Café Turri. Meyling Tang es periodista especializada en pesca y acuicultura, con un máster en Economía Pesquera en la Universidad de Santiago de Compostela. Además, es vicepresidenta de la Fundación Cocinamar, organización sin fines de lucro que promueve el consumo de productos del mar en forma responsable en Chile.
Meyling ha trabajado en distintas organizaciones nacionales e internacionales como la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura, FAO, Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, Fundación Centro Tecnológico del Mar (Fundación Cetmar), Ong Cedepesca, entre otras. Ha sido corresponsal de diversas publicaciones del sector pesquero en Chile, España, Italia y Noruega; y, actualmente, asesora proyectos de fomento productivo en la pesca artesanal y escribe información sobre tendencias e innovación de la pesca artesanal en revistas como Visión Acuícola, Puerto a Puerto y Chef and Hotel. Si quieres conocer esta nueva propuesta, revisa sus redes sociales: Facebook: /TresPecesValparaiso Twitter: @trespecescl Instagram: @trespecesvalparaiso O visita restaurant Tres Peces en calle Abtao #644, cerro Concepción, Valparaíso.
www.laquintaemprende.cl
CLAUDIO LEÓN DE LA BARRA S. Profesor Escuela de Negocios y Economía Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Doctor en Ciencias Empresariales Ingeniero Comercial
GESTIÓN DE LA CREATIVIDAD: EL CAMINO QUE FALTA
NOTA TÉCNICA • 59
Seguramente muchas veces hemos tenido que comprar un producto en un supermercado y, al enfrentarnos a la góndola, nos quedamos paralizados ante la gran cantidad de artículos sumamente similares unos a otros, haciéndose muy difícil encontrar el que está dirigido especialmente a nosotros. En todo caso, no queda más que agradecer el esfuerzo realizado por el marketing empresarial para atendernos en forma tan personalizada (lo que a veces compensa el tiempo invertido y el precio pagado), pero la situación es insostenible en el largo plazo. Lo dice Kotler, padre del marketing moderno. Lo descrito revela grandes esfuerzos innovadores, así como una perseverancia emprendedora destacable, pero también muestra una sequía creativa que lleva a hacer siempre lo mismo o, por lo menos, a imitar productos que ya han hecho otros con anterioridad. En este escenario sólo queda competir y competir en la mente del consumidor, quien muchas veces no distingue o no valora adecuadamente las diferencias marginales entre una oferta u otra.
3. El proceso creativo que asegura el surgimiento de pensamientos divergentes y convergentes y de los necesarios momentos de incubación en la ideación. 4. Las técnicas necesarias para realizar el proceso anterior. Distinguiéndose las de “provocación” que permiten pensar fuera de la “lógica imperante” y las de generación que facilitan el surgimiento y enriquecimiento de las ideas en una espiral creativa. 5. La evaluación de las ideas generadas, tanto en aspectos de cantidad y calidad. En este último ámbito son pertinentes criterios tales como la originalidad, la elaboración, la utilidad y la variedad. 6. Los roles cognitivos que deben surgir al momento de crear, y que permiten conformar progresivamente equipos de alto desempeño creativo. 7. Un marco de conceptos para ordenar, estructurar y priorizar la información surgida en la dinámica creativa.
Se hace evidente que la gestión de la innovación y del emprendimiento debe enriquecerse. Para esto presentamos ocho factores creativos críticos, resultantes de los diversos programas formativos que realizamos:
8. Finalmente, el octavo factor crítico lo constituye el disponer de un facilitador experimentado que propicie que los equipos creativos sean productivos, equilibrando adecuadamente la divergencia y la convergencia.
1. La situación de inicio o de interés que permite que el proceso de ideación “arranque”.
La gestión de la creatividad es compleja ya que supone cambios cognitivos y organizacionales, pero no es una batalla perdida, incluso para muchos ni siquiera comienza. Afortunadamente la creatividad puede recuperarse y potenciarse para una mejor innovación y un emprendimiento sostenible; la clave está en los factores críticos, y en su desarrollo decidido y sostenido.
