La Quinta Emprende - La Revista - #7

Page 1

edición

ABRIL

2017

@QuintaEmprende

/LaQuintaEmprende

www.laquintaemprende.cl

LA

A ST I V RE

MUJERES QUE LIDERAN

Reduciendo la brecha de género en Tecnología, Innovación y Emprendimiento en la Región de Valparaíso ►

Andrea Corvera El desafío de liderar equipos mixtos y multidisciplinarios

Waleska Castillo, Directora Regional del Sernameg “La mujer debe alcanzar autonomía económica, física y política”

Gremios de mujeres Organizadas en torno al emprendimiento y la innovación

Girls in Tech Valpo.


Mujeres emprendedoras: Conflictos, inequidades y desafíos para la política pública en Chile. En esta edición hemos querido ceder el espacio editorial de LQE al punto de vista de la doctora (c) Paulina Santander, quien ha desarrollado destacadas investigaciones en torno al emprendimiento femenino en la región, entre ellas el GEM Mujer -Global Enterpreneurship Monitor Chile— y cuya opinión creemos plantea los principales desafíos para el avance en equidad de oportunidades para la mujer en el ámbito de los negocios, la ciencia y la sociedad en general.

E

n la última década, Chile se ha convertido en país de emprendedores y emprendedoras. Las cifras nos muestran que el interés por liderar un negocio propio ha crecido considerablemente, instalándonos entre los países con mayor índice de emprendimiento latinoamericano. Este fenómeno ha sido impulsado principalmente por políticas públicas gubernamentales, que han hecho eco a políticas y demandas internacionales dirigidas a promover el empleo por cuenta propia y la generación de nuevas empresas bajo el argumento

EQUIPO

LQE La Revista

del desarrollo económico al país, y de paso, la disminución de las cifras de desempleo. Este llamado a emprender, ha sido fuertemente promovido desde un discurso dirigido enérgicamente a las mujeres, muchas de las cuales han apostado por levantar sus negocios desde diferentes escenarios que van, desde mujeres con alta formación, capacidad de innovación y liderazgo, hasta mujeres en situación de pobreza y sin educación formal en el ámbito de los negocios. En medio de un escenario de pisos desiguales en un país altamente segregado, es de esperar que también estas

Por Paulina Santander Astorga Dra. (c) en Psicología, Pontifica Universidad Católica de Valparaíso Profesora Departamento de Industrias UTFSM

diferencias se trasladen a los ecosistemas emprendedores, mostrando diferencias abismantes entre la posibilidad que tiene la “emprendedora A” frente a la “emprendedora B”. “¡Querer es poder!” dicen quienes promueven mayores cifras de emprendimiento, mientras muestran algunos casos de mujeres emprendedoras exitosas, pero ¿Realmente la mayoría logra un emprendimiento sostenible y exitoso en el tiempo si se lo propone? Suena maravilloso, pero la verdad es que pienso que al menos no aplica de forma masiva para nuestra realidad nacional. ¿Son estas mujeres emprendedoras exitosas una muestra representativa de todas las que apuestan por el sueño, o más bien, la excepción a la regla?, ¿Todas pueden emprender garantizando además calidad de vida y bienestar cuando en el caso de la mujer, además se debe conciliar con las labores del hogar?, es más ¿Todas deseaban emprender?, ¿O el emprendimiento, simplemente fue la opción que fue quedando

Jorge Cea Director Paula Figari Editora LQE Revista Jorge Brito Conductor LQE Radio Agradecimientos

como única alternativa posible tras la imposibilidad de conciliar el trabajo doméstico con un trabajo dependiente? En un país tan desigual, la verdad es que no todas pueden por igual y algunos techos son más bajos que otros, lo cual se exacerba si hablamos de mujeres, pues representan aún un grupo desfavorecido en términos económicos, legales, etc. Generar una consigna única de que todas puedan convertirse en emprendedoras por igual, puede mostrar a veces falta de solidaridad, reflexión y empatía por las que nacieron en desventaja y poco entienden de modelos de negocios. Puede generar frustración en quienes no logran este standard y no pueden levantarse del fracaso emprendedor con tanta facilidad. Entonces, es preciso tomarse con cautela los discursos prometedores, y con mayor responsabilidad, los programas y políticas de emprendimiento dirigidas a mujeres. No podemos discutir el emprendimiento desarrollado

Karen Montalva Panelista LQE Radio Valeria Viancos Periodista José Bezanilla Diseño Gráfico


por mujeres, desde fuera de un enfoque de género que observe y articule de forma crítica este fenómeno. Mucho menos pensarlo separado de la discusión en materia laboral, pues el emprendimiento no es algo que se hace por deporte, es para la mayoría la alternativa más viable que han vislumbrado en el camino que recorren y que les permite poder seguir asistiendo a reuniones de apoderados y generar ingresos. Y tal vez siendo justa, este planteamiento de desigualdad de pisos es transversal entre hombres y mujeres, pero hay que sumarle además a la acción emprendedora de una mujer, el factor del rol protagónico que esta tiene en el cuidado familiar, que, por cierto, no ha sido elegido, sino asignado social y culturalmente. En este espacio laboral áspero generado por los múltiples efectos y consecuencias de la denominada división sexual del trabajo, propia de una sociedad patriarcal, la desventaja es un denominador común entre mujeres, independiente de su nivel socioeconómico. Las acciones gubernamentales y no gubernamentales que impulsan el emprendimiento, si es que efectivamente persiguen el bienestar económico, social, subjetivo y familiar de quienes emprenden, deben incorporar dentro de sus propuestas de impulso al emprendimiento un enfoque crítico e interdisciplinario de las diferentes dimensiones que afectan a las mujeres. Más que mal, no se es emprendedora a tiempo parcial sino a tiempo completo. No es posible pensar entonces, una política pública de emprendimiento dirigidas a mujeres sin considerar la brecha social, la brecha económica, la brecha de género y tantas otras distancias que finalmente terminan cargando en los hombros de las emprendedoras, el peso de hacer tarea doble en este espacio aún masculinizado como es el mundo de los negocios. Si bien el emprendimiento se ha instalado como una muy buena alternativa de vida para muchas, también es necesario un análisis crítico del fenómeno, entendiendo que además se ha trasformado en un dispositivo gubernamental útil para disminuir las estadísticas de desempleo. Siendo muchos de estos empleos por cuenta propia o emprendimientos, altamente

precarizados desde la lógica del trabajo. El llamado a las mujeres a emprender, por lo tanto, creo debe ser un llamado responsable y solidario, con miras a un bienestar integral de éstas y del entorno al cual afecta este emprendimiento, basado en políticas públicas y leyes que visibilicen y se hagan cargo de las desigualdades existentes entre mujeres que emprenden y hombres que emprenden. No olvidar que todavía, una mujer que emprende y solicita un crédito bancario, debe llevar un certificado notarial de soltería al banco para iniciar un proceso en el marco de su emprendimiento y un hombre no; todavía, una mujer que emprende debe tratar de conciliar entre su negocio y las labores del hogar imposibles de delegar a veces; todavía, una mujer que emprende debe a veces aclarar que ella es la dueña del negocio y no la esposa del dueño, como a veces se cree. No olvidar que todavía, existen mujeres que no hacen crecer su negocio para no opacar al marido y que este no se sienta vulnerado económicamente (porque se entiende que “un hombre debe ganar más y llevar las riendas”). No olvidar que todavía, muchas mujeres se convierten en emprendedoras porque son empujadas a hacerlo, porque necesitan vivir de algo, en un sistema que a pesar de sus avances no se ha hecho cargo completamente de las complejidades que una mujer enfrenta ante la maternidad, los efectos de una salud privada más cara y las pocas posibilidades de un trabajo dependiente flexible a sus demás labores. Hay miles de relatos grandiosos de mujeres que han emprendido y es fantástico conocer sus historias y ¡nos da alegría inmensa cuando triunfan!, pero no nos olvidemos de las que no lo logran, hagámonos cargo y trataremos de entender desde las diferencias que nos aquejan. Y tampoco olvidemos la pesada mochila que a veces cargan incluso quienes si logran el éxito. Es tarea de los gobiernos y de todos quienes nos involucramos en esta materia desde diferentes posiciones, hacernos cargo de las nuevas formas de trabajo, como lo es el emprendimiento o trabajo por cuenta propia, a fin de brindar mayor bienestar, mejor calidad de vida y mayor justicia.

VALPARAÍSO


nos asociamos, coordinamos y establecemos alianzas con SERCOTEC, CORFO, SENCE, Ministerio de Economía y el Ministerio de Trabajo.

P

ara Waleska Castillo, Directora Regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) “es fundamental acompañar a las mujeres en el proceso de su autonomía económica y que no vaya sólo desde el producto, sino que también se potencie su autonomía física y su autonomía en la toma de decisiones”, comenta. “Queremos que para las mujeres no sea complejo insertarse en el mundo laboral, del emprendimiento o de los negocios.

Que exista una transformación para esa mujer y que se libere para estar libre de violencia, que se pueda empoderar y que sepa que no está sola”, agrega. -En ese sentido, ¿cómo es la relación de Sernameg con el emprendimiento? -Nos vinculamos desde el Programa Mujer, Asociatividad y Emprendimiento (MAE), desde donde generamos convenios con municipios y que trabaja en conjunto con el Programa Mujeres Jefas de Hogar

(MJH), que tiene dos líneas: la independiente y la dependiente. La línea independiente es la genera una alianza estratégica con el MAE, cuyo propósito es fomentar el reforzamiento de habilidades teórico/prácticas que aporten en el proceso formativo de las mujeres como emprendedoras o trabajadoras por cuenta propia. Hay un porcentaje de ellas que ejecutaron proyectos Fosis. Tenemos otra línea que es el trabajo con las asociaciones de mujeres productoras en la Región y en eso

-¿También cuentan con Escuelas de Emprendimiento? Las Escuelas son el eje central del MAE. Trabajamos en red para poder acompañar esos procesos, pero además contamos con Escuelas de Emprendimiento. En estos momentos estamos iniciando el proceso de licitación para las Escuelas de este año y pronto vamos a subir al portal las bases, y estamos solicitando que quien se haga cargo de nuestras Escuelas sea una universidad sea nuestro ejecutor. En su implementación las escuelas consideran sesiones en que se fortalecen los canales de comercialización y el producto, así como su diseño para que pueda ser colocado en el mercado y que sea articulado en asociación con otras productoras. Hemos trabajado también con la posibilidad de poder exportar, articulándonos con mujeres que están en esa etapa. Esta escuela en particular nos permite llevar a un siguiente estadio a las mujeres de estos programas locales, quienes pasan por una evaluación y exponen sus productos para poder ser seleccionadas.


