ediciรณn
OCTUBRE
2017
@QuintaEmprende
/LaQuintaEmprende
www.laquintaemprende.cl
LA
A ST I V RE
~RESCATANDO~
EL PATRIMONIO REGIONAL
ยกSUSCRร BETE AL NEWSLETTER DE LQE!
EDITORIAL
M
ucho se habla de conservar nuestro patrimonio material e inmaterial, pero ¿qué entendemos cuando hablamos de patrimonio?
otros parecen estar en el abandono. Vemos espacios públicos víctimas de la acumulación de basura. Caminamos por calles que son un fantasma de lo que eran en tiempos de nuestros abuelos.
Un regalo, una herencia y/o todo aquello que nos entregan nuestros antepasados. La naturaleza y nuestra cultura. Las calles y colores. Sin embargo, los esfuerzos que hacemos para conocer la historia, las anécdotas y los mitos que nos rodean son nulos.
Si bien el patrimonio es tangible, también existe un patrimonio intangible. Los oficios, las personas, nuestros bailes, nuestras manifestaciones artísticas y celebraciones. ¿Por qué no cuidarlas también?
Podemos ver edificios y construcciones arquitectónicas que son emblemas de nuestras ciudades, mientras que
EQUIPO LQE
2
En las siguientes páginas les invitamos a recorrer nuestro patrimonio y conocer proyectos que buscan rescatarlos para preservarlos en el tiempo. Leeremos historias, relatos y experiencias de
Jorge Cea Director Valeria Viancos Editora LQE Revista Karen Montalva Panelista LQE Radio Jorge Brito Panelista LQE Radio Valentinne Rudolphy RRSS José Bezanilla Diseño Gráfico
emprendimientos tradicionales en su lucha por continuar el legado de sus familias. También descubriremos los esfuerzos que se realizan para revitalizar sectores descuidados y la importancia de vincularnos con nuestros barrios. Cuenta Cartón, Al Sur.real, Casaplan, La Boutique del Vino, Reparadora Condell, El Caballito de Palo, Valparaíso Creativo, Sercotec y Boulevard Barrio Puerto son algunos ejemplos.
Agradecimientos
ÍNDICE El Caballito de Palo:
Un restaurante con historia
12
Al Sur.Real:
Cultura en un recuerdo
04
Entrevista a
Isabel Brito
dueña de Reparadora Condell
06
El amor al arte de
CasaPlan
14
Víctor Hugo Fernández
director regional de Sercotec:
“Existe una apuesta por el patrimonio cultural de Chile”
Entrevista a
Katya Reyes,
Coordinadora del Eje de Patrimonio Urbano en el Programa Valparaíso Creativo
18
20 3
4
Al Sur.real cultura en un recuerdo P
or amor a Valparaíso. Así nace Al Sur.real, agencia de difusión cultural que retrata con una propuesta surrealista los distintos lugares de nuestro país. David Urtubia, arquitecto y Director Creativo es el responsable de dar vida a través de acuarelas a este emprendimiento que mezcla arquitectura arte e historia. “Durante mi formación universitaria, recorrí muchas veces los más de 30 cerros de Valparaíso, sorprendiéndome y enamorándome del Puerto. Al remirar esta ecléctica cuidad, sus escaleras, perspectivas, colores, sus distintos estilos arquitectónicos: moderno, neoclásico, neogótico, colonial, adaptados al relieve hacen de Valparaíso la ciudad más surreal de Chile. Esta tradición de ciudad-puerto, de ciudad creada por inmigrantes, con riquezas de la época del salitre que conviven con casas de latón, con ropa tendida y cientos de cables eléctricos donde nada pretende aparentar más de lo que es: Construyen este mágico Valparaíso que
hoy es Patrimonio Cultural de traciones. También hay magla UNESCO”, explica Urtubia. néticos, serigrafías, tazones, bolsas ecológicas, marcapági-Además de Valparaíso, nas, puzzles, entre otros. Tratatambién retratan otras ciuda- mos de darle un valor agregado des del país, ¿es Chile, en su a un soporte ya existente: la conjunto, un país surrealista? postal, y que sigue vigente en -Para nosotros Chile es un el mundo. A través del relieve país surrealista de norte a sur. en la impresión destacamos los Con geografías y climas distin- elementos que queremos retos que hacen que las técnicas saltar. Entonces esta cosa lúdiy materiales de construcción ca que tiene el lenguaje surreasean diversos como el habi- lista, de alguna manera evoca tar de cada ciudad. En el norte, el lugar y te sientes parte de él. por ejemplo; el adobe, la pieLa idea es sorprender al viadra liparita y los techos de paja son los protagonistas. Mientras jero y re-encantar al habitanque en Chiloé son las made- te. Queremos retratar un lugar ras nobles las que dan forma real que existe, que lo puedes a sus patrimoniales iglesias, encontrar en todo Chile y que sus embarcaciones, viviendas no es una foto, sino que es una y Palafitos. Cada lugar tiene su ilustración que captura la esenesencia, su historia y tradicio- cia del lugar. La postal entonnes, donde culturas de pueblos ces puede entenderse como originarios y en otros casos de un rescate patrimonial: cultura inmigrantes, aportaron a cons- en un recuerdo. Los viajeros y truir Chile y su singular ma- habitantes nos ha dado la ranera de habitar de norte a sur. zón, ya que en un año y medio hemos vendido más de 15 -¿Y cómo surge este con- mil postales, lo que significa cepto de plasmar el Chile su- que hay un mercado que varreal a través de postales? lora la mezcla cultura y arte. -Postales es uno de los so-¿Qué buscan generar en portes que contienen las ilus-
la persona que recibe o compra alguno de sus trabajos? -Hay mucho cariño en lo que hacemos, porque hay preocupación por los detalles, soportes, formatos, colores. Cuando estás mirando la postal, te vas a quedar con la imagen general pero al re-mirarla vas a descubriendo nuevos elementos y eso es lo que queremos: que las personas siempre se sorprendan de cada ciudad, evocando sus colores, comida, arquitectura, paisajes y el habitar de un Chile Al Sur.real”
Más información sobre puntos de venta y productos de Al Sur.real en www.alsurreal.cl
5
Isabel Brito
dueña de Reparadora Condell:
“El emprendedor es como el mar: tiene olas que bajan y suben” 6
D
esde 1986 la Reparadora Condell ha sido el lugar predilecto de porteñas y porteños que buscaban seguridad y calidad en el cuidado de sus zapatos. Hoy este emblema de Valparaíso sigue vigente, conservando la identidad local, pero con la innovación que Isabel Brito, actual dueña, realiza de manera constante en la reparadora. Brito explica que el negocio ha tenido altibajos, momentos buenos y otros no tanto. “El emprendedor es como el mar: tiene olas que bajan y suben. Esa es la idea del emprendedor y ahí uno tiene que ponerle más fuerza, porque la única forma de seguir es siendo fuerte e ir innovando. La innovación es importante”. -¿De qué manera la innovación se hace presente en la Reparadora Condell? -En los últimos 5 años han hecho mucho énfasis en la innovación y eso es lo que yo venía haciendo hace mucho tiempo, porque si uno no innova y no cambia la política que tiene para llevar su negocio o de lo que vende u ofrece en servicios, en mi caso la reparación de calzados, chaquetas, carteras y algunos productos de ayuda de venta, un negocio no sigue en
lla yo la puse el año pasado” o también hay gente del sur que viene por el verano y de ese verano al otro año todavía tienen la tapilla y la vienen a cambiar acá. También es importante tener otro tipo de cosas e innovar, por ejemplo, ahora yo tengo cosas de ortopedia también y entonces yo creo que todas esas cositas van ayudando a las ventas. Hay que tener visión y ser innovadora, porque si no innovas te vas a pique.
camino considerando que ahora han llegado muchos productos chinos. También empecé a traer cosas de afuera, a importar. Estudié Comercio Exterior y en una oportunidad que se dio en el año 93’, donde yo estaba en una asociación gremial, nos enviaron a Alemania con todos los gastos pagados. Ahí fui a una feria de ortopedia y me gustó mucho. De hecho, tengo varios productos de ortopedia a la venta.
también es menor, porque también involucra un trabajo y un esfuerzo grande. Afortunadamente, como he hecho muchos cursos, especialmente de Excel, digitación y contabilidad, me ha servido para poder implementar mejor mi negocio.
