Edición Julio ‘07
@QuintaEmprende
/LaQuintaEmprende
LA
Pier Paolo Zaccarelli, presidente de la Cámara Regional del Comercio y la Producción
“Valparaíso puede implementar una estrategia de desarrollo regional exitosa desde su gente y para su gente”
A ST I V RE
EDITORIAL
N
adie podría desconocer que nuestra economía pasa por momentos difíciles. La excesiva dependencia hacia nuestros otrora ricos recursos naturales, sin concentrarnos en una mayor agregación de valor en estos, nos ha comenzado a pasar la cuenta. Bajo este escenario Chile está en la encrucijada: continuar concentrados en la producción de materias primas, haciendo más de lo mismo, confiando en la estabilidad internacional de los mercados, o revisar nuestra estrategia, buscando construir capacidades mediante la innovación y el emprendimiento que permitan sofisticar y diversificar nuestra estructura exportadora, desplazándonos hacia mercados de mayor valor agregado. Desde una universidad cuyo foco está en la ingeniería, la
EQUIPO
LQE La Revista
ciencia y la tecnología, desde la cual nace además la aceleradora de negocios más importante de Latinoamérica –el 3IE- ; la convicción es clara. La búsqueda de la eficiencia y la reducción de costos en la gestión dentro de las industrias tradicionales fue la gran preocupación durante años. Esto, con seguridad, permitió grandes avances hasta la década de los 90, pero no es suficiente para los desafíos futuros de nuestro país. La diversificación y sofisticación en la búsqueda del valor agregado se vuelve clave. Los últimos años nos han dado señales de que vamos en buen camino. El emprendimiento y la innovación se han instalado en el quehacer y discurso económico y social en Chile. La cultura emprendedora ha permeado y alcanzado gran
valoración en todos los niveles de nuestra sociedad. En particular desde la Región de Valparaíso, una zona que tiene todo para convertirse en el más sofisticado y complejo ecosistema de emprendimiento e innovación chileno, vemos como se han generado empresas y negocios de alto impacto social y con grandes estándares de sustentabilidad, con miras a fortalecer la competitividad regional y nacional. Sin embargo, todavía quedan desafíos. Es urgente pavimentar desde la educación temprana el espíritu emprendedor y la curiosidad por la innovación. Continuar la modernización de los procesos de financiamiento y apoyo especializado a los emprendedores tanto públicos como privados; y sin duda, con el fortalecimiento de una es-
trategia regional de innovación, focalizada en cluster competitivamente relevantes, que entre sus pilares constitutivos tenga a la promoción de la innovación y el emprendimiento como herramienta para el desarrollo. Bajo esta visión y gracias al apoyo de Corfo y del Departamento de Ingeniería Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María, nace el proyecto La Quinta Emprende. Una iniciativa que pretende convocar voluntades para la visibilización del enorme potencial emprendedor e innovador de la Región de Valparaíso y así aportar en los esfuerzos mancomunados existentes entre el sector público, el privado y la sociedad civil, para fortalecer la competitividad y desarrollo de nuestra Región. Te invitamos a ser parte de este sueño
LQE La Revista
LQE Radio
Agradecimientos
Editora: - Paula Figari R.
Conductor: - Jorge Brito, empresario.
- Universidad técnica Federico Santa María
Periodista: - Valeria Viancos Diseño gráfico: - José Bezanilla
Panelistas: - Jorge Cea, Jefe de Carrera de Ingeniería Comercial USM - Karen Montalva, Docente en Ingeniería Comercial USM
- Departamento de Ingeniería Comercial USM - CORFO Valparaíso
E
n 2012, Francisco Naranjo cursaba su último año de Diseño Industrial en la Universidad de Chile. Como buen ciclista, optaba por la bicicleta como medio de transporte, pero su mochila tradicional le resultaba incómoda al momento de trasladarse de un lugar a otro. Fue en ese entonces que comenzó a fabricar pequeños morrales para guardar sus libros y cuadernos, y al tiempo, su idea se popularizó entre sus compañeros. Así, junto a su socia Victoria Martínez crearon Bicla. En el corazón de la Cordillera de Los Andes, en pleno Valle del Aconcagua, Francisco y Victoria, junto a dos costureras locales, se dedican a la creación de bolsos y alforjas para ciclistas urbanos y aventureros. Los productos, fabricados con lona impermeable sintética, cuero nacional y broches de acero inoxidable, no sólo resisten a las altas y bajas temperaturas, sino que también cuentan con un sistema especial que permite un fácil enganche en la bicicleta, de manera que al desmontarlos puedan ser utilizados como una mochila. -Bicla también es una respuesta a la necesidad de utilizar la bicicleta como medio de transporte… -Sí, al principio para crear el proyecto investigamos el mercado. Pensé que podría convertirse en un negocio y comenzamos a detectar que muchas personas cercanas a nosotros presentaban la misma inquietud que yo tenía. También es un problema mundial, porque en general las grandes ciudades está colapsadas y cada día hay más gente que está optando
s a t le ic ic b a r a p Bicla: alforjas l Aconcagua e d le l a V l e e d s e d > Francisco Naranjo y Victoria Martínez, junto a dos costureras de San Felipe, trabajan en la fabricación de bolsas y mochilas que facilitan el transporte de ciclistas por las grandes ciudades.