Waleska Castillo, Directora Regional del SernamEG:

“Hay una transformación de vida en las mujeres que participan en nuestros programas de emprendimiento” En la región se considera, du- mujeres participantes de este rante este año, un cupo de 100 programa, deben ser capaces de identificar, en conjunto mujeres emprendedoras. con las profesionales que las -¿Además de talleres, ¿qué acompañan en su proceso forotros beneficios obtiene la em- mativo, cuales son las Brechas, prendedora que forma parte de Barreras e Inequidades que la afectan, además de identificar la Escuela? -Las participantes no sola- las potencialidades que tiene mente tienen talleres electivos, su emprendimiento. Postesino que también terminamos riormente se continúa con un con una muestra de los produc- período de fortalecimiento de tos y un intercambio con otras su negocio, revisando su caregiones. Este año fuimos a La dena productiva, potenciando Araucanía y desde La Arauca- habilidades de ventas y cosnía vinieron para acá. Estuvimos tos de la producción. Además, en Viña, afuera del mall Marina este programa tiene compoArauco y nos fue súper bien. nentes que permiten entregar Además, hacemos ruedas de elementos de deconstrucción negocios, entonces es como un de la cultura machista, en ésta paquete completo. Ese ha sido a las mujeres se les encasillauna de las instancias que nos da en los procesos productivos ha permitido empoderar me- en los servicios de entrega a la jor a las mujeres ofreciéndoles comunidad, perpetuando el rol mayor autonomía. También se histórico del cuidado, siendo el seleccionan mujeres para en- área de la economía con menor cuentros nacionales, por ejem- valorización y remuneración. plo, Mujer Productiva y Pueblos Las mujeres emprendedoras Originarios, Mujer Migrante, en- exitosas, han comprendido que tre otras. Esto nos permite tam- ser autónomas implica generar bién abordar una gran diversi- y administrar su dinero, desde dad de mujeres con distintas allí la importancia de socializar identidades culturales y locales. el concepto de equidad de género, puesto que estar cons-Existe un componente de ciente de las barreras, brechas e inequidades por ser mujer, te género en estos programas... Evidentemente nuestros permite fortalecer tu autonoprogramas tienen el compo- mía y asociarte para sortear en nente de género como cen- colectivo estos obstáculos cotralidad en su ejecución, las munes para todas .

-Además de la mejora en sus emprendimientos, ¿de qué manera esta Escuela transforma la vida de sus participantes? -Indistintamente de que todas mejoran sus ingresos, lo que veo y valoro es el empoderamiento y autonomía de estas mujeres, no solamente en el tema económico, sino que están con actitud distinta frente a la vida. Son mujeres diferentes, más firmes, con convicciones. Nuestra sociedad es injusta con las mujeres y les pone muchas más barreras en el mercado laboral. Además, existe el prejuicio de que s eres empresaria es como si estuvieras jugando al negocio. Es más difícil incluso, siendo que son mejores pagadoras, pese a ello los sistemas financieros te revisan más, hay más cuestionamientos, existen más barreras para las mujeres que son emprendedoras, es por ello que requieren de los instrumentos del Estado para lograr estar en igualdad de condiciones con otros. Efectivamente hay una transformación de vida de las mujeres que participan de estos programas. -¿Qué oportunidades existen en la región para emprendimientos liderados por mujeres?

-Tenemos la ventaja de tener universidades y la USM, por ejemplo, tiene un compromiso de trabajar con asociaciones de mujeres y publica el GEM con información que para nosotros es vital. Tenemos también las últimas medidas presidenciales que en nuestra región son estos dispositivos de asesorías a los empresarios, los Centros de Desarrollo de Negocios de Sercotec, que en la región están en Valparaíso, San Antonio, Quillota y en San Felipe. La Universidad Católica de Valparaíso también tiene su espacio, hace escuelas, formación y capacitación y tiene una línea particular en el tema de mujer y formación esa línea. También la Universidad de Valparaíso con su centro CFT, que tiene un capítulo especial para mujeres emprendedoras. Entonces tenemos la garantía de una región con universidades que están conectadas con el medio y en particular con las mujeres que están formando un negocio. Además, nuestro gobierno regional liderado por un Intendente que comprende la autonomía económica de las mujeres y orienta la política pública para allá, a través del gabinete económico. Existen oportunidades que las mujeres de la región han sabido tomar.


Girls in Tech Chile:

La fundación que busca incentivar el estudio de ciencias y tecnología en mujeres Desde el año 2014 esta organización opera en el país, con el objetivo de romper la brecha de género existente en Chile, en Latinoamérica y en el mundo. Una muestra: del 100% de los chilenos que trabajan en tecnología, solo un 5% corresponde a mujeres

G

irls in Tech es una organización internacional sin fines de lucro fundada en el año 2007 por Adriana Gascoigne en Silicon Valley, Estados Unidos. La fundación comenzó a operar en Chile en 2014 y llega a Valparaíso en 2015, con el objetivo principal de motivar, educar y empoderar a las mujeres en el área de las ciencias y la tecnología, además de dar visibilidad a creadores tecnológicas chilenas, convirtiéndolas en fuentes de inspiración y para otras mujeres. Para lograr esta meta, Girls in Tech Chile hace dos años cele-

bra el Día Mundial de las Niñas en las TIC (Girls in ICT Day), instaurada por Naciones Unidas para motivar vocaciones femeninas hacia carreras tecnológicas. Tanto en 2015 como en 2016, la celebración convocó en promedio a 200 escolares, entre octavo básico y segundo medio, de colegios nacionales. En estas actividades, las participantes pudieron disfrutar de jornadas exploratorias, combinando elementos inspiracionales con otros de carácter práctico. Además de participar en charlas y talleres. “Son eventos súper potentes, porque las estudiantes pudie-


ron conocer a mujeres que han desarrollado proyectos internacionales en tecnología y biotecnología. Esto es importante, porque puede ser determinante sobre qué carreras estudiar al egresar de sus colegios, por el estigma que existe en temas de género y educación. La idea es romper la brecha”, comenta Carolina Martínez, Coordinadora Regional Girls in Tech Chile. De esta manera, y con el objetivo de estimular y fomentar vocaciones femeninas para las carreras científico tecnológicas, desde el 25 al 29 de abril del año 2017 se celebrará la Semana Mundial de Jóvenes y Niñas en Ciencia y Tecnología, proyectado en cinco ciudades del país: Antofagasta, Valparaíso, Temuco, Concepción y Santiago. En la Quinta Región se realizará el 26 de abril desde las 09:30 horas en INACAP Valparaíso y contará con la participación de Rosa Langhammer de la Fundación CoderDojo (Irlanda), movimiento que difunde y potencia el conocimiento de la programación en los jóvenes. Se estima la asistencia de 200 alumnas de colegios locales que podrán ser parte de diversos talleres, como de tipografías, medio ambiente, emprendimiento, automotización, programación y electricidad. Además, con estas celebra-

diferenciación que hace que las mujeres elijan carreras que son más afines al área mujer, como diseño, salud, área de humanidades, pero no el área tecnológica ni ciencias. Nosotros buscamos impactar en la sociedad a través de estos mismos encuentros que realizamos y sé que hay organizaciones que también están trabajando con los padres en los colegios para precisamente eso. Las mujeres pueden llegar fácilmente a la tecnología, no es algo inalcanMUJERES EN TECNOLOGÍA zable, y pueden provocar ese Según una investigación de cambio y también crear. Girls in Tech, de un 100% de los -Por eso es importante el chilenos que trabajan en tecnología, solo un 5% corresponde a trabajo de Girls in Tech en ese mujeres. Además, de todos los ámbito, para quebrar esta breemprendimientos tecnológicos cha -Claro, la idea es que las mudesarrollados a nivel mundial, jeres tengan más participación el 5% es liderado por mujeres. en ciencias y tecnología. No es -¿Por qué crees que la cifra solo un tema país, sino que es de mujeres cursando carreras un tema internacional. de tecnología es tan baja? -Y las estudiantes que par-Pienso que existe una brecha gigante. Desde pequeños ticipan en los encuentros de nos han enseñado que “esto es Girls in Tech y se interesan por de niña y esto es de niño”, pero carreras relacionadas a la tecnosotros queremos demostrar- nología, ¿pueden recurrir a usles a las niñas que lo femenino tedes para buscar orientación o no tiene que ver con lo que de- guía? -Sí, de hecho tenemos dos cides estudiar, que les puede gustar los tonos rosas y eso no áreas dentro de la organizaquiere decir que sean menos ción: Ingeniosas y la Academia capaces en temas tecnológi- Ada Lovelace (en honor a la cos. Pero, ¿qué pasa? Se ha creadora de la programación). creado una brecha social y una Ingeniosas es para más niñas y ciones se busca incidir en la agenda político-pública chilena, articulando relaciones internacionales que fortalezcan a las entidades locales ligadas a la agenda mujer/STEM, y que les aporten en la validación y refinamiento de sus métricas y metodologías de trabajo. Al alcanzar este impacto, Chile se posicionará como líder Sudamericano en la celebración del Girls in ICT Day de Naciones Unidas.

