EDICIÓN ENERO 2018
Entrevista: Gianni Rivera - 08
Entrevista: Inti Bikes - 22
Perfil y recomendaciones - 68
Glosario: definiciones conceptuales - 82
Conversamos con el Director Regional de Corfo para conocer su visión sobre el desarrollo de proyectos turísticos locales en la zona.
Bicicletas eléctricas para descubrir un Valparaíso alejado de las típicas postales de la ciudad, en un recorrido alternativo por distintas calles y paisajes.
¿Qué escuchan o sueñan los actores que conforman el ecosistema? Además, recomendamos series, películas y libros para fortalecer tu espíritu emprendedor.
Detallamos algunos conceptos abordados en esta edición de la revista.
LLEGÓ EL VERANO A LA REGIÓN PROYECTOS Y EMPRENDIMIENTOS LOCALES PARA DISFRUTAR ESTA TEMPORADA
SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER @QuintaEmprende
/LaQuintaEmprende
www.laquintaemprende.cl
www.laquintaemprende.cl
EDITORIAL La Región de Valparaíso se caracteriza por su atractivo turístico. Según cifras de SERNATUR, en la temporada estival de 2017 más de 430 mil turistas extranjeros ingresaron a la región por el Paso Los Libertadores, cifras históricas que responden a la oferta turística local y a las campañas de difusión internacional. Este territorio cautiva por el clima, las manifestaciones artístico-culturales, las playas, la gastronomía y los lugares históricos, situación que favorece también el surgimiento de emprendimientos. De acuerdo a palabras del director regional de Corfo, Gianni Rivera, se está realizando un esfuerzo por generar polos de desarrollo turístico en la zona, de manera de potenciar nuevos sectores con una mirada más integral (podremos conocer más sobre esto en la entrevista publicada en esta edición). En las siguientes páginas podremos encontrar proyectos tradicionales,
innovadores y que buscan rescatar la esencia local para proyectarla hacia un fomento turístico. Casa Cervecera Altamira, Ecosabores, Inti Bikes, Palacio Baburizza, Keltewe, La Joya Hostel, Nodo de Enoturismo de Casablanca, Winebox, Núcleo de Biotecnología Curauma, Viña Tunquén y Granja Agroecológica Senderos de Catapilco, son algunos ejemplos de actividades y lugares que podremos disfrutar este verano, a través de turismo sustentable y agroturismo. Conoceremos proyectos destacados del Centro de Desarrollo de Negocios de Valparaíso que aumentaron sus ventas gracias a las asesorías recibidas, como son los casos de Biofilia y La Boutique del Vino, además de la columna formativa que nos entrega Jorge Bahamondes Passi, Director Ejecutivo del Centro de Desarrollo de Negocios Valparaíso, sobre el funcionamiento de estos centros. También,
EQUIPO LQE Jorge Cea Director Valeria Viancos Editora Karen Montalva Panelista LQE Radio Jorge Brito Panelista LQE Radio Valentinne Rudolphy RRSS
Javier Bustos Diseño Gráfico Camila Olmos Periodista Constanza Cárdenas Periodista Francisca Cea Fotografía Carol Altamirano Área comercial
Marco Brauchy, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Valparaíso, nos entrega su visión sobre el área turística. Por otro lado, BOSS Asesorías y Media Random Coffee nos entregan algunos consejos para emprendedores, al igual que integrantes del equipo de La Quinta Emprende con tips sobre marketing y comunicaciones. ¡Inauguramos nuevas secciones! Un perfil íntimo y cercano con Mauricio Cifuentes, coordinador general de iF Valparaíso 3IE, ¿qué escucha? ¿qué le gusta leer? Además, recomendamos series, libros y películas que serán enriquecedores para tu espíritu emprendedor. Te invitamos a leer esta edición de la revista y visitar los espacios que acá les presentamos.
AGRADECIMIENTOS
ÍNDICE
10
32
Centro de Desarrollo de Negocios Valparaíso
La Joya Hostel
La historia y origen de La Joya Hostel como apuesta turística del barrio El Almendral.
Conoceremos la columna del Director Ejecutivo del Centro de Desarrollo de Negocios de Valparaíso, Jorge Bahamondes Passi, y dos casos destacados: Biofilia y La Boutique del Vino.
40 WineBox
Más de 300 etiquetas de vinos chilenos es lo que ofrece WineBox, el primer hotel del vino en la ciudad de Valparaíso hecho con contenedores reciclados.
35
82
La Granja Agroecológica Senderos de Catapilco es un emprendimiento familiar ubicado en Zapallar, que invita a experimentar nuevos sabores gourmet de alta calidad.
Definiciones sobre algunos conceptos abordados en esta edición de la revista.
Senderos de Catapilco
Glosario
ACTIVIDADES TALLER “CONECTANDO CON TU PASIÓN” El lunes 19 de febrero, a las 10:00 horas, en Esc Working (11 Norte 1127, Viña del Mar), se realizará el taller Conectando con tu pasión, una clase de yoga integral dirigida al adulto mayor. La jornada consistirá en una hora de trabajo especializado donde se realizará liberación de articulaciones, asanas de yoga, relajación y círculo experiencial (dinámica social). El taller lo impartirá Marianna Herrera Vásquez, trabajadora social e instructora de yoga integral. Más información en www.laquintaemprende.cl.
MENTORÍAS EN ACCIÓN EMPRENDEDORA VALPARAÍSO La ONG Acción Emprendedora está en proceso de reclutamiento de emprendedores en la región. La mentoría en Acción Emprendedora es una relación que se establece durante un año donde el mentor entrega además de su experiencia, apoyo, asesoría y acompañamiento a un emprendedor que se encuentre iniciando su proyecto o que ya esté funcionando y tenga la necesidad de apoyo en algún aspecto. Si estás interesado/a, escribir a dvallejos@accionemprendedora. org.
¡REVISA TODAS LAS ACTIVIDADES DEL ECOSISTEMA EN EL CALENDARIO COLABORATIVO DE WWW.LAQUINTAEMPRENDE.CL!
CONVOCATORIAS INCUBADORA DE ACCIÓN EMPRENDEDORA VALPARAÍSO
¿Tienes un proyecto innovador y con potencial de crecimiento? Acción Emprendedora Valparaíso abrió sus postulaciones para formar parte de su incubadora, espacio que te permitirá hacer crecer tu negocio, generar redes y recibir apoyo en levantamiento de capital. Los emprendimientos deben cumplir con los siguientes requisitos: factor innovador, escalable, alto potencial de crecimiento y tener un equipo de trabajo coherente con el proyecto presentado. En el caso de las ideas de negocios, también se evaluará la capacidad para comenzar a vender durante el periodo de incubación. Más información en laquintaemprende.cl.
https://goo.gl/TQLYdo
y
en
www.
PROGRAMA CAPITAL HUMANO PARA LA INNOVACIÓN EN EMPRESAS DE MUJERES Hasta el 28 de marzo a las 15:00 horas estarán disponibles las postulaciones para Capital Humano para la Innovación en Empresas de Mujeres, programa que apoya en la contratación de un profesional (Magíster o Doctorado), proveniente de las áreas de la ciencia, tecnología e innovación, para desarrollar un proyecto en donde se resuelva un desafío productivo para la empresa. La convocatoria es de alcance nacional y entrega un cofinanciamiento de hasta 30 millones de pesos. Más información en www.corfo.cl y en www.laquintaemprende.cl.
SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER www.laquintaemprende.cl
www.laquintaemprende.cl
CALENDARIO CONVOCATORIAS CALENDARIO DE DE CONVOCATORIAS
INNOVACIÓN 2018 INNOVACIÓN 2018 2017
Prototipos
Ecosistema
May
Sep
Proyectos
2017
Dic
Ventanilla Abierta
Capacidades de Innovación
Validación
Ene
Sectores Ventanilla Abierta
Feb
Centros de Extensionismo Capital Humano
VENTANILLA ABIERTA: POSTULACIONES DISPONIBLES TODOS LOS DÍAS DEL AÑO. *Calendario a enero 2018 con fechas sujetas a cambios.
Ventanilla Abierta
Jun
Capacidades de Innovación
Ecosistema
Sectores
Centros de Extensionismo
Jul
Regional
Ago
Bienes Públicos
Sectores
Sectores
Sectores
Capital Humano
PymeLab
Enfoque de Género
Voucher de Aceleración
Oct
Llamado a postulación.
Validación
Sep
Innovación Social
Patentamiento
Ecosistema
Sectores
May
Ventanilla Abierta
Ventanilla Abierta
Ventanilla Abierta
Difusión Tecnológica
Ventanilla Abierta
Prospección Tecnológica
Ventanilla Abierta
VENTANILLA ABIERTA: POSTULACIONES DISPONIBLES TODOS LOS DÍAS DEL AÑO. *Calendario a enero 2018 con fechas sujetas a cambios.
Gestión de la Innovación
Ventanilla Abierta
Sectores
Abr
Voucher de Aceleración
Ventanilla Abierta
Mar
Enfoque de Género
Sectores Regional
Llamado a postulación.
Validación
Sectores
PymeLab
Portafolio de I+D+i Innovación Social Catapult(A)
Sectores
Voucher de Aceleración
Bienes Públicos
CALENDARIO DE CONVOCATORIAS
Ventanilla Abierta
I+D Aplicada a Empresas Ley I+D
Jul
INNOVACIÓN 2018
Ventanilla Abierta
Portafolio de I+D+i
Innovación Difusión Tecnológica de Alta Tecnología
Jun
Patentamiento
Sectores
Prospección Tecnológica
Nov
Voucher para la Innovación
Sectores
Prototipos
Sectores
Regional
Ventanilla Abierta
Catapult(A)
Oct
Abrde Innovación May
Sectores
Validación y Empaquetamiento
Sectores Regional
Ago
Eureka!
Ventanilla Abierta
Jul
Contratos Tecnológicos
Innovación de Alta Tecnología
I+D Aplicada a Empresas
Ley I+D
Sectores
Portafolio de I+D+i
Catapult(A)
Sectores
Ventanilla Abierta
Gestión de la Innovación Contratos Tecnológicos
Proyectos de I+D
Jun
de I+D FebProyectosMar
Sectores Regional
Gestión de la Innovación
Proyectos de I+D
Capacidades
Dic de Innovación Ene
Abr
Ley I+D
Enfoque de Género
Eureka!
Mar
Prospección Tecnológica
I+D Aplicada a Empresas Validación y Empaquetamiento
Feb
Difusión Tecnológica
Innovación de Alta Tecnología
Ene
Centros de Extensionismo
Contratos Tecnológicos
Prototipos
2017 Capital Humano
Voucher Eureka! para la Innovación
Bienes Públicos
Validación y Empaquetamiento
PymeLab
Proyectos de Innovación
Voucher para la Innovación
Innovación Social
Llamado a postulación.
Proyectos de Innovación
Dic
Nov
VENTANILLA ABIERTA: POSTU DISPONIBLES TODOS LOS DÍA *Calendario a enero 2018 con fecha
CALENDARIO DE CONVOCATORIAS 2018 • 7
2018
Ago Nov
2do llamado
17 Jul - 03 Sep
05 Mar - 09 Abr 04 Jun - 02 Jul 26 Mar - 23 Abr
02 Abr - 14 May
03 Jul - 07 Ago
04 Jun - 02 Jul
Ventanilla Abierta 04 Jun - 02 Jul 04 Jun - 09 Jul
26 Mar - 23 Abr
04 Jun - 09 Jul
06 Ago - 03 Sep
06 Ago - 03 Sep
06 Ago - 03 Sep
06 Ago - 03 Sep
03 Sep - 01 Oct
03 Sep - 01 Oct
Redes de Mentores
Aceleración de Emprendimientos en Sectores Estratégicos
Redes de Inversionistas Ángeles
Torneos de Emprendimiento Tecnológico
Proyectos Especiales (PES)
Operación FET
PAEI
Operación de Incubadoras de Negocios
Centros de Emprendimiento e Innovación Abierta (Operación Cowork y Hub Globales + PAEI)
SSAF-Desafío Social
SSAF-Desafío
The S Factory
Seed
* Calendario con fechas sujetas a cambios.
Finalizó 22 Ene
09 - 30
* Calendario con fechas sujetas a cambios.
Ene
01 - 29
01 - 29
04 Jun - 02 Jul 05 Mar - 09 Abr
03 Sep - 01 Oct
06 Ago - 03 Sep
2do llamado 2do llamado
02 Abr - 14 May
04 Jun - 09 Jul
04 Jun - 02 Jul
04 Jun - 02 Jul
2do llamado
Ventanilla Abierta
20 Mar - 17 Abr
Oct
04 Sep - 02 Oct
04 Sep - 02 Oct
06 Ago - 03 Sep
17 Abr - 15 May 03 Jul - 07 Ago
Sep Dic
21 Ago - 13 Sep
06 - 20
Ventanilla Abierta
20 Mar - 17 Abr
Aceleración de Emprendimientos en Sectores Estratégicos
Jul Oct
17 Jul - 03 Sep
03 Jul - 07 Ago
1er llamado
06 - 20
Redes de Inversionistas Ángeles
Feb
2do llamado
1er llamado
17 Jul - 03 Sep
06 Mar - 03 Abr
Torneos de Emprendimiento Tecnológico
Jun Sep
01 - 29
2do llamado
1er llamado
04 Sep - 02 Oct
Proyectos Especiales (PES)
17 Abr - 15 May
10 Abr - 05 May
Operación FET
Scale-Up
2018
26 Mar - 23 Abr
Redes de Mentores
Mentores
has sujetas a cambios.
Operación de Incubadoras de Negocios 05 Mar - 09 Abr PAEI
06 Mar - 03 Abr
Finalizó 22 02Ene Abr - 14 May
27 Feb - 13 Mar
Jun May Ecosistemas Mar
nversionistas
e Emprendimientos tratégicos
Centros de Emprendimiento e Innovación Abierta (Operación Cowork y Hub Globales + PAEI)
Capital Semilla
mprendimiento
Abr
Especiales
21 Ago - 13 Sep
Financiamientos para Oct Nov Dic emprendedores
Postulan aceleradoras Ago Sep en este periodo
Jul
1er llamado 1er llamado
CALENDARIO DE CONVOCATORIAS Programas Gerencia de Emprendimiento
de Incubadoras os
FET
Finalizó 22 Ene
SSAF-Desafío Social 20 Mar - 17 Abr
Financiamientos para emprendedores
prendimiento e ierta (Operación Globales + PAEI)
17 Abr - 15 May
May Ago
10 Abr - 05 May 21 Ago - 13 Sep
27 Feb - 13 Mar 06 - 20
Postulan aceleradoras en este periodo
safío Social
09 - 30
The S Factory 27 Feb - 13 Mar SSAF-Desafío
Abr Jul
Ecosistemas
Desafío
Seed
Mar Jun
10 Abr - 05 May
06 Mar - 03 Abr
1er llamado
Factory
Scale-Up
Feb May
1er llamado
1er llamado
09 - 30
Capital Semilla
2do llamado
Up
Ene Abr
Mar
1er llamado
l Semilla
Feb
2do llamado
Ene
2do llamado
18
CALENDARIO DE CONVOCATORIAS CALENDARIO DE CONVOCATORIAS Gerencia de Emprendimiento Programas Gerencia deProgramas Emprendimiento
www.laquintaemprende.cl
Gianni Rivera,
“Queremos abrir
director regional de Corfo:
nuevos polos de desarrollo turístico”
Para Gianni Rivera, director regional de Corfo, existen características diferenciadoras que le permiten a la Quinta Región destacar como zona turística: paisaje natural, estética e historia.
