edición
JUNIO
2017
@QuintaEmprende
/LaQuintaEmprende
www.laquintaemprende.cl
LA
A ST I V RE
EXPANSIÓN DE LA AGROINDUSTRIA EN VALPARAÍSO:
ENTRE LA INNOVACIÓN
Y LA SOSTENIBILIDAD HÍDRICA ►
Innovación en el Agro. Diagnopat / Humesuelo / Gnome / Harddrones
►
Las definiciones de Gianni Rivera, nuevo Director Regional de Corfo
►
El problema del agua: Seremi de Agricultura / Consejo para el Desarrollo y Sostenibilidad Hídrica / Junta de Vigilancia Río Aconcagua
viñas. Sin embargo, si bien existe cierto optimismo sobre la exportación de frutas y vino blanco para fomentar la competitividad, la situación actual del recurso hídrico sugiere un futuro incierto respecto a la escasez del agua en ciertos sectores donde las autoridades han tenido que privilegiar el consumo humano a región de en desmedro del agrícola. Valparaíso, nuestra región Valparaíso se ha Este desafío frente a la presenta una superficie proyectado, dadas agrícola de 1.114.926 hectáreas, escasez hídrica debe ser sus características y abordado a nivel global por de las cuales un 58% es con ubicación, como una potencia todos los actores de la Región. riego tecnificado, siendo la agroalimentaria dentro de Para ello la ERI lo establece provincia de Petorca la más nuestro país. Sin embargo, como una de sus tres áreas tecnificada con una eficiencia esto está en riesgo a raíz de las de riego de un 72%, siguiendo fundamentales junto con la dificultades y problemas que se Quillota con un 68%, Los Andes energía y las TIC’s y servicios han generado principalmente avanzados. En el sector con un 59% y San Felipe con en temáticas como el recurso privado como público, diversos un 56%. Esta cifra sitúa a la hídrico y la disponibilidad proyectos han utilizado región como una de las más de energía. Es por ello que, tecnificadas a nivel nacional, lo la tecnología para ofrecer en el marco de la Estrategia alternativas a esta situación, que guarda estrecha relación Regional de Innovación ERI, se con la búsqueda de soluciones buscando una optimización ha establecido como un foco del recurso y apoyando el para un uso más eficiente del estratégico prioritario para la trabajo de los productores agua. Además, la estructura Región de Valparaíso el sector locales. Durante esta edición productiva de la región indica agroalimentario. que la superficie dedicada a los profundizamos en los trabajos Según el diagnóstico de de Gnome, HardDrones, frutales es la más relevante, la Seremía de Agricultura de Humesuelo y WiseConn, seguida de las hortalizas y las
EDITORIAL
L
EQUIPO
LQE La Revista
Jorge Cea Director Paula Figari Editora LQE Revista Jorge Brito Conductor LQE Radio Agradecimientos
emprendimientos que han surgido a raíz de la necesidad de monitorear los cultivos y facilitar los tiempos de riego. Frente a ello, surgen distintas posiciones. Desde el mundo académico algunos proponen detener el incentivo a emprendimientos agrícolas en zonas como Quinta Cordillera o Marga Marga y desplazarlas hacia otras regiones del país donde sí puedan asegurar el uso del agua. Por otro lado, Ricardo Astorga, Seremi de Agricultura en la Región de Valparaíso, propone enfrentar este nuevo escenario a través de inversiones, organización público-privada e incorporación de nueva tecnología. ¿Será este el camino que debamos tomar? La escasez hídrica que compromete a la región nos deja en una encrucijada: ¿innovamos en el sector o cambiamos de rubro de manera definitiva? Los invitamos a reflexionar y discutir en torno a esta problemática.
Karen Montalva Panelista LQE Radio Valeria Viancos Periodista José Bezanilla Diseño Gráfico
VALPARAÍSO
Gianni Rivera, Director Regional de Corfo Valparaíso:
“Nuestra región tiene que ser una plataforma para los negocios desde el punto de vista portuario y minero”
A
cuáles son los desafíos que tienen, por ejemplo, Corpora Tresmontes o Cambiaso, empresas regionales, y cómo se vinculan con las universidades para poder desarrollar y salvar este desafío. Otro desafío importante es promover la innovación en empresas de forma rutinaria. Durante el año 2016 se aprobaron más de 100 proyectos en innovación tecnológica, y el 2017 nuestra meta es aumentarlo. A nivel nacional, la Quinta Región es la “Tenemos grandes oportuque más postula a convocatonidades. En primer lugar, una rias de Corfo, a excepción de la identidad regional que tiene Metropolitana. Hemos entenla característica de ciudad dido que esta región tiene que universitaria con un escenario ser una plataforma para los neque se proyecta. No sólo las tradicionales, sino todas las que gocios, desde el punto de vista existen, porque todas generan portuario y minero. Esta región tiene todo: agricultura, puerto, desarrollo económico. Además, contamos con empresa- universidades y minerales. rios destacados, desde el punto -Y en este escenario ¿cuál marítimo, minero y financiero. es el dinamismo del ecosisteEn números, tenemos 88 mil ma regional y qué factores son empresas, 11 universidades, urgentes de fortalecer? 140 mil alumnos y 50 mil m2 -Tenemos bien fortalecide laboratorios”, explica Rivera. das ciertas áreas con los hub -¿Cuáles son los principales (Hub Global de la Universidad Católica de Valparaíso y el iF desafíos en torno al fomento del emprendimiento y la inno- Valparaíso 3IE de la Universidad Santa María), coworks, vación? incubadoras (Chrysalis PUCV -El gran desafío es la vincuy el Instituto 3IE de la USM), lación ciencia-empresa. Hace centros I+D, laboratorios, redes unos días conversaba con el de mentores y financiamiento. Presidente de la Cámara de Nadie puede decir que su idea Comercio y nos preguntamos ntes de asumir la dirección regional de Corfo, el Ingeniero Comercial ejerció como Gobernador de la Provincia de Marga Marga entre 2014 y 2016. Desde este nuevo desafío, analiza el panorama actual de emprendimiento e innovación en la región, además de las proyecciones en la agroindustria, tema central de esta octava edición de La Quinta Emprende.
no se realizó o no pudo avanzar por falta de financiamiento. Financiamos incluso los desarrollos de prototipos. Se colabora a empresas grandes y pequeños empresarios, porque nuestra intención es que todos los que quieran innovar encuentren en Corfo un lugar para desarrollar su idea. La prioridad es fortalecer la cultura emprendedora, a través de metodologías como la educación para emprendimiento en escolares y las charlas de emprendimiento e innovación. La semana pasada tuvimos el lanzamiento del Voucher de Innovación en el Hub Global PUCV. Me alegro que las universidades hayan entendido que tienen que desarrollarse en esta área y estoy convencido que van a liderar en temas de innovación.
yoría de las exportaciones van a mercados exigentes. Toda nuestra fruta ingresa a Holanda en Rotterdam y desde ahí se distribuye a los demás países. El europeo tiene normas durísimas y exige calidad. Nosotros, del 100% de la uva de mesa que producimos para exportar, logramos enviar a mercados extranjeros el 62%. Hay un porcentaje importante que se queda acá, el 38%, porque no tiene la calidad necesaria. Por eso cuando vas a la feria y encuentras uva desgranada, es la que no se pudo exportar porque no están las condiciones y porque tampoco la dejarían ingresar a Europa.
-¿Cómo se trabaja para mejorar esa competitividad y en una mejor calidad? -Nosotros queremos decir “mire, exportemos todo lo que AGR usted produce, mejoremos la calidad y creemos identidad”. AGROINDUSTRIA En el fondo, que cuando la EN LA REGIÓN pruebes identifiques el sabor de la uva de la Quinta Región, -¿Cuál es la proyección en temas de competitividad para de Casablanca, de Petorca, de Aconcagua, que tenga identila agroindustria? -Tenemos un crecimiento del dad regional, pero que sea de 3,5 promedio. El tema se basa calidad. Por eso estamos trabajando con las parcelas demosen la competitividad, en cómo trativas. Entre algunas tareas, se compite con otros países queremos bajar el consumo del o con otras regiones con tu agua y que sea más eficiente, producto, y para eso lo fundareducir los químicos y pesticimental es la calidad. La ma-
asociación de viñateros, Viñateros del Aconcagua, financiados por Corfo, y conformados por Viña von Siebenthal, Viña Flaherty, Viña El Escorial, Viña Peumayen, Viña Sánchez de Loria y Viña San Esteban. Son vinos premium, de gran calidad. Por otra parte, los principales consumidores de vino en Chile son los brasileños. Y les encanta la nieve. Los principales turistas que vienen a disfrutar la nieve son de Brasil. Vienen a Portillo y cuando bajan, pueden disfrutar de vinos en esas viñas. Por ello, los trabajadores también deben saber portugués y Corfo ofrece becas de portugués e inglés, porque nuestros consumidores exigen aquello. Ellos se asociaron y saben que la frase “juntos -Frente a la escasez hídrica que afecta la zona ¿cómo ve la somos más fuertes” es clave, expansión de la actividad agra- si todos nos unimos y comria y vitivinícola. ¿Afecta esto a petimos juntos nos irá mejor, tendremos espalda, podremos la competitividad? -Esta región tiene un polo de ir al extranjero y nos escuchadesarrollo del vino espectacu- rán. Estamos trabajando en lar en Casablanca. Los mejores las rutas y en tener señalética. Tenemos que saber adaptar las vinos blancos se producen en el Valle de Casablanca. Y ade- condiciones del cambio climámás tenemos otro polo, que es tico para que sean favorables, lo hicieron en Casablanca y en el del vino tinto en el Valle del Aconcagua, en San Felipe y Los el Valle del Aconcagua, por eso esta región tendrá dos polos Andes. Ahí hemos creado una das en el uso, crear identidad de la fruta y que tenga calidad. Estamos trabajando los cítricos, que son los limones, las clementinas y la naranja, con la uva de mesa, la palta Hass y los nogales. Hemos querido trabajar en esas áreas de manera fuerte, porque son las principales frutas de exportación que nosotros tenemos. Descubrimos que nuestros mejores embajadores son las frutas y tiene que exportarse de mejor manera. Antiguamente, la palta Hass se daba en una sola época del año. Hoy día no hay fecha en el año en que no haya palta Hass, debido a que nuestros productores son capaces de producirla todo el año.