Emprendimiento Regional
por la bicicleta para poder trans- gen la mayoría de los proyectos -Claro, y Chile es muy cenportarse, entonces a partir de ahí surge la necesidad de este tralizado. Otros países como Argentina o algunos europeos tipo de productos. hasta en el pueblito más chico -¿Por qué deciden quedarse fabrican cosas. Todos tienen en la región y no emigrar a San- distintas especialidades y está súper diversificado, en cambio tiago? -Si bien Victoria es sanfelipe- nosotros tenemos una gran caña, optamos por tener nuestro pital que concentra alrededor taller acá porque creemos que del 60% del trabajo. en Santiago el mercado de la -¿Cómo ha sido el proceconfección está bastante saturado. En la Quinta Región no hay so de Bicla, desde su creación muchos talleres textiles, enton- hasta la actualidad? -Crear una marca y posicioces igual es interesante para la comunidad que funcionemos narla siempre será un proceso a nivel regional. Además, en lento, porque si bien a la gente un mundo globalizado da lo le puede encantar el producto, mismo donde uno esté física- la dificultad está en que más mente, porque en el fondo te personas te conozcan. En el comunicas por internet, puedes segundo año de nuestro prohacer transacciones, compras yecto hicimos una campaña en y ventas. Y es súper positivo, Kickstarter –plataforma de fiporque es parte de la lucha por nanciamiento colectivo– que se descentralizar un poco Chile, el ha convertido en nuestra vitrina quitarse el miedo de que si no internacional y que ha permitiestás en Santiago no hay traba- do que muchos extranjeros nos jo y facilita que se hagan cosas conozcan. Por ello, habilitamos el envío internacional y estaen otros lados. mos vendiendo hartos produc-Es muy interesante ese tos hacia Australia, Singapur y punto, porque tendemos a Suiza. creer que desde la capital sur-
-Con tu experiencia, ¿cuál es tu consejo al momento de comenzar un emprendimiento? ¿Cuál crees que es la clave del éxito? -Mi consejo es que al comenzar un emprendimiento te asegures de contar con un capital ahorrado, porque partir sin nada, de cero, es súper complejo. Todo el sueldo que recibíamos por otros trabajos lo invertíamos en esto, entonces
“Crear una marca y posicionarla siempre será un proceso lento” Francisco Naranjo, Bicla. tienes que estar dispuesto a sacrificarte mucho en ese sentido. Al final, tienes que darte cuenta que no es la plata lo importante y no lo estás haciendo para ganar dinero, sino porque quieres crear un nuevo proyecto. Y acá va la clave: tienes que estar convencido de lo que estás haciendo. www.bicla.cl
Valparaíso apuesta por el emprendimiento e innovación E
ste 2016, definido como el año de la Productividad, hemos asumido como Gobierno una serie de desafíos en el ámbito económico. Han sido numerosas las metas trazadas para el presente año, todas ellas ajustadas a la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento impulsada por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y las 22 medidas anunciadas por el Gobierno en esta materia, generando con ello importantes tareas que hemos ido cumpliendo con el correr de los meses en la Región de Valparaíso. Uno de los ejes fundamentales de esta estrategia dice relación con el aumento del apoyo al emprendimiento y la innovación, a través del fortalecimiento del ecosistema regional, generando con ello mayores oportunidades de desarrollo para nuestros emprendedores y empresarios. Acá puedo decir con orgullo que nuestra Región lidera la política de instalación e implementación de espacios colaborativos a nivel nacional, toda vez que, además de contar con dos cowork ya funcionando co-financiados por Corfo (Housenovo y Balmaceda Arte Joven Valparaíso), el pasado 18 de marzo el propio ministro de Economía, Fomento y Turismo,
Luis Felipe Céspedes, inauguró el IF Valparaíso 3iE, que corresponde al primer HUB de Innovación que comenzó a funcionar en la zona y, al que el pasado 7 de abril se sumó un segundo espacio colaborativo de innovación, de similares características, el cual es administrado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Cabe precisar que el año 2015 fueron apoyados 54 emprendimientos con las diferentes líneas que van directo a los emprendedores. El desafío en la materia es atraer a más emprendedores y crear nuevos emprendimientos. Por estos días, se están desarrollando en todo el país los Demo Day en el marco del concurso nacional Semilla Corfo. A través de dicho programa, emprendedores de la región de Valparaíso están compitiendo directamente con iniciativas de Santiago. Complementariamente, se está trabajando en forma permanente y entregando financiamiento para continuar con la labor que desarrollamos junto a las incubadoras de negocios de la Región, como 3iE de la Universidad Técnica Federico Santa María, Chrysalis y la Incubadora Social GEN-E de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y, la Incubadora Social de
la ONG Acción Emprendedora. Destaco el rol que cumplen de estas últimas, con las que hemos estrechado vínculos para abordar nuevos desafías en el ámbito de la Innovación Social, programa que será uno de nuestros grandes desafíos a partir de este 2016. Además, este año 2016 Corfo destinará más de $1.100.000.000 a la generación de nuevas empresas innovadoras en la Región, a través de su línea de financiamiento a emprendimientos en etapas tempranas y; más de $1.200.000.000 orientados al apoyo y consolidación de entornos de emprendimiento e innovación. En forma paralela, y con el propósito de instalar la semilla del emprendimiento en los adolescentes, Corfo está desarrollando los Programas de Apoyo al Entorno Emprendimiento e Innovación, a través de los cuales se están planteando desafíos a los escolares de enseñanza media de diversos establecimientos municipalizados de la región. Así entonces, esperamos generar un ecosistema de emprendimiento potente y que se vaya fortaleciendo y ampliando a futuro.
[COLUMNA]
Fernando Vicencio Director Regional CORFO
Emprendimiento Regional
Elun: más que una empresa,
una experiencia > Llevan cinco años de trabajo y ya vendieron una aplicación móvil a Silicon Valley. Los dos ingenieros que fundaron esta empresa apuestan por la calidad humana al interior del equipo y evitan la competitividad santiaguina como una “decisión de vida”.
D
esde Viña del Mar, Elun trabaja día a día en la co n ce pt u a li z a c i ó n , diseño y desarrollo de aplicaciones móviles nativas para smartphones. Jorge Aguilera (Ingeniero Industrial) y Sebastián Saavedra (Ingeniero Civil Informático), ambos con formación académica en la Universidad Católica de Valparaíso, crearon en 2011 este proyecto multidisciplinario compuesto también por diseñadoras y una periodista. “Elun nace como una respuesta a la forma de empresa que queríamos hacer”, comenta Aguilera. Por ello, optan por una cultura organizacional centrada en la sustentabilidad con una valorización especial hacia el componente humano que integra el equipo de trabajo. Para ustedes es importante el ambiente que se crea dentro de una empresa… Acá en la región hay mucho talento joven. Nos preocupamos bastante por la adaptabilidad de la persona que quiera entrar al equipo, por lo que realizamos un proceso de prueba que dura tres meses para observar la reacción que pueda tener frente a situaciones de estrés o desconocidas. No nos centramos tanto en la capacidad técnica, sino que nos importa su calidad humana. Creemos que, si
alguien tiene una buena actitud, las habilidades técnicas se pueden aprender, pero lo que no se puede aprender es la calidad humana. También por lo mismo no nos queremos ir a Santiago, es una decisión de vida quedarnos en Viña del Mar. ¿Por qué esa decisión? Elun es la forma en que nosotros queremos hacer empresa, es una cosa filosófica y creativa. Yo creo que nuestro modelo los dos primeros años no hubiese funcionado en Santiago, con la calidad de profesionales que teníamos y con el sueldo que recibían los chicos, otras empresas nos hubiese quitado rápidamente al equipo, debido a la competitividad que existe en la capital. Nosotros acá apostamos mucho al compromiso, al que se aúna relación entre las personas, entre los colaboradores y la empresa de manera bilateral. Si el equipo crece, las personas crecen y la empresa también crece, esa es parte de nuestra visión y en un ambiente demasiado competitivo, demasiado ficticio, empiezas a perder el foco. ¿Y cómo ha sido el proceso de crecimiento de Elun respecto al desarrollo de aplicaciones móviles? Nosotros vendemos experiencia, un concepto, no ven-
demos software ni horas de desarrollo o de diseño. Nos preocupamos de la problemática relacionada con las aplicaciones móviles desde su génesis, pero a la larga lo que nos importa es el impacto que nuestras aplicaciones van a tener en el negocio de nuestros clientes y en los usuarios. En términos de emprendimiento local, ha sido difícil, pero hemos estado los últimos 18 meses exportando nuestro trabajo. Estamos vendiéndole a casi toda Latinoamérica, como Argentina, Colombia, Honduras, Panamá, también a Estados Unidos, en especial a Silicon Valley. ¡Felicidades! ¿Cuándo y cómo lo lograron? El año pasado nos contactaron desde San Francisco producto de un viaje que hicimos y fue en ese entonces que una empresa de tecnología bien grande estaba buscando diseño móvil, pero no habían encontrado algo que les acomodara.