Ada es para mujeres que ya estén desarrollando un proyecto tecnológico, pero que no saben qué hacer. Con estas dos ramas buscamos que se motiven a estudiar carreras y las vean como posibilidad, sobre todo en una edad temprana, cuando se decide lo quieren hacer en la vida. -¿Y cuáles son las metas propuestas para la región? -Mi objetivo es poder alcanzar la máxima difusión y que todos los colegios en el rango de las edades que nosotros queremos impactar sean realmente impactados. También me gustaría que los emprendimientos tecnológicos que estuvieran underground salgan a flote y así crear la Academia Ada en la región.

Más información en

www.girlsintechchile.com


M

aureen viene del área de las Ciencias Sociales. Licenciada en Sociología y con tan sólo 26 años, ha liderado uno de los proyectos más destacados dentro de la industria de los videojuegos en Chile: Niebla Games. Este emprendimiento, que nació en el año 2012 junto a Nicolás Valdivia y que hace poco más de un año se constituyó como empresa, ha obtenido importantes reconocimientos a nivel nacional, como el segundo lugar en la competencia Crea-

tive Business Cup Chile 2015, con su proyecto Causa, Voces del Ocaso, y el reciente premio a Maureen en la categoría “Profesional” de InspiraTEC 2016, instancia que destaca a mujeres líderes en tecnología. Niebla Games comenzó desarrollando juegos de mesa, pero posteriormente se ampliaron al mundo de los videojuegos. “Nos dimos cuenta que nuestro proyecto principal que es Causa, Voces del Ocaso tuvo buena recepción en las presentaciones que hicimos en ferias a nivel nacional, entonces se nos

ocurrió que podríamos desarrollar el proyecto como videojuego para tener mayor alcance y aprovechar las posibilidades que tiene el medio de los videojuegos”, comenta Berho. -Vienes del área de las ciencias sociales ¿Por qué decides desarrollar un proyecto relacionado a la industria de los videojuegos? -Como nosotros teníamos ganas de hacer algo que nos apasionara y también aportar con una mirada distinta, nos pareció que podíamos contri-

buir desde el ámbito del diseño de juegos. Entramos desde esa arista, motivados por aprender y sentimos que era una buena oportunidad para intentarlo. Todavía somos un emprendimiento emergente, recién constituimos la empresa hace poco más de un año, pero la mayor parte del tiempo la hemos pasado desarrollando nuestros proyectos y recién ahora estamos iniciando ventas con el lanzamiento de nuestro primer juego de mesa Careta. -En ese sentido, ¿cuáles fue-


Maureen Berho, Cofundadora de Niebla Games, y las mujeres en la industria de los videojuegos ron los principales desafíos? -Uno de los desafíos que tuvimos es que como cofundadores de este emprendimiento no teníamos experiencia previa en el ámbito, entonces hemos tenido que ir aprendiendo, sumando a otros profesionales del equipo, y también vinculándonos con otras empresas del gremio acá en Chile, que obviamente tiene más trayectoria. Ese ha sido uno de los mayores desafíos que nosotros hemos enfrentado, porque ambos venimos del ámbito de las ciencias sociales, que no tiene que ver con tecnología ni con administración de negocios. -¿Ahí el Instituto 3IE de la Universidad Santa María desarrolla un papel fundamental? -Claro. Estamos vinculados y patrocinados por el Instituto 3IE a través del Programa de Apoyo al Emprendimiento, PRAE, que es un fondo de Corfo, y en general el 3IE ha sido un súper gran apoyo, sobre todo en materia de aprender sobre administración, gestión de nuestra empresa y nuestro plan de negocios - Nos ha ayudado también en hacer un buen seguimiento de las metas que nos planteamos inicialmente y acceder a una buena red de mentores de distintas áreas. Ha sido una súper buena experiencia en

general. -Cuéntame sobre Careta -Está en preventa actualmente y se lanza el 30 de marzo se manera oficial en Valparaíso. Es un juego de mesa de suma, resta y artimañas, que se ambienta en el universo que hemos creado, el universo Causa, Voces del Ocaso. Dentro de ese universo, en las tabernas y en otros lugares se juega este juego de la cultura ruma, una de las culturas dentro de este universo fantástico. La idea de este juego es simular o dar la sensación de un juego tradicional, como el Truco, el Uno u otro juego de naipes. Tiene varias referencias a los arquetipos presentes en el mundo de Causa, porque además de un juego es un sistema de adivinación, así se plantea dentro de este universo. Es bastante simple, rápido de jugar y entretenido, ha tenido súper buena recepción.

tanto en formato de videojuego como juego de mesa. Estamos trabajando en los dos frentes. Y también estamos desarrollando un juego de puzzle estrategia para móviles. Esos son los dos proyectos que estamos desarrollando este año, además de obviamente de estar en nuevos prototipos de juegos de mesa, sobre todo con aplicaciones educacionales. Careta se puede encontrar en tiendas a nivel nacional, especialmente en la región de Valparaíso y Metropolitana.

lles, sus problemáticas, sus experiencias y desafíos. En base a eso, trabajar con los otros directores para generar iniciativas que ayuden al desarrollo del gremio en general”, comenta Berho. -Desde tu perspectiva, ¿cómo ves esta industria en Chile? -Está en crecimiento, consolidándose. Hay proyectos bastante ambiciosos que se van a lanzar. Ocurrieron hitos importantes de algunas empresas que son relevantes exponentes de la industria a nivel nacional, como por ejemplo Gamaga, que el año pasado consiguió las 100 millones de descargas con su juego Banana Kong, o ACE Team, una empresa que ha sido galardonada con importantes premios a nivel internacional.

INDUSTRIA DE LOS VIDEOJUEGOS EN CHILE Maureen es también Directora de Comunicaciones de la Asociación Chilena de Desarrolladores de Videojuegos de Chile (VG Chile), la primera mujer en ocupar este cargo y la única mujer que forma parte del di-Es importante entonces rectorio. De esta manera, Berho busca abrir el paso e incentivar conformarse como gremio -En el gremio hay 41 emprela participación de mujeres en el desarrollo de tecnologías y sas y está en crecimiento, con cada vez más profesionales in-Y además de Careta, ¿en videojuegos. tegrándose a este ámbito. Enqué otros proyectos están trabajando? “Ha sido un proceso súper tonces si bien, quizás aún no es -Este año estamos con varios positivo, es una oportunidad conocido, sí se está poniendo proyectos en paralelo, funda- para aprender harto. Al estar más ojo en la industria, no solo a mentalmente lo que más nos comenzando Niebla Games nivel nacional, sino que también concentra es el desarrollo de como una empresa, estar en la internacional. nuestro proyecto principal que directiva implica poder relacioMás información en es Causa, un juego de cartas narme con todas las empresas coleccionables multijugador, del gremio, conocerlos en detawww.nieblagames.com


Barbarita Lara, Fundadora de S!E:

“Hay muchas innovaciones tecnológicas desarrolladas por mujeres, lo que pasa es que no es normal que se conozcan” Lara fue la ganadora en el programa “Leaders in Innovation Fellowships” de Inglaterra y actualmente está nominada para el “MIT Technology Review Innovator under 35” de EEUU como proyecto tecnológico innovador de Latinoamérica.

27

de febrero de 2010. Terremoto en Chile. Barbarita Lara, Ingeniera de Ejecución Informática de la Universidad Federico Santa María, estaba en casa de sus padres, al cuidado de su hijo. En medio de la catástrofe, encendió la radio del auto, hasta llegar a un dial argentino que informaba sobre la situa-

ción en el país. La radio, como medio de comunicación, sí funcionaba durante los desastres naturales. Esto, sumado a su interés por la criptología y las telecomunicaciones -gracias a la influencia de su papá-, motivaron en Barbarita el desarrollo de S!E (Sistema de Información de Emergencia), aplicación móvil incubada en el Instituto 3IE de la Universidad Santa María que brinda información útil en momentos de emergencia, como centros de acopio, albergues y puntos de asistencia de salud. De esta manera, durante la Feria de Software de 2010, vio la oportunidad ideal para concretarlo. “Le pregunté a mis compañeros si lo querían hacer y a todos les gustó. Cambiamos un poquito el modelo para que funcionara, para que fuera fácil de implementarlo en poco tiempo y ahí nació S!E”, explica Barbarita Lara.

destacó a S!E como un proyecto innovador. Un emprendimiento liderado por ti, una mujer ¿cómo recibes este reconocimiento internacional? ¿Lo imaginaste alguna vez? -Primero quiero decir que ha sido súper complicado demostrar que como mujer tenemos conocimientos técnicos, electrónicos e informáticos, sobre todo al estar relacionada al ámbito de la innovación tecnológica, porque es difícil ver mujeres por esta área. Ahora, sobre los reconocimientos, además de recibir el premio de la Feria de Software, el año anterior (2009) había recibido una nominación como emprendedora tecnológica destacada en la Quinta Región y fue la primera vez que alguien reconoce algo que yo hago, específicamente en tecnología. Para mí fue -Ganaste en el programa súper bueno. Luego, usé este “Leaders in Innovation Fe- proyecto, S!E, para mi memoria llowships” (Inglaterra) que y gracias a eso me gané un pro-¿Y cómo fue el proceso? -Nos costó mucho al principio presentar el proyecto y que lo entendieran, porque igual es loco enviar mensajes de emergencia a través de la radio, pero seguimos luchando hasta que ganamos el premio de innovación en la Feria de Software al ser los más innovadores y hemos sido destacados en distintos lugares por lo mismo. Es un honor, porque S!E surgió como una idea de fin de semana, cuando intenté mandar un video a través de código morse. Lo logré hacer, pero fue súper lento. Se demoró alrededor de 28 horas, entonces pensé que si cambiaba la codificación y buscaba manera de transmitirlo desde la radio por binaria, quizás aumentaría la velocidad. Y así nació.