ENTREVISTA • 9
“En el interior de Petorca, desde Calle Larga hasta los Vilos, hay lugares históricos donde vivieron presidentes, primeras autoridades de Gobierno y se desarrollaron combates. Esto sumado al potencial de ser un lugar turístico y universitario. Una gran cantidad de estudiantes viven en esta región cargada de cultura y actividades, como los festivales de Viña y Olmué. Además tenemos dos valles exquisitos, el de Casablanca con los vinos blancos, y el de San Felipe y Los Andes con un vino tinto de buena factura”, explica. ¿Cuál es el panorama general en la región respecto a emprendimientos o proyectos del área turística? En la región tenemos algunos polos de desarrollo histórico que se han mantenido con el tiempo. Lo que hemos querido hacer es abrir una línea de desarrollo a través de los IPRO (Programa de Inversión Productiva) y ampliar zonas turísticas a sectores como Playa Ancha, Gran Bretaña, donde podemos ver un polo de desarrollo fuerte, armónico y vigoroso. Junto con ello tenemos lugares estratégicos como el Cerro Esperanza y O’Higgins. Queremos darle fuerza para que se consoliden diferentes polos de desarrollo turístico y vinculados a la logística como lo que pasa en Curauma. ¿Cuáles son los desafíos en relación a estos polos de desarrollo? En el caso de Gran Bretaña hemos entendido que es una zona histórica de Valparaíso y ahí vamos a instalar dos hostales, para lo que estamos cooperando y entregando subsidios. Uno va a ser temático, de Los Beatles, para fomentar que la gente vaya a buscar otros lugares para recorrer. En el Cerro Ohiggins estamos potenciando el restaurante Los Deportistas. La gastronomía tiene que ser diversificada, pero además tiene que tener ‘picada’ de buena calidad.
Además de los IPRO, ¿qué otros programas ofrece Corfo para fomento al turismo? IPRO está fuertemente orientado a cómo consolidamos y damos fuerza al fomento productivo, donde queremos contratar personal y que los negocios sean más robustos, tengan más ingresos y aumente su facturación. Por otra parte, tenemos las Becas de Capital Humano, donde apoyamos los idiomas de inglés y portugués, sobre todo en las viñas. En el caso de Los Andes hay un alto ingreso de turistas brasileños que vienen a la nieve por el día y después quieren bajar a conocer las viñas y comprar vinos, por lo que es necesario conocer el idioma. En esas dos líneas nos ha ido muy bien y tenemos otra adicional que son los PROFO (Proyectos Asociativos de Fomento), donde se asocian ciertos negocios vinculados a la misma materia para potenciar y hacer sinergia en asociaciones gremiales en diferentes estamentos. ¿Cuáles son las proyecciones para el área turística? Las proyecciones son poder aumentar la cantidad de turistas que vaya de la mano con aumento de la facturación y el PIB. Eso es muy importante para nosotros, porque el ingreso neto promedio de esta región depende del turismo y tenemos que buscar esa orientación, por eso tenemos que fortalecer los idiomas, la mejor atención y orientación al cliente. En eso hemos fallado y tenemos que trabajar fuertemente.
www.laquintaemprende.cl
CENTRO DE DESARROLLO DE NEGOCIOS | ¿CÓMO FUNCIONAN? Por Jorge Bahamondes Passi Director Ejecutivo Centro de Desarrollo de Negocios de Valparaíso En términos generales los Centros de Desarrollo de Negocios son una iniciativa de Gobierno liderada por Sercotec, cuya función principal es brindar asesoría técnica/especializada, individual y sin costo a emprendedores y microempresarios, hombres y mujeres, para el crecimiento y desarrollo de sus negocios.
A la fecha llevamos del orden de 1.200 empresas asesoradas y hemos capacitado a cerca de 5.000 empresarios/as y, si bien nuestras asesorías son para empresas, los emprendedores que llegan al Centro acceden a un proceso de formación que les permite adquirir competencias técnicas y asesoría para formalizar sus negocios.
Las asesorías son realizadas por profesionales expertos para asegurar impacto económico en las empresas asesoradas, lo que se traduce en aumento de ventas, aumento de empleos e inversiones.
El compromiso del Centro de Desarrollo de Negocios de Valparaíso, desde su creación en 2015, es apostar por la sustentabilidad de las pequeñas empresas, gracias al trabajo mancomunado con socios estratégicos como universidades con presencia regional, municipios y, claramente, Sercotec y la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso.
En esta labor están 51 Centros de Desarrollo de Negocios a lo largo del país, uno de ellos el de Valparaíso, operado por la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP) que, a poco más dos años de su apertura, arroja resultados positivos. A diciembre de 2017 las ventas de las empresas asesoradas registran un aumento de 2.000 millones de pesos, se han creado aproximadamente 180 empleos formales y se han logrado apalancar recursos por cerca de 200 millones de pesos en empresas de menor tamaño, es decir, aquellas que facturan como máximo 60 millones de pesos mensuales.
El Centro mantiene sus puertas abiertas para entregar estas asesorías de manera gratuita a emprendedores y microempresarios, hombres y mujeres, de las provincias de Valparaíso y Marga Marga. Con el fin de garantizar cobertura territorial funcionamos también a través de las oficinas satélites de Casablanca, Quintero, Quilpué y Villa Alemana. Centro de Desarrollo de Negocios de Valparaíso, asesoría experta, individual y sin costo, para que a los negocios les vaya bien. La invitación está hecha.
CENTRO DE DESARROLLO DE NEGOCIOS DE VALPARAÍSO • 11
~ EMPRESAS DEL CENTRO DE DESARROLLO DE NEGOCIOS AUMENTARON SUS VENTAS ~ BIOFILIA Y LA BOUTIQUE DEL VINO SON DOS CASOS DE ÉXITO DEL CENTRO DE DESARROLLO DE NEGOCIOS DE VALPARAÍSO, LOGRANDO CON LAS ASESORÍAS AUMENTAR SUS VENTAS Y OPTIMIZAR EL DESARROLLO DE SUS PRODUCTOS Y SERVICIOS.
BIOFILIA
La empresa asesorada por el Centro aumentó en un 126% sus ventas. Karen Halyburton, psicóloga, fundó hace seis años Biofilia, empresa local de cosmética natural para el cuidado de la piel con fines terapéuticos. Los productos que elaboran tienen las características de ser 100% vegetales, no son testeados en animales y con ingredientes biodegradables. En 2011, con un pequeño negocio, producía a menor escala y por encargos. Después de varias capacitaciones en aromaterapia y /BiofiliaEcoCosmetica
fitoterapia, en el curso de flores de bach que cursó, decidió abrir el proyecto, adjudicándose en 2012 un Capital Semilla Emprende (SERCOTEC), oportunidad que le permitió lanzar el primer catálogo y armar el laboratorio.
interesante. Siento que me ayudó a cambiar el switch de que yo no puedo hacerlo todo, entonces es necesario delegar”.
Un verano de 2016 recibió el llamado del Centro de Desarrollo de Negocios. “Ha sido una experiencia súper buena, porque me mostraron las diferentes etapas de negocios y me parecía muy
Entre los resultados que le ha entregado el Centro, Karen comenta que le permitió “tomar conciencia de la necesidad de ser más ordenados y de tener áreas diferenciadas. Además he-
@biofiliachile
@biofilia
www.biofilia.cl
mos aumentado la cantidad de personas que trabajan en el equipo. Compramos un software de negocios e hicimos el carrito de compras con sistema Webpay”. Sus proyecciones son trabajar productos en España. Biofilia cuenta con certificación PETA por sus productos no testeados en animales y veganos.
3 Poniente 125, Viña del Mar
32 311 8793
LA BOUTIQUE DEL VINO
La empresa asesorada por el Centro aumentó en un 90,7% sus ventas y creó un nuevo empleo. Giannina Cianferoni y su hermana Raquel son de Quilpué y crearon en agosto de 2015 el proyecto La Boutique del Vino, tienda especializada de vinos de autor y pequeñas producciones. “Ya tenemos más de dos años con el negocio, donde hemos realizado club de catas y tertulias de vinos”, comenta Giannina. /laboutiquedelvinoquilpue
En 2016 leyó un artículo sobre el Centro de Desarrollo de Negocios y decidió probar suerte inscribiéndose. Según relata, la experiencia ha sido gratificante debido al apoyo permanente que reciben. “Tuvimos varias asesorías en números y contabilidad, que era donde estábamos más flojos, porque era primera vez que nos hacíamos cargo de un
negocio propio. Después nos hicieron un estudio de mercado con nuestras ventas y potenciales clientes”, explica. Uno de los momentos que más atesora es la asesoría de Pier-Paolo Zaccarelli, presidente de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso, sobre todo por sus conocimientos en ventas online, permitiéndoles despachar a
www.laboutiquedelvino.cl
otros sectores del país. Una de sus proyecciones es aumentar clientes, además de potenciar en un 30% el canal HORECA. Actualmente, trabajan con 60 pequeños productores y 220 etiquetas de vino distintas. Los días 9 y 10 de febrero realizarán la Tercera Feria del Vino de Autor y de Pequeñas Producciones en el Enjoy Viña del Mar.
Marga Marga 1590, local 2, Quilpué
www.laquintaemprende.cl
Valparaíso, semillero de iniciativas turísticas
Desde el punto de vista de la Cámara de Comercio y Turismo Valparaíso, la ciudad concentra una cantidad importante de iniciativas turísticas innovadoras, lo que la ha convertido en un semillero que debe ser replicado a lo largo de todo el país.
REPORTAJE • 13
La Cámara de Comercio y Turismo de la comuna de Valparaíso es una de las asociaciones gremiales del comercio detallista más antiguas del país. Desde su fundación, en mayo de 1924, se ha encargado de promover la racionalización, desarrollo y protección de las actividades que son propias del comercio y, en general, las que sean comunes a la profesión u oficio de sus cerca de 80 socios. Hace un tiempo la Cámara incorporó dentro de sus variables y prioridades el turismo, con el objetivo de acoger emprendimientos que reflejan uno de los servicios más relevantes otorgados por la ciudad. En este sentido, el actual presidente de la asociación, Marco Brauchy, valora las iniciativas que se están levantando desde el Estado en cuanto a políticas en el ámbito de la innovación y el emprendimiento y hace referencia a una muda de la matriz productiva, es decir, “la única posibilidad que tiene Chile de hacer una muda respecto al cobre u otra actividad productiva es el turismo, porque los atributos que tiene el país están concentrados de tal manera, que nos permite tener en 200 kilómetros el océano Pacífico y la Cordillera de Los Andes y, a lo largo, todos los registros climáticos posibles”. Marco destaca que la ciudad puerto se ha perfilado como un semillero de lo que debería ocurrir en otras ciudades del país: “Me parece rescatable que, en términos de emprendimiento e innovación,
Valparaíso se convierta en un semillero que sea expandible al resto del país y eso es posible en términos de turismo” y agrega que “somos una ciudad compleja, pero tremendamente creativa, donde hemos vinculado la innovación y el turismo con la creatividad. Nosotros aspiramos a que todas estas iniciativas sigan creciendo, porque el polo se va empoderando, fomentando y se va haciendo un músculo maduro que permite consolidar las actividades”.
VALPARAÍSO PREFIERE LOCAL El próximo trabajo que está llevando a cabo la Cámara de Comercio y Turismo de Valparaíso para el año 2018 es la campaña “Valparaíso prefiere local”, un llamado a optar por el comercio y los servicios turísticos en lugares establecidos y acreditados. Distintos actores fueron convocados a la primera reunión de coordinación general, entre ellos asociaciones gremiales, SERNAC regional, SERNATUR, Carabineros, PDI y la Municipalidad de Valparaíso, a través de los Departamentos de Desarrollo Económico, Obras, Unidad de Emergencias, Rentas y Turismo.
www.laquintaemprende.cl
REPORTAJE • 15
Casa Cervecera Altamira:
El sabor de la historia
Más allá de ser una cerveza artesanal de gran calidad, Altamira revive la historia y los procesos de los primeros maestros cerveceros que llegaron a Valparaíso y del primer brebaje, derivado de la cebada, creado en el puerto.
www.laquintaemprende.cl
Adentrarse en los pasillos de la Casa Cervecera Altamira es recobrar una parte de la historia de Valparaíso, es volver a los inicios del siglo XIX y revivir el antiguo proceso de producción de la cerveza. Este antiguo edificio fue una imprenta, donde se fabricaban etiquetas y billetes, entre otras cosas, a pasos del lugar donde nació la primera bebida derivada de la cebada. “Acá se recrea un poco la historia, es lo que contamos en nuestros tours y en nuestro museo. La historia de la cerveza en Chile y Valparaíso como su cuna”, destaca Valentina Espinoza, encargada del área de Turismo y Eventos de Altamira.
de Pascual Ibáñez y medalla de bronce en la Copa Cervezas de América 2011.
Hace cuatro años esta casa cervecera abrió su restaurante, sin embargo, anteriormente fue solo una fábrica. Y es ésta una de sus principales características: el primer pub con su cervecería en las mismas dependencias. Turistas nacionales y de todo el mundo no se van de la ciudad puerto sin antes haber pasado por este lugar, no solo por su antigua estructura, sino por la calidad y variedad de sus bebidas, las que han sido reconocidas a nivel continental.
STOUT, inspirada en un emprendedor irlan-
CERVEZA GOURMET Cerveza Altamira está inspirada en el espíritu de los inmigrantes que llegaron a Valparaíso a comienzos del 1800, fundando las primeras cervecerías de Chile en la ciudad puerto. Su elaboración está basada en los mismos métodos artesanales de estos maestros cerveceros. Los amantes y conocedores de esta bebida se encontrarán con tres variedades:
PALE ALE, inspirada en el estilo del puer-
to de San Francisco en Estados Unidos, cuyo clima mediterráneo invita a beber este tipo de cerveza que se caracteriza por su color dorado intenso y su amargor fino y refrescante. Obtuvo el primer lugar en la Guía de la Cerveza 2012
AMBER ALE, rescata el estilo cervecero
tradicional de Düsseldorf, ciudad de Alemania, desde donde llegó una importante cantidad de inmigrantes a Valparaíso. Es una mezcla de maltas con diferentes grados de tostado que le dan un color ámbar y un suave sabor acaramelado. Fue premiada con el primer lugar en la Guía de la Cerveza 2014 de Pascual Ibáñez y con medalla de bronce en la Chile Beer Cup 2013. dés que fundó la primera cervecería de Chile en el año 1825, desarrollando el gusto por las cervezas negras. Esta variedad se caracteriza por su suave sabor a malta tostada, notas de café espresso, vainilla, chocolate amargo y nueces. Fue reconocida con medalla de plata en la Chile Beer Cup 2013.