-¿Y cómo ha sido la experiencia con la importación? -Muy buena. En el año 2000 más o menos, empecé con el bichito de traer cosas de Europa. Traje unas tapillas alemanas que no habían acá en Chile y que son antideslizantes total, perfectas para Valparaíso por sus calles y cerros. Fue un boom esa tapilla, aunque me costó implementarla, porque era mucho más cara, pero después con el paso del tiempo la gente solo compraba tapillas alemanas. Hoy también traigo tapillas desde Francia y desde España. Ahora con España tengo un lazo más fuerte, porque ya llevo 6 o 7 años que les estoy comprando y vendo por mayor. Estoy vendiendo desde Arica hasta Temuco al por mayor y por eso el costo de ellos
-Claro, el negocio no es lo mismo que lo que era antes -Exacto, cambió completamente. De hecho, mi mamá cuando estaba hacía muchas reparaciones, tenía muchos clientes y ganó mucho dinero. Llegó a tener alrededor de 20 maestros. Era solo eso, no tenía ayuda de venta, porque la reparación era tremenda, pero después fue cambiando. Todo va cambiando y de ahora para adelante va a seguir cambian-¿Cuál es la clave para man- do. Las generaciones y la tecnología han ido actualizándose tenerse en el tiempo? -Yo creo que es la buena y si te quedas en el pasado no atención que uno tiene con el te irá bien. cliente, además de buenos productos. Por ejemplo, las tapillas que importamos desde Europa La Reparadora Condell está quizás son más caras, pero les ubicada en Pirámide 508, dura mucho tiempo. De hecho, Valparaíso la gente me dice “esta tapi-
-¿Y todo esto les ha permitido aumentar sus ingresos? -Me gané un Capital Abeja por Sercotec, porque empecé a frecuentar Acción Emprendedora Valparaíso, donde conocí a un grupo de mujeres con las que formamos la asociación gremial Tejiendo Redes, lo que nos ha ayudado mucho en ese sentido, porque pudimos acceder a distintos tipos de cosas por el solo hecho de conocernos. Después me gané un PEL, Programas de Emprendimiento Local, de Corfo, con el que pude aumentar mi ingreso al comprar máquinas y softwares. Ha sido muy bueno.
7
RESCATANDO EL PATRIMONIO INMATERIAL DE VALPARAÍSO Cuenta Cartón es un proyecto de la empresa de cultura e innovación social, Cultainer.
C
on el objetivo de fomentar la cultura del reciclaje y valorizar la tradición de los oficios y el trabajo artesanal nace Cuenta Cartón, de la empresa Cultainer, que busca unir la cultura con innovación social, a través de proyectos en el ámbito de las industrias creativas, como editorial, audiovisual y diseño. Felipe Aichele, director y fundador de Cultainer, explica que Cuenta Cartón es una editorial que tiene por lema “transformar basura en cultura”, por lo que realizan “trabajos que tienen que ver con rescate patrimonial -sobre todo patrimonio inmaterial-, rescate artesanal de los oficios y generar contenido y elementos de diseño que se agrupen en nuestros productos y servicios”, comenta. Además, agrega que junto al equipo de Cuenta Cartón buscan “el reconocimiento
8
del patrimonio inmaterial por parte de la mayor cantidad de personas acá en Valparaíso. Muchas veces se ve como que Valparaíso es patrimonio de la humanidad por lo que está en el Cerro Alegre o Concepción, pero si bien eso tiene un valor, nosotros creemos que el valor de las personas en el patrimonio inmaterial es mucho mayor, porque es lo que se sostiene en el tiempo”. -¿De qué manera se desarrolla este proyecto en Valparaíso? -En específico, lo que estamos haciendo acá en Valparaíso es a través del programa de innovación social que nos ganamos el año pasado. Estamos ejecutando el proyecto, que lo que busca es generar un kit donde tú tengas todos los elementos para poder realizar y encuadernar un libro. En una
cajita podrás encontrar tres sobres con agujas, hilos y perritos para poder encuadernar tú mismo. -¿Y esos libros son temáticos? -El contenido tiene relación con los oficios de Valparaíso. Sin embargo, no mostramos solamente el oficio, sino que lo tratamos de vincular con la comunidad. Por ejemplo, en este primer tomo sobre el maquinista del ascensor, lo que hacemos es una primera introducción donde contamos de qué se trata el oficio y, a través del relato e infografías, narramos la historia de los ascensores y cómo funcionaban en su minuto cuando los ascensoristas y sus familias vivían en él. Después conocemos los testimonios de los ejecutores del oficio y una vez teniendo esta información lo vinculamos a la comunidad,
preguntándoles por qué es necesario este oficio aún y por qué se tiene que mantener. Ahí está el valor social que adquieren los oficios, porque hay un vínculo con la comunidad que también es súper afectivo. Por ejemplo, cuando viene una persona desde el plan y tiene que subir con sus bolsas de la feria, el ascensorista le abre la puerta, le da un cariñoso saludo y ahí es donde se genera un vínculo que va más allá de solamente el servicio. Eso es lo que nosotros tratamos de poder escalar. -¡Qué linda idea! ¿Luego del ascensorista, qué otros oficios buscan rescatar? -Partimos con el primer tomo de los maquinistas del ascensor, seguimos con los trolley y ahora estamos desarrollando el metro. Entonces hicimos un primer tomo que tiene relación con los medios de transportes
de Valparaíso. Estamos en la etapa de comenzar a producir este producto y nuestra idea es que de aquí a mediados de noviembre poder hacer un lanzamiento y la comercialización. -Respecto a la comercialización, ¿tienen pensado algún valor económico? -Lo estamos desarrollando todavía. Trabajamos con artesanos, que son los que nos realizan el papel y los sobres con los cuales vamos trabajando los elementos del kit. El trabajo que podemos realizar con ellos tiene que ver también con cómo ellos van avanzando en sus propios negocios. La mayoría de nuestros artesanos no están formalizados o no estuvieron formalizados al comienzo del proceso y para nosotros también es importante que ellos puedan surgir, por lo que les hemos ido dando herramientas,
planes de negocios y asesorías legales. Además, esta primera versión de los kits tiene un modelo de negocio solidario, por donde cada kit que vendamos, entregamos uno a una escuela vulnerable de la comuna y eso nos permite hacer una entrega tangible a los colegios y a los alumnos para que sepan y conozcan un poco más de los oficios del patrimonio inmaterial y también tengan las técnicas para encuadernar. -La vinculación con la comunidad es mucho más potente entonces -Claro. También realizamos otras actividades paralelas a los proyectos donde buscamos que las personas tengan la capacidad de generar sus propias publicaciones y contenido editorial. Lo que haremos pronto será trabajar en la escuela laboral del Cerro Alegre con un
grupo de beneficiarios que van desde niños a jóvenes, de 15 a 25 años, con diferentes habilidades, ya que no todos tienen habilidades motoras que les permitan hacer, por ejemplo, sus propias encuadernaciones, pero lo que nos interesa es que tengan la capacidad de generar publicaciones. En ese sentido, vamos a realizar un taller de cuatro sesiones de dos horas cada uno, donde les enseñamos las etapas consistentes en crear una publicación editorial desde la generación de contenido, la diagramación, la impresión y la encuadernación. Esos son también impactos que buscamos en torno a la capacitación de la gente de acá de Valparaíso. Y, finalmente, a mediados de octubre realizaremos dos seminarios: uno vinculado a la industrias creativas y proyectos sustentables; y el otro con temática medioambiental.
Más información sobre Cuenta Cartón en www.cuentacarton.cl
9
LA BOUTIQUE DEL VINO RESCATANDO LOS VINOS DE AUTOR DEL VALLE DE MARGA-MARGA
10
C
hile destaca, entre tantos aspectos, por la calidad del vino que produce. En la Región de Valparaíso es posible encontrar grandes viñedos, reconocidos a nivel internacional. Sin embargo, también existe una variada oferta de vinos de autor y pequeñas producciones que se han ido posicionando durante este último tiempo. La Boutique del Vino, ubicada en Quilpué, es un emprendimiento liderado por Giannina Cianferoni, que busca ir al rescate de la uva huasa, los valles escondidos y el brote vivo dentro de los suelos. “Es un emprendimiento familiar, surgió junto a mi hermana. Hace 3 años quisimos ver la posibilidad de emprender y lo queríamos hacer de la mano de la innovación. Dejamos nuestros trabajos para dedicarnos 100% a esto. Hicimos un estudio de mercado en la región y en la comuna de Quilpué. Al principio quisimos abordar las cervezas artesanales, pero después pensamos en los vinos y piscos artesanales”, explica. -El hecho que decidan desarrollar este emprendimiento en Quilpué ¿es por un esfuerzo de descentralización regional? -Nosotras decidimos hacerlo en Quilpué porque no existe una tienda de vinos o una vinoteca acá en la comuna. Siempre quisimos que fuera algo regional, comunal, en todo lo que abarca la provincia del Valle de Marga-Marga. -¿Y por qué optaron por los vinos de autor? -Nosotros quisimos hacer un rescate de los vinos del Va-
lle de Marga-Marga, porque en nuestro estudio de mercado, uno de los vinos más consumidos antiguamente en las largas vendimias que se hacían aquí en la provincia, era el vino de misa del Valle de Marga-Marga. Ese vino ahora no había dónde conseguirlo. La única forma de obtenerlo era visitando la viña que no es de fácil acceso. En la investigación descubrimos que existen muchas viñas en el valle y que la gente no conoce. Quilpué también produce buenos vinos. Tenemos la sidra de Daniel Raab, que en diciembre del año pasado obtuvo una medalla de oro, siendo la mejor sidra de Chile. Lo que queremos hacer es un rescate patrimonial. -¿Cuántas etiquetas podemos encontrar en la tienda? -Inauguramos el 22 de agosto de 2015 y comenzamos con 50 etiquetas. Al día de hoy ya tenemos 208. No solamente contamos con vinos del valle, también tenemos vinos de autor de otros valles de Chile. La gente puede encontrar vinos de la Viña Los Perales, la sidra de Daniel Raad, que es del Fundo San Jorge, y los vinos de Congregación, que es vino añejo que se consumía mucho, y el Moscatel de Frontignan que es un vino dulce también y uno de los más vendidos en la tienda. En general, los vinos más consumidos y más vendidos son los del Valle de Marga-Marga, porque la gente se identifica con ellos, por la identidad del patrimonio que tenemos, lo que le da un valor agregado.