Llegaron a nosotros a través de LinkedIn y fue un proceso remoto y súper positivo para el equipo, porque siempre hemos estado mirando hacia el extranjero respecto a lo que se está haciendo y nos entusiasma bastante porque en otros países le dan más énfasis al diseño y al relato. ¿Cuáles son las proyecciones para Elun? Nuestras proyecciones de aquí a los próximos 18 meses es seguir internacionalizando la marca y eso tiene un por qué súper claro. En Chile somos aproximadamente 18 millones de personas, y de ellos sólo dos tercios pueden ser usuarios de aplicaciones móviles. Este porcentaje es bajo para generar tracción si lo comparamos con Colombia (48 millones de personas), Argentina (43 millones) o Brasil (200 millones), donde existe mucha masa crítica de usuarios y eso es lo que nos interesa.
Programa Ingeniería 2030
Fomentando la investigación aplicada, desarrollo y transferencia tecnológica
I
ngeniería 2030 es una iniciativa de Corfo creada para financiar programas de universidades chilenas que imparten la carrera de ingeniería civil. El objetivo principal es diseñar y elaborar planes estratégicos de modo que estas Facultades alcancen estándares internacionales en torno a la formación de ingenieros, innovación y emprendimiento con base en I+D+i. Las dos Instituciones de Educación Superior en la Región de Valparaíso que trabajan en Ingeniería 2030, como resultado de su preocupación por incentivar, potenciar y fortalecer áreas como la innovación y el ecosistema emprendedor, son por una parte, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), en alianza con la Universidad de Santiago de Chile y
la Universidad de Concepción, el llamado Consorcio 2030. Por su parte la segunda universidad de la Región con este norte es la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), alineada con la Pontificia Universidad Católica de Chile, en el proyecto The Clover 2030. En el caso de la PUCV, su Facultad de Ingeniería se ha propuesto cumplir importantes desafíos para que Chile cuente con profesionales de alto nivel tecnológico, preparados para resolver problemas y aprovechar oportunidades locales y globales. Ejemplos de ellos son los programas de “I+D aplicada, Transferencia tecnológica, Innovación y Emprendimiento”, enfocado en fortalecer las capacidades de investigación aplicada, desarrollo y transferencia
tecnológica, para promover el desarrollo local y nacional; y “Creando Lazos”, que fomenta la investigación aplicada colaborativa, entregando recursos iniciales para la formulación de proyectos de investigación que puedan postular a fondos de financiamiento externo. Además, realizó en conjunto con Hub Global PUCV el concurso Valparaíso SmartCity, centrado en la búsqueda de proyectos que utilicen tecnologías innovadoras para intervenir Valparaíso y sus alrededores y así convertirla en una ciudad inteligente. Por su parte, la UTFSM ha centrado sus esfuerzos en el “Programa de Memorias Multidisciplinarias” que tiene por objetivo impulsar el desarrollo de una nueva industria tecno-
lógica, a través de un programa de formación para la creación sistemática y sustentable de productos de innovación y emprendimientos ligados a tecnología. Lo anterior, debido al interés de la UTFSM por destacar la importancia de la formación de los estudiantes en competencias transversales, el fomento de la innovación, el emprendimiento y la vinculación permanente con la industria, mediante sus planes de desarrollo y ejes estratégicos.
Voces Regionales Pier Paolo Zaccarelli, presidente de la Cámara Regional del Comercio y la Producción
“Las economías digital, colaborativa y sustentable, van a regir las reglas del juego de aquí en adelante”
D
esarrollo sostenible, innovación, valor compartido y emprendimiento, fueron los conceptos en torno a los que se desarrolló el hito empresarial más importante de la Región y que convoca a influyentes actores en torno al mundo de los negocios. Características indiscutidas de la empresa del futuro, según cuenta el ingeniero comercial y Gerente de desarrollo estratégico de Enjoy S.A. -uno de los holdings de casinos más grandes del continente- Pier Paolo Zaccarelli. -Se está configurando un nuevo escenario para los negocios cuyos principales valores ya no tienen que ver sólo con la rentabilidad, sino con el impacto a nivel de experiencia en torno a un producto o servicio ¿cómo se adapta la empresa tradicional para mantener la competitividad en este contexto? Yo creo que la economía se está abriendo a una serie de dimensiones poco tradicionales que van a terminar siendo las que van a regir las reglas del juego de aquí en adelante. Una es la economía colaborativa, otra es la economía digital y otra es la economía sustentable, que tiene relación no solamente con el medioambiente, sino que con las tres dimensiones: la social, la económica y la ambiental. Y hay que subirse rápido a esas micros antes de que te dejen botado porque pelear contra Uber o Airbnb, para tratar de prohibirlo, creo que no tiene ningún sentido. Se puede normar dichas prácticas para que se realicen de manera más “fair”, desde el punto de vista de la competencia, pero su valor específico nace de la colaboración, del relacionamiento, de las redes y las comunidades y por tanto, tienen un potencial enorme. Su despegue no lo puede impedir nadie. Debiese haber una adecuación institucional en ese sentido…
Sin lugar a dudas, o sea, las universidades tienen que actualizar sus currículos en dirección a la innovación. Que no significa necesariamente inventar la rueda, sino que buscar soluciones nuevas, con herramientas nuevas, para problemas clásicos; al igual que las empresas tienen que adecuarse al competir ¡Si el mercado ya se adecuó! Hay, por ejemplo, mucha gente que vacaciona a través de Airbnb –la aplicación que permite a particulares ofrecer alojamiento a turistas de todo el mundo en las principales ciudades- y te lo cuenta después de que vacacionó. También están las empresas que entregan el 100% de sus utilidades a organizaciones sociales o que ejecutan ideas con impacto social. Este tipo de emprendimientos son un ejemplo concreto de lo que debe ser la empresa del futuro, una empresa que ya no piensa sólo en las utilidades, sino en entregar valor a la sociedad y a su entorno, y que en la planificación de todas sus acciones tiene en cuenta el impacto que éstas tendrán sobre toda la cadena que se ve afectada por sus decisiones CRECIMIENTO Y DESCENTRALIZACIÓN Según el ministro Valdés, ya pasamos lo peor ¿Cómo ve el panorama regional y el rol del empresariado en este contexto de desaceleración? Yo creo que el problema de fondo tiene que ver con confianza y con que esa confianza se materialice en hechos concretos para que se pueda restaurar. A mí me parece bien que el Ministro de Hacienda trate de manejar las expectativas haciendo ver que ya tocamos fondo, es parte de su rol. Lo malo es que eso no sea real, porque al final vuelve a perder credibilidad alguien que todavía la tiene dentro de este Gobierno y es considerado un gran economista y un profesional serio. Pero ya hablamos de brotes