TOURS CERVECEROS Casa Cervecera Altamira ofrece dos tours. Para quienes deseen conocer el mundo de la cerveza y descubrir los secretos de su historia y de su proceso artesanal de elaboración, está el Tour Experiencia Cervecera, disponible en inglés y español con una duración de 45 minutos. Este tour incluye un recorrido por la galería histórica, visita a la fábrica de cerveza, degustación de cuatro estilos de cerveza tradicional y un 10% de descuento en consumos adicionales en el local. La otra alternativa es el Tour Amantes de la Cerveza, dedicado a quienes quieran convertirse en verdaderos catadores, teniendo la posibilidad de reconocer sus principales características. Está disponible en inglés y español con una duración de 90 minutos.
REPORTAJE • 17
Incluye un tour por la galería histórica, visita a la fábrica, una cata guiada, degustación y maridaje de cuatro estilos de cerveza tradicional y una cerveza especial. Además, lleva de regalo un pack de Cerveza Altamira con una copa de colección y un 10% de descuento en consumos adicionales. Ambos tours se realizan de lunes a sábado de 12:00 a 18:00 horas.
RESCATE LOCAL Esta casa cervecera ha sido un aporte para la ciudad de Valparaíso, por el rescate patrimonial y la conservación de la infraestructura y por relatar parte de la historia del puerto, desde la fabricación de la primera cerveza. “Nuestra elaboración se mantiene de la misma forma en que se hacía en 1825, mantenemos la tradición porteña”, agrega Valentina Espinoza. En cuanto al aporte a la ciudad y el rescate de lo local, Valentina señala que Altamira “participa en ferias de turismo y están trabajando siempre a la par con eso, por ejemplo, para el Día del Museo se realizan visitas y tours gratuitos”. Además, los productos gastronómicos son locales y las preparaciones incluyen cerveza, “nuestros panes, la levadura, las carnes, los brownies y postres; hacemos las recetas con cervezas propias de Altamira”, agrega. Este tradicional lugar también es un club de jazz conformado por un trío músico porteños, quienes están todos los martes, miércoles, jueves y sábado desde las 20:30 horas, acompañando con música a los comensales. Casa Cervecera Altamira está ubicada en calle Elías #126 esquina Cumming, a los pies del ascensor Reina Victoria en Valparaíso. Más información sobre horarios de atención, reservas y otros se puede encontrar en www.cerveceraaltamira.cl, en Facebook en la página Casa Cervecera Altamira o a través del correo contacto@cerveceraaltamira.cl.
www.laquintaemprende.cl
Turismo GastronĂłmico desde el origen
Un recorrido desde la cocina originaria hasta las modernas recetas de nuestros dĂas es la innovadora apuesta de Ecosabores, proyecto de turismo gastronĂłmico que busca dar a conocer la historia del territorio.
REPORTAJE • 19
www.laquintaemprende.cl
Luego de la investigación realizada para la concreción de los libros Cocina Poética de Chile y Gastronomía Valparaíso, su autor, poeta y periodista, Francisco Fantini, decidió junto a Marcela Nova continuar en el camino del emprendimiento gastronómico. Así nació, el año 2013, Ecosabores, un servicio de turismo que ofrece rutas por Valparaíso, Casablanca, El Litoral de los Poetas y Santo Domingo, inspiradas en estas obras literarias.
potenciado mucho el tema del vino en esta ciudad, pero siempre con miras a la exportación y a las grandes industrias, entonces la gente miraba este proceso y no se sentía parte. Cuando hicimos la investigación del libro de Casablanca, uno de los desafíos fue preguntarse ¿cómo está el vino en la gente? ¿dónde está en la cultura popular? Y llegamos a los payadores, quienes relacionaban sus cantos con el vino”.
Tras recibir distintas impresiones de sus lectores, quienes manifestaron su intención de conocer a los protagonistas, los lugares y probar las recetas, los fundadores de esta idea se dieron cuenta que el contenido rescatado se podía transformar en una experiencia turística, “así fuimos desarrollando el concepto, la idea es que los entrevistados sean representativos de la identidad cultural de los lugares, que su oferta sea amigable con el medio ambiente y saludable para las personas. Los recorridos están muy en línea con lo que busca la gente, quienes quieren ver el huerto o ir a una lechería, por ejemplo, quieren conocer el factor humano detrás de lo que se vende”, señala Francisco.
Por otro lado, en el Litoral de los Poetas el tour incluye un recorrido por paisajes que inspiraron a grandes de la literatura y que hasta nuestros días están presentes en la gastronomía. El infaltable caldillo de congrio en Isla Negra es uno de los protagonistas, preparación que a través de sus sabores da a conocer parte de la vida de Pablo Neruda.
OPCIONES DE TEMPORADA Valparaíso es una de las opciones que Ecosabores ofrece a los visitantes, donde es posible encontrar una rica cultura gastronómica y donde el pan batido es una de las principales atracciones, por su historia y secretos de antiguos maestros panaderos. “Partimos yendo a una panadería, donde están los panaderos que todavía utilizan antiguas técnicas en este arte, y hacemos que la gente entre a las panaderías. Luego recorremos distintos lugares, haciendo siempre una línea histórica”, explica Francisco. Otra alternativa es el Valle de Casablanca, reconocido como Capital Mundial de Vino, donde las rutas culinarias invitan a recorrer la gastronomía local y a adentrarse en los orígenes, la tradición y el territorio. El escritor recuerda que “se había
Finalmente, La Casa del Autor también es uno de los recorridos que ofrece Ecosabores, sin embargo, es una instancia mucho más íntima que se realiza en la propia casa de Fantini, donde se encuentra la nueva poesía. Aquí, el grupo que no supera las diez personas, es parte de todo el proceso y participa de las compras, de una clase práctica de cocina y luego disfruta de la comida. “En nuestros tours ponemos en contexto las preparaciones, la historia, se conversa bastante y las personas cuentan sus propias anécdotas, entonces se genera un vínculo, un momento mágico en torno a la mesa. Por otra parte, está lo saludable de las preparaciones, porque entendemos que en la boca el alma tiene una de sus puertas y queremos llegar al alma con un mensaje de un Chile moderno, consciente de lo que tenemos. Queremos mostrar un futuro ligado a la naturaleza y al conocimiento con cosas sencillas, pero que se transforme en una experiencia única para los turistas”, señala Francisco, quien además es el guía turístico.
REPORTAJE • 21
GASTRONOMÍA DESDE EL ORIGEN La principal característica de Ecosabores es poner en valor la historia del territorio desde el origen. En este sentido, Fantini destaca el rescate y la promoción de la cultura mapuche desde su gastronomía, ya que en la región de Valparaíso existe un número importante de comunidades que se encuentran activas y vigentes, como por ejemplo la comunidad de Llolleo, con quienes trabajan directamente, o Rossana Huenufil en Valparaíso, exponente y cultora de la cocina mapuche. “Con la investigación nos hemos dado cuenta que las comunidades están totalmente operativas y organizadas, por lo que hemos querido poner eso en relieve, uniéndolo a la modernidad. Entonces, cuando hablo de una línea de tiempo es mostrar quiénes somos a través de la mesa, pero siempre partiendo de los mapuches hasta llegar a lo más moderno y sofisticado, porque al turista le interesa conocer las etnias que hay en Chile”, explica. Quienes realizan estas rutas gastronómicas, además de tener la posibilidad de conocer el arte culinario de la cultura mapuche en el Almuerzo Ancestral, como ha sido denominado, tienen la oportunidad de compartir un mate alrededor de los fogones con integrantes de las comunidades. Es importante destacar también que la alimentación saludable es una de las principales preocupaciones de Ecosabores y, en este sentido, la cocina originaria es protagonista, “porque para los mapuches la alimentación es medicina”, destaca Francisco. Los tours gastronómicos son diarios y tienen una duración de entre cuatro y ocho horas, con todos los servicios incluidos y con valores que rodean los cien dólares, aunque son flexibles dependiendo de cada turista. Las reservas y más informaciones se pueden encontrar en el sitio web www.ecosabores. cl o en la página de Facebook Ecosabores Turismo Gastronómico.
www.laquintaemprende.cl
REPORTAJE • 23
Inti Bikes:
CONOCER VALPARAÍSO PEDALEANDO
El concepto de Inti Bikes es simple: bicicletas eléctricas para descubrir un Valparaíso alejado de las típicas postales, a través de 4 rutas de diferente duración, valor y dificultad.
www.laquintaemprende.cl
Felipe Pizarro y Kamila Nazar son una pareja que han dedicado gran parte de su tiempo a estudiar formas de vida sustentables a través de la permacultura: un sistema de diseño que busca la creación de asentamientos humanos sostenibles, ecológicamente sanos y viables en materia económica. Teniendo en cuenta estos conocimientos, hace poco más de un año se aventuraron con Inti Bikes, un emprendimiento que ofrece recorridos turísticos por el puerto de Valparaíso en bicicletas eléctricas.
UN NEGOCIO SUSTENTABLE Felipe es oriundo de Temuco y durante mucho tiempo se dedicó a viajar por el mundo. Hace cinco años, inspirado por servicios turísticos que había visto en países como Holanda y España, comenzaron con Inti Bikes. “Han existido otras experiencias de tours con bicicleta acá, pero es difícil por la complejidad que agregan los cerros. En ese sentido, que sean eléctricas es nuestra principal fortaleza”, explica. Actualmente tienen 9 bicicletas y un sistema de intercomunicaciones que permite que cada turista pueda escuchar al guía a través de los receptores que están instalados en cada bicicleta. Además, Felipe señala que los motores permiten reducir el esfuerzo del turista, haciendo que el recorrido sea apto para todas las edades: “En comparación, el esfuerzo es equivalente al que harías en un trekking, es decir, caminando. La edad mínima para tomar los recorridos es de 15 años, pero hemos tenido gente de todas las edades, hasta de 60 años”. Otro punto a favor es que Inti Bikes cuenta con paneles de energía solar que les permiten cargar las bicicletas en dos o tres horas, lo que alcanza para hacer dos tours diarios, ya que la autonomía es de 50 kilómetros por carga. “Nuestra apuesta
es darle un plus al emprendimiento en base a la sustentabilidad”. En esta línea, mantienen una alianza con Ecomapu, un tour operador que desde 2002 ofrece rutas turísticas orientadas al desarrollo sustentable, inclusivo, participativo y ecológico. Esta empresa cuenta con el sello S de sustentabilidad que entrega el Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) y aporta con los guiados y la venta de tours.
LAS RUTAS En relación a los recorridos, todos comienzan en el Cerro Concepción y los precios varían en función de su duración y dificultad. Por ejemplo, los tour Neruda y Borde Costero son lo más accesibles y fáciles de completar, ya que ambos tienen un valor de $20.000 y toman dos horas, aproximadamente. Otra ruta que llama la atención es el “Tour Laguna Verde”, que en 4 horas hace un recorrido en dirección a Playa Ancha, para llegar a la Laguna Piuke Ko y los Acantilados de Santa María. La particularidad de este recorrido es que existe la posibilidad de hacer kayak o snorkel en Laguna Verde y, si el turista no se siente en condiciones de volver pedaleando, puede regresar en una lancha hasta Caleta Portales. La última ruta es la más extensa, pues permite conocer los principales cerros de Valparaíso. Se trata del “Tour 7 Cerros”, que recorre los cementerios, el Centro Cultural Ex – Cárcel, el Paseo 21 de Mayo y otros destinos imperdibles en la ruta histórica de la ciudad puerto durante 4 horas.
REPORTAJE • 25
CRECIMIENTO Y EXPANSIÓN Gracias a la adjudicación de un Capital Crece para aumentar capital del Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC), Inti Bikes pudo aumentar su flota de bicicletas hace un tiempo y agregar nuevos servicios a las rutas turísticas. Entre ellos, la documentación de la experiencia con cámara GoPro y un Dron, lo que ha mejorado considerablemente la experiencia de los turistas. “En general, el turista extranjero es nuestro principal cliente y le ha gustado mucho. La gente que ya ha tomado tours de bicicletas eléctricas en Europa nos ha dicho allá no es tan completo, porque no ofrecen servicios complementarios como el dron o este sistema de trasmisión, entonces eso nos tiene muy contentos”, finaliza Felipe. Para conocer mejor las rutas turísticas que ofrece Inti Bikes pueden visitar su sitio web www.intibikes.com o contactarlos por WhatsApp al +56 9 44265302.
www.laquintaemprende.cl
RAFAEL TORRES:
El Palacio Baburizza es la representación de lo mejor que ha tenido Valparaíso Atraídos por la arquitectura e historia que esconde esta casona histórica, miles de turistas llegan hasta el Paseo Yugoslavo para conocer el mítico Museo de Bellas Artes de Valparaíso.
REPORTAJES • 27
Junto con el Muelle Prat, el Palacio Baburizza debe ser una de las postales más clásicas de la ciudad puerto. Su imponente arquitectura y la pinacoteca, que alberga más de 300 obras europeas y chilenas, son el principal atractivo que posicionó al Museo Baburizza como destino obligado para quienes visitan la Quinta Región.
En 2012, gracias al Plan de Recuperación Urbana de Valparaíso (PRUdV) se realizó una inversión superior a los cinco millones de dólares, lo que permitió recuperar la casona y habilitar espacios anexos donde actualmente hay un auditorio, una sala de muestras temporales y un salón de eventos. Además, se agregó una tienda y una cafetería.
Sin embargo, en la historia de este museo hay luces y sombras, ya que producto del deterioro del inmueble, el palacio estuvo cerrado por más de una década a la espera de recursos para su restauración.
En paralelo, la Fundación CREA realizó una donación cercana al millón de dólares para restaurar las 244 obras que conformaban la colección del museo hasta esa fecha.
www.laquintaemprende.cl
VALPARAÍSO, DESTINO TURÍSTICO CULTURAL Desde su reapertura, el Museo Baburizza ha potenciado una cartelera que va los talleres infantiles, hasta la colaboración en diversos festivales artísticos y gastronómicos. Rafael Torres, director del museo, señala que la principal motivación para realizar este tipo de actividades es reforzar la identidad de Valparaíso como destino de turismo cultural. “La gente quiere conocer una ciudad que es patrimonio, que se forja a través de la mixtura entre la cultura local y migrante. Además, es la ciudad de Chile más conocida en el extranjero, entonces esos elementos nos motivan para la creación de contenidos que estimulen a estas audiencias a visitarnos”, explica. Esto último se refleja en el público que agradece la programación variada y de corte familiar “Este lugar también es atractivo porque te da la oportunidad de conocer por dentro una de estas casonas, que son tan características. Nosotros asumimos esa responsabilidad y nos planteamos frente a ella con la mejor disposición, entendiendo que el aumento de visitantes es algo positivo para toda la comunidad”, agrega.
EL MUSEO COMO EMPRENDIMIENTO Desde la reapertura, la administración del Palacio Baburizza está en manos de una corporación público – privada. Esta figura posibilita la gestión del funcionamiento del museo y la generación de actividades para levantar recursos y formar audiencias.
En relación al financiamiento, la Ley de Donaciones Culturales les permite subvencionar gran parte de los gastos: “Para nosotros es muy importante su aporte, ya que existe una realidad social que hace que el municipio destine sus recursos en otras áreas, entonces el aporte de las empresas resulta clave a la hora de pensar un buen programa de trabajo”.
