La Quinta Emprende - La Revista - #5

Page 1

Edición Septiembre Edición Diciembre 2016 -2016 Enero 2017

@QuintaEmprende

@QuintaEmprende /LaQuintaEmprende /LaQuintaEmprende www.laquintaemprende.cl

AA SSTT I I VV RREE LLAA

Emprendimiento Escolar

COLEGIO PANAL

Enseñar emprendimiento en Ed. Superior

USM - INACAP - DUOC - PUCV - UNAB


EQUIPO

LQE La Revista

Jorge Cea Director Paula Figari Editora LQE Revista Jorge Brito Conductor LQE Radio Karen Montalva Panelista LQE Radio Valeria Viancos Periodista José Bezanilla Diseño Gráfico Javier Bustos Diseño portada e infografía Agradecimientos

E

l Reporte GEM para la Región de Valparaíso, realizado por académicos de la UTFSM, ha arrojado sistemáticamente en sus mediciones anuales resultados preocupantes en su medición respecto a la evaluación de los expertos en torno a la educación y capacitación para el emprendimiento. En su medición para el período 2015-2016, solo el 42% de los expertos consultados considera que las universidades de la Región proporcionan una preparación adecuada y de calidad para la creación y crecimiento de las empresas. Más preocupante aún es cuando los mismos expertos señalan en un 95% que en la educación primaria y secundaria no se dedica suficiente atención al espíritu empresarial y a la creación de

empresas. Frente a estos resultados algunos podrán recurrir al argumento de que el emprendimiento no se puede enseñar, que es una suma de experiencias, tan diversas, azarosas, incluso caóticas, que es imposible empaquetarlas en una cátedra para poder enseñarlas. Pero si volvemos a los mismos resultados del GEM, nos encontramos que el 97% de los expertos considera que en la educación primaria y secundaria no se fomenta la creatividad, autosuficiencia e iniciativa personal. Y estos resultados, independiente de la posición respecto a la educación para emprendimiento, nos deberían preocupar y obligar a ponernos en acción. Si revisamos la literatura, podemos encontrar evidencia suficiente respecto a que el

EDITORIAL

Fotografías en esta edición, créditos de: Unidad de Ciudades Inteligentes Seremi Transporte y Telecomunicaciones de Valparaíso Incubadora de Negocios Chrysalis / Hub Global PUCV Núcleo de Creatividad UPLA / Red de Hacedores

desarrollo de políticas públicas en estos contextos educativos generan mayores niveles de emprendimiento (Oosterbeek, van Praag, IJsselstein, 2008). El problema es cómo. En Chile todavía estamos lejos de concretar un política pública en educación donde se fortalezca la confianza, pérdida del miedo al fracaso, creatividad, perseverancia, responsabilidad y espíritu emprendedor en el amplio sentido del concepto. La norma sigue siendo una educación centrada exclusivamente en la memorización y sistematización de tareas, donde se premia lo repetitivo y se castiga, muchas veces, lo original. Sin embargo, a pesar de lo complejo del panorama en el corto plazo, hay quienes trabajan en lograr algo distinto. El presente número de LQE

busca precisamente destacar algunos de estos casos dentro de nuestra Región de Valparaíso. Colegios, universidades, institutos de educación superior que están re-pensando la forma de enseñar, formando niños y jóvenes más creativos, resilientes, aventureros y en definitiva, emprendedores. Cada una de estas instituciones con sus respectivos métodos. Todos interesantes. Todos con resultados. Hoy, cuando la regla sigue siendo la normalización, quisimos destacar a quienes se atreven a hacer las cosas de otro modo, y felizmente, el gran número de experiencias que conocimos excedieron por mucho las páginas de esta revista. Los invitamos a inspirarse, como nosotros, con cada uno de estos casos.


Fomentando el emprendimiento en escolares C

arolina López es profesora de Matemáticas del Colegio Panal de Quilpué. Tras especializarse en 2015 en un curso de emprendimiento, la asignaron a inicios de este año 2016 como Coordinadora de Emprendimiento del colegio, desarrollando talleres en los primeros, segundos y cuartos medios. En este espacio, Carolina enseña a los jóvenes la realización de análisis FODA, modelo Canvas, exposición y creación de proyectos, proceso que finaliza con la presentación de los emprendimientos desarrollados en una feria abierta a la comunidad escolar. “Pudimos realizar, con los primeros y segundos medios, la primera Feria de Emprendimiento al término del primer semestre de este año y que consistió netamente en innovar con productos que ya existían. No les solicité la creación de un producto, sino que tomaran algo que ya existía en el mercado y que pudiera darle, por lo menos, cinco características innovadoras. De ahí salieron un montón de ideas, como un cepillo que te tiñe el pelo del color que tú quieras. Fueron súper innovadores”, comenta. Además, agrega que “en la segunda Feria de Emprendimiento de este año les pedí que levantaran un proyecto con un monto inicial y proyecciones para que así pudieran ha-

En el Colegio Panal de Quilpué desarrollan talleres de emprendimiento para los cursos de enseñanza media, finalizando el proceso con una feria abierta a la comunidad escolar.

cer ventas o entregar servicios para la gente del colegio. Los chiquillos quedaron súper motivados”.

¿Cómo fue para los alumnos enfrentar y desarrollar estos talleres? Al principio empezó como un taller de emprendimiento que era evaluado, pero también se los planteé como una oportunidad. A medida que iba pasando el año de a poco se han ido encantando, porque hubo un rechazo del tipo “¿Para qué nos ponen esto? “¿Para qué nos sirve?”, pero desde que empezaron a hacer las actividades, a desenvolverse teniendo que hablar en público para vender un producto, a darse cuenta que ese producto no es sólo para ganar dinero, sino que, para ayudar a alguien, comenzaron a motivarse. ¿Cuál crees que es la importancia de fomentar el emprendimiento desde la escolaridad? Yo creo que es por las herramientas que ellos puedan tener. Este colegio cuenta con una educación técnico profesional, pero uno sabe que el mercado está un poco colapsado. Pueden estudiar lo que el colegio ofrece, como Administración, o dar la PSU para entrar a alguna universidad. Entonces siento que la herramienta que les estamos dando es que descubran que no son las únicas formas de

ser exitoso o de generar dinero, de mantener a tu familia, de ayudar al otro o de dar trabajo a quien lo necesita. Esa fue la necesidad que detecté, no se trata solo de sacar el técnico profesional o ir a la universidad, sino que existe este camino, que es el emprendimiento.

que me gusta estar ahí y vivir la experiencia con los alumnos, darme cuenta que aprenden y que absorben. Me siento súper motivada y comprometida con el colegio, con los alumnos, para ojalá traspasar todo lo que yo sé para que ellos tengan otra visión de lo que es la vida y que realmente se puede. Si uno Entonces esperas que pue- realmente quiere, se puede. dan desarrollar emprendimiento…. ¿Cuáles son tus metas sobre Claro, espero que algunos de el taller? los jóvenes que están aquí pueMi meta para el próximo año dan levantar un emprendimien- es poder hacerlo transversal to, puedan innovar o hacer un para todo el colegio. También impacto social. expandirnos un poco más, a lo mejor con algunos proyectos ¿Y cómo ha sido para ti en- del colegio poder presentarnos frentar este desafío? en ferias de emprendimientos Sorprendente, porque apren- escolares o de emprendimiendo en cada charla que nos in- tos de alguna empresa que vitan, como en la Universidad los esté publicitando de algún Católica de Valparaíso o Inacap, modo para que ellos se hagan aprendo y aprendo. Estoy mo- conocer como un colegio de tivada, esto para mí no es sola- emprendimiento. mente una coordinación, sino


Camila Belaustegui

Coordinadora del Programa de Emprendimiento Escolar PUCV

“Buscamos que los alumnos tengan la experiencia de emprender�


E

l Programa de Emprendimiento Escolar PUCV (PEE), de la Dirección de Innovación y Emprendimiento de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados, tiene como objetivo principal despertar la motivación por emprender e innovar en los escolares de la Región de Valparaíso, fomentando en ellos el desarrollo de un espíritu creativo y potenciando una cultura innovadora. Camila Belaustegui, Coordinadora del Programa, explica que este proyecto comenzó en el año 2012 trabajando con Clubes de Emprendimiento y financiándolos para que desarrollaran proyectos, “pero actualmente también tratamos de reforzar las metodologías para que no solamente sea una instancia entretenida, sino que realmente haya un aprendizaje detrás de todo esto”. ¿Qué impulsó a la PUCV a desarrollar este tipo de programas enfocados en los escolares? Uno de los principales motivos es porque la edad en que los emprendedores inician o desarrollan un emprendimiento es a partir de los 39 a los 47 años, entonces la Universidad en las carreras de pregrado quería realizar proyectos de innovación, que es lo que se hace en la Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados, pero los

estudiantes no estaban participando en estos proyectos. A partir de esto, la Vicerrectoría notó que las competencias y las habilidades no son desarrolladas en los establecimientos educacionales y, por lo tanto, los estudiantes de pregrado tampoco estén innovando. Así se crea el programa de Emprendimiento Escolar, que lo que busca es precisamente eso, ayudar a los estudiantes, desde alfabetizar un poco respecto a las finanzas, a la economía y en desarrollar creatividad de la innovación para que vayan adquiriendo esas competencias y, ya sea que entren a la universidad o elijan otro camino, tengan las habilidades para ser autónomos.

de educación media en el país, que tenían un gran conocimiento disciplinar y eso no estaba siendo desarrollado ni aplicado. Además, pudimos ver que estos mismos estudiantes al terminar la enseñanza superior secundaria no continuaban estudios superiores ni trabajaban en lo que habían estudiando, entonces quisimos ser en el fondo un eslabón de qué era lo que estaba pasando ahí. A partir de este proyecto, la idea es que los estudiantes utilicen esos conocimientos que han aprendido en sus establecimientos y se pongan en contacto con académicos de la universidad para que puedan ayudarlos a aprender a innovar desde los conocimientos que ellos ya tenían para que tengan autonomía y puedan desarrollar sus emprendimientos o trabajar de forma independiente.

