La Quinta Emprende - La Revista - #9

Page 1

edición

AGOSTO

2017

@QuintaEmprende

/LaQuintaEmprende

www.laquintaemprende.cl

LA

A ST I V RE

FORTALECIENDO EL ECOSISTEMA A TRAVÉS DE LA

ASOCIATIVIDAD colaborativo entre proyectos ► Trabajo Chemischrom/Invitta, Harnes/Hiway, Kraken/

Tornamesa Centro de Escalada ► Columna Gianni Rivera, director regional de Corfo: “La asociatividad es clave para el desarrollo productivo de la región” ► Entrevistas: Conversamos con distintos representantes de espacios colaborativos: perspectivas, proyecciones y actual panorama ► Nuevo segmento Breves reseñas de los últimos programas radiales de LQE

¡SUSCRÍBETE AL NEWSLETTER DE LQE!

1


EDITORIAL

N

uestra Región de Valparaíso se ha destacado durante los últimos años por liderar el desarrollo del emprendimiento y la innovación en nuestro país. La histórica existencia de importantes universidades y centros de formación, junto con el surgimiento de distintos espacios y organizaciones públicos y privados que apoyan y difunden el desarrollo del emprendimiento, ha permitido forjar un ecosistema denso y complejo. Emprendedores y emprendimientos surgen cada año en mayor cantidad, velocidad y calidad, en un sinnúmero de áreas y con diversos propósitos. Ya no es extraño entrar en un hub o cowork de nuestra región y ver y escuchar equipos trabajando en innovación social junto a otros en big data, otros en internet de las cosas, otros

EQUIPO LQE

2

en industrias creativas, otros en bioteconología, y así… para qué decir sobre las distintas nacionalidades e idiomas que conviven en estos espacios demostrando el carácter global de muchos proyectos. Los logros obtenidos están a la vista de todos, pero el camino no está recorrido completamente. Esta misma densidad y complejidad del ecosistema nos plantea nuevos desafíos para poder continuar creciendo y mantenerse a la vanguardia. Dentro de los muchos que podemos enumerar se destaca la necesidad cada vez mayor de generar redes de trabajo colaborativo y la asociatividad. Las redes cumplen un papel fundamental en el proceso emprendedor. Si tanto emprendedores como organizaciones de apoyo construyen estas redes y logran asociarse en un trabajo conjunto y colaborativo, es

posible potenciar todo lo que se está haciendo pudiendo generar solo efectos positivos en el ecosistema. Las redes permiten que la información fluya y circule, que el conocimiento fragmentado pueda ser reunido y esté disponible para construir modelos de negocio en un mundo donde la innovación surge en gran medida de la visión multidisciplinaria. La colaboración y asociatividad permiten que los emprendedores puedan acceder a valiosos apoyos tales como mentorías, consejos e ideas, pero también apoyo en gestión y/o financiamiento. El concepto mismo de ecosistema lleva implícita la necesidad de creación de capital social, donde las relaciones, la confianza y las redes están en la base de su vitalidad. Esto surge siempre de manera informal, espontánea, pero cuando

Jorge Cea Director Valeria Viancos Editora LQE Revista Karen Montalva Panelista LQE Radio Jorge Brito Panelista LQE Radio Valentinne Rudolphy RRSS José Bezanilla Diseño Gráfico

ya se busca alcanzar niveles superiores de desarrollo es necesario también planificar y fortalecer su formación dentro del ecosistema. En nuestra Región de Valparaíso se está reconociendo y asumiendo cada vez con más fuerza esta necesidad para seguir avanzando. Es por ello que, en este número de la revista de La Quinta Emprende, queremos visualizar a quienes desde sus distintas esferas están asumiendo el desafío de construir redes de colaboración y buscar la asociatividad, reconociendo que solo gracias al trabajo conjunto a todo nivel y entre todos los actores podremos llevar a nuestros emprendedores y sus emprendimientos al resto del mundo y lograr un real impacto en el desarrollo y crecimiento de nuestra región.

Agradecimientos


ÍNDICE Renova: El proyecto de emprendimiento asociativo de la Incubadora Social PUCV Invitta y Chemischrom:

La asociatividad y el valor agregado

04 La asociatividad es clave para el desarrollo productivo de la región Columna Gianni Rivera Director Corfo Valparaíso

09

Entrevista a

Marcela Pastenes

16

Gerente General CRCP

10 Federación Regional MiPyme

Más de 25 años apoyando el desarrollo de micro, pequeños y medianos empresarios

12

Red de Colaboración de Innovación Social en Valparaíso

20 3


Invitta y Chemischrom:

La asociatividad y el valor agregado Los proyectos, alojados en iF Valparaíso 3IE, consideran que desarrollar emprendimientos en un ambiente colaborativo favorecerá y potenciará el ecosistema.

4

E

l fomento del reciclaje y recolección de residuos fue uno de los desafíos impulsados en 2016 por la convocatoria “50 Ideas Para Mi Región” de Inacap. En este contexto, Chemischrom, empresa que ofrece un servicio innovador de tratamiento y decoración en superficies de concreto, presentó un proyecto enfocado en la sustentabilidad. Otro de los participantes fue Invitta, emprendimiento de innovación social que busca solucionar la carencia de espacios públicos en Chile, mediante la fabricación e instalación de mobiliario urbano que revaloriza los desechos plásticos. La búsqueda por alcanzar un mismo objetivo y el espíritu compartido por el trabajo colaborativo, permitieron la asociatividad entre estos dos proyectos, paradójicamente en


una instancia de competitividad. A partir de ese momento, Chemischrom apoya a Invitta con tintes especiales para el concreto, agregando valor a su producto, mientras que Invitta actúa como un soporte de promoción y difusión de la calidad del tinte otorgado por Chemischrom. “En el fondo nosotros aportamos dando un sello diferenciador a lo que los chiquillos están creando y trabajando. Y, a la vez, a nosotros nos sirve para ampliar nuestro mercado, llegando al público interesado en nuestro producto”, explica Sebastián Mena, Encargado de Operaciones y Finanzas de Chemischrom. De esta manera, la asociatividad juega un rol fundamental para Chemischrom e Invitta, especialmente mientras se encuentran alojados en iF Valpa-

raíso 3IE. “Uno de los elementos más valiosos de estar en estos espacios es la capacidad de poder vincularnos o tener acceso a la experiencia que han adquirido los emprendimientos. La idea de complementarnos es súper potente. Por ejemplo, si nosotros logramos a entrar a un fondo de seguridad pública y nos toca transformar una plaza en el Cerro Alegre, vamos a llamarlos para hacer el trabajo en conjunto”, comenta Diego Villalobos, Coordinador Social de Invitta. Además, agrega que “nos encontramos en etapas iniciales donde a veces no están todos los recursos para poder contratar gente de distintas disciplinas, pero al estar de esta manera colaborativa podemos complementar, maximizar y potenciar la propuesta de valor, siendo una sólida estrate-

gia para la diferenciación al momento de hacerle frente a las grandes empresas, que ya cuentan con temas logísticos, manufactureros, proveedores, entre otros”. SOBRE LOS PROYECTOS Chemischrom Aplicaciones en Concreto, surge en junio de 2015 como iniciativa de José Navarro, Ingeniero en Maquinarias y Vehículos Automotrices; y de Sebastián Mena, Químico Industrial. El proyecto ofrece productos sustentables y amigables con el medio ambiente, como las Eco-Palmetas que incorporan plástico proveniente de residuos electrónicos, y los tintes a base de agua que reaccionan con el concreto y permiten diseñar o estampar formas o logotipos sobre el suelo. Además,

ofrecen servicios como diseño, rejuvenecimiento y pulido de pisos. Más información en www.chemischrom.cl. Invitta Mobiliario Sustentable, por su parte, nace en noviembre de 2016 y está conformado por un equipo multidisciplinario: Francisco Olmedo, Diego Villalobos y Patricia Olave, Ingenieros en Diseño de Productos; Neel Hurtubia, Constructor Civil; y Matías Miranda, Ingeniero Comercial. El proyecto Invitta aborda el problema de la carencia de espacios públicos en Chile, desarrollando mobiliario urbano a partir de desechos plásticos, reforzando el hormigón sin necesidad de usar acero. Más información en el Facebook “Invitta Mobiliario Sustentable”.

5


Monitoreo tecnolĂłgico en indumentaria para trabajos en altura El proyecto surge a raĂ­z de la colaboraciĂłn entre Hiway y Harnes, creando un sistema de seguridad por medio de sensores.