2. La situación de término referida a uno o más objetivos específicos que permiten dirigir los esfuerzos creativos.
www.laquintaemprende.cl
CINCO CONSEJOS PARA QUE LAS PYMES PUEDAN BENEFICIARSE DE LAS REDES SOCIALES
TIPS PARA EL EMPRENDEDOR • 61
Hasta hace pocos años las redes sociales parecían el escenario ideal para que las pymes pudiesen conectarse con sus clientes de manera simple y a bajo costo. No obstante, el panorama ha cambiado bastante y ya no es suficiente con querer estar en “todas” las redes o con publicar una oferta cada día. Hoy por hoy, ante la masificación del uso de las redes sociales por parte de las empresas, es fundamental diferenciarse por el contenido, conocer a la comunidad que está en torno a una marca o empresa y aportarle valor de acuerdo a los intereses de dichos seguidores.
1.- DEFINE TUS OBJETIVOS No se trata de estar por estar. Las redes sociales involucran la utilización de recursos (humanos, tiempo, dinero) por parte de tu empresa. Por ello es importante que definas a priori “para qué” quieres una presencia en social media. ¿Buscas fidelizar para estimular una nueva compra de tus actuales clientes? ¿Quieres dar a conocer los atributos diferenciadores de tu empresa? ¿Buscas generar tráfico a tu sitio web para lograr allí una acción valiosa (cotización, compra)? No comiences si no tienes claros tus objetivos y los indicadores que te permitirán evaluar si los estás cumpliendo.
2.- IDENTIFICA LAS REDES SOCIALES PERTINENTES. SI tienes una pyme, eres quien mejor conoce a tu público objetivo. Piensa y analiza en qué redes sociales está tu audiencia, a la que quieres hablarle. Luego de ello identifica cuál o cuáles son las redes sociales más pertinentes para ese público.
3.-EVALÚA TUS RECURSOS En Agencia Cafecargado, cuando hablamos con un cliente, lo primero que le pedimos es que evalúe
Por otra parte, redes sociales como Facebook han modificado constantemente sus algoritmos con el argumento de cuidar la experiencia del usuario, pero al mismo tiempo han dificultado cada vez más el trabajo orgánico de las marcas, forzando a complementar la estrategia de contenido con la promoción pagada del mismo o directamente con publicidad. Por todo lo anterior, te entregamos cinco consejos que pueden ayudar a tu pyme a vincularte con tu audiencia, a darte a conocer y a fidelizar a aquellos usuarios que te tendrán muy presente al momento de tomar una decisión de compra. los recursos de que dispone para su estrategia de social media. Y con recursos no nos referimos solo a dinero, por ejemplo, para promocionar la cuenta o algún contenido específico, sino también al tiempo diario que el mismo emprendedor tiene para generar contenido o, en su defecto, los recursos humanos internos o externos que destinará a esta gestión. Muchas veces es mejor estar en una sola red social de manera constante que en muchas de forma discontinua.
4.- APORTA VALOR A TU COMUNIDAD Piensa en todas las opciones que un usuario tiene al momento de seguir una cuenta de empresa en redes sociales. Son muchísimas. Los usuarios no quieren que hables de ti mismo o de tu empresa todo el tiempo, también quieres que les aportes valor con información, consejos y tips. También se interesan en las historias que les puedes contar. Recuerda que tus publicaciones se muestran solo a un mínimo porcentaje de tus seguidores. Aumentar ese porcentaje dependerá de la interacción que logres con tus publicaciones.
www.laquintaemprende.cl
5.- MIDE Y MEJORA Todas las redes sociales ofrecer herramientas estadísticas propias. Si tienes una página en Facebook deberías estar atento al alcance de cada publicación, cuáles son los horarios en que logras mayor interacción, quiénes (hombres-mujeres, ran-
go etario) interactúan más con tus publicaciones. Cuando definiste tus objetivos también definiste indicadores que te permiten medir si los estás logrando. Debes estar atento a esas métricas. Si no conoces a fondo los indicadores, usa las ayudas de cada red social o hazte asesorar.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE QUE EL SITIO WEB DE UNA PYME SEA RESPONSIVO? Si has buscado información o cotizado el diseño y desarrollo de un sitio web para tu empresa, seguramente habrás escuchado sobre el diseño web responsivo o responsive web design.
sultados de búsqueda frente a aquellos que no lo están. Todo esto es muy importante si tienes claros los objetivos de tu sitio web y para qué te sirve tener uno.
Aquí te contamos qué es y por qué tenerlo en cuenta.
