EDICIÓN MAYO 2018
REGIÓN DE VALPARAÍSO
CUNA DE EMPRENDEDORES
22 ENCUENTRO EMPRESARIAL CRCP
ESPECIAL E-COMMERCE
INDUSTRIA CERVECERA
SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER @QuintaEmprende
/LaQuintaEmprende
www.laquintaemprende.cl
www.laquintaemprende.cl
EDITORIAL Durante la Colonia, Valparaíso dependía de Santiago y su comercio prosperó gracias al puerto de Callao en Perú. Con la Independencia y la libertad económica, se produjo una expansión en el comercio propiciado por la llegada de inmigrantes a la ciudad en busca de nuevas oportunidades, aumentando la población porteña. Este nuevo escenario no solo cambió el orden establecido en Valparaíso, sino que también la transformó en una ciudad cosmopolita, manifestado en su desarrollo urbano y arquitectura, y el surgimiento de una incipiente clase media que centró sus actividades económicas en pulperías, notarías e imprentas, además de bancos, emporios, pequeñas y grandes empresas levantadas por británicos, españoles, alemanes, italianos, árabes y judíos, que hasta el día de hoy mantienen sus descendientes. La región se ha construido en gran medida en base al emprendimiento de dichos migrantes, siendo fundamentales para el desarrollo de la ciudad. Un sinnúmero de las empresas más destacadas de nuestro país surgió como pequeños emprendimientos dentro de nuestras calles, muchas de ellas generadas sin muchos más recursos que la fuerza, empuje y energía de dichos migrantes. Porteños y migrantes, trabajaron en conjunto, poblando con
creatividad e innovación este complejo territorio. Fueron los primeros en incorporar mucho antes que otras ciudades y países a nivel latinoamericano tecnologías no solo a nivel de empresas sino también a nivel de espacios cívicos, tales como los ascensores o luminarias eléctricas públicas, transformando prontamente a esta ciudad jamás fundada en la capital económica de Chile. Cuando Santiago todavía era una ciudad principalmente rural y hacendada, Valparaíso ya era una de las metropolis cosmopolitas del mundo. Esta característica cosmopolita es quizás uno de los elementos más fuertes que dan a Valparaíso su carácter único. En un proceso de hibridación cultural, en palabras de Néstor García Canclini, hemos sabido comprender esta diversidad y generar una simbiosis con nuestra propia identidad latinoamericana, generando mestizaje y convivencia, a través de una significación local. Nos atrevemos a denominar a la Región como una “cuna de emprendedores y emprendedoras”. El desarrollo económico de Valparaíso, desde sus orígenes, así lo han evidenciado. Y los inmigrantes extranjeros han tenido un rol protagónico en esta tarea, incluso hasta el día de hoy. Es por ello por lo que en esta edición de La Quinta Emprende hemos querido reconocer
EQUIPO LQE Jorge Cea Director Valeria Viancos Editora Jorge Brito Panelista LQE Radio Valentinne Rudolphy RRSS
esta arista histórica, pero también actual y contingente, de nuestra historia y cultura emprendedora. Para ello en esta edición comenzamos con una serie de reportajes donde queremos explorar la historia emprendedora de Valparaíso y la Región. Queremos conocer nuestra historia colectiva y contar la historia de quienes en algún momento eligieron nuestras ciudades para emprender. Pero también queremos conocer lo que están haciendo y cómo están contribuyendo las comunidades migrantes que más recientemente han elegido nuestra Región para desarrollarse. En las páginas de esta revista podrás conocer el trabajo de Visión 360, Plastilinarte y La Guarimba (Venezuela), Barber Shop Colombia Chile (Colombia) y Séptima Pastelería (Francia), como algunos representantes de emprendedores que han decidido generar sus proyectos e innovaciones en nuestra Región, contribuyendo al crecimiento y desarrollo social y económico de un territorio cosmopolita en su esencia. Esperamos que disfruten esta edición y que contribuya a poner en valor el importante trabajo de todos quienes hemos elegido estas tierras para desarrollar nuestras historias y nos hemos comprometido con contribuir a su desarrollo y al bien común de todos sus habitantes.
AGRADECIMIENTOS
Javier Bustos Diseño Gráfico Camila Olmos Periodista Francisca Cea Fotografía Carol Altamirano Área comercial
contacto@laquintaemprende.cl
Oficina: Cumming #125, Valparaíso
ÍNDICE
25
16
Migrantes: emprendiendo en la Quinta Región
Perfil: más allá del emprendedor
Conversamos con Walter Rosenthal, Director de la Dirección de Incubación y Negocios de la PUCV.
Casos destacados de emprendedores que buscaron suerte en la Región de Valparaíso con sus proyectos.
34
Especial e-commerce Tres artículos para conocer las oportunidades del comercio electrónico en las pymes.
42
54
Industria cervecera
Barrio Puerto: tradición y emprendimiento
¿Dónde tomar una buena cerveza artesanal con amistades, pareja o familia? Un recorrido por diferentes proyectos regionales.
Caminando por Barrio Puerto nos encontramos con La Bandera Azul, Jabonería La Yolanda, Bar Liberty, Cecinas Sethmacher, entre otros.
CONVOCA
BANCOESTADO SE SUMA A UN NUEVO DESAFÍO DE INNOVACIÓN CON IMAGINE LAB
Con el objetivo de fomentar y apoyar la estrategia de innovación y transformación digital a través del programa Innova BancoEstado, es que la entidad en conjunto a la incubadora Imagine Lab, iniciaron una convocatoria exclusiva para startups, donde buscan resolver desafíos desde experiencia del cliente, asesorías, incorporación de tecnología, educación financiera y fintech. El principal objetivo es entregar un servicio integral, inclusivo y universal. La convocatoria es hasta el 27 de mayo y pueden participar startups en etapa avanzada o inicial. Quienes se integren al proceso con las empresas, ya sea en validación, pilotos y/o acuerdos comerciales, recibirán apoyo de la incubadora y acompañamiento en su validación. Postulaciones en www.imaginelab.cl o www.bancoestado.cl.
¡REVISA TODAS LAS ACTIVIDADES DEL ECOSISTEMA EN EL CALENDARIO COLABORATIVO DE WWW.LAQUINTAEMPRENDE.CL!
ATORIAS
CHRYSALIS BUSCA POTENCIAR SU CARTERA CON STARTUPS DE DIVERSAS INDUSTRIAS Chrysalis, la Incubadora de Negocios de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) se encuentra en pleno proceso de convocatoria al fondo SSAF-I de Corfo, el cual extiende su plazo de postulación hasta el 24 de mayo próximo. La incubadora nacional, una de las más sobresalientes de Latinoamérica según el ranking UBI Global, espera potenciar su portafolio de más de 100 startups, con emprendimientos provenientes de diversas industrias estratégicos, como la minería, el retail, los servicios B2B, la logística, entre otros. Industrias claves: Minería, Logística, Retail y Servicios B2B. Postulaciones e informaciones en https://incubadora.chrysalis.cl/ convocatoria2018/
UNIVERSIDAD INACAP LANZA SEGUNDA VERSIÓN DEL DESAFÍO “50 IDEAS PARA MI REGIÓN” Como parte de su compromiso por promover la innovación y el emprendimiento en todas las regiones del país, la Universidad Tecnológica de Chile INACAP lanzó a nivel nacional la segunda versión de su concurso “50 ideas para mi región” (www.50ideasparamiregion. cl), que busca levantar posibles soluciones a problemas específicos de cada zona de Chile, en temas sociales, de educación, crecimiento económico, pobreza, salud y medio ambiente, entre otras. Las postulaciones estarán abiertas hasta el próximo 3 de junio y luego de un proceso de selección se premiará a los 15 ganadores, uno por región, quienes recibirán el apoyo de la incubadora Universidad INACAP para desarrollar su idea. Postulaciones e informaciones en http://www.50ideasparamiregion.cl
SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER www.laquintaemprende.cl
ACTIVI SEMINARIO: MENOS EXCUSAS, MÁS ACCIÓN ¿Eres emprendedor/a? ¿Buscar crecer y no sabes cómo comenzar? El seminario gratuito “Menos excusas, más acción” te permitirá descubrir nuevas herramientas para potenciar tu emprendimiento. Expositores: Giancarlo Barbagelata Toledo, publicista e ingeniero comercial, Magíster en Marketing UDP y Master en Marketing Digital UPF, Diplomado en Neuromarketing y Diplomado en Marketing Deportivo CIES FIFA Universidad Santo Tomás; y Barbarita Lara Martínez, empresaria tecnológica chilena, ingeniera informática, codificador experta e impulsada por la innovación social. CEO y cofundadora de EMERCOM. La actividad se realizará el miércoles 30 de mayo, a las 10:30 horas, en el Salón de Honor de la Universidad Técnica Federico Santa María (Av. España 1680). Inscripciones en: https://bit.ly/2G1y6gf
CHARLA: GENERACIÓN V ORGANIZACIONES DEL FUTURO El lunes 28 de mayo, de 10:00 a 11:40 horas, en el Auditorio de la Universidad Adolfo Ibáñez Viña del Mar (Av. Padre Hurtado 750, Viña del Mar) se realizará la charla “Generación V, organizaciones del futuro” con las exposiciones de Pablo Reyes y Pamela Espinoza. Generación V busca crear instancias de valor organizacional con la realización de eventos para el encuentro e integración intergeneracional. Generación V propone una nueva categoría que trascienda a Boomers, X, Y o Z. La generación del vínculo y el valor, una generación capaz de encontrarse con las otras para innovar y hacer evolucionar las organizaciones hacia nuevos estudios culturales.
¡REVISA TODAS LAS ACTIVIDADES DEL ECOSISTEMA EN EL CALENDARIO COLABORATIVO DE WWW.LAQUINTAEMPRENDE.CL!
IDADES
FORO: “SUEÑA, DESPIERTA Y ACTÚA: ATRÉVETE A EMPRENDER” El foro “Sueña, despierta y actúa: atrévete a emprender” busca generar una instancia que inspire a la audiencia a creer en su potencial personal, orientándolo a un desarrollo profesional independiente. Se contará con oradores de excelencia que transmitirán sus experiencias más profundas en su carrera de emprendedores. Se realizarán también talleres prácticos y se culminará la jornada con un coffee Break y networking, donde los participantes podrán interactuar entre sí, crear redes y conocer quiénes conforman la escena local de emprendimiento. La actividad se realizará el martes 29 de mayo, a las 17:00 horas, en el Edificio IBC – PUCV (Av. Brasil 2241, Valparaíso). Más información en www.laquintaemprende.cl
CHRYSALIS INVESTMENT SUMMIT 2018 El miércoles 30 de mayo, a las 10:00 horas, en el Aulario de Química PUCV (Av. Brasil 2162, Valparaíso) se realizará “Chrysalis Investment Summit 2018”, deck pitch para ante inversionistas y reconocidas entidades de levantamiento de capital. La actividad contará con la participación de Rebecca Quick, Investment Manager for Chile at Department for International Trade de la Embajada del Reino Unido en Chile, para conversar sobre cómo el Reino Unido apoya el softlanding de startups y detalles del London Tech Week 2018. Más información en www.laquintaemprende.cl
SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER www.laquintaemprende.cl
www.laquintaemprende.cl
WEBINAR: CHARLAS ONLINE PARA EMPRENDEDORES A TRAVÉS DE FACEBOOK LIVE
Todos los miércoles a las 17:00 horas, la plataforma de las pymes del Ministerio de Economía y Corfo realiza charlas a través de Facebook Live, donde responde en vivo las consultas de emprendedores y empresarios. ¿Cómo crear una empresa? ¿Qué debo saber para hacer inicio de actividades? ¿Cómo puedo postular al Capital Semilla? Éstas y muchas otras preguntas responde cada miércoles Escritorio Empresa, en las charlas online que realiza a través de Facebook Live. Los llamados webinar son un nuevo servicio de la plataforma de las pymes desarrollada por el Ministerio de Economía y Corfo, donde un experto aborda en cada charla diversas temáticas de interés para empresarios y emprendedores, y los orienta para que puedan realizar de manera más simple y en línea diversos trámites y postulaciones a beneficios. Durante la marcha blanca de este nuevo servicio, se realizaron con gran éxito los webinar ¿Cómo crear una empresa a través de Escritorio Empresa?, ¿Qué régimen societario te conviene para
tu empresa? y ¿Cómo crear una Sociedad por Acciones (SpA)?, los cuales tuvieron un alcance de más de 18 mil personas. Todas estas charlas se encuentran disponibles en el Canal de Youtube de Escritorio Empresa Chile. Para ver los webinar en vivo, sólo hay que conectarse cada miércoles a las 17:00 horas al fanpage de Escritorio Empresa: https://www.facebook.com/EEmpresaChile Cabe destacar que actualmente www.escritorioempresa.cl permite realizar en línea 63 trámites en 19 instituciones y 146 municipios, entre los que destacan la creación de empresas, solicitud de patentes municipales, permisos sanitarios, solicitud de certificados, cuentas corrientes para empresas, inscripción de marcas y postulación a beneficios del Estado, entre otros.
NOTAS BREVES • 9
PROGRAMA “QUILPUÉ EMPRENDE 2018” BENEFICIARÁ A 200 VECINOS DE LA COMUNA La iniciativa impulsada por el Municipio y que cuenta con el apoyo de la UNAB, UV e INACAP, permitirá a los usuarios recibir capacitaciones y asesorías gratuitas para fortalecer sus negocios. Este miércoles, en el Teatro Municipal “Juan Bustos Ramírez”, se realizó el lanzamiento del programa “Quilpué Emprende 2018”, una iniciativa municipal que permitirá que 200 vecinos de la comuna reciban capacitaciones y asesorías gratuitas para fortalecer sus negocios. Durante la actividad, el alcalde de Quilpué, Mauricio Viñambres, explicó que este programa nace como una continuación de “Mujer Emprende”, proyecto que fue ejecutado con gran éxito durante el 2017. “Con esto estamos apuntando a fortalecer la economía local, ya que el desarrollo económico de la ciudad requiere nuevas ideas, personas que innoven, que hagan iniciativas distintas, y ese es el trabajo que se realiza durante el año y que ha tenido muy buenos resultados. Así que hoy inauguramos este proceso, y posteriormente, en tres meses más aproximadamente, vamos a tener una evaluación, para ver cómo vamos implementando otras iniciativas en el propio programa”, comentó el jefe comunal de Quilpué. A través de este programa, los emprendedores de la comuna podrán asistir a diversos talleres de formación, los cuales serán ejecutados por el equipo de profesionales de la Oficina de Desarrollo Económico de la Municipalidad. A esto se suma el apoyo de la Universidad de Valparaíso, la Uni-
versidad Andrés Bello e Inacap, instituciones que a través de cursos y capacitaciones, potenciarán las competencias y habilidades de cada uno de los usuarios participantes. “Como equipo creemos que el ecosistema de emprendimiento es lo más fuerte, es el activo más grande que un emprendedor puede tener. El utilizar los recursos como lo que hace la Municipalidad a través del programa Quilpué Emprende, es una oportunidad tanto para los mismos alumnos y universidades, de insertarse en la sociedad y ayudar a que sea mejor, como también para los emprendedores, de poder tener el conocimiento que quizás muchas veces no se le puede dar o por distintos motivos no han podido obtener”, expuso Erland Viera, director del programa “DALE” de la Universidad Andrés Bello. La jornada que reunió un gran marco de público, contó con la exposición del seminario “Emprendedores y la Inserción en el Mundo de los Negocios”, la cual fue dictada por el académico de la Universidad de Valparaíso, Eric Salinas. Posteriormente fue el turno del académico de la Universidad Andrés Bello, Nicolás Contreras, quien expuso el taller “Emprender; Minimizando el riesgo al Fracaso. Ideas y Metodologías”. Ambas exposiciones fueron altamente valoradas por los asistentes, quienes además destacaron el trabajo que el Municipio ha desarrollado en esta materia.
www.laquintaemprende.cl
22 ENCUENTRO EMPRESARIAL CRCP
ARTICULAR, ORQUESTAR E INSPIRAR
Por Pier-Paolo Zaccarelli Presidente CRCP
La innovación y el emprendimiento son conceptos claves para la mayoría de las empresas. Aparecen cada vez más recurrentemente en las estrategias de negocios, las políticas públicas, en mallas universitarias y constituyen las temáticas principales de importantes citas empresariales a nivel nacional e internacional. En fin: la innovación y el emprendimiento se han arraigado en el día a día de nuestra sociedad.
Hoy podemos decir que en la región existe un ecosistema que se encuentra virtualmente listo para comenzar su proceso de escalamiento definitivo. Todos los ingredientes necesarios se encuentran presentes: universidades, infraestructura, una cultura de emprendimiento, casos de éxito, organizaciones de soporte, bloques de empresas y un sector público que ha visto los resultados positivos de trabajar junto al resto de los actores.
Como asociación gremial representante de los legítimos intereses de los empresarios de la Región de Valparaíso, hemos sido testigos y, a la vez, protagonistas durante los últimos 160 años, de los cambios que ha experimentado la actividad empresarial, transformaciones que en las últimas décadas han alcanzado una velocidad vertiginosa y cuyo acelerante principal ha sido la necesidad de buscar nuevas soluciones a los desafíos de nuestra sociedad.
En el 22 Encuentro Empresarial: Inspira, que se realizará el próximo 6 y 7 de junio en Viña del Mar, el llamado que hacemos es a articular, orquestar e inspirar la aceleración del ecosistema de emprendimiento e innovación, para que este dé el salto a un sistema que permita el nacimiento de nuevos y mejores empresas para la región. Para ello, contaremos con una jornada en la que el rol inspirador del emprendimiento tendrá destacados expositores: Leonardo Maldonado, de la agencia Gulliver y experto en aceleración de ecosistemas; Nicolás Morales, fundador de Pegasconsentido; y Leonardo Meyer, emprendedor y animador del programa Innovarock.
Nadie dijo que sería fácil: atreverse a innovar o a emprender, son riesgos con un alto grado de incertidumbre. Como Cámara hemos querido aportar al llamado ecosistema de emprendimiento, con la experiencia adquirida durante nuestra amplia trayectoria, entregando asesoría a través del Centro de Desarrollo de Negocios de Valparaíso, cuyo enfoque empresarial lo ha hecho uno de los principales centros de Chile, o a través de nuestro Agente Operador Intermediario, administrando alternativas de financiamiento para emprendedores o bien, a través del Club Innova, transfiriendo competencias y herramientas para la gestión de la innovación a empresas socias de la Cámara.