Hoy estamos en la Ceremonia de Certificación de los proyectos seleccionados de la convocatoria “Despega del Aula”, ¿cuál es el objetivo de este programa? El proyecto Despega del Aula es una de las líneas de trabajo que tenemos como Programa de Emprendimiento Escolar y fue financiada por Corfo a través de un programa de apoyo al emprendimiento. Este proyecto surge debido a que empezamos a hacer una investigación y en los indicadores nos encontramos que estudiantes Y además de Despega del de enseñanza media técnico profesional eran prácticamen- Aula, ¿qué otros proyectos te la mitad de los estudiantes desarrollan en el Programa de Emprendimiento Escolar? También trabajamos con Clubes de Emprendimiento Escolar en establecimientos de todo tipo, como escuelas básicas, escuelas especiales y rurales, científico humanista y técnico profesional, donde buscamos que ellos tengan la experiencia de emprender. Los alumnos pasan por una metodología donde se les enseña a identificar oportunidades, se hacen talleres de

creatividad y posteriormente generan un proyecto. Como trabajamos con estudiantes desde primero básico a cuarto medio, cada metodología es distinta de acuerdo a la edad. Lo que hacen los más pequeños es generar proyectos en su colegio y los más grandes ya tienen que desarrollar su emprendimiento. Entonces también trabajan con la enseñanza básica… Sí, trabajamos también con básica y damos apoyo o asesorías a aquellos que quieran saber de emprendimientos escolares. Hemos trabajado también con profesores, que por concursos que se realizan acá, han llegado también para desarrollar proyectos dentro de sus colegios. En el fondo, estamos desarrollando metodologías de distintos tipos que nos permitan acercar la creatividad y el emprendimiento a los colegios. ¿Cómo ha sido la experiencia de trabajar con escolares en emprendimiento e innovación? Creo que para todos los que participamos en la línea Despega del Aula, los académicos de la universidad, los voluntarios que son estudiantes de pregrado y toda la red que se genera en torno a la innovación, ha sido sumamente gratificante. Es muy interesante ver sus avances, porque hay algunos que tienen mayor personalidad y llegan con muchas ideas inno-


vadoras, pero hay otros que parten con sugerencias muy pequeñas y cuando se les va incentivando, a partir de todo un equipo de profesionales y profesores que están detrás preguntando y orientando, comienzan a trabajar. Los alumnos de colegios técnico profesional tienen la oportunidad de contar también con infraestructura para desarrollar los prototipos con el apoyo de los demás académicos, entonces se ve un gran avance en los proyectos que han tenido los estudiantes. ¿Y cómo han sido los proyectos que desarrollan los alumnos? Parten siendo proyectos súper pequeños y con impacto solamente en su colegio, y después terminan diciendo “oye, podemos hacer esto que es mucho más grande, que puede tener impacto nacional”. Ahora en el Despega del Aula fueron 21 equipos los que postularon y fueron seleccionados 9, después de varios talleres de creatividad y de un Pitch Day que se hizo con académicos. Hay uno que busca generar energía eléctrica a partir de plantas, otro que genera gas a partir de desechos orgánicos, hay otros que están tratando de crear un sistema para incluir a los autos que funcionen con energía eléctrica, solar y kinésica, hay otros proyectos que están trabajando para la tercera edad o con algún tipo de discapacidad para ayudarlos a ponerlos en contacto con sus familiares o que puedan identificar objetos que se perdieron. Finalmente, hay una gama de proyectos muy grande y que tiene que ver con eso, que es soltar un poco a los estudiantes y decirle “ya, tratemos”.


p royec t os g a n a d o res

“DESPEGA DEL AULA” I-SmarTour del Liceo Benjamín Vicuña Mackenna de Viña del Mar: El equipo ha desarrollado un prototipo de entrega de información turística que pretende ser una guía para chilenos y extranjeros que deseen conocer la historia de la ciudad y lugares de interés, como hotelería, gastronomía y eventos culturales, desde una aplicación móvil que se conecta a dispositivos ubicados en la ciudad. Electric Plant de la Escuela Industrial Guillermo Richards Cuevas de San Felipe: El equipo realizó un proyecto que busca el desarrollo de un generador de energía eléctrica en base al uso de plantas, actuando como una alternativa al consumo de energía eléctrica, generando un producto renovable y amigable con el medio ambiente, que podría incidir además en el ahorro de los usuarios. Security Watch de la Escuela Superior Industrial de Valparaíso: El equipo ideó un prototipo de ayuda instantánea para personas que se encuentren frente a algún tipo de peligro que busca disminuir los tiempos de reacción frente a emergencias, siendo un canal de comunicación directo entre el usuario y la asistencia inmediata que requieran. Snitch de la Escuela Superior de Comercio Francisco Araya Bennett: Este equipo ha desarrollado una solución a la búsqueda de objetos perdidos en una corta distancia, que funciona en base a la emisión de luz y sonido para ayudar a recuperarlos. Bio-gas con desechos orgánicos del Liceo Técnico Profesional Marítimo De Valparaíso: El proyecto generado por el equipo busca responder a una problemática propia de lugares que producen una gran cantidad de desechos orgánicos, reutilizando estos elementos para la generación de energías renovables, a partir de un producto a bajo costo.

Medidor Multivariable de la Escuela Industrial Guillermo Richards Cuevas de San Felipe: El equipo ideó un prototipo que ayuda a la medición de flujos, temperatura y presión en instalaciones que suministren agua y que necesiten de un análisis instantáneo, ayudando a detectar fugas y temperaturas anómalas, y colaborando con el buen uso de los recursos hídricos del país.

Electric Vulture de la Escuela Industrial Superior de Valparaíso: Este equipo ha desarrollado un sistema de movilización a base de energía eléctrica, pero utilizando también otros tipos de energías limpias, omitiendo la generación de gases contaminantes. Electric Vulture es un prototipo que pretende ser implementado para recorridos de cortas distancias en ciudades con problemas de contaminación y congestión vehicular, Cortina Vegetal del Colegio Santa María de Aconcagua de Santa María: Este equipo ha desarrollado una idea de prototipo que busca crear un entorno que congregue a las personas con la naturaleza. Es una solución a problemas de temperatura y luminosidad en aulas y hogares de la ciudad de San Felipe, haciendo frente a una problemática local, buscando mejorar la calidad de vida de las personas desde una alternativa que sea amigable con el medio ambiente. Dyce (dime y cómo estás) de la Escuela Superior de Comercio Francisco Araya Bennett: Este equipo ha ideado un prototipo que busca estudiar comportamientos de personas y animales a base de sensores de movimiento y calor, entregando información inmediata a los usuarios frente a posibles anomalías en el hogar, desarrollando también un método de cuidado a personas o animales que necesiten atención constante.


Con el objetivo de fomentar la enseñanza multidisciplinaria, el Pilar 1 de “The Clover” apuesta por estudiantes con competencias transversales que solucionen problemáticas a través de emprendimientos y trabajo en equipo.

E

l Programa Ingeniería 2030, “The Clover”, es un proyecto que desarrolla la Universidad Técnica Federico Santa María, en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Chile, que busca generar un cambio en la enseñanza de la Ingeniería, considerando temáticas como la innovación y el emprendimiento. Los cinco pilares que componen el Programa son: Transformar la enseñanza y el aprendizaje en Ingeniería; Enfrentar los grandes desafíos de la sociedad; Consolidar nuevos

Programa Ingeniería 2030 USM:

El pilar de emprendimiento universitario

vínculos con la sociedad; Articular redes académicas y de emprendimiento a nivel mundial; y Construir una organización de clase mundial. El pilar “Transformar la enseñanza y el aprendizaje en Ingeniería”, tiene como objetivo “reformar la educación a los universitarios con habilidades o competencias para la innovación y emprendimiento desde el pregrado. Hay distintas estrategias que hemos estado implementando, una de ellas es el trabajo que se hace en Introducción a la Ingeniería, donde

se reformulan los cursos para generar una inquietud en la innovación y emprendimiento ya desde el primer año, para que al final de la carrera, el estudiante tenga claro en qué quiere emprender y cómo va a emprender”, comenta Katherine Torrejón, Ingeniero en estudios del Proyecto Ingeniería 2030. Además, a través del Programa de Memorias Multidisciplinarias –iniciativa que se enmarca dentro de este pilar–, los alumnos pueden cursar ramos de Competencias Transversales de Innovación y Emprendi-

miento para que el desafío que están desarrollando, que viene desde la industria, lo puedan convertir en una startup o crear su propia empresa tecnológica, generando de esta manera una nueva industria tecnológica en Chile. “Dentro de la USM muchas carreras que tienen la inquietud de innovación y emprendimiento, y han generado cursos en sus actualizaciones curriculares, pero no están relacionadas entre sí. Si no hacemos sinergia, estamos divididos. Tenemos todas las capacidades dentro


de la universidad, la parte de diseño, electrónica, telemática, las ciencias más duras, y comercial e industrial que son los planes de negocios. Lo que nosotros hacemos es articular los distintos actores que existen en este campus y eso ha tenido muy buenos resultados. Los alumnos han aprendido diferentes áreas, el electrónico ya puede hablar de plan de negocios, el comercial ya entiende algo de programación, y eso les está dando un plus a los alumnos que otras universidades no tienen porque siguen con el sistema antiguo de estudiar una carrera a solas”, comenta Torrejón. El proceso de enseñanza multidisciplinaria y transversal “se ha dado en forma natural. Los alumnos que llegan al Programa de Memorias Multidisciplinarias son alumnos que tienen ganas de emprender, que tienen iniciativa, que son innovadores, que han estado generando cosas durante toda su carrera. Y que son muy abiertos a trabajar en equipo y compartir”, agrega. MEMORIAS MULTIDISCIPLINARIAS 2017 Actualmente el Programa de Memorias Multidisciplinarias de la Universidad Técnica Federico Santa María mantiene abierta su convocatoria para organizaciones públicas o privadas que puedan presentar desafíos reales de su industria a estudiantes de la universidad. “A nivel interno el programa tiene que ver con la formación de capacidades de los estudiantes que han estado postergadas por años y que ahora son uno de los focos de la universidad. Se trata del desarrollo de habilidades ligadas a la innovación y el empren-

dimiento, consideradas competencias sello que debieran tener los alumnos de la USM. Otro aspecto importante es la vinculación efectiva con el medio a través de la presentación de problemas reales que tiene la industria”, explica el Director Académico del Programa Memorias Multidisciplinarias, Marcos Zúñiga. El desarrollo del programa requiere que empresas propongan desafíos a equipos multidisciplinarios 2017, de tal manera que estos logren realizar prototipos resolutivos. De esta manera, las entidades participantes obtienen beneficios como la comprensión del know-how de las Universidades, la realización de un aporte al desarrollo de la industria tecnológica nacional e internacional, la obtención de soluciones a menor costo ante problemas reales, la adquisición de nuevas oportunidades de negocios y la validación de pruebas de concepto, apoyo financiero gubernamental, así como el reclutamiento temprano de nuevos talentos. Para participar en este proceso, de 8 meses de duración, las empresas deben completar un formulario, antes de 31 de enero (cierre de primera convocatoria) o del 17 de febrero (cierre de segunda convocatoria) y enviarlo al correo: multidisciplinarias@ usm.cl. Además, se extiende la invitación a participar en las jornadas informativas del programa que se realizarán el 13 de enero en la USM, Campus San Joaquín y el 17 de enero en Casa Central, Valparaíso. Ambas actividades serán a las 10:30 hrs. Los formularios están disponibles en www.laquintaemprende.cl