6


L

a colaboración es fundamental para el fortalecimiento de proyectos y Hiway con Harnes lo saben. Tras conversaciones y reuniones, ambas empresas lograron confluir mediante el proyecto HGS (Harnes Global Security), que pretende optimizar los procesos industriales de seguridad y control. De esta manera, mientras Harnes desarrolla un sistema de seguridad para trabajos en altura, Hiway les proporciona la tecnología mediante sensores que monitorean los comportamientos de los trabajadores, buscando con ello disminuir los accidentes laborales. “Es una alianza que tiene beneficios mutuos: Hiway nos posibilita desarrollar las plataformas y toda la tecnología, mientras se benefician con aquello que le podemos entregar en términos de seguridad y diseño industrial”, comenta Eduardo Aguirre, Encargado de

Finanzas y Marketing de Harnes. Por su parte, Jorge Fuentealba, Gerente de Innovación de Hiway, explica que “dado el nivel de convergencia de los diferentes elementos puestos en los proyectos de ambas partes, se firma un convenio de colaboración entre Hiway y Soluciones D+C (por su proyecto Harnes) para trabajar en conjunto en el desarrollo de soluciones inteligentes para la seguridad industrial”. Para ambos el trabajo colaborativo es esencial para el desarrollo de las empresas. “La asociatividad es súper importante. Un emprendedor no va a surgir solo, es imposible, sí o sí debe buscar partners que lo ayuden y le posibiliten tener estos lazos comerciales o de feedback”, considera Aguirre. En la misma línea, Fuentealba asegura que “la colaboración ya dejó de ser un tabú entre empresas, de hecho, el estableci-

miento de nuevas asociaciones es un pilar fundamental para dar respuesta a los nuevos requerimientos de la industria y de los nuevos usuarios nativos digitales. Hoy en día es muy difícil poder concentrar toda una gama de productos y servicios que satisfagan las necesidades, cada vez más grandes de los clientes. Por esta razón, la colaboración y las alianzas estratégicas son un factor crítico del éxito de los nuevos emprendimientos y del posicionamiento de empresas ya establecidas”. SOBRE LAS EMPRESAS Hiway es una empresa partner premier de CISCO, Samsung y Purple, experta en soluciones de tecnologías de información y comunicaciones, que desde hace más de once años presta servicios al mercado latinoamericano. La empresa cuenta con especialidades avanzadas en plataformas de

conectividad, seguridad, colaboración, movilidad e IoT. Más información en www.hiway.cl. Por su parte, Harnes es un producto diseñado y desarrollado por la empresa Soluciones D+C Spa que está destinado a cubrir las falencias en la seguridad vinculada a los trabajos en altura. Para esto, la empresa se encarga de proporcionar a la industria un equipo de seguridad nuevo, patentado por Harnes, que consiste en un overol con un arnés de seguridad incorporado, dispuesto de la mejor manera para que el trabajador cuente con la disponibilidad inmediata y continua del enganche necesario para desarrollar trabajos en altura. Harnes surge en el año 2016 y está conformado por Francisco Plaza, Director, y Eduardo Aguirre, Encargado de Finanzas y Marketing.

Más información en www.harnes.cl

7


La tecnología en presas de escalada

deporte, por lo que no es solamente una facilidad en el entrenamiento, sino que es un medio más para que la gente se pueda motivar y conocer esta experiencia. Con Kraken la mirada se amplió y nos permitió ver más coordenadas, pensar en una aplicación y, de esta manera, el proyecto se hace mucho más enriquecedor”, explica. SOBRE LOS PROYECTOS

El trabajo asociativo entre Kraken y Tornamesa permite la incorporación de luces led en presas de escalada, en función de una ruta diseñada a través de una aplicación móvil.

¿E

s posible vincular la tecnología con la escalada? Kraken y Tornamesa dicen que sí. Ambos proyectos, alojados en iF Valparaíso 3IE, trabajan juntos en la implementación e incorporación de luces led en presas de escalada, guiando a los deportistas a través de un diseño de ruta iluminado, en función de una aplicación móvil. Si bien la idea inicial de Héctor González, representante y socio fundador de Tornamesa, era realizar su propia línea de presas de escalada, la larga experiencia de Kraken en el desarrollo tecnológico les permitió elaborar un trabajo conjunto y multidisciplinario, que no solo entrega valor a los proyectos, sino que también favorece la asociatividad dentro del ecosistema regional, combinando dos áreas de expertise distintas. “La colaboración que se generó no fue para beneficio de solo una de las partes, sino

8

para que los dos llegáramos a un nivel mayor, que fuera un elemento diferenciador para el Centro de Escalada, y fuera un proyecto desarrollado por nosotros con un alto nivel de impacto social, porque la empresa pretende que, en el corto plazo, personas con discapacidad visual puedan escalar”, explica Fabián Vallejos, Ingeniero en Diseño de Productos y Encargado de Finanzas y Administración en Kraken. Guillermo Plaza, Ingeniero Civil Electrónico y uno de los Fundadores de Kraken, recuerda que “la colaboración está desde el nacimiento de Kraken. En el caso de Tornamesa, con la tecnología queremos que las personas con discapacidad visual puedan escalar de manera autónoma y que no esté siendo guiada por otros. Lo que eso significa es un valor que no es medible en números”. En esa misma línea, Jennyfer Campos, Ingeniera en Diseño

de Productos y Encargada de la Gestión y Comunicación en Kraken, comenta que “al estar en un entorno donde fluye mucha gente y hay mucho dinamismo en los emprendedores, nos planteamos conocer a los que llegan para ver cómo podemos trabajar juntos, ya sea colaborar desde que sus presentaciones sean más llamativas hasta, por ejemplo, intervenir un sistema incluyendo tecnología”. Finalmente, Héctor González de Tornamesa, valora el resultado del trabajo asociativo, así como el elemento diferenciador que se potencia al combinar dos áreas de desarrollo distintas, favoreciendo la innovación. “Generalmente, las aplicaciones móviles están pensadas para otras cosas, no tanto para el de la escalada que está ligada al aire libre, movimiento y corporalidad. Sumarle este elemento tan común para niños y jóvenes permite acercarlos al

Kraken es un laboratorio de servicios que nace en el año 2016 con el objetivo de satisfacer necesidades de startups tecnológicas con impacto social, con foco en el diseño y fabricación de prototipos de alta fidelidad. De esta manera, generan una red de ayuda y servicio para emprendedores tanto de la región como del país, potencian el desarrollo de los proyectos de emprendedores y crean alianzas con empresas en el desarrollo de I+D. Kraken está conformada por Cristian Osorio, Jennyfer Campos y Fabián Vallejos, Ingenieros en Diseño de Productos; y Guillermo Plaza, Ingeniero Civil Electrónico con Mención en Computación. Más información en www.krakenlabs.cl. Tornamesa, por otro lado, está compuesto por Lucas Gómez, profesor de escalada; Daniel Serman, entrenador de escalada; Jaime Aréstegui, técnico vertical; Miguel Aréstegui, socio fundador; y Héctor González, representante y socio fundador. El proyecto nace con el objetivo de fomentar y difundir la práctica de la escalada, abriendo esta experiencia a toda persona que se motive con el desafío de aprender a superar sus propias habilidades. Más información en www.tornamesavalpo.cl.


Columna

Gianni Rivera Director Regional CORFO

LA ASOCIATIVIDAD ES CLAVE PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE LA REGIÓN

A

mediados del año 2016, la exportadora Frutas del Valle de Aconcagua, MiFrutaChile, llegó por primera vez con 13.800 cajas de uva Crimson y 2.645 cajas de variedad INIAGrape-One, en la línea Fairtrade (Comercio Justo) a los frigoríficos de Univeg Kapote Ltd. en Spalding, Inglaterra, una de las mayores importadoras multinacionales del mundo. Este logro correspondió al esfuerzo realizado por un grupo de pequeños productores de uva de mesa y pasas de Santa María y San Esteban, que decidieron asociarse bajo el respaldo de un Proyecto Asociativo de Fomento (PROFO) de Corfo, que les permitió participar en numerosos seminarios y capacitaciones para mejorar la rentabilidad de su negocio. Recientemente, en Viña Casas del Bosque de Casablanca, se lanzó el Nodo de Enoturismo Casablanca y Valparaíso, programa que busca vincular a ambas comunas para entregar una oferta conjunta, variada y entretenida a los visitantes que

llegan a la zona atraídos por el desarrollada por el INIA y Convino o la riqueza patrimonial. sorcio Biofrutales. También se En Corfo estamos conven- certificaron en Comercio Justo cidos de que la unión hace la y, finalmente, comercializaron fuerza. Para nosotros es rele- y enviaron sus primeras cajas vante fortalecer la asociatividad con la variedad chilena de uva entre los distintos productos negra INIAgrape-one rumbo a para generar una sinergia que Inglaterra. permita mejorar e incrementar Para acceder a los destinos la producción y abrir nuevos internacionales, la apuesta del mercados que Profo fue obteEn Corfo estamos generen mayor ner la certificaconvencidos de que la rent a bi lidad , ción Global Gap, unión hace la fuerza. Para tanto para proque trabaja nosotros es relevante ductores como fortalecer la asociatividad con el Comerpara el país. cio Justo. Cabe entre los distintos El caso de los productos para generar destacar que cinco peque- una sinergia que permita MiFrutaChile es ños agriculto- mejorar e incrementar la el único grupo res del Valle de producción y abrir nuevos en el país certimercados que generen ficado con Fair Aconcagua es un claro y per- mayor rentabilidad, tanto Trade para copara productores como mercializar uva fecto ejemplo para el país. de los buenos de mesa, lo que resultados que otorga un traba- significa que los clientes, princijo de personas que comparten palmente europeos, están dislos mismos objetivos. Ellos eran puestos a pagar un sobreprecio pequeños productores que se por un consumo diferenciador, unieron en este Proyecto Aso- pensando en el apoyo social a ciativo de Fomento (Profo) de la familia que está detrás del Corfo, y que luego incorporaron producto, en este caso, pebiotecnología nacional de punta queños productores de uva de

mesa del Valle de Aconcagua. Otros Proyectos Asociativos de Fomento que se están ejecutando en la región, son los de nueces y pesca. Este último busca asociar a pescadores de San Antonio y trabajar con ellos para generar estándares de calidad y lograr la exportación de la jibia. También están los Nodos de Exportación. Hoy en Valparaíso se están ejecutando los de Música y Servicios de Arquitectura. En el marco de este último programa, una misión participó en una importante feria de Construcción en Lima, Perú, con el propósito de establecer redes y promover los servicios de arquitectura que pueden ser comercializados en dicho país. Esto nos ratifica que juntos, hacemos más. La asociatividad es una herramienta fundamental para que los pequeños productores o emprendedores alcancen la competitividad y afronten en mejores condiciones los retos y exigencias de los mercados internacionales, además de los altibajos de la economía mundial.