de vino espectaculares: tinto y blanco. Es cierto que la escasez hídrica nos perjudica bastante, pero hemos podido avanzar, mantenernos y sostenernos con este problema. -¿Cuál es la relevancia para el desarrollo regional del crecimiento de la agroindustria? -Es fundamental, no solo por la cantidad y calidad del empleo que ofrece, sino que desarrolla un área de la región económicamente estratégica. Acá tenemos universidades, la PUCV que tiene una Facultad de Agronomía en Quillota, el INDAP, servicios asociados, que ayudan desde Ministerio de Agricultura. Es fundamental, las principales exportaciones salen de esta región, no tenemos que ir a otro lugar, la gente del Maule que produce frutas tienen que llegar acá. Tenemos puerto seco (ZEAL) y costero, por eso tenemos las mejores condiciones para desarrollarlo. Uno de los conceptos de la Presidenta Bachelet es que Chile sea potencia alimenticia, que seamos un país capaz de producir alimentos para exportar, no sólo que se base en la demanda interna.
“Durante el año 2016 se aprobaron más de 100 proyectos en innovación tecnológica, y el 2017 nuestra meta es aumentarlo. A nivel nacional, la Quinta Región es la que más postula a convocatorias de Corfo, a excepción de la Metropolitana. Hemos entendido que esta región tiene que ser una plataforma para los negocios, desde el punto de vista portuario y minero. Esta región tiene todo: agricultura, puerto, universidades y minerales”
Diagnopat:
Kit de diagnóstico de enfermedades agrícolas Romina Yáñez y Francisca Bravo trabajan en un kit de detección de la bacteria PSA, que se ha convertido en el principal patógeno de kiwis amarillos y verdes. El microorganismo afecta negativamente a la producción de la fruta, situación que el innovador producto de las jóvenes porteñas promete evitar, detectando la enfermedad en tiempo record.
D
iagnopat es una empresa chilena dedicada a la investigación y diagnóstico molecular de fitopatógenos, fundada en julio de 2016 por Romina Yáñez, Socia fundadora y Gerente General; y Francisca Bravo, Socia fundadora y Gerente de Investigación; con el objetivo de dar soluciones de diagnóstico oportuno al sector agropecuario. En abril de 2016 CORFO financió este proyecto con el fin de desarrollar un kit de detección en terreno de la bacteria PSA en cultivos de kiwi, sin la necesidad de utilizar sofisticados equipos y costosas pruebas de laboratorio. Actualmente, el prototipo se encuentra en proceso de validación en colaboración con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Además, están patrocinados por el Instituto 3IE de la Universidad Técnica
Federico Santa María. -¿Y qué contiene este kit? -Francisca: Es muy similar a un test de embarazo que marca unas bandas. En la práctica, se toma material vegetal, que en este caso son ramas u hojas que pueden estar con síntomas o sin síntomas de la enfermedad. Eso se agrega en una bolsa con una solución y ahí tú machacas para romper lo que hay dentro, y de ahí tomas una pequeña cantidad de eso. Todo se mezcla en un tubo con una reacción específica que va a detectar y va a amplificar el material genético de la bacteria y eso se va a ver a través de un dispositivo tipo test de embarazo. Se puede ocupar tanto en el campo como en el laboratorio. Por el momento, esto está siendo validado por el SAG y en el momento en que éste lo cer-
tifique, podría ser utilizado tam- muestras en el mismo tiempo. bién en los laboratorios y tam- Además de reducir los costos. bién como parte del monitoreo -¿Y este kit sirve para cualque puede tener el productor dentro de su propia producción. quier momento del estado de salud del kiwi? -Francisca: También sirve -¿Y el productor puede hacer el procedimiento o debe reali- para trabajar con materiales de propagación. Los viveros tiezarlo alguien especializado? -Romina: La gracia es que nen que estar seguros de que lo haga el propio productor. Es las plantas madres estén dancomo una receta que viene con do negativo para poder hacer todo lo necesario para poder las ventas. Desde las plantas detectar la bacteria en el cam- madres se toma el material po. Así se ahorra tiempo, por- para propagar una planta y esa que lo que se hace actualmente planta la prepara el viverista, es que se envían las muestras a para luego vender las plantas un laboratorio privado, enton- que van a hacer usadas por los ces ahorras tiempo y dinero en productores. Es decir, nuestro el envío de las muestras y en la kit es útil en el caso de todos espera, porque el resultado va esos clientes finales o usuarios a ser inmediato y lo que gana finales. el productor es que ayuda a la -¿Hay cura para la enfermeprevención. Hemos visto que los que mayormente pueden dad que provoca esta bacteria? -Romina: No hay cura para estar favorecidos por este kit son los viveros, porque los vi- la enfermedad, por eso el kit veros se tienen que asegurar sí optimiza el uso. De hecho, hay o sí de que las partidas de plan- muchas hectáreas ahora donde tas que estén vendiendo estén los productores han decidido libres. No vaya a ser que venga arrancar de raíz las plantacioun productor, compre estas nes donde se ha marcado como plantas y después de la tem- positiva la infección. -Francisca: Existen variedaporada donde hayan crecido, se encuentren con que estaban des que son más susceptibles. En el caso del kiwi, la mayor infectados. Los viveros se podrían ase- plantación es de kiwi verde, gurar en este caso de que están pero también la variedad amavendiendo plantas libres de in- rilla que es la más susceptible a fección. Con este producto, los la PSA. Por ejemplo, hay zonas productores, viveristas y labo- donde están declaradas posiratorios, tardarán alrededor de tivas y se hace un radio, que es una hora y media. El tiempo de el área reglamentada donde el análisis en laboratorios demora SAG tiene que tomar medidas dos semanas aproximadamen- sí o sí. Entonces nosotros también vemos como importante te. las zonas aledañas que tienen -El tiempo de ahorro es bas- que prevenir para que no ser contagiadas por las zonas no tante considerable… -Por eso mismo, el kit es un reglamentadas. buen producto tanto para los -¿Y tienen planificado desaproductores como para los laboratorios, para que ellos tam- rrollar otros productos? -Romina: Las proyecciones bién optimicen su proceso de producción o de análisis, pu- serían ampliar la cartera con diendo procesar muchas más sistemas de diagnósticos para
otras enfermedades, comercializar y diversificar. También ver el tema de control en las áreas agrícolas y control de las enfermedades. Nos gustaría expandirnos a ese lado del diagnóstico, queremos diversificar a otros patógenos relevantes en la industria. También es importante cuando los productores quieren exportar sus productos a otros mercados y les exigen ciertas normas fitosanitarias como, por ejemplo, que tienen que estar libres de tales plagas. Acá quizás no es importante porque no se ven afectados los productores, pero de todas formas necesitan un sello o certificado que diga que están libres de plagas. Más información de Diagnopat en WWW.DIAGNOPAT.CL
El kit es un buen producto tanto para los productores como para los laboratorios, para que ellos también optimicen su proceso de producción o de análisis, pudiendo procesar muchas más muestras en el mismo tiempo. Además de reducir los costos
Gnome:
MONITOREO Y CONTROL DE CULTIVOS DESDE TU SMARTPHONE El proyecto, ganador de Start-Up Chile y de un Subsidio Semilla de Asignación Flexible para el Apoyo de Emprendimientos de Innovación (SSAF-I), está incubado en Chrysalis PUCV, donde recibe asesorías y apoyo administrativo.