EL DISEÑO WEB RESPONSIVO
Es indudable la importancia que tiene para la presencia de tu empresa en Internet el contar con un sitio web funcional a tus objetivos de comunicación o marketing y que además ofrezca a los usuarios una buena experiencia de navegación, independiente del dispositivo desde el cual accedan, ya sea de escritorio o móvil. Las cifras indican que en Chile existen hoy cerca de 30 millones de teléfonos celulares, mucho más que la población del país, y gran parte de ellos del tipo smartphone. De ahí la importancia de contar con un sitio web optimizado para móviles. Si a este dato agregamos la multiplicidad de formatos de pantalla y la accesibilidad a Internet a través de móviles, es indudable que el sitio web para tu empresa debe verse bien en cualquier dispositivo. Considera además que desde abril de 2015 Google da prioridad en el posicionamiento orgánico a aquellos sitios web optimizados para móviles, ubicándolos en una mejor posición en los re-
El diseño web responsivo o responsive web design, en inglés, es uno de los más usados en la actualidad gracias a que resuelve de manera sencilla la multiplicidad de tamaños de pantalla disponibles. Su principio básico es que el diseño del sitio web se transforma de acuerdo al tipo de dispositivo y ancho del navegador en el cual está siendo visualizado, es decir, se muestra con un diseño en computadores, con otro en tabletas y con uno distinto en teléfonos celulares. Esto permite desplegar el contenido de la mejor forma posible según el dispositivo que se está usando. Por ejemplo, si hay un texto más pequeño que no es prioritario, se puede configurar el diseño para que no lo muestre en teléfonos, donde sería ilegible, y para que solo aparezca en computadores de escritorio. Lo que se hace en estos casos es cargar diferentes hojas de estilo según las características del dispositivo y pantalla.
TIPS PARA EL EMPRENDEDOR • 63
OTROS TIPOS DE DISEÑO WEB Diseño web fijo: se caracteriza por mostrar el sitio de la misma forma en cualquier dispositivo, independientemente del formato de la pantalla o del navegador que se use. Siempre se ve igual, respondiendo al tamaño en pixeles que fue definido al momento de que fue creado. Lo puedes reconocer si el sitio que estás viendo aparece de la misma manera en un smartphone y en un computador. Diseño web líquido: es menos frecuente que el diseño fijo, ya que demanda mucho más tiempo de desarrollo. Como su nombre lo indica, su principal característica es ocupar todo el ancho de la pantalla, sea cual sea el tamaño que ésta tenga, tal como los líquidos se amoldan a los distintos tipos de contenedores. El riesgo es la desproporción del contenido desplegado en pantallas muy anchas, por ejemplo. A diferencia del diseño web fijo, en este caso el tamaño del sitio se establece en porcentajes y se puede limitar a medidas máximas y mínimas. Diseño web elástico: podría considerarse un tipo de diseño líquido, pero a diferencia de éste, el contenido desplegado crece a medida que se incrementa el ancho del diseño para amoldarse a la pantalla. Comparte el mismo inconveniente del diseño líquido, ya que en pantallas muy anchas puede perder toda proporcionalidad y lógica. Esperamos haberte ayudado a tomar una mejor decisión al momento de pensar y encargar el diseño y desarrollo de tu sitio web. Si tienes dudas más específicas, contáctanos al correo agencia@cafecargado.cl.
Por Agencia Cafecargado www.cafecargado.cl https://www.linkedin.com/company/agencia-cafecargado/
www.laquintaemprende.cl
RECOMENDACIONES Adquirir nuevos conocimientos es una de las tareas de todo emprendedor, es por eso que el equipo de LQE te entrega estas entretenidas recomendaciones para fortalecer distintas habilidades, echar a volar tu imaginación y hacer crecer tu espíritu proactivo.