9


Pier Paolo Zaccarelli, intendente Gabriel Aldoney, Marcela Pastenes y Guillermo Beuchat

C

onsolidada como uno de los gremios más destacados a nivel nacional y con larga experiencia en temas internacionales, la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP) tiene como principal objetivo representar a los empresarios asociados para contribuir en su desarrollo en beneficio del progreso económico, político y social de la región. La Cámara también realiza un trabajo en el apoyo al emprendimiento, al operar el Centro de Desarrollo de Negocios de Valparaíso que entrega asesoría especializada y de alto valor a emprendedores para que optimicen sus capacidades de gestión. Han asesorado, hasta la fecha, a 1.041 emprendedores.

10

Además, desde este año la CRCP es Agente Operador Intermedio de SERCOTEC, y se encuentra ejecutando los programas como Almacenes de Chile, fortalecimiento gremial y cooperativo, Crece: Multisectorial y Turismo. Actualmente, la Cámara preside el directorio del proyecto Valparaíso Creativo, aportando su mirada a una industria que tiene el potencial para posicionar a Valparaíso como un polo de creatividad. Para Marcela Pastenes, Gerente General CRCP, “la nueva forma de hacer empresa requiere que las organizaciones no miren sólo para adentro, sino que se vinculen con las comunidades en que se desarrollan, se

La Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP) es la asociación gremial más antigua de Latinoamérica, con 158 años de trabajo conjunto entre diversos empresarios de la región.

preocupen del medio ambiente y crezcan de forma conjunta con clientes, proveedores y colaboradores”, comenta. -En ese sentido, ¿cuáles son los principales beneficios de trabajar en asociatividad? -Las empresas han visto los beneficios de trabajar de forma colaborativa, privilegiando a la coo-petencia por sobre la competencia. La idea de que la asociatividad ofrece principalmente la posibilidad de acceder a economías de escala ha evolucionado, y hoy podemos ver cómo la representatividad y la colaboración están permitiendo el surgimiento de nuevos emprendimientos e innovaciones,

desarrollando un ecosistema regional que permite generar más relaciones de valor y vinculando los esfuerzos hacia objetivos compartidos. -¿En la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso existen herramientas de apoyo a emprendimientos y proyectos de innovación que trabajen de manera colaborativa? -Siendo un gremio de empresarios creemos que es parte de nuestro rol ofrecer las herramientas que permitan a nuestras empresas asociadas acceder al conocimiento requerido, con el objetivo de instalar estas capacidades en sus organizaciones y así generar valor.


MARCELA PASTENES, GERENTE GENERAL CRCP:

“LA MEJOR FORMA PARA QUE UN EMPRENDEDOR

ADQUIERA HERRAMIENTAS,

ES COMPARTIENDO EXPERIENCIAS

CON OTROS EMPRESARIOS” Para ello, vemos que la mejor forma de que una empresa, sea grande o pequeña, o que un emprendedor, adquiera las herramientas, es compartiendo e interactuando experiencias y aprendizajes con otros empresarios. -¿Y cuál es el rol de Club Innova para alcanzar este objetivo? -El Club Innova es precisamente un esfuerzo realizado por la CRCP junto a un grupo de empresas asociadas, destinado a generar en ellas las competencias y valorizaciones necesarias para que puedan gestionar la innovación al interior de sus organizaciones y llevar adelante desafíos de in-

novación destinados a resolver algunas de sus problemáticas. El gran valor del Club Innova radica en la posibilidad de los participantes de aprender y trabajar en soluciones a través de procesos divergentes de creatividad que se ven amplificados al trabajarlos con expertos en innovación y con pares empresarios y emprendedores, generando un efecto mucho mayor que el que se podría lograr si cada empresa lo hiciera a puertas cerradas. -Entonces es un mensaje transversal hacia todos los espacios impulsados por la Cámara… -Sí, de hecho esta misma mirada la hemos transmitido a

nuestros socios desde siempre, constituyéndonos como una plataforma para que las empresas de la región desarrollen los temas que más les interesan. Hoy trabajamos con nuestros socios en la Mesa de Mujer-Empresa, la Mesa de Valor Compartido y la Mesa de E-commerce, buscando la forma de generar aprendizajes colectivos, promover las buenas prácticas e implementar acciones destinadas a mejorar la competitividad de las empresas. Es precisamente esta mirada hacia la colaboración, hacia el valor que tiene conocer otras formas de hacer las cosas, otras formas de resolver un mismo problema, lo que consideramos como una de las principales for-

talezas de la asociatividad y la base de nuestra propuesta de valor hacia el ecosistema regional. -¿Cuál es el principal valor de esta asociación gremial? -Creemos que el gran valor de nuestro gremio es trabajar bajo el concepto de las cuatro hélices que consideramos clave para el desarrollo sostenible de la región: Sector Privado, Sector Público, Academia y Sociedad Civil. Este rol de orquestador es el aporte que creemos que podemos entregar al ecosistema, tal como hace 158 años lo hicieran los empresarios que vieron en la asociatividad un camino para formar la región en la que querían vivir.

11


Federación Regional Mipyme:

MÁS DE 25 AÑOS APOYANDO EL DESARROLLO DE MICRO, PEQUEÑOS Y MEDIANOS EMPRESARIOS Conversamos con Carmen Grecco, presidenta de la Federación, sobre asociatividad y creación de redes.

L

a Federación Regional Mipyme es una federación gremial que asocia a micro, pequeños y medianos empresarios de los más variados sectores productivos de la Región de Valparaíso, creada hace más de 25 años con el objetivo de liderar acciones que promuevan el desarrollo, proyección y crecimiento empresarial de sus asociados por medio de mecanismos de trabajo conjunto entre las bases, la autoridad y los actores involucrados en la creación de políticas de emprendimiento e innovación regional. Carmen Grecco, presidenta de la Federación Regional Mipyme, explica que “los

12

microempresarios no estaban formalizados, trabajaban separados y no había asociatividad. Lo primero que hicimos fue formar una asociación gremial con mujeres y luego la expandimos con hombres, siendo mixta. Cuando hicimos la Federación éramos tres asociaciones. Ahora somos alrededor de diez, pero llegamos a contar con más de veinte”. La razón a ese cambio en sus miembros lo atribuye a la falta de financiamiento de la Federación. “Sercotec nos financiaba para que fuéramos a ver a gente de La Ligua, Los Andes, San Antonio, pero hubo un cambio y después no había plata

para eso. Las asociaciones pagan, pero los microempresarios no tienen recursos para pagar, entonces hubo un desfinanciamiento. Sin embargo, en la medida de lo posible los visitamos todavía, aunque no sean socios, y siempre los estamos ayudando por internet que es por donde se pueden hacer muchas cosas”, explica. -¿Por qué crees que es importante la asociatividad? -La asociatividad es sumamente importante, porque significa crear redes. Eso es para mí. Tú me necesitas a mí y yo te necesito a ti para poder seguir adelante y ser más creativos y funcionales.

Todos tenemos que juntarnos para poder hacer asociatividad. Con la Federación fuimos la primera asociación gremial que se fusionó con las universidades, como la Universidad Santa María y Universidad Católica de Valparaíso. También estamos asociados con el Centro de Desarrollo de Negocios y la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP). -La creación de redes es fundamental... -Corfo me criticaba, porque les explicaba que en una asociación pueden haber panaderos, hoteleros o lo que quieras, y ellos me decían que no, porque hay


que juntar a los panaderos en un lado y a los que hacen jugos en otro lado. Mi forma de ver las cosas no es así, al mezclarlos se crean redes. De acuerdo a mi experiencia, si tú juntas solamente en una asociación a los de turismo o de hoteleros, lo más probable es que se peleen entre ellos. En cambio si yo junto a un hotelero con un restaurante o una cafetería ¿qué hacen? “Oye, vayan a tomarse el cafecito a tal parte” y el del café les va a recomendar un hotel que es súper bueno. Eso es asociatividad, porque son redes que funcionan. -Llevan más de 25 años

de trabajo en la Federación y tengo entendido que no reciben remuneraciones por esto, ¿cuál es la clave para sostenerse en el tiempo? -El espíritu es muy importante y eso es algo que nos mantiene. Hay un grupo que es antiguo y ese es el que tira para adelante, además porque nos hicimos muy conocidos. No es un nombre, no es para juntar plata ni para creerse el cuento. Es para ayudar y ¿cómo se ayuda? Tengo contactos con las universidades y si tú necesitas contacto de alguna universidad equis, yo voy a tener a la persona que te va a ayudar. O ellas mismas te dicen “Oye, vamos a hacer

algo que a ustedes les va a interesar” y yo less escribo a todos. Ahora con Whatsapp es más fácil, porque a la gente también le cuesta revisar sus emails, pero los Whatsapp suenan tantas veces en el día que al final ya es más fácil la comunicación. Nuestra pena está en que no podemos ir tanto al interior, pero ellos entienden. Nosotros vamos de repente, porque nos invitan y nos hacemos tiempo. Actualmente, la Federación Regional Mipyme agrupa a once asociaciones y siete empresas: AGEVAL (Asociación Gremial de Pequeños Empresarios de Valparaíso), FINAM V Región

(Finanzas Internacionales y Nacionales para la Mujer), CODEPLA (Comité de Adelanto de Industriales y Empresarios de Placilla de Peñuelas), AARMIVAL (Asociación de Artesanos y Microempresarios de Valparaíso), AGEM Quinta (Asociación Gremial Emprende Mujer), Juntas Emprendamos Valparaíso, Emprende San Antonio, Tremun Ingeniera, Mia Horquilla, Bio Turismo Marga Marga, Cooperativa Talismán, Parador de Betty, Café Il Napolitano, Bellbast Chile, María Rossana Contreras, Oregón Producciones, Sociedad de Diego Hermano Ltda y Unersfin Ltda.