G
nome, conformado por Paloma Farías, Hilda González, Johannes Wiig y Eduardo Acevedo, es una solución tecnológica que permite a agricultores monitorear y controlar el estado de sus cultivos, mediante el envío de información a sus smartphones. La tecnología se basa en sensores que miden diversas variables relevantes que se conectan y comunican con una estación base, la cual vía cloud computing entra en contacto con el usuario. Paloma y Johannes vivían en Estados Unidos cuando, por diversos motivos personales, comenzaron a construir un invernadero, cada uno con sus propios clientes. Para el cuidado de sus cultivos buscaron un producto que les permitiera cubrir ciertas necesidades, como conocer temperatura, humedad, viento, entre otros parámetros. Sin embargo, lo único que encontraron fueron productos industriales con un alto costo. Por esta razón nació Gnome. “Postulamos a un Start-Up Chile y desarrollamos el prototipo. Nos dimos cuenta que hay un mercado súper grande acá, pero existe una necesidad. Hay muchos cultivadores que no tienen acceso a esta tecnología de monitoreo, porque es demasiado caro lo que hay en el mer-
cado en Chile y muy complicado. Hilda, nuestra diseñadora, ha trabajado harto en el diseño cognitivo para que no sea exclusivo, sino que sea fácil, rápido y bonito”, explica Paloma Farías. -¿Y de qué manera se realiza el monitoreo? -Tenemos nodo de Suelo, que mide la humedad relativa, la temperatura de suelo y la temperatura ambiental; nodo Atmosférico, que mide la temperatura ambiental, humedad relativa y luz en diferentes niveles; nodo de Clima, que mide lo mismo que el atmosférico, además de lluvia y viento; y un nodo experimental, TrapIT, que es para el control de polillas y para medir temperatura y humedad. El proyecto consta de un hardware, que envía y recolecta datos, los manda a una estación base y luego queda en contacto con la nube, usuarios y aplicación móvil. Empezamos haciendo la estación base que solo se conectaba con wifi y ahora estamos experimentando con la red móvil para lugares donde no hay. -¿El agricultor puede adaptar el producto según sus propias necesidades? -Sí, se puede optar por lo que necesite. En los de suelo se pueden poner más, si tienes diez hectáreas, quieres poner
uno o dos de suelo, dependiendo de las raíces y costo del producto. La idea es que cada quien se arme de su propio sistema dependiendo de las necesidades. Nuestro fuerte es que la tecnología para medir ya la tenemos, acoplar los diferentes sensores no es tanto trabajo. Y de hecho, cuando empezamos no teníamos el sensor de suelo y ese es el que más solicitan. Lo sacamos porque la gente nos pedía. La tecnología para enviar y recolectar datos es la misma, solo se cambian los sensores y se adaptan a las necesidades del cliente. -¿Cómo funciona la aplicación móvil? -La aplicación tiene la opción de enviar alarmas y a futuro queremos combinar datos, por ejemplo, temperatura y humedad, para predecir ambientes que son específicos. Además, la aplicación permite implementar modelos matemáticos para los sensores y avisar al agricultor cuándo y cuánto regar para obtener el cultivo óptimo. Lo más interesante es la inteligencia que se puede crear con esos datos. Los modelos matemáticos tienen varios parámetros según clima. Queremos ocupar estos datos para sacar inteligencia, no solo la información. Con los sensores tenemos acceso a todos estos datos que
van a unas ecuaciones, así que podemos elaborar productos que van más allá. -Y todos estos modelos matemáticos se traducen en una aplicación fácil de utilizar para el agricultor... -Queremos hacer accesible la aplicación al agricultor, de manera que a través de un pin se le notifique cuándo debe regar o el viento que hay. Con los datos que tenemos, queremos sacar un tipo de inteligencia que haga fácil el proceso. Más información en WWW.GNOME.AG
Drones y algoritmos:
MONITOREO AÉREO EN LA AGROINDUSTRIA
HardDrones captura imágenes a través de un dron con cámara multiespectral. Luego, con algoritmos de análisis, pueden determinar el estado de salud de las plantas.
C
aptura automática, procesamiento y análisis de imágenes aéreas multiespectrales, a través del uso de herramientas de percepción remota, son algunos de los servicios que entrega HardDrones, proyecto que surge en 2015 con el objetivo de optimizar procesos y recursos, de la mano de Humberto Lobos, Cecil Acevedo, Kasandra Leiva, Kriss Ruz y Patrick Quirke. La percepción remota permite obtener información de objetos sin estar en contacto con ellos, a través de la captura de imágenes con información espectral de la energía que reflejan. Esta tecnología tiene impactos en
distintas áreas e industrias, como la minería, agricultura de precisión, forestal, medio ambiental, recursos naturales, búsqueda y rescate, construcciones, obras, vigilancia y seguridad. -¿Qué problemática quisieron abordar con HardDrones? -Cecil: Hace un par de años vimos una oportunidad en la agricultura, porque estaban surgiendo nuevas herramientas para poder mejorar la producción, bajar los consumos de los insumos agrícolas y así hacerla más eficiente. Comenzamos a investigar y encontramos que había herramientas que
permitían identificar el estado de salud de un cultivo. Un problema que había en la agricultura es que se tomaban decisiones en base al promedio, o sea, se utilizan la misma cantidad de fertilizantes, pesticidas y agua para todos como en promedio, pero si hubiese alguna forma de medir cuáles eran los sectores que estaban mejores, se podrían optimizar esos recursos para mejorar la producción. Por lo mismo, desarrollamos un sistema, que ya se estaba desarrollando en Estados Unidos, y lo mejoramos, donde mediante el uso de imágenes aéreas capturadas por drones desde los cultivos y con una cáma-
ra multiespectral, sumado a algoritmos de análisis de imágenes, se podía determinar el estado de salud de las plantas. -Kasandra: Estudié geografía y me especialicé en el procesamiento de imágenes con un Magíster en la Universidad Mayor, donde pude experimentar y aprender que la tecnología puede ser aplicada a otras áreas que no es necesariamente la ciencia dura, sino en áreas como la agricultura. Acá en Chile el uso de drones estaba muy incipiente, porque había llegado hace como dos años. No sé si nos contactamos en el camino o fue por la nece-
miento de la información? -Kasandra: Dependiendo de la cantidad de superficie se puede demorar de 2 a 10 días. Si son pocas hectáreas en 2 días ya están todos los resultados, pero si son 200 o 300 hectáreas puede llegar a -¿Cómo funciona esta so- tomar 10 días. lución tecnológica? ¿El dron capta ciertas imágenes? -¿Y ya se está comerciali-Cecil: El dron es un medio, zando este servicio? una herramienta solamente, -Cecil: HardDrones naque tiene una cámara espe- ció como un proyecto del cial, que es multiespectral Founder Institute, que es y capta información o luz una aceleradora de ideas de que el ojo humano no ve. emprendimiento, y luego Esa información espectral cuando teníamos el proyecto da cuenta del estado de sa- armado postulamos al Startlud de la planta con distin- Up Chile y quedamos selectas alteraciones. Si la planta cionados. Con eso obtuvimos recibe energía del sol, hace los primeros fondos con los sus procesos biológicos y cuales desarrollamos el sisquímicos para crecer, cual- tema de captura y análisis quier alteración que tiene la de imágenes para cultivos. planta se ve alterada en la Y desde hace dos años esenergía solar que recibe y, tamos operando con clientes además, el sensor o la cáma- que se están repitiendo de ra que tiene el dron es capaz una temporada a otra, en dide capturar esos datos de luz versas regiones, como la IV, que está emitiendo la plan- V, VI, VII y VII. Además, estata. Esa información nosotros mos incubados en el Instituto lo sacamos de la cámara y 3IE de la Universidad Técnica la incorporamos a nuestro Federico Santa María. sistema de análisis de algoritmos, donde se genera -¿Cómo ha sido el proceso todo un proceso, se arma un de incubación en la Universimosaico con las imágenes, dad Santa María? se analiza el vigor como ín-Cecil: Ha sido bastante dice de vegetación y luego bueno, porque nos ha peresa información se clasifica mitido aprender cómo se y se entrega al cliente en un estructura una empresa y informe con estadísticas y cómo debe funcionar. Para mapas para que pueda en- ello hemos recibido mentotender de manera más sim- rías que nos han ayudado a ple cómo está el estado de resolver problemas operasalud de sus plantas dentro cionales para poder hacer de un área. los procesos mucho más eficientes y con respuestas -¿Cuánto tiempo les toma más rápidas al cliente. Por desde que capturan las imá- otra parte, también nos han genes hasta el procesa- orientado en cómo tener una sidad de poder formar una alianza, pero nació la idea en Cecil, en su calidad de ingeniero electrónico, que tuvo la visión de poder aplicar la tecnología hasta el procesamiento de imágenes.
estructura como empresa y poder crecer como profesionales, cómo administrar un negocio, porque en el camino se van sucediendo varias cosas y todo es aprendizaje. Ha sido un proceso bastante provechoso. -¿Tienen más proyectos relacionados con el procesamiento y análisis de imágenes aéreas? -Cecil: Todos los planes de desarrollo que vienen, que empezamos hace como medio año, es enfocarnos en desarrollo de algoritmos de análisis de imágenes y visión artificial. En otras palabras, cuando haya un problema en donde se pueden capturar imágenes, nosotros vamos y transformamos las imágenes en información que sea útil para el cliente. Por ejemplo, estamos trabajando en un proyecto para analizar la turbiedad de agua en ríos y ahí también se ocupan cámaras multiespectrales en donde hay una cámara que está sacando de forma periódica fotos al agua del río y, a través de algoritmos de análisis de imágenes, se transforma en un indicador de turbiedad. -También abarcan otras áreas e industrias, aparte de la agricultura... -Cecil: Para el tema de la salmonicultura había un problema donde tenían que detectar, cuando los salmones pasan de agua dulce a agua salada, aparecen unas manchas que dependiendo de las características y de la presencia de esas manchas, quiere decir que el salmón está preparado para pasar a
agua salada o no, porque si no está preparado muere o empieza a desarrollar enfermedades. Ahí también estamos haciendo un piloto con análisis de imágenes. Tomamos las imágenes, detectamos las manchas y tomamos una decisión. Así como esos dos proyectos de análisis de imágenes tenemos más proyectos en diferentes industrias y donde el objetivo siempre es el mismo: transformar imágenes en información útil para el cliente. -¿Han pensado internacionalizar la marca? -Kasandra: Sí, de hecho, el otro plan, que le queda un mes de desarrollo y de ahí se lanza al mercado, es el análisis de vegetación de cultivos en línea destinado a cualquier empresa que tenga drones, que pueda usar nuestros algoritmos de análisis de imágenes para que puedan analizar los cultivos y ese va a ser un lanzamiento no sólo en Chile, sino que a nivel latinoamericano y para el hemisferio norte, porque como es en línea se puede ocupar desde cualquier parte del mundo. Entonces empresas que tienen drones, van donde empresas agrícolas que tienen cultivos, capturan imágenes, la suben a nuestra plataforma de análisis y nosotros procesamos con nuestros algoritmos y devolvemos los informes y los análisis del vigor para que ellos puedan entregar a sus clientes. Más información de HardDrones en www.harddrones.com
HUMESUELO: OPTIMIZANDO EL RECURSO HÍDRICO A TRAVÉS DE ALGAS, GEL Y MICORRIZAS El producto, desarrollado por Eficagua e incubado en el Instituto 3IE de la Universidad Técnica Federico Santa María, puede ser utilizado en el sector agrícola e industrial o en pequeños formatos con plantaciones caseras.