Vinos Carmenere, Cabernet Sauvignon, Petit Verdot, Pinot Noir, Malbec, Carignan, espumantes y cervezas artesanales, son algunos de los productos disponibles en la tienda.
encontrar en un supermercado? -No es fácil vender un vino de autor, porque no es algo que se pueda comprar todos los días. Tratamos de jugar y tener buenos precios, desde los $3.490 hasta los $20.000. De todas maneras, la gente ya conoce el valor agregado de lo que cuesta hacer un vino de autor y siempre hay ocasiones para beberse un buen vino. Si uno está solo, creo que una buena copa de vino también es compañía.
un club de catas que mantenemos todo el año donde hacemos actividades y los mismos productores vienen a mostrar sus vinos. Se arma un grupo súper entretenido en la tienda. La asociatividad es que ellos en su viña o a lo largo de ferias donde van a presentar sus vinos, siempre nos nombran a nosotros. Hemos puesto el valle en boca de mucha gente y ya Quilpué está haciendo ruido. Yo creo que esta comuna merecía tener una tienda de vinos y me enorgullece mucho que con mi -Es muy cierto eso. Imagino socia hayamos sido las pionetambién que este emprendi- ras en hacerlo. -¿Cómo ha sido el trabajo de miento ha generado un impacMás información posicionamiento del vino de to positivo en los viñateros… sobre la tienda en -Sí. Existe asociatividad con autor versus los que podemos www.laboutiquedelvino.cl nuestros viñateros. Tenemos
11
EL CABALLITO DE PALO UN RESTAURANTE CON HISTORIA
P
ara muchos, es considerado uno de los mejores restaurantes de la Región de Valparaíso. En la carretera F-30-E, en la localidad El Rungue de la comuna de Puchuncaví, a orilla de camino se encuentra El Caballito de Palo, un espacio familiar dedicado a la comida típica chilena y de campo, atendido por sus propios dueños. Con una larga experiencia e historia en el rubro gastronómico, el restaurante destaca por la figura de un caballo fabricado en madera que vigila el entorno desde el techo, invitando a los comensales a disfrutar de los sabrosos platos que esperan en el interior. “Antes el restaurante se llamaba El Rungue, igual que el lugar donde estamos.
12
Cuando yo tenía aproximadamente 12 años, mi papá llegó con ese caballo de madera como regalo para sus hijos. Al final, el juguete quedó por ahí, dando botes. Lo pusimos dentro del restaurante y los niños se subían a jugar. Además, le pedían prestado el caballo de madera, hasta que un día llegó pintado de blanco, lo que causó el enojo de mi padre, por lo que decidió instalarlo en el techo. Desde ese momento nos conocen por el caballito de palo. Con el tiempo, por sugerencia de clientes y amigos, hicimos los trámites y ahora es marca registrada”, explica Lorena Núñez, hija de Sofía Zúñiga y Rogelio Núñez, hija de los dueños. -Y desde eso, han pasa-
do varios años. ¿Cuál es la clave para mantener la identidad y esencia del restaurante? -La clave es escuchar a los clientes, entender lo que necesitan. Por ejemplo, en Semana Santa antes nos desvivíamos por traer pescados, algún tipo de marisco o tener algo especial, pero como no conocemos, no teníamos los proveedores adecuados. En una oportunidad compramos, pero se descompusieron, por lo que terminamos trabajando empanadas de mariscos, pero ahora nada. Cero. De hecho, el restaurante se nos llena en Semana Santa y la gente sabe a lo que viene. Inclusive llega más gente que para el 18 de septiembre, porque el cliente ya sabe lo que viene a buscar, que es comida de
casa, sencilla y bien preparada. -A pesar de lo tradicional, también han buscando innovar e incorporar la tecnología en el restaurante, ¿de qué manera lo han hecho? -Es un lugar que tiene historia. La forma que tenemos de mezclar lo tradicional con la modernidad está en la cocina. Las reservas son las mismas antiguas, pero tenemos un horno convector, un microondas y la cocina a leña, que se usa igual a regañadientes de los cocineros, pero es parte del restaurante. También tenemos un quincho, que es muy rústico, donde hay un fogón con rico olor a leña, y con aire acondicionado acompañando. Hay que entrar a meter la modernidad, pero
transforma en una relación bien distinta. Es un núcleo de amistad y de familia también. Yo creo que el perso-A lo largo de los años, ¿qué cosas han sido difíciles naje más importante es mi mamá, porque es ella la que de superar? mantuvo esta cosa a flote -Los cambios. Por ejemsiempre. plo, hoy en día nosotros no podemos recibir cheques, -¿Hacia dónde va el futuro porque es una inseguridad de El Caballito de Palo? tremenda. -Para donde nos lleve. -Y a pesar de los cambios, Podemos pensar que nos la fidelización con los clien- tenemos que achicar y otro día pensamos que hay tes sigue siendo lo fundaque mantener. El futuro es mental del restaurante... incierto en el sentido de -Sí, tenemos clientes de cómo se presenta o cómo va años y eso es súper rico. Yo la cosa. No sabemos si hay he hecho amistades súper un proyecto nuevo de una importantes acá y lo más increíble es que tengo clien- nueva carretera y vamos a quedar afuera. tes amigos. Hay gente que nos conoce mucho, porque nos sentamos a conversar situaciones familiares. Se con harta sutileza para que no te pierda la esencia.
Más información sobre la oferta gastronómica del restaurante El Caballito de Palo en www.caballitodepalo.cl
13
” EL AMOR AL ARTE DE
CASAPLAN 14
Dos años tardó el proceso de restauración del edificio de conservación histórica patrimonial ubicado en Av. Brasil 1490, hasta que en 2015 abrió sus puertas a la comunidad porteña.
E
n la esquina de Avenida Brasil con Eleuterio Ramírez se encuentra CasaPlan, un proyecto de residencia, cafetería, galería y taller situado en un edificio de conservación histórica de 1916, perteneciente -originalmentea la familia de Guillermo Küpfer, y que actualmente funciona gracias a la gestión de Javiera Moreira, artista, y su hija Antonia Jarpa, arquitecta. El proyecto nace desde la recuperación del inmueble con gran valor arquitectónico, basado en la conservación de su espacialidad original. “Guillermo es amigo de mi mamá. Un día le comentó sobre este edificio que estaba abandonado, en malas condiciones, y aceptamos el desafío de restaurarlo”, explica Jarpa. -¿Cómo fue el proceso de restauración? -Antonia: Comenzó con la residencia. Los departamentos estaban en pésimas condiciones y estaban divididos en mil. Subías las escaleras y en vez del living, había una habitación y subdivisiones para poder arrendar a más personas. Tuvimos que despejar, buscando el espacio original del edificio, y después limpiamos, sacamos tabiques y dejamos solamente lo original. En ese proceso ha-
bía que arreglar muros, rehacer baños, hacer tragaluces enteros de nuevo, el piso y todo. Un trabajo de restauración de todas las ménsulas y de todos los detalles. Las ventanas, las pañoletas y todo había que arreglar. Las instalaciones de agua y de luz las hicimos de nuevo, porque no había nada que pudiéramos rescatar. Era la pura cáscara. El edificio en sí es muy noble en su construcción y muy bonito. En ese sentido no fue tanto trabajado. La zona del café y taller estaban en pésimas condiciones, porque funcionaba como una gran bodega, una especie de búnker sin ventanas, sólo unas grandes planchas metálicas y subdividido también en varios espacios.
decidieron restaurar o recuperar un edificio que no estaba en buenas condiciones en vez de utilizar un espacio completamente operativo? -Antonia: Era un desafío. El restaurar era parte del proyecto y eso nos enamoró. También todo lo que involucraba, porque esta esquina estaba completamente abandonada y era un lugar que tú veías el potencial que tenía, pero estaba deteriorado. Desde el momento que entramos, nos enamoramos del lugar, pero dijimos que había que restaurarlo y si había que estar gateando o sudando la gota gorda por dos años, lo íbamos a hacer porque valía la pena. Se veía el potencial.