verdes hace algún tiempo atrás y la verdad es que se deben haber quemado con alguna helada porque no llegaron a ningún feliz término y mi sensación es que, independiente que uno pueda tener en el margen señales que den cuenta de alguna mejora, no son suficientemente fuertes como para hablar de que estamos cambiando el punto de inflexión. ¿Cuáles son las expectativas para el comercio en este escenario? Tuvimos un abril mejor en términos de comercio, según los datos que salieron de la Cámara Nacional, pero junio a mi juicio, viene bastante más bajo, por lo menos las expectativas que tenemos nosotros como cámara. En el ámbito del turismo, si bien traemos una buena temporada por efecto, primero, de una buena política de promoción internacional que ha hecho Chile últimamente con recursos crecientes y con una muy buena implementación; y segundo por un efecto tipo cambio, por un mercado Argentino recientemente destapado y que lo dejaron salir a gastar dólares, cosa que antes no sucedía. Eso significa que hoy día tenemos un aumento importante en la demanda con Argentina, que es el mercado que está tirando el carro; y con algunos crecimientos internacionales también. Europa ha crecido, Estados Unidos ha crecido, veníamos de un momento un tanto difícil. Creo que la industria está pasando por momentos complicados, no vemos nosotros que haya un real crecimiento más allá del impacto que tuvo el primer trimestre. Ni hablar de la minería y, de verdad, la agricultura más allá de que el tipo de cambio la ha favorecido, tuvo algunos problemas climáticos que hizo que los volúmenes exportados no sean mayores este año. En términos generales, desde el punto de vista de la oferta
>>CONTINUACIÓN ENTREVISTA PIER PAOLO ZACCARELLI
y desde el punto de vista de la producción no hay señales de que vayamos mejorando. A mí me parece que vamos a terminar este año en el orden del uno y medio del crecimiento del PIB. Entre el uno y medio y el uno coma siete, según los últimos datos que nos hizo ver Mario Marcel en el IPOM de mayo y me parece que mientras no se resuelvan los problemas importantes, la confianza no va a volver y por ende, la inversión no va a crecer a los ritmos que necesitamos. Aquí hay un problema de encadenamiento. La confianza permite que los empresarios inviertan y la inversión permite que se empiece a mover la rueda de la producción, y por ende, el empleo, el consumo y ahí viene todo el ciclo. Yo tengo la impresión de que este partido está jugado y que difícilmente vamos a tener un cambio sustancial de aquí al cambio de este periodo de gobierno. DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL ¿Qué importancia tiene la descentralización en el contexto de la economía y cómo lo ve la cámara? La cámara tiene 6 pilares con los cuales nosotros funcionamos estratégicamente y uno de ellos es la descentralización. Nosotros hemos sido fervientes impulsores y grandes defensores del proceso de descentralización de este país, creemos que en eso estamos atrasados. Hay que correr riesgos y entendemos que muchas veces el temor del gobierno central o de la Región Metropolitana y del Estado, fundamentalmente, es que no estén las competencias en regiones para hacer bien la pega, pero a mí me parece que esas competencias están. Como cámara nosotros lo hemos constatado y lo que hemos
impulsado es que de una vez por todas se permita elegir un líder regional que lleve adelante una estrategia de desarrollo, que se dote de un equipo de profesionales ad hoc, que tenga los recursos y las competencias necesarias para poder implementar esa estrategia y que en definitiva cada región pueda maximizar su potencial. Es distinto cuando la región pelea por si misma a cuando vienen a pelear por ella; y cuando la Región Metropolitana o el poder central cree que está haciendo lo mejor para las regiones sin consultarle a las regiones y sin que las regiones tengan mucho que decir, es bien difícil que se maximice el potencial. Está hablando entonces de una descentralización política más que sólo económica… Yo soy un ferviente admirador de la descentralización en todo ámbito de cosas, no solamente en el ámbito económico, ni político, sino que me parece que el darle el espacio a que cada uno pueda maximizar sus potencialidades en la vida es la mejor manera de hacerlo. Sin perjuicio de que hay ámbitos que son transversales y que tienen que ser liderados de forma central porque se desprenden beneficios de hacerlo así. Las economías de escala existen, las curvas de experiencias también, pero no todo es eso y cuando uno parte de la premisa de que todo es eficientable por la vida de estas materias sin darle el espacio para que cada una de las regiones se potencie yo creo que partimos de una premisa equivocada. ¿Qué rol está cumpliendo la cámara para avanzar en la descentralización? La cámara está jugada por este tema al igual que otras instituciones de la región que han hecho un tremendo esfuerzo
para poner sobre el tapete esta materia y vamos a seguir empujando para ver si tenemos gobernadores regionales electos y tenemos la transmisión de competencias y de recursos que se necesitan. Ahora, si lo hacen parcial van a matar el proyecto porque esto tiene que venir acompañado de todos estos elementos para que realmente fructifique, es decir, tener un buen líder regional sin competencia y sin recursos es una pantalla y tener competencia y no tener recursos, tampoco sirve, por lo tanto, lo relevante es construir una estrategia de desarrollo regional consensuada con la región, con los componentes, con los stakeholders de la zona. En este tipo de cosas siempre lo más difícil es la implementación, es donde están los riesgos más altos de fallar, por lo tanto, implementar algo que tú no sientes o que tú no consideras que tiene valor para la mejora de la calidad de vida de tu región y de tu gente, tiene una alta probabilidad de fracasar. Y es lo que ha pasado históricamente en este país, por lo tanto, hay que radicar la implementación sobre la base de una estrategia que se desarrolle en la misma región para que mejore la calidad de vida de la gente que está Valparaíso. Así de fácil. Es como dice esa frase “sin país descentralizado no vamos a tener un país desarrollado”, puede parecer súper cliché, pero es la pura verdad.
“Ojalá se permita de una vez por todas elegir un líder regional que lleve adelante una estrategia de desarrollo, con los recursos y las competencias necesarias para que cada región pueda maximizar su potencial” Pier Paolo Zaccarelli, presidente CRCP.