13


MAURICIO CIFUENTES:

“LA INNOVACIÓN SE SUSTENTA EN ESCUCHAR E INCORPORAR OTRAS VISIONES”

iF

Valparaíso 3IE es un espacio de trabajo colaborativo donde confluyen emprendedores, universidades, empresas e instituciones, fomentando la posibilidad de crear, innovar y actuar en conjunto. Tras su apertura en 2016, se ha consolidado como un lugar emblema del ecosistema de emprendimiento e innovación, siendo sede de numerosas actividades y eventos, como charlas, workshops, seminarios, talleres, entre otros. Mauricio Cifuentes, Coordinador General de iF Valparaíso 3IE, considera que la Región de Valparaíso ha avanzado bastante en temas de asociatividad y trabajo colaborativo, pero a nivel de emprendedores. “Creo que tiene que ver con un tema generacional, o sea, la gente joven hoy día tiene más inserto el valor de la colaboración como una herramienta para desarrollarte personalmente, profesionalmente y crecer. No así en las generaciones más antiguas donde vienen con otro paradigma y son justamente los que dirigen gran parte de las instituciones o de las empresas que todavía tienen una idea más antigua vinculada a la competitivi-

14

dad”, comenta.

a tener que trabajar con alguien distinto a ti y no con uno que piense igual a ti. Hoy día la gente se dio cuenta que si trabaja sola es poco lo que va a lograr, pero si trabaja en grupo la escala de impacto es mayor. Por eso yo creo que la gente hoy en día está tan asociada. También se nos ha criado mucho en un contexto de miedo y yo creo que los jóvenes hoy en día saben que el miedo lo único para lo que sirve es para paralizarlos y que en el hacer está el cambio.

-Lo ves como un tema generacional… -Claro. A nivel nacional e internacional, los espacios colaborativos, por ejemplo, están creciendo y se están haciendo populares, pero es por un tema de generación. En Valparaíso yo soy testigo de proyectos que rápidamente conversan y generan nuevas propuestas de valor. Está pasando, yo nunca lo había visto y eso que yo llevo trabajando en esto hace harto tiempo, pero esto está pasando -En el sentido de la asociaahora. tividad ¿el iF Valparaíso 3IE mantiene alianzas estratégicas -¿Por qué crees que las con otras instituciones? nuevas generaciones han -Sí, el iF es el Hub del Instituto cambiado el paradigma de la 3IE. El Hub es un elemento arcompetencia por el de la cola- ticulador, es un aeropuerto que boración? vincula, que dirige, que redirige, -Lo tradicional ya no entrega que capta y que, sobre todo, nada. Creo que la gente, so- tiene una buena red de soporte, bre todo los jóvenes, se dieron y para que exista una buena red cuenta que cuando se empo- de soporte, yo tengo que tener deran de su rol de ciudadano, buena confianza y relación con profesional y de actor de cam- distintas organizaciones de la bio en un territorio, las cosas sí región. Creo que eso está susuceden y cuando tú quieres cediendo desde el 18 de marzo que algo cambie a una esca- de 2016 cuando comenzamos la superior, no puedes trabajar este proyecto. Al día de hoy nos solo. Vas a tener que trabajar podemos sentar con muchas con otro y probablemente vas organizaciones, no solamente


Creo que la colaboración y la asociatividad son clave para la escalabilidad

a hablar de la buena colaboración, sino que a trabajar con proyectos concretos. Estoy hablando de ASIVA, de la Cámara de Comercio, de Inacap, de Duoc, con quien estamos desarrollando un plan de innovación con sus alumnos. También nos juntamos con la Adolfo Ibáñez y la Andrés Bello. Desde el tema institucional, también desarrollamos actividades con invitaciones de Corfo. Entonces vemos que hay una disposición de los actores que están trabajando en proyectos de innovación y están súper abiertos a colaborar. Como iF Valparaíso 3IE estamos colaborando y llevando la batuta sobre la importancia de convocar, tener confianza y trabajar en colaboración. -Se están haciendo cosas... -Sí, pero esto también es un mundo nuevo para nosotros. Como te decía, son prácticas nuevas que antes no sucedían y entonces quizás nos vamos a equivocar en algunas cosas, quizás podemos dañar susceptibilidades de otras personas o instituciones, pero es básicamente porque estamos aprendiendo una nueva forma de trabajar y en el mundo de la innovación el equivocarse no es malo, pero creo que vamos en un buen camino y estamos generando una buena confianza con las organizaciones. Quizás con algunas más conservadoras es más difícil, pero la mayo-

ría se están abriendo al trabajo colaborativo, porque le están encontrando el valor. -Tras tus años de experiencia y vinculación con el ecosistema de emprendimiento e innovación ¿cuál crees que es el principal valor que entrega la asociatividad? -El gran valor es que los proyectos pasan de ser pequeños a ambiciosos, porque cuando tú sumas ideas, esfuerzos y experticia, tu proyecto pasa a otra escala y a competir en una industria más desarrollada, porque estás generando elementos de diferenciación. Yo creo que la colaboración y la asociatividad son clave para la escalabilidad. O sea, tú ves muchos proyectos hoy en día que se sustentan en la geolocalización ¿cierto? El primer proyecto que pensó en geolocalización tuvo que contar con un sistema de mapeo y se tuvo que asociar con ese sistema, se tuvo que fusionar. Los proyectos de innovación altos, son proyectos que han logrado interrelación con otros expertos. La base de la innovación se sustenta en escuchar e incorporar otras visiones. El concepto de la Bauhaus en Alemania se sustentó justamente en que era un equipo multidisciplinario que entregaban sus conocimientos en un único lugar, en un edificio. Es lo mismo. Yo creo que ese es el valor importante hoy en día.

15


RENOVA:

EL PROYECTO DE

EMPRENDIMIENTO ASOCIATIVO DE LA INCUBADORA SOCIAL PUCV

La iniciativa promueve el trabajo colaborativo entre personas de la tercera edad, por medio de un mecanismo de superación económica y social, para potenciar la autonomía, autoestima y habilidades interpersonales.

C

on el objetivo de mejorar la calidad de vida de personas de la tercera edad de las comunas de Viña del Mar, Quilpué y Quillota, por medio del emprendimiento asociativo, surge Renova, iniciativa financiada por CORFO y ejecutada por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados, a través de su Incubadora Social Gen-E. Carolina Lambarri y Gonzalo Rivera, coordinadores del proyecto, explican que Renova se

16

enmarca dentro del espíritu de Gen-E por desarrollar innovación social que cause impacto, en este caso, en un contexto de vulnerabilidad. “Uno de los objetivos principales es diseñar una metodología que fomente el proceso asociativo entre los adultos mayores de la Región de Valparaíso. Además, busca aumentar los niveles de calidad de vida de los adultos mayores y eso se logra elevando sus niveles de autoestima, de autonomía

y de ingresos económicos para causar un impacto en sus vidas personales y en sus familias”, explica Lambarri. Por su parte Diana Orozco, de la Coordinación de la Dirección de Innovación y Emprendimiento PUCV, explica que “los adultos mayores, desde la experiencia de Renova, buscan más que llevar a cabo un emprendimiento, quieren sentirse en sociedad y acompañados. Ahí la colaboración es clave, al diseñar una

metodología en conjunto con ellos, haciéndolos partícipes del desarrollo de su proyecto”. Renova trabaja con adultos mayores que son parte de la Oficina del Adulto Mayor de las Municipalidades de Viña del Mar, Quillota y Quilpué. Luego de un proceso de selección, veinte de ellos forman parte de la primera etapa del proyecto, que son charlas informativas y capacitaciones en desarrollo personal, trabajo en equipo y prosocialidad, para nivelarlos


en conocimiento y fortalecer su autoestima. “Durante la segunda fase nos dedicamos al emprendimiento y propuesta de valor. La tercera es para aumentar las ventas, a través de la creación de un logo o de un Fanpage, ver las cosas que quedaron pendientes y compras asistidas de ciertos productos para generar ventas. Esta etapa es de seguimiento y es más corta en cuanto a tiempo, pero es mucho más en terreno y personalizado. La cuarta fase, de cierre, es la organización y participación en un seminario internacional sobre emprendimiento asociativo y calidad de vida de los adultos mayores”, comenta Gonzalo Rivera. -¿Por qué deciden trabajar con la asociatividad? -Gonzalo: Es por la etapa de vida en la que ellos están. Existe mayor soledad y son más vulnerables físicamente. El trabajo colaborativo hace que ellos puedan potenciar sus habilidades. -¿Y cómo fue el proceso de abarcar esta temática con ellos? -Carolina: Cuando trabajamos asociatividad con ellos fue para fortalecer la confianza y que se conocieran. Nosotros todo lo hacemos con ellos, según sus intereses, necesidades, problemáticas, situaciones emocionales y situaciones familiares. Nosotros tomamos toda esa información y aplicamos una nueva metodología. -Gonzalo: Al principio cuando

les hablamos de asociatividad y trabajo colaborativo estaban un poco reacios, pero aplicamos la metodología en cómo les entregamos la información, cómo les entregamos los contenidos y ahí nos dimos cuenta que ellos tienen necesidades educativas especiales. Eso fue lo primero que les fuimos entregando: los conocimientos con una modalidad educativa específica. Ahí ellos fueron aprendiendo, entrando en confianza y empezaron a conocerse. A partir de eso surgió la asociatividad, a través del vínculo que pudimos hacer con ellos y que hicieron entre ellos, porque empezaron a asociarse, generando trabajos y ventas en red. -¿Ya se asociaron entre ellos? -Carolina: Sí, los adultos mayores de Quilpué se asociaron y formaron la Agrupación de Artesanos Renovados. Fue naciendo de ellos, orientados por nosotros, pero nace netamente como fruto de todo este proceso de aprendizaje que ellos tuvieron. Crean esta sociedad, pero paralelo a ello cada uno también tiene su emprendimiento personal. Se dio a través de este vínculo que ellos empezaran a trabajar en forma colaborativa, sobre todo en esa etapa de la vida que es importante, porque están más solos y no tienen la misma energía para hacer las cosas como cuando uno es más joven. Ese apoyo entre ellos, esa colaboración, hace que salgan adelante de forma más fácil y crean la sinergia del proceso.

