Y un dia volvimos vol.2

Page 1

1


Equipo

Documento fundacional de la Agrupación La Quique de Pedro (Trabajadores de la Justicia de la Ciudad) La Agrupación de Trabajadores Judiciales Enrique “Quique” de Pedro, tiene su ámbito de militancia y participación dentro del Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires, y forma parte de la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación, Seccional Nº2, a la cual todos sus integrantes nos encontramos afiliados. Los puntos que describimos a continuación constituyen los cimientos y la base fundacional de nuestra agrupación, y son los principios a los que nos sujetaremos los compañeros que formamos parte de ella.

I.- El compañero “Quique”: El nombre que bautiza a nuestra agrupación sintetiza la identificación de todos sus integrantes con la lucha desplegada por los compañeros desaparecidos durante la última dictadura militar. El compañero Enrique de Pedro, al que cariñosamente llamaban y llamamos “Quique”, fue un trabajador judicial como nosotros, militaba en la JUP y además era delegado en el Juzgado Laboral Nº 7. Unió su compromiso social en lo político y en lo sindical. En él nos referenciamos los judiciales de la Ciudad que integramos esta agrupación, en él encontramos la enorme responsabilidad de continuar la lucha de nuestro

pueblo a lo largo de la historia, por él y por todos los que no están, por todos los que soñaron como nosotros, no dejaremos de trabajar para un país mejor.

COORDINACIÓN Y EDICIÓN Lic. Leonardo Fortuna Oficina de Probation. Unidad Fiscal Norte

Facundo Meichtri Unidad de Intervencion Temprana. Unidad Fiscal

II.- Participación conjunta de to- Norte dos los judiciales en el constante Vanesa Siley desarrollo del Poder Judicial de Secretaria General de la UEJN Seccional N°2 la Ciudad: Es necesario pensar un Poder Judicial en el que los trabajadores, funcionarios y magistrados trabajemos en sintonía, concientizados sobre las necesidades institucionales. En este sentido, nos comprometemos a fortalecer como militantes nuestras tareas diarias, a fin de integrar al total de los trabajadores a la dinámica del compromiso gremial, ya que sólo con la participación activa de toda la comunidad judicial, se podrá poner en marcha un verdadero servicio de justicia.

III.- Defensa de un Poder Judicial al servicio del pueblo: El Poder Judicial es una de las cabezas del Estado de Derecho, como tal debe servir al conjunto de la sociedad y bregar por el interés público. En este sentido debemos construir y defender una Justicia al servicio del pueblo, con independencia de las corporaciones y de los poderes económicos antipopulares. Una Justicia que no le dé la espalda a la realidad social, que defienda los intereses de la población más vulnerable y de los sectores más golpeados por las políticas neoliberales.

TRANSCRIPCIÓN DE ENTREVITAS Nicolas Fortuna DISEÑO Gimena Luccardi ILUSTRACIÓN Dante Leon FOTOGRAFÍA Tomas Trimboli Mesa General de Entradas. Fuero CAyT

PARTICIPAN EN ESTE NÚMERO Martin Lerner Mesa General de entradas Fuero CAyT

Lucia Guaimas Juzgado N°4 Fuero CAyT

Lic.Tania D’Andrea UEJN Seccional N°2

Diego Latronico Asesoría Tutelar N°3

Sofia Corradini Asesoría Tutelar de Camara

IV.- Un Poder Judicial justo para con sus Trabajadores: Los principios de equidad y justicia social deben tener recepción también en los integrantes del Poder Judicial, no sólo deben ser parámetros institucionales respecto de políticas hacia fuera, sino que también se involucran y constituyen la vida interna de un Poder Judicial de cara al Pueblo. La carrera judicial y administrativa, el ingreso democrático, el aumento del piso porcentual, la garantía de estabilidad en el empleo, la erradicación de la precariedad laboral, constituirán el eje central de esta agrupación. 25 de Abril de 2012 2

María Urueña Ruso Cámara Nacional de Apelaciones de la Provincia de Tucumán

Florencia Flora Gamboa Oficina de Orientación al Habitante | Ministerio Publico de la Defensa

Martin Pera Perez Amarelo Juzgado N°21. Fuero CAyT

Lic. Pablo Cosentino Oficina de Estadística y Apoyo Jurisdiccional. Fuero CAyT. Ministerio Publico Fiscal.