Eventos de bienvenida y cierre

Taller junto a estudiantes

Desafío Emprendedor:

Fomentando la creatividad y la innovación en los alumnos de la región

W

ashington Cárdenas y Cristian Oyarce son socios y directores en la consultora porteña Innovativa de Desarrollo Empresarial, institución que desde hace seis años trabajan en la formación en emprendimiento con distintos programas de Corfo y de otras organizaciones, tanto a nivel continental como insular, y en diversos rubros, desde empresas procesadoras de jibia y productos del mar hasta empresarios del área gastronómica de todo el litoral norte de la región desde Concón hasta Papudo. En 2015 comenzaron a de-

sarrollar el programa Desafío Emprendedor, enfocado en alumnos de enseñanza media para que puedan desarrollar habilidades de emprendimiento e innovación en dos áreas: formación personal y herramientas de gestión de un negocio. “El proyecto busca solucionar problemáticas reales de empresas de un territorio en particular. Este programa, que finalizó en octubre de 2016, lo hicimos en Puchuncaví-Quintero y participaron empresas como Enap, Puerto Ventanas, AES Gener y GNL Quintero. Con ellos levantamos desafíos de innovación con problemáticas

que tienen dentro de sus negocios en distintas áreas. Esas problemáticas las pasamos a grupos de trabajos de jóvenes de enseñanza media y a través de una metodología que nosotros manejamos, los chiquillos iban buscando soluciones, desde su propio conocimiento y sus habilidades. Algunas fueron bastante interesantes, con la posibilidad de ser implementadas en las empresas”, explica Cárdenas.

La iniciativa, impulsada por la consultora Innovativa de Desarrollo Empresarial, comenzó el año 2015 con colegios de Quintero y Puchuncaví. En 2017 replicarán el programa en Concón.

emprendimiento que nosotros estamos desarrollando acá en la región y con distintos empresarios, aunque últimamente más con el ámbito educacional con algunos colegios, tienen que ver con tres elementos: lo primero, con las capacidades emprendedoras y habilidades blandas; en un segundo elemento, se refiere a las herramientas de negocios con los que ellos pueden contar para poder desarrollarse, como planes de negocios o modelos de ¿En qué consisten los pro- negocios; y el tercer elemengramas de emprendimientos to se trata de cómo ellos en la que ustedes desarrollan? práctica desarrollan estas ideas, Cristian: Los programas de o sea, cuál es la real factibilidad


Taller junto a profesores

de llevarlas a cabo e implementarlas. Aparte, hay un cuarto elemento que es transversal y tiene que ver con el entorno en el área del emprendimiento en el cual ellos se desarrollan y con quienes se relacionan. ¿Por eso se vinculan con empresas vinculadas a una comunidad? Cristian: El programa de Desafío Emprendedor que desarrollamos el año anterior y que vamos a desarrollar ahora el 2017 tiene que ver con cómo se desarrollan con las empresas, cómo se desarrollan con los actores claves en este ecosistema emprendedor en la región, porque al final ellos están formados muchas veces para seguir los cánones normales del estudio, como en el tema universitario o en temas más técnicos, y finalmente muchos de ellos son trabajadores independientes de las mismas empresas con las que ellos se relacionan, pero tampoco descartamos el hecho de que puedan generar un emprendimiento que nazca a raíz de esta formación. ¿Cómo lograron generar el contacto con los colegios donde desarrollaron el programa? Washington: Principalmente, nosotros hacemos las conexiones con los colegios. El año pa-

sado cuando participaron estas empresas, nosotros desarrollamos esta metodología en la parte costera norte de la región de Valparaíso donde tomamos contacto con el Liceo Politécnico de Quintero, el Sargento Aldea de Ventanas y el Colegio Gastronómico de Puchuncaví. Lo que nosotros buscamos con esto siempre es sumar más actores a este tipo de proyectos y en ese momento también fueron los colegios que tenían la disponibilidad y la disposición de poder sumarse, porque los tiempos de los colegios siempre son acotados. Por lo tanto, en ese sentido, nosotros preferimos establecer contacto directo con los directores de los establecimientos para que el compromiso sea desde la cabeza. ¿Y de qué manera implementan el programa en estos colegios? Washington: Este tipo de programa, lo que busca también, es dejar las capacidades instaladas en los mismos establecimientos para que en el futuro sean ellos mismos los que puedan replicar este tipo de iniciativas en su propia comunidad escolar. Los hacemos partícipes en estos talleres, programas, seminarios, en todo tipo de actividades que estén contempla-

das, a los mismos profesores y al cuerpo docente, directivo, de coordinación, de cada uno de los establecimientos. El año pasado participaron, al menos, 20 o 25 docentes y en términos estudiantiles fueron cerca de 90 alumnos, lo que es una cifra bastante interesante. En el programa que vamos a desarrollar el próximo año está más enfocado en 1 o 2 establecimientos solamente de la comuna de Concón y la empresa que va a participar es la Enap Refinería. ¿Por qué el interés de crear este tipo de métodos de aprendizaje o entrega de conocimientos sobre emprendimiento e innovación a estudiantes de enseñanza media? Washington: El diseño del modelo del sistema educacional de Chile está pensado particularmente para que los chiquillos sigan estudiando en la universidad y tengan más adelante una carrera universitaria o técnica, pero no hay mucho en ese sistema que te de herramientas para desarrollar tu propio negocio. El sistema está pensando de forma en que uno tenga una carrera y después sea dependiente de alguien ¿no? Que es una oportunidad súper buena, hay que reconocerlo, pero nosotros también pensamos que hay que dar-

le una oportunidad a aquellos que tienen capacidades, y que pueden tener una inquietud de desarrollar un emprendimiento por sí mismo y ser sus propios empleadores. A su vez, hoy en día como está muy en boga el concepto de la innovación, nosotros queremos a aterrizar a nivel de los chiquillos, que la innovación no está en las grandes universidades o solamente en el área científica, sino que está en lo cotidiano. Cristian: Para nosotros es muy importante que esto se fomente cada vez más, entendiendo que en esta lógica se te abren más oportunidades, sobre todo a los jóvenes en etapa temprana que les permite visualizarse en varias alternativas, porque son muy creativos, son de otra generación que tiene que ver con el área de la tecnología y el área de la innovación. Entonces fomentar esa línea para nosotros es clave. Hemos visto en estos programas que hemos desarrollado que la creatividad de los chicos no tiene límites, por eso tenemos que aprovechar esos impulsos con proyectos como éstos que son replicables en cualquier territorio y en cualquier sector.


Convocatoria Buen Puerto ya tiene

ganadores El concurso de Socialab que buscaba identificar, apoyar y difundir proyectos con impacto en la Región de Valparaíso premió a Unecta, Lombrices Porteñas, Valpaper, Aquí hay Pescado y Pisotapitas.

T

ras un mes de convocatoria, el desafío Buen Puerto de Socialab ya tiene ganadores. Los proyectos Unecta, Lombrices Porteñas, Valpaper, Aquí hay Pescado y Pisotapitas comenzaron el 1 de diciembre su residencia de tres semanas en IF Valparaíso 3IE, además de obtener un capital semilla de hasta 2 millones para el desarrollo del MVP (Producto Mínimo Viable) y la participación en workshops de transferencia metodológica. Para Héctor Leiva, Director Regional de Corfo, “los proyectos seleccionados van mostrando que el emprendimiento social también tiene un destino y puede tener dos objetivos, ya sea solucionar problemas que son de la comunidad y también que aquellos emprendedores que tienen su idea, que desarrollan su energía, que ocupan su tiempo, puedan tener una retribución”.

“Es un orgullo para la región que en tan poco tiempo estamos logrando que el emprendimiento, sobre todo en los jóvenes, esté prendiendo tan fuerte y eso es gracias a este tipo de eventos. Ya no es el Estado el que promueve, sino que es la comunidad a través de organizaciones que va desarrollando emprendimientos con estas características”, agrega Leiva. La convocatoria obtuvo alrededor de 80 propuestas en tres semanas y más de 700 apoyos a las ideas que se publicaron en la plataforma. Sobre esto, Pablo Pérez, Subdirector de Co-Sistema de Socialab Chile y encargado de Buen Puerto, comenta que “los resultados fueron más que buenos con un nivel de participación y principalmente entusiasmo muy grande, así que estamos súper contentos de trabajar acá”. Además, agrega que “este es un proyecto que nosotros que-

remos seguir a largo plazo, por lo menos 2 años más, y que se vayan integrando distintas organizaciones desde el mundo del emprendimiento, pero también toda la industria creativa, la industria cultural y también distintos medios de comunicación que estén alineados con los objetivos que nosotros tenemos, que es básicamente impulsar el ecosistema emprendedor de Valparaíso”. GANADORES Entre los proyectos ganadores está Valpaper, conformado por las diseñadoras Sandra Castillo y Génesis Frías, el arquitecto Matteo Lotrionte y el ingeniero mecánico Christopher Heuser, y que consiste en crear un material de aislación dentro de las viviendas sociales en base al papel como material reciclado. “Nos enfocamos en la temática de los residuos y la poca

gestión que hay aquí, especialmente en Valparaíso”, explica Génesis. Por su parte, Sandra agrega que “fue un trabajo de saber qué hacer con el papel como residuo y empezamos a pensar distintas maneras. La idea es seguir creciendo y sacar otras alternativas de los lineamientos de negocios. No solo crear material de aislación, sino crear otras formas, otras cosas netamente estéticos o para el uso de las personas. Todo con la idea de que sea accesible y que tenga que ver con el reciclaje”. Otro de los proyectos seleccionados fue Lombrices Porteñas, compuesto por Constanza Rodríguez y Tábatha Vallejos, médicos veterinarios de la Universidad de Viña del Mar. Lombrices Porteñas busca “implementar un plan piloto en la feria de la Plaza de la Conquista del Cerro Placeres, donde los residuos orgánicos que se generan semanalmente se-


rán utilizados como alimentos para lombrices con el objetivo de generar hummus, este fertilizante orgánico que sirve para todos tipos de plantas desde almácigos hasta árboles frutales”, explica Tábatha. “Nosotros ya teníamos esta idea, pero no lo habíamos podido concretar en el Departamento de Medio Ambiente por temas de recursos. La Municipalidad ha apoyado bastante con el tema del terreno, porque las lombrices necesitan un lugar donde estar, y ahora con los fondos que tengamos vamos a poder emprender el proyecto. Ellos piden a cambio un poco de hummus para la mantención de áreas verdes, así que estamos súper contentas”, agrega Constanza. Otros proyectos ganadores fueron Unecta, plataforma web que une ideas con talento en torno al emprendimiento; Aquí Hay Pescado, iniciativa de apoyo a las pesquerías de la región de Valparaíso, a través de una cooperación entre consumidores de los cerros y los pescadores artesanales de la caleta El Membrillo; y Pisotapitas, revestimiento para piso y pared a base de tapas plásticas. Más información sobre la convocatoria en

www.buenpuerto.org


El Centro de Desarrollo de Negocios logró el 100% de las metas propuestas

Además, la institución asesoró a empresas que accedieron a financiamiento, exportación de productos, aumento de ventas, generación de nuevos productos o servicios, y contratos con nuevos clientes.