Ecosistema
iF Valparaíso 3IE: Acercando emprendedores con académicos y empresarios
i
F Valparaíso 3IE es un espacio que aloja a universidades, emprendedores y empresas que conviven en un mismo entorno, fomentando la posibilidad de crear, innovar y actuar junto a proyectos con potencialidades para cambiar la realidad de Chile y el mundo. iF
Valparaíso 3IE llegó a la región en unión con iF Chile junto al Instituto 3IE de la Universidad Técnica Federico Santa María y la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso, gracias al apoyo de la línea de financiamiento Hub Global de Corfo. Este espacio, con acceso a in-
ternet, cuenta actualmente con 1.200 m2, distribuidos en laboratorios creativos, bar, oficinas, salas de reuniones y una amplia terraza. Además, se desarrollan diversas actividades como charlas, talleres de storytelling, capacitaciones, workshops, demo days y eventos abiertos
a la comunidad, contando con expositores de renombre con el fin de apoyar y promover el emprendimiento y la innovación en la región. Condell 1190, piso 10, Valparaíso. lunes a viernes, desde las 09:00 hasta las 18:30 horas.
Ecosistema
Kraken:
Impulsando la vinculación entre emprendedores locales
K
raken, creada por alumnos de Ingeniería en Diseño de Productos, Cristian Osorio, Jennyfer Campos y Fabián Vallejos, junto al alumno de Ingeniería Civil Electrónica con Mención en Computación Guillermo Plaza, es un laboratorio de servicios que busca vincularse con emprendedores y empresas que no posean las herramientas o habilidades necesarias para el desarrollo de sus ideas. El proyecto surge debido a la necesidad en el ecosistema de emprendedores presentes en iF Valparaíso 3iE, de contar con un servicio integral de desarrollo de sus proyectos, no solo en lo que respecta a prototipos, sino también en la generación de imágenes corporativas, y asesorías para la inclusión de las distintas áreas que puede
tener un proyecto como lo son la electrónica y el diseño. De esta manera, algunos de los objetivos de Kraken son generar una red de ayuda y servicio para emprendedores tanto de la región como del país; potenciar el desarrollo de los proyectos de emprendedores, buscando formar parte de su departamento de desarrollo de manera permanente; y crear alianzas con empresas que deseen desarrollar sus proyectos de I+D. Entre las expectativas de Kraken está lograr un mayor alcance de proyectos en distintas zonas de Chile para poder integrar cada vez más áreas de acción a su cartera de servicios, logrando con esto mejorar sus servicios ofrecidos a los emprendedores y empresas de todo el país.
Ecosistema
Safeet:
La tecnología
al servicio de la
SALUD S
afeet, proyecto que forma parte del ecosistema de iF Valparaíso 3iE, es un sistema de plantilla inteligente, cuyo objetivo principal es mejorar la calidad de vida de las personas que padecen pie diabético, previniendo la aparición de úlceras y posibles amputaciones, producto de la desbalanceada distribución del peso sobre la planta del pie, el descuido al realizar ciertas actividades que requieran mayor
esfuerzo, por no saber escoger un zapato adecuado y la forma de caminar. La tecnología aplicada sirve para monitorear y controlar los cuidados del pie para pacientes con pie diabético, permitiendo generar rehabilitaciones kinesiológicas que requieran de un seguimiento personalizado, lo que ayudará al especialista a determinar su tratamiento. Además, Safeet permite disminuir la brecha que existe entre
el paciente y el médico, quien podrá evaluar sin la necesidad de una visita presencial, fomentando de esta manera la responsabilidad y el autocuidado del pie. Para la recolección de datos, Safeet cuenta con sensores de temperatura, humedad, giroscopio, acelerómetro y fuerza, los que están ubicados en zonas específicas dentro de la plantilla, para conocer las zonas estrés y determinar previamen-
te el o los lugares de mayor prevalencia de úlceras. Además, cuenta con una aplicación móvil (MySafeet) para visualizar directamente los datos y la información que se necesite. El equipo está integrado por Julio Espinoza y Nicolás Valdivia, ingenieros en informática que desarrollan la inteligencia de la aplicación y la plantilla, y Andrés Valdivieso, médico cirujano que aporta el conocimiento medicinal al proyecto.
C
on el objetivo de potenciar la innovación abierta y la inteligencia colectiva en la región y el país, en 2015 nació Hub Global PUCV, proyecto que a través de charlas y actividades facilita la colaboración y sinergia de diversos actores del ecosistema, ya sean emprendedores, empresas, científicos, comunidad universitaria y gobierno local. El Hub abrió sus puertas llamando a postular a su primera convocatoria del año: Valparaíso Smartcity. Para este proceso, el Hub Global forjó alianzas estratégicas y participativas con la Municipalidad de Valparaíso e importantes empresas regionales como Metro Valparaíso y Empresa Portuaria de Valparaí-
Ecosistema
Hub Global PUCV Infraestructura de lujo para impulsar la sinergia creativa so. Actualmente, el espacio cuenta con salas de reuniones, espacios de trabajo colaborativo, oficinas y cafetería, distribuidas en tres pisos y un subterráneo. Además, entre sus dependencias se habilitó un laboratorio de biotecnología y se proyecta la construcción de un laboratorio de prototipado e internet de las cosas. Para Tomás Gentina, director de Extensión y Marketing del
Hub Global, la participación que han tenido los solucionadores locales, las empresas de la zona y la comunidad PUCV ha sido fundamental. “En estos primeros meses hemos visto un interés bien importante por parte de la comunidad. Destacamos en especial a la PUCV que han demostrado mucho entusiasmo y ganas de participar de este edificio que representa mucho más que un inmueble”, comenta. Entre los habitantes presen-
tes en Hub Global PUCV se encuentra Yoy Simulators, el Grupo Neotecnos a través de Biotecnos, NearWay y la Incubadora de Negocios Chrysalis. El espacio aún cuenta con oficinas esperando a ser ocupadas por emprendedores y espacios de cowork al servicio de la comunidad. Hub Global PUCV Av. Brasil 2104, Valparaíso Lun. a vie. 09:00 a 18:00 hrs.
Ecosistema
www.neotecnos.cl
Biotecnos:
E
l Grupo Neotecnos es un conjunto de empresas innovadoras conformado por Ecotecnos, dedicados a asesorías ambientales; Geotecnos, que realizan teledetección satelital; Hidrotecnos, quienes trabajan temáticas relacionadas al tratamiento del agua y las energías renovables no convencionales; y Biotecnos, los que desarrollan innovación en biotecnología. Son estos últimos quienes se encuentra en el
Desarrollo e innovación en biotecnología
Hub Global PUCV. En el año 2000 se creó la División de Biotecnología de Ecotecnos, la que en sus comienzos se enfocó exclusivamente a solucionar problemáticas en torno al Medio Ambiente. Con los años, esta área logra consolidarse generando un conjunto de interesantes proyectos en el ámbito de la I+D+i (Investigación, Desarrollo e innovación) en biotecnología, pasando a formar la empresa Biotecnos.
