EDICIÓN NOVIEMBRE 2017
Mapeo general - 06
Espacios de trabajo colaborativo - 09
Columnas de opinión - 31
Reportajes en profundidad - 35
Realizamos un catastro de todos los espacios que existen en la Quinta Región para potenciar y fortalecer emprendimientos.
Conversamos con los distintos actores que lideran los espacios de cowork en la región, ¿cuáles son? ¿qué los diferencia?
Recogimos las visiones de Jaime González (ChileCowork), Gianni Rivera (Corfo Valparaíso) y Víctor Hugo Fernández (Sercotec Valparaíso).
Tres extensos reportajes sobre los distintos espacios makers, laboratorios, incubadoras y hub globales que trabajan día a día en la Quinta Región.
REGIÓN DE VALPARAÍSO
UN ECOSISTEMA PARA EMPRENDER COWORKS, HUBS Y OTROS ESPACIOS PARA DESARROLLAR TU EMPRENDIMIENTO
SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER @QuintaEmprende
/LaQuintaEmprende
www.laquintaemprende.cl
www.laquintaemprende.cl
EDITORIAL El trabajo colaborativo y la generación de redes se han transformado en dos de los elementos más importantes a la hora de analizar el éxito de un emprendimiento. Un emprendedor que tenga la posibilidad de conectarse rápidamente con socios o alianzas claves, tener acceso a redes para un potencial financiamiento o conocer a quienes pueden prestarle un servicio que le sea necesario puede lograr acelerar el crecimiento de su emprendimiento o incluso marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso. Ante esta realidad, es que surgen en nuestro país un conjunto de espacios para que los emprendedores se conecten, trabajen de manera colaborativa y tengan acceso a redes y servicios que favorezcan el desarrollo de sus proyectos. Primero incubadoras, luego coworks y hubs globales comienzan a proliferar en nuestro país. Y, como se ha vuelto una costumbre cuando de emprendimiento e innovación se trata, la Región de Valparaíso ha liderado este fenómeno. A las ya tradicionales incubadoras como el 3iE y Chrysalis, se
suman hubs globales como IF Valparaíso 3iE y Hub Global PUCV y una veintena de espacios de cowork, cada uno con su foco, especialización, servicios y características únicas. Todo esto acelerado a su vez por programas de apoyo a la operación de espacios colaborativos para el emprendimiento que Corfo ha generado en los últimos años. Y, frente a esta positiva realidad, surge el dilema para los emprendedores de seleccionar el adecuado para su proyecto, ¿es mejor dirigirse a un cowork o a un hub? ¿O debo ir a una incubadora? Y si es a un cowork, ¿a cuál? ¿qué diferencias hay entre uno y otro? Estas preguntas, que seguramente muchos emprendedores se han planteado en algún momento y que, como ya lo mencionamos, pueden ser claves en la aceleración y/o éxito del emprendimiento, son las que tratamos como LQE de resolver en esta edición. Queremos mostrar a todos los espacios que están trabajando por apoyar al emprendedor de la región, contarles qué es lo que hacen cada uno de ellos y así
EQUIPO LQE Jorge Cea Director Valeria Viancos Editora Karen Montalva Panelista LQE Radio Jorge Brito Panelista LQE Radio Valentinne Rudolphy RRSS
Javier Bustos Diseño Gráfico Camila Olmos Periodista Francisca Cea Fotografía Carol Altamirano Área comercial
proveer de un documento útil para que el emprendedor pueda dirigirse al más adecuado para sus necesidades en cada etapa de su emprendimiento. Esta edición de la revista LQE ha sido un trabajo profundo de caracterización de cada uno de estos espacios, conociendo a muchas personas que desde distintos roles y con gran vocación han asumido el desafío de apoyar al desarrollo de nuestra región. Tratamos de hacer el trabajo más exhaustivo posible, no dejando a nadie fuera. Sin embargo, considerando lo prolífico y denso de nuestro ecosistema, quizás más de alguno que está realizando una valiosa tarea dentro de su territorio podríamos no haberlo identificado. ¡Desde ya nuestras sinceras disculpas y los invitamos a contactarnos para contarnos de ustedes! Y a los emprendedores de la Región de Valparaíso, aprovechen este documento que preparamos con especial cariño para ustedes y esperamos les sea de gran utilidad.
AGRADECIMIENTOS
ÍNDICE
06
09 Espacios de trabajo colaborativo
Mapeo general
¡Descubre todos los espacios para emprender que existen en la Quinta Región!
Características, especializaciones, servicios, horarios, direcciones y más.
31 Columnas
Opiniones de Jaime González, vicepresidente de ChileCowork; Gianni Rivera, director regional de Corfo Valparaíso; y Víctor Hugo Fernández, director regional de Sercotec Valparaíso.
35 Reportajes
52
Tres reportajes en profundidad sobre incubadoras de negocios, hub globales y espacios makers.
Definiciones sobre algunos conceptos abordados en esta edición de la revista.
Glosario
ACTIVIDADES CONVOCATORIA: DESAFÍO IOT PARA INDUSTRIAS INTELIGENTES Postulaciones hasta el 20 de diciembre Start Up Academy, DesafIoT, busca encontrar a emprendedores con las mejores ideas de ciencia y tecnología para impulsar su proyecto y crear un prototipo. Los ganadores del torneo podrán optar a importantes premios y a ser incubados por el Instituto 3IE, incubadora de negocios de la Universidad Técnica Federico Santa María.
Inscripciones en http://iot.3ie.cl/
Los postulantes pueden ser estudiantes de la Universidad Técnica Federico Santa María o de cualquier casa de estudios, o emprendedores con una idea de proyecto que quieran innovar en el área de la ciencia y tecnología, haciendo énfasis en las técnicas del internet de las cosas y el Big Data potenciando e impulsando a diversos sectores productivos a convertirse en industrias inteligentes.
PRIMER CONSEJO DE CIUDAD SOSTENIBLE EN VALPARAÍSO 09 de diciembre - 09:30 horas - Edificio Consistorial La iniciativa tiene como principal objetivo agrupar a referentes nacionales en diversas temáticas, para dar inicio a las primeras acciones que permitan hacer de Valparaíso la primera Ciudad con Economía Circular y Colaborativa. Para esto plantean un modelo que busca articular una red de actores que funcionan como unidades económicas sustentables, donde cada uno cumple un rol específico en la gestión de residuos. Inscripciones en www.laquintaemprende.cl
TALLER: SIN COMUNICACIÓN TU EMPRESA NO EXISTE 19 de diciembre - 18:00 horas - Housenovo El taller “Sin comunicación tu empresa no existe” contará con la participación de Nicolás Larraín y busca orientar a los asistentes en la importancia de invertir en publicidad para impulsar un negocio.
Inscripciones en www.housenovo.com/talleres
Valor: $100.000. Convenios: $70.000.- (Graduados Novotraining, Socios con cuota ASECH Valparaíso, Socios Cámara Regional del Comercio de Valparaíso).
CURSO: INICIANDO UN EMPRENDIMIENTO DE ALTO IMPACTO Inscripciones hasta el 10 de diciembre
Inscripciones en https://goo.gl/o6dk3e
Al finalizar el curso, realizado en el marco de PUCV Abierta, los emprendedores sean capaces de formular un modelo de negocio inicial, conozcan un proceso disciplinado para su validación y el escalamiento comercial, cuantifiquen adecuadamente su oportunidad de mercado y posean las herramientas suficientes para presentar sus negocios y así lograr obtener un primer financiamiento semilla.
¡REVISA TODAS LAS ACTIVIDADES DEL ECOSISTEMA EN EL CALENDARIO COLABORATIVO DE WWW.LAQUINTAEMPRENDE.CL! SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER www.laquintaemprende.cl
www.laquintaemprende.cl
MAPEO GENERAL Aconcagua FabLab Matta 12, Recreo, Viña del Mar
Dum Dum Lab Viña del Mar
Instituto 3IE Av. España 1680
Caja Creativa Taller San Martín 1230, Quillota
Esc Working 11 norte 1127, Viña del Mar
Labomat USM Av. España 1680, Valparaíso
Centro de Desarrollo de Negocios Quillota Av. Condell 571
Espacio Rossi Covadonga 19, Cartagena
Machina Lab Von Schroeder 229, Viña del Mar
FabLab UV General Cruz 222, Valparaíso
Tu Espacio Cowork 12 norte 785 oficina 1005, Viña del Mar
Centro de Desarrollo de Negocios Aconcagua Santo Domingo 1167, San Felipe Centro de Desarrollo de Negocios San Antonio Santa Lucía 350, Llolleo, San Antonio Centro de Desarrollo de Negocios Valparaíso Pasaje Ross 149, entrepiso, Valparaíso CIEN Coworking Condell 1356, Valparaíso CIEQ Freire 1327, oficina 8, Quilpué DIN399 Dinamarca 399, cerro Panteón, Valparaíso
Fundación Lumbre República 996, Limache
UrbanWork Valparaíso Las Heras 346
Garage UAI Av. Padre Hurtado 750, Viña del Mar
UrbanWork Viña del Mar 2 Oriente 160, entre 2 y 3 Norte
Housenovo Ecuador 85, Viña del Mar
Valparaíso Makerspace Av. Brasil 2147
Hub Global PUCV Av. Brasil 2104, Valparaíso
WorkLab Alcalde Prieto Nieto 427, Viña del Mar
iF Valparaíso 3IE Condell 1190, piso 10, Valparaíso Incubadora Social Gen-E Brasil 2950, Valparaíso Incubadora de Negocios Chrysalis Av. Brasil 2104, Valparaíso
INFOGRAFÍA • 7
ESPACIOS PARA
EMPRENDER COWORKS Espacios de trabajo colaborativo donde confluyen emprendedores que generan un ecosistema basado en la asociatividad.
INCUBADORAS Modelo económico que ofrece soporte y crecimiento a proyectos y emprendimientos, por medio de asesorías y capacitaciones financieras, administrativas, legales y técnicas.
MAKERS/LABS Taller y laboratorio de experimentación colaborativos para el desarrollo de proyectos innovadores.
HUB GLOBALES Nodo que articula a emprendedores para generar un micro ecosistema, favoreciendo la creación de redes y potenciando proyectos en fase temprana.
CENTROS DE DESARROLLO DE NEGOCIOS (CDN) Asesoría técnica y de gestión para las micro y pequeñas empresas, además de apoyo especializado, individual y gratuito, para fortalecer sus capacidades y desarrollar su actividad empresarial.
www.laquintaemprende.cl
¿TIENES CONTENIDO CON FOCO EN EMPRENDEDORES? ENTONCES HABLEMOS: ANUNCIOSYventas@laquintaemprende.cl
ESPACIOS • 9
ESPACIOS DE TRABAJO COLABORATIVO La colaboración es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo y fortalecimiento de emprendimientos. En la Región de Valparaíso existen muchos espacios cowork que nacen con el espíritu de la asociatividad, pero con orgánicas diversas. A continuación, un catastro de estos espacios: sus características, valores, servicios, horarios y ubicaciones.
www.laquintaemprende.cl
CIEN COWORKING
ESPECIALIDAD EN FONDOS PÚBLICOS La búsqueda de fondos públicos para emprendimientos es una de las especialidades de CIEN Coworking Valparaíso, donde se han realizado trabajos en Capital Semilla y Capital Abeja de SERCOTEC; y Capital Semilla, PRAE y Prototipaje en CORFO. En pleno centro de Valparaíso se encuentra CIEN Coworking, un espacio de trabajo colaborativo que emprendió el ex director regional de CORFO, Víctor Fuentes, junto a su familia. Comenzó con énfasis en el cowork, salas de reunión, oficinas y capacitaciones para quien quisiera iniciarse en el mundo del emprendimiento. Posteriormente, con el apoyo de CORFO a los Hub Globales y Coworks, comenzó a crearse un nuevo concepto, “me di cuenta que mucha gente llegaba a mí por mi experiencia en el sector público y porque he sido emprendedor, así co-
mencé a dedicarme a las consultorías y el apoyo en postulaciones. Las personas quieren a alguien que las ayude, no sacas nada con tener un cowork si no conversas con las personas. Ese es el pilar de nuestra propuesta”, señala Víctor. Apoyo a las personas con sus proyectos y orientación en temas relacionados con fondos públicos y privados son parte de las especialidades de CIEN Coworking, “intentamos dar el máximo estándar, dentro de nuestros recursos, y ser honestos con las personas. Ha sido un gran aprendizaje. Nuestra propuesta se basa en ser honestos”, comenta.