Lic. Matias Infantino


Sumario EDITORIAL

3 | Editorial: Los Troyanos 4 | Jornada por la Memoria y la Lucha a 37 años del Golpe de Estado Civico-Militar. 6 | Dedocracia y la deuda generada María Urueña Ruso, Fte. de Trabajadores por la Justicia, Reg.11 Poder Judicial Tucumán. 7 | La década ganada por los trabajadores: Ley 25.877 Florencia Flora Gamboa y Martin Pera Perez Amarelo 8 | “Esta justicia es como es, porque el ingreso NO fue igualitario” Entrevista a Luis Duacastella Arbizú, Defensor Adjunto de la Ciudad de Buenos Aires. 10 | El pasado que no pasa Lic. Leo Fortuna Inclusión laboral y antecedentes penales 11 | El encuentro y la lucha compartida por defender lo público Lic. Tania D’Andrea Trabajadores y usuarios del sistema de salud mental. 12 | Todo el día militando Actividades de la Agrupación La Quique de Pedro 14 | “Quiero una justicia comprometida con los vulnerables” Entrevista a la Dra. Elena Liberatori, Jueza en lo Contencioso Administrativo. 15 | “Legítima y Democrática”

Los Troyanos Atraviesa el espíritu del renovado número 2 de “Y un día volvimos” la lucha por la democratización de la Justicia, casi diríamos, que nos envuelve la misma temática que el número 1, pero con importantes modificaciones de la realidad objetiva. De aquel tiempo a esta parte, ya tuvimos la presentación por parte del Poder Ejecutivo de las leyes 6 por la democratización de la Justicia, el tratamiento legislativo de las mismas, las modificaciones que propuso la Corte Suprema de Justicia de la Nación (más que nada seguir administrando los recursos) y la sanción de las leyes. Luego, la declaración de inconstitucionalidad de un aspecto sustancial de la reforma del Consejo de la Magistratura (la elección popular de los consejeros). Más tarde, finalmente, las tres acordadas que nada hicieron ni reglamentaron acerca de otras tres leyes. Hasta acá, esa lucha, con más sinsabores que alegrías en vistas a la

transformación real de un Poder Judicial que sigue lejos (muy) del pueblo, nos trajo la instalación de un debate que cuestiona esta institución, nunca antes criticada públicamente. Pero aquellos que creen que ya termino la lucha, para esos confianzudos de la victoria del status quo, hay que avisar que los Troyanos (que desde adentro libramos batalla), andamos muchas veces más silenciosos y sigilosos, pero somos muchos, incansables y convencidos. A diferencia de los grandes golpes de efecto, cuando los debates se han lanzado y las discusiones se instalaron, viene el trabajo de hormiga, diario y cotidiano. Éste, es el que finalmente terminará por alcanzar la meta, que acá es pequeña (una Justicia democrática) pero es gigante (cola de león) en la construcción de una Patria más justa, más libre y soberana. En el caballo y con esa misión…

La Quique de Pedro Agrupación de trabajadores del Poder Judicial de la C.A.B.A.

3


Jornada por la Memoria y la Lucha a 37 años del Golpe de Estado Civico-Militar Al cumplirse 37 años del comienzo de la última dictadura cívico-militar, desde la Mesa de Cultura de la Seccional 2 de la UEJN, organizamos una serie de actividades durante el mes de marzo y principios de abril para recordar lo acontecido en la época mas trágica de la historia de nuestro país y homenajear a los compañeros detenidos y desaparecidos. Jornada de pintada de carteles El 21 de marzo realizamos una jornada de pintada de carteles en la sede del sindicato. Varios compañeros pusieron el cuerpo y la creatividad en el armado y diseño de distintos afiches que luego fueron mostrados en las carteleras de los edificios del Poder Judicial. La consignas principales fueron “Nunca Más” y “Con memoria y con verdad, construímos la justicia”, las mismas iban acompañadas de fotos de los rostros de nuestros compañeros trabajadores judiciales desaparecidos.