E
erosión y mejorar la retención del agua. La empresa está conformada por Cristian Estrada, CEO y Desarrollo de Productos; Richard Padilla, Marketing y Fidelización de Clientes; y Raúl Estrada, Operaciones y Logística. Además, Claudio Madariaga, Asesor Técnico de terreno; y Daniela Madrid, Asesora Agrícola. “Humesuelo nace a través de la preocupación de Cristian, que es mi socio tecnólogo. Nos dimos cuenta que en los campos de Chile, en general, gran parte del riego se hace por inundación y se pierde una gran cantidad de agua, o sea, se abre una compuerta, se inunda el campo y 30% del agua se evapora, 40% se filtra y realmente lo que usa la planta es un 10% o 12%”, explica Richard Padilla.
que modifica el suelo y lo mejora. Se compone de algas, gel y en el segundo formato de micorrizas. El gel súper absorbente retiene una gran cantidad de agua que está disponible para la planta. El alga entrega materias biológicas y nutrientes, por lo tanto, también contiene gran cantidad de agua y con eso se produce una mejora en el suelo biológicamente, porque tiene más agua disponible. De esta manera, el agua no se filtra ni se evapora tan fácil. En un segundo formato utilizamos micorrizas, que son unos hongos positivos que se introducen en la raíz de la planta y generan que tenga más raíces, por lo tanto, se hace más resistente a hongos maléficos.
ficagua es una empresa incubada en el Instituto 3IE de la Universidad Técnica Federico Santa María que incorpora mejoras sustanciales para el recurso hídrico por -¿Qué son las micorrizas? parte de las industrias y el uso -Son hongos benéficos para doméstico, a través de Hume-¿En qué consiste este pro- las plantas. Si se deja desde suelo, un producto ecológico en que está creciendo es como polvo para optimizar las propie- ducto? -Humesuelo es un sustrato una vacuna o un hongo positidades del suelo, disminuir su
vo. La planta se hace resistente a los hongos negativos y genera una red de raíces más grandes, entonces cuando un hongo la quiere atacar, hay estudios que demuestran que la planta resiste más. -¿Y es posible utilizar este producto en huertos caseros o maceteros? -Inicialmente sólo contábamos con el formato donde venían las tres cosas juntas: alga, gel y micorrizas. Sin embargo, cuando empezamos el proceso de prototipado nos dimos cuenta que los costos de envío de las micorrizas desde Israel elevaba mucho los valores y, además, la propuesta cambiaba si lo aplicamos al área doméstica o al área agrícola. Esto, porque en el área doméstica generalmente buscan reducir la cuenta del agua y que las plantas sigan lindas, pero en el campo no es así. Debido a que la micorriza
aumenta y abre la cantidad de raíces, el fruto también mejora y a ellos sí les importa un mejor fruto sin importar la cantidad de agua. Por eso, tuvimos que separar esos formatos. -¿Humesuelo ya está a la venta? -Sí, pueden comprarlo a través de nuestro sitio web. Además, estamos en conversaciones para generar alianzas con la organización de viveros y con gente que hace ventas agrícolas. Nosotros ya salimos al mercado, así que ahora tenemos que validarnos. -Además de este producto, ¿tienen planes para desarrollar otras soluciones similares con Eficagua? -Para mí Humesuelo siempre ha sido la punta de lanza para muchas cosas que queremos traer. La idea es bajar tecnología o ciencia de un estrato muy alto a que todos la puedan utilizar. Humesuelo, como es un producto que se puede utilizar tanto en casa como en el sector industrial, nos abre las puertas para poder traer nuevos productos. Una vez que pueda ser utilizado en todos lados, queremos poder seguir trayendo tecnología y poder seguir aplicándolas en otros formatos, no solamente trabajando con el recurso del agua y la mejora de la producción. Más información de Humesuelo en www.eficagua.cl
RECUPERACIÓN DEL TOMATE LIMACHINO ANTIGUO
EL PROYECTO QUE BUSCA RECUPERAR
EL PATRIMONIO DE LIMACHE Conversamos con Raúl Fuentes, Investigador del Departamento de Industrias de la Universidad Técnica Federico Santa María, sobre el proyecto que no solo fortalece la industria local, sino que emociona a productores y comunidad.
E
l proyecto Recuperación del tomate limachino antiguo está encabezado por Juan Pablo Martínez, de INIA, Centro Regional de Investigación La Cruz; y Raúl Fuentes, Investigador del Departamento de Industrias de la Universidad Técnica Federico Santa María. Sin embargo, también lo componen Victoria Muena y Luis Salinas, de INIA, Centro Regional de Investigación La Cruz; Alejandra Freixas, del Centro Regional de Estudios de Ali-
mentos Saludables (CREAS) de la Región de Valparaíso; y Erika Salazar, de INIA, Centro Regional de Investigación La Platina de la Región Metropolitana. “Todo comenzó por el interés compartido de Juan Pablo y mío de rescatar los tomates locales para recuperar el patrimonio de Limache. Postulamos el proyecto a la plataforma FIA (Fundación para la Innovación Agraria) y quedamos seleccionados. Así surge esta linda iniciativa”, explica Raúl Fuentes.
-El proyecto abarca desde enero de 2015 hasta inicios de 2017, ¿cómo se desarrolló esta fase? -Lo primero era rescatar la semilla del tomate limachino antiguo que estaba dispersa en Estados Unidos, en la INIA y algunas en manos de agricultores. Se sospechaba, según nos decían, que el tomate limachino no era único, que habían varias semillas, la francesa, la italiana y la española, que llegaron a la
cuenca de Limache y Quillota gracias a los inmigrantes. El segundo paso era conocer un poquito más quién era este personaje y su parte genealógica, así como ver el ADN en términos más técnicos, y para eso necesitamos estudios genéticos a cargo del INIA. La tercera parte, que era la más importante para la FIA, era que esto fuera un negocio. -¿Cuál es la característica principal de este proyecto?
que ustedes pensaron ¿cómo recibieron todo este entusiasmo por parte de agricultores y ciudadanos? -Pasamos por varias etapas. Primero estábamos súper contentos con el proyecto, pero después cuando vimos cómo se trabajaba políticamente, nos desilusionamos. Sin embargo, me da alegría ver que una ciudad, en palabras del alcalde, revivió. Fuimos con Juan Pablo a la fiesta del tomate limachino que se hizo en enero y habían más de 6 mil personas con los carros alegóricos como se hacía 25 años atrás. Además, ahora entiendo que a los pequeños agricultores hay que apoyarlos, pero también protegerlos y ese es el punto esencial, porque los grandes están al acecho. Nos tentaron para traspasar ese co-Se generó un sentido de nocimiento hacia el interés de otros, pero le dijimos que no. pertenencia -Sí, se recuperó la fiesta del -¿Los tomates limachinos tomate en Limache que no se recuperados son los tres? ¿Eshacía hace 35 años y fue a raíz pañol, francés e italiano? de esto. Ahí hay un tema cultu-Hemos recuperado dos de ral. Se recuperó la romería, pero ellos: francés e italiano. Tecon una versión modificada. Si nemos que recuperar el eslabien se mantuvo el concepto de peregrinación, no fue hacia bón perdido que es el español. Los Vásquez, sino hasta Olmué Creemos que lo tenemos en donde el Niño Dios de Las Pal- INIA guardado con una recolecmas. Se cambió el patrón, pero ción que nos entregaron un par se mantiene la idea de la pere- de productores, pero como este grinación y ese es otro aspecto era un proyecto con bajo financiamiento era imposible hacer cultural. todos los análisis y eso está -El proyecto creció más de lo pendiente, no sólo por el lado -Lo más interesante de este proyecto es que siempre ha tenido mucha mística y eso es lo que nos ha mantenido a flote, tanto a los agricultores como al equipo. La gente con más de 45 años lo aprueba de inmediato, porque se acuerda de su infancia y reviven el momento. De hecho, cuando fuimos a convencer a los agricultores para que se unieran a este proyecto, algunos de ellos lloraban, porque se acordaban de momentos pasados y se estaba valorizando lo que ellos hacían. Estuvieron súper comprometidos con el proyecto y lo siguen estando con su producto, pero saben que requieren protección, que necesitan ayuda y ahí también apoyó el alcalde de Limache.
del INIA y de la USM, sino que está pendiente por el lado de los productores, porque ellos quieren ver ese tomate. Yo creo que viene una segunda o tercera fase de cómo llevar al campo esa semilla que está guardada en el INIA. No va a quedar perdida la semilla española, la recuperaremos. -Además de proteger a los agricultores y de recuperar el tomate limachino antiguo, ¿hay otro desafío que deban enfrentar? -El tomate limachino antiguo tiene sus debilidades. La razón por la que desapareció fue porque el tomate larga vida dura más, por eso su nombre. El tomate limachino dura con suerte, si es que se cuida bien, como una semana, pero hay gente que lo hace durar 15 días con truquitos. En promedio dura una semana, o sea, es de corta vida y eso quedó claro con este proyecto. Ahora estamos en eso, queremos hacer que dure un poquito más, pero no tanto como el “larga vida”, porque este no es un producto que vaya a reemplazar alguna vez al larga vida y eso lo dijo un productor.
WiseConn:
PRECURSORES DEL MONITOREO Y CONTROL A DISTANCIA Desde 2006 este grupo de emprendedores, hoy convertidos en empresarios con gran proyección, viene innovando con el uso de la tecnología para el sector agroindustrial, en una época en que los smartphones no eran de uso masivo y el internet no era utilizado en su máximo potencial.