E

l miércoles 14 de diciembre se desarrolló la cuenta anual del Centro de Desarrollo de Negocios, arrojando cifras positivas: cumplimiento del 100% de las metas propuestas. Además, con la asesoría del Centro, once empresas accedieron a financiamiento de entidades bancarias y una logró exportar sus productos. La institución, que busca contribuir al aumento de la productividad y sostenibilidad de las empresas mediante asesorías y mentorías gratuitas, logró buenos resultados en sus indicadores de impacto, lo que se traduce en que 44 pequeñas empresas asesoradas pudieran aumentar sus ventas, mismo número generara nuevos productos y/o servicios y 44 consiguieran contratos con nuevos clientes. Según Ana María Hidalgo, Ejecutiva de Sercotec, “los Centros, en particular el de Valparaíso, cumplieron con el 100% de los compromisos que estaban pactados para el año en 10 meses. Fue un Centro totalmente autoexigente en términos del cumplimiento de los resultados. Se habla de más de 400 empresas que han aumentado ventas. Las cifras que yo tengo es que desde que abrieron el 13 de octubre al 13 de octubre de este año, efectivamente abierto al público, atendieron a 524 empresas con un porcentaje de empresas impactadas de un 22,9%, lo que para estar instalando este modelo es una cifra súper positiva”. Respecto a las futuras metas, Hidalgo agrega que “ya esta-

mos por instalar el cuarto Centro, que es el centro de Aconcagua y con eso cumplimos la red de los cuatro centros acá en la región de Valparaíso. Ya llevamos, hasta el día de hoy, 1078 empresas asesoradas y de ellas 120 han sido impactadas efectivamente, con aumento de ventas, generación de empleos, generación de contratos, entre otros. Lo que se viene adelante es mucho mejor y esperamos que aumente las ventas al menos un 30% Ese es el gran indicador que tenemos”. Por su parte, Pier Paolo Zaccarelli, explica que “el Centro de Desarrollo de Negocios tiene una connotación bien relevante en el mundo empresarial, porque el sector privado y, especialmente, el empresariado que está representando en la Cámara de Comercio puede colaborar en el desarrollo de emprendedores y pequeñas y medianas empresas con conocimiento, herramientas, no monetariamente, pero sí con elementos que se necesiten en el momento de que ciertos profesionales que no están formados en la parte de administración y gestión, y que tienen otras especialidades, pueden alcanzar esto y con eso potenciar sus empresas. Me parece que es un cable a tierra del sector privado de poder colaborar bien y de forma productiva, con impacto, en la formación de emprendedores y empresas”. “A mí, en particular, me motiva mucho el hecho de poder generar un ecosistema de desarrollo empresarial que permite que más gente se incorpore a esta labor tan maravillosa

que es el emprendimiento y ser empresario, para que así lo entiendan bien y puedan desarrollar sus vidas de forma independiente y siendo sus propios jefes”, comenta Zaccarelli. EMPRENDEDORES En la jornada también participaron emprendedores que han sido asesorados por el Centro de Desarrollo de Negocios, como La Monona Combi, de Ricardo Jeldés; La Boutique del Vino, de Giannina Ciaferonni; Damba, de Jaime Villanelo; Shimbalaiê Encuadernación Creativa; de Claudia Aguirre; y Tiendita de Souvenirs, de Claudia Kürten. Giannina Ciaferonni es una de las socias del emprendimiento La Boutique del Vino de Quilpué que surge en el año 2015 como una búsqueda para la creación de un proyecto innovador. De esta manera, asumen el “gran desafío de vender vinos de autor, vinos boutique y vinos de viticultores innovadores de producciones pequeñas”, comenta. “Por el Centro de Desarrollo de Negocios nos hemos sentido súper apoyadas, porque ha sido como un trabajo en conjunto, cualquier duda o cualquier cosa que necesitamos siempre están ahí y lo bueno es que nos tienen siempre consideradas, nos invitan a las actividades, a las capacitaciones que desarrollan y siempre hemos participado tratando de sacarle el mejor provecho”, agrega. Por su parte, Ricardo Jeldes, de La Monona explica que su emprendimiento “es una combi food truck que participa en

eventos públicos, privados y de distintas índoles, donde contamos con una oferta de café, cupcakes, queques de manzana, canela, zanahoria, hamburguesas, entre otras cosas”. “En el Centro de Desarrollo de Negocios hay muy buena capacitación y es súper agradable el ambiente. Me han apoyado en mi proceso de emprender con asesorías del ámbito comercial. Ha sido muy importante la ayuda”, agrega Jeldes. El Centro de Desarrollo de Negocios Valparaíso es operado por la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso, en alianza con entidades de educación superior, organizaciones empresariales y 16 municipios locales. Entre las entidades que trabajan con el Centro figuran la Universidad Técnica Federico Santa María, la Universidad Adolfo Ibáñez, Duoc UC, Inacap, la Universidad de Playa Ancha, la Federación de Asociaciones Gremiales Mipyme V Región y la Cámara de Comercio y Turismo Viña del Mar A.G.

“Hay muy buena capacitación y es súper agradable el ambiente. Me han apoyado en mi proceso de emprender” Ricardo Jeldes La Monona


E

s importante dar una mirada general a la economía de nuestro país. Durante los últimos años, Chile ha sido una de las economías más emergentes en Latinoamérica, basado principalmente en el auge del Cobre. El mayor auge se registró durante los años 2010 al 2012, sin embargo, durante el año 2013 la economía chilena comenzó a sentir una fuerte desaceleración, donde los niveles de crecimiento no superaron los 1,9%, y por otro lado el desempleo aumentó, lo anterior como consecuencia de la implementación de políticas internas como también externalidades del principal comprador de Cobre, China, quien desde el año 2012 había comenzado un proceso de desaceleración lo que repercutió la importación de este metal, y la economía interna de Chile. Este fenómeno, obliga a planificar y proyectar nuestra economía, obliga a estudiar otros modelos económicos. Es así como CORFO en el año 2010 genera estrategias de apoyo aquello que hasta entonces era desconocido “Start Ups”, emprendimientos generados en Chile, los cuales serían la base para la generación de una nueva economía. Es aquí donde las Universidades deben liderar este proceso, su rol formador no se limita a la transferencia de conocimiento,

MARCOS ZÚÑIGA

Director Académico del Programa de Memorias Multidisciplinarias

Columna

Las universidades deben sembrar en los jóvenes la inquietud desde el aula sino a la generación de este y a la generación de inquietud en los jóvenes que hoy estudian en las aulas. Dando las bases al emprendimiento y la innovación, particularmente con una base tecnológica, la que permite una ventaja competitiva. En este mismo contexto, se han abordado, desarrollado e implementado diversos métodos de enseñanza como el “Aprendizaje basado en Problemas” (ABP), “Metodologías Activas”, entre otras, las que buscan que el rol del educado y el educador se inviertan, y la inquietud intrínseca del ser humano guíe el nuevo conocimiento. En cuanto al emprendimiento y la innovación las Universidades han puesto especial foco en el desarrollo de habilidades transversales las que potencian la generación

de nuevas tecnologías y su comercialización. Hoy no es extraño encontrar en los perfiles de egreso, el desarrollo de competencias transversales, emprendimiento e innovación. Dentro de estas nuevas estrategias, las Universidad Técnica Federico Santa María propone un programa formativo en el último año de las mallas académicas, donde su objetivo es potenciar la sinergia, resolución de problemas, trabajo en equipo y su vinculación con el medio (organizaciones con o sin fines de lucro, gobierno, sociedad), a través del desarrollo de un desafío tecnológico planteado por la sociedad y resuelto por un equipo multidisciplinario, conformado por memoristas de distintitas especialidades, profesores guías, y la industrias. Quienes duran-

te 8 meses trabajan en conjunto, obteniendo a un prototipo funcional, con el cual los memoristas pueden presentarse a concursos de apoyo al emprendimiento e innovación y la industria resuelve un problema real, abre sus oportunidades a nuevas fuentes de financiamiento, recluta capital humano, e innova. Poco a poco, las Universidades en Chile se vuelven más participes de los problemas reales del medio en el cual se encuentran insertos y sienten como una obligación formar a profesionales que lideren una nueva economía tecnológica en Chile, con la que esperamos en un futuro próximo, nos posicione como una potencia tecnológica y podamos lograr la independencia de los comodities.