ESPACIOS • 11
FICHA SERVICIOS Y VALORES COWORK: • • •
•
Medio día (4 horas): $1.250 la hora. Contempla internet Wifi, puesto variable y convenio café. Día completo (8 horas): $1.000 la hora. Contempla internet Wifi, puesto variable y convenio café. Mes completo: $90.000 + IVA mensual. Incluye internet Wifi, puesto permanente, convenio café Incontri, uso de salas especiales (2 horas), 15% de descuento en hora adicional en salas, recepción de documentos, sin dirección comercial. Año completo: $75.000 + IVA mensual. Incluye internet Wifi, puesto permanente, convenio café Incontri, uso de salas especiales (4 horas), 25% de descuento en hora adicional en salas, recepción de documentos, con dirección comercial.
OFICINAS: • • •
•
Plan Semestral A: $230.000 + IVA mensual. Contempla 12 mts2 app., internet Wifi, recepción de documentos, escritorio opcional, uso de salas especiales (2 horas), 15% de descuento en hora adicional en salas. Plan Semestral B: $250.000 + IVA mensual. Contempla 12 mts2 app., internet Wifi, recepción de documentos, escritorio opcional, uso de salas especiales (4 horas), 25% de descuento en hora adicional en salas. Plan Anual A: $200.000 + IVA mensual. Contempla 12 mts2 app., internet Wifi, recepción de documentos, escritorio opcional, uso de salas especiales (2 horas), 15% de descuento en hora adicional en salas, dirección comercial SII. Plan Anual B: $220.000 + IVA mensual. Contempla 12 mts2 app., internet Wifi, recepción de documentos, escritorio opcional, uso de salas especiales (4 horas), 25% de descuento en hora adicional en salas, dirección comercial SII.
SALAS ESPECIALES: • • • •
Sala de reuniones: $10.000 + IVA (1era hora). Capacidad para 4 personas, pizarra de vidrio, té y café y 25% de descuento en hora adicional. Sala de reuniones Ejecutiva: $15.000 + IVA (1era hora). Capacidad para 10 personas, SmarTV 50”, pizarra de vidrio, té y café, 25% de descuento en hora adicional. Sala Capacitación: $20.000 + IVA (1era hora). Capacidad para 25 personas, proyectos, pizarra de vidrio y 25% de descuento en hora adicional. Sala Taller: $25.000 + IVA (1era hora). Capacidad para 12 personas, 2 pizarras acrílicas, té y café, 25% de descuento en hora adicional.
CONSULTORÍAS Las consultorías y la búsqueda de fondos públicos para apoyar emprendimientos en sus distintas etapas, son las especialidades de CIEN Coworking. En este espacio se entrega apoyo en el desarrollo y mejoramiento de los planes de trabajo, modelos de negocios, pitch, entre otros. Se han realizado trabajos en Capital Semilla y Capital Abeja de SERCOTEC; y Capital Semilla, PRAE y Prototipaje en CORFO.
UBICACIÓN Y HORARIOS CIEN Coworking está ubicado en Condell #1356, Valparaíso, y abre sus puertas de 09:00 a 18:00 horas. Toda la información y detalle de las actividades están en el sitio web www.coworkingvalparaiso.cl.
www.laquintaemprende.cl
CAJA CREATIVA TALLER
COLABORACIÓN DESDE LA SALUD Y LA SUSTENTABILIDAD Hacia el interior de la región, en la comuna de Quillota, se encuentra Caja Creativa Taller, un espacio de colaboración, donde una red de emprendedores provenientes del mundo del arte y la salud han enfocado sus energías e ideas en la sustentabilidad y la medicina natural. Caja Creativa nace como una feria de diseño independiente que una vez por semana se instalaba en el museo de Quillota y que más tarde se trasladó, junto con una bioferia, a la plaza de la comuna. El año 2015, Odette Cea y Nicolás Ortiz, diseñadora y publicista respectivamente, abrieron un taller en la casa de la familia de Nicolás, quien destaca que “desde el año 2013 Quillota ya venía con un auge laboral diferente. Una generación volvió con muchas ideas y estábamos todos haciendo cosas, entonces detectamos que necesitábamos un espacio para trabajar mejor”. Con una familia diversa, con oficios y saberes en distintas áreas, se abrió este pequeño espacio para taller, un
lugar donde podían trabajar diseños de costura y publicidad, principalmente, “la casa entera se convirtió en una caja creativa”, agrega Ortiz. Uno de los resultados que destacan sus creadores es la comunidad que se formó con la feria, ya que las mismas personas que trabajaban ahí comenzaron a hacerlo en esta casa. “La ocupaban cuando necesitaban, luego la casa se abrió, buscando más enfoque y definición. Así llegamos al perfil de las personas que vienen a Caja Creativa: personas que les encanta el arte, tienen una visión natural de la salud, que gustan de la permacultura y de los sistemas sustentables”, comenta.
ESPACIOS • 13
FICHA SERVICIOS •
En Caja Creativa se han enfocado principalmente en temas de medicina natural y terapias. Si bien se realizan talleres y cursos relacionados con el arte, como fotografía básica y avanzada, retoque fotográfico, audiovisual y clases de pintura, también hay espacio para salas de terapias, donde trabajan masajistas, doctores ayurvédicos, naturópatas y psicólogos. “Tenemos el salón donde se hacen diversas cosas, por ejemplo, los miércoles se realiza biodanza, y martes y viernes clases de yoga. También ocupan el espacio otros emprendedores con reuniones o eventos particulares. Tenemos un temazcal, terapia en auge que atrae a muchas personas. Aquí vienen amigos y amigas, la casa se transformó en esa caja creativa donde puedes encontrar algún ser con sus propias cualidades” explica.
•
Todos los terapeutas y artistas que deseen hacer uso del espacio deben retribuir con el 30% del total de su taller, “porque facilitamos el espacio, ayudamos con la difusión, entregamos nuestra amplia base de datos y apoyamos durante todo el día. Somos el equipo que ellos no tienen y ellos son el equipo que nosotros no tenemos”, señala.
VALORES: •
Sala Taller: $25.000 + IVA (1era hora). Capacidad para 12 personas, 2 pizarras acrílicas, té y café, 25% de descuento en hora adicional. Los valores son relativos y dependen de cada taller o curso. Van desde los $3.000 hasta los $40.000. Los cursos que tienen una duración superior a un mes, como fotografía o audiovisual, tienen un valor de $40.000. Por otra parte, las clases de yoga y biodanza, por ejemplo, cuestan $3.000 por clases y $19.000 las ocho clases, mientras que el temazcal tiene un valor de $5.000. Otras terapias con doctores ayurvédicos y las consultas naturópatas están entre los $25.000 y los $40.000.
•
En cuanto al trabajo colaborativo y las redes que han nacido en este lugar, su fundador destaca que el hecho “que la feria aún se realice, más allá de nuestra administración, habla de que hay una organización detrás y todo nace de este sitio. Hay un espacio para trabajar y otro para vender, hay proyectos comunitarios y sociales que han surgido. Las visiones respecto al sustentarse y trabajar, mutan de una forma colaborativa bien bonita, por eso estamos integrando el tema de la sustentabilidad y la permacultura, haciendo actos más concretos en nuestro espacio bajo las necesidades de quienes vienen, por ejemplo, instalando paneles solares, termopaneles y, además, estamos trabajando en una huerta medicinal, donde todas las personas aportan y pueden utilizar lo que necesiten”, agrega.
•
En un futuro próximo, Nicolás y Odette tienen la idea de construir un sitio urbano sustentable, con el objetivo de generar energía por cuenta propia y desde ahí “sacar la fuente, el corazón y el espíritu para poder entregar una filosofía un poco más amplia de cómo se debe trabajar en colaboración desde el punto de vista de las disciplinas naturales y del arte, que cuando las juntamos hacemos una muy linda sinergia para que los usuarios tengan una vida un poco más placentera”, finaliza.
UBICACIÓN Y HORARIOS Caja Creativa está ubicada en calle San Martín #1230, Quillota y abre sus puertas de martes a domingo de 10:00 a 20:00 horas. La información de todas las actividades, talleres y cursos se pueden encontrar en el Facebook Caja Creativa Taller o en los sitios complementarios Biodanza Quillota, Yoga Quillota y Temazcal Quillota.
www.laquintaemprende.cl
CIEQ
DESCENTRALIZACIÓN DEL ECOSISTEMA REGIONAL El Centro de Innovación y Emprendimiento de Quilpué está construyendo nuevas comunidades en el interior de la región, con el objetivo de ampliar las posibilidades económicas dentro del territorio. En julio de este año Sebastián Herrera, Rodrigo Gallegos y Diego Hidalgo, decidieron abrir CIEQ, el Centro de Innovación y Emprendimiento de Quilpué, tras identificar que en la comuna no había espacios para el desarrollo de negocios ni apoyo especializado para emprendedores. “Queríamos ser un aporte en la ciudad y la región, una nueva plataforma donde desarrollar negocios, en una localidad con harto potencial, que no está siendo aprovechado”, señala Sebastián Herrera. Los emprendedores son la principal comunidad que ha llegado a este espacio, empresas y organizaciones relacionadas con auditoría y contabilidad, ventas y campañas publicitarias, corretaje de propiedades y gestión inmobiliaria, principalmente. Sin embargo, Rodrigo Gallegos explica que existe “la intención de incorporar más gente, pero hartos están en la duda de comenzar sus proyectos”. “Nuestro objetivo es construir una comunidad, donde buscamos grupos de emprendedores. A todos nos ha pasado, estar en el ‘Valle de la Muerte’, la época negra; no recibimos ayuda, porque no existía en ese tiempo. Ahora que está
esto, queremos compartirlo y hacerlo mediante comunidades, no sólo para nosotros mismos, no es la idea. Si nos va bien a nosotros, le va bien a la gente que está alrededor, el ecosistema va creciendo, se van construyendo empleos, la gente se queda en Quilpué y sigue ampliando las posibilidades económicas”, agrega Sebastián. Uno de los elementos distintivos de CIEQ, según han identificado sus propios socios, es la relación cercana con los potenciales clientes y con quienes ya forman parte de la comunidad, “nos importa cuando los emprendedores tienen problemas al desarrollar su negocio, existen las conversaciones y las preocupaciones. Como pertenecemos a distintas áreas, compartimos los temas importantes en lo técnico sin cobro”, señala uno de los socios.
ESPACIOS • 15
FICHA SERVICIOS Y VALORES •
•
• • •
• •
Arriendo de espacio colaborativo de trabajo: $120.000 + IVA mensual. 45 horas semanales. Incluye 2 horas mensuales de servicios profesionales de asesoría y 2 horas semanales no acumulables para reuniones con externos. Arriendo espacio de incubación de empresa: $150.000 + IVA mensual. 45 horas semanales. Incluye 4 horas mensuales de servicios profesionales de asesoría y 3 horas semanales no acumulables para reuniones con externos. Dirección tributaria: $15.000 + IVA mensual. Dirección tributaria ante el SII y Municipalidad. Incluye recepción de correspondencia, aviso mediante correo de recepción de correspondencia y llamados telefónicos. Dirección tributaria (plan anual): $120.000 + IVA. Dirección tributaria ante el SII y Municipalidad. Incluye recepción de correspondencia, aviso mediante correo de recepción de correspondencia y llamados telefónicos. Arriendo de sala de clases 1: $20.000 + IVA por hora. Desde las 19:00 a las 22:00 horas de lunes a viernes y sábados desde las 09:00 a las 18:00 horas. Incluye data show, televisor de 43”, equipo de sonido. Capacidad para 20 personas. Arriendo sala de clases 2: $15.000 + IVA por hora. Incluye data show. Capacidad para 15 personas y horario a convenir. Asesorías profesionales, asesorías tributarias, asesorías comerciales, inicio de actividades y obtención de patente comercial: A convenir con el cliente.
UBICACIÓN Y HORARIOS CIEQ está ubicado en Freire #1327, Oficina 8, Quilpué, y abre sus puertas desde las 09:00 a 19:00 horas de lunes a viernes. La información detallada de servicios, actividades y eventos está en el Facebok Centro de Innovación y Emprendimiento Quilpué o en el correo contacto@cieq.cl.