L
a plataforma WiseConn es una red de monitoreo y control en terreno, compuesta por nodos interconectados y un software que envía información entre sí hasta un nodo central llamado Gateway, este último, encargado de comunicar la red con un servidor web. El equipo de WiseConn lo componen 43 personas, 5 de ellas trabajando en la sede en California, Estados Unidos, y 38 en Chile. Sin embargo, los socios fundadores son cuatro: José Ulloa, Gerente de Innovación y Desarrollo; Guillermo Valenzuela, Gerente Comercial
y líder del proyecto en Estados Unidos; Luis Felipe Escobar, Encargado de la manufactura y Soporte; y Cristóbal Ríos, Gerente y Coordinador de las labores desde la central. Además, cuentan con un socio inversionista que también participa en la compañía. “Buscamos ámbitos dónde aplicar tecnologías y nos dimos cuenta que la tecnología de las comunicaciones y la computación nos iban a permitir en mediano tiempo controlar cosas a distancia. Con ese concepto de telegestión y telecontrol, de hacer las cosas desde internet, partimos buscando aplicacio-
nes y al poco tiempo nos dimos cuenta que la agricultura, por su extracción geográfica y complejidad, iba a necesitar la medición a distancia. Además de ver lo que está sucediendo desde una página web y analizar datos”, explica Cristóbal Ríos. -WiseConn lleva alrededor de once años en el mercado, ¿cómo fue trabajar con este tipo de tecnología en una época donde no estaba tan avanzada como hoy? -Comenzamos desarrollando soluciones que pudieran controlar y monitorear lo que estaba pasando con poco es-
fuerzo y con certeza, utilizando la tecnología que antes era menos y que ahora hay mucha más como los celulares y toda la tecnología satelital. Cuando partimos no existían los iPhones. Yo soy ingeniero electrónico, José también, y fue un poco por buscar. La tecnología es la nueva técnica de hacer las cosas y nos dimos cuenta de que esto iba a venir, que internet no iba a servir sólo para enviar correos electrónicos, sino que íbamos a estar un poco más conectados al mundo real. Tuvimos un espíritu un poco emprendedor, de hacer cosas nuevas, influir y crear. Al principio
hicimos una serie de soluciones de distintas maneras y después un poco más organizadamente dimos un salto y desarrollamos un producto bien empaquetado y bien definido que finalmente es la herramienta que utilizamos para que nuestras soluciones funcionen. -¿Y cómo funciona esa herramienta? -En el fondo son sistemas complejos, pero nosotros creamos un aparato que instalamos y utilizamos como la pieza fundamental de nuestras soluciones de telemetría. A esto le conectamos sensores de diferentes tipos y una de las gracias es que esto es muy flexible. Luego, este hardware crea redes con distintos equipos y entre todos ellos se encargan de controlar para después enviar la información a internet. Al principio teníamos varias soluciones donde integramos cosas distintas, pero después hicimos un solo producto, que es lo que nos permite utilizarlo como herramienta para lograr eso otro. Hoy en día nuestros distribuidores utilizan esta herramienta para hacer sus soluciones en empresas de riegos y cañerías. En vez de tirar cables, ahora instalan nuestros equipos para
monitorearlos desde el celular. -¿En qué industrias o áreas puede ser utilizado este producto? -En general, el permite monitoreo y control. Inicialmente lo ocupábamos para otros procesos industriales, que podían ser variados y demandaban este tipo de control. Tuvimos soluciones en minería y tenemos todavía algunas, pero la experiencia ha hecho que nos enfoquemos esencialmente en lo que es la industria, donde tenemos una ventaja competitiva importante, tanto en Chile como en Estados Unidos. Eso ha sido una de las conclusiones más potentes de nuestro aprendizaje. Uno pretende divergir y es cierto que técnicamente se pueden solucionar muchas cosas, pero la parte meramente técnica no garantiza que uno pueda construir un negocio, porque tiene más complejidades que lo meramente técnico. No sólo lo tecnológico, yo creo que para muchas cosas también aplica. El realmente enfocarnos en el problema agroindustrial y trabajar con distribuidores en esa área y conocer a los agricultores, que aparte es un mundo gigantesco porque es variado
y nosotros lo hacemos en muchos países, ya es variopinto en sí, pero enfocarnos un poco en eso y hablar en idioma agroindustrial ha sido muy potente y tiene mucho que ver con la definición de un producto que sea así. -Entonces es accesible y amigable con el agricultor -Parte de la gracia de nuestro producto es que si bien la electrónica es compleja, hacemos que el agricultor no tenga que lidiar con nada de esta complejidad. Por ejemplo, dice “regar sector 6” y no dice “salida 4”. Esto habla de que traducimos un sistema avanzado para hacernos cargos de todas esas complejidades y solucionarles eso, pero uno lo puede hacer bien si es que conoce mucho el problema agrícola, no se podría hacer bien para todos los problemas posibles. -¿De qué forma lograron comprender y conocer el problema agrícola con tanta profundidad? -Muy al comienzo nos vinculamos con la problemática por familiares que teníamos. Después, por el hecho de venir de otras áreas y ver con esos ojos la industria agrícola en la cual
no habíamos estado involucrados, nos permitió generar soluciones más disruptivas y que han logrado este impacto que hoy tenemos, pero pasado el tiempo ya tuvimos que incorporar especialistas del área como agrónomos y asesores que dan un conocimiento en segundo nivel con más profundidad y con ellos construir mejores herramientas, pero siempre con esta mirada técnica de lo que habíamos creado. -¿Dónde están ubicados sus clientes? -En toda la zona agrícola de Chile, especialmente la IV, IX y X Región, pero también tenemos cosas en otros lugares. La verdad es que como trabajamos con distribuidores es hasta donde llega nuestro distribuidor, porque si no sería muy vasto y no podríamos cubrir. Principalmente se aplica a fruticultura y algún vivero, no tanto en cultivos anuales como lechugas o papas, sino que en fruticultura en huertos que están con los árboles y que representan inversiones más grandes con sistemas de riegos más complejos y es ahí donde se aplica nuestra tecnología y eso lo hacemos acá en la zona agrícola central de Chile, en Perú (Ica y Chiclayo)
y en el Central Valley de Califor- comercialmente el mercado. La nia, donde también tenemos fruticultura es 5 o 6 veces más grande de lo que es en Chile en una oficina. superficie. -¿Por qué escogieron Cali-¿Cómo es el desarrollo de la fornia? -California tiene muchas si- tecnología en California para el militudes con la realidad agrí- sector agrícola? -Nosotros pensábamos que cola chilena, entonces hacía mucho sentido, desde el clima ya estaban regando desde el y los cultivos que tienen, pero celular desde hace años y no también el cómo funcionan los era así, porque no tenían un grasistemas de riegos, de dón- do de avance que te hiciera dede sacan el agua para hacerlo, cir que estos gallos están en la porque como nosotros contro- luna. Al final, el cómo se regaba lamos los sistemas de riegos era muy parecido a lo que había es importante eso, no es sola- acá, así que partimos testeando mente medir, no son estacio- el concepto que teníamos en nes meteorológicas, sino que Chile y les gustó. Comenzatenemos que prender y apa- mos instalando pilotos y abrigar bombas o pozos. Estamos mos una oficina. Estamos súper desde el 2015 con oficina en contentos, porque la gente vaCalifornia y es muy atractivo lora las características de nues-
tro producto y les gusta. -¿Qué tal ha sido para ustedes este proceso de internacionalización de la marca? -Fue largo y complejo. California es un lugar caro para todo, hasta para vivir, entonces tiene esa complejidad. Sin embargo, Estados Unidos es un país abierto, si uno va a hacer negocios y tiene los fondos, te reciben bien y es relativamente simple. A nosotros nos pasa que, por ejemplo, las regulaciones en Chile son bien complejas en los temas que nos toca ver, tanto tecnológicos como las radiofrecuencias y cómo operan con las posibilidades que uno tiene de hacer cosas en el aire o cómo también les pasa a los agricultores. A mí gusto son
bien excesivas o mal puestas y terminan generando unas zonas grises que incentivan poco o no propician bien el desarrollo industrial. En California nos demoramos un mes y dos mil dólares en obtener un certificado que dice que podemos operar nuestro equipo con la FCC, lo mismo que tienen los celulares atrás que dice que tienen radiofrecuencia, y en Chile todavía no podemos tenerlo, a pesar de que acá tenemos la empresa hace 11 años. No sabemos ni siquiera si es necesario o no, pero lo cierto es que no está y un día se podrían poner pesados, no sé, pero pasan ese tipo de cosas. Más información de WiseConn en www.wiseconn.cl
VALPARAÍSO
Panorama general del recurso hídrico en la región:
¿ P
FUTURO INCIERTO
ara comprender la situación del recurso hídrico en la región conversamos con Patricio Rubio Romero, académico del Departamento de Ingeniería Comercial USM, representante oficial de dicha institución ante el “Consejo para el Desarrollo y la Sostenibilidad Hídrica de la Región de Valparaíso”, además de Presidente del Comité Científico Técnico de la “Corporación Chilena del Agua”. Además, estuvimos con Santiago Matta, Gerente de la Junta de Vigilancia de la Tercera Sección del Río Aconcagua, organismo que busca la igualdad de derechos en la repartición del agua en todas las secciones del río. “El agua en la Quinta Región es un activo que, incluso según donde esté localizado, se puede recomendar no usarlo por su elevada revalorización en corto plazo. Si tienes agua no la uses ni en la agricultura, porque está aumentando mucho su valor, por dos razones: primero, porque el cambio climático está haciendo que la distribución del agua y de las tradicionales actividades pierdan su armonía. Y segundo, las exigencias en tema de agua por parte de la
agricultura no han ido asociadas a ningún plan de oferta real del agua, lo que se traduce en un problema público para aquellos años en que no hay agua y el sistema no tiene la capacidad para regar cultivos”, explica Rubio. Además, agrega que en sectores al interior de la región esta situación se visibiliza en campos de palto secos y abandonados, “especialmente en manos de los pequeños agricultores que no tienen la capacidad económica ni tecnológica para generar obras de acopio, como pequeños embalses o conducciones de agua, para alimentar sus plantaciones”, agrega. Por su parte, Matta puntualiza que el problema en la región es variado, pero lo centra en dos grandes áreas. Primero, en la inequidad en la repartición de aguas de río y, segundo, en el sobre otorgamiento en los derechos del agua de las cuencas de los ríos Petorca y Ligua, lo que desencadenó en una sequía sin precedentes. “La cuenca del Río Aconcagua se encuentra seccionada y según la Dirección General de Aguas, cada sección actúa
como un río independiente y, por lo tanto, se puede tomar toda el agua independiente de lo que suceda en la sección de más abajo. Esta situación, que ha sido consolidada desde principios del siglo XX, no se condice con el principio de la unidad de la corriente ni con la lógica geográfica. En consecuencia, esta discriminación no permite un reparto equitativo de las aguas del río, por lo que las secciones de más abajo se van quedando secas”, explica. DESAFÍOS Y FUTURO Patricio Rubio Romero es directo al considerar que la problemática no sólo radica en la mala distribución, sino que la oferta hídrica tiene menos base, es decir, hay menos litros que repartir cada día. “Lo que podríamos optimizar con una distribución más racional, lo perdemos porque la naturaleza lo está quitando. Entonces, el potencial y desarrollo agroclimático en la región es muy incierto. Hay un desacople entre la demanda y la oferta, por lo que esa oferta se tiene que determinar y transparentar desde
?