MAURICIO CIFUENTES Coordinador IF Valparaíso

D

esde ya hace varios años universidades y luego Institutos Profesionales del país han ido incorporando dentro de sus malla académicas, asignaturas relacionadas primero en emprendimiento y luego en la mayoría en innovación. Al parecer ha nacido un fuerte interés por potenciar estas competencias en nuestros estudiantes o también es la respuesta a una demanda de conocimientos vinculados a una mayor interdependencia de los puestos laborales que cada vez se hacen más efímeros y volátiles. Mi impresión analizando algunos programas relacionados al incentivo del emprendimiento y la innovación en distintos programas académicos, tiene relación que el génesis de estos planes de estudio no han nacido de personas que se adecuen a la naturaleza del estudiante de hoy. Esto quiere decir que si existen buenos profesionales ligados al emprendimiento y la innovación pero en la transformación de todo este conocimiento a un programa académico, se requiere de didácticas y

adecuaciones metodológicas específicas y se cae en el pecado de traspasar la información en crudo. Esto ha provocado muchas veces el rechazo y la baja evaluación de estos programas lo que conlleva a un bajo apoyo y soporte presupuestario. Estamos en un cambio de paradigma en nuestro país donde sí o sí se debe reinventar la matriz productiva. Este desafío pide a gritos profesionales con competencias de innovación y emprendimiento, donde veo que ese traspaso si bien es cierto está sucediendo, no es a la velocidad que se requiere. Creo necesario mayor inyección de recursos y foco en este tipo de programas con una mirada pedagógica y de la industria al mismo tiempo. Por último, algo que siempre difundimos en nuestro ecosistema iF Valparaíso 3IE es el hecho de que las ideas de nuestra gente son tan fuertes como en cualquier parte del mundo, como decía el respetado Iván Vera, “sólo nos falta soñar más alto”, creer más en nuestro potencial y nuestro territorio es fundamental!.

Columna

Programas de formación en Emprendimiento e Innovación


Columna

MARÍA LORETO JIMÉNEZ ARAYA Coordinadora de Emprendimiento Dirección Regional Corfo Valparaíso.

CORFO apoyando la educación para el emprendimiento


E

l año 2016 hemos llegado a apoyar en la región cerca de 80 emprendimientos dinámicos, no obstante dadas las capacidades que se están generando en los CFT y Universidades existentes creemos que podemos aumentar este número a 100.Una de las principales debilidades para lograr esta meta, es que recién en los años de educación secundaria los jóvenes se ven expuestos a las temáticas de innovación y emprendimiento. Por ello Corfo apoya los programas denominados Apoyo al Entorno del emprendimiento y la innovación – PAEI, que actúan desde dos ámbitos, el primero es la generación de metodologías para desarrollar emprendimientos e innovaciones que

puedan ser empaquetadas, traspasadas y estar disponibles a la comunidad; la segunda es Educación para el Emprendimiento en Escolares: se busca traspasar metodologías y contenidos que permitan fomentar el emprendimiento como herramientas de desarrollo, en etapas tempranas, de acercar estos contenidos a niños y jóvenes de educación básica y/o media, que les permitan pensar su futuro no solo como empleados sino también como emprendedores. Un ejemplo es una iniciativa llevada a cabo por Sociedad Innovativa Desarrollo Empresarial, que les dio la oportunidad a estudiantes de 3 liceos técnicos de Quintero, Ventanas y Puchuncavi; de vivir la experiencia práctica de buscar y diseñar soluciones reales

a desafíos de innovación, levantados por las grandes empresas del territorio, como lo son Refinería Con Con, GNL, Puerto y Ventanas. También es posible desarrollar programas de transferencia de habilidades para emprender e innovar a un público no estudiantil, como el programa implementado por ONG Acción emprendedora orientado a desarrollar habilidades de innovación para 250 mujeres emprendedoras de la región, quienes por medio de workshops y cursos aprendieron a desarrollar innovaciones en sus procesos, en el diseño de sus productos y aplicar plataformas digitales en sus negocios. Asimismo el año 2016 hemos logrado llegar a más de 2.200 personas, que han participado en talle-

res, seminarios, workshop, en donde han conocido diferentes herramientas y habilidades que les ayudaran para el desarrollo de un emprendimiento y se vinculan con el ecosistema. Estas actividades se han desarrollado en toda la región, y con diferentes públicos: escolares, personas que están desarrollando proyectos sociales de inclusión, rurales, emprendedores dinámicos y tradicionales, entre otros. Para el año 2017 esperamos llegar a más de 3.000 estudiantes y personas que puedan acceder por medio de diferentes iniciativas a habilidades y herramientas para emprender, abarcando territorios de la región a los que estos programas no han llegado antes.


II Encuentro Latinoamericano de Emprendimiento e Innovación Social:

Reuniendo a agentes de cambios y líderes sociales L

os días 29 y 30 de noviembre se desarrolló el II Encuentro Latinoamericano de Emprendimiento e Innovación Social, organizado por la Incubadora Social PUCV, Gen-E, con el objetivo de conocer y compartir experiencias de emprendimiento, innovación social e inclusión de personas en situación de discapacidad. Las jornadas contaron con la participación de destacados expertos internacionales a través de charlas y talleres dirigidos al público asistente. Para Sebastián Gallo, organizador de la actividad, “espacios

como estos son una buena vitrina para mostrar los buenos resultados y el impacto que se ha generado en la comunidad en torno al emprendimiento e innovación social”. Además, explica que “en este encuentro internacional nosotros traemos personas de diferentes lugares, no solo para que nos cuenten sus buenas prácticas, sino para que nos pongan en contexto con la situación y nos muestren que todos podemos, que las barreras las ponemos nosotros mismos. Además también para que conozcan lo que se está haciendo acá en la incubadora,

en la universidad, en Chile, con el trabajo colaborativo y puedan replicarlo en otros lados”. Uno de los proyectos presentes en el II Encuentro Latinoamericano de Emprendimiento e Innovación Social fue Magos Sin Fronteras, de la Fundación Liga de las Sonrisas, liderado por Carlos López. “Magos Sin Fronteras es un programa de educación en magia e ilusionismo en barrios periféricos en situación de vulnerabilidad. Trabajamos en El Salvador, Costa Rica, Bogotá y Bolivia, y nos dedicamos a enseñar magia a los niños con la excusa para acercarlos al

La Incubadora Social de la PUCV Gen-E desarrolló la segunda versión de este encuentro internacional que busca generar instancias de reflexión e intercambio de experiencias en torno al emprendimiento e innovación social.

emprendimiento y que se den cuenta que con actitud y ganas pueden generar un proyecto de emprendimiento que les genere recursos económicos haciendo algo que les guste”, explica López. Sobre la importancia de generar este tipo de encuentros internacionales, López considera que “el emprendimiento es lo que va a mover este mundo hacia adelante y entre más conozcamos de esto, y más podamos comunicarnos sobre esto, vamos a poder acelerar ese cambio”. Para Nicolás Morales, Director Ejecutivo de Pegas Con


Sentido y expositor participante de las jornadas, “cuando ven a otros que pudieron desarrollar emprendimientos sociales que generen impacto, la gente se empieza a dar cuenta que no es tan complicado. Cuando ven a personas como nosotros, que no somos ningún tipo de superhéroes, sino que lo único que hacemos es trabajar, tener un propósito y lograr las metas, que es posicionar un proyecto, llevarlo internacionalmente, hacer cambios sociales, ahí la gente se empieza a creer el cuento”. “Esta es la primera instancia para activar esa chispita que

necesitan para generar los cambios sociales que necesitamos. Me encanta lo transversal de las personas que están acá, porque no solamente son estudiantes, son líderes de distintos lados”, finaliza. El II Encuentro Latinoamericano de Emprendimiento e Innovación Social contó con la participación de Carlos López (Colombia) de Magos Sin Fronteras, Ana Arellano (Ecuador) de RIADIS –Red de Organizaciones No Gubernamentales de Personas con Discapacidad y sus Familias–, Claudio Lucero (Chile) de Vertical, Santiago Lalinde (Colombia) de Interacpe-

dia, Nicolás Morales (Chile) de Pegas Con Sentido, Pablo Rivera (Chile) de Economía Real y Jennifer Cañaveral (Colombia) de Global Shapers. Durante la segunda jornada, el encuentro se trasladó a la IV Feria de Emprendimiento PUCV, organizada por Hub Global PUCV, Incubadora de Negocios Chrysalis, Ingeniería 2030 y Gen-E, espacio donde se presentaron más de 70 emprendedores de las entidades participantes, 15 organizaciones de apoyo al emprendimiento y 10 expositores. Así, estuvieron presentes proyectos incubados por

Gen-E, Incubadora Social PUCV, en el ámbito de innovación social y emprendimientos de personas en contexto de vulnerabilidad social y/o discapacidad, a través de los programas “Ciclo del Emprendedor” y RIE (Red Inclusiva de Emprendedores).

Más información en www.gen-e.cl


Los desafíos de la internacionalización en la arquitectura chilena El seminario se desarrolló en el marco del proyecto “Internacionalización de los Servicios de Arquitectura de la Región de Valparaíso” financiado por Corfo.

E

l pasado 29 de noviembre en la Universidad de Valparaíso se realizó el Seminario “Arquitectura chilena frente al desafío de la internacionalización”, organizado por la Aceleradora de Negocios Internacionales UV en alianza con la Cámara Chilena de la Construcción y desarrollado en el marco del proyecto “Internacionalización de los Servicios

de Arquitectura de la Región de Valparaíso” financiado por CORFO a través del Programa Nodos para la Competitividad. El objetivo del espacio era fortalecer la inserción de los servicios de arquitectura en mercados internacionales, en condiciones competitivas y sustentables, permitiendo el incremento de la base exportadora regional con el desarrollo

de una oferta exportable innovadora, creativa y de alto valor agregado. La jornada contó con la participación de Héctor Leiva, Director Corfo Valparaíso; Lisardo Gómez, Director de la Escuela de Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso; y Jorge Pereda, Gerente de la Aceleradora de Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso. El primer panel “Oportunidades y nuevos desafíos para los servicios de arquitectura en un contexto internacional”, estuvo moderado por Juan Luis Moraga, Decano de la Facultad de Arquitectura UV, y fue desarrollado por los expositores Ricardo Jordán, Jefe de Unidad de Asentamientos Humanos de la ONU; Carlos Bravo, Investigador y Mentor Senior de la Aceleradora de Negocios Internacionales; y Fernando Marín, Director AOA, Marca Sectorial Arquitectura de Chile. Por su parte, el segundo panel “Fortalecimiento y desarrollo de una oferta exportable regio-