SERIE The Office es una serie de televisión de comedia estadounidense, protagonizada por Steve Carell, Rainn Wilson, Jenna Fischer, John Krasinski, Mindy Kaling y Ellie Kemper, entre otros destacados actores y actrices, que se emitió principalmente por el canal NBC entre los años 2005 y 2013, durante nueve temporadas y 188 episodios. La serie, basada en su homónima británica, es un un falso documental sobre un grupo de oficinistas típicos, donde el día de trabajo consiste en choques de ego, comportamientos inapropiados y situaciones tediosas, en un contexto divertido que provocará más de una carcajada. The Office entrega una gran enseñanza a emprendedores y emprendedoras: la importancia de un buen clima laboral para mantener a un equipo de trabajo motivado y comprometido con el proyecto. Sin esto ¿cómo es posible fomentar la productividad de la empresa? La serie, a través de lo absurdo y la ironía, te guiarán para convertirte en el “world’s best boss”. The Office (2005-2013) NBC Universal Television - Reveille Productions - Deedle-Dee Productions
LIBRO TÉCNICO Hoy en día, cuando hablas sobre dar a conocer tu producto sí o sí hablamos de redes sociales. La manera en que llegar a tus clientes, mostrarte, encontrar alianzas y más es a través de la web y las principales fuentes de publicidad hace un buen tiempo que vienen siendo Twitter, Instagram y Facebook. Es por eso que si tienes poca experiencia o ningún conocimiento por el tema, este libro es ideal para enterarte más e ir dando pasos en la dirección correcta. Desmárcate profundiza en el personal branding y cómo es crear tu propia marca personal, y cómo difundirla en las redes sociales. Desmárcate (2015) Xavi Roca Editorial: Libros de cabecera - 288 páginas
NOVELA Lectura obligatoria en el colegio, Don Quijote de la Mancha es una novela del escritor español Miguel de Cervantes Saavedra y que fue publicada su primera parte con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha en 1605. El libro cuenta la travesía de Alonso Quijano, un hidalgo pobre que acompañado por su buen amigo Sancho Panza viven aventuras y desventuras creyéndose caballeros andantes. Si bien la recomendamos para todo amante de la literatura, enfatizamos en sus enseñanzas para emprendedores y emprendedoras: la perseverancia, la búsqueda por alcanzar sueños, la importancia de un compañero leal y comprometido, los ideales y la imaginación; aspectos esenciales para el desarrollo y crecimiento de todo tipo de proyecto. Don Quijote de la Mancha (2015) Miguel de Cervantes Saavedra Editorial: Alfaguara - 1.424 páginas
EL EQUIPO RECOMIENDA • 65
IMPERDIBLES DEL EQUIPO LQE ¿Qué recomienda el equipo de La Quinta Emprende para tus tiempos libres? Panoramas, lecturas, juegos y más.
“CON LA GARGANTA EN EL PUERTO” RECOMENDADO POR:
CAMI OLMOS
VALE VIANCOS LEYÓ:
“TAN LINDA Y TAN SOLITA”
VAL RUDOLPHY ESTÁ VIENDO:
“EN POCAS PALABRAS”
En esta oportunidad voy a recomendar música que nace en el corazón del puerto de Valparaíso: “Con la Garganta en el Puerto”. Un grupo de destacados músicos que en sus melodías rescatan los sonidos, las voces y las historias del carnaval y la fiesta popular del puerto. De forma autogestionada, lanzaron su primer disco el año 2017, presentándose en distintos escenarios de Valparaíso. Durante este 2018 se encuentran preparando un nuevo trabajo y se presentarán el próximo 7 de julio en el Bar Cívico de Valparaíso. “El sonidero que aquí se plasma, son crónicas de nuestra vida y el amor por la cueca”. Estamos viviendo una nueva etapa del feminismo en Chile y el mundo: un resurgimiento de una ola que cada vez más se convierte en una marea. Millones de mujeres alzando la voz, luchando por el respeto de nuestros derechos y la libertad en la toma de decisiones sobre nuestros cuerpos. Una etapa donde no queremos más juicios ni prejuicios, donde expresamos nuestras molestias por el acoso callejero y la sororidad es nuestro pilar de vida. Sin embargo, todavía existen algunos conceptos errados sobre este movimiento. Por eso, recomiendo leer “Tan linda y tan solita” (Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.) de Josefa Araos y June García, un libro donde en más de 200 páginas explican algunas concepciones del feminismo, su historia, narran anécdotas personales, recomiendan lecturas de autoras feministas, entregan actividades y tests, todo en un lenguaje cercano, fácil de comprender, fresco, interactivo y amigable. Recientemente Netflix estrenó esta serie que no es sólo una historia: está dividido en capítulos, cada uno de los cuales profundiza en diferentes temas contingentes y te da un panorama de lo que está sucediendo actualmente en el mundo al respecto. Por ejemplo: marihuana, género, monogamia, genética, entre otros. Y claro, lo explican en pocas palabras, en simple, para que si no sabes nada al respecto, puedas enterarte recogiendo toda la información importante. ¡Muy interesante!
www.laquintaemprende.cl
PANORAMAS C
PORQUE SABEMOS QUE TAMBIÉN TE INTERESA PARTICIPAR EN ACTIV ENTREGAMOS ESTA CARTELERA DE EV
PAVEZ Y LOS INSEGUROS EN SALA SCD DE TEATRO MAURI La banda local Pavez y los Inseguros presentará todos sus grandes éxitos en un show único con entrada liberada. La cita es para el sábado 30 de junio a las 21:00 horas en la nueva sala SCD del Teatro Mauri, ubicada en Av. Alemania 6985, Valparaíso.