17


Jaime González

Fundador de Housenovo y Vicepresidente de Chile Cowork:

“COLABORACIÓN REAL ES RECONOCER LA PROPUESTA DE VALOR DE CADA UNA DE LAS INSTITUCIONES DEL ECOSISTEMA DE LA REGIÓN” Con una mirada crítica y constructiva, Jaime González analiza el trabajo colaborativo en la región y la asociatividad entre instituciones en apoyo al desarrollo del emprendimiento. 18


J

aime González cuenta con una larga trayectoria vinculada al ecosistema de emprendimiento e innovación, pero sobre todo en ámbitos como la asociatividad y el trabajo colaborativo. Fue Cofundador y Director Ejecutivo en el Centro para la Creatividad e Innovación de la Universidad Santa María y Ejecutivo Técnico en el Instituto 3IE. Actualmente, es el Fundador de Housenovo Coworking y Vicepresidente de Chile Cowork. A pesar de sus largos años de trabajo en el área, González considera que en la región es necesaria una colaboración real, más profunda y completa que el apoyo entre instituciones en la difusión de actividades a través de redes sociales.

toy acá y estoy acá”. Y aunque eso pasara, no he visto que dos instituciones trabajen sinérgicamente en el desarrollo y en el apoyo a ese emprendedor.

-¿Qué es una colaboración real para ti? -Para mí una colaboración real es donde, por ejemplo, logremos reconocer la propuesta de valor que tiene cada una de las instituciones del ecosistema de la Quinta Región y en conjunto armemos una gran propuesta de los emprendedores, donde cada uno desde nuestra especialidad podamos trabajar y aportar al desarrollo de un emprendimiento. El emprendimiento tiene tantas aristas desde donde verlo y apoyarlo, y es necesario que existan distintas instituciones que vayan en el mismo proceso de apoyo al emprendedor en su desarrollo. Eso no lo he visto. No he visto que un emprendedor diga “es-

pensar a quien sumamos y a quien llamar, pero ojalá simultáneamente.

-¿Cuáles son las razones para que esa colaboración no se realice? -Creo que no le ven el valor. Antes yo también estaba en esa línea de trabajo colaborativo, cuando veía los stakeholders de Housenovo decía que estaba trabajando con ellos, pero después me preguntaba cuál era el trabajo que hacíamos. El trabajo que hacíamos era que me enviaban una actividad y la difundimos, pero eso no es trabajo real. No es tan fácil trabajar asociativamente con tantos, porque genera más trabajo.

junta con el emprendedor y ve la estructura de la empresa para disminuir costos. Y eso queda en un acta que se envía a Housenovo, la revisa el couch y luego se junta con el emprendedor para saber qué está pasando con la persona. De esa reunión se crea otra acta, se juntan en el directorio donde convergen empresarios y definen metas de avance que son enviadas al asesor. Entonces hay un trabajo, donde a mí gusto, es colaborativo real, no es simplemente un envío de correo y estamos trabajando juntos, o la foto, sino que realmente desde mi corp business y la otra institución, desde su corp business, armamos un mega corp business para poder apoyar al emprendedor.

-¿Y Housenovo ha comenzado este trabajo colaborativo más profundo? -Nosotros hace alrededor de dos meses comenzamos a trabajar con el Centro de Desarrollo de Negocios de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso, donde estamos potenciando harto el Novo Trainning, que es un programa de Housenovo que se dedica a incubar a emprendedores. El Centro de Desarrollo de Negocios tiene un proceso donde asesoran proyectos y empresas, con asesores senior y junior que se enfocan en asesorar la estructura del negocio. Nosotros nos enfocamos en la persona, entonces armamos una alianza donde su asesor se

-¿Y han tenido reuniones entre los distintos actores que conforman el ecosistema para comenzar a tejer este tipo de alianzas? -Nos hemos juntado, pero es súper difícil avanzar. Cuando son muchas personas hay harto ego, en el sentido de sensibilidades personales. Nos ha costado un mundo con el Centro de Desarrollo de Negocio sincronizarnos y si fuéramos tres instituciones no sé si lo hubiésemos logrado. Pienso que es un trabajo bien profundo y personalizado de asociatividad. No sé si sería como para hacer una reunión y llamar a diez actores y decir cómo vamos a trabajar en conjunto. Pienso que son iniciativas más personalizadas,

-Todo esto desde una vista hacia las instituciones y organizaciones, pero ¿entre emprendedores/as existe la colaboración? -Veo que los canales formales de apoyo colaborativo no funcionan y los informales funcionan harto. Por ejemplo, en los espacios de cowork, incluso en Housenovo, no veo colaboración. Si hiciéramos una actividad de colaboración, la gente no llega o no conozco espacios formales de colaboración que funcionen, ni siquiera los cowork. Sin embargo, veo mucho espacio informal, como almuerzos o celebraciones, donde sí se produce la asociatividad entre emprendedores.

-¿A ti cómo te gustaría continuar en el tema de la asociatividad? ¿Seguir con las redes con el Centro de Desarrollo de Negocios? ¿Te gustaría formar otras alianzas? -Sí, obvio, pero lo que yo pienso no es tan fácil de resolver. Veo que hay mucho potencial tras eso, porque si quisiera desarrollar el área de asesorías empresariales, que podemos tenerlas, mi inversión en tiempo y financiamiento es absurda, porque ya hay alguien en el ecosistema que lo está haciendo, que lo hace mejor que yo, que tiene metodología y que lo hace bien.

19


RED DE COLABORACIÓN DE INNOVACIÓN SOCIAL EN VALPARAÍSO Vinculación con la comunidad, redes de colaboración y medición de impacto son los lineamientos estratégicos de la red.

C

on el objetivo de abordar temáticas en pos del desarrollo de ideas y proyectos de emprendimientos e innovación con impacto social, la Incubadora Social Gen-E de la Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) realizó el Primer Encuentro de la Red de Colaboración de Innovación Social en Valparaíso. En la jornada participaron representantes de distintas organizaciones e instituciones de la región, entre ellos iF Valparaíso 3IE, TECHO, Start-Up Chile, Instituto 3IE de la Universidad Técnica Federico Santa María, Acción Emprendedora Valparaíso, YouthActionNet Chile, Housenovo, Corfo, Universidad de Playa Ancha, Reciclo Val-

20

paraíso, ESCWorking y La Quinta Emprende. Andrés Vega, Gerente de Gen-E, explica que la idea de esta red “comenzó a planificarse hace tiempo, más o menos hace un año atrás. Lo que se busca con esta red es unir a todos los agentes que hay en la región dedicados a los emprendimientos sociales y a la innovación social, con el fin de apoyarnos entre nosotros y que ningún emprendedor pierda la oportunidad de incubación o apoyo”. Además, agrega que “aparte de poder identificar mejoras a los emprendedores y a las problemáticas que tienen o el apoyo que

necesitan, también se busca medir el impacto, que es una cosa que hoy en día no se ha logrado mucho. Hay mucho apoyo a los emprendedores y a la innovación social, pero no hay una metodología de medición de impacto efectiva que te ayude a divisar bien los resultados de todo el esfuerzo que se hace”. “Cuando se trabaja en colaboración todo lo anterior se vuelve un poco más fácil, porque se empiezan a aprender metodologías de otros grupos de trabajo, se empieza a compartir la información y se abren más puertas para los emprendedores y también para las incubadoras”, finaliza Vega.

En el encuentro se definió que la propuesta de valor de esta red es realizar una metodología ágil que permita cumplir ciertas metas para el año 2018, por lo que se conformaron tres comisiones donde se abordaron las temáticas de vinculación con la comunidad, redes de colaboración y medición de impacto, los que serán los lineamientos estratégicos de esta organización. Los grupos conformados trabajarán hasta el 13 de septiembre donde todos los participantes se reunirán en la USM para realizar un plenario a partir de las ideas surgidas en las diferentes comisiones.


¡NUEVO NEWSLETTER! SUSCRÍBETE A LA INFORMACIÓN SEMANAL

DE LQE ACÁ Y sigue todas las alternativas del emprendimiento en la Región de Valparaíso

Valparaíso

21


“LA COLABORACIÓN NO PUEDE SER SOLO UN SLOGAN”

WALTER ROSENTHAL DIRECTOR DE INCUBACIÓN Y NEGOCIOS PUCV

22


W

alter Rosenthal es Director de Incubación y Negocios de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, unidad que tiene a cargo organizaciones como el Hub Global PUCV y Chrysalis, la Incubadora de Negocios PUCV. El Hub Global PUCV es un espacio de trabajo colaborativo que nace en el año 2015 con el objetivo de potenciar la innovación abierta en la región, a través actividades que facilitan la sinergia de diversos actores del ecosistema, como emprendedores, instituciones, organizaciones, empresas y gobierno local. -Desde tu experiencia en temas de emprendimiento e innovación, ¿cuál es tu mirada respecto a la asociatividad en la región? -Creo que la asociatividad está en un desarrollo incipiente. Cada vez hay más muestras de trabajo colaborativo entre distintos actores, pero la historia y también las experiencias que se han hecho en conjunto me permiten concluir que estamos recién partiendo. Creo que todavía nos manejamos más con la desconfianza y hay bastantes instituciones que todavía se manejan bajo la lógica de actuar por separado, pero yo creo que se va avanzando, porque hay