nal de servicios de arquitectura” fue moderado por Gonzalo Taboada, Ejecutivo Corfo, y contó con la participación de los ponentes Cristóbal Almagia, Gerente Industrias Creativas Corfo; María Loreto Valenzuela, CEO Empresa Hábitat Sustentable; y Andrés Garcés, Jefe de Asistencia Técnica EAD-PUCV. Durante el Seminario, Ricardo Jordán explicó “Hábitat III”, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible que se desarrolló en Ecuador en octubre de 2016. “El propósito básicamente es que los países se pongan de acuerdo en una agenda urbana de desarrollo sostenible en los próximos 20 años con la vista puesta en el Hábitat IV y a partir de eso que se implementen acciones que permitan que el futuro urbano sea un futuro más próspero y, de nuevo, más sustentable para cada región del mundo. En particular, en nuestro caso, nos tocó participar como representantes de la región de América Latina y el Caribe”, comentó Jordán. Sobre los desafíos en torno a la internacionalización y arquitectura chilena, el Jefe de Unidad de Asentamientos Humanos de la ONU agregó que “con Hábitat III se cierra un ciclo en la cual los tres pilares de la sustentabilidad, el pilar social, el pilar ambiental y el pilar económico, toman relevancia para el diseño de estrategias tanto a nivel nacional como a nivel local o nivel de ciudad”. Para Jorge Pereda, Gerente de la Aceleradora de Negocios Internacionales UV, estas instancias son fundamentales en la medida que “en la región de Valparaíso hay empresas y oficinas de arquitectos con más de 8 años de consolidación desde el punto de vista de su trabajo y con experiencia importante en

temas de urbanización en topografía adversa, que hoy en día no están siendo valoradas desde el punto de vista de soporte o en su posibilidad de internacionalización”, comentó. Además, agregó que “gran parte de las dinámicas y las problemáticas que uno ve en América Latina dialogan con aquellas problemáticas y soluciones que se propusieron en Chile en su oportunidad, y para nosotros es un excelente desafío poder mostrar a las oficinas de arquitectos locales esta visión y oportunidades en este espacio y este escenario”. Sobre los puntos clave que configuran la oferta exportable y los desafíos en torno a la arquitectura nacional, el Investigador y Mentor Senior de la Aceleradora de Negocios Internacionales, Carlos Bravo explicó que “el estudio de diagnóstico que realizamos considera seis focos de proyectos que la arquitectura regional puede desarrollar”. “Dentro de ellos destacan, por ejemplo, servicios asociados a la reconstrucción patrimonial, al desarrollo de vivienda social con participación inclusiva de los actores claves del sector y las comunidades, planes de urbanización, construcción de parques y áreas verdes, sectores para desarrollar actividades deportivas. Todo esto alineado con las políticas de Hábitat III, que plantean las Naciones Unidas y el Banco Interamericano de Desarrollo a través de distintos mecanismos de financiamiento donde los países de la región Latinoamericana y El Caribe, pueden comenzar esta transformación donde no solamente importa la cobertura en cuanto a vivienda social, sino que también la calidad de la vivienda y de la habitabilidad de ella como la urbanización”, finalizó.


Plataforma Áurea:

Más de diez años formando facilitadores integrales Bajo la metodología alemana CEFE, esta empresa B ubicada en Viña del Mar desarrollará una nueva versión del Programa de Formación de Facilitadores Integrales a partir de enero 2017.

E

l Programa de Formación de Facilitadores Integrales, desarrollado por Plataforma Áurea, tiene como objetivo conocer y aplicar técnicas para el diseño de productos de facilitación integral y de aprendizaje, basadas en las

necesidades de los clientes. El curso, que va dirigido a quienes trabajan con organizaciones en ámbitos como liderazgo, trabajo en equipo, innovación, emprendimiento, intraemprendimiento y habilidades directivas, comenzará una nueva versión en enero de 2017. “El programa, que se realiza desde el año 2005, surge porque hay una exigencia de la sociedad de promover una cultura emprendedora en el ámbito privado, en lo público y poder ser protagonistas de un desarrollo socioeconómico. Para esto, las personas tienen que aprender a tener más poder, ser más efectivas en lo que hacen o desarrollar habilidades que le permitan ser más emprendedoras o más

activas en lo que quieran hacer”, comenta Omar Cid, Senior Partner de Plataforma Áurea. “Principalmente, lo que nosotros hacemos es transferir una metodología que sirva como un catalizador y facilitador para que otras personas puedan emprender. Las personas que vienen a este programa no vienen a emprender, sino que vienen a aprender cómo otros pueden aprender a emprender”, agrega. Para Pablo Reyes, Socio Fundador y Director de Plataforma Áurea, “el problema surge en esa búsqueda de cómo facilitar esos espacios de aprendizaje también desde el estado de conciencia de que el emprendimiento es necesario para los desafíos que estamos enfren-

tando como sociedad, y cómo estos emprendimientos tienen que tener una consideración de impacto, de ver cuáles son los tipos de emprendimientos que se están generando. Entonces no sólo se trabaja sobre las habilidades y las competencias para emprender, sino que también desde el lugar desde el cual emprendo y eso tiene que ver con nuestro recorrido, con las metodologías que hemos ido incorporando, las visiones que hemos incorporando”. ¿Cuál es la metodología que desarrollan en el programa? Pablo: Es la metodología CEFE (Competency–Based Economies, Formation of Enterprise o Economías Basadas en Competencias, Formación


de Emprendedores), creada en Alemania y que llega a Chile a principios de los años 90. Parte de nuestro trabajo en la consultora investigar y desarrollar tecnologías de punta, además de metodologías en sistemas de valoraciones culturales, cultura auditiva, entre otros. Juntando también con nuevos paradigmas de gestión de organización, porque nosotros una empresa B certificada, por lo tanto, nos interesa mucho que las personas que pasen por medio de este programa estén enfocados en un impacto social también. O sea, que sea un impacto económico, que tenga su negocio, pero que también tenga la perspectiva del impacto dentro del entorno en el cual se participa y esto es parte de lo que instala en el programa, digamos que necesitamos emprendedores conscientes, no necesitamos a cualquier emprendedor.

trega un manual desarrollado en Alemania que tiene más de cien ejercicios distintos de aplicación en distintos contextos y para distintos objetivos, que son los mismos que nosotros les mostramos en el programa, o sea más de lo que les mostramos Omar: Además de los que dice Pablo, hay otro resultado que no es menor y es que la inversión que uno hace al dedicarle recursos al programa se recupera, en forma pesimista, en un año y medio. Ese es el gran valor del programa: inviertes tus recursos y lo recuperes a lo más en un año y medio si te dedicas a utilizar las herramientas. El Programa de Formación de Facilitadores Integrales cerrará sus postulaciones el martes 20 de diciembre y comenzará a implementarse en enero del año del próximo año. El equipo de trabajo está conformado por Pablo Reyes, Claudia Acevedo, ¿Y qué otros beneficios po- Omar Cid, Alejandro Reyes y demos obtener en el progra- Carlos González. ma? Pablo: El programa te da acceso, por un lado al certificado de participación. Por otro lado, a los participantes se les en-

Más información en www.plataformaaurea.cl


Julio Rodríguez Díaz, Director de la Red de Mentores de Madrid:

“El área más difícil de formar tiene que ver con la experiencia y con la madurez” El experto en coaching y mentoring español visitó nuestro país para certificar a mentores del Instituto 3IE y para desarrollar una charla abierta a la comunidad sobre la importancia del mentor en el proceso de emprendimiento.

E

n el marco del proceso de certificación internacional de mentores del Instituto 3IE de la Universidad Técnica Federico Santa María, el Director de la Red de Mentores de Madrid, Julio Rodríguez Díaz, realizó el workshop “La importancia del mentor en el proceso emprendedor” el pasado 16 de noviembre. Durante la jornada, Rodríguez explicó las herramientas clave para impulsar el proceso emprendedor, la evolución del mentoring moderno, las razones para recurrir a una mentoría, y los beneficios y características del proceso. Para el experto, la importancia del mentor en el desarrollo de un emprendimiento radica

en “contar con una persona con experiencia que, de alguna forma, comparta contigo los posibles errores que te referencien determinadas personas con conocimientos especiales. Yo creo que es fundamental, porque normalmente cuando empiezas a emprender saber aspectos técnicos, pero le fallar en muchas otras disciplinas que necesitas, como la parte comercial, legal, financiera o fiscal”, comenta. Además, agrega que “el poder contar con alguien que ya haya pasado ese camino, que haya recorrido, tanto en éxito como fracaso –porque de los fracasos se aprende mucho–, es fundamental para evitar la mortandad en estos primeros

estadios del emprendimiento. Se dice que el 80% de los emprendimientos fracasan y está demostrado que el contar con uno o varios mentores lo que hace es evitar esta mortandad temprana de las empresas”. Sobre la evolución del mentor, Rodríguez distingue al Tradicionalista, donde se planteaba la figura de un maestro; al Baby Boomer, donde el mentor actuaba como padrinazgo; al de Generación X, donde la relación se basaba en la colaboración; y por último el Millenials, donde priman las conexiones. “Este proceso se debe a la tecnología. La humanidad es cada vez más global, el acceso a las fuentes de aprendizaje es mucho más fácil, por lo tanto, es una manera natural que tenemos los seres humanos de aprender. Incluso no tienen que estar cercanos a nosotros las personas que tienen el conocimiento que necesitamos, a través de herramientas como redes sociales podemos acceder a ellas. Yo creo que esa evolución, de una visión tradicionalista, de un mentor a una visión más de red, donde me

busco 3, 4 o 5 opiniones para un tema concreto, yo creo que es una evolución natural del ser humano”, comenta. Finalmente, el autor de Mentoring para emprendedores. Guía práctica (2012), considera que formar en emprendimiento no involucra solamente el aprendizaje de la disciplina o el conocimiento, sino que también en las habilidades. “El área más difícil de formar tiene que ver con la experiencia y con la madurez. Hay un elemento clave: emprender no es fácil. Hay personas que tienen recursos, que tienen dinero, pero que no están dispuestos a dejar su trabajo fijo y lanzarse por sí mismos. Hay otros que no tienen nada y de la noche a la mañana se montan su empresa y con los años les va bien. Esa facilidad para asumir riesgos se consigue a través de redes de mentoring, conectando personas, por lo tanto, está muy bien la formación en disciplinas, que te lo puede dar una universidad o una academia, pero lo que más necesitamos es formación en habilidades humanas”, finaliza.