De igual forma, para vincular a empresas con emprendedores, contaremos con espacios de Networking destinados a que estos últimos presenten sus productos y servicios a quienes demandan nuevas soluciones a sus problemas. Esta es una de las formas en que la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso busca catalizar una reacción en la que todos los ingredientes con los que hoy contamos produzcan una región reconocida a nivel latinoamericano como el núcleo de la creatividad, la colaboración, la innovación y el emprendimiento.
ARTÍCULO • 11
MARK KRAMER, CREADOR DE ESTRATEGIA DE VALOR COMPARTIDO, ESTARÁ EN EL 22 ENCUENTRO EMPRESARIAL: INSPIRA, DE LA CRCP En su primera visita a una región de Chile, el autor dictará una charla magistral en que expondrá su visión para un mejor desarrollo de las empresas modernas, en el tradicional evento de la Cámara Regional del Comercio y la Producción de Valparaíso, que se realizará los días 6 y 7 de junio en el Espacio Sporting, Viña del Mar. “El Valor Compartido es la clave para dar rienda suelta a la próxima ola de innovación y crecimiento empresarial. La exploración de las necesidades de la sociedad llevará a las nuevas empresas a descubrir nuevas oportunidades y reconocer el potencial de mercados nuevos no considerados antes”, es la propuesta de Mark Kramer, profesor de Harvard, quien será el expositor internacional más destacado del 22 Encuentro Empresarial de la Cámara Regional del Comercio y la Producción de Valparaíso (CRCP) en el Espacio Sporting de Viña del Mar.
El experto, quien es además fundador de la consultora internacional FSG, expondrá sobre Valor Compartido, estrategia desarrollada por él y el economista Michael Porter, y que puede ser definida como un conjunto de políticas y prácticas para que una empresa sea más competitiva pero al mismo tiempo, desarrolle condiciones económicas y sociales beneficiosas para la comunidad en que se encuentra inserta.
www.laquintaemprende.cl
Kramer explicará que la adopción de esta visión por parte de las empresas supone reinventar productos y mercados, redefinir la productividad en la cadena de valor, y la participación en conjunto con otros actores de otras compañías e infraestructuras alrededor de la organización. En ese sentido, la estrategia de Valor Compartido se diferencia de la responsabilidad social empresarial, en que la primera es un nuevo modelo de negocios para alcanzar el éxito, como explica el autor Kramer en sus publicaciones de la revista Harvard Business Review. El economista dictará su charla magistral el segundo día del 22 Encuentro Empresarial: Inspira, el jueves 7 de junio a las 17:00, ante una audiencia de más de 600 personas, dentro de la que se consideran empresarios, emprendedores, autoridades regionales y nacionales. A través de la presentación de este concepto, la CRCP intenta aportar al desarrollo empresarial de la Región de Valparaíso mediante la resolución de los principales desafíos y acercando a las empresas a las comunidades en las que se insertas.
22 ENCUENTRO EMPRESARIAL CRCP
En esta versión, el Encuentro Empresarial considerará materias relacionadas con economía, turismo, innovación, emprendimiento, desarrollo sostenible y transformación digital. Contempla también la realización de talleres, ruedas de negocios y actividades de networking. Entre los expositores estarán el ministro de Economía, Fomento y Turismo, José Ramón Valente; la subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett; la directora ejecutiva de Fedetur, Andrea Wolleter; y el fundador y director ejecutivo de Pegas con Sentido, Nicolás Morales, el experto en aceleración de ecosistemas de emprendimiento e innovación, Leonardo Maldonado, entre otros importantes invitados. El costo de la inscripción a la charla magistral de Mark Kramer es de 125 mil pesos para el público general y de 50 mil para socios de la CRCP. Más información acerca de las inscripciones para esta charla y el programa completo del encuentro se encuentra disponible en www.crcp.cl/22ee o llamando al teléfono 32-2354005.
ARTÍCULO • 13
www.laquintaemprende.cl
CENTRO DE DESARROLLO DE NEGOCIOS | COLUMNA
ARTICULACIÓN DE ECOSISTEMAS Por Marcela Pastenes Gerente General Camara Regional del Comercio de Valparaiso-Operador Centro de Desarrollo de Negocios de Valparaiso Cuando nos aprontamos comenzar un cuarto ciclo como Operador del Centro de Desarrollo de Negocios de Valparaíso, en la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso creemos que es importante evaluar el aporte al ecosistema de emprendimiento e innovación, que nuestro gremio ha realizado. El incremento constante en el número de clientes asesorados por el Centro, da cuenta del interés que la alianza pública privada tiene por crear empresas que cuenten con las competencias y los conocimientos necesarios para sobrevivir a los difíciles primeros años de vida. En esta materia, nos sentimos orgullosos de ser operadores de uno de los principales Centros de Chile, mostrando buenos desempeños y con una cobertura que aumenta mes a mes. El incremento en ventas y la generación de nuevos empleos, son señales del tremendo aporte que la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso, junto a SERCOTEC, están haciendo en esta materia. Sin embargo, aspiramos cumplir un rol mayor en este cuarto ciclo. La aceleración de un ecosistema de emprendimiento, donde se generen nuevas redes y se incrementen las interrelaciones comerciales y de colaboración, requieren de un trabajo mancomunado entre distintos sectores de la sociedad. Como Cámara, creemos que estamos en una posición clave para ser impulsores de esta articulación, generando espacios de vinculación entre emprendedores y empresarios, e inspirando a la comunidad a hacerse cargo de resolver algunos de los principales desafíos sociales y medioambientales. El 22° Encuentro Empresarial: “Inspira” a realizarse el 6 y 7 de junio en Espacio Sporting, Viña del Mar, busca generar espacios para trabajar en dichos objetivos, un programa con expositores de primer nivel tanto a
nivel nacional como internacional, ruedas de negocios entre otras actividades. Durante dos días, conoceremos las estrategias de sustentabilidad de empresas como Patagonia y Carozzi, y veremos cómo a empresas digitales como Smarttrip y Hosping están transformando la industria del turismo. Conoceremos el rol que han cumplido las empresas para transformar la sociedad y buscaremos “Inspirar” a los emprendedores a fortalecer el ecosistema a través de la creatividad y la innovación con expositores como Leo Maldonado, Nicolás Morales y Leo Meyer. También contaremos con espacios de Networking destinados a acercar a quienes hoy están desarrollando nuevos productos y servicios con quienes requieren de nuevas soluciones a problemas que afectan la competitividad de las empresas. Y este 2018 en el que la Cámara cumple 160 años, contaremos por primera vez en nuestra región, con el autor de la estrategia de “Creación de Valor Compartido”, Mark Kramer. Este enfoque, utilizado alrededor del mundo por empresas como Enel, Coca-Cola, Nestlé y muchas otras, y que es considerado por muchos como la evolución de la Responsabilidad Social, es visto por nuestro gremio como la mejor alternativa para alcanzar el éxito empresarial a través del progreso social, esperamos que empresarios y emprendedores de la región puedan estar presentes en dicho Encuentro Empresarial Este tremendo esfuerzo, lo hacemos con el anhelo de dar un salto a la siguiente fase de maduración del ecosistema regional, donde el siguiente paso, es acercar a los múltiples actores y comenzar a generar las colaboraciones que activen la “Creación de Valor Compartido”.
CENTRO DE DESARROLLO DE NEGOCIOS DE VALPARAÍSO • 15
~ EMPRESAS DEL CENTRO DE DESARROLLO DE NEGOCIOS OPTIMIZARON SUS TRABAJOS ~ TANTO LA GUARIMBA CAFETERÍA, COMO EL TRABAJO DE TRAESCO, SE VIERON BENEFICIADOS CON LA ASESORÍA DEL CENTRO DE DESARROLLO DE NEGOCIOS DE VALPARAÍSO.
LA GUARIMBA CAFETERÍA Gracias al apoyo recibido del Centro de Desarrollo de Negocios Valparaíso aumentaron el porcentaje de ventas en 137%, generaron dos nuevos empleos y con una inversión de $628.401 apalancados. Issis Lucke es una dentista venezolana que junto a su hermano y su esposo, de nacionalidad chilena, crearon el año 2016 el emprendimiento La Guarimba Cafetería, donde ofrecen comida típica venezolana. “Vimos una oportunidad de formar un negocio familiar y que fuese un sustento. Abrimos la empresa en Tu empresa en un día y los vecinos nos fueron ayudando. Un día vi una noticia en la que salía el Centro de Desarrollo de Negocios Valparaíso. Lo busqué por internet y vinimos. Tenemos más de un año trabajando juntos”, explica. Partieron con un curso gratuito y al tener interés por asesoría les asignaron a Carolina que “se involucró como una La Guarimba –Café y Aromas-
socia, dio consejos de cómo invertir, ayudó con las ventas y a resolver el desorden administrativo”. Además, hicieron cursos de tesorería, marketing, tributario y creación de empresas. Con este último pudieron ordenarse, “no teníamos estructura empresarial y a partir de ahí se gestó nuestra misión, visión y objetivos. Siento que nos hemos profesionalizado”, declara. 6 norte 337, entre 3 y 4 poniente
TRAESCO Gracias al apoyo del Centro de Desarrollo de Negocios Valparaíso, en Traesco aumentaron el porcentaje de sus ventas en 211%, crearon 19 nuevos empleos y con una inversión de $10,5 millones apalancados. Traesco es una empresa de ingeniería y rescate industrial que nace el año 2015, enfocada en la mantención preventiva de petroquímica, brindando seguridad para que los trabajadores puedan trabajar de mejor manera. Su comienzo en el Centro de Desarrollo de Negocios Valparaíso “fue informal, porque iba por la calle, vi el Centro y pregunté. Me dijeron que era asesoría gratuita y sin mayor burocracia, así que ingresé a inicios de 2017”, explica Gabriel Muñoz, jefe de operaciones de la empresa.
Traesco Ingeniería y Rescate
“Primero fue generar un plan estratégico. Estábamos por adjudicarnos el primer contrato de parada de planta, que era harta inversión y muy complejo. Fue ahí que recibimos asesoría del Centro. Nos guiaron en el área contabilidad, pudimos ordenarnos y corregir falencias”, agrega. Gracias al Centro, crearon en Quilpué la OTEC ligada a Traesco, que es el CECTE, Centro de Capacitación de Trabajo Especializado. “La idea es dar cursos especializados, tanto a las empresas como al público general de trabajos verticales y de espacios combinados. Los primeros se harán durante mayo”, finaliza. @Traesco_Informa
www.laquintaemprende.cl
PERFIL
WALTER ROSENTHAL Walter Rosenthal Navarro, Director de la Dirección de Incubación y Negocios de la PUCV, fundador de proyectos para el fomento de la innovación y el emprendimiento como lo son la Incubadora de Negocios Chrysalis, el Hub Global PUCV y el Cowork Atacama. Ingeniero Civil Industrial de la PUCV con un Magister en Innovación de la Universidad Técnica Federico Santa María.
LIBRO Estoy leyendo Economía Azul, de Gunter Pauli. Conocí en marzo a Gunter en un evento y quedé entusiasmado por conocer más de su propuesta, que resulta muy inspiradora. Pronto estará en Valparaíso y será una oportunidad para conocer lo que propone.
SERIE La última que vi fue La casa de papel.
MÚSICA Surtida. Soy amigo de las recomendaciones de Deezer, y sigo pegado en mis gustos musicales de décadas pasadas, de la época escolar y universitaria, donde el rock latino, el rock progresivo, música clásica y mezclas de folklore hacían mi playlist.
SIGO En general a personas que se vinculan a mi quehacer profesional y como emprendedor. Ando “sapeando-inspirándome” y promoviendo lo que hago. En eso soy muy monotemático.
CULTURA • 17
ODIO Odio odiar. No alojo ese sentimiento en mí ¡por suerte estoy libre!
uso Si dejo afuera el teléfono, tengo un taller en casa donde me las doy de “hágalo usted mismo” y mi afán es construir muebles. Ahí tengo diversas herramientas.
COMIDA Me encantan las recetas costeras, me gustan muchos los productos del mar. Me gusta más lo delicado y bien hecho que el volumen. Estoy muy entusiasmado con el pejerrey de mar en diversos formatos.
PRACTICO Siempre menos de lo que mi conciencia espera. Tengo descuidado el running, mi actividad deportiva de los últimos años. Antes los hacía todos.
BEBER Por sobre todo vino.
SOÑAR Darme un viaje largo largo con mi mujer y mis hijos.
COLECCIONAR No, nada.
www.laquintaemprende.cl
INNOVACIÓN SOCIAL
SOMAX:
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL La empresa Somax desarrolla un sistema de gestión de seguridad basada en el comportamiento de los trabajadores que permite, a través de una interfaz intuitiva, el registro, seguimiento y control de las conductas y tareas. Somax es una empresa especializada en tecnologías de la información e innovación tecnológica que desarrolla soluciones para las empresas, que permiten la optimización de la gestión con información en línea. Está enfocada en el área de seguridad y salud ocupacional, poniendo a disposición de sus clientes sistemas de reportabilidad para el apoyo en la toma de decisiones, además de herramientas de seguimiento y control de procesos. La empresa comenzó a fines del año 2014 en Valparaíso y a inicios de 2017 recibieron apoyo de Corfo, a través del Programa Regional de Apoyo al Emprendimiento (PRAE). Uno de los socios y director de Proyectos e Informática y Tecnología, Javier Bravo, relata que junto a su socio vieron la necesidad de generar un “software orientado a la seguridad y la salud ocupacional, desde donde generamos un proyecto orientado, principalmente, a la minería y a la prevención de riesgos, optimización de tiempo y entrega de indicadores, saliendo un poco de la modalidad de software de escritorio, sino que a través de un software a medida, donde la empresa no tiene que instalar servidores ni programas, sino que se conecta a internet con su
equipo de trabajo gracias a la infraestructura que nosotros mismos prestamos”. Se dedicaron durante un año completo a desarrollar la metodología y a contar del segundo año comenzaron a trabajar con empresas manufactureras. Actualmente, en la Quinta Región, ofrecen sus servicios a la British American Tocacco, ubicada en Casablanca, relación que les ha permitido llegar a distintas partes del país, incluso a Argentina y Perú, proyectándose a países como Colombia, Paraguay, Brasil y México. “Partimos con capital propio para desarrollar el sistema, pero los recursos después se van acabando y te das cuenta que cuando no te has posicionado bien en el mercado, es difícil seguir. Frente a eso, el primer problema que vimos es que estábamos en Valparaíso y las grandes empresas se ubicaban en Santiago o en la periferia de la región. Sin embargo, nos ha jugado a favor, porque hemos encontrado gente de la zona muy profesionales, buenos partners asociados y, si bien no tenemos ningún cliente directamente en la Quinta Región, a excepción de Casablanca, esto nos ha permitido
ENTREVISTA • 19
posicionarnos no solo en Chile, sino que en otros países”, comenta Javier. Hoy en día, Somax está trabajando por posicionarse en Chile y en el resto de los mercados, trabajando en área de transportes y manufacturas. Su objetivo, además, es agregar inteligencia a los procesos desarrollados, incluyendo dispositivos que permitan complementar la información, no sólo entregando indicadores por medio de aplicaciones móviles,
“sino que también agregar inteligencia con dispositivos que permitan hacer otro tipo de medición”, como señala Javier. Están trabajando por entregar soluciones más integrales para continuar marcando la diferencia en el mercado actual. Puedes conocer más sobre Somax en su sitio web www.somax.cl y en su página de Facebook Somax-Tecnologías de Información.
ÚLTIMOS DÍAS PARA POSTULAR AL CAPITAL SEMILLA DE CORFO El próximo 23 de mayo, a las 13:00 horas, se cierran las postulaciones a la primera convocatoria Semilla Corfo 2018, proceso que se inició el pasado 26 de abril. El concurso apoyará proyectos que tengan un claro modelo de negocios, un análisis de mercado simple y un equipo de trabajo, además, los postulantes deben tener claridad en cómo llegarán a nivel nacional y a una proyección internacional. Se espera que, a través de este financiamiento, los proyectos consigan validaciones iniciales, obtención de primeras ventas, crecimiento de las mismas y/ un levantamiento de capital privado.
Puede postular cualquier proyecto que no haya sido financiado por SSAF Innovación Fase 2, PRAE, Semilla, Star Up Chile, Scale Up Expansión, Semilla Expansión, SSAF Escalamiento. Y, cabe destacar, que el concurso no apoyará proyectos basados en ideas sin desarrollar ni que consistan en la sola compra de materias primas, insumos, equipamiento o maquinaria, pues el énfasis deberá darse en la obtención de la validación comercial del emprendimiento. Son $25.000.000 que se entregarán y que financiarán hasta el 75% del costo total del proyecto, con 12 meses de plazo para su ejecución y extensión excepcional de dos meses.
www.laquintaemprende.cl
INNOVACIÓN SOCIAL
ECONOMÍA CIRCULAR:
EL MODELO ECONÓMICO PARA EMPRENDIMIENTOS SUSTENTABLES Tras su estadía en Escocia, Bernardita Mancilla se interiorizó en el modelo de economía circular que permite a las empresas y organizaciones trabajar desde la sustentabilidad. Hoy, con Circular Coffee, está fomentando el desarrollo de este nuevo modelo en nuestro país.
ENTREVISTA • 21
www.laquintaemprende.cl
El reciclaje, la reutilización y otras prácticas sustentables están siendo adoptadas cada vez más por las empresas en sus servicios y productos, como una forma de reducir el impacto ambiental y de concientizar a los consumidores. En este sentido, el concepto de economía circular se está instalando en nuestro país para mejorar el modelo económico lineal actual. Si bien en Chile se habla cada vez más sobre el reciclaje, la economía circular va más allá, pensando en que los servicios y productos sean restaurativos y regenerativos de los recursos utilizados, llegando incluso a no generar desechos. Bernardita Mancilla tiene más de siete años de experiencia en consultorías relacionadas al desarrollo sustentable y al cambio climático y se ha dedicado a fomentar este modelo entre sus clientes, desde tres factores importantes: economía viable, sociedad y medioambiente. “La idea es trabajar de manera simbiótica dentro del ecosistema en el que estamos inmersos. Como seres humanos somos el recurso más abundante y renovable en el mundo, pero al mismo tiempo demandamos más, por lo tanto, necesitamos que lo que hacemos sea económicamente viable, para que nos permita un mejor bienestar, satisfaciendo nuestras necesidades. Por otro lado, el tema social tiene que ver con la dignidad humana y la trascendencia de lo que hacemos, que nos guste y que no estemos empeorando el medioambiente. Y, finalmente, el factor ambiental, el que veo más bien como ecosistémico. Esta tercera parte tiene que ver con que lo que estamos sacando todavía está dando vueltas en el mundo y hay que utilizarlo”, señala Bernardita.