Charla sobre los juicios de lesa humanidad Otra de las actividades tuvo lugar en el Teatro El Popular (Chile 2080) el martes 26 de marzo. Allí realizamos una charla en la que tuvimos como panelistas al Dr. Hector Sagretti (Presidente del Tribunal Oral Federal de San Martin Nº1), al Cro. Carlos Pisoni (Integrante de la Agrupacion H.I.J.O.S) y a nuestra Secretaria General Vanesa Siley. El compañero Pisoni hizo un balance de la militancia y el reclamo por justicia y verdad que vienen realizando con HIJOS desde hace más de 20 años. Hizo hincapié en el avance de los juicios por delitos de lesa humanidad donde muchos 4

militares que participaron en el secuestro y robo de bebés tuvieron sentencia firme y fueron condenados. Asimismo, aprovechó para reconocer los logros de la década ganada con las medidas políticas tomadas durante la gestión de Néstor Kirchner y la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Por su parte, el Dr. Héctor Sagretti propuso un recorrido desde sus inicios en la actividad judicial y contó cómo es su trabajo cotidiano en un Tribunal Federal, donde la mayoría de las causas se refieren a delitos penales como homicidios, robo en grado de tentativa y juicios por delitos de lesa humanidad, en los que tiene que resolver y tomar las audiencias.

Finalmente se realizó un debate con preguntas e intercambios entre los panelistas y los presentes que fue muy positivo y fructífero marcando la necesidad de una reforma sobre el Poder Judicial, para terminar con la corporación judicial, teniendo en cuenta la responsabilidad que tienen los magistrados y funcionarios a la hora de resolver con sus fallos casos en los que la sociedad se ve afectada. Esta discusión se enmarcó dentro de lo manifestado por la presidente Cristina Fernández de Kirchner en la apertura de las sesiones ordinarias el 1° de marzo en el Congreso Nacional, acerca de la democratización de la justicia.

Visita guiada al espacio para la memoria y los derechos humanos (ex ESMA) Gracias al esfuerzo de muchos compañeros se pudo concretar una visita guia-


da al Espacio por la Memoria y Derechos Humanos (ex Esma, ex Centro clandestino de detención). En la tarde fría y ventosa del sábado 6 de abril un grupo de compañeros judiciales estuvimos recorriendo ese lugar siniestro que fue la Escuela de Mecánica de la Armada, donde secuestraron a muchos compañeros y compañeras para torturarlos y luego hacerlos desaparecer arrojándolos al Río de la Plata. La visita estuvo a cargo de una guía que nos fue

explicando lo que significaba cada sala que recorríamos. Lo más interesante fue ligar la existencia del centro clandestino, la represión y las desapariciones con el contexto político-económico, social y cultural de aquella época. Allí pudimos comprender el por qué de la existencia del aparato represivo organizado desde el Estado con la complicidad de una gran parte de la sociedad civil (empresarios, periodistas, integrantes de la Iglesia, políticos, etc).

Toda la Jornada tuvo como objeto, no sólo generar una reflexión y un debate profundo acerca de lo que fue la dictadura mas terrible que tuvimos en el país, sino también poder comprender la importancia de vivir en democracia, de pensar en nuestro presente, de conquistar las reformas pendientes como la de la justicia (que se mantiene casi intacta desde aquel entonces) y, en definitiva, seguir militando por el país con el que soñaron los 30.000 compañeros que nos dejaron.