PROYECCIONES La cartelera de actividades para este 2018 está marcada por la diversidad en los espectáculos que llegan a Valparaíso, entre ellos un Festival de Jazz, el Festival Puerto Colores del DUOC y los clásicos Conciertos en el Jardín junto a la Escuela Moderna de Música. “Todas esas actividades son gratuitas para el público, además durante el año hacemos ciclos de cine, conferencias y muestras temporales. Por otra parte, desarrollamos nuestro programa de visitas escolares, que en 2017 logró traer a más de 6000 estudiantes en el rango de las 80 mil visitas anuales. Nos interesa mucho la formación de audiencias, porque en la medida que los niños se interesen por los museos, tendremos adultos que cuiden y respeten el patrimonio”, finaliza. Cada segundo domingo del mes el acceso al Palacio Baburizza es liberado. Toda la información sobre horarios, valores y actividades está en www.museobaburizza.cl.
REPORTAJES • 29
www.laquintaemprende.cl
El lado turismoen Valparaíso
del
El Queltehue es un ave chilena “sociable, viajera y capaz de reconocer y desenvolverse en diversos ambientes”, entre otras características, mismos conceptos que describen el espíritu de Keltewe, el emprendimiento de turismo de una joven pareja de la Quinta Región. Lily Zárate y Nelson Valencia tuvieron la idea de emprender en el área de turismo luego de tener algunas experiencias fallidas escuchando o siendo parte de tours, decidieron innovar en esta área: juntaron sus gustos y perspectivas para crear su propia empresa.
Ambos son pareja y traductores-intérpretes de profesión. Lily de Viña del Mar, Nelson de Quillota. Y principalmente se han preocupado de dar una nueva experiencia con sus recorridos, que no están enfocados en los turistas externos, sino que “no es sólo turismo receptivo, o sea con extranjero, sino que también nos hemos enfocado en hacer turismo inclusivo”, afirman. Comenzaron a dar sus primeros pasos en febrero del 2017, para formalizar y lanzarse en mayo del año pasado, justo para el Día del Patrimonio. Al coincidir con la temporada baja del turismo,
REPORTAJES • 31 sus inicios han sido paulatinos, revisando cautelosamente qué elementos querían combinar en Keltewe y qué entregar a quienes decidieran confiar en ellos. “Ha sido un proceso muy orgánico”, comenta Lily, y parte de eso es que ellos mismos han armado las rutas y por lo mismo abarcan un abanico amplio de posibilidades, incluyendo salidas educativas que hacen a colegios. Durante septiembre se aventuraron con otra experiencia: Puerto Gastronómico, al que le siguió Puerto de Cervezas, que han llevado a cabo en enero y están ideando ya sus próximas versiones. “La primera versión fue el Puerto Gastronómico, el 30 de septiembre”, seguido por el 25 de noviembre donde ampliaron la ruta a bares y restaurantes en Valparaíso. “Con eso nos lanzamos y siempre hemos tenido la idea de hacer turismo innovador y creativo, es parte del eslogan de la empresa: rutas creativas”, explican. Agregan que “la idea no es solamente innovar, sino también ser inclusivo. Y esto implica tener en consideración varias ramas de lo que es la familia turística en Valparaíso, Viña del Mar y la Quinta Región: que el turista no sólo pague por hacer el tour, sino que la ruta sea con la mayor cantidad de cosas posible, beneficiando a nosotros, al turista y a toda la comunidad turística”. El foco de Lily y Nelson no es ganar dinero sólo porque sí. Si van a emprender, han querido hacerlo bien, y pensando en cada tipo de público: por
eso sus ofertas son tan diversas, para que ni los interesados ni ellos mismos se “aburran”. Esta diversidad de oferta ayuda que sea de mayor calidad para todos, y les ha resultado: han tenido buena recepción y muchos de sus clientes se repiten el plato -literalmente, en especial en los casos de Puerto Gastronómico. “Le dimos en el clavo. ¿En qué sentido? En que nos acomodamos al tipo de turismo que nos gustaba, que eran rutas creativas. Porque hacer el mismo walking tour de siempre es súper fome. Somos inquietos, no nos gusta hacer lo mismo siempre, por eso hay tantas rutas variadas”. En cuanto a los desafíos que se presentan sobre tener en cuenta la voz de los clientes, rescatan que han puesto énfasis en “crear lazos con la gente, porque no es entretenido que te hagan un tour y te vean como a un número. Uno se quiere sentir recibido en el lugar donde visitas”. “Un tour lo haces cuando tienes un rato libre y lo quieres aprovechar. Y muchas veces te enfrentas a cátedras sobre el tema de la ciudad, cuando la gente lo que quiere es desconectarse y conocer la ciudad”, dice Nelson, quien afirma que no dejan de lado el capital histórico de Valparaíso ni los lugares que recorren. Como consejo, recomiendan ser cuidadosos porque “el turismo es muy quisquilloso, en especial en época de Internet”. Más información sobre Keltewe en su sitio web www.keltewe.cl y en su Facebook Keltewe Tours.
www.laquintaemprende.cl
REPORTAJE • 33
Hostel La Joya
Una puerta color café que a primera vista pasa desapercibida es el acceso a La Joya, el hostel que en poco más de dos años ha demostrado que es posible hacer en turismo fuera de la ruta porteña tradicional. ¿Qué lo hace tan particular? Aquí te contamos.
www.laquintae´mprende.cl www.laquintaemprende.cl
Esteban Oroz viene de una familia de emprendedores. Hace más de 20 años sus padres, dueños de la panadería Erros, lo perdieron todo en un incendio. Con el tiempo se recuperaron, sin embargo, la aparición de supermercados causó que el negocio comenzara a decaer. Tenían un espacio libre y pensaron que quizá era buena idea construir habitaciones para dar pensión a estudiantes. Sin un concepto claro, su papá fue restaurando el lugar. En esa época, Esteban trabajaba en Santiago como Ingeniero Comercial, pero tenía ganas de volver a Valparaíso. Cuando vio las piezas pensó que el lugar tenía potencial y en el año nuevo del 2016, aprovechando la sobredemanda de hoteles y hostales, decidieron ofrecer algunas habitaciones en plataformas web para ver qué pasaba. “Cuando empezamos compramos unos camarotes y listo. No había sillones ni recepción, pero a la gente le encantó. Lo que más llamaba la atención es que todas las habitaciones son estilo loft con baño privado y eso la diferencia de otros lugares”, explica Esteban.
EL CONCEPTO Motivados por el éxito de su debut, decidieron trabajar durante el verano para darle un sello distintivo a La Joya. Las frases escritas sobre paredes limpias y blancas, el estilo minimalista en la decoración y las habitaciones amplias y cómodas, fueron ideadas por Leonardo Zúñiga. “Él fue el cerebro del diseño del hostel, de la mano de mi mamá, que también tiene estudios en diseño. Todo lo hicieron mirando referencias europeas, de hecho muchos turistas nos dicen que este lugar no tiene nada que envidiar a lo que han visto allá”. Esteban señala que la clave del éxito ha sido escuchar a los clientes “Durante mucho tiempo estuve haciendo turnos en recepción, en la primera línea del negocio. Es súper importante estar ahí para recibir los comentarios, porque así vas percibiendo si está bien logrado y cuáles son las mejoras que puedes hacer” Esta orientación al buen servicio se ve reflejada en las cifras. La Joya está en el número 2 de los 155 establecimientos para alojar que ofrece TripAdvisor en la Quinta Región y, hace un tiempo, los usuarios de booking.com los reconocieron con 9,2 estrellas.
REPORTAJE • 35
LA JOYA: UNA MARCA Como si fuera poco, impulsados por el éxito de este proyecto, abrieron una sanguchería conectada interiormente con el hostel. Siguiendo con el estilo que los caracteriza, la cantina ofrece coctelería, sánguches y cervezas en un espacio de relajo y distención. “Lo que queríamos era rejuvenecer el barrio, por eso también escogimos el nombre. La gente se sorprende al entrar, porque, teniendo en cuenta el entorno, no se espera lo que hay adentro. Es de verdad una joya y eso de romper con los esquemas es parte del negocio y también del encanto de Valparaíso”.
En un futuro cercano, el plan es instalar un cowork que les permita complementar el negocio que han levantado en los últimos años. La idea es seguir potenciando la revitalización del Barrio El Almendral, aumentando el flujo de personas y conservando la línea de los dos negocios que tienen actualmente. “Ahora que no se va a construir el Mall Barón yo creo que van a desarrollar espacios interesantes en el borde costero y espero que más empresarios vean que es posible hacer las cosas bien acá y no es necesario invertir en la burbuja del Cerro Alegre”. Tanto el hostel como la sanguchería están ubicadas en la esquina de Eusebio Lillo con Quillota, en el Barrio el Almendral de Valparaíso, a cinco minutos del Terminal de Buses. Toda la información sobre valores, horarios y contacto está en www. lajoyasanguches.com y www.lajoyahostel.com.
www.laquintaemprende.cl
NODO DE ENOTURISMO:
FOMENTANDO LA PRODUCCIÓN Y EL TURISMO LOCAL DEL VALLE DE CASABLANCA Por segundo año consecutivo se está ejecutando en Casablanca el Nodo de Enoturismo, articulando a pequeños emprendedores de la zona y fomentando el turismo local e identitario.
REPORTAJE • 37
www.laquintaemprende.cl
Con el objetivo de establecer una articulación comercial basada en la innovación y la competitividad de negocios locales, relacionados al enoturismo en el Valle de Casablanca, nace el Nodo de Enoturismo. Esta idea surge desde la Corporación de Casablanca, la que presentó el proyecto a Corfo, adjudicándose el financiamiento y este 2018 es el segundo año de ejecución a cargo de Territoria Consultores y administrado por Copeval. “La participación fue muy buena y se hizo un grupo unido entre los participantes, por eso pudimos continuar, para ir mejorando y logrando concretar más cosas, porque en el fondo el primer año fue conocerse y planificar qué se podía hacer”, señala Susanne Reposi, coordinadora de proyectos de Territoria Consultores en la Región de Valparaíso. El Nodo está orientado a desarrollar y promover un incremento en la competitividad de la oferta local desde el enoturismo del valle, esto mediante la formación de una red de emprendedores vinculados a la gastronomía, artesanía y otras actividades turísticas que logre potenciar la producción en distintas áreas. Para esto, durante el primer año se realizó un diagnóstico de cada empresa participante y posteriormente comenzaron a generarse redes de trabajo entre los actores involucrados, organizándose y fomentando la identidad territorial.
FOMENTO DEL TURISMO Y COMERCIO LOCAL Para este segundo año de ejecución del Nodo se han establecido una serie de actividades que van en beneficio del turismo y el comercio propio de Casablanca, trabajando principalmente con productores locales y pequeñas empresas. Así lo destaca Susanne: “El nodo es cien por ciento rescate local, porque estamos trabajando con
pequeños agricultores y con viñas pequeñas. Estamos tratando de mejorar y de entregar asesorías a restaurantes más pequeños, por ejemplo, que lo necesitan mucho más”. En este sentido, dentro del programa para el año 2018 está contemplado continuar con la creación de herramientas digitales para marketing y estrategias en redes sociales y seguir con la promoción de los integrantes del Nodo y de los circuitos y productos validados. A esto se sumarán jornadas de trabajo de desarrollo organizacional para la conformación de una red turística, creando rutas y circuitos temáticos para el valle, involucrando diversos productos y servicios de los beneficiarios del nodo. Por otro lado, durante la ejecución del programa y según las necesidades de cada empresario y rubro se realizarán asesorías individuales en packaging y mejoramiento de productos locales y artesanía, diseño de imagen corporativa y marca, calidad y experiencia turística, asesorías en gastronomía, gestión empresarial y marketing digital.
EMPRESAS, PRODUCTOS Y SERVICIOS DEL NODO En el área gastronómica forman parte del Nodo de Enoturismo: Restaurant Pezcadores, La Caracola, Cabañas Bosque Mar, Fandango, Café Willys, Restaurant Lalo Parra, Macerado, Los Secretos de Parra, El Patio, El Rincón Criollo, Tía Maggi y los Correa y Santo Valle. En alojamientos se encuentra El Encanto y Umawtu; mientas que en el área de servicios turísticos podemos encontrar La Purísima, Viña Catrala, Austral Divers, Quinta Sport, Viña Tunquén, Casa Museo Costumbrista, Tío Pepe, Hoja de Ruta, Food Trip Chile y La Bicicleta Verde.
REPORTAJE • 39
Finalmente, en cuanto a artesanía y productos gourmet podemos mencionar a Tejidos Lidia, Etnoquintay, Lanería, Art in Movement, Claumanos Día, El Jardín de la Abuela, Joyería El Valle, Laneres Quepilcho, Artesanía Margarita, Cerámica Cam, Mosaiko, Mac Over, F. C. Bernarda, Artesanía Doña Norma, C. M. Zoila Nuñez, Colmenares FIDE, Alimentos M. Angélica, Productos Eliana, Doña Rina, Carnicería Don Lolo, María Galea Ugarte, Productos Blanquita y La Birra Alegre.
VIVE RURAL, VUELVE A LA ESENCIA Territoria Consultores está trabajando, junta al Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP, un Programa de Apoyo al Entorno Emprendedor denominado “Vive rural, vuelve a la esencia”, que consiste en tres rutas de turismo rural en distintas partes de la región de Valparaíso. La primera ruta se denomina Tradiciones de mi Tierra. Su temática es la tradición y la vida rural y conecta al visitante con prácticas ancestrales y tradiciones criollas. Aquí podemos encontrar: Cabalgatas El Copin, Agroturismo Quincho Las
Rosas, Viña Herrera Alvarado, Fogón Chilote, Agroturismo Bosque Los Perales, restaurante Los Tronquitos y Licores Los Maitenes La segunda ruta es Vida Sustentable. Su temática es la sustentabilidad y la naturaleza y está diseñada para los amantes de la gastronomía en espacios de esparcimiento en la naturaleza, con actividades y lugares armónicos y responsables con el medio ambiente. Aquí podemos mencionar: Ruta Verde, Apícola Villa Lynch, Ecoreserva Los Pavos Reales, Agroturismo Bosque Los Perales, Los Álamos de Colliguay y Viña Los Coligües. La última ruta es Sabores de Campo. Su temática es sustentabilidad y naturaleza y está también diseñada para quienes disfrutan de buenas recetas. Aquí encontramos El Mirador del Totoral, Licores Los Maitenes, El Totoral licores artesanales, San Francisco del Totoral, Los Tronquitos, La Estancia y El Rey de La Quinoa. Más información sobre estas rutas se pueden encontrar en www.viverural.cl, en la página de Facebook Vive Rural V Región o en la aplicación Vive Rural, disponible para Android e iPhone.
www.laquintaemprende.cl
REPORTAJE • 41
WINEBOX:
el primer hotel de vinos de Valparaíso hecho con contenedores reciclados Más de 300 etiquetas de vinos chilenos y la oportunidad de dialogar con el enólogo es lo que ofrece WineBox, el primer hotel del vino en la ciudad de Valparaíso. Ubicado en la ladera del cerro Mariposa y con una privilegiada vista a la bahía de Valparaíso, está WineBox, el primer hotel del vino que ofrecerá a sus visitantes 320 etiquetas en estantería con el propio enólogo realizando la cata y donde, por primera vez, se levantará una bodega con producción propia. Al pasar por avenida Baquedano su infraestructura no pasa desapercibida, y es que son 25 contenedores los que le dan la forma a este innovador espacio que ha sido construido en base a la reutilización y reciclaje, respetuoso con el medio ambiente y amigable con su entorno. El enólogo neozelandés Grant Phelps y la arquitecta chilena Camila Ulloa son los fundadores de esta iniciativa que hoy, luego de una larga espera, podrá abrir sus puertas a los turistas nacionales e
internacionales, potenciando la producción de vino local y abriendo nuevos espacios para el turismo.