muestras significativas de que cia colectiva, porque yo, por lo se pueden hacer las cosas de menos, lo visualizo como una manera asociativa. entrega, pero también como una reciprocidad. No necesaria-Todavía estamos en desa- mente en el mismo momento, rrollo… pero si yo me involucro en un -Yo tengo la idea de todavía proyecto colaborativo puede nos queda por hacer. Creo que que en el primer año no reciba hay cosas que tienen que ver ningún retorno para mí o para con hacer visible aquellos casos la organización que represento, en los cuales la asociatividad pero sí en el largo plazo debería consiguió resultados notables haber una relación sinérgica en que no se podrían haber con- el proceso. Siento que muchas seguido con estrategias más veces se invita a colaborar por el individuales. Creo que ese es sólo hecho de colaborar y no se un camino: hacer visible esos tiene claro cómo los que particiejercicios. Por otro lado, tam- pan van a ganar o cómo se van a bién creo que hay que avanzar involucrar en una situación donen la calidad de la asociatividad. de todos juntos ganamos. A ratos siento que se articulan muchas acciones que son poco -En ese sentido, la colaboraefectivas. Nos juntamos, abra- ción debe ser más concreta… zamos y celebramos, pero en lo -Siento que constantemente concreto, en el beneficio que se estamos tocando la campana consigue de esa sinergia, queda de venir a colaborar, pero no tepoco. nemos tan claro cómo es eso de que si nos juntamos ¿qué con-¿No todas esas articulacio- seguimos? ¿cómo somos más nes entregan resultados posi- eficientes para que este llamativos? do a todos nos convenza de que -Hay muchas reflexiones y en el largo plazo vale la pena conversaciones donde decimos seguir trabajando bajo esta mique tenemos que sumarnos, rada? Creo que la colaboración que hay que hacer todo esto no puede ser solo un slogan, juntos, pero yo también sien- tiene que tener más cuerpo. to que nos hace falta aprender Siento que estamos hoy en día cómo se trabaja de manera co- muy embriagados con esto de laborativa. Creo que cuando uno que está súper bonito trabajar convoca a colaborar tiene que de manera colaborativa, pero tener claro cómo los que están todavía no aprendemos cómo siendo convocados suman en hacerlo bien y nos invitamos a sus experiencias individuales un montón de mesas donde no para participar en la experien- vale la pena invitar a todos, por-

que realmente no es por volumen, sino por redes de calidad que se colaboran. Creo que es mejor hacer una mesa de cinco personas donde realmente las cinco personas se involucren, los cinco puedan aportar y los cinco puedan generar una relación de más largo plazo. -¿Cómo te gustaría que fuese esa colaboración? -A mí me gustaría que fueran bien concretas, que sean bien transparentes en la lógica de saber qué está buscando el que invita a que se trabaje de manera colaborativa y bien descartada de los egos. Creo que hay muchas inseguridades y ciertas figuras se sienten amenazadas si es que llegan otras. Sin embargo, soy un optimista. La asociatividad ya llegó y se va a quedar, pero estoy seguro que en nuestra región, en nuestra ciudad y en nuestro ecosistema de emprendimiento de la innovación, estamos recién partiendo en la colaboración. Nosotros estamos intentando que las empresas de tamaño medio o tamaño grande u organizaciones con un volumen significativo de demanda, planteen desafíos de innovación para que otros los colaboren para resolverlos, pero no con el afán de colaborarles por colaborarles, sino que esa colaboración le va a resolver el problema.

23


actividades

LO QUE

PASÓ

ALTA CONVOCATORIA MARCÓ UNA NUEVA VERSIÓN DEL ENCUENTRO EMPRESARIAL DE LA CRCP Durante dos concurridas jornadas, empresarios y emprendedores se reunieron con autoridades e importantes actores de la zona en el encuentro más importante de su tipo en regiones, con miras a “evolucionar” en la forma de hacer negocios hoy.

H

aciendo un llamado a la evolución y a cambiar la forma de hacer negocios, la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP) llevó a cabo durante los días 7 y 8 de junio la versión número 21 del Encuentro Empresarial: EVOLUCIONA. Relevantes autoridades nacionales y regionales participaron del evento organizado por la CRCP, y manifestaron la importancia de los temas que se abordaron en la cita. Más de 400 reuniones de negocios, talleres, showroom con muestra de productos y servicios, seminarios, intervenciones artísticas definieron ambas jornadas de actividades que se desarrollaron en el Casino de Viña del Mar. Durante la ceremonia inaugural, Pier-Paolo Zaccarelli, Presidente de la CRCP, expresó que “la colaboración mediante la adopción de tecnologías, genera nuevas confianzas, modelos de negocios y nuevas formas de hacer política. Quienes opten por estas nuevas formas tendrán una ventaja evolutiva y se verán beneficiados en esta

24

nueva realidad y en el futuro”, haciendo énfasis en el concepto del Encuentro Empresarial e invitando a los participantes a instalar una mirada innovadora en las organizaciones. El líder empresarial agregó que “estamos enfrentados ante la obsolescencia de una forma de hacer empresa, hoy para competir con las empresas de origen digital, las empresas tradicionales deben adoptar un enfoque que algunos llaman “evolución perpetua” porque enfatiza los cambios continuos y el diseño modular de las capacidades empresariales, así como las tecnologías detrás de ellos”, dijo. En la inauguración también participaron el Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga y el director de ProChile; Alejandro Buvinic. Asimismo, la audiencia pudo escuchar la exposición del destacado economista, académico y consultor del Centro de Estudio Públicos CEP, Raphael Bergoing: “Productividad hoy y mañana, una mirada concreta”.

DESARROLLO SOSTENIBLE de FEDETUR, Andrea Wolleter; la Fundadora de Rivera Maya La Tarde de Innovación #21ee, Sostenible, Beatriz Barreal; la que tuvo lugar durante la pri- alcaldesa de Viña Virginia Remera jornada del evento em- ginato y la 1ª vicepresidenta de presarial, contó con un intere- la CRCP, Lynn Gray. Además sante panel moderado por la de talleres donde se trataron conductora de noticias Soledad atractivas temáticas relacioOnetto y en el que expusieron nadas con gastronomía idensus experiencias de lideraz- titaria, innovación tecnológica, go Tadashi Takaoka, Gerente marketing y sostenibilidad. Emprendimiento Corfo, y Edgardo Ochoa, Jefe de Bci Labs. NUEVOS NEGOCIOS Además, Guillermo Beuchat de Asimismo, durante el evento Transforme Consultores, Pedro Varas, Ceo y Co - Fundador se desarrollaron más de 400 de Founder List; Ian Hughes, reuniones en las ruedas de neFundador de Innervycs; y Hugo gocios donde participaron 137 Villarroel, Co- Fundador Dark- diferentes empresas, 23 imporglass, mostraron exitosos ca- tadores y agregados comersos de emprendimientos que ciales de relevantes mercados se sustentan en el desarrollo del mundo tales como México, sostenible, el valor compartido Perú, Colombia, Brasil, Argentiy constituyen una innovación en na, Costa Rica, Paraguay, Bolivia, entre otros, representando el modelo de negocios. El Turismo, uno de los ejes a sectores productivos relacioestratégicos de desarrollo de nados con fruta fresca, frutos nuestra región, fue abordado secos y deshidratados, gouren el seminario “Viajando a un met, educación superior, consdestino turístico sostenible”, en trucción, música, vinos, producel que participaron la Subsecre- tos del mar, industrias creativas taria de Turismo, Javiera Mon- y TIC’s (industria bancaria, retail tes; la Vicepresidenta Ejecutiva y audiovisual diseño de videojuegos).


actividades

LO QUE

PASÓ

Las presentaciones fueron abiertas a la comunidad:

90 PROYECTOS EXPUSIERON EN LOS DEMO DAYS DEL CAPITAL SEMILLA CORFO EN VALPARAÍSO

E

n un formato abierto, con público presente, los participaron contaron con tres minutos para exponer y otros tres para contestar las preguntas del jurado, demostrando gran calidad en sus propuestas. “Hay proyectos súper interesantes, en general se ve un buen potencial. El problema que encontramos en general es el mal planteamiento de la parte económica de los proyectos. Hay una falencia importante en términos de modelos de negocios, de definir cómo se va a ingresar el dinero o su escalabilidad”, comenta Alejandro Alarcón, Gerente de Administración y Operaciones en Innervycs. Por su parte, Rodrigo Sánchez, Ejecutivo de Corfo, destaca que “han sido jorna-

das súper positivas, donde todos los participantes tuvieron las mismas posibilidades de exponer sus proyectos presencialmente, además de conocer los proyectos de otros participantes del proceso”. Finalmente, Jorge Aguilera, CEO de Elun, entregó consejos para obtener un Capital Semilla Corfo. “Lo principal es prestarle atención al modelo comercial. La mayoría tiene una innovación bien clara, pero se caen en mostrar cómo van a seguir, sus precios o en cuánto tiempo gastarán la inversión”, explica.

yectos presentados. De ese cifra, más de 600 pasaron a la segunda etapa y se presentaron en Demo Days que se realizaron a lo largo del país. Tras una última etapa, se dieron a conocer los 60 ganadores del Capital Semilla y 12 de ellos son proyectos de la Región de Valparaíso:

-Agro Perception -Desarrollo de sistema de detección temprana de incendios forestales mediante el uso de cámaras, análisis de imágenes y drones -Diseño y fabricación de una sonda flexible para uso en cirugías radioguiadas mínimamente invasivas -Fleet Management Global GANADORES Solutions Más de 2.256 proyectos a -Materia 3D Titanium: Denivel nacional fueron los pro- sarrollo e implementación

de servicio de implantes de titanio customizado para cirugías reconstructivas -Pisos de caucho con cobre -Producción de muestra de fibra de milkweed para testeo con clientes e inicio de ventas -Samso – Mueve tu energía -Savefeet -Sealing Check -Sistema de monitoreo y evaluación para entrenamientos por medio de elementos paramétricos y GPS de posicionamiento -Winehunters, uniques wines from Chile to the world

25


actividades

LO QUE

PASÓ

TERCERA VERSIÓN DE LA RUTA DE INNOVACIÓN DE ASIVA E IF VALPARAÍSO 3IE

La actividad contó con la participación de centros de I+D, el mundo empresarial y la academia.