y una de las cosas más importantes es que me nominó uno de los ganadores del año pasado, entonces si ellos pueden reconocerlo y otras personas también, me deja sin palabras. Realmente, no hay palabras para describir la sensación de satisfacción y enriquecimiento personal el que reconozcan tu -¿Me puedes contar sobre trabajo. tu experiencia en el programa -¡Buenísimo! Imagino entoninternacional “Leaders in Innoces que tienes muchos planes vation Fellowships”? y proyectos para seguir desa-El Leaders in Innovation Ferrollando llowships es un programa muy -S!E es el proyecto principal genial, porque te entrenan por de mi empresa Emercon, pero dos semanas con profesores de nosotros construimos distinOxford Innovation que están ahí tas plataformas de información todo el día haciéndote clases y innovadoras. Ahora estamos explicándote cómo puedes ser trabajando con un demo para un gran innovador y emprenla radio, para hacer el primer dedor en el área. Fui reconocida con el primer lugar por el people meter radial y hay radios pitch final y me felicitaron, me que ya están interesadas, así comentaron que era muy bue- que estamos enfocándonos en na tecnología y una muy bue- distintas aplicaciones industriana idea. Incluso me ofrecieron les que existen, porque cuando comprar acciones, entonces fue existe la posibilidad de mandar todo un mundo nuevo para mí. datos sin internet y sin redes Recientemente, salí en Revis- móviles, y que efectivamente ta Ya y estoy nominada al “MIT lleguen, hay muchas industrias Technology Review Innovator que empiezan a interesarse. under 35”, premio que entrega Hemos despertado esa neceel Massachusetts Institute of sidad y estamos en conversaTechnology a los mejores pro- ciones con distintas empresas yectos de Latinoamérica. Es para darles ese servicio, para un honor para mí, es muy loco, ayudarlos también, porque hay como de otro planeta, porque muchas empresas como seme nominaron hartas personas guridad laboral, en las minas, grama VIU (Valorización de la Investigación en la Universidad) de Fondef (Fondo de Fomento al Desarrollo Científico Tecnológico). Antes de eso nos habíamos ganado un SSAF por el mismo proyecto y gracias a eso pude ir a Inglaterra, al Leaders in Innovation Fellowships.

pierden la comunicación y no pueden saber dónde están sus trabajadores. Estamos enfocándonos en eso, no solamente ser una innovación social, sino que también utilizar esa tecnología para hacer otras aplicaciones industriales. -Dices que como mujer ha sido complicado demostrar tus conocimientos técnicos en tecnología, ¿a qué crees que se deba? -Si nos ponemos a investigar un poco, hay muchos avances, creaciones e innovaciones tecnológicas desarrolladas por mujeres, lo que pasa que no es normal que se conozcan, porque le estamos enseñando a los niños que los hombres son los que inventan cosas y las mujeres son las que lo usan, y no debería ser así. Ahora está todo el movimiento de empoderamiento de la mujer y a mí me gusta, pero me gustaría que fuera aún más poderoso y que las mujeres tengan ganas de meterse en el mundo de la computación, la informática, porque,en realidad, tú estás al frente de un computador y lo que pasa por allá da lo mismo, nadie va a saber si eres hombre o mujer, si tú eres bueno para programar, para desarrollar software, para crear estructuras informáticas te va a ir bien seas

hombre o mujer, y lamentablemente hay un decaimiento en cuanto al porcentaje de participación de la mujer en el mundo de las ciencias y la computación, entonces ¿por qué?, ¿cuál es el miedo? ¡somos todos iguales! Yo conozco gente que es genial, súper capaz de hacer un montón de cosas y que muchas veces se quedan en la academia porque como mujer no tienen un espacio donde ejercer y cuando generalmente se enfrentan a cargos altos en las empresas, hay preferencia en los hombres, porque las mujeres tienen sus “problema”: tienen hijos, son sentimentales, ¡tienen sentimientos! y con todo eso, les pagan menos. Todas esas cosas hay que borrarlas simplemente, da lo mismo de qué género eres, todos somos personas y tenemos las mismas capacidades.

S!E no tiene costo para el usuario y está disponible en

www.sieapp.cl


Organización y generación de redes de contacto:

Factores clave para promover liderazgos y emprendimientos femeninos Columna

Pilar Gárate

Coordinadora Programa Mujeres en la Ingeniería USM

C

uando en abril del año pasado me solicitaron coordinar el programa Mujeres en ingeniería de la USM, que forma parte del proyecto The Clover 2030 de CORFO, me atrajo la idea de ser parte de un programa que pudiese incentivar la participación de mujeres en el ámbito de la ingeniería, área donde nuestra participación aún sigue siendo baja. La idea me entusiasmó aún más pues la percibía como una extensión natural de las actividades en las cuales participé previamente, como Directora del Departamento de Industrias de la USM, relacionadas con emprendimiento femeninos. Fue en estas actividades donde me llamó la atención las particularidades que presentaban estos emprendimientos femeninos y que decían relación con la naturaleza de estos, ligados principalmente a la necesidad, y la edad a la cual las mujeres comienzan a emprender, que es relativamente alta, pero más aún me sorprendió la importancia que tenía para las mujeres emprendedoras el contar con redes de apoyo que les brindaban el soporte necesario para llevar a cabo sus ideas de negocio. En este sentido, y como buena ingeniera, me dediqué a estudiar el tema de género en relación con educación, innovación y emprendimiento levantando información estadística relevante, leyendo autores en el tema y asistiendo a seminarios donde se trataban brechas de género en estos ámbitos. Las estadísticas fueron abrumadoras en todos los aspectos partiendo en educación, donde la brecha

aumenta mientras mayor es el grado de educación de la mujer, que se traduce también en importantes brechas salariales. En lo que respecta a innovación y emprendimiento si bien estos últimos han aumentado, en la Quinta región en mayor proporción que los hombres, en términos de innovación estamos al debe y no hemos explotado todo el potencial. Es por ello que desde una perspectiva económica la incorporación de las mujeres al mercado laboral es fundamental pues es una fuente de generación de nuevas ideas y aporte de soluciones innovadoras. Las estadísticas así lo señalan: empresas que cuentan con equipos con presencia femenina son equipos más fructíferos en la generación de ideas y soluciones creativas. No podemos como país dejar pasar esta oportunidad. Por ello la generación de redes de contacto, y comunidades de trabajo es vital para generar este necesario cambio. La voluntad y el entusiasmo existen, como se aprecia en un número de organizaciones tales como Federación MiPyme que, a través de su representante, Carmen Greco, da fe de este genuino interés. Sólo nos falta tomar plena conciencia que a través de un fuerte grado de organización y cooperación lograremos generar redes de contacto efectivas que promuevan liderazgos y emprendimientos femeninos, que a su vez tendrán un efecto multiplicador para las próximas generaciones. Es justamente en este sentido que el programa Mujeres en Ingeniería de la USM está trabajando fuertemente.


MÜ Interactive Toys: La revolución de los juguetes inteligentes

El smart toy es una tendencia que combina un dispositivo físico con uno digital, para favorecer el desarrollo infantil y estimular su creatividad.

Interactive Toys es un smart toy musical que ayuda a un óptimo desarrollo infantil a través de la exploración sonora, combinando el juego físico y digital para estimular el desarrollo psicomotor y social en niños entre los 2 y 10 años. El proyecto, desarrollado por las diseñadoras Carolina Espinoza, Karina Pinto y Valentina Roco, surgió como una respuesta a la temprana exposición de los niños en la era digital. Ante esto, detectaron la necesidad de un producto que conectara un juguete físico con la tecnología, pero de manera amigable con la infancia. Todo comenzó como una idea que postularon a The S Factory, oportunidad donde obtuvieron el tercer lugar. Actualmente,

se encuentran desarrollando el prototipo, al mismo tiempo que participan en el programa de aceleración Seed de Startup Chile. MÜ es un juguete que cuenta con un módulo central y cuatro elementos en su alrededor. Cada periférico se une de manera inalámbrica al centro, actuando cada uno de ellos como un instrumento musical abstracto. “Es un juguete muy social. Todo estos elementos se dividen y pueden ser compartidos. A través de la aplicación que estamos desarrollando, podemos podemos configurarlo en modo multijugador para usarlo junto a otros niños. El módulo central cuenta con un alto radio de distancia, lo que permite comunicarse con todos y jugar en un espacio amplio, como en un

jardín infantil”, explica Valentina Roco. De esta manera, la aplicación también permite grabar sonidos y ofrece juegos de desafío, los que se irán adaptando según edades y desarrollo, ofreciendo al juguete una continuidad conforme al crecimiento de los niños. “Utilizamos la música, porque está comprobado que es una actividad muy estimulante para el desarrollo cerebral. Es uno de los pocos ejercicios mentales que estimula el cuerpo calloso que une los dos hemisferios. En el fondo se ejercitan los dos hemisferios a la vez. Desde la tesis estamos involucradas con el tema de la metodología de aprendizaje en el desarrollo infantil”, agrega Karina Pinto. Actualmente, el proyecto

cuenta también con una educadora diferencial, quien además de confirmar la investigación desarrollada, les ha entregado un feedback necesario para la optimización de MÜ. Gracias a ella han podido comprobar que este juguete también puede ser utilizado como tratamiento para algunos trastornos infantiles. MÜ Interactive Toys estará a la venta en los próximos 8 meses, una vez que puedan validar el prototipo a través del hardware que permita comprobar la interacción real. El producto está pensado para el uso en el hogar, por medio de la venta a familias, y también para jardines infantiles, además de instituciones que realicen tratamientos para trastornos en la infancia. Más información en www.muinteractivetoys.com


Ecofibra:

RESCATANDO LOS BENEFICIOS DE LA FIBRA DIETÉTICA La startup, incubada en Chrysalis, desde 2014 elabora productos saludables que cuidan el medio ambiente. Más información en www.ecofibra.cl