-¿Y cómo ha sido la vinculación con la comunidad a partir de la revitalización de este sector que antes estaba abandonado? -Javiera: Súper buena. Al comienzo a mí me daba susto, porque a la gente de Valparaíso no le gusta el santiaguino que llega e instala un proyecto, y por lo mismo nos mantuvimos siempre neutros también. Es un proyecto que dentro de la escala es grande, pero siempre lo tomamos con humildad y sencillez. No queríamos llegar y decir que esto era lo que te-En ese sentido, ¿por qué nemos y ser invasivos, porque
-¿Todo esto con el objetivo inicial de armar un taller? -Antonia: Sí, originalmente era el taller. Ese siempre ha sido el corazón del proyecto. Después dijimos que si teníamos un taller de grabado y teníamos este gran espacio, había que poner una galería, pero ¿cómo rentabilizamos todo esto?, porque no nos deja ingresos. Se nos ocurrió la idea del café, que no fue tan rentable como pensábamos o fue más lento de lo que pensábamos.
todo ha sido súper rico. Lo del café ha sido muy bueno, porque en general todos los vecinos están felices. Esta esquina estaba abandonada y de un día para otro estaba abierta y con acceso directo a un ámbito artístico. Aparte de mezclar el arte con la comunidad, que es lo que queríamos hacer, mezcla a la comunidad entre sí y eso ha sido bien gratificante. Yo he sentido que nos ha funcionado ese lazo directo y el diálogo con los vecinos. -Entonces CasaPlan se mueve por amor al arte… -Antonia: Absolutamente. Nosotros no hicimos un plan de negocios desde el primer día, porque de lo contrario no estaríamos acá. Fue bien espontáneo. Además, obtuvimos un Corfo que nos permitió el financiamiento para el equipamiento del café, porque para el taller teníamos ahorros y hasta ahí estábamos cubiertos, pero nos faltaba cafetera, mesas y los primeros implementos. Todo ha sido bien improvisado, porque el proceso en general ha sido orgánico, como de instinto. Más información de CasaPlan en
www.casaplan.cl
15
REVITALIZANDO
EL BARRIO PUERTO Algunos de los proyectos que se desarrollan son la feria de emprendimiento y la idea de convertir al sector en un polo gastronómico.
C
on el objetivo de impulsar y desarrollar el sector del Barrio Puerto, diversas organizaciones, como la Corporación La Matriz y la Agrupación de Locatarios del Barrio Puerto, han realizado actividades que buscan dinamizar un territorio de Valparaíso muchas veces abandonado. Danixa Becerra, Presidenta de la Agrupación de Locatarios del Barrio Puerto, explica que “una de esas iniciativas fue la realización de una feria de emprendimiento que comenzó en el atrio de la Iglesia La Matriz y después esa feria, con el apoyo de la municipalidad del año pasado, se desarrolló como Boulevard Barrio Puerto. El padre Gonzalo de La Matriz quería que esto siguiera y se mantuviera
16
El Boulevard Barrio Puerto se convirtió en uno de los merca-A pesar de la falta de finan- dos de productores locales más ciamiento, continuaron reali- potentes. zando estas ferias... -¿Y cuál es el objetivo del -Nosotros empezamos de manera autogestionada con los boulevard? -Partimos con 30 personas y recursos que fuéramos creando. Se les pedía una cuota de ahora la base de datos son más cinco mil pesos a los stands, de 400 personas que postulan monto que incluía toldo y cola- al Boulevard Barrio Puerto en ción. Con eso pagamos el mon- cada jornada, pero no nos da la taje, desmontaje, músicos y a la capacidad todavía para poder persona que hace la colación, tener a todas estas personas. El o sea, tratamos de optimizar al objetivo es que de aquí a unos máximo esa plata que se sigue tres meses más extender la femanteniendo hasta ahora con ria, desde calle Serrano hasta la esa misma modalidad. Las per- Aduana y hacerlo un hito histósonas que hacen las colacio- rico como siempre se quiso en nes son las mismas personas un principio, de manera permadel sector y que participan, por nente, por lo menos una vez al ende las bandas que tocan la mes y que sea un mercado de música también son del sector. souvenirs, regalos o productos como un hito permanente”.
que la gente pueda decir ¿de dónde me voy a llevar algo de acá de Valparaíso? Y le digan que vaya al Boulevard Barrio Puerto, porque allí vas a encontrar productos de elaboración local con un precio sumamente justo. -¿Todo esto es para revitalizar el sector? -Esto fue con el objetivo de revitalizar calle Serrano y darle más vida, porque un día domingo donde no hay boulevard, muy poca gente transita por acá. En cambio, los días de boulevard anda mucha gente y mucho turista. Tenemos vídeos y harta publicidad que lanzamos en las redes sociales, lo que ha ido dando buenos resultados. La gente viene a almorzar, se
viene a quedar en el barrio y comen en algún restaurante de acá o a veces vienen las combis. El The Clinic pone juegos inflables, tenemos baños químicos y se realizan distintas instancias de artes callejeras, como títeres y teatro.
plato cuente una historia y esa historia la van a saber los mismos del restaurante. Va a haber una capacitación también a los garzones, porque se va a cambiar un poco la cara de este sector en el tema de la gastronomía.
-¿Cómo se genera esta vinculación con los vecinos del sector? -Yo hago el nexo entre los locatarios, la corporación y la agrupación. Los uno a todos para que podamos desarrollar este proyecto de buena manera y todos queden felices. El Boulevard es uno de los cinco hitos de la Iglesia La Matriz. Ellos se ganaron un bien público para unir a los dueños de los locales del sector Barrio Puerto. De esa manera, si trabajamos en conjunto, podríamos lograr más cosas. A partir de ello, desarrollamos unos cursos, motivamos la unión y ahora tenemos la asociación gremial de los locatarios del Barrio Puerto que está enfocada al turismo y a la gastronomía. En base a eso empezaron a surgir varias iniciativas de convertir al Barrio Puerto en un polo gastronómico principalmente, porque hay mucha marisquería. Muy pronto tendremos la primera academia de gastronomía del Barrio Puerto donde se van a capacitar a todos los locales. La idea es que la gente venga a comer, por ejemplo, la chorrillana del Barrio Puerto, pero será una chorrillana distinta y especial. Queremos que la gente venga a degustar y comer algo que sea parte del patrimonio histórico del sector, además de disfrutar del Barrio Puerto.
-¿Por qué nace este esfuerzo por levantar tantas iniciativas en el Barrio Puerto? ¿Responde a la identidad de Valparaíso? -El Barrio Puerto es el barrio patrimonial de Valparaíso y donde se inició todo. La calle Serrano es la primera calle comercial de la ciudad, por ende, la importancia que tiene este barrio, que fue bien maltratado en un tiempo y ahora recién se está levantando, es súper importante, porque marca la historia. Hay que recordar que es parte del patrimonio de la UNESCO, o sea, tiene mucho plus que no se está aprovechando y también es importante que los mismos locatarios del sector se unan, porque también puede pasar lo que es la gentrificación. Y es algo que está pasando, porque están viendo que el barrio está siendo potenciado con las mismas iniciativas que hacemos nosotros, que nos juegan a favor, pero también en contra, porque están subiendo los precios de los arriendos, están comprando los edificios y se van a instalar otro tipo de empresas. Si bien estamos haciendo un trabajo para levantar el barrio, la única manera de que no nos juegue en contra es que nos podamos unir y eso es lo que estamos haciendo ahora: trabajando en conjunto.