Hoy Biotecnos abarca otras áreas de interés que no sólo apuntan a mejorar las condiciones ambientales de las personas, sino también su salud y bienestar. De esta manera, actualmente Biotecnos es miembro de la Asociación Chilena de Empresas de Biotecnología (ASEMBIO), destacando como una de las compañías pioneras a nivel nacional en esta área, a través del desarrollo y producción de productos biotecnoló-
gicos. En Hub Global PUCV, Biotecnos cuenta con laboratorios instalados en el tercer piso del espacio. Dos de estos se dedican a la bioremediación y, en algunos casos, a la remediación. Los otros laboratorios están dedicados a la producción de proteínas y producción heteróloga para modificar procesos que hoy en día se realizan de manera química y física en la industria y contribuyen a la contaminación.
Ecosistema
NearWay facilita la comunicación al interior de tu empresa
N
earWay es una plataforma de comunicación para empresas que actualmente habita en Hub Global PUCV. A través de ésta pueden disponer de toda la información necesaria para mejorar sus procesos de ventas, permitiendo disminuir los costos de comunicación, con la ventaja de contar con información y el servicio de georeferencia para poder tomar decisiones comerciales en tiempo real y en el momento de los hechos. En particular, NearWay es una plataforma Software as a Service (Saas) que permite a las empresas comunicarse a través de una aplicación con personal en terreno utilizando múltiples dispositivos móviles. Entre sus funcionalidades
está el envío de comunicados internos, realización de encuestas y pruebas de conocimientos, creación de listados, publicación de imágenes, generación de formularios, desarrollo en línea de focus group, programación de horarios, entre otras. El equipo de trabajo de NearWay está conformado por cinco personas, cuatro provenientes del área de desarrollo y operaciones de la plataforma, mientras que sus socios son Eduardo Novoa, Alberto Warnken, Oliver Flögel, Matías Camacho, Walter Rosenthal y Clemente Canales. La aplicación se puede descargar gratuitamente desde las tiendas AppStore (iOS), Google Play (Android) y Tienda Windows (Windows Phone). www.nearway.com
Ecosistema
Housenovo Coworking
La casa oficial de Startup Chile y Asech en la Región de Valparaíso
H
ousenovo Coworking es un componente urbano que ofrece herramientas para que emprendedores talentosos e innovadores puedan transformar sus ideas en empresas que contribuyan al desarrollo económico, humano y social del país, a través
de entrenamientos, espacios de trabajo, networking y red de inversión. En palabras de Jaime González, Director General de Housenovo, entre los desafíos para este 2016 está el consolidar tres pilares fundamentales: “la presencia de los emprendedores
de StartUp Chile con los organismos y emprendedores de la región, la red nacional de espacios de Cowork “ChileCowork” como plataforma de trabajo colaborativo a nivel nacional y la presencia de Asech en la región de Valparaíso. Esto, debido a que Housenovo es la casa oficial de Startup Chile y Asech en la Región de Valparaíso”, comenta.
ciamiento estatal, además de levantar capital privado. Ecoenergías cuenta con 12 personas contratadas de planta, 33 personas trabajando de forma asociada y dos proyectos de innovación tecnológica de alto impacto a nivel mundial.
ADROX Empresa dedicada a la investigación aplicada de nanotecnología, que desde el enEntre los proyectos que habi- trenamiento Novotraining ha tan el espacio están: generado alianzas estratégicas internacionales y ventas por ECOENERGÍAS más de 600 mil dolares a clienEmpresa dedicada al dise- tes de carácter internacional. ño y ejecución de proyectos de energía renovable y eficiencia HOUSENOVO energética. Ha creado más de Ecuador 85, esquina Arlegui, 30 puestos de trabajo y se ha Viña del Mar. adjudicado más de un millón Para más información visita: de dólares en ventas y finan- www.housenovo.com
Espacio Cowork de Balmaceda Espacio Cowork de Balmaceda Arte Joven Valparaíso
Arte Joven Valparaíso
Colaboración y Colaboración encuentro desde y encuentro UN CERRO PORTEÑO desde un cerro porteño
E
spacio Cowork de Balmaceda Arte Joven Valparaíso es un lugar de encuentro, generación de redes de colaboración y trabajo asociativo, donde se ofrece el uso de las instalaciones disponibles, spacio Cowork de Balcomo también un maceda ser Arteparte JovendeValecosistema paraísocolaborativo es un lugarque de permite estar en contacto con encuentro, generación de redes proyectos y emprendimientos de colaboración y trabajo asodel sector creativo, para generar ciativo, donde se ofrece el uso trabajo en red, apoyodisponibles, en dinámide las instalaciones cas detambién colaboración, formación como ser parte de un y seguimiento en el fortaleciecosistema colaborativo que miento proyectos desarropermite de estar en contacto con llados en layregión de Valparaíproyectos emprendimientos so. del sector creativo, para generar trabajo en red, apoyo en dinámiEntre las actividades gestiocas de colaboración, formación nadas por el Espacio Cowork, y seguimiento en el fortalecise encuentran seminarios, enmiento de proyectos desarrollados en la región de Valparaíso. Entre las actividades gestionadas por el Espacio Cowork, se encuentran seminarios, encuentros presenciales, conversatorios y capacitaciones para
Ecosistema
E
cuentros presenciales, conversatorios y capacitaciones para postular a Fondos Públicos, destacando las asesorías y seguimiento en materias como modelo postular dea negocios, Fondos capacidaPúblicos, des administrativas, contabilidestacando las asesorías y sedad, financiamiento público y guimiento en materias como privado, estrategias markemodelo de negocios,de capacidating, de nuevos públides captación administrativas, contabilicos, de donaciones culturadad, ley financiamiento público y les, pitching y asesoría privado, estrategias delegal. markePodrán participar del Espacio ting, captación de nuevos públiestudiantes universitarios y/o cos, ley de donaciones culturaemprendedores relacionados les, pitching y asesoría legal. al Pueden mundo participar del arte ydel laEspacio cultura (gestores producestudiantesculturales, universitarios y/o tores, artistas, diseñadores, emprendedores relacionados comunicadores audiovisuales, al mundo del arte y la cultura arquitectos, entre otros), me(gestores culturales, producnores 35 años ydiseñadores, que tengan tores, deartistas, proyectos creativos en desarrocomunicadores audiovisuales, arquitectos, entre otros), menores de 35 años y que tengan proyectos creativos en desarrollo con residencia en la región de Valparaíso, ser innovadores, con vínculo territorial, y tener proyección para vincularse con