C

on el objetivo de cuidar el medio ambiente, a través de la reutilización de remanentes de la agroindustria y de fomentar la buena alimentación, Nicole Valencia, nutricionista, y Paula Campos, ingeniera comercial, crearon Ecofibra, una startup incubada en Chrysalis PUCV que elabora fibra dietética balanceada a partir de excedentes. La fibra dietética posee múltiples beneficios para el organismo: mejora la digestión, contribuye al control de peso, mayor control de azúcar en la sangre, aporta a disminuir los niveles de colesterol, mejora la higiene

bucal, ayuda a estabilizar los niveles de glicemia, entre otros. “Tenía la inquietud de emprender en el rubro alimentario, pero más por el lado saludable, porque creo que el mercado está bien en pañales y la oferta de productos saludables que existe hoy en día es súper acotada. Fui vegetariana y me preocupaba hacer un cambio de hábito, pero no encontraba los productos que necesitaba”, comenta Paula. Además de la elaboración de esta fibra dietética, actualmente fabrican Ecosnack, chips altos en fibra, 100% naturales que aporta el 20% de la dosis

fue la primera postulación, que fue casi circunstancial, por si resultaba. No quedamos. Postulamos el siguiente año, el año 2015, y quedamos. El proceso fue el desarrollo del prototipo, en conjunto con mi profesora guía, y nos surgió la inquietud de este proyecto porque en mi tesis queríamos plantear el recuperar residuos para darle un uso distinto, para no botarlos. -Y todo surgió como un pro- En eso llega Paula, a principios de 2016. yecto de tesis... -Nicole: Sí, nació hace 3 años, -Según un informe de la Oren 2014. Surgió como una idea de tesis de pregrado, mi pro- ganización Mundial de la Salud fesora guía me dijo que podía- (OMS), Chile es el país con más mos postular a un Fondef y ahí sobrepeso de Latinoamérica, diaria de fibra recomendada, disponible en sabores como ajo o albahaca. “Quisimos entregar una opción que nos permita comer sin culpa. La gente tiende a pensar que los productos saludables tienen mal sabor, sin embargo, Ecosnack es rico. Con este producto pueden comer algo rico y saludable”, explica Nicole.


¿de qué manera Ecofibra responde a esta situación? -Nicole: Claro, la idea era contar con un alimento positivo para la salud, y la fibra dietética es buenísima para eso. Entonces quisimos contribuir a la comunidad, en este caso con la fibra, para tratar temas como la obesidad, el sobrepeso, la diabetes o el colesterol. Si la gente consumiera los 30 o 35 gramos de fibra al día, lo que debería consumir, ayudaría mucho en el sobrepeso. -¿Cuáles son sus próximas metas? -Paula: Tenemos dos líneas. Uno, que las ventas sean constantes, ojalá sea de aquí a fin de año. Tener una cartera de clientes mucho más consolidada, frecuente y lograr un posicionamiento dentro del mercado de alimentos saludables. Lo segundo, sacar nuevos productos, porque tenemos muchas ideas, pero no podemos abordarlas todas. Estamos empezando con esto que ha sido atractivo y la gente lo ha recibido súper bien y es la que más se ha investigado/desarrollado. -Nicole: En estos momentos estamos subcontratando el servicio de un establecimiento que cuenta con todas las máquinas, mientras hacemos las instalaciones en nuestro propio lugar. Nuestra meta es contar con nuestras propias instalaciones. -¿Y tienen nuevos productos en mente? -Nicole: Sí, estamos desarrollando un flan con el fondo FIC-R y es el único en el mercado con incorporación de fibra insoluble y soluble. Ya como prototipo está listo, está preparado, pero estamos viendo opciones de dónde venderlo.


Los programas de TECHO-Chile para fomentar y apoyar a las mujeres emprendedoras en campamentos de la Región

T

Jessica Morales

Claudia Verdejo

Destacan los casos de Jessica Morales, del campamento Manuel Bustos en Achupallas y Claudia Verdejo, del campamento Granadilla 4 en el sector de Miraflores Alto.

ECHO es una organización presente en Latinoamérica y el Caribe, que busca superar la situación de pobreza que viven miles de personas en asentamientos precarios, a través de la acción conjunta de sus pobladores y jóvenes voluntarios. Buscando este objetivo, la organización desarrolla programas para fortalecer y fomentar el emprendimiento entre los pobladores de los campamentos, como por ejemplo con los Talleres de Aprendizaje Popular (TAP), que son cursos desarrollados por y para vecinos de la comunidad, en el cual se entregan herramientas para el trabajo por medio del aprendizaje de un oficio. Además, existe el Programa de Emprendimiento, que tiene como misión apoyar, acompañar

y fortalecer las iniciativas de negocios, desarrollando las capacidades y habilidades de los emprendedores. Todo esto es posible gracias al trabajo conjunto con los voluntarios, acceso a una serie de herramientas que el programa pone a disposición y la vinculación a organizaciones públicas y privadas que permitan financiar sus iniciativas. En la Región de Valparaíso, el programa de emprendimiento se realiza con la Incubadora Social de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, GEN-E. Actualmente, TECHO-Chile Valparaíso trabaja con 23 emprendedoras, entre quienes destacan Jessica Morales, del campamento Manuel Bustos en Achupallas y Claudia Verdejo, del campamento Granadilla 4 en el sector de Miraflores Alto.


JESSICA MORALES: “HAY QUE SER PERSEVERANTE” Como una respuesta a la inquietud laboral y económica y para compatibilizar los tiempos con el cuidado de sus hijos, desde el año 2014 Jessica Morales distribuye y comercializa artículos de limpieza a las administraciones de diferentes edificios en la región. En 2015, ingresó a Gen-E en búsqueda de crecimiento para su negocio “Opción Limpia, proveedor para edificios”. “Comenzamos con tres edificios y ahora estamos con 45. Nos ha ido bien, pero hay que ser perseverante, hay mucha competencia. Pretendo que este año sea mucho mejor, porque estaremos full con esto, en los dos años anteriores nos dedicamos a armar la empresa, contar con los productos y aumentar el capital para abarcar a más edificios”, comenta Morales. Entre las metas de Jessica está instalarse con una tienda física en Viña del Mar. “Has-

ta el momento hemos cumplido todas las metas que nos hemos propuesto. Por ahora, queremos vender en el día a día y para eso debemos tener un local. Además, queremos contar con los recursos necesarios para establecernos y velar por la educación de mis hijos”, agrega. Además, explica que este año es decisivo para determinar si el negocio les funciona o no. “Fue un año de trabajar intensamente, sin tocar un peso. La ganancia la invertimos en más mercadería. Fue mucho trabajo, pero vale la pena completamente. Y este año sabremos si funciona, porque trabajaré junto a mi marido de manera full en esto, nos dedicaremos completamente”.

CLAUDIA VERDEJO: “A QUIENES TEMAN POR EMPEZAR UN EMPRENDIMIENTO, EL CONSEJO QUE DOY ES QUE SE ATREVAN Y TENGAN FE EN ELLOS MISMOS” Tapicera autodidacta, Claudia Verdejo comenzó hace más dos años con su proyecto “Confecciones Claudia Vero”, motivada por el trabajo realizado por ella misma con el respaldo de su cama. “Tuve la idea de publicarlo en Internet. Ahora tengo clientes y mi página en Facebook”, dice. Además, ha participado como profesora en los Talleres de Aprendizaje Popular, donde enseña el oficio de la tapicería y reciclaje. “He sido profesora en tres talleres de las comunidades. Fue linda una experiencia. Me gusta que las mujeres aprendan a potenciarse, tanto como persona, como mujer, como para aportar económicamente en la casa. Por eso, una de mis metas es continuar siendo tallerista y que ojalá

abarque a más mujeres”, comenta. La otra meta de Claudia es contar con un taller propio donde pueda desarrollar su trabajo en el tapizado de muebles, como sillas, sillones y camas. “Siempre he querido tener un proyecto personal que me den estabilidad y tranquilidad. Nunca he tenido miedo de hacer cosas. Si no me resulta, lo vuelvo a intentar. A quienes teman por empezar un emprendimiento, el consejo que doy es que se atrevan y tengan fe en ellos mismos, porque uno va aprendiendo con el tiempo. Es algo bonito, entretenido y nos ayuda como personas”, explica. Además, valora la labor de TECHO en el apoyo que entrega a las comunidades. “Si no fuera por la unión que se genera entre voluntarios y las comunidades, no se crearían estos espacios. El lazo que existe es un aporte muy bueno. Además, en los talleres nos ayudan económicamente con herramientas y materiales”, finaliza.


Andrea Corvera

“En el ecosistema emprendedor el género no hace una diferencia”