*Entérate de las próximas -Es una experiencia distinta ferias y proyectos en -Sí, genere una experiencia www.facebook.com/ distinta. Queremos que cada bulevarbarriopuerto
17
Katya Reyes Coordinadora del Eje de Patrimonio Urbano en el Programa Valparaíso Creativo
“QUEREMOS DINAMIZAR PRODUCTIVAMENTE LOS BARRIOS PATRIMONIALES”
18
V
alparaíso Ciudad Creativa, Sustentable e Innovadora es un programa estratégico público-privado impulsado por Corfo con el objetivo de dinamizar la economía creativa y fortalecer la vocación del territorio como una ciudad creativa. Para alcanzar estas metas, el programa se divide en cuatro pilares: Desafíos y Polos, Sostenibilidad, Internacionalización; y Patrimonio Urbano. Precisamente en el área de Patrimonio Urbano, Katya Reyes, coordinadora, explica que están realizando algunas actividades para “dinamizar productivamente los barrios patrimoniales, con un foco especial en el Barrio El Almendral y Barrio Puerto, barrios con mucho potencial, pero que desafortunadamente tienen un alto índice de desocupación, es decir, tienen una capacidad de contener hasta 80% más de su capacidad actual que resultaría en una utilización más eficiente del centro urbano orientado a una mejora en el desarrollo económico y social del mismo”, comenta.
der cuales son los factores que obstaculizan el desarrollo de los mismos. Actualmente, estamos trabajando en distintas iniciativas que buscan disminuir las principales brechas identificadas. Trabajamos con un Portafolio de Proyectos de Inversión, que es un levantamiento de información de proyectos que están en desarrollo en Zonas Patrimoniales de Valparaíso. Como programa, apoyamos a articular algunos de estos proyectos con instrumentos de financiamientos disponibles o en su defecto con otros actores que sirvan de apoyo para el desarrollo del proyecto. -Este catastro busca visibilizar los edificios patrimoniales… -Como Programa Estratégico de Corfo, estamos apoyando un proyecto Bien Público que consiste en una Plataforma para las Inversiones Patrimoniales que se trata de un sistema de información que permitirá visibilizar el estado del sector (económico y social) donde se encuentran los inmuebles, protocolos de intervención, criterios a considerar, entre otros. Dicho proyecto es implementado por la Corporación La Matriz y la PUCV, con colaboración de otras universidades como la UNAB, Universidad de Valparaíso, Universidad Santa María, entre otros.
gar están las relacionadas a los procesos y tramitaciones para intervenir un inmueble en zona patrimonial. Existen varios factores como la larga duración en los procesos para tramitar permisos de construcción en este tipo de inmuebles, así como también en la disponibilidad y transparencia de la información, como por ejemplo, las fichas técnicas de los inmuebles en zonas patrimoniales o claridad en los criterios de evaluación de las instituciones. En segundo lugar están las relacionadas a los riesgos de inversión, ya que no existen los accesos a créditos hipotecarios para invertir en inmuebles antiguos/patrimoniales. Esto, porque la mayoría de los inmuebles patrimoniales no son asegurables por su materialidad y método constructivo. -Entonces por ahí va el proyecto... -Estamos generando un Plan de Dinamización de Inversiones que se trata de un diagnóstico del estado del arte de inversiones en inmuebles patrimoniales que contendrá estrategias y medidas a desarrollar para ayudar a agilizar los procesos y disminuir las trabas que tiene el inversionista/propietario o desarrollador.
-¿Y de qué manera se desarrollará esta dinamización de los barrios? -Creemos que la dinamización se logrará a partir de proyectos que detonen o atraigan -¿Y de qué manera se genenuevos proyectos e interven-¿Y cuál ha sido el diagnós- ran los vínculos con la comuniciones en los barrios. Para esto, tico? dad y sus habitantes? es importante apoyar a los pro-Hemos identificado varios -El patrimonio no solo lo yectos existentes y compren- tipos de brechas. En primer lu- constituye los bienes inmue-
bles, sino también sus habitantes. Es con ellos con los que se deben establecer vínculos y generar una visión de lo que queremos para los barrios patrimoniales. A partir de esto, realizamos el Seminario Economía Creativa y Experiencias de Rehabilitación en Ciudades Latinoamericanas, con el objetivo de divulgar experiencias de rehabilitación de inmuebles e infraestructura urbana en zonas patrimoniales de Chile y Latinoamérica, y su vínculo con el desarrollo de la economía creativa. -¿Y actualmente en qué están? -Actualmente estamos formulando las iniciativas para la próxima etapa del Programa. Esta nueva etapa consistirá en la implementación de soluciones y medidas para agilizar las inversiones, a partir de las conclusiones y diagnósticos generados de las iniciativas de la primera etapa. Esta próxima etapa tendrá un foco en el espacio urbano donde se encuentra el patrimonio, por lo que se buscará generar soluciones entre la comunidad y los creativos.
Más información de Valparaíso Creativo en www.valparaisocreativo.cl
19
Víctor Hugo Fernández Director regional de Sercotec
“EXISTE UNA APUESTA POR EL PATRIMONIO CULTURAL
DE CHILE
20
”
S
ercotec Valparaíso, durante los últimos años, ha impulsado fondos y programas que buscan rescatar la identidad cultural y patrimonial de la región. En esta línea, destaca el Fondo de Desarrollo de Ferias Libres, orientado a la modernización y mejoramiento de la infraestructura; y el programa de Fortalecimiento de Barrios Comerciales, que busca una dinamización comercial de diversos barrios de la región. “Sercotec es mucho más que los Capitales Abeja y Semilla, por los que tradicionalmente se nos conoce. Este año 2017 el programa de ferias libres tuvo una inversión histórica en la región. Estamos hablando de 580 millones que llegaron a 27 ferias libres. El compromiso establecido en el programa de la Presidenta Michelle Bachelet fue entregar dignidad de microempresarios a los feriantes, duplicar los recursos para esta iniciativa y se cumplió. Esto significan cambios en la forma de realizar negocios para los feriantes de nuestra región, una apuesta por el patrimonio cultural de Chile”, explica Víctor Hugo Fernández, director regional de Sercotec.
o miércoles lo abastece de frutas y verduras? Las ferias libres son parte de nuestro ADN. Tan solo en la Quinta Región tenemos 119, y el Fondo de Desarrollo de Ferias Libres es el encargado de rescatar este arraigo, fomentando el mejoramiento en infraestructura de estos espacios y el de sus locatarios mediante la capacitación.
encanto y que son parte de la identidad de cada ciudad. En La Ligua, se apuesta por el rescate de un sector productivo ligado al patrimonio cultural, hablamos de la artesanía y los tejidos que por años han identificado a Valle Hermoso. En Valparaíso, se apuesta por la revitalización del Barrio Puerto, uno de los sectores de mayor tradición de la urbe porteña, en torno a la plaza Echaurren, la más -En ese sentido ¿qué pro- antigua de la ciudad y calle yectos han apoyado? Bustamante, lugares que -Basta pasar a comprar en fueron protagonistas del la Feria Caupolicán, que hoy esplendoroso pasado del luce techumbre, servicios Barrio Puerto, donde por higiénicos y nueva luminaria; décadas funcionaron los la del Estero Marga Marga emporios y se desarrolló de Viña del Mar, que cuenta la vida institucional de los con baños y comedores, porteños. Hace poco estuviademás de ropa corporamos inaugurando el metiva; la feria de las floristas joramiento de fachadas de de Ocoa, en Hijuelas, cómo este sector, de la mano del luce un antes y un después; capital social que ha podido y la feria Afema en San consolidarse, vale decir, la Felipe, por citar solo algunas unión que ha surgido de los que permiten evidenciar la propios comerciantes de cantidad de proyectos que este barrio. hemos apoyado de la mano del Fondo de Desarrollo de -Y también en San AntoFerias Libres, precisamente nio y Quilpué... en sintonía con el rescate -Sí, lo mismo ocurre en patrimonial y cultural de San Antonio, donde se resnuestra región. Sin embarcata el valor de una ciudad go, el rescate no ha ido sólo puerto que antaño brilló de la mano de este fondo, con la llegada de marinetambién está el programa de ros y la tan conocida Negra Fortalecimiento de Barrios Ester; y en Quilpué, donde Comerciales. trabajamos por un pujante -¿De qué manera el Foncomercio. Ambos sectores do de Desarrollo de Ferias -¿Qué sectores abarca el han trabajado por recuperar Libres de Sercotec fomenta programa de Fortalecimien- la memoria histórica-cultuy rescata la identidad regio- to de Barrios Comerciales? ral, plasmándola en murales nal? -El programa trabaja por la mosaico en calle Blanco, -En cualquier latitud de dinamización comercial de en Quilpué y en el Mercado esta región existe una feria cuatro barrios de la región: Central de San Antonio. libre. Es impensado suponer Valle Hermoso, en La Ligua; que algún habitante de la calle Bustamante y plaza -Al programa Fortalecizona no esté vinculado, de Echaurren, en Valparaímiento de Barrios Comeralguna u otra forma, a su so; Quilpué Centro y San ciales y el Fondo de Desaexistencia, ¿quién no tiene Antonio Centro; lugares rrollo de Ferias Libres se un casero que cada sábado que tienen una historia, un suma un tercer eje progra-
mático que ha marcado la agenda en lo que se refiere al fomento productivo de la región y también del país, los Centros de Desarrollo de Negocios... -En el marco de la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento (PIC) la misión fue implementar una política que apuntara al desarrollo del emprendimiento y el fortalecimiento de las micro y pequeñas empresas, con el fin de diversificar la matriz productiva y mejorar su productividad, competencia y sustentabilidad. En ese sentido se crean los Centros de Desarrollo de Negocios, que es el modelo de los Small Business Development Centers americanos (SBDC) aplicado a nuestro país. Se comprometió la implementación de 50 Centros a lo largo de todo Chile, hoy tenemos 51. En Valparaíso, con la presencia de la Presidenta Michelle Bachelet y el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, se inauguró el primero de ellos. -Y ya existen cuatro en la región -Así es, y podemos decir: tarea cumplida. Es un orgullo ver que los Centros de Valparaíso, Quillota, San Antonio y Aconcagua son una realidad y están entregando asesorías y mentorías de la más alta calidad, y gratuitas, a microempresarios y emprendedores, porque queremos que a las empresas les vaya bien. Sercotec Valparaíso, durante los últimos años, ha impulsado fondos y programas que buscan rescatar la identidad cultural y patrimonial de la región. En esta
21
línea, destaca el Fondo de Desarrollo de Ferias Libres, orientado a la modernización y mejoramiento de la infraestructura; y el programa de Fortalecimiento de Barrios Comerciales, que busca una dinamización comercial de diversos barrios de la región.