INNOVACIÓN SOCIAL
Con lo anteriormente señalado se plantea que para ver los beneficios de este cambio es necesario mejorar no sólo la calidad del medioambiente, sino también la calidad social, de vida y la economía, lo que incluso podría llegar a permitir aumentar las remuneraciones y los niveles de empleo, entre otras cosas. En cuanto a la situación en nuestro país, Bernardita considera que hay oportunidades para los emprendedores desde este modelo económico, “en Chile el emprendimiento está muy de la mano con el reciclaje y tiene un gran potencial de que surjan emprendimientos basados en la economía circular, pero que estén ligados a empresas que ya se encuentren funcionando. Para una empresa va a ser difícil cambiar su modelo de negocios, pero externalizarlo va a ser mucho más simple y, efectivamente, estás ayudando a levantar emprendimientos y pequeñas empresas”.
CIRCULAR COFFEE: ECONOMÍA CIRCULAR APLICADA El año 2015, Bernardita junto a su esposo Alejandro, tras una enriquecedora experiencia en Escocia, fundaron Circular Coffee, una empresa que ofrece servicios y productos enfocados en generar soluciones y fomentar la transición hacia una economía circular. Además, son los representantes en Chile de la marca Vegware, que tiene más de diez años en el mercado internacional dedicándose a la producción de envases y vajillas libres de plástico y de BPA (Bisfenol A), provenientes de las plantas y eco-diseñados para ser reciclados junto con los residuos de alimentos.
ENTREVISTA • 23
“Por el lado de los servicios, ofrecemos consultorías basadas en nuestra experiencia a empresas y organizaciones que deseen moverse a un modelo circular. Es muy integral, porque involucra el análisis de la producción, detectamos las oportunidades circulares que tiene la empresa, generamos el plan de acción y ayudamos a instalarlo. También, nos encargamos del proceso final del ciclo, que tiene que ver con la comunicación y la mejora de la relación entre el producto y el cliente”, señala Bernardita. Además, la fundadora relata parte de su experiencia en Escocia, donde comenzaron a “desarrollar una aplicación que fomentaba la economía circular en el sector agrícola. Ahí migramos al café, donde podíamos tener más impacto, analizamos toda la cadena y nos metimos en el packaging, la mejora energética de transporte y toda la logística detrás del café. Nos enfocamos en mejorar nuestro modelo de economía circular en la última parte de la cadena, así fue como conocimos una empresa de café de especialidad que quiso implementar nuestro modelo de economía en Chile. Hoy estamos levantando esa empresa con este modelo de economía circular, la primera en su tipo y, como Circular Coffee, estamos apoyando el desarrollo de esta nueva empresa a través de la red de cafeterías sustentables, entendiendo que era necesario generar una red de colaboración para darle mayor visibilidad a las cafeterías, en cuanto a las mejoras en sustentabilidad que estaban haciendo en sus negocios”. Si quieres conocer más acerca del modelo de economía circular, puedes ingresar a www.circularcoffee.com o en la página de Facebook Circular Coffee.
www.laquintaemprende.cl
ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO
ENTREVISTA • 25
Migrantes emprendiendo en la Quinta Región La historia de Valparaíso se ha construido con la llegada de migrantes en busca de nuevas oportunidades. Hoy la situación sigue siendo similar y desde distintas partes del mundo continúan llegando emprendedores con nuevas e innovadoras ideas. Durante el último tiempo han migrado desde distintas partes del mundo, especialmente desde Latinoamérica, una importante cantidad de extranjeros que, en busca de nuevas oportunidades, decidieron emprender y levantar sus propios negocios. Desde gastronomía, turismo hasta educación, son las áreas en que venezolanos, colombianos, peruanos, franceses y más, han establecidos sus empresas, rescatando y dando a conocer características de sus países y culturas. Hoy les mostramos algunos casos de extranjeros emprendiendo en Chile.
www.laquintaemprende.cl
VENEZUELA Hace un par de años llegaron desde Venezuela en busca de nuevas y mejores oportunidades, Antonio Villarroel Martínez y Antonio Villarroel Bastardo. Padre e hijo emprendieron en nuestra región y hoy ya tienen importantes negocios consolidados. Antonio Villarroel Martínez llegó a Chile el año 2004 con parte de la franquicia de una conocida cadena de sándwich. Sin embargo, en 2012, tras sufrir un infarto, decidió vender el negocio y, junto a su esposa, recorrió Chile durante tres años. A su regreso comenzó a buscar opciones de negocio y, luego de algunas pruebas, desarrolló Visión 360, recorrido virtuales que promueven el turismo, principalmente en la Quinta Región. “Hacemos un sesión de fotos en 360° y a través de Google una persona, desde cualquier parte del mundo, puede entrar a la plataforma www. futuro360.cl y realizar un recorrido virtual completo. Tenemos restaurantes, hoteles, salones de belleza, gimnasios, etc.”. En cuanto a su experiencia como emprendedor en Chile, Antonio cuenta que “el comienzo fue sumamente complicado, se me hizo difícil, yo no podía ni siquiera tener un teléfono. Además, cuando empecé a negociar lo primero que me pedían era una cuenta corriente y se me hizo bien cuesta arriba para iniciar operaciones”. Caso contrario ocurre en la relación con sus clientes: “En cuanto a los clientes y proveedores ha sido una relación excelente, cada vez que decía que era venezolano se abrían las puertas”. Un tanto más expedito ha sido el proceso de emprender de su hijo Antonio, quien llegó a Chile hace un año y medio, donde constituyó, junto a sus socias Verónica Benfele y Patricia Villarroel, la empresa Plastilinarte.
ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO
ENTREVISTA • 27
Esta organización educativa se inició el año 2009 en Venezuela y tiene como objetivo desarrollar una metodología de enseñanza que se fundamente en el juego y el arte, utilizándola en actividades con niños como también en el apoyo a los y las docentes en las salas de clases; iniciativa que permite el desarrollo de habilidades motoras, cognitivas, fomento lector, trabajo en equipo, prevención de la violencia, entre otras cosas. Antonio, director fundador de Plastilinarte, señala que comenzaron en Venezuela, donde se desempeñaron durante ocho años, “finalmente las condiciones se hicieron bastante complicadas, no sólo para mantener un emprendimiento activo, sino también las condiciones de vida. Tuvimos mucha suerte de llegar a Valparaíso, porque me parece que tiene un ecosistema de emprendimiento sumamente avanzado, de muchísima talla y con los beneficios de estar cerca de Santiago, pero sin ser Santiago; Valparaíso es un puerto a otros países y a otros emprendimientos”. Ser parte del ecosistema emprendedor regional y alojarse en el Hub iF Valparaíso 3IE, le permitió a Antonio conocer a Dunetchka Cerpa, también proveniente de Venezuela. Dunetchka está en Valparaíso hace ocho años, tiempo en el que se ha dedicado a emprendimientos personales y a trabajar a diario con nuevos emprendedores. Su primera empresa registrada fue una productora de eventos, donde se encontró con trámites un tanto engorrosos y costosos. Luego, se acercó mucho más al ecosistema y reconoce que “hoy en día el sistema no discrimina, tengo entendido que también debe haber facilidades cuando vienes a invertir, no obstante, como emprendimiento cualquiera puede hacerlo y, no solamente crear la empresa, sino que acceder a fondos públicos, muy rápido y fácil a través de una incubadora o de un proyecto ya establecido”.
Otra experiencia de venezolanos en Chile es La Guarimba –Café y Aromas-, una cafetería restaurant ubicada en Viña del Mar, dedicada a la gastronomía típica venezolana, fundada por Issis Luque y su hermano el año 2016. En cuanto a la experiencia como emprendedores en Chile, Issis comenta que una de las cosas que más le llamó la atención es que muchos trámites se pueden hace a través de internet y señala que “para emprender hay hartas facilidades, quizás la mayor dificultad que hemos encontrado es la banca, porque teniendo nuestra empresa, vamos al banco y que te hagan una cuenta y crean en ti es difícil. Yo creo que fue fácil acceder a la información y tener asesoría, eso sí, hay que tener un capital para iniciar”. Issis, su hermano y su pareja fueron apoyados por el Centro de Desarrollo de Negocios de Valparaíso con asesorías, talleres y cursos, gracias a los cuales hoy La Guarimba tiene su clientela, a la que ofrecen comita típica de Venezuela, café, pastelería, almuerzos y otras preparaciones.
www.laquintaemprende.cl
ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO
COLOMBIA Desde Colombia también han llegado jóvenes emprendedores. Luisa Jaramillo es una de ellas quien, junto a su esposo, decidió emprender con Barber Shop Colombian Chile, una barbería ubicada en la intersección de las calles Francia e Independencia en Valparaíso. En este lugar ofrecen cortes de pelo degradados, perfilados, afeitado de barba, diseños y cortes clásicos, con especialidad en cortes para hombres. “Cuando uno sale de su país siempre quiere buscar oportunidades que te mejoren la calidad de vida. Al comienzo uno nunca piensa en que va a llegar a otro país y va a tener la oportunidad de crear una empresa, pero luego las oportunidades y el esfuerzo se van tornando de otra manera, y quizás acá es mucho más fácil que en mi país”, señala Luisa. Además, considera que no fue complejo levantar un negocio en Chile siendo extranjeros: “Creo que Chile es un país de oportunidades para mí y para el resto de la gente que quiera soñar y emprender, pienso que es un lugar donde hay mucho por hacer, así que creo que va en las ganas, el empuje y la dedicación que tengas. Tampoco es así no más, hay que ser responsable, constante y dedicado. Al principio no fue fácil, como todos los negocios, pero luego se empiezan a ver los frutos, la gente empieza a tener aceptación a las cosas nuevas y te vuelves tendencia”.
Visión 360: • www.futuro360.cl • Facebook: Futuro 360 - Difusión Virtual Plastilinarte: • www.plastilinarte.org • Facebook: Plastilinarte
La Guarimba: • Facebook: La Guarimba -Café y AromasBarber Shop Colombia Chile • Facebook: Barber shop colombianchile Séptima Pastelería: • www.septimapasteleria.com • Facebook: Séptima Pastelería
ENTREVISTA • 29
FRANCIA Tal como a lo largo de la historia, la región de Valparaíso se ha caracterizado por recibir una diversidad importante de extranjeros, no solo latinoamericanos, sino también de otros continentes. Tal es el caso de Séptima Pastelería, un emprendimiento de amigos franceses que llegaron a Valparaíso con una deliciosa receta que los caracteriza: los macarrones. El negocio fue fundado en el año 2014 por el chef Thomas Hengen. Más tarde se sumó Mickaël Coyez, encargado del área comercial, jurídica y recursos humanos y, finalmente, Paul Ruer, a cargo del branding, marketing y las comunicaciones. Después de pasar por distintos lugares de la Ciudad Puerto, hoy se encuentran ubicados en Cerro Concepción y ya tienen sus fieles clientes en Valparaíso, Viña del Mar, Reñaca y Santiago. Si bien Séptima Pastelería ofrece una amplia variedad de productos dulces, su especialidad son los macarrones, inspirados en una receta francesa a base de harina de almendras hecha por el reconocido chef Pierre Hermé. Paul Ruer cuenta que esta aventura de emprender en Chile “ha sido muy buena, Valparaíso tiene una calidad de vida que nos encanta, nos acomoda,
nos gusta la gente, el lado bohemio, pero la calidad de vida, ante todo. Además, en Valparaíso es más económico arrendar y cuando los chicos empezaron no tenían nada. Por otro lado, en Santiago hay mucha competencia, aquí es mucho más fácil para nosotros”. La única dificultad que se le presentó a este grupo de amigos fueron los apellidos, lo que hoy Paul cuenta más bien como una anécdota. “En Francia tenemos un apellido, entonces cuando tuvimos que hacernos el RUT nos pidieron dos apellidos. A veces no entienden por qué tenemos sólo uno, pero en general ha sido fácil, no vi mayores dificultades. Estamos como al mismo nivel, no hay mayores distinciones, creo yo”. Tal como señala Baldomero Estrada, profesor de Historia de la PUCV, la migración no es un fenómeno reciente. Valparaíso ha construido su historia y se ha transformado en motor de la economía regional gracias a la llegada de personas provenientes de diversas partes del mundo, que le han dado la diversidad y la interculturalidad que hoy se respira en la región, reflejada en empresas, productos, servicios y emprendimientos como los anteriormente mencionados, quienes también coinciden en que la migración es la fuente del intercambio cultural, la generación de nuevas ideas y el enriquecimiento de la ciudad y sus habitantes.
www.laquintaemprende.cl
PATRIMONIO Y CULTURA
: e t n a r g i M o ValparaÃs
o t n e i m i d n e r p la cuna del em
ENTREVISTA • 31
La ciudad de Valparaíso vio nacer un número importante de negocios, empresas y otras organizaciones que fueron creadas por inmigrantes, principalmente, europeos, de las que hasta el día de hoy podemos encontrar vestigios. La Joya del Pacífico, como ha sido denominado, guarda entre sus calles y edificios una historia de migración. Desde el siglo XIX y tras la Segunda Guerra Mundial cientos de extranjeros llegaron a Valparaíso en busca de mejores oportunidades, levantando en este lugar los primeros negocios que le dieron movimiento a la economía de esta ciudad y, con el tiempo, a la región. Reconocido como la cuna del emprendimiento, el puerto vio nacer bancos, emporios, pequeñas y grandes empresas levantadas por británicos, españoles, alemanes, italianos, árabes y judíos, que hasta el día de hoy mantienen sus descendientes. Su apertura al Océano Pacífico y el constante flujo de embarcaciones que llegaban a diario, fueron el principal motivo por el cual estas personas eligieron Valparaíso. El historiador y profesor titular del Instituto de Historia de la PUCV, Baldomero Estrada, se ha dedicado al estudio de las inmigrantes en Chile y ha realizado importantes investigaciones al respecto. En una entrevista que dio a Revista Sur, el académico señaló que “la migración en Chile no estuvo programada por el Estado, sino que fue una migración espontánea”. La presencia de inmigrantes en nuestro país estuvo vinculada al desarrollo económico principalmente de Valparaíso, donde se concentraron en la segunda mitad del siglo XIX, con estrecha relación con el desarrollo urbano de la ciudad y el comercio nacional. Destaca la llegada de italianos, quienes se concentraron en nuestra ciudad y que levantaron empresas reconocidas el día de hoy, como Carozzi y Lucchetti, teniendo importante participación en diversos ámbitos de la actividad económica del país.
La mayor parte de las industrias eran controladas, en su mayoría, por europeos. Por ejemplo, Falabella comenzó como una sastrería en Santiago y sus principales sucursales estaban en Valparaíso y Concepción, transformándose finalmente en una multitienda. Otras comunidades de extranjeros se asentaron durante esos años en la ciudad puerto. Entre ellos podemos mencionar a españoles, quienes se dedicaron al área comercial, estableciéndose en el centro y Barrio Almendral con negocios de vestuario, calzado, ferreterías y panaderías. Los árabes y judíos levantaron paqueterías, mientras que alemanes e ingleses se dedicaron a la importación, levantando sus empresas en Barrio Puerto, Cerro Alegre y Cerro Concepción, principalmente. Los italianos, por su parte, estaban repartidos por toda la ciudad, dedicados al consumo diario, “sobre todo en los cerros, porque ahí están los almacenes, las bodegas, negocios de expendio de productos alimenticios de primera necesidad”, cuenta el profesor Estrada, agregando que hace poco tiempo se cerró la bodega Bacigalupo, un tradicional negocio porteño que se ubicaba en Pedro Montt. Si bien se han perdido algunas de las características más expresivas, como los almacenes repartidos por los cerros, aún quedan vestigios en nuestra ciudad de estos primeros negocios. Muchos descendientes los mantienen vivos, lo que podemos ver a diario en la infraestructura, en colegios y escuelas, bancos, arquitectura, compañías de bomberos, clubes deportivos, en el cine y el arte, y no solo en Valparaíso, sino que en otras localidades de la región.
www.laquintaemprende.cl
INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA
Mindfulness
la innovación deportiva pionera en Iberoamérica El programa innovador en el mundo del deporte puede ser escuchado en vivo todos los sábados y domingos, entre 08:00 y 11:00 horas, por el 103.5 de UCV Radio y es conducido por el coach deportivo Rodrigo Cornejo.
ENTREVISTA • 33
El pasado sábado 12 de mayo comenzó “Mindfulness, música para fluir”, el nuevo programa de UCV Radio dirigido especialmente a las y los amantes del deporte, quienes serán acompañados todos los fines de semana, durante la mañana, en sus rutinas. Esta innovación deportiva, pionera en Iberoamérica, tiene como objetivo entregar una guía sobre cómo aumentar la eficiencia deportiva y el rendimiento, conectado con la música y las transiciones propias de las rutinas de entrenamiento. Aaron Golzman, productor ejecutivo de Mindfulness, explicó que el programa permite que “cuando estés cansado, tengas un coach que te vaya ayudando a poder salir de ese bloqueo mental y que la música te ayude a aumentar tu energía y generar una experiencia de entrenamiento óptimo”. En términos prácticos, cualquier persona que se encuentre realizando algún deporte podrá escuchar el programa, el que se divide en tres sesiones de una hora cada una.