Más sobre la jornada y el proceso de certificación de mentores en www.3ie.cl


Clínica MyPE INACAP Valparaíso:

Espacio colaborativo d e ex p e r i e n c i a s

y saberes

E

l Centro de Asistencia Técnica para la Micro y Pequeña Empresa, Clínica MyPE INACAP, es una iniciativa impulsada por el Área de Administración y Negocios de esta institución que entrega apoyo, sin costo, a la Micro y Pequeña empresa a nivel nacional. El Centro comenzó el año 2013 en la sede de Puerto Montt y en el 2015 se instaló en Valparaíso. El proyecto alcanzará la totalidad de las sedes de INACAP a lo largo de todo Chile –26 en total– en el año 2018. “La Clínica MyPE se define como un espacio colaborativo de experiencias y saberes entre el mundo formativo y los sectores productivos presentes en el país. Nace como respuesta a la necesidad de apoyar la gestión de empre-

sarios y emprendedores, a través de asistencias o consejerías realizadas por un equipo multidisciplinario de alumnos de INACAP, proporcionando un espacio de acercamiento temprano al mundo productivo”, explica Alejandro Parés, Coordinador de Clínica MyPE INACAP Valparaíso. Para INACAP, la importancia de abordar estas temáticas en el ámbito profesional radica en el compromiso de la institución con el desarrollo del país. “En Chile los microempresarios son más de un millón ochocientos mil y no hay una oferta efectiva para este segmento de empresas que genera más del 70% del trabajo”, agrega Parés. La Clínica MyPE está abierta dos veces al año, entre los periodos de marzo a julio y de agosto a diciembre, contando

El experto en coaching y mentoring español visitó nuestro país para certificar a mentores del Instituto 3IE y para desarrollar una charla abierta a la comunidad sobre la importancia del mentor en el proceso de emprendimiento.

con un cupo para 40 empresas por semestre, donde les entregan asistencia de forma personalizada y grupal en las áreas de administración y negocios, diseño y comunicación e informática. “Los microempresarios no tienen modelo ni sistema de negocios que les permita escalar, su principal problema es que “no saben que no saben”, dificultando mucho el desarrollo de su emprendimiento. Además, tienen grandes brechas en las nuevas metodologías de innovación y emprendimiento. La formación del emprendedor es fundamental antes de lanzarse. Dominar las competencias mínimas de saber, hacer, ser y convivir en busca de un sistema de negocios sostenibles y escalable donde la financiación no sirve

de nada si no se sabe hacer”, sostiene Alejandro Parés. Desde su apertura en Valparaíso, la Clínica MyPE ha estado presente en diversas actividades del ecosistema emprendedor, vinculándose con actores relevantes de la región. En noviembre de 2016, INACAP desarrolló la feria de emprendimiento e innovación “Aprende, emprende, innova”, que contó con la participación de autoridades, emprendedores, empresarios, alumnos, escolares y representantes de Corfo. En esta oportunidad, tanto emprendedores de la Clínica MyPE como el mismo Alejandro Parés compartieron sus experiencias al público asistente. Más información sobre Clínica MyPE INACAP en www.inacap.cl


Marcelo Vargas, Coordinador del Programa de Emprendimiento e Innovación en la sede de Viña de Duoc UC:

“Queremos que el alumno indague un poco más y establezca nuevos horizontes”

D

esde hace más de 7 años en Duoc se imparte el Programa de Emprendimiento e Innovación, como parte de la Unidad Centro de Innovación, y está presente en el 100% de las carreras técnicas y profesionales. Surge como una necesidad de la industria y una herramienta para que los alumnos logren insertarse con éxito en el mundo laboral. Marcelo Vargas, Coordinador del Programa de Emprendimiento e Innovación en la sede de Viña de Duoc UC, explica que “ya está completamente instalado el concepto de emprendimiento en los alumnos, ya lo manejan. Cuando presentan sus portafolios manejan técnicas de emprendimiento y al momento de generar proyectos en otros cursos también lo usan, entonces yo diría que ya tenemos instalada la cultura del emprendimiento”. ¿Qué aspectos crees que faltan por trabajar? Lo que nos falta, como siempre, es mejorar los resultados y completar ciclos con grupos o equipos, que lo hemos hecho en todo caso. Nosotros tenemos un concurso que se llama All In Chile y es un concurso donde los chicos postulan a

través de un proyecto, van desarrollándolo a través de tecnologías y, finalmente, entran a un proceso de pitch, donde el alumno gana premios que le permiten instalar, mejorar, prepararse para un fondo, hacer un mínimo producto viable. En ese sentido, nosotros también tenemos mecanismos que podrían puntualmente favorecer a algunos equipos con fondos. Entonces como Programa se preocupan también por los fondos de estos proyectos… Muchas veces esto del emprendimiento requiere de fondos, no para hacer la empresa, sino para poder el mínimo producto viable, para poder tener una prueba, para poder validar, poder pivotar y esa es una posición que muchas veces el empresario no entiende, porque viene de una visión mucho más orientada al lucro y posiblemente también se lanza a un negocio con la incertidumbre de que va a tener ganancias. En cambio, el emprendedor no es así, el emprendedor requiere de constantes pivotes, constante desarrollo, pruebas, validaciones y se va a ir instalando en una posibilidad en la medida que tenga esos contactos. Entonces para nosotros es importante que los alumnos


tengan la posibilidad de llegar a un tipo de fondo que les permita parar su mínimo producto viable, que les permita realizar su propuesta. Lo que venga después, la validación, testeo, foco, etc. dependerá básicamente del equipo, pero la idea es que todos puedan acceder a esa condición. ¿El Programa de Emprendimiento e Innovación es transversal en todas las carreras? Los programas transversales son orientados a mejorar las competencias de empleabilidad. Lo que queremos es que el alumno a través de la escuela reciba las competencias centrales y todo lo que tiene que ver con las condiciones propias de su profesión y oficio. Aparte, nosotros trabajamos sobre competencias de empleabilidad, como el buen lenguaje, la comunicación, la posibilidad de, por ejemplo, comunicarse en inglés y dentro de esa batería de competencias blandas, por decirlo así, que están orientadas a la empleabilidad, está el Programa de Emprendimiento, que lo que busca básicamente es que el alumno se encuentre primero con sus propias condiciones personales como quién es él delante de su energía creativa o sus capacidades de instalar negocios, por ejemplo, y posibilidad de que trabajando en equipo pueda gestionar mejorar o posibilidades alternativas dentro de su profesión. ¿Y cómo logran esta transversalidad en disciplinas tan diferentes entre sí? En todas las carreras y sedes

se imparte este Programa. No tenemos dependencia de las escuelas, sino que trabajamos de manera más bien independiente y, claro, orientados a mejorar las habilidades propias de cada escuela. Me refiero a que las habilidades de un preparador físico son absolutamente distintas a las que puede tener un diseñador. La idea básica es que el programa también se adecue a cada realidad con respecto a las escuelas. Además, el modelo un modelo de Duoc es por competencias, entonces la teoría es que si quiero ser, por ejemplo, diseñador requiero ciertas competencias y esas competencias están tipificadas básicamente en función de competencias centrales, habilidades y actitudes, entonces en esa lectura del profesional o el perfil que queremos en nuestros alumnos, nosotros hacemos los énfasis para cada línea. Ahora, muchas veces se da la situación que dentro de un curso audiovisual hay un par de diseñadores y ellos tienden a hacer la diferencia y, además, generan elementos bastante positivos, creativos, frente a los audiovisuales. Por eso digo, esto depende de cada curso y cuál es el mix de alumnos que tenga cada profesor, pero la idea central siempre es tratar de orientar hacia proyectos del área. ¿Entonces qué esperan del alumno de Duoc? Lo que queremos es que el alumno indague un poco más, busque en las tendencias, es-

tablezca nuevos horizontes en términos de consumo y desde ahí pueda establecer qué es lo que quiere proponer.

en contacto con Chrysalis de la PUCV y con el Instituto 3IE de la Universidad Santa María. No la tenemos la posibilidad de entregar incubación, al menos no ¿Se han generado empren- por hoy, pero sí que el alumno dimientos a raíz del programa? se incentive a completar el ciclo Sí, se han generado. Ahora lo del emprendimiento y ahí es que sí es que tengo que aclarar donde los actores del ecosistees que nosotros no somos ma son muy cooperadores. una incubadora, nosotros no incubamos. Ese es otro aspecto ¿Cuál es la importancia de que es bastante positivo en la impartir cursos de emprendiregión, aunque tiene aspecmiento durante la formación tos positivos y negativos. El profesional de los alumnos? negativo es que estamos muy Podríamos partir con la tasa cerca de Santiago y de alguna de cesantía regional, que no manera eso juega en contra en impacta directamente a los la búsqueda de horizontes par- alumnos de Duoc, pero digaticulares. Pero por otro lado, es mos que es un sesgo transverinteresante, porque se produce sal a toda la sociedad y, por otro un ecosistema bastante familado, la capacidad que tenemos liar, entonces la orientación que los chilenos de reaccionar rápiestamos dando, por lo menos damente ante cualquier situaen sede, es que los alumnos ción de consumo que se esté que tengan proyectos que pue- desarrollando favorablemente. dan ser incubados, nosotros Eso hace que los mercados hacemos el link, el contacto, inmediatamente se copen de los posicionamos dentro de las posibilidades, entonces yo lo incubadoras y espacios colabo- veo como una posibilidad crearativos de la región como podría tiva de enfrentar un escenario ser Housenovo o IF Valparaíso de mercado que es complejo, 3IE, como podría ser cualquiera que es saturado y que, muchas que quiera acercarse a trabajar veces, tiene más ofertas que con nosotros. demandantes. En ese sentido, que el alumno pueda mirar su ¿Trabajan en colaboración oficio, su profesión, desde otra con diferentes espacios de la perspectiva o pueda aunar su región? hobby con su profesión y, por Nosotros en estos momenejemplo, derivar en una tercera tos estamos trabajando con 3 o cosa, eso es lo que esperamos. 4 incubadoras, pero está súper En el fondo creemos que estos abierta la invitación a que ven- cursos que tienen que ver con gan otros, porque la idea es que la empleabilidad van a mejorar el alumno tenga la posibilidad, la posibilidad en que el alumno una vez que tenga la pre idea se encuentra en el mercado. desarrollada, que vea lo que se acerca más a lo que él está buscando. También estamos


L

a Unidad de Emprendimiento e Innovación de la Universidad Andrés Bello nace en el año 2009, en la sede Santiago, para ser aplicado en Viña del Mar a partir del 2012. Según explica Nicolás Contreras, Director de esta área, “es una unidad de apoyo y de fomento del emprendimiento dentro de la Facultad de Economía y Negocios. No es un organismo que está orientado a toda la Universidad, sino más bien apoyar a los alumnos de la Facultad, donde están las carreras Ingeniería Comercial, Contador Auditor, Administración de Empresas y Turismo”.