A

ndrea Corvera es periodista, actual Subgerente de Formación y Networking del Instituto 3IE de la Universidad Técnica Federico Santa María y lidera la Red de Mentores de esta incubadora de negocios. Además, ha sido coordinadora de numerosos programas de fortalecimiento del entorno emprendedor y de capacidades emprendedoras. En esta edición de la revista La Quinta Emprende conversamos con Andrea sobre su experiencia en cargos de liderazgo, la participación de mujeres en proyectos de tecnología, ingeniería e innovación, las oportunidades que entrega el ecosistema y los cambios culturales que tenemos pendientes como sociedad. -¿De qué manera el Instituto 3IE ha abordado el emprendimiento liderado por mujeres? -Para nosotros ha sido siempre un desafío y hemos tenido varias conver-

saciones respecto al tema del emprendimiento liderado por mujeres. Como Instituto 3IE pensamos que todos los instrumentos que están en el ecosistema son efectivamente muy buenos y son un incentivo al emprendimiento liderado por mujeres y no solo en el sentido de entregarles nuevos inputs a sus proyectos o al desarrollo de sus prototipos, sino también incorporar en sus equipos a mujeres que son profesionales. Si están los instrumentos, son incentivos y los aplaudimos, los promovemos y nos interesa que estén ¡ojalá haya muchos más! pero como Instituto no hacemos una diferencia especial en la promoción de éstos respecto a otros. -¿Está cambiando el escenario? ¿Hay más mujeres desarrollando proyectos tecnológicos? -Somos una incubadora antigua, ya tenemos 16 años en el mercado. Hemos visto que esa evo-

lución ha sido un poco más rápida en los últimos años, pero antes no era así. Nosotros apoyamos emprendimientos de base tecnológica y desde nuestra experiencia, y mirando un poco el mercado, no solo nacional, sino también internacional, podemos observar que no es frecuente que el género esté vinculado a emprendimientos de este tipo, pero yo creo que eso va a ir cambiando con el correr de los años, de hecho, ya está cambiando. -Y a nivel de Universidad, ¿se está haciendo algo? -Se están haciendo cosas que son muy interesantes, como lo que se está haciendo a través del Proyecto Ingeniería 2030, donde se está trabajando en una línea especial dedicada a la formación de ciertas competencias en las ingenieras, principalmente las relacionadas con emprendimiento e innovación, pero esa es

una deuda en la formación de la ingeniería en general, en ambos géneros. El tema es cómo entregas estas competencias a los ingenieros de manera transversal y desde que ingresan a la universidad. Ojalá lo hiciéramos desde que ingresan a kinder o primero básico, el desafío como país es cómo le entregamos estas competencias a nuestros niños y jóvenes. Pero volviendo al tema, lo que se está haciendo a través de Ingeniería 2030 para trabajar con las mujeres ingenieras es muy interesante, ya que sirve para promover el ingreso de mujeres a carreras de ingeniería y ciencias, y para empoderar a aquellas jóvenes que las están cursando, ya que igual hay que entender que todavía estamos en un escenario muy difícil para las mujeres, no podemos desconocer que el mercado de alguna manera ofrece menos oportunidades, los sueldos siguen siendo distin-


tos, los cargos gerenciales o directivos ocupados por mujeres son menos, los porcentajes en los directorios son mucho menores, etc., pero eso sucede con mayor frecuencia en las industrias y organizaciones tradicionales, en la industria privada; en el ecosistema emprendedor, en general, el género no hace una diferencia, siento que los roles de hombres y mujeres se ubican de igual forma y las oportunidades son más o menos las mismas. -¿A qué crees se deba el bajo número de mujeres en proyectos de innovación? -Creo que hay un problema formativo desde la casa o desde el colegio, esto de que las niñas no van con la ciencia y la tecnología, con la ingeniería más dura, la informática o la electrónica. Yo lo veo desde la incubadora, donde sabemos que existe la visión de que la tecnología no está asociada a las mujeres. Corfo, nosotros como 3IE y otras organizaciones tratamos de revertir un poco esta situación, pero es un problema mucho más antiguo, se podría decir que es hasta histórico y pasa por un cambio cultural. -¿Es posible este cambio cultural? -Los cambios culturales se demoran, tienen que pasar varias décadas para que las generaciones más jóvenes sean las que

hagan realmente estos cambios, que de alguna manera son cambios estructurales también. Por lo tanto, yo creo que todo lo que se está haciendo es súper valioso y sirve para que los niños y jóvenes tengan otra mentalidad. Yo te aseguro que los jóvenes de 15 y 17 años tienen una visión y relación con el uso de la tecnología y con la posibilidad de que las mujeres entren a carreras científicas y tecnológicas muy distinta a generaciones como la mía o generaciones intermedias, como la de los 25 o 27 años. Es un cambio increíble. Todo esto son influencias positivas. Veo que se están generando avances, entonces se puede, y me gustaría pensar que como país lo vamos a lograr. No sé cuánto nos vamos a demorar, pero la tendencia va hacia allá. -¿Cómo ha sido la experiencia liderando grandes equipos? -Yo fui jefa de prensa en esta universidad antes de llegar al 3IE. En ese tiempo, estaba el director general de comunicaciones y de ahí venía el jefe de prensa, que es un poco la estructura que tiene ahora y creo que he sido la única mujer que ha ocupado ese cargo hasta ahora. En esa oportunidad tuve que tomar una decisión: ser una jefa de prensa tratando de imitar a los hombres o liderar el equipo como Andrea. Tuve un equipo de prensa fantástico, pero

con puros periodistas varones y esa fue mi primera experiencia liderando un equipo, además, yo era muy joven. Después llegué al 3IE y empecé a involucrarme en temas de emprendimiento, tuve que capacitarme en ésta y otras áreas. Lideré la Escuela de Emprendimiento Columbus y desde ahí empezamos a armar los equipos. La verdad es que no fue fácil al principio por tres condiciones: por ser mujer, por no ser ingeniero y por no ser sansana. Creo que tuve que demostrar muchas cosas. Pero con el correr de los años todo se fue dando más fácil, tuve y sigo teniendo la oportunidad de coordinar programas muy lindos, desafiantes y con equipos de

hombres y mujeres muy comprometidos, y eso es muy gratificante. -¿Y de qué manera has enfrentado este desafío? -Yo creo que siempre es un desafío liderar equipos con hombres y mujeres con distintas disciplinas, pero a la vez siempre ha sido una buena experiencia. Ahora estoy liderando la Red de Mentores del 3IE, donde solo el 7% corresponde a mentoras, lo cual todavía es muy bajo. Pero esto es interesante también, porque nos presenta un nuevo desafío, cómo integrar a nuestra Red mujeres líderes en ciencia y tecnología que puedan entregar su experiencia a emprendedores que están partiendo.


Capacitación y Fomento productivo

Gianina Figueroa: “Hay distorsión en las cifras de éxito porque el 60% de las mujeres emprendedoras gana sueldo mínimo”

E

mprendedora desde el año 2004, Gianina Figueroa conoce de éxitos y también de fracasos. Es dueña de ProClean Chile Limitada, empresa dedicada a la comercialización, distribución y asesoramiento en limpieza industrial, presidenta de la Corporación Mujeres Líderes para Chile, directora de Unapyme (Unión Nacional de Organizaciones Gremiales de Micro, Pequeña, Mediana Empresa y Empresarios) y reciente rostro de la campaña “Si nosotras ganamos Chile crece” de Chile Compra. “He estado relacionada con el emprendimiento desde siempre. Desde muy pequeña he tenido esas ganas de hacer algo por mí misma y siempre mis sueños fueron tener un negocio propio, no solamente pensando en mi sustento, sino que también en dar trabajo”, comenta Gianina. Por este motivo, hace más de trece años comenzó un emprendimiento junto al padre de su hija, enfocado en el rubro de la panadería. “Tuvimos un gran crecimiento y llegamos a tener 25 trabajadores, una importadora de productos, trajimos cosas desde el exterior y nos iba muy bien. Llegamos a invertir en camiones. En un momento nos dimos cuenta que cometimos todos los errores que cometen los emprendedores. Tuvimos un fracaso rotundo, donde quedé prácticamente a expensas de los bancos que se iban a llevar todo, pero ahí también vino el quiebre familiar, entonces el fracaso fue entero: familiar y económico”, explica.

-De esos errores que me comentas ¿Cuáles fueron las cosas que fuiste cambiando? ¿Cambió tu manera de administrar una empresa? -Cuando uno empieza con ventas grandes, estás solamente enfocado en tener más números y se te olvida -que es lo que pasó con nosotros- ver si la rentabilidad estaba acorde con los gastos que estábamos haciendo, si era acorde con la cantidad de personas que teníamos contratadas, si el retorno era el adecuado. Y no lo era. Nosotros teníamos una cantidad de plata impresionante en la calle y mucha la perdimos, porque no había un control de nuestras cobranzas y eso es vital para una empresa. Así como vendes también tienes que aprender a cobrar. Eso fue uno de los grandes desaciertos nuestros, que son cosas que ya no hago ahora. Además, ahora vendo cuando estoy segura que el que está comprando está contento con mi producto y me va a pagar en las fechas que yo tengo como plazo.

mucha plata de los bancos y la utilizamos en comprar cosas y al final cuando no tienes el retorno es un fracaso- El banco no te acomoda, se deja caer, te embarga y te quitan tus cosas. -Todo lo que viviste ha sido un aprendizaje... -Al principio fui muy austera, porque todo lo que ganaba lo guardaba y ahora estoy en una situación en la que puedo hacer inversiones con mucha prudencia, pero todo lo que me pasó anteriormente fue un aprendizaje maravilloso, porque, aunque lloré y lo pasé pésimo, si no me hubiese pasado en ese momento, me estaría pasando ahora y en este momento yo soy jefa de hogar, tengo una hija a la cual hay que sacar adelante, tengo sueños propios y tengo que estar estable. El fracaso que viví me enseñó. Yo creo que no se puede llevar adelante una empresa exitosa si no fracasas anteriormente y eso lo tengo a fuego.

tuviesen conceptos biodegradables. Todo esto lo hice con el mejor aprendizaje que es el fracaso. Tengo mucha satisfacción al ver que ProClean es una empresa que ha crecido y que da trabajo. En la otra empresa estaba produciendo, produciendo, compitiendo y preocupada de qué está vendiendo el otro. Una forma de hacer negocio y empresa que yo no comparto y que hoy en día me permite dividir mi tiempo en lo que es mi empresa y lo que son las organizaciones en las que estoy inserta. Ha sido un crecimiento muy bonito en todos los sentidos: personal, emocional, económico y de poder dar trabajo, pero además de poder ver que las mujeres tenemos esa capacidad infinita de poder pararnos, de aprender del fracaso y de desplegar las potencialidades más infinitas que a veces uno ni sabe que tiene.