Una de las novedades de este nuevo programa, es que la música se encuentra disponible para su descarga desde los podcasts del sitio web de UCV Radio (www.ucvradio.cl ), por lo que puede ser escuchado en cualquier momento del día. “Entonces, cuando vayas al gimnasio, vas a tener la opción de escuchar una música específicamente diseñada por un equipo profesional, que sabe cómo aumentar tu rendimiento”, señala Aaron. Mindfulness es conducido por el profesor de Educación Física, personal trainer y reconocido coach Rodrigo Cornejo, “que utiliza muy bien y de manera muy personal este binomio música y deporte. Lo que va a ocurrir al escuchar este programa es que vas a tener certeza de que no es sólo música, sino que una manera de maximizar y poder tener una experiencia plena en la práctica del deporte a través de la música”, describe el producto ejecutivo. Rodrigo Cornejo acompañará a los auditores todos los sábados y domingos de 08:00 a 11:00 horas por el 103.5 FM.
www.laquintaemprende.cl
ECOMMERCE Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
ECOMMERCE EN CHILE:
UNA OPORTUNIDAD PARA LAS PYMES
ENTREVISTA • 35
Llevamos aproximadamente 18 años de experiencia en eCommerce, o Comercio Electrónico, en Chile. Todo partió como una aventura para lograr hacer algo parecido a los líderes del momento en el mundo, como eBay o Amazon. Además, algunas empresas del retail fueron adoptando este nuevo canal de ventas como algo que podía funcionar, todo era muy rústico, sitios web hechos a pulso y fotografía de los productos con cámara en mano en improvisados sets fotográficos.
Por estos motivos la oportunidad de hoy es poner al cliente en el centro de nuestra estrategia y buscar una conexión con ellos, debemos pensar en cómo brindar la mejor experiencia de compra, de servicio, de aclarar sus dudas, de mostrarle los beneficios de nuestros productos o servicios y de ser cercanos, incluso, a través del internet. Claramente las redes sociales son nuestro puente, pero es una herramienta más dentro de un abanico de elementos.
Hoy en día vivimos un boom tecnológico, la nueva revolución industrial, que ahora es digital, y el desarrollo del internet en el país ha significado que, prácticamente, todos tengamos acceso a un sinfín de productos y servicios que están al alcance de un clic.
¿Cuál es nuestra oportunidad ? ¿Cómo conseguimos nuevos clientes hoy?
Por nombrar algunos datos estadísticos, hoy en día somos más de 15 millones de chilenos los que usamos internet, es decir, el 85% de la población, de los cuales 5,5 millones compran por internet; y el año 2017, sólo en Chile, las ventas online llegaron a la suma de 4 mil millones de dólares en ventas. Una cifra espectacular que, para este 2018, se espera crezca en mil millones más. Aquí está nuestra oportunidad. Como emprendedores y pymes aún estamos bajos en la utilización del canal digital para las ventas y no podemos estar ajenos. El mundo de hoy está a un clic de distancia gracias al teléfono móvil. Las compras que se hacen usando el móvil representan un 17%, lo que hasta hace un par de años era menos del 10%. Sabemos que el móvil es nuestra herramienta diaria y nuestros clientes están ahí también. Existen varios motivos por los cuales los clientes prefieren el canal online, por ejemplo, más del 70% dice que es por la comodidad de comprar a cualquier hora y lugar, un 45% compra porque es rápido y se ahorra tiempo y un 32% por lo fácil de comparar precios.
• Con una tienda online o eCommerce, que además sea responsiva, es decir, se adapte automáticamente a toda pantalla, como la del teléfono móvil. • Situar al cliente en el centro de nuestra estrategia de ventas. • Comunicarnos usando múltiples herramientas digitales, redes sociales, web, Google, etc. • Hacer el match entre nuestra tienda física y la tienda online, por ejemplo, compra online y retiro en tienda. • La guinda de la torta sería entregando un excelente servicio, cumpliendo las expectativas, una experiencia de compra que los haga volver.
Fuente estadísticas: CCS.cl Patricio Figueroa Silva Gerente eBusiness pfigueroa@b2w.cl B2W www.b2w.cl
www.laquintaemprende.cl
ECOMMERCE Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
CONGA MEDIOS:
EL COMERCIO ELECTRÓNICO EN EL DESARROLLO DE LA EMPRESA
Hace décadas que el internet vino a revolucionar nuestras vidas. Desde la manera en cómo nos comunicamos, hasta las decisiones que tomamos, son influenciadas por lo que vemos y hacemos por internet. Las redes sociales son un mecanismo importantísimo, con un espectro de visibilidad tan amplio como la televisión. Pese a que se puede considerar que la explosión e integración de la vida tecnológica a nuestras vidas ha sido en parte perjudicial, también es cierto que, con inteligencia, se le puede dar un uso excepcional y eficaz a la hora de emprender
cualquier tipo de actividad. De eso se trata el e-commerce. El e-commerce o comercio electrónico es el intercambio de productos (compra-venta) a través de internet. Un claro ejemplo de la efectividad del comercio electrónico es la Agencia de Comunicaciones Conga Medios que, además de ser una agencia gráfica, creativa, productora audiovisual y productora de eventos, se autodefine como cultivo de buenas ideas, estrategias creativas, actualizadas y eficaces.
ENTREVISTA • 37
Con denominación de origen en la Quinta Región, nace el año 2010 a raíz de un evento que realizó un grupo de amigos, generando un alcance de público progresivamente masivo, hasta llegar a establecer lo versátil que hoy es Conga Medios. Cuando, hace ocho años, comenzaron con las fiestas, no dimensionaron que toda la producción y difusión los eventos serviría para, un tiempo después, seguir en el negocio que los había instruido en difusión por redes sociales, gráficas, logísticas económicas, entre otros.
con recursos energéticos renovables y sustentables, tal como lo ha hecho Conga Medios que, por ejemplo, utiliza paneles solares para generar electricidad, reduciendo su huella de carbono y también el gasto de la energía eléctrica, convirtiéndose en una excelente inversión a largo plazo.
Gracias al grupo multidisciplinario de amigos que se reunió en un primer momento a construir fiestas La Conga, se dio paso a una serie de otras instancias que solo confirmaron el potencial que existía. Años más tarde, fiestas La Conga comenzaría su proceso de reinvención y se transformaría en Conga Medios, instancia que comenzaría por ofrecer los mismos servicios que disponían para difundir las fiestas y otros que se iban agregando en el camino. Reconocidos legalmente desde el 2015, se establecieron para dedicarse a la creación de eventos dirigidos a empresas, además de trabajos en diseño gráfico, producciones audiovisuales, videos musicales, entre otros servicios.
• Mantener constantemente actualizadas todas las redes sociales (RR.SS.) que se administren.
Esta empresa de comunicaciones es un gran ejemplo de cómo, a través del comercio electrónico, se puede generar, desarrollar e impulsar un negocio, siendo capaz de llegar a un extenso número de clientes, incrementando la gama de servicios, creando nuevos empleos para jóvenes de la zona y excelentes redes colaborativas con otros emprendimientos de la zona. Dentro de los servicios que entrega Conga Medios podemos encontrar diseños y publicidad, animaciones digitales, producción audiovisual, elaboración de sitios web, fotografía, difusión en redes sociales, producción de eventos y montaje de audio e imagen.
¿CÓMO LO HACE CONGA MEDIOS? Es importante destacar que para que una empresa sea verdaderamente exitosa debe contar
ALGUNOS TIPS • Posicionar la marca en internet (motores de búsqueda, dar qué hablar, abrir un foro de opiniones)
• Seleccionar la/s red/es social/es según el grupo etario al que se quiere llegar. • Darse a conocer con buenos diseños, buen registro audiovisual buena estética. • Informar acerca de la marca y los servicios que entrega. • Marcar la diferencia con la competencia (por ejemplo, utilizando energías renovables o reduciendo el consumo de papelería de oficina, instando a sus trabajadores a movilizarse en bicicleta, etc.). • Tratar siempre de generar espacio y actividades que vayan en línea con la utilización de recursos renovables y en armonía con el ecosistema. Otra característica que hace a Conga Medios un buen ejemplo de e-commerce, es la versatilidad que trabajan, sin dejar de lado jamás el trabajo con el entorno directo, siendo partícipes de la comunidad, estableciendo sus oficinas en un importante centro cultural de Quillota, impulsando emprendimientos de todo tipo y a artistas de toda índole a que sigan ganando adeptos para un desarrollo óptimo. El e-commerce es el futuro que viene a ayudar a los pequeños, medianos y grandes emprendedores a impulsar sus empresas, marcar presencia en redes sociales y, por ende, ampliar sus ventas.
www.laquintaemprende.cl
ECOMMERCE Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
ENTREVISTA • 39
ECOMMERCE AL ALCANCE DE LA MANO
EMPRESAS Y EMPRENDIMIENTOS: LA PLATAFORMA QUE LES PERMITE A TODOS VENDER CON TARJETA DE CRÉDITO
Para cualquier negocio, nuevo o antiguo, el vender online ya no requiere más esperas o burocracia. Ya sea que sólo vendas por Instagram o Facebook o tengas un ecommerce establecido, con esta plataforma ya puedes recibir dinero por internet de forma rápida y segura. El comercio electrónico en Chile suma y sigue. De acuerdo a cifras de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), 4,5 millones de chilenos son compradores online habituales. Sólo en el primer trimestre del 2017 se vendieron USD 864 millones por esta vía, revelando lo importante de esta forma de ventas en el país. Pero, ¿cuántos pasos debes hacer para llegar realmente a la venta digital? Un emprendimiento made-in-Chile desarrolló una solución a la ecuación.
Lo que sucede entre que el comprador hace el click de compra y la llegada de ese dinero a la empresa, es todo un proceso que requiere de una tecnología apropiada. Y es ahí donde entra PagoFácil, plataforma experta en medios de pago y seguridad relacionada a ellos, que viene a aliviar -rápidamente y con una fácil integración- a los comercios para que así se enfoquen en lo que a ellos les compete: sus productos, servicios y su respectiva comercialización.
www.laquintaemprende.cl
¿CÓMO FUNCIONA? PagoFácil ayuda a agregar medios de pago a páginas web y redes sociales de emprendimientos que buscan instaurar Ecommerce en sus negocios, para que puedan disponer de una solución completa de gestión de su comercio en línea, sin preocuparse de los pasos formales o burocracia, y así, sólo se dediquen a vender. Por lo tanto, PagoFácil es una solución informática para la conexión con Transbank (u otro medio de pago) para facilitar la integración, olvidarse de la mantención y simplemente enfocarse en el núcleo del negocio, sin preocuparse de que el sistema de pagos funcione o no.
RESPALDO Y VALOR AGREGADO Si cada emprendimiento se puede conectar directamente con Transbank, ¿por qué confiar en PagoFácil? La razón principal no es necesariamente por un tema de costos, sino que las ventajas tienen directa relación con la seguridad, con un mayor éxito en las transacciones (por mayor cantidad de intentos en caso de falla de comunicación) y el acceso en tiempo real a información detallada, ya que Transbank demora de 24 a 72 horas en disponer la información de cada transacción. El emprendimiento ofrece opciones personalizadas, las que cambian dependiendo de varios factores, con el objetivo de ofrecer lo que realmente se emplea o utiliza. En este sentido, se puede llegar a pagar $66 por transacción. “En el fondo, ayudamos a elegir el plan que mejor se adapta a cada comercio, de manera que sólo se contrate lo que realmente se utilizará”, explica Cristian Tala, fundador de PagoFacil.cl. Junto con esto, PagoFácil ya lleva más de un año de funcionamiento, respondiendo a centenas de clientes, donde destacan Depto51, Green Glass y Fundación Julieta, entre otros; junto con haber
cerrado exitosamente su primera ronda de levantamiento de capital mediante la plataforma Broota.
LA HISTORIA DETRÁS DE PAGO FÁCIL El fundador de este emprendimiento se llama Cristian Tala. De profesión ingeniero civil en informática quien cuenta: “Cuando quise abrir mi primer ecommerce con el negocio familiar, el proceso de implementación y certificación fue bastante complejo, debido a que tuve que crear todos los códigos desde cero. En este periodo empecé a crear plugins opensource para que otras personas no pasaran por la misma experiencia que tuve, o al menos, para que el proceso fuera mucho más sencillo”. “Con los años, con mi hermana creamos otros ecommerce para la empresa y personalmente realicé varias asesorías, apoyando con todo lo que pude a un sinnúmero de emprendedores que estaban pasando por las mismas situaciones que pasé”, añade. De esta manera, se visualizó la necesidad de crear un intermediario para los pagos, a un precio accesible, que comenzaron a ocupar tanto su empresa como empresas amigas, lo que es hoy PagoFácil. Tala explica que para el año 2018 “nos gustaría poder crecer exponencialmente y ser reconocidos como líderes en el mercado, potenciando el comercio digital en el país. De la mano de esto, estamos participando en dos aceleradoras con foco en innovación e internacionalización, con miras a expandirnos a Colombia, México y USA”, finaliza. Para más información y para ver el plan de PagoFacil que más se adapta a tu negocio, puedes ingresar a pagofacil.cl o enviar una consulta a info@pagofácil.cl
ANUNCIOS • 41
MEDIA RANDOM COFFEE
PILYSCL ESTUDIO CREATIVO
Generación de contenidos digitales, como RRSS Manager, Digital Content, Social Media, Métrica y Analítica. Además, films y fotografía aérea, y diseño (Logo Design, Brand Strategy, Web Responsive, User Research).
¿ESTÁS INICIANDO? ¿ERES EMPRENDEDOR Y NECESITAS IMAGEN PARA TU EMPRESA?: CONFÍA EN NOSOTROS , ¡SOMOS ESPECIALISTAS! Somos un estudio creativo que brinda soluciones en 360°, con un equipo de profesionales multidisciplinarios para dar asesoría en distintas áreas de diseño y comunicaciones de tu empresa. Nos preocupamos de conocer a nuestros clientes, hacernos parte de su proyecto, guiándolos y dando soluciones a su medida. Nuestro compromiso: ¡Soluciones integrales para tu imagen al mundo!
/mediarandomcoffee
@mediarandomcoffee
info@mediarandomcoffee.com www.mediarandomcoffee.com
/pilyscldiseno @pilyscl
@pilyscldiseno
hola@pilyscl.cl www.pilyscl.cl
COMUNIDADFELIZ.CL
ESTUDIO JURÍDICO DEMARÍA VARAS
ComunidadFeliz.cl entrega un aplicación para la administración de edificios y condominios. Puedes transparentar los gastos comunes de tu comunidad y tener una ComunidadFeliz.
Estudio Jurídico Demaría Varas ha orientado su labor de manera preferente a la atención de disputas judiciales y procedimientos administrativos, con énfasis en procesos reformados que incluyen litigación oral en el ámbito penal, laboral y de familia. También ha enfocado su trabajo en el ámbito del derecho civil, particularmente, en la tramitación de juicios indemnizatorios y en la asesoría jurídica corporativa y, a partir de 2016 ha sumado a su catálogo de servicios profesionales, la asesoría jurídica a emprendedores, pymes y startups.
/ComunidadFeliz
@ComunidadFeliz
contacto@comunidadfeliz.cl www.comunidadfeliz.cl
+56968967231
/demariavaras
www.demariavaras.cl
fernandovicencio@demariavaras.cl +56987682924 / +56996177687
www.laquintaemprende.cl
GASTRONOMÍA Y TURISMO
REPORTAJE • 43
INDUSTRIA CERVECERA:
HACIA EL REGIONALISMO, LA FORMACIÓN Y EL TRABAJO COLABORATIVO
Hicimos un recorrido por la Región de Valparaíso en busca de una buena cerveza artesanal y nos encontramos con la grata sorpresa de que la industria cervecera crece cada vez más, con miras hacia lo local, el trabajo colaborativo entre productores, la innovación y la educación del paladar del consumidor. La historia de la cerveza tiene una data de miles de años antes de Cristo. Los sumerios en Mesopotamia, ya en el año 5.000 A.C, desarrollaron una bebida equivalente a la cerveza, conocida como “siraku”, que era obtenida de la fermentación de granos.
Es así como la Región de Valparaíso ha mantenido el legado de la producción cervecera y hoy podemos encontrar un número importante, y en crecimiento, de fábricas y cervecerías artesanales, las que están innovando y atreviéndose a probar nuevas mezclas, sabores, colores y aromas.
A nuestro país llegó con el comercio europeo durante la época de la Independencia y, según registros históricos, la primera cervecería chilena nació en 1822 con el nombre de “La Chimba” en Santiago. Un par de años más tarde, en 1825, Valparaíso vio nacer la primera cervecería de nuestra región, creada por Andrés Blest. Desde ese momento, su producción no se detuvo y en el año 1850 se puso en funcionamiento la fábrica de cerveza de Joaquín Plagemann.