llo con residencia en la región de Valparaíso, ser innovadores, con vínculo territorial, y tener proyección para vincularse con otros emprendimientos generando proyectos de mayor imotros emprendimientos genepacto rando regional. proyectos de mayor impacto regional. Para formar parte del EsEspacio Cowork de Balmaceda Balmaceda Arte Joven Valparaíso se debe debe postular en el formulario prepresente en www.baj.cl/cowork www.baj.cl/cowork en cualquier momento del año año 2016. Las postulaciones serán serán evaluadas por una Comisión de de Expertos provenientes del área área pública y privada, la que decidirá decidirá siguiendo criterios como la cacalidad del proyecto, creatividad, creatividad, nivel de implicación con el territerritorio, innovación y pertinencia. Espacio Cowork de Balmaceda Arte Joven Valparaíso Santa Isabel 739, Cerro Alegre . Lunes a viernes, de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 21:00 hrs www.baj.cl/cowork
Espacio Cowork de Balmaceda Arte Joven Valparaíso Santa Isabel 739, Cerro Alegre Lunes a viernes, de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 21:00 hrs Más información en: www.baj. cl/cowork
Innovación Instituto 3IE
Desarrollo y crecimiento de negocios tecnológicos con impacto global
B
ajo tres objetivos fundamentales: apoyo al desarrollo, aceleración e internacionalización de emprendimientos innovadores de alto potencial; fortalecimiento y posicionamiento de la Región de Valparaíso como referente de emprendimiento e innovación tecnológica a nivel latinoamericano; y potenciar la vinculación entre la Universidad y el sector productivo a través de la transferencia tecnológica para responder a los desafíos que presenta el desarrollo de nuestro país, nace en el año 2000 el Instituto Internacional para la Innovación Empresarial, 3IE, la incubadora de negocios de
la Universidad Técnica Federico Santa María, una de las más exitosas de Latinoamérica. Buscando el fortalecimiento y el desarrollo innovador, 3IE potencia la creación de empresas de base tecnológica. En este sentido, durante quince años han generado un entorno de colaboración entre la industria, universidades, instituciones de gobierno y centros de investigación y de desarrollo, bajo una sola misión: promover y facilitar el emprendimiento tecnológico a través de un completo sistema de innovación. El trabajo que desarrollan es posible gracias al apoyo de Corfo, a través de sus distin-
tas líneas de financiamiento, además de la ayuda constante de un grupo de empresas nacionales e internacionales, y de socios estratégicos, como mentores, empresarios, inversionistas, asesores y colaboradores, que en su conjunto conforman una red comprometida con los planes de desarrollo y las metas que se ha propuesto nuestra incubadora de negocios. Prueba de ello, es el importante impacto que ha tenido el Instituto 3IE como la primera aceleradora de negocios del país en implementar la metodología Co Creation, un modelo de vinculación entre las com-
pañías y las startups, bajo el programa denominado Booster Up. Actualmente, el Instituto 3IE, también se encuentra implementando su Red de Mentores, proyecto que también es apoyado por Corfo, y que busca conformar una red dinámica para potenciar e impulsar a los emprendedores incubados y el desarrollo de sus negocios aportando su experiencia y conocimientos. El Instituto 3IE también apoya la conformación, desarrollo y crecimiento de los negocios tecnológicos de impacto global, mediante la gestión de Torneos de Emprendimiento en el que participan diferentes compañías que plantean un desafío de innovación para los emprendedores, quienes logran capacitaciones para complementar sus conocimientos, con el objetivo último de desarrollar soluciones con un alto potencial de escalabilidad a nivel mundial. Instituto 3IE Av. España 1680, Valparaíso Más información en www.3ie.cl
Incubadora de Negocios Chrysalis
Innovación
L
a Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados de la PUCV y la Dirección de Incubación y Negocios, ha trabajado por cerca de 6 años en la creación y apoyo de emprendimientos de alto nivel tecnológico, a través de la acción de Chrysalis, su Incubadora de Negocios. Desde sus inicios, Chrysalis se ha propuesto como objetivo fundamental, generar y potenciar emprendimientos dinámicos o startups, que busquen por medio de la tecnología, la ciencia y la innovación, entregar soluciones a las problemáticas
Desde la PUCV apoyando a emprendimientos locales
reales de la sociedad. Para lograr este objetivo, la Incubadora de Negocios de la PUCV, una de las más exitosas de América Latina, cuenta con una amplia propuesta de valor para sus emprendedores, la que contempla un proceso integral de incubación, que da soporte a los proyectos incubados en sus distintas etapas, quienes pueden acceder a asesorías personalizas, red de mentores, de coincubación, internacionalización y financiamiento. Durante el año se realizan diferentes convocatorias, en las cuales se evalúa si el proyecto
presentado es elegible o no, esto de acuerdo a las características mínimas, como un alto grado de diferenciación, alto potencial de crecimiento y un equipo emprendedor. Para lo anterior se debe presentar un formulario que se encuentra en el sitio web de Chrysalis. Sin embargo, cualquier persona, equipo u organización puede contactarse con la incubadora durante todo el año y enviar sus ideas, para revisión y sugerencias. Al comenzar la ejecución de un proyecto se podrá optar a el subsidio SSAF de CORFO
administrado por Chrysalis, el monto máximo al que se puede optar, es $60.000.000 (pesos chilenos), el cual será adjudicado en 2 etapas, un máximo de $10.000.000 para la fase 1 y un máximo de $50.000.000 para la fase 2, en ambas etapas se adjudicará por medio de la resolución emitida por el Directorio Empresarial y CORFO. Incubadora de Negocios Chrysalis. Av. Brasil 2104, Valparaíso. De lunes a viernes, de 09:00 a 18:00 hrs. Más información en www.chrysalis.cl
Acción Emprendedora Valparaíso
Impacto Social
L
a organización sin fines de lucro Acción Emprendedora, con 12 años de experiencia a nivel nacional, está presente en Valparaíso desde el año 2008, beneficiando anualmente alrededor de 1.000 emprendedores(as) y microempresarios(as), aportando al fortalecimiento del ecosistema emprendedor y a la dinamización de la economía regional. El modelo de trabajo que desarrolla Acción Emprendedora está basado en cuatro líneas de acción: Sensibilización Emprendedora, a través de actividades masivas de corta duración como seminarios, ferias y workshops; Formación Emprendedora con talleres y cursos que buscan mejo-
Más de ocho años aportando al fortalecimiento del ecosistema
rar habilidades personales o herramientas técnicas de los emprendedores; Consultorías a nivel de diseño del modelo de negocio, imagen corporativa, formalización, búsqueda de clientes, postulación a fondos públicos y financiamiento; e Incubación como apoyo integral y personalizado para el crecimiento exponencial del emprendedor, en términos de formalización, diseño de marca, bancarización, aumento de red de clientes y ventas, y postulación a fondos públicos. La Institución funciona de manera colaborativa con los organismos y servicios públicos regionales, así como con los municipios comunales, universidades y otras organizaciones ligadas al emprendimiento.