ADN. Tan solo en la Quinta Región tenemos 119, y el Fondo de Desarrollo de Ferias Libres es el encargado de rescatar este arraigo, fomentando el mejoramiento en infraestructura de estos espacios y el de sus locatarios mediante la capacitación.
la identidad de cada ciudad. En La Ligua, se apuesta por el rescate de un sector productivo ligado al patrimonio cultural, hablamos de la artesanía y los tejidos que por años han identificado a Valle Hermoso. En Valparaíso, se apuesta por la revitalización del Barrio Puerto, uno de los sectores de mayor tradición “Sercotec es mucho más -En ese sentido ¿qué pro- de la urbe porteña, en torno que los Capitales Abeja y yectos han apoyado? a la plaza Echaurren, la más Semilla, por los que tradi-Basta pasar a comprar en antigua de la ciudad y calle cionalmente se nos conoce. la Feria Caupolicán, que hoy Bustamante, lugares que Este año 2017 el programa luce techumbre, servicios fueron protagonistas del de ferias libres tuvo una higiénicos y nueva luminaria; esplendoroso pasado del inversión histórica en la la del Estero Marga Marga Barrio Puerto, donde por región. Estamos hablando de Viña del Mar, que cuenta décadas funcionaron los de 580 millones que llecon baños y comedores, emporios y se desarrolló garon a 27 ferias libres. El además de ropa corporala vida institucional de los compromiso establecido en tiva; la feria de las floristas porteños. Hace poco estuviel programa de la Presidenta de Ocoa, en Hijuelas, cómo mos inaugurando el meMichelle Bachelet fue entre- luce un antes y un después; joramiento de fachadas de gar dignidad de microemy la feria Afema en San este sector, de la mano del presarios a los feriantes, Felipe, por citar solo algunas capital social que ha podido duplicar los recursos para que permiten evidenciar la consolidarse, vale decir, la esta iniciativa y se cumplió. cantidad de proyectos que unión que ha surgido de los Esto significan cambios en hemos apoyado de la mano propios comerciantes de la forma de realizar negodel Fondo de Desarrollo de este barrio. cios para los feriantes de Ferias Libres, precisamente nuestra región, una apuesta en sintonía con el rescate -Y también en San Antopor el patrimonio cultural de patrimonial y cultural de nio y Quilpué... Chile”, explica Víctor Hugo nuestra región. Sin embar-Sí, lo mismo ocurre en Fernández, director regional go, el rescate no ha ido sólo San Antonio, donde se resde Sercotec. de la mano de este fondo, cata el valor de una ciudad también está el programa de puerto que antaño brilló -¿De qué manera el Fon- Fortalecimiento de Barrios con la llegada de marinedo de Desarrollo de Ferias Comerciales. ros y la tan conocida Negra Libres de Sercotec fomenta Ester; y en Quilpué, donde y rescata la identidad regio-¿Qué sectores abarca el trabajamos por un pujante nal? programa de Fortalecimien- comercio. Ambos sectores -En cualquier latitud de to de Barrios Comerciales? han trabajado por recuperar esta región existe una feria -El programa trabaja por la la memoria histórica-cultulibre. Es impensado suponer dinamización comercial de ral, plasmándola en murales que algún habitante de la cuatro barrios de la región: mosaico en calle Blanco, zona no esté vinculado, de Valle Hermoso, en La Ligua; en Quilpué y en el Mercado alguna u otra forma, a su calle Bustamante y plaza Central de San Antonio. existencia, ¿quién no tiene Echaurren, en Valparaíun casero que cada sábado so; Quilpué Centro y San -Al programa Fortalecio miércoles lo abastece de Antonio Centro; lugares miento de Barrios Comerfrutas y verduras? Las ferias que tienen una historia, un ciales y el Fondo de Desalibres son parte de nuestro encanto y que son parte de rrollo de Ferias Libres se
22
suma un tercer eje programático que ha marcado la agenda en lo que se refiere al fomento productivo de la región y también del país, los Centros de Desarrollo de Negocios... -En el marco de la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento (PIC) la misión fue implementar una política que apuntara al desarrollo del emprendimiento y el fortalecimiento de las micro y pequeñas empresas, con el fin de diversificar la matriz productiva y mejorar su productividad, competencia y sustentabilidad. En ese sentido se crean los Centros de Desarrollo de Negocios, que es el modelo de los Small Business Development Centers americanos (SBDC) aplicado a nuestro país. Se comprometió la implementación de 50 Centros a lo largo de todo Chile, hoy tenemos 51. En Valparaíso, con la presencia de la Presidenta Michelle Bachelet y el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, se inauguró el primero de ellos. -Y ya existen cuatro en la región -Así es, y podemos decir: tarea cumplida. Es un orgullo ver que los Centros de Valparaíso, Quillota, San Antonio y Aconcagua son una realidad y están entregando asesorías y mentorías de la más alta calidad, y gratuitas, a microempresarios y emprendedores, porque queremos que a las empresas les vaya bien.
¡NUEVO NEWSLETTER! SUSCRÍBETE A LA INFORMACIÓN SEMANAL
DE LQE ACÁ Y sigue todas las alternativas del emprendimiento en la Región de Valparaíso
Valparaíso
23
ChileFy
TECNOLOGÍA EN PROYECTOS DE IMPACTO
C
hileFy es una agencia dedicada a diseñar, desarrollar y posicionar proyectos, con larga experiencia trabajando con motores de búsqueda y diferentes iniciativas de marketing digital, que permiten crear estrategias exitosas para sus clientes. Uno de los proyectos que desarrollan es Bikelite, “una ciclo ruta digital que permite abarcar ciudades enteras con kilómetros de rutas que son seguras, en donde la persona puede circular por calles de no más de 20 km/hr, porque está comprobado que al transitar por esas calles se reduce en un 60% el índice de accidentes”, explica Benjamín Blaimont, CEO y fundador de ChileFy. -Buenísimo, ¿dónde está presente este proyecto? -En países desarrollados se está incentivando el uso de la bicicleta en vez del auto, lo que descongestiona las calles y mejora la salud. Por ejemplo, Francia invierte 20 millones de euros en esta iniciativa y se ahorran 5 mil millones de euros. Nosotros replicamos ese modelo y lo instauramos en Chile,
24
en 3 comunas de Santiago. Esto lo postulamos a la competencia latinoamericana de SAP, donde ganamos a nivel nacional. Nos fuimos a Brasil y ganamos el latinoamericano en innovación social. -¿Cómo han ido agregando valor a Bikelite? -La CEO de Bikelite es Paulina Barría, ella es arquitecto y tiene una visión enorme. Estamos en proceso de conectar esta aplicación con aparatos que están desarrollándose. Se trata de un guante que te va direccionando mediante luces la ruta que tienes que tomar para no andar con el móvil en la bicicleta. El guante te indica por dónde tienes que ir, te va avisando si es que hay algún accidente o si hay algún evento. Aparte, nosotros desde la aplicación subimos una imagen y eso se conecta con otro dispositivo, que se pone en la parte de atrás de la rueda y te genera la imagen que tú subiste de la aplicación.
so están pintadas para hacerlo. Queremos primero fortalecer el prototipo allá en Santiago hasta que sea un proyecto sólido. Además, debemos analizar los pros y los contras, aparte de realizar la conexión entre los aparatos y la aplicación.