En nuestro recorrido cervecero tuvimos la oportunidad de conversar con emprendedores de distintas comunas, unos con amplia experiencia en el rubro y otros que recién están comenzando, pero todos con cervezas únicas, con una visión clara acerca de la industria cervecera y, coincidentemente, con ganas de rescatar lo local, generar lazos y establecer redes de trabajo.
www.laquintaemprende.cl
GASTRONOMÍA Y TURISMO
PRODUCTORES DEL INTERIOR La Cervecería Tronco Viejo está ubicada en la comuna de Villa Alemana y su nombre fue elegido en honor al sector de Troncos Viejos. Nació hace aproximadamente dos años y hoy trabajan en ella cuatro personas que se dedican a la producción y la distribución. Comenzaron con la intención de destacarse por fabricar cervezas con alto grado alcohólico, fuertes y amargas, características que les permitió ganar la primera copa nacional de cerveceros hecha en Valparaíso, adjudicándose medalla de oro con la receta de una doble Ipa de 9,5°. El fundador de la cerveza Tronco Viejo, Diego Hidalgo, comenta que al momento de comenzar a distribuir en bares se les solicitó un producto con menos grados de alcohol o rubia, roja y negra “y nosotros no manejamos eso. Aun así, desarrollamos tres estilos: una American Porter, una American Wheat Ale con Dryhop, que es una cerveza de trigo; y una Hoppy Red Ale, que es una cerveza roja. Todas son entre 5 y 5,5°, súper amigables, nada muy amargo, pero sí diferente a lo que puedes probar en otra cervecería. Aunque tenemos estas tres cervezas constantes en nuestra producción, siempre estamos cocinando cosas diferentes y mantenemos enganchada a nuestra clientela, sabe que siempre encontrará algo nuevo, ya sea el estilo de la cerveza, el uso de adjuntos o frutas”. Cerveza Tronco Viejo ofrece barriles de 30 y 50 litros, la botella pequeña de medio litro y, para alguna edición especial, la botella de litro. Actualmente, distribuye sus productos en Troncos Viejos, en la botillería Voy y Vuelvo y en el centro de Quilpué. “El valor de la botella de medio litro es de $2.000, la idea no es venderla tan cara, porque el público al que apuntamos ve lejana la cerveza artesanal. Entonces, desde Villa Alema-
REPORTAJE • 45
na, hemos creado una micro escena cervecera, donde la gente que antes acostumbraba a tomar cerveza industrial, hoy compra la artesanal. Nunca apuntamos a un producto gourmet solo para quien puede pagar, no importa que a veces ganemos un poquito menos, pero fidelizamos la clientela, que es lo más importante”. Nos trasladamos un poco más al interior de la Quinta Región, para conocer la Cervecería De Mi Amigo, ubicada en Olmué, específicamente en el famoso restaurante El Parador Betty. Ahí conocimos a Emilio Becker, director de esta cervecería y, además, presidente de la asociación gremial Ruta de la Cerveza Olmué Limache. Cerveza De Mi Amigo comenzó el año 2015 y, según comenta Emilio, “nos fuimos por otra línea, resaltando más los sabores chilenos. Entonces, nuestras cervezas tienen apellido Pérez o Rojas; y de ahí tuvimos algunas variables, por ejemplo, sacamos una cerveza con boldo, a raíz de que tenemos el Parque La Campana, donde abunda este árbol. A ésta le pusimos Carlitos Darwin, en honor a la visita de Charles Darwin”. Actualmente, esta cervecería ofrece siete variedades: Pérez, Rojas, Carlitos Darwin, La Otra, San Expedito, Buchu y Pureo, estas últimas fabricadas y distribuidas en la localidad de Buchupureo de la comuna de Cobquecura, Región del Biobío. Además, es distribuida en restaurantes de Olmué, Limache y en Santiago Oriente. “Hay muchos centros turísticos donde la gente puede ir a promocionar sus productos y nosotros, más que hacer degustación, hacemos talleres de cata de cerveza, cómo identificar las diferencias y explicamos el proceso, entre otras cosas. Lo hacemos como comedia-stand up de una hora y, al final, la gente tiene la opción de comprarnos cervezas. Ahí nos va muy bien”. La comuna de Limache también ha visto crecer a productores de cerveza artesanal con característi-
cas e ingredientes propios de la zona. Un ejemplo de ello es Cerveza Calhi, que comenzó a formarse el año 2009 y en 2012 hizo su lanzamiento al público. Actualmente, es Javier Rubilar, más conocido como Frodo entre sus amigos, quien lleva esta empresa y se ha dedicado a probar distintos tipos, jugando con hierbas y combinando la idea de la cerveza con un buen plato. Javier, además de ser un amante de este brebaje, conoció este mundo gracias a su padre, quien comenzó con Calhi. Más tarde realizó el Diplomado de Microcervecería que ofrece la PUCV, donde tuvo la oportunidad de aprender de grandes maestros, como el profesor Fernando Salazar, director de la Escuela de Alimentos de la misma casa de estudios. “Somos bien fanáticos de los lúpulos, solemos hacer cosas bien lupuladas, con notas resinosas, cítricas, con esencia a pino y florales. Siempre estamos probando nuevas recetas y en botella solemos sacar harto la Saison con Cedrón o la Cuatro Maltas, que es más acaramelada y con notas a banana en nariz. A lo largo de estos años hemos sacado más de 20 estilos de cervezas, considerando solo los etiquetados”, señala. Cerveza Calhi está siendo distribuida en la Cervecería Greiscol en Quillota, en el Bar de Nor en Viña del Mar, en el Restobier Pereira Paredes de Peñablanca y, como siempre, a particulares. Finalmente, Javier destaca la colaboración que se está forjando entre cerveceros, las buenas relaciones y en la idea de obtener cosas en conjunto para todos porque, además, “la industria está creciendo, la gente se está educando, agarrando interés y se están abriendo espacios para establecerse como cerveceros”, indica. En este sentido, el próximo 2 de junio se realizará en el restaurante La Boca del Oso, ubicado en Valparaíso, el Dark Beer Tasting Vol 1, el primer trabajo colaborativo entre las cervezas Victoria, Tronco Viejo, Calhi y Orate.
www.laquintaemprende.cl
GASTRONOMÍA Y TURISMO
PRODUCTORES COSTEROS En la comuna de Concón nos encontramos con Cerveza Mauco, sueño que se concretó en el año 2014. Aquí trabajan cuatro personas, entre ellas, su cofundadora Daniela Germain, quien relata: “Nace como prima hermana de una cerveza artesanal Argentina, que ya venimos fabricando hace nueve años. Somos socios de una microcervecería en Mendoza y siempre tuvimos la espina clavada con hacer cerveza en Chile. Hasta que, en el año 2014, entre los cuatro concretamos la idea, buscando y adquiriendo los equipos, diseñando la planta, los procesos, entre otros, según la visión y el sello que queríamos entregarle a nuestra cerveza”. Como una forma de rescatar el sentido local y la identidad de las tierras donde se fabrica, la cerveza fue denominada con el mismo nombre del cerro que abraza la desembocadura del río Aconcagua en Concón, el Mauco. “Queríamos un nombre que representara la geografía del lugar, así como su origen local. En mapudungún, Mauco significa “agua de lluvia suspendida”, en alusión a una neblina que se gesta en el mar y flota en los faldeos del cerro envolviéndolo, creando un microclima que fue muy próspero para las culturas hispánicas que lo habitan. Por eso nuestras etiquetas tienen ese diseño, que conjuga cuatro conceptos: el cerro, la neblina, la mujer que toca flauta, como componente femenino; y los seres marinos”, explica Daniela. Entre sus variedades, Mauco ofrece siete estilos tradicionales: Golden Ale, Scotch Ale, Black Ipa, Russian Imperial Stout, Doble Ipa, Coffee Imperial Stout y Ginger Blonde. En Valparaíso también hay reconocidas cervezas, y no es menor considerando que en el puerto nació la primera cervecería de la región. Entre ellas encontramos a Anfiteatro, que se instala el año
REPORTAJE • 47
2015 en calle Blanco, a pocos pasos de la plaza Sotomayor. Su excelente ubicación, sus precios y la calidad de sus cervezas y comida ha logrado que el público la prefiera. Cristopher Yansen es parte del equipo de Cervecería Anfiteatro y nos cuenta que “la gente entra de una manera increíble. Tenemos un concepto distinto de negocio, que es darle un precio asequible a las personas para que puedan tener acceso a una cerveza artesanal. Apostamos por un sistema de venta que consiste en dejar el precio más accesible a las personas, aquí vendemos el shop desde $1.000 y van subiendo según el horario”. Esto también ha permitido que el público sea diverso con clientes de entre 18 a 60 años. Anfiteatro ofrece nueve estilos de cervezas propias, las que llevan nombres inspirados en la Ciudad Puerto: Arrayán (Pale Ale), Artillería (Scotich Ale), Esperanza (Strong Chilean Ale), Monjas (Dark Belgium), Decano (Special Ale), Peral (Blond Ale), San Francisco (Belgium Tripel), Re-Ipa (Indian Pale Ale), y Torpederas (Porter Stout). Además, todas las semanas la carta tiene cervezas artesanales invitadas, tanto de cerveceros locales como de otras regiones. “Tenemos, además, una carta de comida bastante peculiar. Nos dedicamos a las papas, las que se han hecho muy conocidas, ya sea papas con lactonesa o formato chorrillana. Ocupamos el grano que se procesa después de hacer la cerveza y le damos un segundo uso: hacemos bolitas y hamburguesas de cebada, algo que a la gente le ha gustado bastante y está a un precio accesible”, agrega Cristopher.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EVENTOS Cristopher Yansen también nos cuenta sobre su programa de radio Revolución Cervecera, conducido por él y que se transmite en vivo todos los martes a las 20:00 horas por Radio Ritoque. Un espacio que tiene como objetivo educar a las personas respecto al mundo de la cerveza y difundir todo lo que se está haciendo en torno a ella en la Región de Valparaíso. “El programa está enfocado en dos módulos. Uno formativo, donde enseñamos sobre cerveza, los tipos, características, cómo se hace, etc., es mucho más educativo. Y, por otro lado, damos a conocer mucho el movimiento cervecero local, sus expositores, los locales relacionados al mundo de la cerveza, bares y la gente que está haciendo estudios. Tenemos también una tercera parte, donde comentamos todos los panoramas que hay”, comenta el conductor del programa. Otra de las actividades especiales para los productores y amantes de esta bebida, es la Fiesta de la Cerveza ValpoBier, que se realizó por primera vez en Valparaíso en el año 2013. Es la productora V12 Marketing y Producción la que organiza este evento, donde también participa Cristopher quien nos cuenta cómo surge esta idea y cuál es su trasfondo: “Participamos en una oportunidad en un evento en la costanera, donde nos invitaron a Argentina a una fiesta de la cerveza, después de eso decidimos replicarlo en Valparaíso el año 2013. Ahí nos fuimos metiendo en esto, en marzo recién pasado se hizo la 10° versión y en octubre se viene la 11°. Con esto queremos fomentar al cervecero artesanal local, pero también incluimos cervecerías de otros lugares de Chile”.
www.laquintaemprende.cl
GASTRONOMÍA Y TURISMO
RUTA CERVECERA OLMUÉ LIMACHE La asociación gremial Ruta de la Cerveza Olmué Limache es una de las instancias que nació con el objetivo de levantar un trabajo colaborativo y generar redes entre los productores de cerveza artesanal en las comunas de Limache y Olmué, incluyendo también a restaurantes, alojamiento, transporte y todo lo que rodea el turismo y la gastronomía. Emilio Becker es su presidente y nos contó sobre los desafíos de esta organización. Uno de sus principales objetivos es generar cultura cervecera. “Aquí no apuntamos a que toda la gente pueda hacer cerveza, sino que al menos tenga algunas nociones, que el garzón que vende la cerveza sepa diferenciar una artesanal de una tradicional o que, si tiene borra o sedimento al fondo del vaso, no diga que está sucia. También está el tema de los talleres, de hacerlos en lugares donde no se puede vender cerveza artesanal, como en centros vacacionales donde sólo hay cabañas, pero sí puedes hacer un taller, informar y generar cultura”. Un segundo desafío de la asociación gremial es la modificación de las plantas para hacerlas públicas y mostrarlas al público y los clientes. Y, finalmente, el tercer desafío, que viene tras consolidar los anteriormente mencionados, tiene que ver con “generar la Ruta Cervecera como pasaporte, con el que puedas pasar por todas las cervecerías y probar. Ese es nuestro sueño macro, que el pasaporte incluya descuentos, el transporte o puedas pasar por algún restaurante típico. Hicimos el mapa, pero es importante que los socios abran sus puertas al público”, comenta Emilio.
ANUNCIOS โ ข 49
ยกANUNCIA CON
NOSOTROS! anuncios@laquintaemprende.cl
www.laquintaemprende.cl
GASTRONOMÍA Y TURISMO
¿DÓNDE TOMAR UNA BUENA CERVEZA ARTESANAL?
REPORTAJE • 51
Aquí te presentamos una lista de otras cervezas que puedes encontrar en la Quinta Región y los bares, restaurantes y cervecerías, donde puedes ir a disfrutar de una exquisita cerveza artesanal, hechas en esta zona central del país. Además, de las cervezas mencionadas a lo largo de este artículo, podemos mencionar a: Orate, Lagunillas, Granizo, Del Puerto, Tauss Bräu, Coda, Altamira, Gea, Mestiza, Hess, Gran Toro, Heritage, Villa Alemana, Mailok, Greiscol, Diablo Blanco, 43 ½ , GOOD, Kupal, Keyer, Rälss, Pájaro Verde, Sessler Brau Y si quieres disfrutar de una buena cerveza artesanal, acá te dejamos una lista con los nombres de algunas cervecerías, bares y restaurantes que ofrecen en su carta cervezas de nuestra región:
VALPARAÍSO
VIÑA DEL MAR
Liverpool, Fauna, Internado, Espíritu Santo, Verso Restaurante, Las Cachás Grandes, Bodega Urriola, Café con Gracia, Bar Pajarito, UK Bar Restaurant, El Irlandés, Altamira, Hotzenplotz, Brecons Valparaíso, Bar del Tío, Terraza Lamar Restaurant, Cervecería Adabía.
Club de Cervezas Restobar, El Barrilito Restaurante, Bar de Nor, Ilomapu, La Cava del Pescador, El Barquito, La Burguería, Roof Burger, Cervecería O’H.
CONCÓN
QUILPUÉ
PEÑABLANCA
Cervecería Coda, Bremen 402.
Zona Zeta, Cervecería Könige.
Restobier Pereira Paredes.
LIMACHE
OLMUÉ
QUILLOTA
Tauss Braü.
Cervecería Diablo Blanco, Restobar Jardín de la Cerveza, Cervecería 43 ½, Cervecería Sessler Brau, El Parador de Betty
Club de las Cervezas, Cervecería Greiscol, Taberna El Roto Inglés.
www.laquintaemprende.cl
ASOCIATIVIDAD Y COLABORACIÓN
NUEVA ALIANZA ENTRE LA QUINTA EMPRENDE Y UCV RADIO PROMETE POTENCIAR EL ECOSISTEMA REGIONAL Una nueva alianza estratégica ha formado La Quinta Emprende y el emblemático medio regional UCV Radio, con el objetivo de ampliar la cobertura del ecosistema emprendedor regional haciendo uso de la tecnología transmedia 360.
ENTREVISTA • 53
Una gran noticia para el ecosistema regional es la alianza estratégica que hace unos días formalizó La Quinta Emprende con UCV Radio, unión que viene a potenciar el emprendimiento, ampliando su cobertura y abriendo las posibilidades en términos formación y difusión. Dentro de esta alianza, La Quinta Emprende estará presente, junto a destacados invitados, todos los viernes en “Es tema a las 12”, programa de entrevistas y conversación, que busca dar a conocer la actualidad regional y nacional en la voz de sus protagonistas. Al respecto, nuestro director Jorge Cea, señaló: “Como equipo de La Quinta Emprende estamos súper contentos de haber concretado esta alianza con UCV Radio, que viene a reafirmar el posicionamiento y trabajo que hemos realizado durante tres años de historia, transformándose en un referente en torno al emprendimiento y la innovación dentro de la región de Valparaíso. Esta alianza nos va a permitir seguir fortaleciendo los objetivos de LQE en torno a resaltar al emprendedor y a democratizar la formación en torno al emprendimiento. Además, estamos compartiendo muchos valores con UCV, donde la territorialidad y el alcance a nivel regional son elementos comunes y, por lo tanto, vamos a poder seguir contribuyendo a nuestros emprendedores en una alianza que, realmente, considero va a traer beneficios para nuestros emprendedores e innovadores de la región, que están en el foco de lo todo lo que La Quinta Emprende hace”. Por su parte, Carlos Poirrier Szántó, gerente general de UCV Radio, señaló que “la radio ha querido hacer parte de ella todo lo que es innovación y, para nosotros, este tema nos abre un mundo de posibilidades y de iniciativas bastante interesantes. Nos quisimos aliar a La Quinta Emprende, porque efectivamente es uno de los grandes íconos regionales en lo que están realizando y pensamos que nosotros podemos cooperar mucho en eso. A su vez, LQE nos ayudará a nutrir de contenido nuestra parrilla radial”.
TRANSMEDIA 360 Otra de las novedades que permitirá esta alianza entre ambos medios de comunicación, es el uso de las nuevas tecnologías y la estrategia transmedia 360, ya que UCV Radio se encuentra trabajando como un multimedio, integrando en sus transmisiones Facebook Live, el canal de televisión, radio y redes sociales, permitiendo mejor cobertura y calidad y que los contenidos lleguen a toda la región. De esta forma, el emprendedor y todos los actores del ecosistema podrán conocer, acceder, contar y promover sus ideas y proyectos en todas las plataformas posibles. En este sentido, Aaron Golzman, gerente de Innovación y Nuevos Negocios de UCV Radio, dijo que la multiplataforma “es un elemento clave y diferenciador, no solo en una radio, sino que en prácticamente todos los medios de comunicación. Hoy el consumo de material audiovisual se hace por todas estas plataformas y casi un 70% se realiza por el teléfono. Entonces, nosotros como radio y como empresa estamos muy a la vanguardia en este sentido y entendemos muy bien los modelos de negocio. El contenido no solo sale por radio, sino que efectivamente puedes verlo a través de Facebook Live o Streaming. Es un elemento fundamental, que va a estar a disposición de todos los emprendedores y empresarios de la región”. Finalmente, Golzman destacó el trabajo que está realizando La Quinta Emprende, calificándolo como “un medio de comunicación líder en temas de innovación y emprendimiento en la región, que en sus tres años lleva desarrollando esta línea con mucho éxito y, cada vez más, con consistencia y alcance. Creo que esta alianza con UCV Radio va a impactar en términos de calidad y de llegada de este mensaje a la región”. Ya puedes escuchar las novedades de La Quinta Emprende todos los viernes al mediodía en el programa “Es tema a las 12”, sintonizando el 103.5 FM.
www.laquintaemprende.cl
MERCADO Y COMERCIO
ENTREVISTA • 55
BARRIO PUERTO: TRADICIÓN Y EMPRENDIMIENTO El Barrio Puerto de Valparaíso es uno de los sectores patrimoniales de la ciudad, con una historia de emprendimiento que data del año 1900, donde chilenos y extranjeros levantaron sus primeros negocios.