RECICLAJE Un fuerte terremoto en Christchurch, la ciudad natal de Grant ubicada en Nueva Zelanda, fue uno de los hitos que echó a correr la imaginación de este enólogo. El gran sismo devastó la ciudad y el 70% de las construcciones del centro se cayeron o tuvieron que ser demolidas. Fue esta la primera vez en que Grant vio los contenedores siendo usados como muros de contención e incluso, transformándose en un gran centro comercial, que le devolvió el trabajo a cientos de personas y que le dio nuevamente vida a la ciudad. “En cinco meses demolieron todos los edificios en
www.laquintaemprende.cl
altura y con 60 contenedores armaron un mall con todos los negocios instalados. Dos años después del terremoto viajé a Nueva Zelanda y me topé con este mall, me chocó demasiado lo choro que era, los colores, cómo se habían reutilizado los espacios estrechos, quedé impactado y de hecho compré mi primer libro de arquitectura con containers. El 2013 volví a Valparaíso, medio emocionado con el tema de los containers y preguntándome por qué nadie en Chile lo había hecho. Ahí le dije a Camila que algo así quería hacer en esta ciudad y le pedí que me ayudara a buscar un terreno en cerro Mariposas, porque acá vivo y este fue el primer cerro que conocí hace 16 años atrás”, relata Grant. El proyecto es una obra de renovación urbana, ya que el terreno en el que hoy se encuentra WineBox era un sitio eriazo que se estaba convirtiendo en un foco de delincuencia y drogas y los mismos habitantes del lugar temían pasar por ahí. Entre sus averiguaciones, Camila Ulloa se enteró que el terreno había sido comprado por una inmobiliaria de Viña del Mar y que ya existía un permiso de edificación. Sin embargo, la empresa se encontraba con problemas financieros y decidió vender el terreno.
CON EL ENÓLOGO A LA MESA Grant Phelps lleva 17 años trabajando como enólogo y haciendo vino en nuestro país. En su experiencia no ha encontrado un winebar o una vinoteca con gran variedad de etiquetas en Valparaíso y esta es una de las razones por las que nació WineBox. Este año 2018 el proyecto está completo, así lo destaca Grant: “La recepción va a ser la tienda de vinos, que va a tener 320 etiquetas en la estantería junto con 40 vinos por copa en los dispensadores. Ofreceremos la mesa para 12 personas, que es el número de pasajeros que tienen las van que vienen por el día desde Santiago. La idea es ofrecer
a los turistas contacto con vino chileno y va a ser el único lugar donde te vas a poder sentar con el enólogo, quien te va a explicar la diferencia de los vinos y otras cosas”.
HOTEL WineBox es uno de los pocos hoteles del mundo con este tipo de construcción. Está hecho con 25 contenedores dados de baja, los que viajaron 161 kilómetros antes de ser comprados en el puerto de San Antonio, y aislados con papel de diario reciclado o celulosa proyectada. Las 21 habitaciones tienen una privilegiada vista a la bahía, están pensadas para dos o tres personas, cuentan con terraza privada y están totalmente equipadas con cama, cocina, baño, mesas, sillones y otros accesorios y es el primer hotel pet friendly en Valparaíso, por lo que los pasajeros pueden llevar sus mascotas. El hotel cuenta además con recepción, barra de vinos, terraza en el primer nivel y otra en el techo con vista en 360°, full bar y Dj booth. Cuenta además con estacionamientos, una bodega de vinos urbana y un comedor común. Llama la atención el mobiliario y la decoración, que están hechos a base de reutilización de bañeras, barriles, herramientas y maderas. De hecho, cuentan con una mesa hecha con el fondo de un futre de raulí de 160 años, traído desde una bodega en Colchagua, mientras que el resto de la madera se convertirá en una tina caliente en la terraza. Los pisos están fabricados con barriles viejos de una viña en Casablanca y otros materiales reciclados. WineBox está ubicado en avenida Baquedano #763, cerro Mariposas y toda la información se puede encontrar en la página de Facebook WineBox Valparaíso.
REPORTAJE • 43
www.laquintaemprende.cl
Turismo
patrimonial y sustentable
en
Valparaíso
El Núcleo de Biotecnología Curauma (NBC) de la PUCV implementó durante el año 2017 un importante programa en hoteles y restaurantes de Valparaíso y Viña del Mar, con el objetivo de integrar prácticas sustentables en el área turística de nuestra región.
REPORTAJE • 45
www.laquintaemprende.cl
El Núcleo de Biotecnología Curauma es un centro de innovación perteneciente a la Universidad Católica de Valparaíso, que tiene como objetivo generar nuevos modelos de negocios y aumentar la competitividad de las empresas en Chile, mediante una nueva tendencia en investigación tecnológica, que apoya, levanta y desarrolla proyectos innovadores con tecnología de punta para el crecimiento del país. Se especializa principalmente en el sector productivo bajo los conceptos de producción limpia y de sustentabilidad. Al llegar al sector del turismo, el equipo de NBC se enfrentó con una problemática distinta a las otras experiencias. Así lo señala su directora estratégica, Elba Vivanco: “El sector estaba muy necesitado de hacer mejoras continuas y de que las prácticas de sustentabilidad finalmente dieran beneficios concretos a las instalaciones, tanto a hoteles como restaurantes”. Frente a esta situación decidieron presentar a Corfo, en la convocatorio 2016, un Programa de Difusión Tecnológica (PDT), con el objetivo de elegir un número determinado de empresas y fortalecer tres brechas importantes: la baja internalización de herramientas de gestión para la reducción del consumo de agua, la baja tasa de reciclaje de residuos sólidos y la falta de actualización e implementación tecnológica para la reducción del consumo energético. “Buscamos empresas de Valparaíso y Viña del Mar para intervenirlas, enseñarles, realizar capacitaciones y otras actividades. Lo que buscábamos era que, mediante las prácticas de sustentabilidad, fueran más competitivas”, agrega la directora. Con este financiamiento se logró apoyar a catorce empresas hoteleras y turísticas de la región, las que se encuentran principalmente en el casco histórico de Valparaíso, modificando sus prácticas e incorporando otras para que, dentro de un año, pudieran reducir su consumo de agua y energía
REPORTAJE • 47
y mejorar el manejo de residuos. Las empresas beneficiarias son Hotel Acontraluz, SomerScales, hotel Casa Galos, hotel Cirilo Armstrong, hotel Comarca, La Casa del Puerto, Casa Volante Hostal, La Valija Hostel, La Casa de Henao, Mercadito Alegre, Nómada Eco-hostel, Eco Hostal Offenbacher-Hof, Pepe Hostel y el Mirador Cultural Arrayán. Además, el programa contó con la participación de la asociación gremial de Hoteles de Valparaíso, Disfruta Valparaíso Ciudad Patrimonial y la asociación gremial de Pymes Turísticas Chile Sernatur. Priscila Beltrán, gestora de proyectos del NBC que trabajó directamente con los beneficiarios del PDT, señala que, si bien las empresas están más comprometidas a nivel medioambiental, “aún falta harto, porque recién se están incorporando a este nuevo modelo de sustentabilidad. Por ejemplo, la implementación de nuevas tecnologías es baja, porque la inversión es alta, pero el cambio ha sido bastante notorio y las empresas ya se están agrupando para poder hacer una red de turismo sustentable”. Por otra parte, Priscila explica en qué consistió el trabajo: “Lo que nosotros hicimos fue fortalecer todos los conocimientos, porque en una primera instancia ellos venían realizando algunas acciones para el cumplimiento de metas, pero sin lograr darse cuenta del por qué lo estaban haciendo. Entonces este proyecto les entrega las capacidades para que puedan llegar a entender por sí solos el por qué se generan estos cambios. Al finalizar vemos que las empresas están con una nueva visión y una nueva meta, ya no se muestran solamente como hoteles de turismo o patrimoniales, sino que es turismo patrimonial y sustentable, ese es el nuevo sello”.
MEDIDAS IMPLEMENTADAS Dentro del proyecto se implementaron algunas medidas para reducir las brechas anteriormente mencionadas. En el caso de la reducción del consumo de agua se implementaron reductores de caudal y de volumen para inodoros, se realizaron mantenciones de grifería, registro de consumos y se aplicaron criterios y tarjetas de lavado eficiente. Para el aumento de la tasa de reciclaje de residuos sólidos, la que se encontraba con bajos niveles producto de la falta de espacios para la segregación al interior de las empresas y del poco valor observado por parte de los usuarios, se realizaron registros de consumo y un listado de medidas para reducción de bienes de consumo desechable. También se instalaron contenedores para segregación con sus respectivas señaléticas junto a un instructivo de lavado y, además, un instructivo de manejo de lombricultura. Finalmente, para disminuir el consumo de energía se realizaron cambios y mantención de ampolletas, un registro de luminarias y electrodomésticos, registros de consumo y cotizaciones de Energías Renovables No Convencionales (ERNC). Estas acciones junto a pequeños cambios en lo cotidiano significan una distinción para el turismo, tal como señala Priscila Beltrán, “esta es una de las metas de las empresas, ser reconocidas a nivel nacional como un núcleo de turismo sustentable. Que se comprometan y sientan la necesidad de realizar estos cambios los hace sentir parte de un todo, que están trabajando para el mismo lado y se sienten partícipes de su entorno”. El Núcleo de Biotecnología Curauma está ubicado en Av. Universidad 330, Curauma. Más información sobre su trabajo en www.nbcpucv.cl.
www.laquintaemprende.cl
Nos atrevemos a pensar pequeño LA FÓRMULA DEL ÉXITO DE VIÑA TUNQUÉN
REPORTAJE • 49
www.laquintaemprende.cl
Ángela Mochi es cercana y alegre. Con palabras llenas de cariño y energía habla sobre el negocio que ha hecho junto a su esposo, Marcos Attilio, desde hace siete años en Chile. Ambos son de Brasil y en una especie de juego llegaron al país a probar suerte haciendo vinos: “deberíamos tener un hobby” le dijo Marcos a Ángela. Y ese pasatiempo resultó tan sabroso que hoy es su vida. Viña Tunquén nació de este experimento que comenzaron el 2011. Y así cuenta la anécdota. “Tuvimos una conversación que nunca voy a olvidar, porque yo le dije: ‘¿pero tú sabes que no sabemos hacer vino, cierto?’. Y me respondió que la idea era divertirnos, entonces si el vino salía bueno, lo vendemos y si sale malo, lo bebemos”. Su vino resultó tan bien que fue alabado por la crítica en Brasil. Tras unos días de encierro en Tunquén y mucha búsqueda de terreno apropiado en el Valle de Casablanca, fundaron su viña. Fue este viaje que se formalizó su idea de incursionar seriamente en el vino. “Aquí vimos que podíamos hacer todo al revés, trabajar y disfrutar, para ojalá ganar plata. Ahí decidimos que íbamos a dejar todo en Brasil para venir a hacer vinos tintos a Casablanca y por eso se llama Viña Tunquén”, cuenta sonriendo. Y ha resultado mejor de lo que esperaban. Pareciera que la suerte está de su lado. Desde que comenzaron su negocio sólo han tenido buenas críticas. Muchos los llamaron locos por querer hacer vino tinto en Casablanca. Pero siguieron su instinto y las oportunidades y puertas se abrieron de par en par para ellos. “Hacemos vinos tintos y Casablanca es un valle de blancos. Sabíamos que acá era posible tener uvas tintas en clima frío y todos piensan que no es posible. Cuando lanzamos la primera cosecha del 2011, Descorchados -que eligen los mejores vinos del año- seleccionaron al Malbec y al Cabernet Franc y ahí todos los que decían que éramos locos dijeron ‘bueno, quizá no lo son”.
REPORTAJE • 51
El año pasado su Malbec fue seleccionado como el mejor del año de esa cepa en el país. ¿Cómo lo lograron? ¿Cómo lo hacen? Ángela responde que “cuando haces bien las cosas, funcionan”. Y en eso destaca el sistema del país y el orden que ven en comparación a Brasil. “En Chile las cosas funcionan y no siempre se dan cuenta”. ¿Cómo se han financiado? ¿Cuál fue la estrategia para comenzar a emprender? Al comienzo fue un salto al vacío, pero uno exitoso para ellos. La ingeniera en alimentos destaca que las instituciones de apoyo en Chile han sido de enorme ayuda para ellos, especial en las etapas posteriores al posicionamiento inicial. “Hay instituciones como CORFO, que no existen en Brasil, o SERCOTEC. No está el apoyo a los emprendedores en Brasil como en Chile. Aquí uno sabe que puede contar con algún financiamiento si tiene una buena idea y si está dispuesto a poner las manos en la masa, entonces es mucho más difícil el ambiente para emprender que en Chile”. También destaca que han decidido hacer las cosas “piano piano”, de a poco, tomando decisiones como enfocar el 70% de su producción a la exportación, asociarse con otros productores pequeños en asociaciones gremiales como MOVI, y explotar junto a ellos el área del turismo para conectarse con la comunidad y aportar a Casablanca. “La industria vitivinícola está muy concentrada y eso es una tremenda oportunidad cuando eres pequeño y haces las cosas diferentes. No hay ninguna otra zona de vinos que esté tan bien posicionada como esta. En Casablanca no existe una cultura de vinos y eso es un problema, pero una oportunidad. Vimos que podíamos ofrecer una oferta turística muy diferente a lo que estaba, ofreciendo una experiencia mucho más íntima y diferente”, explica.
Su apuesta ante el turismo es hacerlo pensando más en la calidad que en la cantidad: “El mismo dueño recibe al turista y le explica que es lo que está pasando y le cuenta como se hace el vino aquí. Así la gente entienda el proceso”, trabajando con grupos pequeños. “Me gusta que la gente salga de aquí sabiendo algo más sobre el proceso del vino, porque pienso que las buenas experiencias son aquellas en las que uno aprende y no simplemente que te tuvieron como espectador”, agrega. ¿Cómo se han vinculado con las instituciones de apoyo al emprendimiento? Justamente es aquí donde han logrado potenciarse en conjunto enfocando al área turística. “Actualmente estamos en un programa que se llama IPROD, que nos va a permitir habilitar un área que nos permita recibir a los turistas. La idea es poder recibirlos en un ambiente grato”, que además han enfocado en la sustentabilidad, ya que todo se habilitará con energías renovables y limpias, favoreciendo con ello la comunidad donde están insertos. “Todos dicen que el emprendedor tiene que pensar en grande, pero a nosotros nos gusta decir que nos atrevemos a pensar pequeño, porque nosotros no queremos ser una empresa grande y para eso tomamos ciertas decisiones que nos permiten posicionarnos en ciertos nichos, pero es bueno porque funciona”, afirma Ángela, cuyo negocio con su esposo sigue tomando importantes pasos de consolidación. “Estamos haciendo algo bien. Creo que cuando uno hace las cosas con verdad la gente lo percibe. Siempre hemos sabido que el turismo puede ser un componente importante en la facturación de la empresa, pero queremos ofrecer una experiencia real que no sea como la típica industria. Me gusta pensar en artesanal, del punto de vista de arte y que uno ponga las manos”, finaliza.
www.laquintaemprende.cl
SENDEROS DE CATAPILCO:
Hortalizas gourmet y cabalgatas por el valle de Zapallar
La Granja Agroecolรณgica Senderos de Catapilco es un emprendimiento familiar ubicado en la comuna de Zapallar, que invita a experimentar nuevos sabores gourmet de alta calidad y servicios de cabalgata por zonas poco exploradas y con una gran biodiversidad.