-Con ProClean has enfrentado el tema de la colusión en el papel higiénico, ¿esta situación ha interferido en tu proyecto o en tu vida personal? -El tema de la colusión partió desde la convicción más profunda de la desigualdad de este mercado. Nosotros, los pequeños productores, emprendedores y fabricantes del papel higiénico alternativo, ese que está en la feria y que no entra a los supermercados, sabíamos -Luego de ese fracaso perfectamente que esto estaba comenzó tu éxito en el mundo sucediendo porque el mercado del emprendimiento ¿cómo ha estaba así. Entonces me surge -¿Tienes algunos consejos sido el proceso de crecimiento la necesidad de decir que no que entregar a partir de esta de ProClean? solamente los consumidores experiencia? -Luego del emprendimiento hemos sido afectados con esto, -Ser moderados en las de la panadería, pasé meses sino que también las pymes, inversiones. Nosotros hicimos tratando de entender y asimilar porque se nos ha imposibilitado muchas inversiones que no es- lo que había pasado. Vi que nuestro crecimiento. Esto de taban a futuro cubiertas. Lo otro había una oportunidad de nela colusión no era sólo un tema son los malos asesoramientos gocios relacionada a una reso- de vulneración a la fe pública: que tú tienes en los bancos, o lución sanitaria y cuando decidí ¿cómo durante años ha habido sea los bancos por meterte un emprender sola, comencé con dos empresas coludidas, nos crédito les da lo mismo si tú la distribución de productos de sacan plata de los bolsillos, tienes para pagar o ni siquiera limpieza industrial. Empecé a nadie se da cuenta y todo analizan bien tu situación. A enfocar fabricantes, gente que sigue igual? Pero nosotros, las nosotros nos pasó que tuvimos tuviera perfil de PYME y que pymes, nos dábamos cuenta,


porque había muchas cosas que sucedían, como la complejidad en la adquisición de maquinarias en el extranjero, porque el gigante las tenía casi todas compradas, entonces ese fabricante en el extranjero tenía algunas restricciones para vendernos aquí en Chile.

eso yo no estoy de acuerdo.

-¿Qué está fallando? -Tenemos que hacer un esfuerzo desde los fomentos productivos, las organizaciones o desde el Estado para ver cómo lograr que las mujeres adquieran mayores competen-¿Y cómo se enfrenta esto? cias para que realmente sean -Una de las características productivas y puedan generar importantes dentro de una em- trabajo o puedan salir un poco presa, especialmente dentro de los miedos, porque son de las pymes, es que nosotros cosas que yo he vivido y nadie nos miramos nuestro ombligo me lo ha contado. He estado y estamos muy metidos en en diversas partes de Chile y nuestro negocio. Si somos ca- que puedan hacer manufactupaces de mirar para el lado, nos ras o que tengan un producto vamos a dar cuenta que lo que innovador no hace que esa nos pasa a nosotros también economía en ese hogar sea les pasa a los otros y cuando mucho mejor que cuando ella somos capaces de organizarestaba trabajando apatronada. nos, de intervenir, de incidir pú- A mí ahí se me crea un poco la blica y políticamente, vamos a dicotomía de qué bueno que mejorar nuestras condiciones, haya emprendimiento femeporque nadie más lo va a hacer nino, pero a qué costo, porque por nosotros. Lo de la colusión si el costo es de un 60% de fue una oportunidad para decir mujeres ganando el sueldo que aquí estamos y también mínimo yo no lo quiero. Yo creo nos está afectando. que estamos fallando todos. FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO FEMENINO EN VALPARAÍSO -¿Cómo ves el tema del emprendimiento liderados por mujeres acá en la región? ¿Cuál es tu percepción? -Me ha tocado estar en muchos seminarios dando charlas y eso es parte de las cosas que a mí me gusta hacer, los relatos, el contar historias que a uno le pasaron como los fracasos o la parte feminista para abrir un poco los ojos y empoderar, es una de las cosas que a mí me gustan. A raíz de ese peregrinar me he dado cuenta que tal vez hay un poco de distorsión en las cifras de éxito. Yo creo que sí hemos subido notablemente las mujeres en el emprendimiento, pero cuando vemos que casi el 60% de ellas gana el sueldo mínimo, siento que estamos utilizando un poco el emprendimiento para reproducir pobreza y en

-Buscando cambios culturales y sociales, como el trabajo que realizan en Unapyme -Tenemos cerca de 156 mil pymes asociadas a Unapyme y hay un desafío tremendo. Estamos con el tema de la sostenibilidad y es una mirada totalmente distinta, porque es un cambio de paradigma que seguramente nos va a tardar mucho tiempo de poder incorporar en los modelos de negocios de las pymes, pero las organizaciones son para tomar grandes desafíos como nosotros. Nuestro trabajo está en las incidencias de las políticas públicas, en acercar el diálogo social a las autoridades y en incentivar a las pymes diciéndoles que hay cosas que cambiar y necesitamos que nos unamos para que seamos capaces de generar espacios de diálogos y colaboración. En eso estamos y creemos que vamos bien.

“Tenemos que hacer un esfuerzo desde los fomentos productivos, las organizaciones o desde el Estado para ver cómo lograr que las mujeres adquieran mayores competencias para que realmente sean productivas y puedan generar trabajo”

“Creo que sí hemos subido notablemente las mujeres en el emprendimiento, pero cuando vemos que casi el 60% de ellas gana el sueldo mínimo, siento que estamos utilizando un poco el emprendimiento para reproducir pobreza y en eso yo no estoy de acuerdo”

CORPORACIÓN DE MUJERES LÍDERES “Creemos que nuestro trabajo está en las incidencias de las políticas públicas”. La Corporación Mujeres Líderes para Chile nace en el año 2011. Básicamente lo que buscamos en ese momento era poder plantear que en algún momento fuese obligatorio -como era en otros países del mundo- el tema de las cuotas para poder acceder a cargos públicos. Cuando necesitábamos que las militantes de los partidos se lograran organizar para pedir que hubiese más nominaciones de mujeres a las elecciones, había que contar lo que estaba pasando, porque había una práctica naturalizada dentro de los partidos donde las nominaciones eran a dedo, generalmente por las cúpulas partidarias. Así surge la Corporación, una organización para mujeres comunes y corrientes, militantes de base y siempre excluidas de cualquier tipo de nominación o siempre utilizadas por los candidatos hombres para hacer territorio. Por eso nosotras nos planteamos desde la rebeldía, por ejemplo.


Asociaciones gremiales de mujeres emprendedoras

E

n la región existen diversas asociaciones gremiales de mujeres dedicadas al emprendimiento, como AGEP-V, REMEVAL, Tejiendo Redes, AGEM, entre otras, conformadas con el espíritu de asociarse, trabajar colaborativamente, generar encuentros y unir voces. AGEP-V, Asociación Gremial de Empresarias y Profesionales de la Quinta Región, surge en el año 2000 por iniciativa de 6 empresarias que se dieron cuenta que compartían las mismas dificultades e inquietudes respecto a liderar empresas. Ximena Silva, directora de AGEP-V, explica que “la asociatividad es la mejor manera de compartir experiencias, crecer y conseguir objetivos comunes. No todas las personas son buenas para asociarse, porque la confianza y el trabajo en equipo no son cualidades muy comu-

nes. Creo que asociarse es una escuela de crecimiento, pero para asegurar la buena convivencia del grupo y hay que ser estrictas en cumplir los reglamentos”. Además, agrega que “somos una respuesta para aquellas mujeres que son empoderadas o están en camino de serlo. También para las mujeres que ya tienen un emprendimiento, una empresa consolidada o mujeres profesionales que prestan servicios. Como principio básico, esperamos que nuestras socias se involucren con entusiasmo y espíritu agepino (positivo) en las actividades de la asociación”, comenta. Por su parte, REMEVAL, Red de Mujeres Empresarias de la Región de Valparaíso, es una agrupación que tiene como objetivo principal reunir bajo una red de trabajo a mujeres emprendedoras para promover,

potenciar, fomentar, apoyar, difundir e impulsar su desarrollo a través de herramientas para una exitosa incorporación al mundo de los negocios. “La asociatividad nos permite enfrentar temas transversales para el desarrollo integral de las mujeres ingresando al mundo de los negocios. En la región, los emprendimientos liderados por mujeres son bastante potentes, sin embargo, también percibo que muchas todavía no se atreven, se quedan en el umbral, pero no lo cruzan. Nosotras en Remeval queremos que lo crucen para que brillen con sus ideas y sueños”, explica Marietta Pradenas, socia fundadora. En la misma línea, Tejiendo Redes, asociación gremial impulsada por Isabel Brito, reúne a mujeres emprendedoras de la región para fortalecer sus negocios, establecer vínculos y generar nuevas herramientas

que les permitan optimizar sus emprendimientos. Misma tarea que se desarrolla en AGEM, Agrupación Gremial Emprende Mujer de la Quinta Región que nace en 2012 con la misión de promover la racionalización, desarrollo y protección de las participantes de esta asociación, mediante la representación de sus intereses frente a todo tipo de organismos públicos o privados, que tengan relación directa o indirecta con la micro, pequeña y mediana empresa. Finalmente, está Emprendedoras Itinerantes, asociación gremial centrada en el comercio y turismo de la región, para el fortalecimiento, capacitación y crecimiento de sus socias a través de la realización de ferias y exposiciones que favorezcan la comercialización de sus proyectos.