Recorrer las calles de Barrio Puerto es un viaje por la historia de Valparaíso. Aún conserva antiguas fachadas de casas y locales, que han sido parte importante de la actividad comercial del sector. Aquí destacamos algunos negocios tradicionales que aún conservan parte de esta historia.
www.laquintaemprende.cl
LA BANDERA AZUL En la primera parte de este recorrido visitamos La Bandera Azul, un local de menaje para el hogar, servicio de arriendo de vajilla para reuniones y eventos, y servicio de mensaje especial para restaurantes y otras instituciones, que fue fundado en el año 1918 por la familia de Juan Viacava, descendiente de italianos. En sus inicios ofrecía también juguetes y fuegos artificiales, por lo que, en la época de Navidad y Año Nuevo, era muy concurrido. Hoy La Bandera Azul está siendo administrado por Carlos Viacava Baso y su hermano Claudio, hijos del fundador, quienes llevan más de 50 años trabajando día a día en este lugar. “Llevo 50 años, incluso podría ser más, porque en la época que estudiaba venía a ayudar en las vísperas de Pascua. Decidí continuar porque cuando llegué este negocio era bastante conocido entre las familias porteñas, entonces dije que esto tenía que seguir y servir para proyectarme más a futuro, a pesar de que me titulé de Agronomía, preferí hacer acá mi trabajo”, relata don Carlos. En los años 50, un negocio con el mismo nombre estaba ubicado en Santiago, específicamente en la calle Estado, administrado por otro integrante de la familia. Luego de unos años fue vendido y pasó a formar parte de un conglomerado de
MERCADO Y COMERCIO
supermercados pequeños que se unieron. Don Carlos cuenta que todavía hay gente que pregunta por La Bandera Azul en la capital y cree que se mantiene porque hay una tradición y un prestigio, particularmente en la región de Valparaíso. “Tuvo buen ojo mi papi en ponerle La Bandera Azul, porque suena bonito, pintoresco. Abarca el azul de la camiseta de Italia, el azul de la bandera chilena y el color del famoso club deportivo Universidad de Chile. En la época de los años 20 al 50 no había ninguna casa de este tipo o había muy pocas, entonces aquí se fundaron muchas familias, que vinieron a comprar sus primeras cosas para el hogar. Hoy día, todos los días prácticamente, llega gente contando que aquí compraron sus abuelos, tías, mamás, el regalo para la novia, etc. Entonces, hay una tradición que tratamos de fomentar y continuar”. La Bandera Azul está ubicado en calle Cochrane #192 a un costado de la Plaza Echaurren. Su sitio web es www.labanderaazul.cl y atiende de lunes a viernes de 09:00 a 10:00 horas y los sábados de 09:00 a 14:00 horas.
ENTREVISTA • 57
JABONERÍA LA YOLANDA La Yolanda es un local comercial muy conocido de Barrio Puerto. Negocio familiar que abrió sus puertas en el año 1928 y sus dueños actuales se hicieron cargo de la administración en el año 1995. Estuvo ubicado por 54 años en el callejón de La Matriz, luego se trasladó a la calle Almirante Riveros, donde estuvo desde 1985 hasta 1999; y hoy se encuentra en calle Matriz #346. Rolando Frías, esposo de la dueña de la tercera generación de La Yolanda, se dio un tiempo para conversar con La Quinta Emprende y contarnos parte de la historia de este lugar. “La cualidad más especial que tiene este local es que, antiguamente, nosotros vendíamos las cosas a granel. El Agua Cuba, que era muy común (hoy es el cloro); vendíamos colonias sueltas e infinidad de productos más, casi todos en realidad eran a granel, pero el modernismo nos ha llevado a tener todo envasado y hemos ido cambiando el rubro, porque antes era puro aseo, ahora tenemos perfumería, plásticos, alimento de mascotas y otros artículos más, y eso nos ha permitido permanecer, la competencia es tan fuerte que hay que hacer de todo para subsistir. Nos hemos ido adaptando al medio, pero la antigüedad permanece en este negocio”. Rolando cree que el negocio se ha mantenido “por los años de experiencia en el rubro. Llevo treinta
y tantos años en el rubro y bueno, vendemos el 70% de los artículos más baratos que el supermercado, ese es uno de los principales factores”. A pesar de mantener sus precios baratos y los mismos artículos, se han tenido que ir adaptando a algunos cambios como, por ejemplo, tener la posibilidad de pago con tarjeta de débito. Si bien, La Yolanda mantiene su antigua clientela, durante los últimos años ha ido variando un poco. “Hasta hace unos cinco años venía la gente antigua a comprar de todas partes de Valparaíso, hasta de Quilpué y Villa Alemana, pero los locales son tan diversos que todos hacen de todo, entonces el cliente tiene mucho donde escoger. Sin embargo, lo que nos mantiene son los precios, por eso estamos posicionados”, cuenta su dueño. A un costado de este local se encuentra Librería La Yolanda, que pertenece a una de las hijas del matrimonio que hoy administra, quien vendría siendo la cuarta generación en este negocio. Actualmente La Yolanda tiene cinco locales, ubicados entre Valparaíso y Viña del Mar y en poco tiempo se abrirá uno en Playa Ancha, con características de supermercado, ampliando la variedad de sus productos. Su horario de atención en Barrio Puerto es de lunes a viernes de 07:30 a 20:30 horas, sábados de 09:00 a 20:30 horas y el día domingo de 09:00 a 14:00 horas.
www.laquintaemprende.cl
BAR LIBERTY El Bar Restaurant Liberty tiene la característica de ser uno de los más antiguos de Valparaíso. Fue denominado como tal en el año 1897, siendo uno de los más típicos y tradicionales de Barrio Puerto, que esconde entre sus recovecos cientos de historias, las que se cuentan en las fotografías de artistas, en el rincón wanderino y en los más de 1.400 sombreros que cuelgan del techo. Conversamos con Carlos Fierro, quien lleva 25 años administrando el local, y nos contó un poco de su historia y de lo que a diario se vive en su interior. “Antiguamente el dique se llamaba panchota, porque todos los barcos eran a carbón y ahí trabajaban esclavos. Después de 15 años los españoles se fueron y quedaron los esclavos acá, entonces en su agradecimiento le pusieron Liberty, por la libertad que les dieron”. “Es como un encanto, como sacado de un libro. Aquí la gente encuentra un rincón familiar con buena atención. Se cultiva la cueca porteña y vienen clientes que tienen hasta 80 años, algunos traen a sus nietos, bisnietos, hasta tataranietos. Les gusta venir acá, disfrutan del local, les enseñan las fotografías y recuerdos que ellos mismos han dejado. También han estado aquí artistas porteños y extranjeros, como Lalo Parra de Los Jaivas, Lucho Barrios, Manolo Alfaro y Jorge Farías, entre otros, a conversar y a hacer su música”, agrega.
MERCADO Y COMERCIO
El Liberty abre sus puertas todos los días a eso de las 11 de la mañana, para ofrecer a su clientela almuerzos caseros. “Aquí encuentra todas las comidas que quiera, desde una paila con huevo hasta albacora. Hay variedad de mariscos y carne, cazuela de vacuno, a $4.000 con ensaladas. En tragos también tenemos de todo, bebidas, licores y cervezas. Nuestro caballito de batalla es el Chichón, que es vino blanco y tinto con chicha, que $1.000 el medio litro”, cuenta “Carlitos”, como lo llaman sus amistades. Si hay algo que llama la atención de los visitantes, es la cantidad de gorros que cuelgan desde el techo. Carlos señala que la gente los ha dejado con nombre y fecha, “hay 1.420 gorros y están todos dedicados. La gracia es que tú vengas y digas ‘ese gorro es mío’. Además, se pueden encontrar fotos del año 1900 con lugares emblemáticos de Valparaíso como el Reloj Turri, la Estación Bellavista, Plaza Echaurren, Cerro Alegre, entre otros. Hoy en día, cientos de visitantes nacionales y extranjeros no se van de Valparaíso sin pasar por el Bar Liberty, especialmente los días jueves en la noche, donde se reúnen sagradamente cantoras y cantores porteños con sus instrumentos a cultivar la cueca y el canto a la rueda, relatando antiguas historias de este puerto.
ENTREVISTA • 59
CECINAS SETHMACHER Cecinas Sethmacher comenzó a funcionar en el año 1944 con Alfred Sethmacher, quien llegó desde Alemania a Quillota, en una primera instancia, para luego trasladarse a Valparaíso. Era maestro carnicero y, en su país, se dedicó a estudiar el proceso de la carne y la preparación de las cecinas, trayendo su experiencia a Chile, donde traspasó todos sus conocimientos a los trabajadores. Estuvo a cargo de la empresa hasta su fallecimiento en 1985, momento en que su sobrina, Anita Raupp, se hizo cargo del negocio junto a su hija Birgit Raupp. Hoy trabajan en este lugar 16 personas, entre la fábrica y la sala de ventas. Entre ellos está Horán Martínez, jefe de ambas áreas, quien cuenta que “la característica de la fiambrería siempre ha sido la atención personalizada, a la gente le encanta que le corten la mercadería y que esta se vea en las vitrinas. Acá los productos salen todos los días, son productos frescos y naturales, porque no tienen aditivos ni preservantes. Tenemos jamón, vienesas, longanizas, paté y fiambres varios”. Horán agrega que “los productos se fabrican aquí mismo, sale todos los días la mercadería. Los perniles salen todos los días calientes a las 11:30, los arrollados a las 11:00 de la mañana y la gente los espera. Las prietas salen en la tarde,
la gente sabe que a las 15:30 están listas para la venta. Tenemos, dentro de nuestras especialidades, la chuleta y el lomo ahumado, jamón crudo y es el único lugar donde el tocino es ahumado naturalmente”. Finalmente, el actual jefe del local recuerda que “la clientela ha pasado de generación en generación. Cuando llegué conocí niños chicos, que ahora son abuelos y traen a sus nietos, los padres traen a sus hijos y así van pasando las generaciones. Tenemos nuestra clientela fiel”. Cecinas Sethmacher está ubicada en calle Bustamante #118, a pasos de Plaza Echaurren y abre sus puertas de lunes a viernes de 09:00 a 13:30 y de 15:30 a 19:00 horas, mientras que los sábados atiende entre 09:00 y 13:30 horas. Si bien estos son negocios emblemáticos de Valparaíso y Barrio Puerto, no podemos dejar de mencionar otros lugares tradicionales que aún mantienen su esencia, entre ellos está el Bar Inglés, El Cacique, la fuente de soda Lugo’s, botillería Los Lobos Marinos, Las Cachás Grandes, Bar La Playa y la bodega El Panal.
www.laquintaemprende.cl
ANDRÉS BERCOVIC Director Ejecutivo, Safter Mechatronics. CEO de Lamborghino PUC - UTFSM.
DÓNDE SE GENERAN LOS LÍDERES TECNOLÓGICOS
La Robótica y Mecatrónica son quizás de todas las ramas de la ingeniería, las que contemplan la mayor constelación de connotaciones pluridimensionales. Esto se debe a que sus estructuras se conforman a partir de la relación simbiótica y sinérgica de las ramas basales de la ingeniería, dando espacio para una infinidad de aplicaciones en una infinidad de áreas distintas. La palabra mecatrónica ha sido definida de varias maneras, no obstante, un consenso común es utilizar la definición propuesta por Rietdijk en 1989. “Mecatrónica es la combinación sinérgica de la ingeniería mecánica de precisión, de la electrónica, del control automático y la ingeniería de sistemas, para el diseño de mejores productos y procesos”. Por su parte, la robótica lo que busca es la sustitución de la mano de obra humana, a partir de los fundamentos mecatrónicos. Las ventajas del desarrollo e implementación de la robótica y mecatrónica son evidentes; entre las más importantes, destacan: mayor precisión y calidad sin cansancio, realización de tareas peligrosas, mayor velocidad, reducción de costos, además pueden proteger al humano e ir donde éste no puede. También cabe destacar que el desarrollo de la Robótica y Mecatrónica son unas de las áreas que generan mayor valor agregado a nivel mundial. La dificultad del desarrollo de la Robótica y Mecatrónica radica en que requieren de conocimiento hábil de las bases ingenieriles antes mencionadas. Por ejemplo, para poder hacer un artículo mecatrónico, como una “Impresora”, se requiere de conocimiento hábil, tanto de la “Informática” que generará la interfaz virtual “Hombre - Máquina”; de la “Mecánica”, que se deberá encargar del mecanismo de extracción y manipulación de las hojas y la tinta; de la “Electrónica”, que se encargará de automatizar los motores a partir de la información recogida de los encoder y de la digitalización del documento generado por la interfaz informática; del “Diseño” que se encargará de que todo lo anterior quede encapsulado en un elemento estética y ergonómicamente correcto , y como si fuera poco, de habilidades comerciales, para poder hacer de éste trabajo, un elemento económicamente sustentable.
HERRAMIENTAS PARA EMPRENDER • 61 Otro aspecto que es importante considerar, es que la Mecatrónica y Robótica requiere de un alto grado de creatividad, donde no basta con saber hacer las cosas, sino que también se debe tener la capacidad de llevarlas al mundo tangible. En este sentido, el trabajo en equipo se vuelve fundamental, y podríamos hablar de que el aprendizaje y desarrollo de la robótica y mecatrónica puede estar más ligada a la “Industria Creativa” que a la línea curricular normal de un ingeniero. Por lo tanto, cabe hacerse la pregunta: ¿existe actualmente algún plan académico capaz de abordar todos los temas antes mencionados? Sí y no. La respuesta es un tanto compleja. Iniciativas como las Memorias Multidisciplinarias de la Universidad Técnica Federico Santa María dan un importante paso en esta búsqueda, donde alumnos de diferentes carreras de ingeniería trabajan para dar soluciones a la industria, logrando desarrollar en los estudiantes, competencias transversales que impactarán en su vida profesional, no obstante, a este plan solo se puede acceder cuando el alumno está cursando su último año de pregrado, quedando rezagada la metodología de “aprendizaje de las ciencias” a partir de los trabajos colaborativos. En la PUC, el Major en Sistemas Autónomos y Robóticos, contiene asignaturas como “Introducción a la Robótica” y “Fundamentos de la Robótica”, que sin duda le dan una riqueza al plan de estudios de Ingeniería, pero surge la pregunta: ¿estos planes de estudio son el caldo de cultivo necesario para generar desarrolladores robóticos y mecatrónicos de alto nivel, como los japoneses o los norteamericanos? Otra de las formas de poder general este caldo de cultivo de desarrolladores robóticos de alto nivel es a través de programas de magíster y doctorados, donde la profundización de los contenidos, sin duda, nos deja a profesionales en el más alto grado del saber humano, pero en desmedro de la cantidad; haciendo complejo un auge de innovación tecnológica debido a la falta de masa crítica. Entonces nos surge la interrogante: ¿son las universidades las que generan ese caldo de cultivo?
La historia nos dice que el desarrollo y alfabetización tecnológica sobre robótica, entre los estudiantes de ingeniería, nace a partir de un caldo de cultivo que crece junto a las universidades, pero que no necesariamente pertenece al currículum académico. Estas instancias son por lo general, actividades extracurriculares, promovidas por los mismos estudiantes, donde pueden profundizar los contenidos específicos, con libertad y en un ambiente de horizontalidad. Los conocimientos son transmitidos de boca en boca, se generan grupos de trabajo, se buscan entre ellos, y tienen una gran capacidad de resolver dudas y problemas relacionadas con la materia. La horizontalidad en la forma de trabajar da pie para que aparezcan líderes de proyectos, que son capaces de convencer a otros estudiantes a que se integren a sus equipos, logrando así una proliferación de talento en torno a la ciencia y tecnología. Innovación y Robótica Estudiantil en la UTFSM, La Resistencia, Ícaro y Auto Solar, en la PUC, son algunas evidencias empíricas de la capacidad de los estudiantes de ingeniería para auto organizarse y trabajar en sistemas organizacionales complejos, como los exigidos por la robótica y mecatrónica. Fomentar la creación de estas comunidades es fundamental, ya que son el primer brote de emprendimiento futuro. La gran mayoría de las grandes innovaciones y emprendimiento han nacido de jóvenes inquietos, que no se conforman con lo aprendido en el aula, e intentan llevar un camino formativo más amplio del que puede dar un plan académico en específico. Sin creadores no existe el emprendimiento, ergo, se debe fomentar la creación, y en paralelo, dirigirla para que termine en innovación. Para fomentar la proliferación de creadores robóticos debemos partir por acercar la robótica a la gente. Sin duda, se debe hacer un plan a nivel escolar, pero es trabajo de las universidades, lograr capitalizar esa alfabetización escolar para transformarla en un huerto de creadores tecnológicos e innovadores. De esta manera, los estudiantes pasarán de ser “lectores de revistas de tecnología” a ser “creadores de tecnología” de nivel “Universitario Experto”.
www.laquintaemprende.cl
FRANCESCO PONTARELLI Profesor de Marketing Departamento Ingeniería Comercial USM y Director de 5F Consultores. francesco@5f.cl
EXPERIENCIA DE CLIENTE PARA CREAR VALOR El resultado de todas interacciones que un cliente experimenta con la empresa durante el proceso de compra lo llamaremos experiencia de cliente y es uno de los principales generadores de satisfacción o insatisfacción. Cuando uno compra y post compra, no solo evalúa el producto o servicio que adquiere en relación al precio o sacrificio efectuado, sino que se evalúan todos los momentos de interacción que se generan. La experiencia de clientes va desde el momento en que el consumidor busca información para satisfacer una necesidad hasta los procesos post compra, es decir, durante todo el tiempo en que puede interactuar con una empresa. En marketing de servicios se ha trabajado intensamente este tipo de interacciones llamándoles “momentos de verdad”. Convengamos que el proceso de compra es en sí una suma de emociones y que las emociones provienen de la interpretación de las sensaciones que vamos experimentado durante todo el proceso de compra, las que a su vez son individuales, es decir, cada cliente puede experimentar emociones distintas ante los estímulos que recibe. Lo anterior hace que el proceso de generación de las emociones específicas en clientes durante proceso de compra se hace bastante difícil, pero lo que sí es posible es identificar patrones o generalidad que pueden ser comunes en segmentos de consumidores y que pueden generar emociones positivas o buscadas y desde ahí tratar de generar la mejor experiencia del cliente. ¿Cómo podemos entonces generar experiencia de clientes desde nuestras empresas? Primero, identifica a tu consumidor y crea un perfil completo de él. No basta con segmentar un mercado con variables clásicas para conocer a tu cliente, hoy debes hacer algo más y llegar a perfilarlo de tal manera que puedas identificar en tu grupo objetivo patrones emocionales de ellos. Una vez tengas claro tu perfil de clientes, identificar su timeline de consumo, desde que surge la necesidad hasta que esta que se acaba la relación
HERRAMIENTAS PARA EMPRENDER • 63
empresa-cliente, esto pasa incluso mucho después del momento de compra y también del de consumo. Con esto podrás ya identificar todas las interacciones que tiene el cliente con la empresa, las que pueden ocurrir tanto en el mundo físico como en un entorno digital, es por esto que las estrategias de experiencia de clientes deben ser una estrategia omnicanal.
menzado con mal pie la relación con esta empresa. Bueno, esto pasará también en el punto de venta, donde serán momentos de la verdad la relación que genere el cliente con la infraestructura, la atención, la orientación en la tienda, entre otros. También el cliente experimentará una experiencia en el servicio post venta, ya sea en acompañamiento y servicios de atención de reclamos.
Ahora que tenemos determinados los patrones a los cuales reaccionan los clientes y conocemos los momentos de interacción con ellos, podemos desplegar nuestras estrategias para que la experiencia sea completa y logremos la óptima satisfacción del cliente.