E

l pasado 28 de junio se desarrolló la tercera versión de la Ruta de Innovación, organizada por la Asociación de Empresas V Región (ASIVA) e iF Valparaíso 3IE, con el objetivo de fortalecer y potenciar el ecosistema de innovación regional. Durante la mañana se realizaron visitas a centros de I+D, laboratorios, universidades y espacios de trabajo colaborativo, contando con la participación de académicos, investigadores y ejecutivos del sistema público y privado. La ruta comenzó en el Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (CREAS), siguiendo en el Núcleo Biotecnología Curauma, el Centro Científico Tecnológico de Valparaíso (CCTVal), el Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (AC3E), los Departamentos de Física y de Química, las dependencias de Ingeniería en Diseño de Productos, el Centro de Tecnologías Ambientales, (CETAM),

26

el Centro de Biotecnología de la Universidad Técnica Federico Santa María y el Hub Global PUCV. La ruta finalizó con las exposiciones de los emprendedores alojados en iF Valparaíso 3IE: Desafío Levantemos Chile, Kraken Labs, Harnes, Hiway, Telederma, Chemischrom, Invitta y Sinergía, para posteriormente participar en una actividad de networking junto a los asistentes. “El año 2016, como iF Valparaíso 3IE, nos integramos a la Comisión de Innovación de ASIVA, y propusimos una actividad distinta, que permitiera conectar o vincular a las empresas con los espacios de innovación de la región. Así nació la Ruta de Innovación y descubrimos que es un elemento de valor. Este año nos propusimos un objetivo distinto: convocar a más personas de ASIVA, no solo de la Comisión de Innovación. Por ello, se realizaron dos rutas, sumando la Ruta de Energía y Sustentabilidad”, explica Mau-

ricio Cifuentes, Coordinador de iF Valparaíso 3IE. Además, agrega que “las rutas buscan que las empresas conozcan la capacidad instalada en la región y, sobre todo, que es lo que queremos en futuro, que se generen negocios, contratos tecnológicos, alianzas, vínculos y convenios para que la innovación tenga más presencia en la región, que no se quede en el paper o la tesis, sino que pueda aplicarse en el mundo productivo y empresarial. Con la ruta buscamos acercar estos dos mundos. ASIVA ha sido un actor increíble y sin su apoyo la ruta no hubiese resultado. También las empresas están colaborando, como ENAP”. EXPOSICIONES EN IF VALPARAÍSO 3IE Jennyfer Campos, Encargada de la Gestión y Comunicación en Kraken, empresa de diseño y desarrollo tecnológico, considera que esta actividad permite “fortalecer las redes, más

allá de generar un proyecto en conjunto, podemos saber dónde acudir en caso de necesitar ayuda en algún área en particular. Varios empresarios que han venido a la ruta nos han buscado, tanto para conocer un poco más de la empresa, como para vincularnos con algún proyecto. Es una experiencia positiva”. Por su parte, Nicolás Santibáñez, Encargado del Área Comercial de Sinergía, empresa que presta servicios energéticos a partir del agua, comenta que “además de la rentabilidad y las redes contactos que se generar, creo que la Ruta de Innovación es una muy buena instancia, porque impulsa a crear cosas en un espacio para exhibir los proyectos”. Finalmente, para Eduardo Aguirre, Encargado de Finanzas y Marketing en Harnes, sistema de seguridad para trabajos en altura, la Ruta de Innovación “da la posibilidad de presentar y visibilizar todos los proyectos que no son vistos si no se hacen este tipo de actividades”.


actividades

LO QUE

PASÓ

El desarrollo de desafíos y la vinculación con las empresas locales son algunas de las metas propuestas.

VALPO40, EL PROGRAMA QUE BUSCA LEVANTAR 40 EMPRENDIMIENTOS DINÁMICOS EN LA REGIÓN

E

l 14 de junio se desarrolló la primera sesión de Valpo40, programa público-privado enfocado en fortalecer el ecosistema de emprendimiento e innovación de la Quinta Región y que busca promover la participación, dirección y coordinación de los diversos actores que lo conforman, para levantar y desarrollar desafíos empresariales, además de atraer nuevos emprendimientos. Sebastián Araos de Tribeca Advisors, consultora a cargo de dirigir el programa Valpo40, explica que “el programa busca que se generen 40 emprendimientos dinámicos de aquí al 2021. Para esta primera sesión, convocamos a universidades, a la Cámara Chilena de la Cons-

trucción, a la Cámara Aduanera de Chile, a las incubadoras, al gobierno regional, al consejo regional y a Corfo, con el fin de tomar decisiones en cuanto a los objetivos que planteamos para poder trabajar más adelante junto con los empresarios, de manera de poder levantar desafíos y hacer convocatorias de innovación abierta”. Además, agrega que Valpo40 “busca poder acercar a los empresarios en temáticas específicas, en este caso Smart Cities y Logística, esperando que a futuro sean muchas más. Esta es la segunda etapa de una primera iniciativa que se hizo en 2016, a través de una consultoría apoyada por Corfo, donde se definieron las brechas que existen actualmente en la

región, el por qué no se estaban creando más empresas, además se definió una hoja de ruta y los ejes estratégicos para trabajar de aquí a los próximos años en el fortalecimiento del ecosistema”. Por su parte, María Loreto Jiménez, Ejecutiva de Corfo Valparaíso, aclara que “dentro de las principales brechas que surgieron del diagnóstico es que se debe trabajar en incorporar y sumar empresas al ecosistema de emprendimiento regional, porque los emprendedores deben vender sus productos y servicios fuera de la región o a otros países. La idea es acortar esa brecha, potenciando desafíos, para que luego este mismo directorio vaya trabajando en las siguientes brechas que es ne-

cesario abordar, como cultura e internacionalización. Nuestro sueño es generar un nuevo sector económico con 40 empresas tecnológicas”. Finalmente, Natalia Beovic, Ejecutiva del Área Emprendimiento en Corfo Santiago, comenta que “desde Corfo se está apoyando esta iniciativa, porque la idea es poder fomentar el emprendimiento y la innovación en las regiones. Se está haciendo este piloto, que está bien desarrollado pero tiene desafíos súper importantes, como la vinculación con las empresas para que crezcan las startups y puedan desarrollarse mejor”. Más información de Valpo40 en www.valpo40.cl

27


actividades

LO QUE

PASÓ P

echaKucha es un formato de presentación creado en Tokio en el año 2003 por los arquitectos Astrid Klein y Mark Dytham, donde en 20 diapositivas, cada una proyectada durante 20 segundos, los expositores deben relatar sus proyectos a un público interesado en diversas temáticas. La organización de PechaKucha Night Valparaíso está a cargo de Carlos Castillo, quien ya ha desarrollado catorce versiones de esta actividad en formato 20x20. “Las convocatorias han sido exitosas. En general, el ecosistema lo ha tomado de buena manera, sobre todo en iF Valparaíso 3IE, que es un buen lugar para ver lo que está pasando en temas de emprendimiento e innovación. El principal objetivo de PechaKucha es reunirnos en torno al emprendimiento, porque a veces los días avanzan y no tenemos idea lo que pasa alrededor. Esta instancia busca mostrar lo que está sucediendo en distintas áreas y sectores”, explica. De esta manera, los expositores de la versión #13, realizada el 26 de mayo, fueron: Francisco Cubas de Innervycs, Alejandra Huerta de Studio Alerta, Ricardo Catalán de Start-Up Chile, Xochitl Poblete de Conversaciones Improbables, Romain Biard de Strime, Roberto Acosta de Casaplan y Antonia Valenzuela de Docs Barcelona Valparaíso. Para Xochitl Poblete, el for-

28

PECHAKUCHA:

EL FORMATO DE PRESENTACIÓN 20x20 QUE SE TOMA VALPARAÍSO mato de presentación de PechaKucha “es súper innovador y está muy adecuado a los desafíos que tenemos como cultura y sociedad. Creo que es un espacio que permite generar, no solo conocimiento de lo que están haciendo otros, sino que también redes, vínculos y espacios de colaboración”. Por otro lado, los encargados de la versión #14 de PechaKucha fueron: Mónica Drouilly Hurtado, autora del libro Retrovisor; Félix Barros, CEO y Co-Fundador de Fanear, presidente de MustachCL y tesorero de IMUVA; Cristina Gue-

rra, directora de cementerios Cormuval; Benjamín Blaimont, CEO de ChileFy; Daniela Fullerton y Piera Medina, autoras de Saberes arquitectónicos: las formas vernáculas del altiplano; Isabel Alvarado, fundadora de Telederma; y Rodrigo Gómez Rovira, director del Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso, FIFV. Félix Barros considera que este tipo de eventos facilita la vinculación con la comunidad emprendedora. “El punto principal es desarrollar contactos y generar confianza dentro del ecosistema, más allá de lo que

uno pueda difundir de su proyecto o experiencia”, comenta. Finalmente, Mónica Drouilly considera que el formato “es súper interesante, porque soporta cualquier tipo de cosas. Puedes presentar un evento, hablar de ti mismo o de un tema, también puedes contar con fotos de apoyo o que actúen como un correlato, eso me pareció muy atractivo. Es un desafío que se me propuso y traté de hacerlo lo mejor posible, estar aquí hablando con tanta gente distinta, tantos emprendedores, tanta gente que se la juega, es fabuloso”.


actividades

El pasado 2 de agosto en iF Valparaíso 3IE se desarrolló la jornada de cierre de la convocatoria, donde se seleccionó a los tres emprendimientos ganadores: Idigreen, S!E y Plastilinarte.