Nicolás Contreras, Director de la Unidad de Emprendimiento e Innovación de la Universidad Andrés Bello Viña del Mar:

“Yo creo que todos debemos emprender”

¿Y se abre a la comunidad? Claro. Nosotros entendemos que el emprendimiento es multidisciplinario, por lo tanto para nosotros es normal y natural conectarnos con diferentes disciplinas: diseño, tecnología, biotecnología, entre otras. ¿Qué buscan como Unidad de Emprendimiento e Innovación? Buscamos dos grandes objetivos: apoyar un proceso de titulación propiamente tal que tienen los ingenieros comerciales, que pueden, haciendo una empresa, obtener el título de ingeniero comercial, con requisitos de ventas por un año, con grados de innovación y diferenciación. Y por otro lado, el fomento a la cultura de emprendimiento como un estilo de vida, como apoyo a potenciar sus propias ideas ya sean sociales o de negocios. Si bien es cierto esos son los objetivos, en realidad nosotros nos insertamos fuer-


temente en el ecosistema tratando de apoyar a quienes dentro de la comunidad de la Quinta Región necesiten algún tipo de asesoría, mentoría u otro tipo de apoyo. Trabajamos con emprendedores de otras universidades también. ¿También en el área de la investigación? Estamos levantando un pilar en la región que es la investigación, como conocimiento científico, para saber que está pasando con nuestros emprendedores, con la cooperación dentro del emprendimiento en la región. Por lo tanto, un pilar fuerte que se suma desde el año pasado es la investigación dentro del fenómeno del emprendimiento a nivel mundial, nacional y regional. Lo que nosotros buscamos finalmente es poder apoyar a jóvenes, ya sea en sus etapas iniciales o como emprendimiento formado, y de cualquier tipo de carácter – tradicional, de innovación o social–, a que de alguna manera ellos tengan una metodología para poder tener más éxito en sus emprendimientos y poder conectarlos con la red del ecosistema de la Quinta Región. ¿Este apoyo de qué manera se concreta? ¿Con talleres, cursos, seminarios? La Unidad de Emprendimiento e Innovación está a cargo de asignaturas que ayudan a fomentar el emprendimiento dentro de los alumnos, como el Taller de Emprendimiento, Gestión de Empresas, hay un ramo de Startups, Taller de Empresas donde deben generar un

plan de negocios importante. Hoy día la malla ha sido modificada, por lo tanto hay Diseño de Negocios, Plan de Negocios y cursos formativos con contenido y metodologías que permiten poder rápidamente testear y llegar con una propuesta concreta hacia una necesidad que tenga el mercado. Dentro de las mallas de pregrado, pasamos alrededor de seis cursos de emprendimiento, lo que lleva desde la idea hasta el proceso de elaboración de una MPV o un prototipo y lo que posteriormente lleva a la puesta en marcha del negocio. Y al final de todo este periodo se concreta con la creación de una empresa para quienes deseen titularse vía emprendimiento. De ahí se han formado, desde el 2012 hasta la fecha, alrededor de 60 empresas en total, donde 40 siguen funcionando. ¿Cómo ha sido la experiencia? Hemos tenido varias satisfacciones: chicos que se han ganado varios fondos concursables, algunos proyectos incubados con hasta 60 millones de pesos y premios en CONICYT, todo esto como un indicador que alguien más valora el emprendimiento que están haciendo. Pero paralelo a eso también existen otras empresas más tradicionales que hoy día ya llevan aproximadamente 2 o 3 años en el mercado que se han logrado mantener, generando empleo y proyectándose a Santiago. Más que los premios, si bien es cierto es un indicador y un estímulo súper interesante, es que se puedan

mantener en el tiempo, eso es lo que nos interesa. Entonces, así como tenemos empresas que, alumnos se han titulado con un Subway, por ejemplo, y que ya están en el segundo Subway, tenemos otros que han innovado con el bullying, otros con tecnología, con biotecnología. Es súper amplia la gama. ¿Y sabes a qué se ha debido este éxito en la creación de emprendimientos? Todavía estamos en estudio para saber qué logra que en pregrado se genere tanto emprendimiento dentro de la Facultad. No tenemos tan claro si son las condiciones de los alumnos, si son las condiciones de las asignaturas o si es contar un espacio donde es bien colaborativo. Creo que es multifactorial, el ecosistema en Valparaíso es un ecosistema de lujo para emprender, vas a una incubadora, a Startup Chile, a Housenovo, a UrbanWork, a diferentes lugares y siempre encontrarás apoyo para emprender, entonces son muchos los factores. Ha sido una experiencia muy interesante, por lo mismo el interés de investigar sobre cuáles son los factores de comportamiento, de éxito, de fracaso que creemos que es importante. Yo creo que hay una base de emprendimiento que le ha ido bastante bien.

alguien que tiene inquietudes, pero que está un poco más temeroso, en otros puedes desarrollar metodologías, pero el emprendimiento está completamente ligado a la esencia del ser humano. Ahora, yo iría un poquito más allá, yo creo que el emprendimiento antiguamente era: o emprendo o me dedico a trabajar. Hoy día, para mí gusto con una visión muy personal, no hay posibilidad que no emprendas, yo creo que todos debemos emprender. Por cómo está la economía con situaciones medias complejas, tienes que tener un proyecto paralelo probablemente, tanto económico, como social, como otra cosa que te permita desarrollarte en muchas áreas. Entonces el emprendimiento hoy día se ha transformado en algo necesario en la vida.

¿Cuáles son las proyecciones a futuro con esta Unidad? Un desafío es poder vincularnos de mejor forma con el ecosistema. Por un tema de recursos no hemos vincularnos fácilmente. Sin embargo, sí hemos participado siendo jurado en algunos concursos de emprendimiento y dando charlas en otras universidades. Otra meta a futuro, y que también se relaciona con nuestro vínculo con el ecosistema, es el tema de la investigación, potenciar la investigación como conociEntonces podríamos decir miento científico del emprendique cualquier persona puede miento. emprender… Si me preguntas si el emprendimiento se puede formar, te diré que sí, 100%. Probablemente puedes despertarlo en


Más información en www.accionemprendedora.org

Programa de formación en Acción Emprendedora La organización sin fines de lucro realiza talleres, cursos y workshops que permiten desarrollar habilidades y competencias a emprendedores.

A

cción Emprendedora es una organización sin fines de lucro con 12 años de experiencia a nivel nacional y 8 años de trabajo en la región de Valparaíso, beneficiando anualmente alrededor de 1.000 emprendedores y microempresarios, aportando al fortalecimiento del ecosistema

y a la dinamización de la economía local. Uno de los objetivos de Acción Emprendedora está enfocado en la capacitación integral de emprendedores y emprendedoras de la región, a través de un programa de formación continua que les permita desarrollar habilidades técnicas y

competencias, con un aprendizaje basado en la entrega de conocimientos e intercambio de experiencias. De esta manera, con cursos, talleres y workshops de diversas duraciones, las capacitaciones varían según las temáticas a tratar. La oferta es publicada cada trimestre y las inscripciones se realizan a través del sitio web de Acción Emprendedora. Según explica Karla Fernandini, Directora de Acción Emprendedora Valparaíso, “la metodología aplicada en los programas de capacitación busca generar una mejor llegada al público objetivo, teniendo en cuenta sus características y sus experiencias previas. A lo largo de cada iniciativa se espera dar relevancia a la aplicabilidad de los conocimientos adquiridos, potenciando el aprendizaje a través de la experiencia, la construcción participativa del conocimiento, el aprendizaje de doble vía (emprendedor – facilitador) y el empoderamiento”. Acción Emprendedora im-

pulsa el uso de la metodología CEFE, EFFECTUATION, Lego Serious Play, Lean StartUp, CANVAS, Design Thinking; entre otras, orientadas al escalamiento de los negocios. Además de las opciones de capacitación presencial, en www. comunidadae.cl desarrollan cursos, consultorías y mentorías bajo la modalidad semipresencial y online. Para la ejecución de capacitaciones de calidad e impacto en el emprendedor y el entorno, “consideramos fundamental la realización de un diagnóstico participativo, que recoja las brechas de conocimiento y las necesidades de capacitación del público objetivo. Esto facilita la alineación de expectativas y la asimilación de conocimientos por parte de los beneficiarios. Al ser conocimientos de interés para ellos, el proceso de aprendizaje y puesta en práctica del mismo será mucho más productivo y generará mayor impacto”, explica Fernandini. Entre las principales necesidades que han identificado, destaca la oferta de capacitación de calidad en el uso de plataformas digitales para el marketing y la comercialización, el diseño aplicado, la gestión financiera y contable, entre otros temas. Por otro lado, el desconocimiento de cómo aplicar la innovación en los negocios, el desconocimiento de nuevas oportunidades y/o plataformas de comercialización y exportación, la falta de apoyo a los gremios para consolidar procesos de asociatividad, necesidad de apoyo para acceso a financiamiento público y privado.



ACTIVIDADES

LO QUE Workshop: “Cómo criar una startup Sábado 14 de enero De 13:00 a 19:00 horas Housenovo (Ecuador 85, Viña del Mar)

VIENE

El sábado 14 de enero, desde las 13:00 a las 19:00 horas en Housenovo (Ecuador 85, Viña del Mar) se realizará el Workshop Cortesía “Cómo criar una startup”, a cargo de dos emprendedores de Startup Chile que nos entregarán consejos y recomendaciones para saber si nuestra idea es buena o no. Más información en www.laquintaemprende.cl

Primera Feria del Vino de Autor y Pequeñas Producciones Sábado 14 de enero De 19:00 a 21:00 horas Casino Enjoy Viña del Mar (Av. San Martín 199) El sábado 14 de enero, en el Casino Enjoy de Viña del Mar, se realizará la primera versión del encuentro de viñateros emergentes e independientes de todo el país, organizado por La Boutique del Vino de Quilpué, innovador proyecto a cargo de Giannina Cianferoni. La actividad, que se extenderá desde las 19:00 hasta las 23:00 horas, contará con degustaciones de los denominados vinos del nuevo Chile en una extensa muestra que también incluye productos gourmet, precios especiales y música en vivo. Las entradas para la primera versión de la “Feria del Vino de Autor y Pequeñas Producciones de Viña del Mar” están disponibles en Puntoticket (preventa $15.000 y entrada general $20.000). El ticket incluye una copa y degustación en los stands de los productores invitados.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.