Una de las máximas en el marketing es que la relaciones con los clientes sean relaciones duraderas y para lograr esto debemos entregarles un mayor Valor Percibido al cliente, por esto es que cobra real importancia la experiencia del cliente, ya que el Valor Percibido lo entenderemos con los BENEFICIOS PERCIBIDOS menos los COSTOS PERCIBIDOS. Es aquí donde no solo debemos consideraremos el beneficio funcional o propio del producto que percibimos, sino que será todos los beneficios percibidos en las distintas interacciones que el cliente realizó con la empresa, marca y producto durante el el proceso de compra. Lo mismo pasará con los costos que no serán solo los monetarios, sino que todos los sacrificios que hemos percibido en las interacciones de todo el proceso.
Uno de los clásicos momentos de interacción entre cliente y empresa es cuando el cliente busca información del producto, en este caso, y como punto uno, debemos saber estar donde busca la información, más aún, darle toda la información que busca y de la forma que la busca. Pasa muchas veces que la empresa no informa completamente sobre las características de productos o en algunas ocasiones no entrega los precios o los precios no son los precios finales. Estos son típicos causantes de emociones negativas. ¡Ponte en el papel de consumidor! ¿Qué sientes cuando ingresas a un sitio web para buscar información de un producto que promocionan y esta información es deficiente o radicalmente no existe? Seguramente las emociones que te genere esta experiencia no sean de las mejores y ya has coSegún Philip Kotler, el proceso de compra se desarrolla en 5 etapas: 1- Reconocer la necesidad. El sujeto reconoce la necesidad, identifica su insatisfacción. El estímulo de estas necesidades se consigue mediante estímulos internos o externos. 2- Buscar información. El consumidor tiende a buscar información. Puede que el impulso propio de la necesidad lo haga limitar su búsqueda o podría realizar un proceso completo de búsqueda de información.
La invitación es a crear estrategias de experiencia de clientes, a considerar los distintos canales y entornos con los que interactúa el cliente al crear estas estrategias, con lo que de seguro podrán mejorar sus ventas actuales y relaciones con los clientes para el futuro.
3- Evaluar las alternativas. A partir de la información, el consumidor identifica el valor de las propuestas haciendo un balance de los beneficios y costos. 4- Decisión de compra. La decisión de compra en general es la mayor valoración del punto anterior, pero también intervendrán otros factores como las opiniones de las personas influyentes o factores situaciones. 5- Comportamiento post-compra. Una vez comprado el producto, la satisfacción o la insatisfacción determinará que se repita el acto de compra o que, por el contrario, no vuelva a cómpralo e, incluso, no lo recomiende a otras personas.
www.laquintaemprende.cl
¿RECURSOS PARA FINANCIAR TU PROYECTO?
AQUÍ TODOS LOS FONDOS CORFO DISPONIBLES PARA TI
Corfo publicó nuevas fechas para las postulaciones a sus Programas Gerencia de Emprendimiento 2018. En La Quinta Emprende te explicamos de qué tratan.
TIPS PARA EL EMPRENDEDOR • 65
FINANCIAMIENTO PARA EMPRENDEDORES: CAPITAL SEMILLA, SCALE-UP, SEED Y THE S FACTORY. • Capital Semilla: Apoyo a emprendimientos dinámicos, lo que significa que en 3 años puedan alcanzar ventas por un monto igual o superior $1,000,000 de dólares, que tengan la capacidad de crecer y aumentar sus ingresos al doble cada 3 o 4 años.Beneficiario: Persona natural o jurídica. Cofinanciamiento: 25 millones de pesos. • Scale-Up: Si tienes un emprendimiento innovador, de alto potencial de crecimiento (que pueda crecer a tasas superiores al 20% anual) y ya finalizó las etapas de creación y puesta en marcha, postula a Scale Up- Expansión. Los proyectos deben tener un equipo de trabajo multidisciplinario, contar con un producto o servicio desarrollado que resuelva una problemática existente, tener un modelo de negocios definido y contar con ventas por el producto o servicio. Beneficiario: Personas jurídicas nacionales. Cofinanciamiento: 60 millones de pesos.
• Seed: El programa de Seed busca atraer emprendedores con un enfoque global a hacer negocios en Chile. Seed acelera estados tempranos de emprendimientos que reforzarán el ambiente empresarial, ayudarán a formar la cultura de innovación en Chile y se conectarán con Latinoamérica para crecer desde nuestra región hacia el mundo. La startup recibirá 25 millones de pesos, equivalentes al 90% del subsidio, en forma de reembolso o en cuotas. El 10% restante debe ser proveniente del startup/fundador. • The S Factory: El programa The S Factory busca mujeres líderes que conviertan ideas innovadoras en prototipos funcionales. Buscan proyectos con orientación tecnológica que tengan potencial para un alto impacto, a través de una experiencia de aprendizaje vital en emprendimiento durante 4 meses.
POSTULACIONES DE ACELERADORAS: SSAF-DESAFÍO Y SSAF-DESAFÍO SOCIAL. • SSAF-Desafío: Si tienes un emprendimiento enfocado en un ámbito específico, que pueda conectarse a través de programas que tengan una unión con la industria a la que va dirigida, Subsidio Semilla de Asignación Flexible para Desafíos te apoya con fondos para la primera fase de desarrollo de un emprendimiento que sea dinámico, de manera que pueda seguir madurando y avanzando.
• SSAF-Desafío Social: Si tienes un proyecto que tiene un grado de innovación y cuenta con impacto social significativo en trabajo, ingreso, ambiental, salud y movilidad, capital social y capital humano, esta convocatoria entrega, a través de la creación de un Fondo de Subsidio Semilla de Asignación Flexible, apoyo a estos emprendimientos mediante instituciones y cofinancia a aquellos que son autosustentables y den accesibilidad a un segmento que antes no podía consumir un producto o servicio.
www.laquintaemprende.cl
ECOSISTEMAS: CENTROS DE EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN ABIERTA (OPERACIÓN COWORK Y HUB GLOBALES + PAEI), PAEI, OPERACIÓN FET, PROYECTOS ESPECIALES (PES), TORNEOS DE EMPRENDIMIENTO TECNOLÓGICO, REDES DE INVERSIONISTAS ÁNGELES Y REDES DE MENTORES. • Centros de Emprendimiento e Innovación Abierta (Operación Cowork y Hub Globales + PAEI): Si buscas reforzar el ecosistema de emprendimiento e innovación, a través de programas de amplio impacto que promuevan el emprendimiento y el uso de la innovación como herramientas de desarrollo económico y social, este Programa apoya cofinanciando iniciativas de difusión o eventos de alta convocatoria internacional para apoyar la creación de “Centros de Emprendimiento e Innovación Abierta”.
explica Rodrigo Sánchez, Ejecutivo de Corfo encargado del Ecosistema de Emprendimiento en la región de Valparaíso. Pueden postular al PAEI personas jurídicas constituidas en Chile con o sin fines de lucro y los montos para este año son de hasta 50 millones de pesos para Eventos de Alta Convocatoria Internacional y hasta 30 millones de pesos para proyectos de Difusión del Emprendimiento y la Innovación. Más información sobre esta convocatoria en la edición #14 de la revista La Quinta Emprende: https://goo.gl/eVamUK.
• PAEI: El Programa de Apoyo al Entorno para el Emprendimiento y la Innovación este año está enfocado hacia aquellas iniciativas que postulen Eventos de Alta Convocatoria Internacional, que posicionen a Chile como polo de innovación y emprendimiento, que tengan una duración mínima de dos días y que contemplen la participación de al menos tres conferencistas internacionales. También pueden postular proyectos que tengan como objetivo la Difusión del Emprendimiento e Innovación. “La idea es que contemplen talleres, workshops o charlas sobre emprendimiento e innovación, de forma presencial y haciendo uso, por ejemplo, de elementos audiovisuales, ahí entra la imaginación de los postulantes”,
• Operación FET: El Programa está destinado a fomentar la creación de fondos de inversión que permitan el financiamiento de empresas chilenas que se encuentren en etapas tempranas de desarrollo, y presenten potencial de crecimiento e innovación. • Proyectos Especiales (PES): Subsidio que apoya iniciativas que tengan como objetivo disminuir fallas de coordinación, generar nueva información y gestionar proyectos de alto impacto y cobertura que permitan mejorar el ecosistema de emprendimiento e innovación en el país en el largo plazo a través de una de las 4 líneas de trabajo: Centros de Estudios, Clúster, Inclusión y Alianzas Internacionales.
TIPS PARA EL EMPRENDEDOR • 67
• Torneos de Emprendimiento Tecnológico: Conectar las capacidades de innovación de los emprendedores con las necesidades de la industria, es fundamental para potenciar el país. Este programa financia el desarrollo de actividades (torneos) que incluyan distintas etapas, como instancias de formación donde los emprendedores reciban capacitaciones en tecnologías y apoyo para el desarrollo de sus proyectos. • Operación de Incubadoras de Negocios (L4: Aceleradoras corporativas): El Programa entrega financiamiento para la operación de Aceleradoras Corporativas que buscan, a través de programas rápidos de acompañamiento, aumentar la velocidad de crecimiento de los emprendimientos, facilitando la conexión con el mercado y la obtención de inversión privada.
• Redes de Inversionistas Ángeles: Apoyo a la organización, formación y operación de redes de inversionistas ángeles para que aumenten las posibilidades que tienen los inversionistas no institucionales, de aportar al crecimiento en fases tempranas de empresas innovadoras de alto potencial de crecimiento y de proveer de nuevas alternativas de acceso a capital para emprendedores. • Redes de Mentores: Potencia el emprendimiento nacional siendo parte de la nómina de mentores, quienes apoyan a emprendedores con empresarios y profesionales de amplia trayectoria que brindarán su apoyo, experiencia y conocimientos para desarrollar y liberar todo el potencial del emprendedor.
www.laquintaemprende.cl
¿CÓMO ELABORAR UN PLAN DE COMUNICACIONES PARA TU STARTUP Por Sergio Romano Encargado de comunicaciones del Instituto 3IE.
TIPS PARA EL EMPRENDEDOR • 69
Para un emprendimiento es imperante desarrollar un plan de comunicaciones, porque te indica el camino a seguir según lo que quieras lograr con tu proyecto y, además, porque las startups se encuentran muchas veces en desventaja con su competencia en cuanto a recursos para hacer publicidad o contratar agencias que los ayuden a hacerse cargo de esa área. Es por esto que tienes que armar un plan bien elaborado, que te permita la visibilidad que requieres sin incurrir en gastos innecesarios, hacerlo de forma eficiente y con resultados en el corto plazo. Pero, ¿cómo hacerlo?, si un emprendedor apenas tiene el tiempo para llevar a cabo todas las tareas que les demandan sus productos o servicios ¡que además tenga que preocuparse de las comunicaciones! parece ser mucho para algunos. La verdad es que si lo hacemos desde un principio, puede ser más fácil y menos agotador, y lo más importante te permitirá generar un discurso que entregue identidad y coherencia a la marca. Para empezar, tenemos que identificar que un Plan de Comunicaciones NO es: • Enviar comunicados a los medios de prensa. • Tener un community manager.
PASO A PASO Desde ahora, te invito a que avances conmigo y vayamos desarrollando en conjunto el plan para tu Startup.
ETAPA 0: AUDITORÍA O DIAGNÓSTICO. Para comenzar es necesario realizar un análisis de la organización y su contexto: datos de referencia, la historia, el entorno actual, el posicionamiento frente a la competencia, el modelo de gestión, etc. A este análisis hay que sumar una investigación sobre los públicos de interés que tiene el emprendimiento, tanto interno como externo, en este caso tratándose de Startups, un público interno importante, si recibes financiamiento estatal, es Corfo y las incubadoras de negocios. En esta primera etapa es importante definir tu misión y visión de la empresa. La primera hace referencia a explicar el por qué de tu empresa, mientras que la segunda está ligada al “sueño” sobre el posicionamiento de la empresa a largo plazo, definiendo los grandes objetivos a perseguir, cómo esperar conseguirlos y el campo de la actividad.
• Plan de Marketing.
Para finalizar realiza un análisis FODA, que son las fortalezas y debilidades internas o externas que pueden incidir en la organización y su posicionamiento.
• Generar gráficas.
ETAPA 1: OBJETIVOS
• Plan de Medios.
Acá define cuáles son los puntos que quieres mejorar como empresa, qué es lo que quieres lograr. Estos son algunos ejemplos: potenciar la presencia de la marca en medios de comunicación, crear un área de comunicación interna, dar a conocer un producto, etc.
• Contratar a un periodista para que haga gestión de prensa.
• Plan de datos de compañías celulares (para los extremadamente perdidos).
www.laquintaemprende.cl
ETAPA 2: PÚBLICOS Es importante que priorices los públicos a los que quieres llegar y que esta segmentación la hagas según los objetivos que te planteaste anteriormente. Como emprendedor es fundamental que no malgastes tu tiempo realizando estrategias para públicos que son irrelevantes o que poco pueden influir. Ejemplo: si quiero mejorar la imagen de mi marca voy a recurrir a líderes de opinión como público. En otro caso, si lo que buscar es relacionarte mejor con las comunidades prioriza a las asociaciones y políticos. Un dato importante: los medios de comunicaciones SIEMPRE van a ser uno de nuestros públicos prioritarios.
ETAPA 3: ESTRATEGIAS Las estrategias que propongan dentro de tu plan de comunicación deben ser pocas y claras y son una propuesta de solución que se concretarán a posteriori con las acciones que determinen. Como ejemplo de estrategias tienes: de posicionamiento en las redes sociales; de comunicación interna; de reposicionamiento de marca, de relación con los medios; de relación con públicos concretos, etc. Cuando hablamos de estrategia, por lo general aparece el término de posicionamiento como un eje fundamental, y lo podemos definir como la percepción que se tiene de nuestra marca en la mente del consumidor. Es importante tener en cuenta que para lograr este posicionamiento hay factores relevantes a tener en cuenta: la diferenciación, que no es imitable al corto plazo, los beneficios relevantes para el consumidor, etc. Estos factores pueden ser basados en atributos, beneficios, calidad, precio y las ventajas frente a la competencia.
Dentro de la misma estrategia es importante definir nuestros mensajes, ¿qué es lo que dirás?, que sean pocos, breves y claros. ¿Cuál es el tono que te conviene? ¿Formal o informal? ¿En qué estilo? ¿Directo, cercano, empresarial?.
ETAPA 4: ACCIONES Las acciones son la concreción de nuestras estrategias, es la forma como haremos llegar nuestros mensajes. Cada una de estas acciones tienen que estar pensadas para cada público que ya definiste anteriormente. Pon estas acciones en una carta gantt y con este calendario te ordenas. No olvides que la creatividad es básica para llegar a nuestros objetivos de comunicación y serlo tiene que ver más que nada con una actitud. En comunicación tienes que ser creativo siempre.
TIPS PARA EL EMPRENDEDOR • 71
TIPS PARA UNA POSTULACIÓN EXITOSA A LA CONVOCATORIA EXTENDIDA DE CHRYSALIS
La convocatoria extendida de la Incubadora de Negocios Chrysalis PUCV permite la recepción de proyectos de manera continua durante todo el 2018, regido por ciclos de postulación de aproximadamente seis semanas cada uno, con el objetivo de buscar negocios basados en innovación que resuelvan problemáticas de las principales industrias del país. El 24 de mayo a las 17:00 horas cerrará el segundo ciclo de postulación. Alejandra Urrutia, encargada del Departamento de Selección de Chrysalis, nos explica algunos tips y consejos para desarrollar una postulación exitosa.
www.laquintaemprende.cl
1. LEER LAS BASES:
4. FORMULARIO DE POSTULACIÓN:
Este consejo es transversal para todo proceso de postulación a fondos. “Siempre hay que leer las bases, porque presentan puntos críticos en relación con los proyectos elegibles, por ejemplo. En las bases, por lo general, se menciona qué tipos de proyectos busca financiar el concurso al que finalmente están postulando y entonces, en ese sentido, siempre hay una cláusula de proyectos elegibles o el perfil de proyectos que buscamos”, explica Alejandra.
Algunas preguntas o ítems tienen más ponderación que otros aspectos. “Está el tema de diferenciación, está modelo de negocios, está el equipo de trabajo. A todas esas tablas de ponderación siempre uno tiene que estar atento, porque te indican las preguntas donde tienes que poner más énfasis o ser más riguroso en la forma de responder que en las otras. Eso es como un punto súper importante en las bases de las convocatorias”.
2. CONOCER EL PROCESO COMPLETO DE POSTULACIÓN: Es importante tener conocimientos sobre las fases que derivan de la convocatoria. “Primero está el filtro para saber si tu proyecto es pertinente o no. Los proyectos que son elegibles pasan al segundo filtro y aquí se evalúa, por ejemplo, el formulario de postulación. Luego hay una tercera etapa de evaluación donde se hace un demo day. Entonces siempre hay que ver cuántos filtros de selección existen, porque así yo también como emprendedor me puedo planificar”.
3. CONOCER LAS ACTIVIDADES FINANCIABLES Y NO FINANCIABLES: Este consejo también es transversal. “Por ejemplo, los fondos CORFO no financian la operación del proyecto, sino más bien las nuevas actividades que me puedan permitir aumentar las ventas, el crecimiento de la empresa, generar nuevas oportunidades de negocios, generar nuevos clientes, pero no va a financiar la operación, porque no hay crecimiento mayor del que ya tengo. Entonces, la idea de esos fondos es aumentar las ventas, hacer actividades de internacionalización, poder generar un producto mínimo viable para poder probarlo en el mercado para ver si mi solución funciona o no”.
5. ELEMENTOS QUE COMPLEMENTAN LA POSTULACIÓN: En la convocatoria extendida de Chrysalis solicitan algunos elementos extras, como adjuntar videos que expliquen el proyecto. “Nos han llegado videos donde graban la pantalla con el demo del producto desarrollado. Por ejemplo, es un juego y me envían tres minutos de alguien jugando y nadie hablando. Lo que nosotros pedimos es que resuman toda su postulación en ese video, porque en la redacción se pierden ciertas cosas. Es una especie de pitch y una herramienta audiovisual para mostrar ciertos avances. Nos ha pasado que han llegado links de Youtube que no se puede acceder y los emprendimientos quedan fuera de base, porque justamente se indica que el link tiene que estar renovado, accesible y disponible para que nosotros lo podamos ver el día que revisemos el formulario de postulación”.