¡Con memoria y con verdad, los trabajadores quieren construir la justicia! 5


Decidimos organizarnos de este modo, porque entendemos que en cuanto trabajadores judiciales, los problemas que se nos presentan son comunes, influidos por un Poder Judicial bastante conservador y con tintes aristocráticos; y también porque nos toca trabajar de cara a los problemas de una misma sociedad, la tucumana. Como punto de partida, para que tengan una idea más concreta de la realidad de mi provincia, el poder judicial local está compuesto por alrededor de 1700 trabajadores, distribuidos en 3 centros judiciales, uno en capital y dos en el interior; en tanto que el poder judicial federal cuenta con alrededor de 400 empleados. Un dato que quisiera resaltar también es que en la década de los ´90, cuando el neoliberalismo azotó nuestro país, tuvo un impacto muy duro en el NOA y NEA, mi provincia se hizo tristemente famosa por diferentes casos de desnutrición infantil y el desempleo trepó a números bastante altos: en este marco, poder entrar a trabajar en cualquier lugar, o poder ser empleado judicial, significaba mucho. Esto me parecía importante de destacar, porque en un lugar donde se entra a trabajar por la sola voluntad del jefe-juez, sin que haya otro requisito más que ese “dedo con poder” se detenga sobre uno y lo señale, hace que esa decisión genere una deuda en la cabeza del trabajador, la que

no se paga solo con trabajo, se paga renunciando tácitamente a los derechos más elementales que existen en una relación laboral. Y es esa deuda la causa de esa especie de obediencia debida que existe hacia dentro del poder judicial, en donde los empleados se dividen entre los que a pesar de ser “plebeyos” forman parte de la gran familia judicial, y quienes son sus deudores. En los hechos, esto se traduce en que las situaciones de violencia laboral que suceden no sean atendidas ni mucho menos resueltas, en que la carrera judicial no se respete (y nadie haga nada por eso), en que los gremios locales sólo se encarguen de organizar eventos festivos, en que la obsecuencia sea vista como el único medio de obtener reconocimientos en la carrera laboral de cada uno. Cuando hace unos meses se anunció la presentación del proyecto de ingreso igualitario y democrático al Poder judicial, nos pareció que estaba llegando nuestro tiempo, que por fin desde afuera se le venía a poner un límite a un poder judicial que se negaba a cambiar por sí mismo. Y nos sorprendió la reacción del gremio, más que otras veces. Porque ni lo conversaron, porque sólo recibieron la señal desde aquí, de Buenos Aires que había que parar y lo hicieron, porque no explicaron cuál era la postura, porque fuimos a trabajar y en-

contramos puertas cerradas y pasillos sin luz, porque se subieron a un colectivo para venir a Buenos Aires a sumarse a una marcha en la que no se levantaba bandera por ninguno de los problemas de los judiciales de Tucumán. A pesar de este paro, la ley en cuestión se aprobó, peor los empleados judiciales perdimos la oportunidad de generar discusiones sobre cuestiones referentes a otros problemas que tenemos: al aseguramiento de la carrera judicial, al establecimiento de un escalafón transparente tanto para administrativos como para letrados, al pago de horas extras, a que se obtenga la ley de enganche, a que exista una verdadera federalización de la justicia, y del gremio, porque nosotros, quienes integramos los poderes judiciales de Tucumán, salta, Jujuy, Santiago, estamos bien lejos de Buenos Aires, y sin una participación activa del gremio, quedamos solos frente a los jueces. No queremos seguir perdiendo discusiones, queremos ser parte de este cambio, queremos empezar a responder a nuestro verdadero empleador, que es el pueblo y no los jueces. Sabemos que es el pasado el que se resiste a conjugar el verbo cambiar que demanda el futuro. Queremos ser parte de este cambio, para eso es que estamos aquí.

Dedocracia y la deuda generada María Urueña Ruso, Fte. de Trabajadores por la Justicia, Reg. 11 Poder Judicial Tucumán.