-Además me comentabas de ConectiFy, otro proyecto donde están trabajando… -ConectiFy es una propuesta que tenemos para recién egresados, porque siempre les piden experiencia para encontrar trabajo y claramente, no la tienen. También es para esas personas que ya están en un trabajo estable, pero se están aburriendo porque sienten que quieren algo más, pero no se van por miedo a no encontrar algún cliente. Nosotros unimos esos dos universos: egresados y dependientes que quieren ser independientes, junto con una cartera que está llena de emprendedores y que muchas veces necesitan profesionales que estén dispuestos, pero que -¿Tienen pensado aplicarlo no tienen mucho presupuesto. en Valparaíso también? -Bikelite nació en Santiago, -¿Cómo surge este proyecpero la Ciudad Jardín o Valparaí- to?
-Esto comenzó como una iniciativa en Her Global Impact, de una chica que lo postuló. Nosotros íbamos a generar la plataforma detrás, pero nos dimos cuenta, porque hemos podido ver el desarrollo del ecosistema, que ella lo había apuntado a los abogados, pero hay un sinnúmero de profesionales que no tienen trabajo. Entonces es una necesidad de los independientes para poder conectar con una cartera de clientes. -Sobre todo para emprendedores, donde el ecosistema es muy diverso... -Claro. Por eso lo que hacemos en ChileFy es integrar diferentes áreas del conocimiento y de las humanidades, porque dicen que los humanistas no se juntan con los ingenieros ni con los de salud, y nosotros creemos que en la polinización cruzada está la respuesta, que se integren todos estos tipos de actividades y todas estas competencias que tenemos cada uno.
Más información en www.chilefy.com
RECICLANDO Y GENERANDO VALOR CON GLASSCRETE
E
n el marco del concurso Elige Vidrio, causa ciudadana que busca promover los beneficios que tiene el vidrio, su consumo responsable y el impacto positivo que tiene en la calidad de vida de las personas, los proyectos Chemischrom y NúcleoVerde se unieron para crear GlassCrete, emprendimiento ganador de la final realizada el pasado viernes 29 de septiembre en Inacap. GlassCrete, formado por José Navarro, Sebastián Mena y Tamara Durán, surge como una respuesta al trabajo colaborativo que propicia un espacio como iF Valparaíso 3IE. “Lo que proponemos es un nuevo material, una mezcla entre el concreto y el vidrio, que queremos destinar, en una primera instancia, a las cubiertas de las cocinas. De todas maneras, estamos pensando desarrollarlo para venderlo en formato de baldosas”, explica Navarro. -¿Cuál es la propuesta de valor de este proyecto? -Sebastián: Es un producto amigable con el medioambiente. Tamara trabaja directamen-
te con los recicladores base, quienes recolectan el vidrio, el cartón o todos estos materiales de desechos y el precio de venta igual es castigado. Es mucho trabajo, pero no está bien valorado. Entonces, lo que buscamos es agregar valor y contribuir a subir el precio de compra del material que ellos vienen recolectando. Por ejemplo, si nosotros nos enfocamos en un mercado más exclusivo o quizás que esté dispuesto a pagar más, el margen nuestro sería muy grande, pero podríamos compartir ese margen hacia abajo. Esto, en el fondo, es la economía circular. Queremos contribuir a todos los que están involucrados en el proceso. -¿Y cómo se genera ese trabajo con los recicladores base? -Tamara: La idea principal es hacer una inclusión con ellos, a raíz de la ley del reciclaje, porque en Viña y Valparaíso se trabaja solamente el cartón y el papel. Con la Municipalidad de Viña estamos gestionando hacer un grupo, los mismos ya están, para poder incluir los nuevos productos que son el vidrio
-Sebastián: Lo que para algunos es basura, nosotros lo vemos como recursos. La rescatas de un lugar, le agregas valor y es un negocio. Lo mismo ocurre con los plásticos u otro tipo de desechos orgánicos. De repente, cuando termina la feria, hay cerros de vegetales que se pueden reutilizar, quizás como compost, y se está haciendo, pero quizás no tan potenciado y es un mercado que está ahí como underground. La basura está gratis y es muy barato trabajar con ella. Por eso yo creo que se van a seguir abriendo concursos de innovación, de problemáticas reales que no hay solamente en Valparaíso, porque esto lo puedes hacer en cualquier ciudad o en cualquier lugar del mundo. Entonces es y el plástico. Hasta el momento un camino que igual lo vemos nos dejaron poner contenedo- largo, pero donde hay muchas res de 3 toneladas en las calles posibilidades. y es un gran avance, porque -Entonces existe un tema de cuesta que te den el permiso y a nosotros nos dejaron, así que vinculación con la comunidad de manera más potente vamos bien. -Tamara: Claro. Quizás mu-GlassCrete surgió a propó- chas personas piensan que la sito del concurso, sin embargo, tarea termina en ir a depositar la ¿tienen planes para continuar botella al contenedor y existen su desarrollo? muchas cosas hermosas que -José: Claro que sí. Nosotros salen de eso. El proceso no terpensamos en un futuro incor- mina en depositar la botella en porar otras tecnologías como el contenedor, sino que ahí rela nanotecnología. Por un lado cién comienza la segunda vida nosotros tenemos validado el que le vas a dar la botella. Creo mercado, en el sentido de que que es un impacto social que se el cliente que va a comprar va a generar y que al final, si te esto, es el mismo cliente de das cuenta, todo se va al verteChemischrom, que son arqui- dero, todo es basura, hay gente tectos principalmente. Enton- que recicla y lo echa todo al final ces GlassCrete va dirigido hacia a un camión y no sabe cuál es la el mismo nicho. Básicamente figura que se forma respecto al era insertar este producto nue- reciclaje. Lo que la gente quievo que es atractivo y de alguna re es ver en qué vas a utilizar manera ellos validaron la nece- aquello que reciclaron, en cómo sidad. Incluso ya contamos con lo materializas. potenciales clientes, además de próximas reuniones para Más información de Chemisempezar a trabajar. chrom: www.chemischrom.cl y de NúcleoVerde: -¿Cómo ven el tema del reciwww.facebook.com/ claje en Valparaíso? NucleoverdeValparaiso
25
actividades
LO QUE
PASÓ
E
l pasado 7 de septiembre, Fundación Piensa, iF Valparaíso 3IE y Fundación para el Progreso (FPP) se unieron para gestionar y llevar a cabo la segunda versión de TEDx Plaza Sotomayor, el formato de charlas inspiradoras que ha recorrido el mundo, pero esta vez en Valparaíso. El pasado 2016 se estrenó esta iniciativa que este año tuvo lugar en el Parque Cultural de Valparaíso. En tiempo récord se acabaron las inscripciones, superando al año anterior, y demostrando que es una actividad necesaria para la comunidad. Seis expositores regionales fueron los reunidos, con diversas temáticas que abarcaron desde la cultura, hasta la descentralización, memoria, músi-
26
CICLO DE CHARLAS INSPIRADORAS EN TEDx PLAZA SOTOMAYOR
ca y más. En el discurso inaugural, se recalcó que “esta es una forma de agradecer a Valparaíso y a ustedes”, remarcando que a través de estas charlas se puede “mostrar que dentro de esta jungla vale la pena vivir, porque hay gente que está haciendo cosas maravillosas aquí en Chile”. El evento variopinto contó con las exposiciones de: Camerata MusArt, colectivo que reúne a las agrupaciones musicales infantiles y juveniles de CasaBlanca, quienes interpretaron Volver a los 17, de Violeta Parra, entre otras piezas. Todo bajo la consigna de “democratizar el liderazgo musical en los ensayos para generar un trabajo donde todos se puedan ver”.
Carolina Águila, joven becada por Singularity University después de tener un bajo puntaje en la PSU y venció los prejuicios, dio su charla Logra lo imposible: “Cada vez que alguien me decía que no lo podría hacer - ese era mi motor”. Roberto Ampuero: el escritor, reconocido a nivel internacional, expuso Todos Contamos, centrándose en la memoria. “¿Se puede hacer algo contra el olvido? Nunca antes como hoy ha existido la tecnología que hace posible que podamos conservar la memoria de las personas”. Carol Hullin comentó la importancia de la recolección de datos, Big Data, en el mundo actual, y cómo es urgente unir la ciencia con el género, integran-
do la igualdad, y aprendiendo de los errores del pasado para no cometer en el futuro tanto en lo social, como en lo político. El abogado e investigador de Piensa, Guillermo Pérez, a través de su historia personal llegó al tema de la descentralización y cómo podemos cambiarlo a través del discurso. Para el científico Claudio Dib, “la física no es papel y lápiz, son experimentos”, fue su premisa, mientras destacó la importancia de Chile y sus profesionales en el área de la física y tecnología.