ESCUCHA NUESTRO PROGRAMA RADIAL Miércoles 11:00 horas | Radio Valparaíso 102.5 FM
www.laquintaemprende.cl
EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO QUE RESCATA DIN399 Dinamarca 399 no sólo ha albergado a creadores porteños, sino que también ha contribuido con la conservación del patrimonio de Valparaíso. Desde el área de la arquitectura y las artes visuales, el año 2014 se levanta Dinamarca 399 en el cerro Panteón de Valparaíso, con el objetivo de crear un espacio de trabajo abierto al público. “Inicialmente comenzamos con el lugar para tener nuestra propia oficina de arquitectura, construcción y administración. Hoy compartimos oficinas con arquitectos, informáticos, productoras audiovisuales, diseñadores, ONG’s, entre otros”, señala Elisa Assler, cofundadora del espacio. La infraestructura, la ubicación y su privilegiada vista son algunos de los elementos que distinguen a este espacio, destacadas características que les permiten albergar a una gran cantidad de personas y realizar eventos de forma simultánea. Si bien sus inicios están en la arquitectura, se ha convertido
en un lugar transversal, donde se han generado grupos diversos y dinámicos, en estrecha relación con la comunidad. “Hoy se realizan talleres y capacitaciones en el área de la sustentabilidad, trabajo con tierra y materiales, como lo que realizan en el Grupo de los Cementerios, organización que surge en los cementerios 1 y 2 del cerro. Contamos con Convenio Marco, por lo que trabajamos con instituciones de gobierno y universidades. Además, aquí se albergan importantes festivales, como el Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso (FIFV), Festival Lambe Lambe, Danzalborde, Puerto de Ideas, Tsonami, entre otras actividades”, agrega Elisa.
ESPACIOS • 17
FICHA SERVICIOS EVENTOS CORPORATIVOS: En DIN399 se pueden realizar reuniones de directorio, workshops, seminarios, capacitaciones, cierres de año, eventos culturales, lanzamientos y aniversarios. Cuenta con cuatro salas de reuniones con distintas capacidades y modalidades de uso (forma de mesas de trabajo, auditorio, directorio y espiga), con equipamiento de data, notebook, pizarras, traducción, etc.
RESTAURANTE Y CAFETERÍA: Durante la semana ofrece menús de cocina tradicional chilena y los fines de semana tapas, mariscos y pastas frescas. La cafetería, un espacio cómodo para reunirse, ofrece de lunes a viernes, desayunos y colaciones. Atiende de lunes a jueves de 09:30 a 17:30 horas, viernes de 09:30 a 00:00 horas, sábado de 11:30 a 00:00 horas y domingo de 11:30 a 19:00 horas.
CELEBRACIONES: DIN399 cuenta con un salón abierto y terraza con vista a la bahía, barra, quincho, mesa de ping-pong, taca-taca, guardarropía y estacionamiento. Tiene una capacidad para 120 personas durante el invierno y 150 personas en verano.
ESPACIO QUINCHO PIMIENTO: Espacio exterior con terraza y vista para celebrar cumpleaños con capacidad para 30 personas, almuerzos privados o reuniones. El lugar cuenta con dos mesas y bancas en obra, una parrilla con herramientas para asado y vajilla.
COWORK: Espacio laboral para prácticas cotidianas diversas, con el objetivo de fomentar la conversación, el encuentro y las relaciones laborales fructíferas.
OFICINAS: Cuenta con 14 oficinas en el interior, con espacios que van desde los 14 hasta 56 mts2, algunas de ellas con vista a la bahía, a los cerros y a los cementerios.
TALLERES: DIN399 cuenta con seis talleres en un edificio al costado de la casona, con espacios entre los 25 y 45 mts2.
PREMIO JUANA ROSS DE EDWARDS En octubre de este año, Dinamarca 399 recibió el premio Juana Ross de Edwards, en reconocimiento a su contribución a la preservación del patrimonio arquitectónico de Valparaíso, por la rehabilitación del edificio que hoy habita, con inversión privada del arquitecto Joaquín Velasco, uno de los fundadores del espacio.
UBICACIÓN DIN399 está ubicado en Dinamarca #399, cerro Panteón, Valparaíso y toda la información sobre valores y actividades está disponible en el sitio web www.dinamarca399.cl.
www.laquintaemprende.cl
ESC WORKING
EMPRENDIMIENTOS SOCIALES COLABORATIVOS EN POS DEL BIENESTAR COMÚN La transparencia y la administración horizontal son elementos que caracterizan al equipo de Esc Working, quienes buscan proyectos con impacto en la comunidad local y que se mantengan en el tiempo. Con una administración circular, donde prima la transparencia, con foco social y en los propósitos de los proyectos, se instala en Viña del Mar Esc Working, un espacio de trabajo colaborativo para la formación de emprendedores y para la creación de nuevas redes que potencien los negocios.
cuenta que las problemáticas que teníamos no eran aisladas, ocurrían en todas las áreas. Nos comenzamos a rodear de estas personas y nos empezamos a apoyar mutuamente y a reconocernos más allá de nuestros emprendimientos, sino como profesionales”, comenta.
“Nuestro objetivo iba más allá que sólo la plata, era formar emprendedores y crear una red para ellos. Se empezó a crear un punto de encuentro, con personas desde los 20 a los 70 años y más, madres, abuelos, tíos, hermanos; abierto al que necesitara una asesoría, nosotros hacíamos un diagnóstico y conseguíamos los profesionales. Ahí nos empezamos a dar cuenta que queríamos funcionar de forma circular, más que como una pirámide”.
Este espacio colaborativo centra su foco en nuevas ideas con propósitos sociales y en personas que recién están entrando al ecosistema, asesorándolos e intercambiando redes de contacto. Su desafío es trabajar en proyectos donde lo más importante sea el bienestar de la comunidad: “La palabra social representa el impacto de nuestras empresas en la sociedad, que sea permanente ¿cuál es nuestro aporte a la sociedad?, ¿quiero ganar dinero o quiero generar una economía circular? Esto último es lo que buscamos, donde los mismos emprendedores sean los proveedores, no tener que comprar al retail, sino al negocio de la esquina”, señala Macarena.
De esta forma, Macarena Lucero, cofundadora y directora ejecutiva de Esc Working, describe los inicios de este espacio, tras llevar un emprendimiento que luego de diez años “nos hizo dar
ESPACIOS • 19
FICHA SERVICIOS Y VALORES CINCO HORAS DIARIAS DE TRABAJO PARA EQUIPOS DE HASTA CUATRO PERSONAS, EN DOS HORARIOS: DE 09:00 A 14:30 O DE 15:30 A 21:00 HORAS DE LUNES A VIERNES. VALOR MENSUAL: $120.000 SIN IVA. INCLUYE: • Dirección Tributaria y Comercial • Wifi por fibra óptica • Recepción de correo y llamados a número genérico de Esc Working • Aseo del espacio • Luz y agua • 2 horas para uso de Sala de Reuniones (10 personas máximo) • 10 planas de impresión en blanco y negro • Acceso libre a terraza techada, cocina para uso común con termo de agua caliente, microondas, cafetera para grano molido, tazas, platos y cubiertos • Acceso a todos los talleres y charlas gratuitas para la comunidad de emprendedores • Acceso a la Red de Emprendedores Esc Working OCHO HORAS DIARIAS DE TRABAJO PARA EQUIPOS DE HASTA CUATRO PERSONAS, CON HORARIO A LIBRE ELECCIÓN DESDE LAS 09:00 A LAS 21:00 HORAS DE LUNES A VIERNES. VALOR MENSUAL: $200.000 SIN IVA. INCLUYE: • Dirección Tributaria y Comercial • Wifi por fibra óptica • Recepción de correo (paquetes hasta 60x60) y llamados a número genérico de Esc Working • Aseo del espacio • Luz y agua • 3 horas para uso de Sala de Reuniones (10 personas máximo) • 20 planas de impresión en blanco y negro • Acceso libre a terraza techada, cocina para uso común con termo de agua caliente, microondas, cafetera para grano molido, tazas y cubiertos. • Acceso a todos los talleres y charlas gratuitas para la comunidad de emprendedores • Acceso a la Red de Emprendedores de Esc Working • Descuentos en coffee break, catering, etc.
UBICACIÓN Esc Working está ubicado en 11 norte 1127, Viña del Mar. Toda la información sobre sus planes y servicios se encuentra en www.escworking.cl.
www.laquintaemprende.cl
EL TRABAJO DE ESPACIO ROSSI CARTAGENA EN LA RENOVACIÓN DEL TERRITORIO Y EL FOMENTO A LA PRODUCCIÓN LOCAL Desde la mirada y la búsqueda de la descentralización de los espacios de innovación y el emprendimiento, llegamos a Cartagena, una comuna y ciudad balneario ubicada en el litoral central, parte de la provincia de San Antonio. En este lugar encontramos el cowork Espacio Rossi, Organización No Gubernamental y espacio colaborativo dedicado al desarrollo de variadas actividades en la comuna. Espacio Rossi surge con el objetivo de “crear en Cartagena una plataforma que articule y vincule a diferentes instituciones académicas, con actores sociales, entidades pública - privadas y asociaciones culturales de la ciudad, para poder levantar proyectos de investigación, experimentación y creación en modelos innovadores de desarrollo territorial, cultural y social de la comuna. Buscar, además, una mejor calidad de vida para los habitantes y lograr construir una visión de una provincia modelo en temas de desarrollo urbano, cultural, social y medioambiental. Creemos profundamente en el potencial de la provincia de San Antonio y la comuna de Cartagena. El litoral central es más que puerto y la imagen distorsionada que construyen los medios”, señala Bernardo Álvarez, uno de los encargados del espacio. En su equipo multidisciplinario colaboran y convergen distintas profesiones, oficios y también motivaciones, lo que les permite tener una mirada inclusiva al momento de desarrollar ideas y una mejor comprensión de las problemáticas territoriales y sus posibles soluciones. Bernardo destaca que “la amplitud de visiones nos permite mejorar la cobertura y las proyecciones de nuestro trabajo en el territorio”. TERRITORIO La atención en el territorio es un elemento que destaca el equipo de Espacio Rossi, ya que Cartagena actualmente está viviendo un proceso importante. Así lo explica Karla Gerter, también encargada del proyecto. “Se encuentra en un
punto de inflexión, donde dos magnitudes se debaten el futuro de la comuna, la inercia y la renovación. En este escenario nos inclinamos a acciones que fomenten la renovación del territorio, renovación desde el entendimiento como un espacio de interés para el desarrollo de la investigación, experimentación y creación de modelos innovadores, en el campo de las ciencias, las artes, los aspectos culturales y naturales”, señala. Desde la mirada de los fundadores de este cowork, Cartagena se ha convertido en un espacio de interés para realizar trabajos en pos del desarrollo territorial, no sólo de la comuna, sino que también de la provincia, por lo que “es de suma importancia la vinculación con instituciones ligadas al desarrollo de investigación, experimentación y creación en temas territoriales y culturales”. Gracias a la diversidad de paisajes, recursos, “estratos temporales y relaciones socio-espaciales en los distintos territorios urbanos y rurales, se establece este lugar como un gran laboratorio para diferentes disciplinas académicas y no académicas”, señala Bernardo. Y agrega que, desde este punto de vista territorial, Espacio Rossi se especializa en “difundir y posicionar a Cartagena como un lugar de interés cultural y musical en el país. También aportar con espacio físico y apoyo colaborativo para diversas instancias y agrupaciones del litoral central y apoyar técnicamente a proyectos nacidos desde las organizaciones y la sociedad civil”.
ESPACIOS • 21
FICHA SERVICIOS Y VALORES Espacio Rossi ofrece sala multiuso para reuniones, espacio para eventos culturales y musicales, y una cafetería. Se realizan asesorías en diversos temas y también se entrega apoyo a proyectos e iniciativas que aporten al desarrollo de la comuna. Pronto se abrirá un taller de artes gráficas y las oficinas de trabajo colaborativo. El fomento de la cultura y el apoyo a los emprendedores locales ha permitido habilitar espacios para talleres, exposiciones y presentaciones musicales. Además, en el patio del lugar se realizan ferias y talleres aéreos y existe una tienda de diseño independiente y un emporio, “que busca la alimentación saludable y reunir a los productores de la comuna, dando a conocer la producción local desde el diseño y la alimentación”, explica Karla. Esta relación con la producción local ha permitido fortalecer el trabajo colaborativo y aumentar las redes de apoyo. “Hemos podido construir redes de colaboración permanente, con colegios, museos, colectivos, etc. Se construye una red potente de diversos actores sociales de la comuna y la provincia, con una visión enfocada en el desarrollo sustentable y mejoras en los derechos sociales, donde la autogestión, el emprendimiento y el respeto por el medio ambiente son prioritarios”, destaca Bernardo. Espacio Rossi está abierto para reuniones y actividades de las organizaciones territoriales, funcionales y culturales principalmente de la comuna de Cartagena, “nos interesa construir una relación horizontal y permanente en el tiempo, para ir fortaleciendo el tejido social. Desde lo local queremos construir un modelo de desarrollo identitario, conocemos las dinámicas del territorio, lo que nos permite una mejor respuesta a sus necesidades y anhelos. No nos enfocamos netamente en lo económico, sino que buscamos un equilibrio entre lo social lo económico y lo medioambiental”, finaliza Gerter.