EXPOVINO INVIERNO EN VTP La décima versión de la ExpoVino se realizará el viernes 20 y sábado 21 de julio, en el VTP de Valparaíso, con más de 70 stands con las últimas tendencias del mundo del vitivinícola y gastronómico de Chile junto con la Asociación de Viñas y Restaurantes de Casablanca, presentando las bondades y maravillas del Valle. Además de participación de la Asociación de Viñateros de Aconcagua con sus exquisitas Viñas Boutique. La entrada tiene un valor de preventa de $10.000 (solo por el mes de junio). Puedes adquirirlas en: https://goo.gl/Pmvrux.
CULTURALES
VIDADES CULTURALES, EN ALIANZA CON WWW.SIENTEVALPO.CL LES VENTOS PARA QUE DISFRUTES A FULL.
INAUGURACIÓN EXPOSICIÓN ARS NATURALIS Ars Naturalis es una exposición que presenta ecosistemas y especies ilustradas que han sido de interés para la artista Pascale Marie, con un trabajo previo de estudio y exploración de flora y fauna. El objetivo es acercarnos al conocimiento de las especies vegetales y animales, graficando de manera realista la observación de los detalles con énfasis en la forma y el volumen. Pascale-Marie aprecia la naturaleza de manera autodidacta a través del dibujo lineal con lápiz de tinta. Busca la armonía en sus composiciones, el equilibrio que nos conmueve de la naturaleza. Cultiva la apreciación y el respeto por el planeta que nos acoge. La invitación es a recorrer su obra, junto a una selección musical por Germán Valenzuela, el sábado 30 de junio a las 20:00 horas en la Sala Subterránea del Internado (Dimalow 167, Cerro Alegre, Valparaíso).
GIRA LAS TORPEDERAS EN QUILPUÉ Las bandas Técnicas Manuales, Fármacos, El Cómodo Silencio de los que Hablan Poco y Celibatos se presentarán el viernes 13 de julio, desde las 22:30 horas, en Trotamundos (Aníbal Pinto 851, Quilpué), en el marco de la gira de lanzamiento del disco Las Torpederas de Técnicas Manuales. Las entradas tiene un valor de preventa $2.500 y en puerta $3.500. Puedes comprarlas en: https://goo.gl/mbHziG.
www.laquintaemprende.cl
ACTIVIDADE GUNTER PAULI: “NECESITAMOS PONER MÁS CORAZÓN EN LAS EMPRESAS” Race for Water es el proyecto o más bien, desafío, que convoca por estos días a Gunter Pauli en nuestro país. Gracias a la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso, Fundación P!ensa y el Hub Global PUCV, fue que durante día viernes 15 de junio el economista belga dictó una charla abierta para hablar sobre el concepto del que fue creador: la Economía Azul. En la instancia, el experto comentó sobre su experiencia desde el primer día de trabajo, su reputación, la importancia de la sostenibilidad y casos destacados en este modelo. Además, se detuvo especialmente en su recorrido por el mundo en la odisea Race For Water, con un barco que sólo funciona con sol, viento y agua de mar; y el proyecto que trabaja con la comunidad Rapa Nui. La Economía Azul invita a un modelo sustentable, tal como destacó el mismo Pauli en la charla, a trabajar con lo que ya existe, con lo natural, pues la naturaleza nunca usará más de lo que tiene o puede. Así, usando los recursos que sí son renovables e inventando soluciones a partir de ello se puede enfocar en una economía mucho más productiva e inagotable.