6. CUIDADO CON LOS CARACTERES: Es importante prestar atención a los límites de caracteres establecidos para cada ítem. “Hemos fijado convocatorias con 800 caracteres de límites y como ven que en nuestra plataforma no está limitado, se extienden y eso no les va a sumar nada. De hecho, resta. Si obviamente nosotros vemos que no son capaces de resumir, por ejemplo, su propuesta de valor, finalmente es porque no está
TIPS PARA EL EMPRENDEDOR • 73
claro. Entonces la idea es que se pueda ajustar a los caracteres establecidos y ser bien precisos con las respuestas”.
y las respuestas. Por eso, ser coherente y seguir un hilo conductor ayuda al evaluador a entender lo que tú nos quieres mostrar”.
7. ENTREGAR DATOS VERÍDICOS Y COMPROBABLES:
9. FOCALIZAR LA POSTULACIÓN:
El consejo de Alejandra es entregar números y cifras concretas, basados en estudios confiables. “Recibimos muchos muchos proyectos y la mayoría menciona: ‘este mercado tiene un alto potencial de crecimiento’, ‘nuestra tasa de crecimiento será exponencial’ o ‘existe un gran segmento de clientes que sufren esta problemática’. Y no. Hay que colocar números y una fuente información. Puede ser ‘según la OMS el 30% de la población..., eso está bien. No es necesario que las fuentes las agreguen como tesis, porque los caracteres son acotados, pero sí puedes indicar el año de realización del estudio y la institución. A los ojos del evaluador es muy confiable y quizás no busque el estudio en particular, pero sí va a indicar que tú tuviste una preocupación por el desarrollo de la postulación”.
8. SER COHERENTE: Se recomienda seguir un hilo conductor en la redacción de la postulación. “Las preguntas están puestas en un orden que también está pensado. Lo primero, por ejemplo, es la problemática, así que a ordenar con número la problemática a abordar y después se pregunta por la solución. Siempre conectar la solución con el problema y en términos de redacción poder continuar la respuesta anterior con tu solución y no responder por separado. Hay que trabajar bien el formulario, porque es lo único que el evaluador va a mirar. De repente uno tiene en la mente un producto o servicio innovador y llevarlo a la redacción es difícil. En ese sentido, muchos se olvidan que el evaluador no sabe nada de lo que tú estás haciendo y tienes que encantarlos con la redacción de la postulación
“A nosotros nos han llegado proyectos donde señalan que ‘nuestra empresa quiere desarrollar cinco cosas distintas al mismo tiempo’ y sabemos por experiencia que eso no funciona. La idea es poder focalizar la postulación en algo específico que tú quieras desarrollar.
10. REVISAR LA POSTULACIÓN CON TIEMPO. Este consejo también es transversal, pero en el caso de Chrysalis involucra atrasar tu proceso de postulación. “Si cerramos la postulación el 24 de mayo a las 3 de la tarde, a las 2:30 empieza a subir el número con una tasa de crecimiento increíble. La idea es que también se cuiden de, por ejemplo, que la plataforma no se caiga. Entonces siempre pasa que, por Ley de Murphy, uno quiere revisar la postulación porque estuvo muchas horas trabajando en ella y, por querer revisar la postulación a última hora, se cae la plataforma y no alcanzas a postular. Si bien nosotros tenemos convocatoria extendida, nuestros periodos de convocatoria duran un mes y medio, entonces si sumamos eso a todo el proceso que hay que hacer para la obtención real de fondos, el tiempo se alarga mucho. Si postulaste a las 16:05 el 24 de mayo y terminaba a las 16:00, pasas al otro ciclo de postulación y tienes que esperar un mes y medio más para que tu proyecto recién ahí sea evaluado. Pasan de manera inmediata a la siguiente postulación”.
www.laquintaemprende.cl
RECOMENDACIONES Adquirir nuevos conocimientos es una de las tareas de todo emprendedor, es por eso que el equipo de LQE te entrega estas entretenidas recomendaciones para fortalecer distintas habilidades, echar a volar tu imaginación y hacer crecer tu espíritu proactivo.
PELÍCULA Basada en una historia real, nos muestra el proceso de búsqueda de trabajo por parte Chris Gardner, interpretado por Will Smith, luego de ser abandonado por su mujer y quedarse a cargo de su hijo. El relato nos muestra el duro camino que Chris debe seguir, siendo desalojado de su hogar, recibiendo constantes rechazos y humillaciones, viviendo en la calle durante un tiempo y buscando alimento en refugios. Sin embargo, a pesar de todas estas vicisitudes y fracasos, Chris nos demuestra que la clave para la felicidad y, por ende, para el éxito, está en la motivación, perseverancia y fe en nosotros mismos. A pesar de las dificultades, Chris no deja de perseguir sus metas y se las arregla para superar hasta las más complejas adversidades, manteniendo siempre en mente su principal motivación: darle una mejor calidad de vida a su hijo (¿cuál es la tuya?). Quizás no con la misma intensidad, todos los emprendedores hemos tenido que pasar etapas duras y de fracasos, por lo que podremos fácilmente empatizar con Chris y aprender a través de esta película una lección sobre la importancia del esfuerzo, perseverancia, fe y motivación para alcanzar la felicidad a pesar de lo duro que el camino pueda ser. En busca de la felicidad (2006) Columbia Pictures
NOVELA Hoy en día nadie discute que un equipo multidisciplinario y comprometido es fundamental para el éxito de un emprendimiento. Sin embargo, el lograr que el equipo trabaje de forma alineada bajo objetivos comunes, mantener la motivación de todos los miembros o sacar el máximo rendimiento del talento de cada uno no son tareas triviales. Tomás y Pablo Rodríguez, a través de su experiencia como deportistas de alto rendimiento y como entrenadores, profundizan en las claves para el éxito de un equipo. A través de ejemplos concretos vinculados al deporte, profundizan en las dinámicas del aprendizaje tanto individual como colectivo, la gestión del trabajo en equipo, los valores comunes, el rol del coach o líder, la importancia de la innovación, entre muchos otros temas que pueden ser aplicados en cualquier organización más allá del deporte. Un libro entretenido, desafiante y conceptualmente brillante, que sorprende con la riqueza de sus contenidos y del cual de seguro rescataremos grandes aprendizajes para aportar y trabajar con nuestros propios equipos. Pensar en equipo. Una mirada al deporte colectivo Pablo Rodríguez Noé / Tomás Rodríguez Noé Editorial Harpastum
EL EQUIPO RECOMIENDA • 75
IMPERDIBLES DEL EQUIPO LQE ¿Qué recomienda el equipo de La Quinta Emprende para tus tiempos libres? Panoramas, lecturas, juegos y más. A quién no le ha pasado que cuando te proponen jugar un juego de mesa, lo primero que piensas es “no, que latero”, pero la cierto es que el mundo de los juegos ha evolucionado mucho más allá del clásico y tradicional Monopoly o Combate de nuestra infancia, los cuales podían terminar siendo largos y muy competitivos. Dentro de esta nueva ola de juegos encontramos Dixit, al cual basta con animarse a jugar la primera partida para entusiasmarse y dejar que las horas vuelen de la mano a la creatividad.
DIXIT RECOMENDADO POR:
CAROL
Jugar Dixit es muy simple: el primer jugador tomará el papel de contador de historias, elige una de las cinco cartas de su mano y piensa una palabra, frase, canción -o cualquier cosa que sea verbal- que defina su carta y la idea es que los demás adivinen qué carta es. ¿De qué manera? Cada jugador teniendo en cuenta lo dicho por el jugador guía, elige una de sus cinco cartas de la mano y se mezclan con la de los demás para luego darlas vuelta. Luego cada uno elige la carta que cree que fue la que el contador quiso decir y listo, más que simple. Aunque ojo, lo que el jugador guía dice tiene que ser lo suficientemente sugerente, para que al menos uno acierte, pero con la dificultad de que no todos logren adivinar. Y lo mejor es que detrás de este sencillo juego de 84 cartas llenas de variadas ilustraciones, se desarrollan una serie de habilidades como la imaginación, la creatividad y la abstracción, aptitudes más que importante al momento de emprender e iniciar nuevos negocios, puesto que nos permiten encontrar soluciones creativas a muchos problemas que enfrentamos en la cotidianeidad. Juego recomendado de 5 años en adelante con un mínimo de 4 jugadores, así que cuando estén pensando en animar un poco los viernes por las noches, les invitamos a dejar que la mente vuele sin reparos por unas horas con Dixit.
JORGE
RECOMIENDA
LOS MEJORES CUENTOS DE FÚTBOL. ROBERTO FONTANARROSA
Muchas veces los emprendedores nos quejamos de que de tanto que tenemos que hacer no nos quedan tiempo para nada. ¡Menos para andar leyendo! Pero, más allá de que debiésemos hacernos el tiempo para leer más si o si, si no tenemos demasiado tiempo, el formato de cuentos es el ideal. Y, para aquellos que además les apasiona el fútbol, nada mejor que los cuentos de Roberto Fontanarrosa. “Los mejores cuentos de fútbol” es el último libro editado por Planeta de Fontanarrosa que contiene doce cuentos seleccionados y prologados por Eduardo Sacheri (otro gran cuentista del Deporte Rey). Sacheri en el prólogo nos dice, con lenguaje muy futbolero “No estoy seguro de que estos sean los mejores cuentos de fútbol de Roberto Fontanarrosa. Son, eso sí, los doce que a mí más me gustan. Puede ser, amigo lector, que usted esté de acuerdo. Y si no, lo lamento: Planeta me encargó a mí la antología, y no a usted, de modo que si no le gusta mi selección, a llorar a la iglesia”. Pero con Fontanarrosa imposible equivocarse. Con una pluma magistral nos lleva a un recorrido por los sentires, saberes, disfrutes y sufrimientos de este deporte que es más que un deporte. A través de las voces y modos particulares de distintos personajes que forman parte del planeta fútbol, reconocibles entre la fauna de sus propias ligas por cualquier fanático, no queda más que seguir cada relato de Fontarrosa con esa sonrisa y emoción tal como seguimos a aquel diez que la lleva atada y sin tropiezos, dribleando a sus rivales desde la mitad de la cancha para marcar ese gol que nos lleva a la felicidad máxima.
www.laquintaemprende.cl
PANORAMAS C
PORQUE SABEMOS QUE TAMBIÉN TE INTERESA PARTICIPAR EN ACTIV ENTREGAMOS ESTA CARTELERA DE EV
INVESTIGADORES PORTEÑOS REALIZARÁN CONVERSATORIO SOBRE LA MÚSICA DE LA BOHEMIA TRADICIONAL DE VALPARAÍSO Profesionales dedicados a la investigación sobre los cultores porteños expondrán sobre este Patrimonio Inmaterial de Chile. Además, en la instancia se presentará el Expediente Técnico Música de la Bohemia Tradicional de Valparaíso El jueves 24 de mayo a partir de las 19:00 horas, en el marco del Mes del Patrimonio, se realizará el conversatorio “La música de la bohemia tradicional de Valparaíso como Patrimonio Inmaterial de Chile, donde expondrán Andrea Martínez y Rodrigo Oteíza, profesionales dedicados a la investigación sobre los cultores porteños de la música bohemia. Más tarde, desde las 20:00 horas se presentará el Expediente Técnico Música de la Bohemia Tradicional de Valparaíso y su ingreso en el Inventario de Patrimonio Inmaterial de Chile, instancia que será encabezada por Damian Duque, encargado regional de Patrimonio del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; y por Rodrigo Oteíza, encargado de la revisión y corrección del expediente. Ambas actividades se realizarán en la Sala Juan de Saavedra, ubicada en Esmeralda 1055, y son organizadas por la Municipalidad de Valparaíso, en el marco de “Derecho al Patrimonio. Por la recuperación de nuestro patrimonio natural y espacios públicos”, que ofrecerá otras actividades durante el mes de mayo, como senderismo, exposiciones, talleres, recorridos inclusivos, música y milonga patrimonial, etc.
CULTURALES
VIDADES CULTURALES, EN ALIANZA CON WWW.SIENTEVALPO.CL LES VENTOS PARA QUE DISFRUTES A FULL.
CERVEZAS COLABORATIVAS: PRIMER DARK BEER TASTING EN VALPARAÍSO Dark Beer Tating Vol. I se realizará el próximo 2 de junio en Valparaíso, ocasión para degustar la versatilidad de las cervezas oscuras. El próximo sábado 2 de junio, en el restaurant La Boca del Oso, se realizará el Dark Beer Tasting, el primer trabajo colaborativo entre las Cervecerías Calhi, Tronco Viejo y Orate. Esta primera sesión está dedicada a las cervezas oscuras y su versatilidad, aprovechando la temporada de invierno. Los asistentes podrán degustar distintos estilos de cervezas negras, puristas y con agregados, que se combinan con las notas tostadas que la caracterizan. Desde Limache, Cervecería Calhi presentará una Oatmeal Porter con Avellanas y una American Stout. Cervecería Tronco Viejo de Villa Alemana, traerá la Spiced Porter (Vainilla & Anís), una Indian Black Ale y la Merlot Dark Saison. Cervecería Orate presentará la Cascadian Dark Ale y Cinnamon Stout. Y, finalmente, será la ocasión para degustar la primera edición de la unión de estas cervecerías. El restaurant La Boca del Oso está ubicado en Cumming #294, Valparaíso. El evento comienza a las 18:00 horas y la entrada es totalmente liberada.
www.laquintaemprende.cl
ACTIVIDADE SEMANA IN PUCV: LAS MUJERES EMPRENDEDORAS TOMAN EL MICRÓFONO PARA COMPARTIR SUS EXPERIENCIAS Dentro del marco de la Semana IN: Innovación e Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso es que el día martes se desarrolló la actividad Mujeres Líderes en Innovación y Emprendimiento, en donde diversas expositoras pudieron hablar desde sus experiencias, a la vez de dar consejos prácticos e incentivar a aquellas mujeres que quieren desarrollar alguna idea e involucrarse en el mundo del emprendimiento y los proyectos de innovación.
Una de las expositoras fue María Elvira Zúñiga, Directora de CREAS. Durante años ha sido directora de un Centro Regional, única mujer que en su momento ejerció un cargo como tal a la par de sólo colegas hombres, por lo que tiene una larga trayectoria en investigación y, desde su puesto, comentando sobre el tema de género. “Mi postura es que tú no eres valorada si es que eres mujer u hombre, sino que tienes que hacer bien el trabajo y que tienes que ser valorada por lo que tú haces, por lo que eres capaz de hacer laboralmente”.
ACTIVIDADES PASADAS • 79
ES PASADAS Al mismo tiempo, señaló que “En esta oportunidad lo que me han solicitado es presentar mi experiencia durante muchos años como académica a emprendedora. Aportar con lo que yo he hecho. No hay reglas para nadie, a lo mejor lo que yo he hecho no le sirve a otras personas, pero de repente uno cuando escucha a otros hay algo rescatable, más desde lo personal u oportunidades”. Por otro lado, la iniciativa también contó con la emprendedora Trinidad Morán, fundadora de SoyLocal, quien desde su tribuna ha impulsado la compra y apoyo del comercio propio local, regional, y que conversó también con La Quinta Emprende:
Morán también reveló su punto de vista sobre las mujeres y los espacio que se dan para ellas en emprendimiento e innovación: “De acuerdo a los últimos reportes del GEN – que es el reporte del emprendimiento y en la región de Valparaíso – dentro de las mujeres ha aumentado la actividad emprendedora en un 19%, lo cual es una buena noticia”.
Agregó que “Igual tenemos hartas brechas todavía que hay que ir superando. En tema de la edad, por ejemplo, todavía las mujeres parten emprendiendo como a los 38 años, lo que es una edad tardía para emprender, porque se entiende que el emprendimiento viene muchas veces del “Yo vengo a contarles es un poco mi experiencia fracaso. Por tanto, hay que fracasar varias veces en este mundo del emprendimiento, cómo ha para tener éxito. El tema de tecnología está súper sido este trabajo que ha sido muy duro, pero bajo. Entonces esas son algunas brechas que hay que hemos podido salir adelante, y a contarle a que ir superando de a poco“. las mujeres que sí se puede y algunos tips para poder lograrlo”, afirmó.
www.laquintaemprende.cl
ACTIVIDADE ALFREDO ZOLEZZI Y SU REVOLUCIONARIA INNOVACIÓN DIERON FIN A LA SEMANA IN PUCV Desde el 14 al 18 de mayo se desarrolló la Semana IN: Innovación e Investigación en la PUCV. En este marco, se desarrollaron diferentes charlas y exposiciones que nutrieron la conversación en torno a qué está pasando conforme a estos dos tópicos en la región. Es así como el día 17 las actividades abiertas se clausuraron con el diseñador industrial Alfredo Zolezzi, con quien se quiso dar énfasis al desarrollo institucional por parte de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Su charla se llamó “Innovación Tecnológica con Sentido”, donde el innovador se refirió a su modelo que pretende llevar a la innovación tecnológica para convertir el agua contaminada en potable. ¿Cómo es esto? Zolezzi presentó su Plasma Water Sanitation Systmen, una primicia que sería de gran importancia para combatir la pobreza, precarización de salud y desigualdad al permitir una mejor calidad del agua con este dispositivo de bajo costo. La tecnología consta de un tubo de vidrio que tiene en sí un tubo más pequeño, con electrodos que transforman el agua.
ACTIVIDADES PASADAS • 81
ES PASADAS Zolezzi no ha querido vender esta tecnología, ya que él la creó con la intención de que esto fuera de bajo costo para ayudar a quienes viven en peores condiciones. “Las tecnologías generalmente son caras y no sirven para solucionar los problemas humanitarios, por ello trabajo para conectar ciencia avanzada con pobreza y, de esta manera, demostrar que el crecimiento tecnológico puede solucionar los problemas de la humanidad”, comentó. Así el investigador pretende dar esperanza de manera transversal en la escala social, reconociendo el sueño de tener instalados 1000 dispositivos para el año 2030. Con esta inspiradora exposición y un proyecto que ya se hizo realidad y que cambiará millones de vidas es que se dio finalización a una semana realmente enfocada a la innovación e investigación y cuáles están siendo las novedades y avances en la región de Valparaíso.
www.laquintaemprende.cl
EDICIÓN MAYO 2018
SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER @QuintaEmprende
/LaQuintaEmprende
www.laquintaemprende.cl