L

a Oficina de Innovación Social del Instituto 3IE de la Universidad Técnica Federico Santa María (3IS), en el marco de su proyecto LASIN, seleccionó a los tres proyectos que serán parte de una pasantía en Glasgow Caledonian (Escocia), Universidad de Münster (Alemania) o Universidad de Alicante (España), oportunidad donde podrán conocer las distintas iniciativas y modelos de innovación social que se están realizando en estos países. Tras un pitch a cargo de los diez finalistas, los ganadores fueron Idigreen, emprendimiento de reciclaje y tratamiento de plumavit para la elaboración de un producto líquido aplicable por aspersión; S!E, proyecto que permite transmitir mensajes a través de tonos inaudibles de alta frecuencia que son decodificados por un smartphone, incluso sin acceso a internet o a redes móviles en contextos de emergencia; y Plastilinarte, emprendimiento que busca promover una metodología educacional propia, basada en el juego guiado y el arte.

GANADORES DE CONCURSO DE INNOVACIÓN SOCIAL REALIZARÁN PASANTÍAS EN EUROPA El objetivo de este concurso de Innovación Social era convocar iniciativas con innovación tecnológica, sustentables, con potencial de crecimiento, con metodologías innovadoras, con capacidad de generar redes locales e integrar a la comunidad. EXPERIENCIA Para Diego De La Fuente, del proyecto Reciclo Valparaíso, “la experiencia dentro del proceso en el concurso ha sido enriquecedora, porque nos hemos relacionado y vinculado con otros emprendimientos de las áreas que nos interesa, la sustentabilidad y la innovación social, lo que nos ha permitido generar redes con otros emprendedores. Además, nos ha permitido transmitir el mensaje e invitar al ecosistema emprendedor a que nos involucremos para crear redes”, explica. Por otra parte, Isabel Alvarado, fundadora de Telederma, comenta que ha sido “un camino bastante largo, de varios meses, con mucha preparación y capacitación, para poder llegar al resultado que hoy tenemos

que es nuestra aplicación, poder ver cuál es nuestro segmento de usuario, cómo lo vamos a trabajar con este proyecto mediante la innovación social. Todo este proceso de LASIN ha sido esencial para el desarrollo de nuestro proyecto”. Una de las integrantes del jurado que seleccionó a los emprendimientos ganadores es Diana Orozco, de la Coordinación de la Dirección de Innovación y Emprendimiento de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quien destaca la determinación y espíritu social de los finalistas: “el solo hecho de estar ahí, de atreverse a trabajar o hacer algo por la comunidad es bastante importante, porque todos tienen un foco de sentido social. Me encantó ser jurado, ver las perspectivas de otros proyectos que existen y para nosotros como PUCV ha sido muy enriquecedor”.

so del concurso y resultar ganadora de la convocatoria “ha sido una experiencia completamente agradable, porque estamos haciendo algo real por la innovación social desde la Quinta Región. Al fin estamos haciendo cosas concretas, podremos salir a otros lugares del mundo para aprender cosas nuevas. Estamos muy felices por esta oportunidad de crecimiento”. Por otro lado, Lukas Vega, Gerente de Idigreen, explica que inicialmente su proyecto “no involucraba muy directamente lo que era la sociedad que se veía beneficiada con este reciclaje en sí, por ende, gracias a esta última convocatoria que fue hace un mes y medio, hemos podido llevar a cabo un plan estratégico social, involucrando a toda la gente y generando nuevas fuentes de trabajo para el sector donde nos estamos enfocando, que es la Región de GANADORES Los Lagos. Es diferente desaPara Barbarita Lara, Jefa de rrollar un proyecto de I+D a uno Proyecto de S!E, todo el proce- de I+D con innovación social”.

29


actividades

LO QUE

VIENE Jornadas Nacionales de Ingeniería Comercial (JONIC) / 7, 8, 9 y 10 de septiembre / Hotel Marbella Resort (KM 35, Carretera Concón Zapallar, Maitencillo) Los días 7, 8, 9 y 10 de septiembre se llevará a cabo una nueva versión de las Jornadas Nacionales de Ingeniería Comercial en el Hotel Marbella, actividad organizada por el Centro de Alumnos de la Escuela de Negocios Universidad Adolfo Ibáñez. JONIC es un proyecto de alto impacto que convoca a los 200 mejores alumnos de Ingeniería Comercial, provenientes de las más prestigiosas Escuelas de Negocios del país, en un marco de formación tanto académica como personal en los temas más relevantes de la coyuntura nacional. Este año se realiza la versión número 34, teniendo como tema central “Innovación y Emprendimiento”, donde su objetivo principal será entregar a los asistentes la mejor preparación frente al autoempleo, la creación de nuevos negocios, las herramientas disponibles para ello y los procesos mentales necesarios para llevar a cabo una innovación. De esta manera, la temática principal será abordada a través de distintos subtemas como: Startups, Emprendimiento Social, Emprendimiento Universitario, Emprendimiento en la Educación e Innovación.

Más información en www.laquintaemprende.cl

30

2° Convocatoria para startups 2017 de Chrysalis PUCV / Desde el 27 de julio hasta el 3 de septiembre www.chrysalis.cl

TEDx Plaza Sotomayor 2017 / Jueves 7 de septiembre / 18:30 horas / Parque Cultural de Valparaíso (Cárcel 471, Valparaíso)

Con el objetivo de buscar la creatividad y el talento transformador de esta sociedad, Chrysalis, la Incubadora de Negocios de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, junto al Hub Global PUCV, lanzó el 27 de julio la 2° Convocatoria para startups 2017, destinada a la búsqueda de emprendimientos de impacto global provenientes de las industrias y verticales que la economía digital de hoy está demandando: IoT (Internet de las cosas), realidad virtual/aumentada, Big Data, Machine Learning, M2M, software, ocio/entretenimiento, educación y Apps.

Por segundo año consecutivo, Valparaíso acogerá el ciclo de conferencias TEDx Plaza Sotomayor, que busca presentar a la comunidad casos de talentos que motiven al desarrollo de la región y el país.

Las startups podrán optar a financiamiento de hasta US$90.000 para la puesta en marcha de su compañía y a toda la gama de servicios que componen la propuesta de valor de Chrysalis y el Hub Global PUCV. Las postulaciones se encontrarán abiertas hasta el próximo 3 de septiembre. Más información en www.laquintaemprende.cl

La actividad se realizará el día jueves 7 de septiembre 2017 a las 18:30 horas en el Parque Cultural de Valparaíso (Cárcel 471, Valparaíso), mediante la organización conjunta entre iF Valparaíso 3IE, Fundación Piensa y Fundación para el Progreso. Los expositores serán Vicente Toskana y Ernesto Calderón, del Programa de Orquesta Juvenil e Infantil de Casablanca; el destacado escritor Roberto Ampuero; Carolina Águila, biotecnóloga becada para ir a la NASA; el investigador de Fundación Piensa, Guillermo Pérez, y el académico e investigador del Centro Científico Tecnológico de Valparaíso (CCTVal) de la Universidad Santa María, Claudio Dib, responsable del proyecto A.N.D.E.S. (Agua Negra Deep Experiment Site). Más información en www.laquintaemprende.cl


DISPONIBLES EN WWW.LAQUINTAEMPRENDE.CL

ESCUCHA NUESTROS PROGRAMAS RADIALES EN SU FORMATO PODCAST Todos los miércoles a las 11:00 horas por Radio Valparaíso (102.5 FM y www.radiovalparaiso.cl) transmitimos el programa radial La Quinta Emprende, conducido por Jorge Cea, Jorge Brito y Karen Montalva, espacio dedicado al emprendimiento y la innovación en la región, a través de destacados invitados que forman parte del ecosistema, generando interesantes conversaciones en torno a diversas temáticas de interés, como convocatorias, actividades, consejos, visibilización, entre otros.

RESEÑAS Los últimos seis programas radiales abordaron distintas ramas del emprendimiento, desde actividades y convocatorias hasta las estrategias que se plantean para la innovación en la región.

¡SUSCRÍBETE AL NEWSLETTER DE LQE ACÁ!

Miércoles 05 de julio: Nos visitaron Alejandro Parés y Felipe Carvajal, de Clínica MyPE INACAP Valparaíso. Ambos nos contaron sobre el Programa de Aceleración en Gestión Empresarial de INACAP Valparaíso. Además, revisamos la edición número #8 de revista La Quinta Emprende, dedicada a la Agroindustria. Miércoles 12 de julio: Claudio Aguilera, Director de Programas y Posgrados USM, y parte del programa The Clover 2030, contó detalles del Doctorado en Ingeniería Aplicada USM, programa de estudios que ofrece una oportunidad de interacción entre la industria y la universidad.

Miércoles 19 de julio: Junto al consejero regional y Presidente de la Comisión de Ciencia e Innovación Tecnológica de Valparaíso, Ricardo Aliaga, hablamos de las Estrategias Regionales de Innovación, sus proyecciones y principales desafíos. Miércoles 26 de julio: Conversamos con Ricardo Catalán, Coordinador de Start-Up Chile Región de Valparaíso, y Romain Biard, fundador de Strime.io, sobre los objetivos de este programa y el desarrollo que ha tenido en la región. Además, estuvimos con Ornella Vignoli, directora de JONIC, para conocer detalles de las Jornadas Nacionales de Ingeniería Comercial.

Miércoles 2 de agosto: Gonzalo García, de Fundación Piensa; Mauricio Cifuentes, de iF Valparaíso 3iE; y Esteban Montaner, de Fundación para el Progreso, participaron del programa radial La Quinta Emprende para adelantarnos lo que será la nueva versión de TEDx Plaza Sotomayor que se realizará el próximo 7 de septiembre. Miércoles 9 de agosto: Junto a Walter Rosenthal, director de Incubación y Negocios de la PUCV, hablamos de los espacios disponibles para emprendedores, tales como Chrysalis y Hub Global PUCV, y de las próximas convocatorias para startups globales.

31


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.