El experto belga se ha dedicado durante su vida a la revisión y ejecución de proyectos que trabajen desde la reducción y reutilización de desechos, contando algunas notables experiencias en este sentido. Durante la jornada destacó que “necesitamos poner más corazón en las empresas”, y que “de vez en cuando hay que obligar a la gente de que el corazón es importante” y no sólo un producto fácil a bajo costo. Entre los temas tratados, también expuso sobre la biomimética, la nueva horticultura, algunos de los trabajos con desechos que había visto, entre otros. Todos los casos tenían una reducción de costos y de gasto energéticos impresionante, lo que es un llamado a soluciones más inteligentes e innovadoras en la línea de la sustentabilidad. “Nosotros tenemos un plan, el plan es inspirar”, afirmó Pauli, quien a su vez fue duro con el sistema actual de educación, que no enfoca en herramientas de física y química que permitan aplicar nuevas soluciones a la agricultura, por ejemplo, o a la generación de energías renovables. Esto interpela directamente en Chile, un país rico en dichos recursos. Sin duda inspirador y una invitación a la reflexión sobre cómo ejecutan y producen las empresas en todo orden de cosas en nuestro país.
ACTIVIDADES PASADAS • 69
ES PASADAS
www.laquintaemprende.cl
ACTIVIDADE IF VALPARAÍSO 3IE GUIÓ A EQUIPO DE INNOVA UC EN RUTA DE VINCULACIÓN CON LA V REGIÓN iF Valparaíso 3IE comenzó junio con todo. El segundo semestre del 2018 llegó por adelantado para este espacio del ecosistema con una agenda que se viene cargada de muchas sorpresas, y ya en la primera quincena tuvo variadas visitas y eventos. Dentro de ello se encontró la Ruta de Vinculación que gestionaron para los invitados de Innova UC. Hace unas semanas los acompañamos en lo que es símil a la Ruta de Innovación de iFV3iE: desde el Hub, pasando por oficinas de diversos emprendimientos que forman parte del espacio, para luego visitar AC3E de la Universidad Técnica Federico Santa María, Housenovo y finalizar en Dinamarca 399. Innova UC emana del Centro de Innovación UC, que representa el espacio de innovación con la infraestructura más grande del país. La comitiva asistente estuvo compuesta por Juan Carlos González,broker senior de Innova UC, y Claudia Zañartu, broker de emprendimiento de la institución. A ellos les acompañaron 3 emprendedores mexicanos, en búsqueda de conocer el ecosistema emprendedor y generar nuevos vínculos en la V Región. Fuimos invitados por el equipo de iF Valparaíso 3iE a esta jornada en la que los invitados pudieron recorrer detalladamente los espacios
del ecosistema y conocer las iniciativas que están tomando parte en aquellos lugares. Juan Carlos González mencionó que “nosotros como incubadora nos interesa conectarnos con todas las personas que trabajan de manera relevante con los temas de innovación y emprendimiento”. Agregando a la vez que “Nos interesa ver oportunidades de trabajar en Valparaíso y ver cómo podemos ayudar para que el emprendimiento de raíz tecnológica crezca y visualicen oportunidades“.
ACTIVIDADES PASADAS • 71
ES PASADAS ASÍ SE VIVIÓ EL LANZAMIENTO DE UNA NUEVA VERSIÓN DE JUMP CHILE El pasado martes 12 de junio fue la actividad de inicio de un nuevo ciclo del programa Jump Chile que convocó a los interesados a participar de la iniciativa e informarse sobre qué consiste. La presentación comenzó a cargo de David Rojas, Director de Innovación y Emprendimiento de INACAP, quien destacó el proceso de cambio que está teniendo lugar en la institución educativa, lo que involucra una mayor vinculación con el emprendimiento y carreras con trasfondo tecnológico. En esta línea se introdujo a Sofía Cortese, parte del equipo metodológico de Jump y Rebeca Reinoso, coordinadora regional del programa nacional. Ambas explicaron de qué trataba Jump y cuáles eran los desafíos que se invitaba a tomar parte a los estudiantes y a quienes está dirigido este fondo vinculado con el Centro de Innovación UC.