el punto de vista técnico. La administración no puede seguir dándoles créditos a pequeños agricultores para implementar desarrollos agrícolas sin que tengan asegurada el agua. Yo temo que no se van a poder aumentar nuevas áreas de cultivo, porque con mucho esfuerzo sólo vamos a poder asegurar parte de las que tenemos”, comenta. Mientras en el sector vitivinícola se baraja la opción del Canal Prosperidad como alternativa posible ante la escasez hídrica, al extraer aguas desde el río Maipo para utilizarlas en la cuenca de Casablanca, Patricio Rubio Romero también contempla los obstáculos de esta idea, principalmente debido a factores económicos. “Es muy fácil decir que sacamos el agua del río y lo traemos hacia la cuenca de Casablanca, pero acá hay mayor altura. Al estar más alto, esa agua tiene un costo de energía que quizás no lo absorbe el diferenciador positivo que te da el cultivo y, por lo tanto, es una idea impracticable desde el punto de vista del costo y ganancia. Además, requiere instalaciones que también tienen su costo”,
La situación del recurso hídrico es una preocupación transversal, que preocupa por igual a las universidades, organizaciones agrícolas y autoridades, quienes desde sus competencias, exploran distintas alternativas que permitan dar solución a la problemática, sin embargo, los diagnósticos son dispares.
comenta. Por su parte, para Santiago Matta el principal desafío es “retener una fracción del agua que se va al mar durante el invierno y los deshielos en obras de regulación (embalses), para poder aprovecharla en las épocas estivales, que es cuando se necesita. A manera de ejemplo, en los últimos 20 meses se han ido al mar más de 800 millones de metros cúbicos y el embalse, que está proyectado para abastecer parte de la II, III y IV secciones del Río Aconcagua, tiene una capacidad de 180 millones de metros cúbicos, es decir, se han ido al mar el equivalente a más de 4 embalses en 20 meses”, explica. La situación preocupa a la academia, organizaciones y autoridades, por lo que el “Consejo para el Desarrollo y la Sostenibilidad Hídrica de la Región de Valparaíso” unifica las voces de cuatro universidades locales: Universidad de Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Playa Ancha y la Universidad Técnica Federico Santa María. “Hemos ofrecido la elaboración de un instrumento que
de los principales operadores del agua en el mundo, controlando actualmente el 16% a nivel global. Según explica Patricio Rubio Romero, Director Académico del Máster Water Management, el agua está dentro de los principales objetivos estratégicos de la USM y se trata desde sus diferentes perspectivas, por ejemplo, tanto en Metalurgia como en el Departamento de Obras Civiles. También desarrollamos proyectos de depuración de lodos de agua -que son los que quedan en las aguas sanitarias cuando son tratadas- y tenemos especialistas ahí. También tenemos especialistas que LA USM Y SU INTERÉS POR siguen la calidad del agua que ESTUDIOS DEL AGUA está entrando a los organismos captadores de agua, porque la La “Corporación Chilena del Agua” es un organismo que se calidad del agua se está echandedica a desarrollar e investigar do a perder. Es el caso del agua que viene de los glaciares que todos los temas relacionados está contaminada y disminuye con la mejora de los sistemas de captación, tratamiento, con- por cambio climático. ducción, almacenamiento y uso -¿Y en temas de formación? del agua. Los cuatro socios que -Ingeniería Comercial, junto forman esta corporación son Aguas Andinas, el Grupo Suez, al Departamento de Obras Ciel Consejo Superior de Investi- viles, tiene aprobado y prontagaciones Científicas de España mente entrará en operaciones y la USM. El Grupo Suez es uno el Máster, que se llama Water se llama MSD4U: Modelo de Soporte, Decisional 4 Universidades. Dentro del sistema ha gustado mucho, porque intentamos producir un modelo donde se coloca toda la oferta posible para luego ingresar tecnología, método y medios con los que podríamos suplir esas dos cosas. No podemos seguir ofreciendo agua, porque no hay y la que hay, ya está súper ocupada. Hay sed. Sed urbana, sed industrial, sed agrícola, sed energética y sed minera. Y esa sed va en aumento por el tema del cambio climático”, explica Rubio.
Management, para la gente especialista en gestión del agua, para gente que opera y trabaja el agua, pero que quieren pasar a un estadio superior de gestión. Les vamos a transmitir estas ideas, criterios, de la dinámica del clima, la necesidad socioeconómica y necesidad de la naturaleza. No será un Máster tan economicista, sino más integrador que piensa en las tres ramas del desarrollo sustentable: velar por la sustentabilidad económica, social y ambiental. -¿Es el único en Chile? -Es el único Máster en su tipo en Chile, solo hay un Máster del Agua en la Universidad de Chile pero que trata el agua como recurso natural, es más hidrológico, no de gestión. Entonces será el primer Máster chileno también con proyecciones internacionales, porque lo hacemos en colaboración con grupos que trabajan el agua desde la perspectiva urbana, energética, sanitaria y agrícola.
Ricardo Astorga, Seremi de Agricultura en la Región de Valparaíso:
“Para enfrentar el problema hídrico en la región debemos adaptarnos a través de inversiones, organización e incorporación de tecnología”
R
icardo Astorga es Ingeniero Agrónomo de la Universidad Católica de Valparaíso y el actual Secretario Regional Ministerial de Agricultura. Especialista en fruticultura y horticultura, cuenta con una larga trayectoria en el ámbito rural regional, desarrollo y ejecución de proyectos de carácter productivo, consultorías a diversos servicios e instituciones y docencia de nivel superior. El Seremi de Agricultura considera que “el sector agroindustrial en la región siempre se ha destacado por ser un sector muy dinámico y muy importante en términos de su posición en el mercado, tanto nacional como internacional. No obstante, creemos que hay que sumar a esta cadena a la pequeña agricultura, a la agricultura familiar
campesina. De hecho, muchas de nuestras iniciativas buscan fomentar el ingreso de la familia campesina al procesado de la agroindustria, familias que cuentan con un muy buen nivel de producto y que pueden ser comercializado de forma más directa con los consumidores”, comenta. -¿De qué manera se fomenta el ingreso de la pequeña agricultura a esta industria? -Estamos trabajando en poder fortalecerlo a través de las herramientas legales que corresponden, pero también las herramientas sanitarias, de manera que cumplan con todos los permisos que deben cumplir para ser competitivos en el mercado. A nosotros nos parece que esta forma de hacer agroindustria les da mayor
valor al producto primario y, por cierto, ofrece alternativas de una mejor condición económica para las familias campesinas, pero también una oportunidad de empleo, distinto a lo que hoy día normalmente ocurre en la producción primaria. -Y en esa misma línea, ¿cuál es la importancia del desarrollo de la agroindustria para el crecimiento económico de la región? -La importancia tiene que ver, primero, con la generación de empleo, que es tremendamente importante, pero también la agregación de valor. Normalmente, las discusiones en términos del desarrollo y crecimiento del país, es por la agregación de valor, especialmente en productos primarios, como lo son nuestros productos
agrícolas. Por lo tanto, el que se pueda encadenar un producto hacia la industrialización me parece fundamental y es un paso que debemos dar como región y como país, entendiendo que a mayor valor de producto hay mayor retorno, se generan mayores y mejores empleos, y se incorporan a productores que hoy día están en el límite del círculo de proveedores, para tener una mayor capacidad de provisiones de fruta o verdura que sea tratada en la industrialización. -¿De qué forma se aborda el problema del recurso hídrico en la región? -Estamos en una situación compleja en la región respecto al recurso hídrico, en la agricultura específicamente, en términos de una situación de contex-
to global, el cambio climático o variabilidad climática. Lo cierto y lo definitivo es que la estructura del clima en la región ha ido cambiando, lo que ha generado tener mayores temperaturas y menores precipitaciones. Eso pone en riesgo la producción agrícola y pone desafíos. Por un lado, en términos de la inversión, tanto pública como privada, que tiene que ir orientada a generar una mayor seguridad de riego a los agricultores. Y segundo, tiene que ver con un tema de organización que es tremendamente importante. Hoy día la dispersión de los regantes, de los agricultores, no ayuda en nada a una solución del tema hídrico. Lo que nosotros esperamos es que, a partir de las inversiones y del trabajo de manera conjunta público-privada, se puedan generar
pone de todos los elementos como para desarrollarse en forma eficiente en términos agrícolas, especialmente frutícolas, están todas las condiciones. Lo que tenemos que hacer es adaptarnos a este nuevo escenario a través de inversiones, la organización y la incorporación -¿La tecnología podría ayu- de tecnología. dar a solucionar una parte del -¿Cuáles son los desafíos problema? -El otro desafío es incorpo- y perspectivas en torno a la rar la tecnología al sistema de agroindustria? -Hay desafíos muy grandes, riego. El usar tecnología nos permite usar eficientemente el porque se requiere de cadenas agua, por lo tanto, la tecnifica- comerciales fuertes, además ción de riego, los sistemas de de proveedores fuertes. Tammonitoreo, la automatización bién se requiere de materia pride compuertas y la teleme- ma que sea competitiva y que tría, son tecnologías que nos permita hacer competitivo el van a permitir, en el corto pla- negocio. Se entiende que tiene zo, comenzar a usar el recurso mucho potencial, en términos de manera eficiente. Estamos que los hábitos de alimentación convencidos que la región dis- de la población mundial están organizaciones de usuarios de agua fuertes y potentes que permitan un eficiente uso del recurso, que hoy día está mucho más escaso, pero que con un uso eficiente por cierto que permitirá una mejor y mayor distribución.