REPORTAJE • 53
www.laquintaemprende.cl
A una hora y media de Valparaíso se encuentra la Granja Ecológica Senderos de Catapilco, ubicada en la localidad del mismo nombre en la comuna de Zapallar. Los buses se pueden tomar en avenida Errázuriz, tienen una frecuencia de veinte minutos aproximadamente y un valor de $2.500. Cerca del mediodía nos reciben cariñosamente en su parcela, en el sector Blanquillo, Valeria Madrid y Juan Navia, quienes dejan sus labores habituales para hacernos un recorrido por su florecida huerta y mostrarnos las hortalizas de hoja verde y productos gourmet que ellos mismos cultivan. Nos encontramos con kale, tomates cherry, lechuga lollo rosso y morada, melón tuna, mizuna verde y roja, brócoli, tatsoi, tomate pera, mostaza, physalis y otras verduras orgánicas con un aroma y sabor incomparable. Valeria nos va contando las propiedades y usos de cada una de estas hortalizas y frutas, sobre su crecimiento y el tiempo que le ha llevado aprender el cultivo y cosecha de cada una, “es harta pega y tiempo, pero me he ido acostumbrando, me hago un tiempito en la tarde, porque me gusta hacerlo. He tenido que ir aprendiendo lo que me enseñan para explicarle a la gente que viene, yo no conocía casi nada de esto”, cuenta Valeria. La Granja Agroecológica tiene a la venta estos productos gourmet, los que ya son comercializados en Santiago y, durante la temporada estival, en algunos restaurantes de Zapallar y otros sectores costeros. Los cultivos son de producción limpia y se encuentran en proceso de certificación orgánica.
CABALGATAS Luego de echar un vistazo a los almácigos del invernadero, nos trasladamos al costado de su casa, donde junto a un horno de barro se está encendiendo la leña. Desde aquí se pueden observar algunos caballos, los que posteriormente nos harán un pequeño recorrido por parte de los cerros de Catapilco que colindan con la parcela. Don Juan Navia nació en este lugar y conoce los cerros como la palma de su mano. Es amante de los caballos y, además, es artesano, fabrica sus propias monturas y accesorios y se maneja muy bien con la construcción en madera. Es por esto que decidió, junto a su familia, fomentar el agroturismo en el sector, ofreciendo este año servicio de cabalgatas y excursiones guiadas con rutas para principiantes y otras para expertos que disfrutan explorando terrenos poco transitados. Junto a su hijo y un amigo de la familia preparan las monturas para comenzar la cabalgata en dirección a los cerros. El recorrido, que dura cerca de una hora, es acompañado por los perros de la casa corriendo a nuestro lado y podemos apreciar el ecosistema, donde encontramos una variedad de árboles y hierbas medicinales como el Colliguay, Quillay, Lilén, Corontillo, Salvia, Boldo, Peumo, Quebracho y Canelo. Más arriba el recorrido nos regala una privilegiada vista del valle y, desde las alturas, podemos apreciar el pueblo de Catapilco. En el camino don Juan apunta hacia la mitad del cerro y nos cuenta que ahí construirán una especie de quincho para hacer una parada con los visitantes, “allá donde se ve el arbolito más
REPORTAJE • 55
grande, vamos a hacer un despunte para comer y servirse algo. Vamos a poner una mesita y sillas para que descansen, se sientan cómodos y puedan tomar un aperitivo”.
Además, se orienta a la elaboración de un plan de negocios que incluye la creación de marca, gestión comercial, circuitos cortos y otras acciones.
La Granja Agroecológica Senderos de Catapilco forma parte de las diez parcelas demostrativas de la provincia de Petorca que han sido beneficiadas con el proceso de reconversión que impulsa la Seremi de Agricultura, con fondos del Gobierno Regional de Valparaíso, en el marco del Programa de Gestión Hídrica “Difusión técnica de usuarios de aguas en la provincia de Petorca”, el que es ejecutado técnicamente por la Pontificia Universidad de Valparaíso y, en difusión, por la Federación Nacional de Productores de Frutas de Chile (FEDEFRUTA F.G).
Esta área del programa, que beneficia a 50 pequeños productores de la provincia, es liderada por la ingeniera industrial Viviana Álvarez quien señaló que, en el caso de Juan Navia y Valeria Madrid, además de establecer la parcela demostrativa de hortalizas gourmet, “visualizamos que había un gran potencial. Es una familia que le encantan los caballos, pero no entregaban el servicio de cabalgata. Además, ellos tienen acceso a terrenos particulares y de la comunidad, donde se puede observar una gran biodiversidad. Fuimos trabajando en el nombre del emprendimiento, en el logotipo, en los volantes y de a poco vamos avanzando en la cadena de valor. Recibieron un incentivo por parte de INDAP para el cultivo de hongos shiitake y ahora un financiamiento para habilitar la estructura de recepción para las cabalgatas”.
Este trabajo de reconversión, que se inició el año 2016, se ha implementado en parcelas que apuntan a la diversificación productiva y evaluación de especies con menor requerimiento hídrico.
Toda la información de los servicios y actividades se pueden encontrar en el sitio web www.senderosdecatapilco.cl y en la página de Facebook Granja Agroecológica Senderos de Catapilco.
RECONVERSIÓN Y DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA
www.laquintaemprende.cl
La
La Amapola acogedora propuesta de
ENTREVISTA • 57
En pleno sector turístico de Valparaíso, a pasos de la plaza Aníbal Pinto, está ubicada La Amapola Tetería-Cafetería, un espacio para que visitantes, viajeros, turistas y porteños puedan disfrutar de un rico tentempié en cualquier momento del día. Nace a partir del amor por el buen té y el buen café y del interés de sus dueños por crear un espacio acogedor, donde el buen trato y servicio son las características principales. La Amapola cuenta con una carta de más de 25 té orgánicos, con variedad de té verdes, negros, rojos y rooibos para todos los gustos, y café de especialidad traído directamente de Honduras y tostado en Valparaíso, lo que asegura un café de la mejor calidad. En La Amapola se preocupan de cada detalle, como la temperatura y tiempo de infusión específicos para cada variedad de té, permitiendo al visitante disfrutar al máximo la experiencia de sabores y aromas. Además, cuenta entre sus especialidades con una refrescante limonada con menta árabe y jengibre, jugos naturales, deliciosas tartas -como su kuchen de nuez y brownie de chocolate caseros- y sándwiches hechos en crujiente pan ciabatta. El espacio es ameno y cómodo para realizar reuniones, trabajar, conversar e incluso leer un buen libro. De fondo se puede escuchar jazz y blues, y de miércoles a domingo, a partir de las 19:00 horas, se pueden encontrar músicos locales difundiendo su música en formato acústico. Además, La Amapola ofrece juegos de mesa a disposición de sus clientes y exposiciones de arte, serigrafía y ensayos periodísticos de artistas independientes y sus muros, decorados por el pintor italiano Leonardo Formula, no pasan desapercibidos. Puedes conocer Tetería Amapola en Cumming #125, Valparaíso, y a través de su página de Facebook La Amapola Tetería o en el Instagram Amapola Tetería.
www.laquintaemprende.cl
Photo by rawpixel.com on Unsplash
EL PLAN DE MARKETING (PARTE 1)
Por Jorge Cea Director La Quinta Emprende Jefe de Carrera IngenierÃa Comercial USM
ARTÍCULO • 59
El éxito de un emprendimiento depende en gran medida de la adecuada implementación de una estrategia de marketing. De hecho, hace ya tiempo Peter Drucker en su libro “The Practice of Management” (1954) escribía que las funciones básicas de una empresa son marketing e innovación, siendo todo lo demás secundario. Sin embargo, todavía sorprende que muchos emprendedores no definen claramente una estrategia de marketing para su emprendimiento, lo que los lleva a perder oportunidades o entrar en mercados donde no son realmente competitivos a nivel de propuesta de valor o, simplemente, dichos mercados no son atractivos en términos de rentabilidad. La principal función de marketing está en generar un proceso a través del cual una empresa o emprendimiento sea capaz de detectar necesidades no satisfechas dentro de un mercado, seleccionar un grupo de clientes objetivo, generar una propuesta de valor innovadora y diferenciadora para dichos clientes y llevarla al mercado de manera efectiva. La principal herramienta de gestión para lograr diseñar y ejecutar este proceso es lo que denominamos Plan de Marketing. El plan de marketing adicionalmente contribuye a principalmente a los siguientes propósitos: 1. Ayudar a alcanzar el logro de los objetivos relacionados con el mercado, tales como aumento de ventas, captación de nuevos clientes, fidelización de clientes, posicionar la marca, etc. 2. Alinear y guiar los esfuerzos de todo el equipo de la empresa, entregando un “norte” al cual dirigirse.
3. Lograr que todas las actividades de marketing y/o comerciales tengan una coherencia tanto dentro del plan como en relación a la estrategia corporativa, partiendo con la misión y visión. Aunque es posible encontrar distintas propuestas para el diseño de un plan de marketing, todas coinciden en que consta de tres grandes etapas: Diagnóstico, Decisiones Estratégico y Decisiones Tácticas. La figura 1 nos muestra un diagrama de cómo se estructuran estas etapas (ver página 61). En esta primera parte de nuestra nota técnica sobre el diseño de un plan de marketing ahondaremos en la etapa de diagnóstico y describiremos las fases que involucra, dejando para las siguientes entregas las etapas de Decisiones Estratégicas y Decisiones Tácticas. Dado que el marketing moderno tiene claro su foco en la orientación al mercado y al cliente, para el diseño de un plan de marketing es necesario comenzar con un análisis detallado del entorno relevante para la empresa de tal forma de diseñar las fases posteriores a partir de lo aquí descubierto e identificado. Podemos así identificar tres fases dentro del Diagnóstico: 1. Análisis Externo: Se estudia el sector industrial en el cual está inserta la empresa, identificando las oportunidades y amenazas presentes. Una de las herramientas más tradicionales aquí utilizadas es Las Cinco Fuerzas de Porter, la cual permite analizar a partir de un análisis de los Proveedores, Clientes, Competencia, Sustitutos y Amenazas de Nuevos Participantes el potencial nivel de rentabilidad que posee estructuralmente un sector. Es
www.laquintaemprende.cl
decir, nos revela el nivel de atractivo que posee la industria donde compito o pretendo competir, identificando quién realmente entre todas las fuerzas que participan está capturando realmente el valor que la industria genera. Por ejemplo, una industria puede generar mucho valor, pero la rentabilidad no queda entre los participantes de la industria sino que es capturada por lo proveedores o el canal de distribución gracias al gran poder de negociación que ellos tienen. Esto ocurre frecuente en las industrias de base tecnológica (caso de los proveedores) y consumo masivo (caso del canal de distribución). 2. Análisis Interno: Se realiza una autoevaluación de la empresa en términos relativos a sus principales competidores, con el fin de identificar fortalezas y debilidades y detectar las potenciales ventajas competitivas que mi empresa posee, las cuales serán en gran medida la base de mi planificación posterior. La herramienta más utilizada en este caso es la Cadena de Valor. Este análisis sistemático de las capacidades y actividades de la empresa permitirán identificar aquellas funciones que desempeño mejor que mis principales competidores, las cuales presentan potencial de ser utilizadas como elemento diferenciador en la medida que cumplan con las características de una buena ventaja competitiva (sostenible y defendible en el tiempo y valorada por el cliente) y aquellas en las que presento debilidades, en las cuales tendré que trabajar para mejorarlas en la medida en que sean relevantes para mi cliente y/o estén generando altos costos dada dicha debilidad. Por ejemplo, una fortaleza puede ser contar con un sistema de distribución único (Dell), la prestación del servicio al cliente (Starbucks), una marca fuerte y posicionada (Coca-Cola), etc. 3. Análisis del mercado: Se realiza un estudio profundo del mercado potencial al cual pretende o podría apuntar la empresa para comprender su proceso de decisión de compra a cabalidad. Esto
implica identificar no solo las necesidades que pueden ser satisfechas o los dolores a resolver, cómo los potenciales clientes buscan información respecto de los productos o servicios, sus percepciones y creencias respecto a las marcas existentes, su estructura de preferencias en términos de los atributos que buscan en los productos o servicios, dónde compran y cuánto influye el punto de venta en su decisión, cuáles son sus niveles de satisfacción, etc. Es decir, esta fase implica ser capaces de comprender a profundidad todo el Proceso de Decisión de Compra de nuestros potenciales clientes. Posteriormente, y dado que diferentes clientes pueden tener distintos comportamientos en una o más de las etapas de su proceso de compra, se hace necesario realizar un proceso de segmentación de mercados. La segmentación implica separar a los potenciales clientes en grupos homogéneos dentro de sí y heterogéneos entre ellos respecto no a cualquier variable, sino que en relación a las variables más influyentes dentro del proceso de decisión de compra para luego caracterizarlos por variables demográficas, geográficas o psicográficas. Una vez se tengan estas tres fases realizadas, se contará con un panorama general que me permitirán elaborar un diagnóstico del entorno competitivo. Una herramienta frecuentemente utilizada acá es la matriz FODA (fortalezas-oportunidades-debilidades-amenazas) que presenta un resumen de los análisis externo e interno entregando un valioso instrumento para el diseño de estrategias. Así, la matriz FODA junto con el cruce de las potenciales ventajas competitivas y de la segmentación de mercados para la detección y selección del o los mercados objetivo, se transforman en las primeras decisiones de la siguiente etapa del plan de marketing, el Diseño Estratégico. De esta fase hablaremos en profundidad en el próximo número.
D I SE Ñ O DE L P L A N DE M A RK E T I NG DIAGNÓSTICO DE MARKETING
ANÁLISIS DEL SECTOR INDUSTRIAL
MARKETING ESTRATÉGICO
DETERMINACIÓN DE VENTAJAS COMPETITIVAS
SEGMENTACIÓN Y COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
MARKETING MIX OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS BÁSICAS DE MARKETING
ANÁLISIS CORPORATIVO INTERNO
ANÁLISIS DEL MERCADO
MARKETING OPERATIVO
ESTRATEGIA DE MARCA Y POSICIONAMIENTO DESEADO
PRODUCTO PRECIO CANALES DE DISTRIBUCIÓN COMUNICACIÓN
SELECCIÓN DEL SEGMENTO (S) DE MERCADO
INVESTIGACIÓN DE MERCADO
Figura 1: Diagrama Diseño del Plan de Marketing
GESTIÓN Y CONTROL
www.laquintaemprende.cl
Photo by Glenn Carstens-Peters on Unsplash
EMPRENDIMIENTO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN:
LA TAREA DE LA GESTIÓN DE PRENSA
Por Valeria Viancos Editora La Quinta Emprende
ARTÍCULO • 63
¿Tienes un emprendimiento y quieres contar con apariciones en prensa? ¿Te gustaría que tu proyecto llegara a nuevos públicos y audiencias? Los medios de comunicación cumplen un rol fundamental para la difusión del quehacer de instituciones, empresas y organizaciones, debido a su capacidad por entregar amplia cobertura a diversas temáticas.