Jump Chile es una academia dedicada a enseñar multidisciplinariamente. Parte de sus objetivos es la descentralización, como señaló Cortese, por lo que involucran con ímpetu en presentar el programa en las diferentes regiones del país. Sólo el 50% de los proyectos seleccionados puede ser de la Región Metropolitana, buscando una cuota similar o mayor para aquellas ideas que provengan desde el norte, centro y sur de Chile. Hasta la fecha, un 80% de los proyectos postulados se han mantenido en el tiempo hasta hoy en día. Entre algunos de los nombres ganadores, que se mencionaron también en el lanzamiento, están Algramo y Green Glass. En palabras de Sofía Cortese, acá se hace una invitación a “no enfrascarse en la solución obvia a los problemas, sino ir más allá”. ¿Qué necesidades detectas en tu entorno? Todo es una oportunidad. La actividad finalizó con un cocktail entre los asistentes.
www.laquintaemprende.cl
ACTIVIDADE SEMINARIO DE CIBERSEGURIDAD REUNIÓ A EXPERTOS NACIONALES E INTERNACIONALES El seminario “Los desafíos de la Ciberseguridad en el siglo XXI” realizado por Universidad INACAP, reunió a destacados expertos, quienes expusieron los desafíos en materia de seguridad de la información. “Los desafíos de la Ciberseguridad en el siglo XXI” fue el nombre del seminario internacional que realizó la Universidad Tecnológica de Chile INACAP Sede Valparaíso y que contó con la participación de senadores de la Comisión Nacional de Defensa, representantes de la Policía de Investigaciones, de la Armada de Chile, de empresas vinculadas al área informática y telecomunicaciones, estudiantes y académicos.
Por último, Mauricio Mora y Agustín Salas, quienes forman parte del equipo técnico de Investigación de Tecnología de la Academia de Informática y Telecomunicaciones de la Universidad Tecnológica de Chile INACAP se refirieron al marco legal y la normativa de la ciberseguridad en nuestro país.
Quien dio inicio a la jornada fue Erich Sieguert, coronel de la Reserva del Ejército Colombiano experto en ciberseguridad y ciberdefensa quien expuso acerca de los principales desafíos a los que se enfrentan los distintos actores de la sociedad en materia de seguridad de la información.
Tras la actividad el senador integrante de la Comisión de Defensa del Senado, Kenneth Pugh, se refirió a la importancia de generar estas actividades en tanto se toma consciencia de la relevancia del trabajo en conjunto señalando que “esto no lo resuelve el gobierno, no lo resuelven los privados, no lo resuelve el ámbito académico ni la sociedad civil organizada, tenemos que actuar entre todos”.
A su charla le siguió la de Daniel Behar, experto en soluciones de alta tecnología de inteligencia y ciberseguridad de Mer Group, quien habló de la importancia de contar con soluciones que “den respuesta a las inmensas vulnerabilidades que existen hoy en día y que ni siquiera sabemos que existen”. En ese sentido, enfatizó en relevancia de la toma de consciencia del panorama en materia de seguridad de la información para así poder hacer un diagnóstico acertado y poder utilizar la tecnología de manera proactiva y no reactiva.
Asimismo, la Directora Nacional del Área Informática y Telecomunicaciones de la Universidad Tecnológica de Chile INACAP, Karin Quiroga, afirmó que “todas las instancias que se realizan en relación a la ciberseguridad apuntan a generar consciencia, no solo en empresas y grandes administradores de datos, sino que también de las personas naturales que hoy tienen acceso a internet. Es muy importante relevar la protección en los accesos, en las cuentas y en los dispositivos tecnológicos que se usan”.
ACTIVIDADES PASADAS • 73
ES PASADAS Por su parte, el Subprefecto Hugo Miranda, Jefe de la Brigada del Cibercrimen de Valparaíso, señaló que “es necesario estar cerca de la parte académica, por eso la policía de investigaciones está muy interesada en ser aliados estratégicos de INACAP y otras universidades con el fin de que podamos estudiar el fenómeno desde el punto de vista delictual”.
www.laquintaemprende.cl
22EE CRCP:
inspiración desde la región al mundo Los días 6 y 7 de junio en el Espacio Sporting de Viña del Mar se realizó el 22 Encuentro Empresarial INSPIRA de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso, con talleres, seminarios, charlas y stands centrados en el Valor Compartido; la transformación digital en la industria turística; la sustentabilidad como enfoque de gestión; el emprendimiento, innovación y turismo como sello regional; y la generación de nuevos negocios junto a ProChile, socio estratégico del evento. Te invitamos a disfrutar de algunas fotografías de estas jornadas, además de conocer todo sobre este interesante encuentro en: http://laquintaemprende.cl/tag/22ee/.
SOCIALES • 75
www.laquintaemprende.cl
EDICIÓN JUNIO 2018
SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER @QuintaEmprende
/LaQuintaEmprende
www.laquintaemprende.cl