UBICACIÓN Y HORARIOS Cowork Espacio Rossi está ubicado en calle Covadonga 19, Cartagena, y está abierto de lunes a sábado desde 11:00 a 20:30 horas. Toda la información de sus actividades las puedes encontrar en el Facebook Cowork Espacio Rossi.
www.laquintaemprende.cl
HOUSENOVO
“LA CLAVE DEL NEGOCIO ES EL EMPRENDEDOR2 Este espacio colaborativo es el embajador regional del programa StartUp Chile y la casa oficial de la Asociación Chilena de Emprendedores (ASECH). Desde la Universidad Técnica Federico Santa María nace una pequeña comunidad con el objetivo de fomentar a los estudiantes a crear sus propios negocios. Esta comunidad se expandió en la región a otras universidades, generando grupos multidisciplinarios, lo que hizo surgir la necesidad de un espacio donde todos tuvieran cabida. Así, en el año 2014 y con recursos privados, se instala Housenovo en Viña del Mar, hasta el año 2015, momento en que CORFO lanzó su Apoyo a la Operación de Espacios Colaborativos, recursos que fueron adjudicados a este proyecto. Son alrededor de 10 personas las que forman parte del equipo multidisciplinario de Housenovo, quienes constantemente revisan y apoyan proyectos en las áreas de desarrollo y atención comercial. Más de 700 emprendedores han pasado por Housenovo y se mantienen en la comunidad, generando un lenguaje común y potenciando en conjunto sus negocios. “El cowork debe ser un espacio para emprender. Deben ser estos espacios donde vienes y te empiezas a conectar con el ecosistema de emprendimiento, conoces a otras personas que están emprendiendo, te conectas con clientes o con personas que te pueden aportar en tu negocio. Las diferencias entre los espacios son las redes de contacto que tienes dentro. Como nacimos desde la USM, estamos más conectados con la innovación y centramos el foco en el entrenamiento del emprendedor”, explica Nicolás Leiva, cofundador y gerente de proyectos de Housenovo.
NOVOTRAINING: EL EMPRENDEDOR ES EL PILOTO Y LA NAVE EL NEGOCIO Desde el año 2013 existe Novotraining, un programa de entrenamiento para emprendedores, cuyo objetivo es que las personas se descubran y se desarrollen como emprendedores antes de proyectar sus negocios. “Nos dimos cuenta que, a pesar de tener esta comunidad con todas las herramientas, los emprendimientos no llegaban al final, porque el emprendedor no tenía las capacidades y las habilidades para enfrentar el negocio”, señala Nicolás y agrega: “Nos enfocamos, principalmente, en emprendedores que quieran desarrollar emprendimientos escalables. Trabajamos desde el emprendedor hacia el negocio, cómo tú eres capaz de convertir tu negocio en una empresa que genere impacto afuera. El emprendedor es el piloto y la nave es el negocio”. El entrenamiento está dividido en cuatro etapas: El programa de Aceleración, que contempla una sesión teórica de dos horas y dos sesiones prácticas de dos días, y tiene como objetivo el autodescubrimiento del emprendedor. En una segunda etapa está el Programa Mercury, con una duración de dos meses y con el propósito de desarrollarse como emprendedor. El Programa Gemini, con foco en el desarrollo de las ventas del negocio. Y, finalmente, el Programa Apolo, donde el emprendedor se reúne con un equipo experimentado de directores de la región. El programa de Aceleración de Novotraining ha permitido la expansión a otras regiones, realizándose en tres oportunidades en Valparaíso, una en Concepción, en Osorno y en Centroamérica, donde el equipo de Housenovo fue invitado a mostrar la metodología de trabajo en ocho países.
ESPACIOS • 23
FICHA ESPACIOS Y SERVICIOS PLANES FIJOS COWORKING: • • •
Full Time: 160 horas de trabajo por $80.000. Part-time: 80 horas de trabajo por $56.000. Flexible: una hora de trabajo por $1.400.
BOLSAS (PLANES DE USO FLEXIBLE PARA EQUIPOS DE TRABAJO): • • • • •
3 horas por $3.990. 20 horas por $25.200. 80 horas por $89.600. 160 horas por $156.800. 200 horas por $168.000.
OTROS SERVICIOS: • • • • •
Sala de reuniones: $9.990 por hora. Taller para 25 personas: $19.990 por hora. Taller para 50 personas: $44.990 por hora. Oficina Virtual: Planes mensuales. Servicio exclusivo para miembros de la comunidad Housenovo. Oficina Privada: 1UF por mt2 al mes.
PROGRAMA DE ACELERACIÓN: $120.000.- Contempla 22 horas de coaching emprendedor, capacitación empresarial, asesoría en postulación a fondos públicos, espacio cowork, dinámicas de aprendizaje y diagnóstico emprendedor.
UBICACIÓN Y HORARIOS Housenovo abre sus puertas de lunes a viernes de 09:00 a 19:00 horas y está ubicado en Ecuador #85, esquina Arlegui, “la esquina naranja de Viña del Mar”. Más información en www.housenovo.com.
www.laquintaemprende.cl
FUNDACIÓN CULTURAL LUMBRE
ESPACIO DE ENCUENTRO Y DESARROLLO DE IDEAS Ubicada en Limache, la Fundación Cultural Lumbre entrega a emprendedores y artesanos locales un espacio de encuentro para desarrollar la creatividad y sus ideas solo con aporte voluntario. El sueño en común de un grupo de amigas de Limache dio vida a la Fundación Cultural Lumbre, un espacio abierto para el encuentro de las personas en torno al arte, la cultura y la reflexión. “La verdad es que ninguna tenía experiencia en el tema, ni mucha idea de cómo ir construyendo este espacio. De hecho, seguimos probando y preguntándonos cómo avanzar. Nos dimos cuenta que uno parte con una idea original, la que se va transformando en el tiempo y en la relación con las personas y sus necesidades”, señala Gabriela Zegers, presidenta del directorio de la fundación, del que además son parte Catalina Rengifo, Carolina González y Alejandra Meza.
Como muchos emprendimientos, se encontraron con personas que les hablaron sobre lo difícil que eran las iniciativas culturales. En un comienzo todo parecía sencillo, sin embargo, con el transcurso del tiempo vivieron algunas dificultades. “Uno pone un montón de tiempo, energía y amor en generar actividades que aporten en el ámbito del conocimiento, el sentir y el crear, pero muchas veces somos unos poquitos los interesados, entonces uno se desmotiva. En esos momentos hemos logrado detenernos y volver a mirar nuestras propias motivaciones y al sentimiento profundo de que las instancias culturales y reflexivas son esenciales en el desarrollo sano de la comunidad, lo que permite perseverar”, agrega Gabriela.
ESPACIOS • 25
FICHA SERVICIOS •
Fundación Cultural Lumbre cuenta con cuatro salas: sala de trabajo y biblioteca Lumbre, espacio común y café, sala de oficios y el patio de actividades. También se hace uso de la plazuela Italia, dependiendo de las necesidades de los emprendedores locales.
•
Gabriela señala que “además de los servicios que ofrecemos a nivel cultural, la fundación ha buscado desarrollarse como un nodo de comunicación en la comunidad, fomentando redes de trabajo y siendo un espacio de interacción entre los innovadores de la zona, brindando la posibilidad de usar el espacio como un centro de trabajo cómodo y accesible en Limache y sus alrededores”.
•
El lugar ofrece varios espacios dinámicos para el desarrollo de ideas, siendo los básicos la sala de trabajo general y la sala de oficios. La primera cuenta con una cómoda sala que se encuentra aislada para facilitar la concentración, mientras que la segunda está habilitada para que artesanos y emprendedores, en el área de los oficios y el arte, tengan una espacio práctico que les sirva de taller.
•
Además, el espacio posee mesas móviles, que pueden ser adaptadas a los diferentes proyectos, ya sea al aire libre o dentro de la fundación, fomentando la creatividad de los usuarios. Ambas salas tienen acceso a WiFi, pizarra, servicio de cafetería básico y la posibilidad de practicar inglés con un angloparlante.
•
Con el fin de apoyar a los emprendedores locales, existe la opción de participar en la feria de comercio justo, que se realiza una vez al mes. Por otra parte, la fundación se encarga de generar redes de contacto entre los visitantes y otros emprendedores, según su área de trabajo e intereses, así tienen a disposición la base de datos de la zona, para una futura creación de vínculos y desarrollo de proyectos colaborativos.
•
Actualmente, se están dictando una serie de talleres de marketing consciente para el mejoramiento de los emprendimientos. Además, se está levantando una biblioteca para la comunidad y junto a la librería y editorial “Una casa de cartón”, se está fomentando la lectura, la posibilidad de acceder a material literario a un precio justo y la publicación de trabajos locales.
APORTE VOLUNTARIO Fundación Cultural Lumbre está abierta para toda la comunidad de Limache y alrededores. Trabajan en este lugar arquitectos, artistas, costureras, diseñadores, agrónomos, escritores, entre muchas otras áreas. “Para ayudarles les ofrecemos nuestro espacio con aporte voluntario. Buscamos vínculos que refuercen sus negocios con usuarios previos de nuestro espacio, además de facilitar el desarrollo del inglés y fomento de lectura”, señala Gabriela Zegers. Uno de los elementos que distinguen a Fundación Espacio Lumbre es que las oficinas no se arriendan ni tienen tarifas específicas, sino más bien es “un espacio de encuentro, donde emprendedores y la comunidad en general puede venir a desarrollar sus ideas. De esta forma, alguien que viene a leer uno de nuestros libros puede entablar conversación con un arquitecto que postula a un fondo y así construir conocimiento. Es por esto que funcionamos con aporte voluntario, así, además de fomentar la solidaridad y el pago justo, también apoyamos a los emprendedores jóvenes que no tienen la posibilidad de arrendar una oficina o trabajan solo algunos días de la semana”, concluye Gabriela.
UBICACIÓN Y HORARIOS Fundación Cultural Lumbre está ubicada en República #996, Limache y abre sus puertas de lunes a viernes de 8:30 a 14:00 horas y los sábados de 11:30 a 13:00 horas. Toda la información sobre sus actividades la puedes encontrar en el Facebook Fundación Lumbre.
www.laquintaemprende.cl
FORTALECIENDO EMPRENDIMIENTOS DE MUJERES EN TU ESPACIO COWORK Este espacio de trabajo colaborativo está enfocado en el desarrollo de emprendimientos liderados por mujeres, las que son capacitadas por sus propias fundadoras. En abril del año 2017, Marcela y Patricia decidieron emprender y crear Tu Espacio Cowork. Ubicado en el Edificio Pamplona, en pleno centro de Viña del Mar, Tu Espacio recibe a emprendedores y personas con sus negocios en proceso de desarrollo. “Nuestro nicho, aunque no es excluyente, está más enfocado en las mujeres. De hecho, estamos armando un programa que se llama Mujer 2020, que tiene que ver con las mujeres emprendedoras y con generar una plataforma en la cual puedan converger todas ellas, comunicarse entre sí, con apoyo de capacitaciones, talleres y coaching”, explica Marcela Gardiazaval, cofundadora del espacio. Dentro de las motivaciones de las creadoras de este proyecto está la sustentabilidad en un mediano plazo, posicionarse dentro del ecosistema y formar comunidades “principalmente de mujeres, que aporten y que encuentren aquí un espacio para poder desarrollarse. Queremos potenciarlas,
ayudarlas y entregarles las herramientas tecnológicas y técnicas”, agrega Marcela y señala: “Nos especializamos en la persona y en todo lo que tenga que ver con ella. Queremos distinguirnos por ser un espacio que acoge, apoya y colabora con las mujeres en cualquier etapa de su emprendimiento”. A siete meses de su apertura, Te Espacio Cowork ya cuenta con dos alianzas estratégicas: CELFOCAP, Centro Latinoamericano de Formación y Capacitación, que realiza charlas, talleres, workshop y cursos de liderazgo, ventas, programación neurolingüística, entre otros; y una alianza con la red de emprendedores AMOL, American Mentoring On Line, mentores senior que buscan atraer a emprendedores que ya tengan su negocio y potenciarlos a través de levantamiento de fondos y una serie de entrenamientos en relación a sus trabajos.