Columna

Karla Fernandini Directora Regional

Acción Emprendedora Valparaíso

ME NIEGO A

“Si

ESPERAR UN SIGLO

se continúa al ritmo actual, la brecha económica entre hombres y mujeres tardará 170 años en cerrarse”, afirmó el Foro Económico Mundial en su más reciente informe sobre la Brecha de Género Global 2016. Así que, o revertimos la tendencia, o tendremos que esperar hasta el año 2186 para lograr paridad en lo que respecta a ingresos. Desde mi perspectiva, uno de los caminos para acelerar el paso e ir acortando esta brecha es promover que más mujeres se embarquen en el desafío de emprender. Este es un campo fértil en donde sembrar nuevas ideas y en donde las mujeres, si logran liberarse de los estereotipos y los estigmas sociales y culturales, pueden encontrar una opción clara de participación económica para trazar su propio crecimiento personal y profesional. Chile presenta una de las tasas de participación laboral femenina más bajas de Latinoamérica (OIT, 2015). Pero en contraste a este escenario desalentador, es uno de los países mejor “rankeados” en lo que respecta a ofrecer bue-

nas condiciones para que las mujeres emprendan (“Global Women Entrepreneur Leaders Scorecard”, 2015). El reto es cómo aprovechar al máximo esas condiciones positivas, con el objetivo de que impacten en un crecimiento del porcentaje de mujeres que emprende con éxito y en la disminución de la desigualdad económica de género. En Valparaíso, el 22% de las mujeres emprende, cifra que ha ido al alza en los últimos 5 años. La edad promedio de dichas mujeres es de 39 años, y sólo el 4% tiene entre 18 y 24 años. Frente a estas cifras se abren dos desafíos: que más mujeres decidan (logren) emprender y que lo hagan en edades más tempranas. Acción Emprendedora se ha hecho parte de estos desafíos en la región, implementando iniciativas que apuntan al empoderamiento de la mujer y a la entrega de herramientas que contribuyan a innovar, crecer y consolidar negocios más competitivos. Trabajando además en conjunto con el sector académico para motivar el desarrollo de negocios liderados por jóvenes, y posicionar el emprendimiento como una opción

viable que brinda un sustento económico, tan o más “apetecible” que el trabajo dependiente. El emprendimiento puede ser una poderosa herramienta de movilidad social, y eso hay que aprovecharlo. Es por eso que necesitamos construir un ecosistema más sólido en la región, en donde todos los actores que apoyan el emprendimiento, públicos y privados, sean conscientes de las barreras que las microempresarias enfrentan y de sus necesidades más latentes. Es necesario alinearnos, compartir experiencias y luchar por objetivos comunes. No nos dejemos llevar por discursos individualistas. La asociatividad es fundamental hoy. Trabajemos colaborativamente para generar mecanismos efectivos de apoyo a las mujeres, contribuyamos a la caída de mitos y prejuicios establecidos, escuchemos, seamos empáticos y, sobre todo, seamos asertivos con respecto a las iniciativas que implementamos. Si todos nos proponemos remar para el mismo lado, quizá no tengamos que esperar más de un siglo para ver que la brecha económica entre hombres y mujeres se cerró.


Fuente: Reporte Global Entrepreneurship Monitor, “Mujer y actividad emprendedora de la región de Valparaíso” (2015-2016)


Presentación del Diploma Innovación en Ingeniería USM

E

l pasado viernes 17 de marzo en iF Valparaíso 3IE se desarrolló la presentación del Diploma Innovación en Ingeniería, impulsado por el pilar 5 del proyecto Ingeniería 2030 de la Universidad Técnica Federico Santa María. Durante la jornada estuvieron presente Rodrigo Sánchez y Héctor Leiva, Ejecutivo y Director de Corfo Valparaíso, respectivamente; Carlos Silva, Director Ejecutivo de la Fundación ASIVA; Mauricio Cifuentes, Coordinador IF Valparaíso 3IE; Hernán Robles, Representante Empresa Netos; y los alumnos del Diploma Raúl Fuentes, Jorge Contreras y Javier Robledo. Además de Jorge Cea, Director de La Quinta Emprende. Raúl Fuentes, del proyecto “Recuperación del tomate limachino antiguo”, cree que

La actividad se realizó en iF Valparaíso 3IE y reunió a diversos actores del ecosistema, entre la academia, organizaciones públicas y empresas.

yecto “Módulo de Cogeneración Adaptable”, el Diploma le ha permitido “conocer colegas de otras carreras, de otras áreas de la Universidad, donde hemos podido interactuar, no solo socialmente, sino también para complementarnos. Yo tengo la técnica, pero hay muchos que saben sobre modelo de negocios, evaluación de proyectos, entre otras temáticas que a mí me faltan. Además, necesitamos llevar nuestra capacidad, ponerlas al servicio de solucionar problemas reales de la comunidad”, explica. Por su parte, Javier Robledo, también de “Módulo de Cogeneración Adaptable”, el Diploma no solo ha facilitado el encuentro con unidades al interior de la Universidad Santa María, sino también “con las diversas SOBRE EL DIPLOMA Para Jorge Contreras, del pro- empresas que están trabajan-

“es un paso necesario, incluso urgente, contar con estos espacios que se abren y permiten reunir a actores vinculados con el tema de la innovación. Está la academia, la empresa y plataformas gubernamentales, todos claves para el desarrollo de proyectos”, comenta. El objetivo del encuentro, puntualiza Jorge Pontt, académico del Departamento de Electrónica USM y director del pilar 5 del proyecto Ingeniería 2030, era potenciar y fomentar el “desarrollo del ecosistema, de las capacidades de propuestas de valor, el conocimiento y el networking. Además, realizar una actividad entretenida para alimentar la pasión y el gusto por la innovación”.

do acá en la Región en innovación y las organizaciones que son externas a la Universidad: Corfo, La Quinta Emprende, el iF. Es una muy oportunidad de networking, para generar proyectos colaborativos, que es la principal apuesta que tiene el país en temas de generación de proyectos de alto impacto”, finaliza.


Programa “Competitividad, Innovación y Asociatividad en negocios liderados por mujeres de la región de Valparaíso” Durante todo este año se realizarán actividades para potenciar el trabajo de las emprendedoras de la región.

E

l pasado 21 de marzo se realizó el lanzamiento del programa “Competitividad, Innovación y Asociatividad en negocios liderados por mujeres de región de Valparaíso” de Acción Emprendedora, oportunidad donde expusieron Nicole Valencia, del proyecto Ecofibra, y Karen Montalva, académica USM y panelista de La Quinta Emprende. Además, contó con la participación de Héctor Leiva, Director Regional (S) de Corfo, y de representantes de gremios de mujeres de la región. El programa tiene como objetivo fomentar el desarrollo de la cultura de em-

prendimiento e innovación en negocios liderados por mujeres empresarias de Valparaíso, a través de la implementación de programas e iniciativas de amplio impacto que potencien la competitividad, asociatividad y aplicación de la innovación a nivel transversal. Para lograr este objetivo, se desarrollarán diversas actividades durante este año, segmentados en capacitación (seminarios, cursos y talleres), innovación (workshops), comercialización (talleres), asociatividad (trabajo con gremios y asociaciones de microempresarias), y financiamiento (asesorías).

De esta manera, se realizarán: -Talleres temáticos: Diversos talleres durante todo el año (Oportunidades de financiamiento, Introducción a la exportación, Fortalecimiento gremial, -Cursos: Cinco cursos (Marke- Asociatividad, Liderazgo, entre ting Digital; Contabilidad Digital; otros). Plataformas E-Commerce; Branding, posicionamiento y -Consultorías: Asesorías en la aplicaciones de marca; Técnipostulación a Fondos Corfo y cas de venta; y Comunicación otros. asertiva). -Seminarios: Tres seminarios de emprendimiento e innovación en San Antonio, Marga Marga y Valparaíso.

-Workshops: Tres workshops prácticos (Innovación desde el diseño y la comunicación; Innovación con impacto social; y Design Thinking para el diseño de productos y servicios).

Para conocer el detalle de los cursos, pueden comunicarse con Acción Emprendedora Valparaíso en: Dirección: Blanco 958, Valparaíso Teléfono: 32-2238302 Mail: cev@accionemprendedora.org Fanpage: Acción Emprendedora Valparaíso


ACTIVIDADES

LO QUE Convocatoria: Semilla Corfo Hasta el 3 de mayo www.corfo.cl Hasta el 3 de mayo a las 15:00 horas estarán abiertas las postulaciones al Capital Semilla de Corfo, para personas naturales y jurídicas que quieran iniciar o potenciar un negocio que detecte una oportunidad y que sea diferenciador en el mercado. La convocatoria busca apoyar emprendimientos dinámicos, lo que significa que en 3 años puedan alcanzar ventas por un monto igual o superior $1,000,000 de dólares y que tengan la capacidad de crecer y aumentar sus ingresos al doble cada 3 o 4 años. Este cofinanciamiento cubre hasta el 75% del costo del proyecto. El monto restante debe ser aportado por el beneficiario, en dinero en efectivo, a lo largo de la ejecución del proyecto. Financiamiento de hasta 25 millones de pesos. Más información en www.corfo.cl www.laquintaemprende.cl

VIENE

FuckUp Nights Valparaíso promete una noche de networking Jueves 27 de abril 19:30 horas Balmaceda Arte Joven Valparaíso (Santa Isabel 379, Cerro Alegre) El jueves 27 de abril se realizará la tercera versión de FuckUp Nights Valparaíso en el centro cultural Balmaceda Arte Joven (Santa Isabel 379, Cerro Alegre) a partir de las 19:30 horas. Creadores, emprendedores y gestores de todas las áreas de la economía de la región de Valparaíso, se encontrarán para compartir experiencias de fracasos de una manera distendida y casual, con el fin de potenciar el aprendizaje y adquirir herramientas de trabajo. La jornada estará acompañada de cervecería artesanal Coda y Unecta, emprendimiento local que realizará dinámicas de networking. Más información en www.laquintaemprende.cl

USM lanza concurso para fomentar la innovación social Hasta lunes 24 de abril www.3ie.cl En el marco de la alianza que mantiene la Universidad Técnica Federico Santa María con LASIN – red de innovación social latinoamericana- se abren las postulaciones para “Studio”, programa formativo de tres días que entregará herramientas y potenciará las capacidades de quienes liderarán las iniciativas de innovación social. La mejor iniciativa se adjudicará una pasantía en la Universidad Glasgow Caledonian, Escocia; Universidad de Münster, Alemania o Universidad de Alicante, España. Durante este periodo, podrá conocer las iniciativas y modelos de innovación social que se están llevando a cabo en estas casas de estudio. Las postulaciones deben ser enviadas al correo a 3is@3ie.cl con el vínculo del video en Youtube explicando el proyecto postulante hasta el 24 de abril a las 10.00 horas. Los proyectos seleccionados serán avisados oportunamente el 3 de mayo. Más información en www.3ie.cl www.laquintaemprende.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.