cambiando, que se requiere llegar a mercados distantes y lo que permite la industrialización es precisamente eso, llegar con productos de calidad a lugares muy lejanos, lo permitiría la agroindustria. Además, a consumir un producto de distinta manera, lo que también es adaptable a las condiciones del nuevo consumo, por lo tanto, nos parece que es un sector que se debe potenciar y que la región cuenta con ventajas competitivas respecto a otras regiones, tanto en su infraestructura vial como en su infraestructura portuaria, y la cercanía a centros urbanos más grandes como la Región Metropolitana.
Asociación de Empresarios Vitivinícolas
VIÑAS DEL VALLE DE CASABLANCA:
INNOVAR Y REINVENTARSE PARA CRECER Del monto total de la producción de vinos blancos y tintos de clima frío en el Valle de Casablanca, un 80% se exporta al extranjero, debido a su calidad y alto valor comercial, razón por la cual la Región está clasificada entre las 10 primeras capitales mundiales del vino.
L
a Asociación de Empresarios Vitivinícolas del Valle de Casablanca es un gremio que nace en el año 2001, en el que confluyen empresarios productores de vino y agricultores productores de uva, con el objetivo de defender y difundir las características de este valle en todos los aspectos vinculados con su denominación de origen. Casablanca es el primer valle de clima frío de Chile y en 2013, en conjunto con Valparaíso, fue nombrado como Décima Capital Mundial del Vino por la red Great Wine Capitals. “Este reconocimiento nos ha generado una visibilidad internacional muy importante. Estamos siendo comparados con nuestros pares de Burdeos, Sudáfrica, Italia, España, entre otros, y compartimos esa red mundial que nos pone al mismo nivel. En Sudamérica, nos convierte en uno de los dos más importantes polos vitivinícolas del mundo, junto a Mendoza”, explica Francisco Godoy, Gerente General en Asociación de Empresarios Vitivinícolas del Valle de Casablanca. -Actualmente, ¿cuál es la posición de la industria vitivinícola en la región con respecto del país? -Al ser un valle de clima frío, nuestras variedades están bien alejadas de lo que son las variedades más representativas de Chile en el extranjero, sobre todo en los tintos. De Chile suenan mucho los Cabernet Sauvignon y Carmenere, pero en Casablanca no se producen
esas cepas porque son de clima cálido y no proliferan bien. Entonces tenemos una posición bastante distinta a lo que es el país en general, pero sí tenemos una buena posición en lo que es valle de clima frío. Hoy en día la gente se está dando de las cualidades que tienen los tintos y los blancos de clima frío: vinos más aromáticos, con buena estructura en boca, vinos que no cansan y que son ricos de tomar en cualquier ocasión. -¿Cómo ha sido el desarrollo en los últimos años? -El Valle de Casablanca es bastante nuevo, tiene solamente 35 años. Los primeros vinos se sacaron alrededor de 1985, sin embargo, recién en los años 1997-1998 comenzaron a instalarse una mayor cantidad de viñas en el valle. Alrededor del 2010 comenzó a crecer bastante la superficie plantada, hasta llegar al día de hoy donde tenemos 6000 hectáreas plantadas, principalmente de Sauvignon Blanc, Chardonnay, Pinot Noir y Merlot, que son variedades de clima frío y que están siendo requeridos en el mercado internacional. En los últimos cinco años, la situación del vino ha estado un poco compleja, principalmente por el precio del dólar. Hoy en día mejoró un poco, pero igual sigue siendo compleja, también por las condiciones climáticas que han afectado mucho, como el tema de las heladas principalmente. Por esa razón creo que los últimos cinco años no ha habido un aumento en la superficie plantada de viñas en el
Valle de Casablanca. En cambio, las viñas que están plantadas están replantando, se están reinventando, están cambiando variedades, para ser más atractivos sus vinos al mercado mundial que es tan exigente.
en el verano. Hoy en día, como la situación climática ha cambiado y está lloviendo muy poco, esa agua lluvia no es capaz de llenar los embalses, ni siquiera es capaz de agregarle un poco de agua. Los embalses están secos en invierno y verano. Se ha tratado de ver alternativas que LA PROMESA DEL permitan llenar esos embalses CANAL PROSPERIDAD y una forma que causa mucho sentido es llenarlo con aguas -El problema hídrico en la del Maipo en invierno, que son región es una realidad ¿De qué aguas que llegan al mar y se manera lo enfrentan? pierden. -Principalmente, con tecnologías. Aquí en Casablanca, -¿Cuáles son los factores a diferencia de otros valles de que influyen en el crecimiento Chile, todo el riego de las vi- de la industria vitivinícola? ñas es por goteo, sistema que -Principalmente es la detiene una eficiencia de un 90% manda de los consumidores. versus otros tipos de riego que Nosotros como Asociación tienen un 50% de eficiencia. El siempre estamos promoviendo goteo es uno de los riegos más el vino del Valle de Casablanca eficientes, lo que hace el agua para que tenga más demanda vaya directamente a la planta y a nivel nacional e internacional no se pierda. También se está y, de esta manera, la industria trabajando en un proyecto muy pueda crecer. Otro factor es importante, que ha sido apoya- que, lamentablemente nuesdo por la Asociación Vitivinícola tros compañeros de Europa, de Casablanca y que está sien- como Italia, España y Suiza, que do impulsado por la Municipa- son grandes productores de lidad de Casablanca, que es el vino, están sufriendo heladas Canal Prosperidad. muy drásticas que han originado una pérdida importante de -¿Y en qué consiste el pro- la uva, situación que inevitableyecto? mente nos va golpear en mayor -Este proyecto pretende traer demanda para Chile y para toda aguas del Río Maipo, las cuales América del Sur. Sin embargo, son sobrantes en el invierno, el principal factor es el desarropara llenar los embalses que llo de una industria vitivinícola tenemos en Casablanca, por- estable e influir en el consumique tenemos varios que fueron dor para que aumente su conconstruidos hace muchos años, sumo, de manera que toda la pero se construyeron en una cadena de valor, desde el proépoca en que llovía y captaba ductor de uva, hasta el produclas aguas lluvias en invierno tor de vino, se vea beneficiada. para que estuvieran disponibles
PERFORMA SIMPOSIO DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGร A PERFORMA 2017 se desarrollarรก en siete sesiones, distribuidas en dos meses, y con la experiencia de 15 invitados.