• INFORMACIÓN COMPLETA Y LENGUAJE FORMAL: si bien respondiste a las preguntas anteriores, hay detalles que son necesario mencionar porque hacen que tu proyecto o temática destaque. ¡Ojo con aquello que comunicas! Además, ten en cuenta el lenguaje que utilizarás. No uses palabras coloquiales y resguarda la ortografía/redacción.
Sin embargo, es necesario considerar algunos aspectos antes de aventurarse por la gestión de prensa. En primer lugar, asegúrate que tu tema sea atractivo. Las/os periodistas que trabajan en medios tienen un interés mayor por aquellas temáticas entretenidas, interesantes o útiles. En este ítem, hay tres alternativas: tu emprendimiento entrega solución a alguna problemática social, las aristas que aborda contribuye a la comunidad o aquello que realizas tiene impacto regional/ nacional/internacional.
Antes de enviar el comunicado, debes desarrollar otras tareas. La primera es elaborar una base de datos con los medios de comunicación donde te interese estar, con sus emails y números de teléfono. Luego de ello, y contando ya con el comunicado de prensa, redacta los correos electrónicos presentándote e introduciendo una pequeña descripción de tu proyecto. Paso siguiente es adjuntar fotografías referenciales de buena calidad acompañado del comunicado de prensa. Para finalizar, envía tus datos para que se pongan en contacto contigo en caso de necesitar más información.
Otra línea que debes considerar es la elaboración de un buen comunicado de prensa. Para ello, y para todo el trabajo de la gestión de prensa, contrata la asesoría de un/a periodista. Siempre debes tener en cuenta lo siguiente: • TITULAR LLAMATIVO: puede ser lo más difícil al momento de escribir un texto periodístico ¡es la puerta de entrada para tu emprendimiento! Por ello, debe ser preciso, directo y seductor. • 5W: las 5W del periodismo derivan del inglés y responden a cinco preguntas fundamentales para comunicar tu información: Who, What, When, Where y Why (quién, qué, cuándo, dónde y por qué). Además, se puede agregar una sexta: How (cómo).
Realizar una gestión de prensa es un trabajo metódico, persistente y constante, como el trabajo del emprendedor. Debes prestar atención al éxito -o no- de la gestión, mediante un seguimiento de las publicaciones. Y, claramente, estar siempre con buena disposición para responder las dudas que te planteen desde los medios de comunicación. ¡A trabajar!
www.laquintaemprende.cl
Photo by Patrick Tomasso on Unsplash
IDEA V/S REALIDAD: LA RUTA DEL EMPRENDIMIENTO Por Francisco Castillo Fundador y Director Creativo Media Random Coffee
ARTÍCULO • 65
Hace varios años atrás no tenía en mente el camino del emprendimiento. Quizás soñaba como muchos estudiantes situados en el mundo de la “creatividad” (diseño/publicidad/marketing) abrir una oficina o estudio de diseño y comenzar la ruta clásica de una agencia, pero no fue hasta muchos años después donde se hizo posible materializar este sueño, a gestarse para realmente llevarlo a la acción y convertirse en una idea viva y activa. Después de recordar un par de elementos, pensaba en lo que realmente gatilló esta idea y qué fue lo que hizo que tomara definitivamente la riesgosa ruta del emprendimiento. Resumiendo un poco, son solo algunas ideas que quiero compartir con ustedes. Al inicio fue reconocerme como usuario y hacerme preguntas del tipo: ¿Cuál es mi relación con las marcas y sus servicios? ¿Crear una marca en el mundo de los servicios, los productos o el marketing? ¿Qué nos hace diferentes? ¿Cómo y por qué lo solucionamos? ¿Cuál es nuestra propuesta de valor?
Al fundar y crear una idea de negocios o un emprendimiento es importante cuestionarse, dudar, potenciar, tener una clara perspectiva de trabajo, definirse como un facilitador, pensar claramente en el nivel de satisfacción de los usuarios, respirar y vivir tu idea. No como el último o el más perfecto proyecto, sino como un ente maleable, modificable, adaptable, de acciones dinámicas y soluciones efectivas. Creo que este tipo de preguntas o reflexiones sobre lo que vas a iniciar, nos ayudarán a modelar en modo BETA nuestra idea o marca, el producto o servicio que perfilas, determinar el ámbito de gestación donde vas a iniciar la marcha. Siempre hay un espacio y se debe encontrar la brecha de la diferenciación efectiva. Lo que sí es claro es que no tienes las recetas, ni la validación de los procesos al comenzar, siempre es un feedback abierto, donde siempre tienes la posibilidad de encontrar la punta de la innovación después de una serie de iteraciones (Hook Model).
www.laquintaemprende.cl
Photo by Mari Helin-Tuominen on Unsplash
UN BUEN TRATO AL CONTRATO Por Marcelo Romero Rodríguez Área de Bienestar en Salud y Seguridad Ocupacional BOSS Asesorías SpA
ARTÍCULO • 67
Revisar los contratos antes de firmar, que estén actualizados de acuerdo al paso del tiempo y/o a los cambios en la organización, es una de nuestras principales responsabilidades. REVISE y ACTUALICE. El contrato de trabajo será el documento que defina deberes y derechos al interior de la organización, de allí que deba ser consecuente a ello. Parte de nuestro BIENESTAR depende de este documento. Siempre debemos leer el contrato completo, sin nuestra “lectura veloz” y sin saltar ninguna línea o párrafo, ni encabezado o fecha, y si el contrato tiene anexos, también deben leerse completamente, verificando que las cláusulas descritas son las que se acordaron en la etapa de negociación. El contrato define lugar y fecha del contrato. La individualización de las partes, nacionalidad, fecha de nacimiento e ingreso del trabajador. Identifica la naturaleza de los servicios y el lugar o ciudad en el que deben entregarse. Podrá indicar más de una función específica, pudiendo ser alternativas o complementarias. La ley exige especificar un monto, forma y un periodo de pago de la remuneración pactada, así habrá conocimiento de los valores a liquidarse al momento del pago. También establece la duración y distribución de la jornada de trabajo, salvo que en la empresa exista el sistema por turnos, lo que generalmente se define en el Reglamento Interno. Plazo del contrato (fijo, indefinido o por faena, etc.). La jornada de trabajo, fundamental para la ejecución del empleo, única manera de conocer el tiempo en el cual debes desarrollar tus servicios; el incumplimiento podrá ser causa de despido sin derecho a indemnización.
Las vacaciones y beneficios adicionales del empleador también se describen en el contrato, así como bonos de colación o movilización u otras prestaciones. Los bonos no son de carácter obligatorio, por lo que no se exige que estén indicados en el documento. Sin embargo, si ha sido acordado entre las partes, debes fijarte si ha quedado escrito en el contrato. No leer con detención puede jugar una mala pasada. Por regla general, las vacaciones son de 15 días hábiles continuos. Si existe acuerdo se puede fraccionar, pero deben otorgarse a lo menos 10 días hábiles seguidos; el tiempo restante se puede fraccionar según acuerden. Si el contrato no hace mención a vacaciones, con posibilidad de ajustar los intereses entre el empleador y el trabajador, podría causar sorpresas desagradables. Guardar días por acumular y contar con “vacaciones enormes” es un riesgo, por lo que no pueden acumularse más de dos períodos. El primero debe darse antes de cumplir el tiempo que da derecho a un tercer período. Con el tiempo vas teniendo responsabilidades y beneficios que quedan en la leyenda de la organización; cuantas veces ha pensado que las actividades actuales no se condicen con el contrato, posees cargo distinto o no estás en la sección del inicio. Incluso puede que el sueldo cambiase. Esas acciones deben quedar acreditadas en el documento como modificación de contrato. Revisar este documento es nuestra tarea al iniciar nuestro proceso laboral, siempre que nuestras responsabilidades u otras variables del trabajo se han modificado, así cuidamos la organización y a nosotros mismos.
www.laquintaemprende.cl
PERFIL
MAURICIO CIFUENTES
Porque un emprendedor es más que sólo su emprendimiento, en esta sección queremos conocer de una manera distinta, amena e íntima a destacados personajes del ecosistema regional. En esta oportunidad conversamos con Mauricio Cifuentes, Coordinador General de IF Valparaíso 3IE, quien a través de su trabajo fortalece día a día el desarrollo de proyectos, potenciando su crecimiento y generando vínculos entre emprendedores.
LIBRO Un amigo me regaló La Cuarta Revolución Industrial (Klaus Shwabe). Habla sobre los temas mundiales que nosotros estamos viviendo, los analiza a nivel internacional. También tengo lecturas de hobby, yo soy fanático de los autos, por ejemplo. Entonces leo mucho y me interiorizo mucho de lo que está pasando. Un libro que me marcó mucho, y que leí cuando estaba terminando la universidad, porque me lo recomendó un profe, es de Fritjof Capra, un biólogo y es bien interesante, se llama La trama de la vida, y se trata justamente de darle sentido a muchas cosas que hacemos, pero fuertemente desde el punto de vista de la biología. Marcó un antes y después en mi desarrollo.
SERIE Como soy fanático de los autos, veo series de autos. Soy medio rallado con eso. También me gusta el cine, voy mucho al Insomnia acá en Valparaíso, creo que es una iniciativa súper buena y tenemos la suerte de tenerla. Me gusta el cine arte. Voy a festivales de cine. Hay directores que encuentro buenísimos. Uno de mis favoritos es Andréi Tarkovski. También me gusta el trabajo de Werner Herzog, ambos son muy buenos directores. Y de cine actual me gusta mucho Christopher Nolan y Clint Eastwood. Me cuesta mucho elegir una película favorita. Hay una que se llama This is england (Shane Meadows), y otra que me impresionó mucho y se la recomiendo a cualquier emprendedor apasionado es Fitzcarraldo dirigida por Werner Herzog.
CULTURA • 69
MÚSICA Soy súper variado, súper abierto. Me acuerdo de cuando iba en el colegio me gustaba mucho la onda del hip hop underground. Vengo llegando de un viaje a Brasil y me encantó la música, el gran repertorio de estilos y géneros musicales que tienen, y cómo ellos consumen su propia música. Creo que tiene una riqueza cultural, de tradiciones y música en general muy muy interesante. El glam rock de Guns and Roses me marcó mucho cuando chico. Aerosmith, Nirvana. (...) También Cypress Hill, me gustaba mucho por su onda latina produciéndose en Norteamérica.
SIGO Ocupo más Instagram y me gusta mucho Pinterest. Sigo a Snoop Dog y me cago de la risa de lo que sube. Sube todo, desde que se levanta de la cama, lo que se puso, cuando salió. Me da mucha risa ver todas las estupideces que sube todo el día. También, como ando en mountain bike, sigo muchas publicaciones de eso a nivel mundial. Paisajes, lugares, parajes que uno no conoce y sean bonitos.
ODIO Odio mucho la discriminación, no le encuentro ningún sentido. La discriminación en general creo que le hace muy mal a la sociedad, no la comparto. No soy una persona que odia, pero me desagrada bastante.
USO Tengo una Marilyn en mi mochila. La uso siempre, es como un amuleto que tengo. Es la imagen de Marilyn Monroe por Andy Warhol en una chapita. Siempre me acompaña.
COMIDA Mi plato ideal sería el pescado al horno con puré de papas y una rica ensalada a la chilena, para mí eso es lo más rico que hay. No tan gourmet, pero es algo que me encanta”.
PRACTICO Soy patinador, poca gente lo sabe. Partí como a los 14 años con rollers, inline skate (patinaje agresivo). Lo dejé parado como 5 años y luego lo retomé. Es un estilo de patinaje que básicamente es ir sorteando los distintos obstáculos que te pone la ciudad. También estoy en un equipo de Basketball. Algo que incorporé de mi madre, que es artista, fue visitar museos donde vaya. Es una obligación para mí y he aprendido mucho de arte yendo a museos. A mí me ha tocado viajar bastante, y voy siempre a museos. En Chile también. Es algo que me entretiene mucho, y me tomo el tiempo de conocerlos bien.
BEBER Cerveza. La cerveza artesanal chilena es muy buena. Me ha tocado probar en hartos lados, también en Alemania compré hartas cervezas para tener una noción de los sabores. Si tengo que elegir una es la Austral Calafate, me encanta. En la casa siempre tengo chela.
SOÑAR Sueño que realmente Chile es un país que, donde estés, la gente diga “Oh Chile, se caracteriza por esto y realmente la lleva en eso”. Sueño que un chileno que viaje a cualquier país, cuando hable de dónde viene, la persona que lo reciba tenga esa impresión: “Chile es un muy buen país, un lugar donde me gustaría vivir”. Eso viene con el desarrollo de la economía, de nuestra educación, de la cultura. Y cada uno pone su aporte ahí.
COLECCIONAR Colecciono navajas suizas de Victorinox. Y durante muchos años coleccioné autos en miniatura de todo tipo. Tengo muchos, al menos 100 fácil.
www.laquintaemprende.cl
RECOMENDACIONES Adquirir nuevos conocimientos es una de las tareas de todo emprendedor, es por eso que el equipo de LQE te entrega estas entretenidas recomendaciones para fortalecer distintas habilidades, echar a volar tu imaginación y hacer crecer tu espíritu proactivo.
NOVELA En Estupor y temblores, novela con tintes autobiográficos, Amelie, nipona criada en Bélgica, regresa a su país a trabajar en Yumimoto, una gran compañía japonesa. Este relato breve y fluido cuenta las injusticias que vivió durante un año y como las aceptó con una resignación que llega al absurdo, mientras en paralelo escribía Higiene del Asesino, su primera novela. Una historia de lo cotidiano, pero que en el fondo muestra que la determinación es el componente principal para conseguir lo propuesto, incluso en las condiciones más adversas.
Estupor y temblores (1999)
SERIE Mad Men (2007) ya es un clásico de las series. Muy aclamada por la crítica durante su transmisión. Trata de un estudio de publicistas cuya estrella es Don Draper (Jon Hamm). A través de sus siete temporadas muestra el trabajo que hay en la década de los 50’s y el boom y nacimiento de la publicidad. La estética, tomas y elenco son asombrosos. Además, entrega indirectamente grandes consejos para emprendedores: la importancia de las relaciones y contactos, con quién haces alianzas, cómo tratar con clientes y el poder de la creatividad. Por sobre todo: no desperdiciar el talento. Imperdible.