ESPACIOS • 27
FICHA SERVICIOS Y VALORES PLAN DIARIO: Espacio de trabajo, WI-FI y café ilimitado ($12.500 + IVA).
PLAN MEDIO TIEMPO: 100 horas en espacio de trabajo, dos horas diarias en sala de reuniones, WI-FI, café ilimitado, impresiones, scanner y fotocopias ($120.000 + IVA).
PLAN TIEMPO COMPLETO: Espacio de trabajo con horario ilimitado e ingreso con tarjeta de socio. Uso de sala de reuniones, WI-FI, café ilimitado, impresiones, scanner y fotocopias ($150.000 + IVA)
OTROS SERVICIOS Además de los servicios y espacios mencionados anteriormente, Tu Espacio Cowork ofrece mentorías, capacitaciones, talleres, charlas, workshop y coaching.
UBICACIÓN Y HORARIOS Tu Espacio Cowork está ubicado en 12 norte 785 oficina 1005, Viña del Mar. Su horario es de lunes a viernes, de 09:00 a 18:00 horas. Más información en www.tuespaciocowork.cl.
SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES @QuintaEmprende
/LaQuintaEmprende
www.laquintaemprende.cl
www.laquintaemprende.cl
URBANWORK
DIVERSIDAD Y ENCUENTRO Cerca de 30 emprendimientos y empresas de diversas áreas, desarrollan su trabajo en UrbanWork, donde la preocupación por el servicio al cliente es prioridad. Tras una serie de visitas a distintos coworks en Santiago, el año 2013 Vicente Gómez decide abrir en Valparaíso el primer UrbanWork, dirigido principalmente a universitarios, donde se ofrecía espacios abiertos con internet y planes por hora. “Pensé que seguramente necesitaban un espacio de trabajo a bajo costo, con todas las necesidades, un ambiente creativo y donde no se sintieran solos, porque muchas veces cuando uno emprende siente que está remando contra la marea”, señala. Sin embargo, a los pocos meses, la metodología de este nuevo espacio cambió: pequeñas oficinas con todo incluido.
Actualmente, este espacio de trabajo colaborativo cuenta con una sede en Valparaíso y otra en Viña del Mar, donde la principal actividad de la casa es el arriendo de oficinas amobladas. La preocupación por el servicio al cliente es una de sus prioridades, y lo saben los cerca de 30 emprendimientos y empresas, provenientes de diversas áreas, que trabajan en este lugar.
ESPACIOS • 29
FICHA SERVICIOS El principal servicio de UrbanWork es el arriendo de oficinas amobladas, que incluye el mobiliario, internet, sala de reuniones y las direcciones tributarias y comerciales, para que las personas tengan la posibilidad de iniciar actividades o de tener RUT en sus facturas. Por otra parte, está el servicio por hora, que está enfocado principalmente en la sala de reuniones y en clientes que necesitan un espacio provisorio, para hacer selección de personal o reuniones de equipo, por ejemplo. Otro de los servicios son las oficinas virtuales, que consiste en la obtención de un contrato de arriendo, que le permita al emprendedor realizar sus trámites como empresa en el Servicio de Impuestos Internos o la Municipalidad. UrbanWork también ofrece asesorías en emprendimiento, finanzas o administración. Además, en Viña del Mar se encuentra el servicio de cafetería, espacio que ha sido potenciado y que tiene un valor importante para el equipo, ya que “viene mucha gente de afuera a hacer sus reuniones, entonces hay un valor agregado: estar en un ambiente netamente de emprendimiento y colaboración”, destaca Vicente y agrega: “Otros servicios son los contactos y la asociatividad que se genera entre los mismos clientes. Hay comunicación entre oficinas y empresas, entre ellos se conocen, se hacen clientes, ahí está la esencia neta y plena de un espacio colaborativo”.
ESPACIOS UrbanWork Valparaíso cuenta con 13 oficinas, una sala de reuniones y capacidad para diez personas en espacio abierto, mientras que UrbanWork Viña del Mar cuenta con 14 oficinas, una sala de reuniones y el espacio abierto de la cafetería. A esto se suma la oficina virtual, que consiste solo en un contrato de arriendo.
VALORES En Valparaíso los valores de las oficinas van desde $150.000 (IVA incluido) hasta $250.000 (IVA incluido). En Viña del Mar la oficina más económica tiene un valor de $180.000 + IVA mensual y contempla 10mts2, mientras que la oficina más grande, de 28mts2, tiene un valor de $380.000 + IVA mensual.
HORARIOS UrbanWork Valparaíso: lunes a viernes de 09:00 a 19:00 horas, con excepciones en eventos especiales. Ubicado en Las Heras #346. UrbanWork Viña del Mar: lunes a viernes de 08:00 a 21:00 horas y sábados de 09:00 a 14:00 horas. Ubicado en 2 Oriente #160, entre 2 y 3 Norte. Más información en www.urbanwork.cl.
www.laquintaemprende.cl
[INSERTA TU EMPRENDIMIENTO] ¿DESEAR LLEGAR A LA COMUNIDAD DE EMPRENDEDORES DE LA QUINTA REGIÓN? ESCRÍBENOS AL CORREO ANUNCIOSYVENTAS@LAQUINTAEMPRENDE.CL
COLUMNAS • 31
CHILECOWORK:
¿QUÉ ES UN ESPACIO DE COWORK? Por Jaime González Director de Housenovo Cowork y vicepresidente de ChileCowork ChileCowork es una asociación gremial formalizada en la región de los Lagos, con dirección en la región de La Araucanía, conformada por 14 espacios: La Brújula Cowork de La Serena, Tu Espacio Cowork y Housenovo Cowork de Viña Del Mar, OHCowork de Rancagua, SocialB, CasaW y Urban Station de Concepción, Kowork de Temuco, Nube Cowork de Valdivia, Aldea Cowork de Osorno, Patagonia LabSpace de Puerto Varas, Cowo de Puerto Montt, La Minga de Castro y, finalmente, Sinergia Coworking de Coyhaique. Además, próximamente se sumarán más de 20 espacios de cowork de distintas regiones. Nuestra motivación es promover y posicionar el valor de los cowork y la colaboración en el ecosistema de emprendimiento en Chile, además de ser referentes en Latinoamérica, motivando a la región a poner en valor el trabajo colaborativo entre emprendedores, como el principal catalizador de un emprendimiento exitoso. En ChileCowork hemos definido en nuestros estatutos que un espacio de cowork tiene elementos dentro de su modelo, como el desarrollo de comunidades, desarrollo de negocios, espacios físicos que promuevan la colaboración, acceso a redes, que impulsan activamente el ecosistema y buscan activamente ser espacios sostenibles. Todo lo mencionado anteriormente es lo que finalmente se transforma en una propuesta de valor para el emprendedor en donde cada espacio coloca su huella propia, que es lo que lo hace único y mucho más que un espacio inmobiliario. Por ejemplo, en Housenovo Cowork hemos puesto un especial énfasis en desarrollar herramientas que
potencien al emprendedor como clave de éxito en su negocio. Para esto hemos implementado la metodología Novotraining, cuyo propósito es facilitar que el emprendedor encuentre su propósito de vida, y lo conecte con una oportunidad de negocio, para impulsarlo de manera sostenible y agregando valor a la sociedad. Esta metodología ya ha dado resultados y la hemos empaquetado para llevarla a otras regiones como Concepción y Osorno, además de otros países como Panamá, El Salvador, República Dominicana, Costa Rica, Honduras y Guatemala, donde nuestra meta es poder transferir este valor a los espacios de cowork existentes con esta potente herramienta transformadora. En definitiva, cada espacio de cowork va desarrollando su propio sello, como por ejemplo SocialB de Concepción que tiene un espacial énfasis en apoyar el desarrollo de empresas B, CasaW de Concepción centra su apoyo en la innovación corporativa, LabSpace de Puerto Varas en emprendimientos que requieren el desarrollo científico, mientras que Housenovo en Viña del Mar y CasaW en Concepción somos las casas regionales oficiales de StartupChile. Además, en cada espacio de cowork se organizan seminarios, talleres, entrenamientos, meetup y una serie de eventos como Fuckup Night, Startup Weekend, First Tuesday, Pechakucha Night, entre otros. En resumen, en ChileCowork tenemos la convicción que un cowork es mucho más que una infraestructura inmobiliaria, sino que es un espacio de alto valor agregado para los emprendedores, que se adapta según el lugar geográfico en que se encuentra instalado.
www.laquintaemprende.cl
ESPACIOS COLABORATIVOS EN LA REGIÓN
EL MOTOR DEL EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN Por Gianni Rivera Director regional Corfo Valparaíso Hace dos años y seis meses Corfo abrió las postulaciones a su programa Apoyo a la Operación de Espacios Colaborativos de Trabajo para el Emprendimiento, también denominados Coworking y Hub Globales, convencidos de la necesidad de contar con espacios colaborativos que generaran redes y permitieran apoyar el emprendimiento y la innovación. El lanzamiento del concurso nacional se realizó en Valparaíso, en Dinamarca 399, un espacio colaborativo enclavado en el cerro Panteón, que reúne a diversos emprendedores. El objetivo de Corfo con el desarrollo de este programa era apoyar la operación, articulación y asociatividad, entre instituciones, que querían proveer a los emprendedores de infraestructura física y servicios especializados para desarrollar sus ideas de negocio, tales como gestión empresarial, propuestas de levantamiento de capital, vinculación con potenciales proveedores y clientes, gestión de laboratorios para el apoyo a emprendimientos tecnológicos, acceso a redes de emprendedores y mentores, seguimiento de proyectos, entre otros. Cuatro proyectos de la región de Valparaíso se vieron beneficiados con esta iniciativa. Se trata de Chrysalis, la Incubadora de Negocios de la
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, que abrió en Avenida Brasil N° 2104 –en pleno barrio universitario- un espacio de mil metros cuadrados. El segundo ganador fue la Incubadora 3IE de la Universidad Técnica Federico Santa María, la que habilitó el IF Valparaíso 3IE en Condell 1190, piso 10. En la categoría coworking, dos proyectos resultaron beneficiados. En Valparaíso, Balmaceda Arte Joven se adjudicó el financiamiento para la instalación de un cowork destinado a la cultura, mientras que Housenovo ganó la iniciativa con el primer cowork de Viña del Mar. El aporte de Corfo y el Gobierno Regional de Valparaíso para el financiamiento de estos espacios colaborativos en la región fue de $1.684.595.678. La ejecución de este programa fue con visión de futuro para poner en marcha el emprendimiento, la innovación y la vinculación entre universidades y empresas. Hoy, al conocer interesantes unidades de negocios que se formaron, crecieron y hoy ya comercializan sus productos a nivel internacional, podemos señalar que este programa de los espacios colaborativos fue acertado y se ha transformado en un verdadero motor para el emprendimiento y la innovación.
COLUMNAS • 33
CENTROS DE DESARROLLO DE NEGOCIOS: META CUMPLIDA Por Víctor Hugo Fernández Director regional Sercotec Valparaíso En el marco de la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento (PIC) impulsada por la Presidenta Michelle Bachelet, en los últimos cuatro años ha prevalecido un cambio de paradigma en el trato hacia las micro y pequeñas empresas del país y la región desde la política pública. Se apostó por impulsar su crecimiento a mediano y largo plazo, por diversificar su matriz productiva y mejorar su competitividad, y para cumplir se instalaron metas, una de ellas, los Centros de Desarrollo de Negocios. Mejorar la gestión de los negocios de microempresarios, hombres y mujeres, con mentorías, capacitación y asesoría del más alto nivel era el objetivo y se logró. La región cumplió, el país cumplió. La red de Centros de Desarrollo de Negocios se comenzó a implementar en octubre de 2015 y a la fecha hay 51 centros operativos en todo el país. 4 de ellos en la región de Valparaíso. Los Centros Valparaíso, Quillota, San Antonio y Aconcagua, son una realidad y dan cumplimiento a una meta presidencial que junto con destacar la labor de una administración, entrega buenas noticias para las empresas de menor tamaño: asesoría técnica, individual y sin costo en la búsqueda del éxito de sus negocios, impacto económico.