P
ERFORMA es un simposio de arquitectura y tecnología que se desarrolla en Santiago desde el año 2012. En su versión 2017 llegará por primera vez a Valparaíso, gracias al trabajo conjunto entre Dum Dum Lab y el iF Valparaíso 3IE, además de contar con el apoyo del Área de Arquitectura del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. El objetivo de PERFORMA es establecer una plataforma de difusión y exhibición pública que permita discutir sobre los avances en el área de la innovación tecnológica, los nuevos medios de diseño y las implicancias disciplinares de estas temáticas desarrolladas en los últimos años. Francisco Calvo, Co-director de Dum Dum Lab, explica que en esta oportunidad el simposio girará en torno a cuatro ejes temáticos. “Es bien amplia la convocatoria. La primera jornada será sobre Teoría y Crítica, donde invitamos a destacados exponentes con estudios en ese tipo de investigación que reflexionarán sobre la tecnología, la arquitectura y el diseño. Otro eje será la Academia, espacio donde se discutirá sobre los planes académicos que se están construyendo respecto a las tecnologías y que contará con la participación de cuatro directores de carreras de centros de investigación: Universidad Adolfo Ibáñez, Universidad Santa María, Universidad Andrés Bello y la Universidad de Talca”, comenta. En la misma línea, “las otras jornadas serán sobre Investigación con expertos en tecnología aplicada, pero a pequeña escala, que participan en simposios
vinculados a la ciencia. Y, finalmente, la jornada Práctica con arquitectos chilenos que han estado ejerciendo su trabajo en arquitectura, diseño y tecnología”, agrega. Katherine Cáceres, Co-directora de Dum Dum Lab, señala que con esta actividad buscan “crear conocimientos, porque generalmente lo que pasa con la tecnología y la arquitectura en Chile es que se mira desde una visión muy superficial, por eso queríamos ahondar sobre la historia y cómo se ha desarrollado en Chile a través de los años, sobre todo desde los años 70 en adelante”. ORGANIZADORES Dum Dum Lab es un laboratorio de arquitectura que nace en 2010 de la mano de Francisco Calvo y Katherine Cáceres, vinculado a la investigación e innovación en arquitectura. Además, desde el año 2012 realizan los ciclos de charla PERFORMA, con el objetivo de expandir y crear conocimiento. Por otro lado, iF Valparaíso 3IE, el hub global de la Universidad Técnica Federico Santa María, es un espacio de encuentro y trabajo colaborativo del ecosistema de emprendimiento e innovación de la Quinta Región, donde universidades, emprendedores y empresas conviven diariamente, facilitando las redes de contacto y la generación de oportunidades. Para Mauricio Cifuentes, Coordinador General del iF Valparaíso 3IE, actividades como PERFORMA vienen a potenciar la industria creativa en la región. “El llamado de este espa-
cio tiene que ver con el apoyo a los proyectos de innovación, sustentados en innovación social y también en industria creativa. En este último punto, la arquitectura juega un papel protagónico en la ciudad. Primero, porque lo que se cataloga como patrimonio en Valparaíso tiene que ver con la cultura, pero también con patrimonio arquitectónico, entonces es un llamado ciudadano y urbano. Y segundo, la USM apoya, fortalece y expande proyectos de innovación sustentados en la tecnología, y Performa es un seminario de arquitectura y tecnología”, explica. Además, realiza un diagnóstico de los intereses actuales de los emprendedores locales. “Valparaíso ha generado, de cierta forma, un pequeño ecosistema de soporte para actividades más especializadas, como Performa. Creo que hoy
día la gente relacionada a emprendimiento e innovación se aburrió un poco de los seminarios genéricos, que hablen de lo bonito de emprender o de lo bueno de la innovación, por ello, buscan temas específicos. Hace algunos días realizamos una charla de propiedad intelectual y propiedad industrial, donde justamente te das cuenta que la gente busca temas más profundos, respecto a cómo diferenciar su empresa, cómo expandir su emprendimiento, entre otros. Performa tiene público y una audiencia ya formada que necesita tener conocimiento, mirada con respecto a la arquitectura y cómo esta arquitectura se conjuga con soluciones tecnológicas”, finaliza. Más información de la programación en www.laquintaemprende.cl
actividades
LO QUE
PASÓ PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INNOVACIÓN SOCIAL
EN EL MARCO DE LA RED
INTERNACIONAL LASIN
E
l pasado 2 de mayo en IF Valparaíso 3IE se desarrolló la presentación de proyectos de innovación social en el marco de LASIN, Latin American Social Innovation Network, red que tiene como propósito promover un nuevo paradigma relacionado con el contexto formativo al interior de las universidades, basado en la idea de que la innovación social es clave para el desarrollo y la cohesión social a nivel tanto regional como internacional. Financiado por la Comisión Europea, este proyecto es desarrollado por un consorcio de trece socios, incluyendo once universidades, que están coordinados por la Universidad Glasgow Caledonian. Las actividades que realizan están enmarcadas dentro de cuatro regiones de América Latina: Mercosur (con sede en Chile), Comunidad Andina (con sede en Colombia), Brasil y Centroamérica (con sede en Panamá). En Chile, son dos las universidades participantes, una de ellas la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), a través de su 3IS -Oficina de Innovación Social, perteneciente
al Instituto Internacional para la Innovación Empresarial, 3IE-, y la Universidad del Desarrollo. En la jornada participaron los socios latinoamericanos de esta red internacional, a través de representantes de universidades de Brasil, Colombia, Panamá y Chile, y también de Europa, España y Escocia, quienes evaluaron, conocieron y compartieron ideas sobre la forma de hacer innovación social en el país. Para Mark Majewsky, director de la Oficina Europea de Glasgow Caledonian University, la actividad fue fundamental para “ver cara a cara lo que se está haciendo. Esta visita es para asegurarnos que han establecido una unidad de apoyo a la innovación social, además de conocer las actividades que están haciendo y si están dentro de la definición que hemos propuesto en el proyecto. Es muy importante que todos los socios están involucrados en esta visita y evaluación”, comenta. Por otro lado, Waldo Valderrama, miembro del 3IS y de la red LASIN, explica que el objetivo de este proyecto es “hacer brotar y crecer una red de orga-
nizaciones que promuevan innovación social en Latinoamérica, ya sea como incubación, difusión o con conocimientos, pero en su conjunto apunten a generar mayores espacios para el desarrollo de innovaciones con sentido social. Hoy estamos en etapa de evaluación para ver qué hemos hecho cuánto ha avanzado nuestra organización desde que comenzamos”. SOCIOS LATINOAMERICANOS Las universidades latinoamericanas que componen la red LASIN, además de la Universidad Técnica Federico Santa María y la Universidad del Desarrollo, son: Universidad de Antioquia y Fundación Universitaria del Área Andina (Colombia), Instituto de Estudios Graduados e Investigación en Ingeniería de la Universidad Federal de Río de Janeiro y Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro (Brasil), Universidad Católica Santa María La Antigua y Universidad del Istmo (Panamá). Denise Telles Hofstra, de la
En Chile, dos universidades participan de LASIN: la Universidad Técnica Federico Santa María, a través de su 3IS -Oficina de Innovación Social, perteneciente al Instituto Internacional para la Innovación Empresarial, 3IE- y la Universidad del Desarrollo.
Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro (Brasil), considera que la importancia de esta instancia radica en el intercambio de conocimientos. “Es bueno saber cómo cada uno de los socios está trabajando localmente, cuáles son las innovaciones y los proyectos. Entre las cosas que destaco es ese conocimiento y la posibilidad de intercambio”, reflexiona. Además, agrega que “ha sido muy interesante participar en esta presentación, en un momento en el que los trabajos ya están siendo encaminados de una forma muy bonita, como un buen emprendimiento, con buena recepción de todas las universidades aquí presentes”. Misma línea que Samuel Vásquez, de la Universidad Católica Santa María La Antigua (Panamá), quien valora el intercambio de ideas y proyectos. “Nos permite mejorar lo que estamos haciendo y, a la vez, aportar ideas. Ese es el principal objetivo nuestro, no es tanto de evaluar ni calificar, sino que interactuar para mejorar lo que todos estamos haciendo en innovación social a nivel latinoamericano”, comenta.
actividades
Liga de Optimistas Pragmáticos en Hub Global PUCV / 13, 20 y 27 de junio / 18:30 horas / Hub Global PUCV (Av. Brasil 2104, Valparaíso) Los días 13, 20 y 27 de junio, a las 18:30 horas, en el Hub Global PUCV (Av. Brasil 2104, Valparaíso) se realizarán interesantes talleres de la Liga de Optimistas Pragmáticos, donde podremos compartir ideas, aprender del fracaso y generar nuevas herramientas para cumplir objetivos. Las jornadas contarán con la exposición de Luis Gavilán, coach profesional. La actividad es gratuita, previa inscripción. Más información en www. laquintaemprende.cl
¿Plan de Negocios? Punto Mipe de Sercotec te enseña gratis cómo hacerlo / 20 de junio / 10:00 horas / Punto MIPE (Edificio Olivari, Av. Errázuriz 1178, oficina 85, Valparaíso) Cuando se inicia una empresa o se busca cómo fortalecerla la primera pregunta que asalta es ¿cuál es tu plan de negocios? el mismo que luego se hace necesario frente a cualquier postulación a fondos concursables y la duda embarga por no saber definir lo que se quiere, lo que se hace o hacia dónde se pretende llegar con un emprendimiento, dificultades que a partir del 20 de junio dejarán de serlo con el curso “Plan de Negocios” que impartirá el Centro de Información y Apoyo a Emprendedores y Microempresarios de Sercotec: Punto MIPE. Conceptos generales de un Plan de Negocios (PDN), explicación y desarrollo de un PDN, definición del negocio y análisis estratégico, serán parte de esta clase impartida por un relator experto y sin costo Inscripciones en www.laquintaemprende.cl
Programa +Semillas: Proyectos e ideas que transforman la sociedad / Inscripciones hasta 26 de junio Si eres de aquellas personas que lidera un proyecto social, o tienes una idea que pretende resolver aquellas problemáticas más complejas de nuestra comunidad, este curso podría interesarte. Gen-E, la Incubadora Social PUCV perteneciente a la Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados
ofrecerá el Programa PUCV+ SEMILLAS, el cual pretende capacitar y orientar a encargados de proyectos sociales, organizaciones civiles sin fines de lucro y responsables de iniciativas que resuelvan problemáticas de la comunidad, para transitar hacia un modelo de emprendimientos sustentables económicamente y, con alto potencial de impacto social. Las inscripciones al curso estarán abiertas hasta el día lunes 26 de junio. Más información en www.laquintaemprende.cl
LO QUE
VIENE Lanzamiento en Valparaíso de Jump Chile / 14 de junio / 11:00 horas / Auditorio de Inacap (Av. España 2250, Valparaíso) El miércoles 14 de junio, desde las 11:00 horas, en el Auditorio de Inacap (Av. España 2250, Valparaíso) se realizará el lanzamiento en Valparaíso de Jump Chile, jornada que contará con la participación de autoridades locales de CORFO, SERCOTEC, CONICYT y destacados académicos. La presentación estará a cargo del Coordinador Ejecutivo de Jump Chile, Felipe González, mientras que Paulina Farías expondrá sobre la evolución de su proyecto Zetas Gourmet, a través de su experiencia en Jump. Esto, en el marco del quinto aniversario del concurso que ha alcanzado gran envergadura, tanto en postulaciones como en la calidad, no sólo a nivel nacional, sino también a nivel latinoamericano. La entrada es gratuita, previa inscripción. Más información en www.laquintaemprende.cl