A nivel de cobertura, se han implementado actividades y proyectos en distintas comunas de la región: Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana, Limache, Olmué, Concón, Puchuncaví, San Antonio, Cartagena, El Quisco, El Tabo, Quillota, Hijuelas, La Calera, entre otras. Desde el año 2012, Acción Emprendedora se encuentra también en Isla de Pascua. En el año 2016, Acción Emprendedora Valparaíso se encuentra ejecutando dos proyectos financiados por Corfo y el Ministerio de Desarrollo Social respectivamente, enfocados en el potenciamiento de emprendimientos liderados por mujeres, con el objetivo de brindarles herramientas para innovar en sus negocios y hacerlos crecer.
Por otro lado, se está ejecutando un proyecto financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo, enfocado en el apoyo a jóvenes vulnerables que tengan una idea de negocio o un negocio en marcha, a través de cursos de capacitación, consultorías, incubación y mentorías. Actualmente cuentan con el Fondo SSAF-Social, de Corfo, cuya convocatoria publicarán en agosto de este año, con el objetivo de apoyar a emprendimientos innovadores que tengan un impacto social en la Región. Dirección Oficina Valparaíso: Blanco 958, Valparaíso. Dirección Oficina Isla de Pascua: Av. Pont S/N. www.accionemprendedora.org
L
Gen-E: Incubadora Social PUCV
Apoyo a emprendedores en situación de vulnerabilidad Impacto Social
a Incubadora Social de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Gen-E, se origina a mediados del año 2013, a partir de un exitoso recorrido en el Programa de Emprendimiento Social PUCV que realizó diversas actividades con el apoyo de CORFO y Fundación Techo. De esta manera, y hasta la fecha, la labor de Gen-E ha sido orientar hacia un desarrollo de innovación con impacto social y emprendimiento de personas en un contexto de vulnerabilidad y/o discapacidad. Para ello, realizan los siguientes programas especiales: Innovación Social, con la promoción del crecimiento de proyectos de innovación orientados a resolver problemáticas sociales, entregando capital y apoyo profesionales para fortalecer y ejecutar ideas de negocio con impacto social; Estrategias de Desarrollo Local Inclusivo (EDLI), conjunto de acciones diseñadas y promovidad por SENADIS y ejecutadas por Gen-E para el fomento de la inclusión social de personas en situación de descapacidad en
La Calera, Quilpué y San Felipe; Ciclo del Emprendedor, apoyo multidisciplinario, técnico y económico a personas que se encuentren en un contexto de vulnerabilidad en la región, por su condición socioeconómica y/o discapacidad, y que deseen crear o transformar una idea o iniciativa en un emprendimiento autosustentable y rentable para mejorar su calidad de vida; Red Inclusiva de Emprendedores (RIE), programa de inserción laboral inclusivo, financiado por CORFO, que busca entregar herramientas y fortalecer capacidades de personas en situación de discapacidad, por medio de la creación de emprendimientos que brinden sustento y logren contribuir a la sociedad. La incubadora trabaja con un equipo de profesionales y voluntarios que apoyan a emprendedores en situación de vulnerabilidad en el “Ciclo del Emprendedor”, desde los conocimientos adquiridos en su formación profesional. Gen-E Av. Brasil 2950, 4to piso www.gen-e.cl
Lanzamiento del II GuiArte 2016 de Balmaceda Arte Joven de Valparaíso: Concurso The S Factory. Miércoles 22 de junio
A través de Espacio Cowork, Balmaceda Arte Joven, con el apoyo de Corfo, se realizó el lanzamiento del II GuiArte del año, enfocado en el Concurso The S Factory. La convocatoria estuvo dirigida a mujeres mayores de 18 años fundadoras o titulares en la ejecución de un proyecto. The S Factory brinda apoyo a emprendimientos de alto impacto liderados por mujeres, junto con un financiamiento de $10.000.000 de pesos chilenos.
La experiencia de Fabric (Twitter) en el Hub Global PUCV. Jueves 30 de junio
Juliana Chahoud, Gerente de Relaciones con Desarrolladores para América Latina – Fabric.io Twitter y Agustín Pesciallo, Director de Fabricación y Alianzas con Plataformas para América Latina – Fabric.io Twitter, visitaron las dependencias de Hub Global PUCV para contar su experiencia en torno a Fabric, la suite de Twitter para desarrollo de aplicaciones móviles.
Cumbre Ashoka U Minka en Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Universidad Técnica Federico Santa María 6, 7 y 8 de julio
La Cumbre Ashoka U Minka es un encuentro que busca generar espacios de colaboración para la formación de agentes de cambio líderes en el campo de la innovación social. El objetivo es compartir prácticas para promover eficazmente esta materia dentro de las Instituciones de Educación Superior, profundizando en un plan de acción que impulse y empodere a las comunidades universitarias como agentes catalizadores de cambio social. Organizado por CoLab - Laboratorio de Innovación Social UC, Instituto de Innovación Social UDD, Nesis - Nodos de Educación Superior para la Innovación Social de la Universidad.
ACTIVIDADES
LO QUE FUE
PechaKucha vol. 10 en iF Valparaíso 3IE Jueves 7 de julio
Diez emprendedores porteños presentaron sus proyectos y organizaciones en un desafiante formato de exhibición: 20 diapositivas con un máximo de tiempo de 20 segundos por cada una. Una jornada marcada por la creatividad, la innovación y la tecnología.
III Creative Dream V Región: Encuentro mensual de emprendedores de la industria creativa Viernes 15 de julio 20:00 horas
Sesiones Informativas Startup Salud 2016 –UDD Ventures Viernes 22 de julio Housenovo (10:15 horas); iF Valparaíso 3IE (14:15 horas)
TEDx Plaza Sotomayor Viernes 29 de julio 18:30 horas Centro de Extensión DuocUC, Valparaíso
Housenovo Creative Dream es una red colaborativa de profesionales del entretenimiento y creatividad que nace en 2015 con el objetivo de profesionalizar la industria a través de jornadas temáticas con referentes y actores de cambio. Esta instancia permite espacios de conversación, interacción y oportunidades de colaboración para crear nuevos vínculos y aumentar las redes de contacto.
Durante casi dos meses, emprendedores con proyectos en etapas tempranas y con prototipos validados podrán postular al Startup Salud 2016 de la aceleradora UDD Ventures, quien en su calidad de administradora del Fondo SSAF-I (Subsidio Semilla Asignación Flexible para proyectos de Innovación) de Corfo, asignará hasta $60 millones por proyecto.
Primer Seminario TEDx con vocación regional en Chile, donde siete relevantes actores del país expondrán sobre descentralización, con el objetivo principal de aportar, desde nuestra única ciudad patrimonio de la Humanidad, ideas para desarrollar todo su potencial. Organiza: Fundación Piensa, iF Valparaíso 3IE y Fundación para el Progreso.
ACTIVIDADES
LO QUE
VIENE
@QuintaEmprende /LaQuintaEmprende quintaemprende@radiovalparaiso.cl
Programa radial conducido por profesores del Departamento de IngenierĂa Comercial de la Universidad Santa MarĂa