Los resultados de un Centro se miden por el aumento de ventas, la creación o retención de empleos y/o financiamiento obtenido de una empresa. A nivel nacional ya se ha asesorado a 19 mil pequeñas empresas. En lo local, son cerca de mil 500 las que están recibiendo asesoría especializada mostrando resultados concretos en aumento de ventas y creación de empleos. Vinise, empresa eléctrica de Quilpué, es una de ellas. A punto de quebrar, tras sufrir una crisis financiera y administrativa, en 2016 ingresó al Centro de Desarrollo de Negocios de Valparaíso. Hoy su dueño declara satisfecho, pues con la asesoría mejoraron la gestión y orden, aumentando ventas y ampliando la contratación de personal. Ejemplos como éste dan cuenta que el foco está puesto en una nueva fase de desarrollo de nuestra economía, una que no dependa tan sólo de la explotación y exportación de materias primas, sino que abra espacios para que emerjan sectores capaces de producir nuevos bienes y servicios, desarrollar industrias y generar polos de inversión, de la mano de la unión público-privado y la academia. Todos apostando porque a las empresas de menor tamaño les vaya bien.
www.laquintaemprende.cl
Conexión de
proy
Luego del lanzamiento del programa de financiamiento de Corfo a coworks y hub globales, surgieron en Valparaíso dos espacios dedicados especialmente a la formación de nuevas comunidades dentro del ecosistema: iF Valparaíso 3IE y Hub Global de la PUCV
REPORTAJES • 35
yectos y nuevas ideas Frente a un nuevo ecosistema que busca conectar y empoderar los proyectos y nuevas ideas, nace el concepto de hub global, un nodo de articulación de emprendedores, con el objetivo de generar un micro sistema, favoreciendo la creación de redes y potenciando proyectos de fase temprana. El año 2015 en Chile, Corfo lanzó un nuevo programa que entrega recursos para apoyar la operación, articulación y asociatividad entre espacios de trabajo colaborativos para el emprendimiento, conocidos como coworking y hub globales.
Esta línea, que financia hasta el 75% del monto total de cada proyecto con un tope de $200 millones en el caso de los hub globales, tiene como objetivo fomentar la existencia de estas plataformas a lo largo del país, promoviendo la infraestructura y los servicios que desarrollen las ideas de negocio. En la región de Valparaíso existen dos de estos nodos de articulación: iF Valparaíso 3IE y Hub Global de la PUCV.
www.laquintaemprende.cl
EL LUGAR DONDE LAS COSAS PASAN iF Valparaíso 3IE surge de la unión entre iF Chile y la incubadora de negocios 3IE de la UTFSM, tras adjudicarse el financiamiento de Corfo.
REPORTAJES • 37
“Nuestro trabajo tiene mucho que ver con encontrar emprendedores, chicos con buenas ideas, que sean creativos, idealmente de base tecnológica, y prepararlos para procesos de incubación posterior para que lleguen a las industrias. En el iF suceden muchas actividades, donde tratamos de visualizar los emprendimientos y las problemáticas de las empresas en este espacio”, señala Mauricio Cifuentes, coordinador general de iF. En este espacio hay aproximadamente 35 proyectos, un total de casi 65 personas que habitualmente trabajan en él. Los proyectos son en su mayoría de base tecnológica, pero también se encuentran proyectos relacionados a líneas de sustentabilidad, social y creativa. Dentro de este hub global se han generado importantes redes de trabajo y uniones entre distintos proyectos que se han encontrado en el mismo lugar. Un ejemplo de ello es la unión entre el laboratorio Kraken y Tornamesa Centro de Escalada, donde se fusionó el deporte con el diseño de productos, mejorando y potenciando los servicios.
Para conocer más sobre esta unión y otros trabajos, te invitamos a leer nuestra edición #9, disponible en www.laquintaemprende.cl Mauricio agrega que “estas redes tienen que ver con una habitabilidad. Ese es el concepto que promueve la confianza, la comunicación básica y el compartir. Aquí se vive un ambiente colaborativo, abierto y donde pasan cosas importantes para la región y el país”. iF Valparaíso 3iE está ubicado en pleno centro de Valparaíso, en Condell #1190, edificio Cooperativa Vitalicia, piso 10. Contempla espacios para desarrollar talleres, workshop, charlas, after office u otro tipo de eventos, en diversos salones con privilegiada vista a la bahía y con una capacidad de hasta 250 personas. Además, está el espacio de trabajo cowork, que cuenta con puestos de trabajo con sillas y mesas, donde habita la comunidad de creativos, emprendedores, académicos y empresarios que desarrollan sus ideas.
www.laquintaemprende.cl
HUB GLOBAL PUCV Espacio donde se busca que se genere un pequeĂąo ecosistema de innovaciĂłn y emprendimiento, donde todos los actores relevantes se puedan juntar en un espacio.
REPORTAJES • 39
El Hub Global de la PUCV es un proyecto que nace de Chrysalis, la incubadora de negocios de la misma casa de estudios, financiado por Corfo. “Es un espacio donde se busca que se genere un pequeño ecosistema de innovación y emprendimiento, donde todos los actores relevantes se puedan juntar en un espacio”, describe Sebastián Arriagada, gerente de Chrysalis. Este centro de innovación busca potenciar industrias que, más allá de ser relevantes para la región, tengan un alto impacto tanto a corto como a largo plazo. Su objetivo es vincular grandes empresas, capital humano avanzado, emprendedores, universidades, centros de investigación, infraestructura, capital de riesgo y financiamiento estatal en torno a la innovación y emprendimiento dinámico. Además, el Hub busca difundir la cultura de la innovación y emprendimiento a la comunidad, a través de eventos que inspiren, sintonicen con tendencias mundiales y transfieran conocimientos técnicos relevantes para una innovación exitosa. El Hub Global de la PUCV está ubicado en pleno barrio universitario de Valparaíso en Avenida Brasil #2104. Es un edificio de 1.200 mts2 distribuido en cuatro plantas y dentro de sus servicios ofrece: cowork, salas de reunión y espacio multipropósito; asesorías legal, contable, financiera y estratégica para negocios y proyectos; laboratorios de biotecnología, análisis de olores, big data y realidad virtual; cafetería, restaurante y servicio de catering para eventos; acceso a redes universitarias, de financiamiento, partners, beneficios y mentores; y cartelera de eventos relacionados con la tecnología, emprendimiento e innovación.
www.laquintaemprende.cl
INCUBADORAS DE NEGOCIOS:
REPORTAJES • 41
En la Región de Valparaíso existen dos incubadoras de negocios y una incubadora social, las que están haciendo crecer el ecosistema del emprendimiento tanto a nivel regional como nacional, además de fortalecer las capacidades de los emprendedores.
Entrar al ecosistema del emprendimiento no es un camino fácil y no basta solo con tener una buena idea. Hay una serie de factores que condicionan los proyectos y muchas veces nos encontramos con pequeños obstáculos que nos hacen desistir. Para revertir esta situación y ofrecer soporte, crecimiento e impulsar el éxito de los emprendedores y sus ideas, existen las incubadoras de negocios, las que por medio de asesorías, capacitaciones y recursos económicos, prestan apoyo en este arduo trabajo. En la Región de Valparaíso existen tres: Instituto 3IE UTFSM, Chrysalis PUCV y Gen-E PUCV.
www.laquintaemprende.cl
REPORTAJES • 43
DESARROLLO DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTOS TECNOLÓGICOS
Instituto 3IE UTFSM: www.3ie.cl El Instituto 3IE es la primera incubadora de negocios de la región. Fundada en el año 2000 en la UTFSM, apoya principalmente proyectos de base tecnológica y está abierta a todo el ecosistema nacional de emprendimiento. Con el objetivo de maximizar las probabilidades de éxito de los emprendedores, las incubadoras ofrecen talleres y capacitaciones en temas legales, propiedad intelectual y modelos de negocios. “El camino del emprendimiento y, en general, los emprendedores en Chile, tienen más o menos claro los temas tecnológicos, pero no necesariamente desde la dimensión de negocio y, considerando que el acceso al mercado es complejo, apalancan en las incubadoras”, señala Andrés Castillo, gerente general de 3IE. Los proyectos que ingresan a la incubadora 3IE deben tener, al menos, un prototipo funcional con un diseño de modelo de negocio inicial, ya que la competencia dentro del ecosistema aumenta cada año. “En el ecosistema se están presentando otro tipo de condiciones, por ejemplo, que tengan una primera venta. En nuestro caso no es así, acá solo basta con tener un prototipo y lo que hacemos es salir a buscar la validación de mercado”, agrega Andrés.
Hay cuatro vías de postulación. En primer lugar la ventanilla abierta, donde los proyectos son evaluados tras una postulación. “Primero, hay una entrevista con un ejecutivo, luego un pre comité compuesto por varios ejecutivos y luego, por un comité compuesto por nuestro consejo asesor”, explica Andrés Castillo y agrega: “Hace un tiempo dimos vuelta el ejercicio de la ventanilla abierta y buscamos primero grandes empresas que sean potenciales compradores y que sean ellos los que escojan los proyectos que postulan. La oportunidad de mercado está y los emprendedores postulan para resolver ese problema”. Este es otro mecanismo de selección y se denomina Booster Up, un programa de aceleración de startups innovadoras de base tecnológica, orientado a resolver desafíos de innovación planteados por la industria. Otra vía para ingresar a la incubadora son las convocatorias temáticas, que son tendencias tecnológicas apoyadas por 3IE y, finalmente, proyectos que nacen en la misma universidad, ya sea por concursos oficiales o en asignaturas con potenciales productos.
www.laquintaemprende.cl
REPORTAJES • 45
CHRYSALIS: CONSOLIDANDO EMPRENDIMIENTOS DINÁMICOS
Incubadora de Negocios Chrysalis PUCV: www.chrysalis.cl Chrysalis, Incubadora de Negocios de la PUCV, nace el año 2010 con aportes de Corfo, con la necesidad de generar un ecosistema de innovación y emprendimiento en la zona. Sebastián Arriagada, gerente de la Incubadora de Negocios Chrysalis, señala que “nuestra visión es potenciar y consolidar emprendimientos dinámicos, con alto potencial de crecimiento con factor innovador, equipo potente o multidisciplinario. Entregamos hasta 60 millones de pesos y los proyectos que están con algún prototipo o ventas los llevamos al siguiente nivel, para que aumenten sus ventas hasta el momento en que puedan mantenerse por su cuenta y empezar a consolidarse en el mercado a nivel nacional e internacional”. Una startup que reúne las condiciones para entrar a la cartera de emprendimientos incubados puede llegar a obtener un financiamiento de hasta US$100.000 a través del fondo SSAF de Corfo, administrado por Chrysalis. Una vez aprobada la etapa de Aceleración y sortear con éxito el directorio de Corfo, el proyecto entra de forma
oficial a la incubadora de negocios, donde recibe hasta US$20.000 para desarrollar las primeras etapas del plan de trabajo, si su gestión y potencial mercado son aprobados, continúan en el proceso de desarrollo y validación. Finalmente, cuando las startups logran su egreso de la incubadora con éxito, pueden acceder a nuevos fondos a través del Semilla Expansión, que entrega un cofinanciamiento destinado al crecimiento y la consolidación de startups dinámicas. Adicionalmente, la Incubadora de Negocios Chrysalis, contempla un área educativa y formadora de las capacidades emprendedoras de la organización, donde se ha diseñado una serie de talleres como, por ejemplo, el Gimnasio para Emprendedores, orientado a desarrollar en los alumnos participantes competencias para descubrir, innovar y desarrollar nuevas ideas de negocio, obtener conocimientos tecnológicos y capacitación para la formulación de proyectos. Chrysalis también brinda asesorías personalizadas, un apoyo integral y cercano en todo el proceso de incubación; y una red de mentores con destacada trayectoria en el mundo del emprendimiento.
www.laquintaemprende.cl
REPORTAJES • 47
GEN-E: INCUBADORA SOCIAL
Incubadora Social PUCV, Gen-E: www.gen-e.cl Gen-E es la Incubadora Social de la PUCV, que nace el año 2013 cuando la Dirección de Innovación y Emprendimiento de la misma casa de estudios comenzó el programa Ciclo del Emprendedor, donde se realizó un trabajo con emprendedores en situación de vulnerabilidad y con voluntarios, en colaboración con TECHO-Chile. “Ahí se pensó en crear la incubadora social, encargada de ayudar a emprendedores. Se trabaja con ellos educándolos en emprendimiento colaborativo e inclusivo y los voluntarios, uno por emprendedor, ayudan a llevar a la práctica lo aprendido”, explica Andrés Vega, gerente de Gen-E. La incubadora social está dividida en dos programas. Las áreas de Emprendimiento e Innovación Social, son “programas de ayuda, donde el impacto que buscamos es en el emprendedor mismo. El emprendedor es importante, no tanto el emprendimiento, los que pueden ser tradicionales y no necesario que sean innovadores”, señala Andrés.