Mad Men (2007) Lionsgate
PELÍCULA
En The Lean Startup (El Método Lean), Eric Ries nos presenta una metodología que se basa en enfocar la creación de emprendimientos en los clientes, donde todo se desarrolla y se mide a través de la interacción con los clientes o potenciales clientes, buscando maximizar el aprendizaje en cada etapa con el mínimo gasto posible. El libro muy fácil y rápido de leer ya que tiene un enfoque eminentemente práctico presentando diversos ejemplos donde se aplica la metodología. Sin embargo, los conceptos teóricos no se desarrollan a veces con la profundidad necesaria, lo que obliga a buscar más bibliografía para temas específicos. De todas formas, es un texto base fundamental para todo emprendedor que se inicia en el método lean (aprender-iterar-medir), recomendado especialmente para emprendimientos de base tecnológica, y así contar con una metodología que permita mejorar el producto de la forma más rápida (y menos costosa) posible.
The Founder (Hambre de Poder), protagonizada por Michael Keaton, nos cuenta como Ray Kroc -un hasta ese momento mediocre vendedor de equipos para restaurantes- transformó un negocio familiar en el gigante de la comida rápida “McDonalds”. La película nos muestra la importancia de perseverar frente a una oportunidad (sin importar la edad), pero también cómo la ambición puede llevarnos a zonas oscuras de la ética empresarial. Para un emprendedor deja exquisitas lecciones, tales como la importancia de entender en qué negocio realmente estás, buscar un equipo que te agregue valor, estar constantemente innovando, focalizar el crecimiento, la relevancia de la estrategia de ventas, no perder el foco en la gestión de operaciones, entre otros. Y, quizás la más importante, que el valor está en la experiencia de tu cliente y en tu marca. Con escenas como en la que diseñan la cocina del “McDonalds” original, que casi es una clase de método Lean, seguro esta es una película de la que todo emprendedor rescatará algún aprendizaje para gestionar su start-up. Y por supuesto, también lo llevará a una interesante reflexión sobre la ética empresarial y el concepto del éxito.
The Lean Startup (2011)
The Founder (2016)
Editorial Anagrama, 144 páginas
LIBRO TÉCNICO
Crown Publishing Group
FilmNation, The Combine
www.laquintaemprende.cl
ACTIVIDADE INNOVADORES EMPRENDIMIENTOS REGIONALES FUERON PARTE DEL PECHAKUCHA NIGHT QUILPUÉ Diversos proyectos provenientes del mundo digital, del diseño, la alimentación y la fotografía fueron parte de la quinta versión del PechaKucha Night, que se realizó en Trotamundos Bar Terraza en pleno centro de Quilpué. Una cálida noche en la Ciudad del Sol recibió a nueve emprendedores de la región en la quinta versión del PechaKucha Night Quilpué. La cita se dio a las 21:00 horas en Trotamundos Bar Terraza con salón lleno y con una audiencia muy participativa, que interactuó con los speakers y disfrutó de cada una de las presentaciones en el clásico formato 20x20. Francisca Jara, Andrés Videla, Alan Thiznau, Nicole Araos, Joaquín Valderrama, Sebastián Ibacache, el profesor Ortega, Mortal Komby y Soul Desing fueron los proyectos que tuvieron la posibilidad de mostrar durante esta noche sus ideas, todas en el marco de la creatividad, la innovación y el emprendimiento. La actividad es organizada por Francisco Isla, publicista y profesor del instituto profesional Duoc UC.
ACTIVIDADES PASADAS • 73
ES PASADAS
www.laquintaemprende.cl
ACTIVIDADE FUNDACIÓN P!ENSA REALIZÓ UN RECORRIDO HISTÓRICO POR VALPARAÍSO CON JÓVENES EMPRENDEDORES DE LA REGIÓN Los jóvenes tuvieron la posibilidad de conocer sectores emblemáticos para el emprendimiento en Valparaíso, mediante una caminata guiada por destacados historiadores. 40 jóvenes emprendedores de la Región de Valparaíso participaron en un recorrido por la ciudad puerto, visitando lugares que representan importantes ejemplos de emprendimiento en la zona. Una iniciativa que se enmarca en el inicio de las actividades de Fundación P!ensa y en el lanzamiento de P!ensa Joven 2018. El director ejecutivo de la fundación, Juan Pablo Rodríguez, señaló que los objetivos de esta actividad son “transmitir, cultivar y fomentar el arraigo de las nuevas generaciones en su región y sus ciudades, con el propósito de generar un sentido de responsabilidad de que es importante informarse de lo que pasa en nuestra región y que no podemos ser indiferentes a su destino”. El recorrido comenzó en Plaza Sotomayor y continuó por calle Urriola para llegar a los cerros Concepción y Alegre, mientras los historiadores Rodrigo Moreno y Gonzalo Serrano, profesores de la Universidad Adolfo Ibáñez, realizaron una clase magistral a los emprendedores. Finalmente, la caminata concluyó en el Palacio Baburizza donde su director, Rafael Torres, encabezó una visita guiada por las colecciones.
SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES @QuintaEmprende
/LaQuintaEmprende
www.laquintaemprende.cl
ACTIVIDADES PASADAS • 75
ES PASADAS
www.laquintaemprende.cl
ACTIVIDADE LANZAMIENTO DE PLATECH, EMPRESA DE BIOTECNOLOGÍA DE VIÑA DEL MAR Platech es empresa del rubro de la biotecnología fundada en el año 2015 por ingenieros de la Universidad Andrés Bello, Patricio Ávila Peña (Gerente General), María Ignacia von Unger Arellano (Gerente de Asuntos Corporativos), Gabriela González Henríquez (Gerente de Marketing y Ventas), Pablo González Morales (Gerente de Finanzas) y Cristóbal Curkovic Peña (Gerente de Operaciones). El proyecto nace con el objetivo de buscar soluciones innovadoras a problemas con los que conviven los investigadores día a día. Tras conseguir apoyo de Corfo y financiamiento de inversionistas del sector privado, lograron recursos para construir y adaptar un laboratorio de ciencias biológicas aplicadas en Viña del Mar, laboratorio que cuenta con tecnología de punta donde se desarrolla la administración y los procesos de I+D. El pasado 12 de enero se realizó el evento de lanzamiento de la segunda etapa del proyecto en desarrollo llamado “N4Cells, validación técnica y comercial de una alternativa al suero fetal bovino (SFB) para cultivo celular”, primer producto de Platech que consiste en una solución en etapas de investigación y producción industrial para potenciar el crecimiento celular en la investigación científica y la estandarización de resultados experimentales, ofreciendo así una alternativa al uso de suero animal. Según explica Patricio Ávila, N4Cells es “un insumo de laboratorio que es un sustituto para un producto que lleva años en el mercado que se llama Suero Fetal Bovino. Este sustituto tiene grandes ventajas sobre el ya existente y permitiría mejorar los resultados de la ciencia como se conoce actualmente en el ámbito de la biología celular”. Por su parte, Miguel Rebolledo, de la Unidad de Emprendimiento de la Universidad Andrés Bello, y uno de los soportes principales de este proyecto, destaca que la existencia de Platech es “un ejemplo para las futuras generaciones, donde futuros estudiantes podrán darse cuenta que es posible levantar emprendimientos a nivel global, sobre todo de base científica que son súper complicados”. Platech ha logrado establecer una alianza comercial y técnica con GrupoBios, la empresa de biotecnología más grande presente en Chile. Cetna Skorin, Gerente General de GrupoBios, explica que “hemos sido reconocidos como un país que vende materias primas y me parece fundamental que esto se vaya convirtiendo y vayamos avanzando en la capacidad de producir y desarrollar productos biotecnológicos, de hacer y vender tecnología. Eso es algo que como país nos ha costado, pero con esfuerzos como éste hay luces que podemos avanzar”.
ACTIVIDADES PASADAS • 77
ES PASADAS
www.laquintaemprende.cl
ACTIVIDADE FUNDACIÓN WADHWANI FORMÓ NUEVOS FACILITADORES EN VALPARAÍSO El pasado jueves 18 de enero, en INACAP Valparaíso, se desarrolló la primera sesión presencial del workshop para facilitadores de la Fundación Wadhwani que consistió en talleres de tres días para formadores de emprendedores bajo la metodología de enseñanza de Wadhwani. José Barriguete, Director de Capacitación de Latinoamérica para la Fundación Wadhwani, comenta que “la misión que tenemos es la aceleración de economías emergentes a través de la generación de empleos y para eso abordamos dos áreas: una de ellas es el fortalecimiento de las habilidades blandas en chicos de preparatoria y de educación media, como trabajo en equipo y comunicación. Por otra parte, la red nacional de emprendimiento tiene que ver con generar un ecosistema emprendedor estudiantil y para ello lo que nos compete hoy en día en estas sesiones es formar facilitadores de nuestra metodología”. En esta misma línea, José Antonio González, Director del Programa de Fundación Wadhwani Chile, agrega que “no creemos en esa antigua visión del docente como amo y señor de los contenidos. Creemos en el rol del facilitador como un guía hacia el desarrollo de las personas y de la curiosidad. Sumando la vocación y pasión de estos docentes con nuestra metodología de enseñanza de emprendimiento, estamos seguros que los emprendedores que finalicen este programa académico van a ser exitosos y vamos a poder influenciar en la economía como queremos. Queremos que se mejore la calidad de vida de las personas”. PARTICIPANTES Alejandro Parés, Coordinador Clínica MyPE INACAP Valparaíso, explica que aplicó esta metodología en sus clases “y la verdad es que generó un súper buen resultado en los chicos, en cuanto a materialidad, contenido, y ahora me interesa seguir profundizando y aprendiendo en mi especialización. Por eso estoy acá en este curso y estoy intentando que otros en esta misma universidad puedan aplicarlo para que los chicos vean el emprendimiento como una alternativa. Es una súper buena herramienta”. Para Gonzalo Duque, Director del área de Administración y Negocios de INACAP Valparaíso, la experiencia es “muy gratificante. Es posible aprender sobre una metodología del emprendimiento en una plataforma de clase mundial, muy completa y actualizada. Me interesé porque dentro del modelo educativo de INACAP queremos formar ciertas competencias en nuestros alumnos, y dentro de ellas está la capacidad emprendedora. Este curso ofrece un camino estructurado, con actividades, metas y desafíos, que está operando a nivel internacional para que nuestros alumnos adquieran esa
ACTIVIDADES PASADAS • 79
ES PASADAS competencia emprendedora, que les va a ser útil no solamente para crear un negocio, sino para ser mejores personas, desafiarse profesionalmente, ya sea a través de un negocio o en su propio trabajo”. Finalmente, Nicolás Contreras, Coordinador Unidad de Emprendimiento e Innovación de la Universidad Andrés Bello sede Viña del Mar, expresa que uno de los aspectos a destacar es “la dinámica lúdica con herramientas que vemos constantemente. Aquellos que nos dedicamos a la enseñanza en el emprendimiento, hoy le dimos otro enfoque. Eso fue muy gratificante. También destaco la conexión con otros académicos y docentes que también buscan mejorar su forma de enseñar y transmitir los conocimientos a jóvenes”.
www.laquintaemprende.cl
REUNIENDO EMPRENDIMIENTO E INVESTIGACIÓN DE MERCADO EN LA USM El 22 de diciembre se realizó con éxito en IF Valparaíso 3IE la presentación final de los proyectos de investigación de mercados realizados por alumnos de ingeniería comercial de la UTFSM de sus campus Casa Central y Vitacura. Los trabajos buscaron resolver problemáticas de marketing reales planteadas por Uber, Air France, El Mercurio, Fanear, Invitta, Cranea, Trigüeña, Club de Cervezas, Wesser, Agep-V y La Fermatta. La jornada se destacó por entregar innovadoras propuestas con foco en el desarrollo de las empresas y emprendimientos. La jornada contó además con exposiciones del destacado publicista Ricardo Aros y la especialista en marketing digital Cristina Novoa.
SOCIALES • 81
www.laquintaemprende.cl
GLO SA RIO
A continuaciรณn, algunos conceptos abordados en la presente ediciรณn de la revista LQE.
GLOSARIO • 83
ENOLOGÍA
ENOTURISMO
Ciencia y técnica relacionadas a la elaboración del vino que involucra todo su proceso productivo, desde la recolección de las uvas hasta el producto final.
Turismo vinculado al sector vitivinícola que busca potenciar y destacar la riqueza de esta producción en alguna zona.
PACKAGING
PRODUCCIÓN LIMPIA
En español puede traducirse como “embalaje” o “empaque”. Es el arte de la presentación de un producto que contempla seguridad, protección, marketing, comunicación, experiencia de usuario, comodidad, entre otros aspectos.
PROGRAMA DE DIFUSIÓN TECNOLÓGICA (PDT) Programa de CORFO que tiene como objetivo “mejorar el acceso al conocimiento, tecnologías y buenas prácticas para un conjunto de empresas, con foco en PYMES, a través de actividades de difusión y transferencia tecnológica que aporten valor al desempeño productivo y a la competitividad de las empresas” (Fuente: CORFO).
“Estrategia de gestión productiva y ambiental que permite combinar la preocupación por el entorno con la comunidad y el desarrollo sustentable. La Producción Limpia puede aplicarse a cualquier proceso, producto o servicio, y contempla desde cambios en los procesos hasta la sustitución de materias primas e insumos, incorporando tecnologías más limpias” (Fuente: www.produccionlimpia.cl).
www.laquintaemprende.cl
PC TEAM
FRANCISCA CEA
PC Team© es una empresa que ofrece servicios informáticos a domicilio, solucionando de manera concreta y rápida las insuficiencias de tu computador. Es la primera en su género a nivel regional, cuenta con el respaldo de ocho años de experiencia y más de 15.000 asistencias domiciliarias y corporativas. Realiza: reparación de notebook y desktop, servicios a empresas, cámaras de seguridad, redes y wifi.
Servicio de fotografía y video full hd dedicado a registrar eventos sociales y culturales en zona de valparaiso. Ademas, se realizan sesiones individuales y grupales a familias y empresas con edicion personalizada y masterización profesional.
/PCTeamInformatica 32 2450075 - 32 2450058
info@pcteam.cl +569 5873 6892
/franceafoto +569 7125 2823
@franceafoto franceafoto@gmail.com
www.pcteam.cl
www.franceafoto.com
MEDIA RANDOM COFFEE
BOSS ASESORÍAS SPA.
Generación de contenidos digitales, como RRSS Manager, Digital Content, Social Media, Métrica y Analítica. Además, films y fotografía aérea, y diseño (Logo Design, Brand Strategy, Web Responsive, User Research).
Empresa dedicada a la asesoría y acompañamiento para un adecuado control documental, contable, remuneracional, de salud y seguridad laboral. Bajo el lema de “Empresas Sanas”, acompañan para que los procesos administrativos, contables, de seguridad y salud ocupacional sean eficientes, produciendo el bienestar de cada una de las partes involucradas.
/mediarandomcoffee
@mediarandomcoffee
/bossAsesoriasSpA
contacto@bossasesorias.cl
info@mediarandomcoffee.com www.mediarandomcoffee.com
www.bossasesorias.cl
ANUNCIOS • 85
Boutique especializada en vestuario y accesorios femeninos de última moda. Dimalow 292, Cerro Alegre, Valparaíso facebook.com/fedoratienda
facebook.com/ivankagalleteria
¡ANUNCIA CON
NOSOTROS! anuncios@laquintaemprende.cl
www.laquintaemprende.cl
EDICIÓN ENERO 2018
SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER @QuintaEmprende
/LaQuintaEmprende
www.laquintaemprende.cl