Todos los detalles de la actividad en www.tedxplazasotomayor.cl
actividades
LO QUE
PASÓ
DESAFÍO LEVANTEMOS CHILE INAUGURÓ SU SEDE EN VALPARAÍSO
D
esde el 1 de septiembre, Desafío Levantemos Chile tiene presencia en la Región de Valparaíso, en una sede ubicada en iF Valparaíso 3IE, con el objetivo de seguir potenciando el desarrollo de emprendimientos. Nicolás Birrell, Director Ejecutivo de Desafío Levantemos Chile, explica que la idea de armar una sede en Valparaíso surgió como un sueño hace tres años atrás. “Esto nace en la génesis de la fundación, en un intento por regionalizar el tema del emprendimiento, formando distintas sedes”. Por su parte, Rodrigo Fi-
gueroa, encargado del área de Emprendimiento en Desafío Levantemos Chile, comenta que la importancia del emprendimiento radica en su característica como motor de movilización social. “Esa es una de las razones por la que estamos vinculados a distintos emprendedores. Además, el emprendimiento de la micro y pequeña empresa es lo que genera el empleo en Chile”, comenta. Agrega que en Desafío Levantemos Chile “trabajan para entregar mayores capacidades y herramientas para profesionalizar los negocios y conectarlos con el entorno emprendedor, con
el objetivo de maximizar las posibilidades de viabilidad de sus negocios”. Sebastián Zwanzger es el líder de la fundación en la Región de Valparaíso, una región, que, según dice, tiene un gran potencial. Al igual que iF Valparaíso 3IE, un espacio donde “podemos conocer a personas vinculadas al ecosistema y donde se generan actividades que favorecen y potencian el trabajo que realizamos”, explica. Para Alejandra Mustakis, fundadora de iF Chile, “la única manera para cambiar el país es si nos juntamos, cada uno por sí solo puede lograr
un gran paso, pero si estamos juntos lo multiplicamos. Por eso nos juntamos, porque así multiplicamos valor, podemos llegar a más gente, colaborar entre nosotros y formar comunidad. Para nosotros eso es vital”, finaliza. La oficina de Desafío Levantemos Chile Valparaíso tiene una modalidad abierta, por lo que cualquier emprendedor puede visitarlos para conocer su trabajo o buscar el apoyo que necesitan para sus negocios. Conoce más en
www.desafio levantemoschile.cl 27
actividades
LO QUE
PASÓ BREVES: ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA QUINTA REGIÓN Reconocimiento a Chrysalis e Instituto 3IE
ASECH: I Cumbre de Emprendedores Valparaíso El pasado 14 de septiembre en Inacap se realizó la primera versión de la Cumbre de Emprendedores Valparaíso. Con una alta convocatoria, los expositores Nicolás Larraín y Francisco Gazmuri narraron sus experiencias en emprendimiento. Además, la jornada contó con mesas de conversación en diversas temáticas, oportunidad donde los asistentes pudieron intercambiar ideas y generar nuevas instancias de trabajo.
La Incubadora de Negocios Chrysalis PUCV y el Instituto 3IE de la Universidad Técnica Federico Santa María, fueron reconocidas entre las 10 mejores aceleradoras latinoamericanas por Latam Accelerator Report. Para Andrés Castillo, Gerente General del 3IE, “es un reconocimiento a los equipos de trabajo que día a día apoyan a los emprendedores. También tiene que ver con el desempeño de los mismos emprendedores, de cómo van generando sus ventas, van creciendo, van levantando financiamiento, y también cómo se va enriqueciendo el ecosistema”. Por su parte, Ignacio Cuevas, subdirector de la Dirección de Incubación y Negocios de la PUCV, comenta que “desde Chrysalis lo tomamos con mucha alegría. Es un reconocimiento a lo que venimos haciendo hace ya algún tiempo. Representa para nosotros el desafío de seguir manteniéndonos en el ranking y ojalá ir subiendo de nivel”.
28
actividades Seminario Millenials, cambios tecnológicos, conflictos empresariales ¿podemos seguir igual? Durante la jornada del martes 29 de agosto se desarrolló el seminario titulado Millenials, cambios tecnológicos, conflictos empresariales ¿podemos seguir igual?, en el marco del lanzamiento de Impulsar, Clúster Escuelas de Negocios, proyecto de asociatividad que involucra a 9 instituciones de Educación Superior con el objetivo de poner a disposición del mundo empresarial las competencias de sus alumnos, además de fortalecer la vinculación de la comunidad académica con la industria regional. Felipe Muñoz, director ejecutivo de la iniciativa, explica que “los millenials requieren un liderazgo que les permita crecer y generar sentido de pertenencia”.
LO QUE
PASÓ
Seminario Conextrategia: ¿cómo crear vínculos digitales rentables? Organizado por el Instituto 3IE y la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso, se desarrolló el pasado 23 de agosto el seminario Conextrategia: ¿cómo crear vínculos digitales rentables?, a cargo del experto en marketing digital, Andrés Silva. Para el ponente, “la transformación digital permite optimizar procesos que van desde el Back Office al Front Office, y desde esta manera poder superar las expectativas de los clientes”.
Jornadas Nacionales de Ingeniería Comercial (JONIC) Los días 7, 8, 9 y 10 de septiembre se realizó una nueva versión de las Jornadas Nacionales de Ingeniería Comercial en el Hotel Marbella, actividad organizada por el Centro de Alumnos de la Escuela de Negocios Universidad Adolfo Ibáñez. JONIC es un proyecto de alto impacto que convoca a los 200 mejores alumnos de ingeniería comercial, provenientes de las más prestigiosas escuelas de negocios del país. Este año, en su edición número 34, se abordó como temática central “Innovación y Emprendimiento”, espacio que buscaba prepararlos de mejor manera frente al autoempleo, la creación de nuevos negocios, las herramientas disponibles y los procesos mentales necesarios para llevar a cabo una innovación.
Workshop: Estrategia digital para startups La Red de Mentores 3IE-USM y el Club de Mentores PUCV realizaron el pasado 6 de septiembre el workshop Estrategia digital para startups, con las exposiciones de Sofía Calvo, directora de Quinta Trends, y Carlos Soto, gerente general de PulsoLine. Durante la jornada se abordaron diversas temáticas, como gestión de redes sociales, nuevos consumidores y estrategia digital para modelos de negocio. “Hay un objetivo social de por medio, que es básicamente poder ser un apoyo, porque la generación de nuevos empleos se dan por las pymes, que son las que están sosteniendo el gran volumen de plazas laborales. Y el apoyar a potenciadores de plazas es la función social de los charlistas”, explica Soto.
29
actividades
LO QUE
VIENE
Entérate de más actividades en: laquintaemprende.cl
El domingo 5 de noviembre, desde las 20:20 horas, en Trotamundos Bar Terraza (Aníbal Pinto 851, Quilpué) se realizará la cuarta versión de PechaKucha Night Quilpué, con diez destacados exponentes en temas de creatividad, innovación y emprendimiento. Más información en www.laquintaemprende.cl
El lunes 13 de noviembre comenzará el Taller de desarrollo de idea de negocio, impulsado por Acción Emprendedora Valparaíso, donde podrás adquirir las competencias necesarias para emprender. Las clases se realizarán en Blanco 958 (Valparaíso) los días lunes y jueves, entre las 15:30 y 17:00 horas, y finalizarán el 7 de diciembre. El valor de adhesión al curso completo es de $5.000.
Más información en www.laquintaemprende.cl
La actividad se realizará el jueves 2 de noviembre, de 15:00 a 18:00 horas, en la Universidad de Valparaíso (Blanco 951). Hasta el 3 de noviembre, a las 12:00 horas, estarán abiertas las postulaciones a Prototipos de Innovación Regional para desarrollar nuevos productos, impulsado por Corfo y Laboratorio de Gobierno. La Gerencia de Innovación de Corfo define sus ejes de apoyo en 4 categorías: Proyectos de Innovación, Proyectos de I+D, apoyo a Capacidades de Innovación y apoyo a la formación y Fortalecimiento de Ecosistemas. Más información en www.laquintaemprende.cl
30
El conversatorio “¿cómo innovar con nativos digitales?”, organizado por CreaTic UV, busca posicionar los temas relevantes en torno a los procesos formativos en que pueden estimular de manera efectiva a las nuevas generaciones de estudiantes que median su interacción social, académica y laboral a través de las TIC.
Más información en www.laquintaemprende.cl
¿Tienes alguna actividad, seminario, taller que quieres difundir? Completa el formulario de: www.laquintaemprende.cl y serás parte del calendario colaborativo LQE. O escríbenos a contacto@laquintaemprende.cl
¡SUSCRÍBETE AL NEWSLETTER DE LQE ACÁ! @QuintaEmprende
/LaQuintaEmprende
www.laquintaemprende.cl