El programa de Emprendimiento tiene como objetivo generar impacto en los emprendedores en situación de vulnerabilidad, discapacidad y el adulto mayor, contribuir en generar cambios positivos en la vida, familias y entorno de los emprendedores. Para esto, se potencian sus capacidades, educándolos en temáticas de emprendimiento inclusivo, validándolos comercialmente y entregándoles herramientas que les permitan seguir creciendo en sus emprendimientos. Por otro lado, el programa de Innovación Social busca que los proyectos se validen comercialmente, logren ser autosustentables económicamente y generen el impacto social que se proponen. En este programa el perfil del emprendedor no es relevante, ya que cualquier persona puede generar iniciativas con factores innovadores y un foco social.
www.laquintaemprende.cl
Experime tecnoló generac ideas Los Makerspace y Fab labs son espacios dedicados especialmente al diseño, la arquitectura y el prototipado de productos. Una oportunidad que está creciendo en el ecosistema regional, donde destaca la diversidad de disciplinas que están convergiendo en ellos.
entaciรณn รณgica y ciรณn de
REPORTAJES โ ข 49
www.laquintaemprende.cl
Los Makerspace son espacios de aprendizaje donde se impulsan proyectos y se trabaja de forma colaborativa, compartiendo conocimientos y recursos para el desarrollo de nuevas ideas, desde prototipos hasta la creación de teorías en base al uso de nuevas tecnologías. Si bien, en una primera instancia estaban enfocados en las áreas de la tecnología y la ingeniería, hoy están siendo adoptados por las artes y las ciencias, aumentando la colaboración multidisciplinar. La principal declaración de los makerspace, expresado en “The Maker Movement Manifesto” de Mark Hatch, se basa en algunos conceptos importantes, entre ellos Hacer, Compartir, Dar y Aprender. El “hacer” es fundamental para el ser humano, “debemos hacer, crear y expresarnos para sentirnos completos”, sumado al “compartir” el conocimiento con los demás: “No puedes hacer y no compartir”. “El acto de hacer pone un pequeño pedazo de ti en el objeto. Dar eso a alguien es como entregar una pequeña parte de ti mismo”. Y, finalmente, “debes aprender a hacer. Siempre debes aprender más sobre tu creación. La construcción de un camino de aprendizaje permanente, garantiza una experiencia rica y gratificante y, lo que es más importante, permite compartir”. Bajo estas definiciones, los makerspace son los espacios educativos donde se aprende haciendo y donde se abre un gran mundo de redes y contactos, que vienen a aportar y complementar cada idea, haciéndolas multidisciplinarias y generando una interacción dentro del ecosistema.
Fab Labs
La FabFoundation, fundación sin fines de lucro de Estados Unidos, formada el año 2009 para facilitar y apoyar el crecimiento de la red internacional de laboratorios de fábricas y de organizaciones regionales; define un Fab Lab como “una plataforma de prototipos técnicos para la innovación y la invención, que proporciona estímulo para el emprendimiento local. Un Fab lab también es un plataforma para el aprendizaje y la innovación: un lugar para jugar, crear, aprender, orientar, inventar”. Dentro de estos laboratorios se producen objetos físicos a escala personal o local, gracias a máquinas controladas por ordenadores, fabricando lo que se pueda imaginar. Trabajan en base a dos movimientos sociotecnológicos: el DIY (do it yourself) o autoproducción y el open source o libre flujo de información y conocimiento. En la Región de Valparaíso existen makerspace y fab labs que están trabajando desde la innovación, la investigación, la búsqueda de nuevas tecnologías e incluso creando nuevas teorías en torno al uso de ellas. Aquí te dejamos un listado:
REPORTAJES • 51
FabLab UV
Dum Dum Lab
Es el laboratorio de la Universidad de Valparaíso y se sitúa bajo tres pilares: Universidad, brindando apoyo a la docencia e innovación y con una propuesta de distintas instancias de aprendizaje. Vinculación con el medio escolar, respondiendo al sentido de servicio social a través de convenios y programas educativos en base a nuevas tecnologías y proyectos. Y, finalmente, comunidad, contando con una red de apoyo internacional para investigación y desarrollo de proyectos dentro de la red FabLab.
Dum Dum Lab es un laboratorio de arquitectura avanzada, dedicado a viajar y visitar distintos espacios de aprendizaje en Chile, relacionados al mundo de la arquitectura, enseñando nuevas tecnologías, “trabajamos con los maker y les enseñamos nuevas herramientas digitales, para que ellos las puedan utilizar dentro de sus espacios de trabajo”, dice Katherine Cáceres, codirectora de Dum Dum Lab, y agrega: “Nos dedicamos a la investigación y a buscar nuevas tecnologías de desarrollo. Aportamos en hacer posibles nuevos métodos de investigación, no solo para nosotros, sino que para los demás, generando alianzas entre distintos actores”.
Aconcagua Fablab Aconcagua FablLab es un laboratorio móvil de fabricación digital, que se desplaza por distintos espacios públicos de la región, donde se agrupan las industrias creativas. Está conformado por profesionales de la carrera de Diseño Industrial de la PUCV y su propósito, tal como está definido en su propio sitio web, es “contribuir en el proceso de profesionalización y eficiencia de la micro y pequeña empresa vinculada a la industria creativa, a través de la Fabricación Digital, aportando a la diversificación, eficiencia y calidad productiva de la región en base a una cultura innovadora aplicada a procesos y productos”.
Valparaíso Makerspace Una iniciativa de la PUCV, a través de su Incubadora de Negocios Chrysalis, que tiene como objetivo ser un espacio para el desarrollo del espíritu creativo e innovador y potenciar el trabajo colaborativo, posibilitando la creación de diversos productos y piezas basadas en la tecnología y en diversas áreas del conocimiento.
Garage UAI Garage UAI pertenece a la Universidad Adolfo Ibáñez y tiene como objetivo entregar a alumnos y egresados el entrenamiento y las asesorías necesarias para que puedan idear, conectar y concretar sus proyectos de emprendimiento e innovación. Lo anterior se realiza a través de tres etapas: Preincubación, Incubación y Aceleración.
Machina Lab Machina Lab realiza asesorías a sus clientes en los procesos de sus proyectos, con el fin de que puedan tomar decisiones de manera informada y actualizada respecto a las ventajas que proporcionan las nuevas tecnologías. Su enfoque está ligado a los procesos de prototipado de productos o estudios de nuevos materiales y trabaja desde áreas multidisciplinares. Desde Machina Lab destacan que “la posibilidad que generan estos espacios van más allá del lugar de trabajo, servicio y/o herramientas que puedan aportar, sino que el rol más importante es la interdisciplinariedad que coexiste”.
WORKLab Chile Worklab Chile es un equipo de profesionales con experiencia en distintas áreas del diseño y la publicidad. Su objetivo, tal como describen en su sitio web, es “poner al servicio de los clientes un laboratorio que analiza en profundidad cada caso y los asesora en su desarrollo en el mercado.” Este laboratorio trabaja en base a tres áreas: Agencia de comunicación, diseño e impresiones integrales y desarrollo social.
Labomat USM Labomat USM es el laboratorio de la carrera de Arquitectura de la UTFSM, donde los estudiantes tienen la posibilidad de prototipar sus propios diseños y donde tienen a su disposición un número importante de herramientas manuales, eléctricas y de control numérico en apoyo a la ejecución de tareas propias de la carrera y de la investigación aplicada en arquitectura.
www.laquintaemprende.cl
GLO SA RIO
A continuaciรณn, algunos conceptos abordados en la presente ediciรณn de la revista LQE.
GLOSARIO • 53
COACHING Esfuerzos destinados a lograr eficacia en los resultados y motivación de trabajadores en el desarrollo del negocio.
CONVENIO MARCO Modalidad de compra y licitación donde se establecen precios y condiciones de compra para bienes y servicios, durante un período de tiempo definido.
ECONOMÍA CIRCULAR Concepto económico vinculado a la sostenibilidad que busca la disminución en la generación de residuos, otorgando valor a productos y recursos para que se mantengan en la economía durante el mayor tiempo posible.
EMPRENDIMIENTO DINÁMICO Proyecto innovador y con alto potencial de crecimiento: rápido, rentable y sostenible en el tiempo.
EMPRENDIMIENTO SUSTENTABLE Emprendimiento que basa su desarrollo en la sustentabilidad, resguardando el cuidado del entorno social y medioambiental.
OTEC (ORGANISMOS TÉCNICOS DE CAPACITACIÓN) Organismos validados por Sence para impartir capacitación ocupacional a través de acciones o cursos.
STARTUP Empresa tecnológica emergente e innovadora.
WORKSHOPS Talleres de formación intensivos y participativos sobre temáticas específicas, guiados por especialistas, para transmitir conocimientos y habilidades.
www.laquintaemprende.cl
ACTIVIDADE ESTACIONES PUNTO LIMPIO: GESTIÓN DE RESIDUOS Y OPORTUNIDAD DE NEGOCIO En el marco del seminario “¿Dulce o basura? Desafíos para la gestión sustentable de residuos en Valparaíso”, la Cooperativa Cultura Limpia dio a conocer su iniciativa “Punto Limpio”, estaciones para depositar y seleccionar la basura. El martes 31 de octubre se realizó, en dependencias de la Municipalidad de Valparaíso, el seminario “¿Dulce o basura?, desafíos para la gestión sustentable de residuos en Valparaíso”. Lyza Jorquera, gerenta general de la Cooperativa Cultura Limpia señaló que: “Dimos cuenta que es una necesidad cotidiana y que tenemos que enfocarnos no sólo en el reciclaje, sino en educación, en modelos alternativos y en qué podemos hacer con la basura; no verla como una problemática, sino como un recurso”. Por su parte, el director regional de Sercotec, Víctor Hugo Fernández, dijo que “la basura es un problema urbano y de medio ambiente, pero también una oportunidad de negocio para las pymes”. En este contexto, hizo un llamado a las cooperativas que estén desarrollando negocios a inscribirse y participar del Programa de Fortalecimiento Gremial y Cooperativo, que entrega hasta 10 millones de pesos. La actividad, organizada por la Cooperativa de Trabajo Cultura Limpia y la Fundación Reciclaje Inclusivo, estuvo orientada a organizaciones, instituciones y empresas locales que impulsan iniciativas relacionadas con la gestión de residuos en la comuna, con el objetivo de facilitar la articulación y el trabajo en conjunto de los actores locales.
SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES @QuintaEmprende
/LaQuintaEmprende
www.laquintaemprende.cl
ACTIVIDADES PASADAS • 55
ES PASADAS IF VALPARAÍSO 3IE EJECUTA ÚLTIMA RUTA DE INNOVACIÓN DEL AÑO CON CINCO RUTAS PARALELAS Un completo recorrido a empresas e instituciones tecnológicas e innovadoras, fue lo que se vivió en la última versión de la Ruta de Innovación de iF Valparaíso 3IE, desarrollada en las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar. En esta ocasión, Mauricio Cifuentes, coordinador general de iF Valparaíso 3IE, señaló que cierran el año satisfechos por el crecimiento de este encuentro que robustece el ecosistema emprendedor. “La Ruta de la Innovación refleja el espíritu de innovación que nos mueve hacia un desarrollo sostenible mediante el uso de tecnologías en un ambiente colaborativo, sostuvo Cifuentes. De este modo, las cinco rutas ejecutadas durante una mañana completa, incluyó la intervención de instituciones con propósitos tan diversos como centros de arte, I+D, laboratorios universitarios y espacios cowork, los cuales fueron visitados por ejecutivos de la Asociación de Exportadores Manufactura (ASEXMA) y la Cámara Chileno Australiana de Comercio, además de mentores de Macondolabs, la aceleradora de startups de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, Colombia, junto a investigadores, productores y emprendedores asociados, finalizando con un evento de networking y showroom de empresas sustentables alojadas en iF Valparaíso 3IE. La actividad, que nace con el fin de dar a conocer las tecnologías y capital humano relacionados al desarrollo y descentralización, aumentó considerablemente la participación de sus representantes, llegando a más de 40 ejecutivos, 20 empresas y gremios quienes, desde las rutas creativa, manufactura, tecnología, investigación y ciencias aplicadas y sostenibilidad, pusieron en valor su capital humano para crear redes y vincular los distintos centros visitados.
www.laquintaemprende.cl
ACTIVIDADE ASIVA REALIZÓ ENCUENTRO DE LA INDUSTRIA: R-EVOLUCIÓN DE LA MANUFACTURA Los días 11 y 12 de octubre en el Casino Municipal de Viña del Mar se desarrolló el Encuentro de la Industria: R-Evolución de la Manufactura, evento que organizado por ASIVA con el apoyo de ProChile, profundizó en los cambios que ha experimentado la industria manufacturera debido a la incorporación de nuevas tecnologías. En la oportunidad también se dieron a conocer las nuevas tendencias en materia de tecnología. La actividad contempló un showroom con más de 20 empresas, una rueda de negocios con invitados de Argentina, Bolivia y Perú y un seminario con destacados expositores que a través de su experiencia y trayectoria profesional, pudieron abordar temas de robótica, exportación, economía nacional e industria 4.0. El presidente de ASIVA, Hans Wesser, señaló que eventos de este tipo son importantes en la región, ya que “es una necesidad, si nos quedamos dormidos vamos a morir. Nosotros como industria tenemos que pensar en un desarrollo importante”. Si bien aún se cree que la incorporación de nuevas tecnologías puede ser una amenaza para los trabajadores, los expositores no comparten esta idea. Tomás Flores, ex subsecretario de Economía y actual director del Centro de Investigación de Negocios de la Universidad Mayor, señala que “la inteligencia artificial no es el reemplazo de la mano de obra, sino que puede significar más fuentes de trabajo”. RUEDA DE NEGOCIOS Durante la segunda jornada del Encuentro de la Industria y paralelamente al seminario se realizó una rueda de negocios, en las que se sostuvieron encuentros bilaterales entre empresarios chilenos y provenientes de Argentina, Perú y Bolivia. El propósito de esta instancia, en la que se llevaron a cabo 70 reuniones, fue establecer redes de contacto y generar alianzas de trabajo entre los empresarios participantes.
ACTIVIDADES PASADAS • 57
ES PASADAS PREMIACIÓN A GANADORES DEL DESAFÍO “LOS QUE PASAMOS AGOSTO” Socialab y la Asociación de AFP premiaron a las cinco mejores ideas que participaron en el desafío “Los Que Pasamos Agosto”, una iniciativa, que busca crear acciones sociales comprometidas con la comunidad que contribuyan a incentivar el ahorro en nuestro país y mejoren la calidad de vida de los adultos mayores. Se presentaron 477 ideas a nivel nacional, de las cuales cinco fueron seleccionadas. De esta forma, se pretende reconocer y premiar a creativos cuyas ideas, emprendimientos o negocios fortalezcan el ahorro y generen inclusión para el adulto mayor. Andrés Iriondo, Co-Fundador de Socialab, destacó que “había ideas no solamente de temas financieros o de rentabilidad, sino mejoras en la calidad de vida. Las pensiones de los adultos mayores no es solo un asunto de recursos económicos, sino que tiene que ver con la felicidad y el bienestar”. Las categorías que originaron estas 477 ideas son: calidad de vida del adulto mayor, envejecimiento activo, promoción del ahorro, condiciones laborales y trabajo formal, inclusión social del adulto mayor, control del sobreendeudamiento, mejoramiento de las pensiones y economía inclusiva. Las ideas ganadoras son: • “Tucúquere: Cuida, Educa, Protege” de Isabel Gajardo: plataforma social cuyo propósito es generar una alternativa laboral para personas de la tercera edad y a su vez brindar una solución responsable para el cuidado de niños en casa. Su valor es abarcar desde un apoyo recreativo educativo, clases particulares, hasta cuidados especiales. • “Donde los abuelos” de David Meza Moncada: una comida donde los abuelos, que busca entregar a los turistas la experiencia de disfrutar de un servicio de comida como aquellos de su niñez al visitar a sus abuelos. Rememorar ese cariño, dedicación y ternura. “Adicionalmente, se busca que el adulto mayor esté acompañado, que tenga ingresos extra que no requieran mayor esfuerzo. Además, busca que el adulto mayor comparta su experiencia de cómo era el lugar cuando ellos eran jóvenes, que cuenten los lugares de moda, dónde iban a bailar, qué hacían; entregándole al turista un tour vivencial”, explica su creador. • “Clever” de Iván Aravena Báez: plataforma web que busca que las personas mejoren su capacidad de ahorro e inversión, empezando por el ahorro del vuelto de sus compras. El sistema es altamente inclusivo, ya que para comenzar a ahorrar solo basta que la persona comparta su RUT
www.laquintaemprende.cl
ACTIVIDADE en un proceso de compra. El dinero se guarda en una billetera electrónica, donde el usuario puede revisar el estado de sus aportes de forma transparente y trazable. • “Comunidad de negocios del adulto mayor” de Rodrigo Aravena: plataforma que promoverá el desarrollo de empresas administradas por adultos mayores. “El objetivo es aportar con una idea que permita el desarrollo económico de un grupo en potencia, en este caso el adulto mayor. Se me ocurrió poder hacer que el conocimiento y la experiencia se transformaran en una propuesta de negocio, administrada a través de una plataforma web móvil, donde estén integradas empresas que le den trabajo a los adultos mayores y los capacite para que sean líderes de sus propias empresas”, explica Rodrigo. • “Finzanas” de Luis Felipe Engdahl: buscan generar hábitos de responsabilidad financiera, cultura del ahorro, y, sobre todo, que el dinero no llegue a transformarse en un problema, sino en un aliado para vivir una vida próspera y tranquila. Ingresando sus datos de gastos mensuales, deudas, dividendos hipotecarios, ingresos, ahorro acumulado y utilidades de inversiones. Luis Felipe señala que “con esta aplicación yo puedo ir monitoreando mi salud financiera, cuál es mi nivel de endeudamiento según mi nivel de ingresos, cuál es mi nivel de ahorro, si las utilidades de inversión cubren mis gastos mensuales, etc., me va diciendo cuán sanas están mi finanzas y las voy monitoreando mes a mes”. El evento se realizó el jueves 02 de noviembre en Fundación Piensa Valparaíso, donde cada una de las ideas ganadoras recibió $1.000.000 como premio.
ACTIVIDADES PASADAS • 59
ES PASADAS FAMTOUR VALPARAÍSO-CASABLANCA GREAT WINE CAPITALS 2018 El pasado 26 de octubre se desarrolló el FamTour Valparaíso-Casablanca Great Wine Capitals 2018, iniciativa que busca posicionar este destino como una de las principales Capitales Mundiales del Vino. La actividad fue convocada por Corfo, la Aceleradora de Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso y la Asociación de Empresarios Vitivinícolas del Valle de Casablanca. Hace aproximadamente cinco años, Casablanca fue nombrada Capital Mundial del Vino, junto con Valparaíso. Ambas ciudades son socios estratégicos, es decir, potencian sus características y cualidades para potenciar el turismo en la región. Para Francisco Godoy, gerente general de la Asociación de Viñas del Valle de Casablanca, uno de los objetivos del nodo es “crear una alianza que sea visible para ambos. La idea es que la gente de Valparaíso conozca las viñas y los productos de Casablanca y viceversa, y de esta manera, los actores relevantes de cada comuna se puedan seguir haciendo negocios a futuro mucho más vinculados y más potentes, generando un destino unido y consolidado”, explica. Por su parte, Claudio Nast, gerente general de la compañía operadora de cruceros Destination Management Chile (DMC), el nodo destaca por la posibilidad de expandir las visiones y facilitar la “comunicación entre lo que son las viñas, los operadores y el producto turístico. La viña puede tener posiblemente una visión de tipo enólogo: exportar su vino; en cambio ahora lo está combinando mucho más con turismo, lo que es fabuloso”, comenta. La jornada estuvo dividida en tres principales actividades, iniciando en Viñamar Casablanca, para luego trasladarse hacia el Restaurante Café Turri y finalizar en WineBox Valparaíso. El itinerario fue: • Demo Day Enoturismo: importante espacio de vinculación con los principales productos de oferta integrada de enoturismo y los actores más relevantes del destino. Mediante la presentación de 8 pitch con la oferta innovadora y rondas de negocios B2B con viñas, hoteles, restaurantes y proveedores de experiencias.
www.laquintaemprende.cl
ACTIVIDADE • Evento de maridaje y experiencia gastronómica de enoturismo en la Capital Mundial del Vino: degustación de recetas de los principales chef del destino con sugerencias de maridaje inspirados en la identidad culinaria de Valparaíso y Casablanca, que en su conjunto integran la red de Grandes Capitales Mundiales del Vino. Las preparaciones representativas de Valparaíso y Casablanca fueron armonizadas con maridajes especialmente seleccionados degustados en una cata a ciegas. • Premiación Best Of Wine Tourism de Great Wine Capitals 2018 Valparaíso-Casablanca: los premios Best Of, son otorgados por la red de mundial de regiones vitivinícolas llamadas Great Wine Capitals, las cuales comparten valores económicos y culturales. Su objetivo es promover el turismo, la cultura y el intercambio comercial entre las internacionalmente reconocidas ciudades Great Wine Capitals. Este concurso premia a las bodegas y a las organizaciones de la industria del vino de cada ciudad miembro que se haya distinguido en términos de innovación y excelencia en el turismo del vino.
ACTIVIDADES PASADAS • 61
ES PASADAS “GENERANDO IMPACTO”: XIV ENCUENTRO DE EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN Directores de destacadas empresas nacionales fueron parte del XIV Encuentro de Emprendimiento e Innovación realizado en Viña del Mar, donde destacaron el impacto del emprendimiento en los territorios. En el Casino Municipal de Viña del Mar, se realizó el XIV Encuentro de Emprendimiento e Innovación: Generando Impacto, una actividad organizada por la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso, que reunió a socios del gremio y autoridades regionales. El encuentro fue encabezado por Pier-Paolo Zaccarelli, presidente de la CRCP, y contó con la presencia de destacados expositores con experiencia en el mundo del emprendimiento. Jorge Herrera, gerente de Personas y Asuntos Corporativos de Coca-Cola Embonor y autor del libro “Impacto Emprendedor”, destacó la ética e integridad dentro de las empresas señalando que “necesitamos transparencia ética e integridad. Ésta última tiene que ser un elemento fundamental que sostenga la sociedad” Bárbara Silva, directora de Singularity University Chile y CEO de BST Innovation, destacó durante el panel de conversación que “nos movemos en mercados asimétricos. El pequeño siempre tiene que sufrir un poco más que los grandes, pero la buena noticia es que se puede ser pequeño en número, pero grande en impacto. La velocidad con la que el pequeño se puede mover es mucho más ágil que en la que el grande puede moverse”. Finalmente, el último expositor fue Juan Sebastián Lama, City Scientist y CEO de Hitmap Chile, aplicación georeferencial que ofrece un estudio de mercado que informa si un lugar es óptimo para una empresa. En este sentido, se refirió a las ciudades inteligentes señalando: “Es un concepto amplio, difícil de abarcar, pero la ciudad va teniendo su propia evolución y uno ve patrones. Es cómo entendemos la ciudad, cómo nos movemos en ella y como interactuamos. Nuestro emprendimiento tiene esa faceta, estamos en varios proyectos de reactivación de barrios y fortalecimiento de ciertos lugares para que sean más activos y les vaya mejor”. El presidente de la Cámara Regional de Comercio, Pier-Paolo Zaccarelli, concluyó el encuentro destacando una cita del libro “Impacto Emprendedor”, de Jorge Herrera, que señala que “un emprendedor infeliz hará a muchas personas desdichadas, pero un fundador pleno, puede cambiar el mundo. Está en tus manos decidir cuál de ambos deseas ser”.
www.laquintaemprende.cl
EDICIÓN NOVIEMBRE 2017
SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER @QuintaEmprende
/LaQuintaEmprende
www.laquintaemprende.cl