6


La década ganada por los trabajadores: Ley 25.877

Florencia Flora Gamboa y Martín Pera Perez

Como primer conquista laboral impulsada desde la CGT en conjunto con el gobierno del compañero Néstor Kirchner, el 19 de marzo del 2004 se publicaba en el Boletín Oficial la Ley de Ordenamiento Laboral que disponía la derogación de la Ley Banelco de la Alianza y modificaba los regímenes de flexibilidad laboral del menemismo. Al momento del debate parlamentario de la llamada Ley de Régimen Laboral en febrero y marzo de 2004, el gobierno nacional llevaba poco más de nueve meses electo y delineaba en su gestión cotidiana las bases que caracterizarían al proyecto político que habrían de proponer. Argentina venia de casi cuatro décadas de diferentes expresiones de la globalización neoliberal y de represión a los reclamos populares que habían conducido al estallido sociopolítico de fines de 2001. Los antecedentes directos de esta crisis deben buscarse en el proceso histórico que comienza con el golpe cívico-militar de 1976, como continuador del golpe de la Revolución Fusiladora de 1955, y que tiene su apogeo durante el gobierno menemista cuando se consolida un modelo de Estado al servicio del capital financiero y del imperialismo trasnacional. La desindustrialización, la reprimarización de la economía, la transferencia compulsiva de recursos públicos al sector privado a través de la privatización de las empresas del estado y el endeudamiento, el crecimiento de la pobreza y de la desocupación a niveles nunca alcanzados constituyen algunos de los hitos más conocidos y presentes en la memoria de nuestro pueblo. En consonancia con este proceso, se dio también la llamada política de “flexibilización laboral” que se plasmó en sucesivas reformas a la Ley de Contrato de Trabajo. A través de las mismas

se privó a los trabajadores de muchos de sus derechos en favor de los empresarios y empleadores. Se redujeron indemnizaciones, se crearon modalidades de contratación precarias e inestables y se suspendieron en algunos casos la aplicación de los convenios colectivos de trabajo. La última de las reformas se dio a través de la ley 25.250 durante el gobierno de la Alianza y fue popularmente conocida como Ley Banelco, por el escándalo de coimas desatado en el Senado. Así, el 25 de mayo de 2003, de la crisis de representatividad partidaria y del sacudón al sistema de gobierno emergió una alternativa que asumía el derrotero institucional del Estado reconfigurando su rol en el quehacer de la sociedad, y se proponía comenzar la transición de un país con eje en la especulación financiera a un país industrializado con justicia social, haciendo pie en el desarrollo de un mercado de consumo interno a costa de la creación de fuentes de trabajo dignas. Para marzo de 2004, el gobierno se encontraba financiando la reactivación de las capacidades ociosas de la economía con la firme voluntad de utilizar fondos públicos sin acudir a inversiones extranjeras o a los organismos multilaterales de crédito. Decía Néstor Kirchner: “Queda claro que no existe margen para recurrir a ajustes ni al incremento del endeudamiento. No pagaremos deuda a costa del hambre y la exclusión de millones de argentinos.” De esta manera, en este escenario de soberanía política e incipiente independencia económica y fruto de la alianza estratégica del kirchnerismo con el movimiento obrero, se presentaban las condiciones para reconocer y recuperar aquellos derechos arrancados por la flexibilización laboral que habían padecido los trabajadores con el privilegio de estar ocupados durante la larga noche neoliberal.

7


Entrevista a Luis Duacastella Arbizú, Defensor Adjunto PCyF de la Ciudad de Buenos Aires.

“Esta justicia es como es porque el ingreso NO fue igualitario” ¿Cómo surge Justicia Legitima y Es uno de los promotores de “Justicia Legítima”, entidad que nuclea jueces, fiscales y abogados qué repercusiones está teniendo y hoy se desempeña como Defensor Adjunto del Poder Judicial de la CABA. “Con el proyecto de a nivel provincial y nacional? Democratización de la Justicia los trabajadores tendrán una incidencia fundamental”, considera Justicia Legitima surge espontáneamente el funcionario. frente a la indignación que nos produjo la publicación de una solicitada que traía un comunicado redactado por una autodenominada “Comisión Nacional de Defensa de la Independencia Judicial”, integrada por la Asociación Argentina de Magistrados, la Federación Argentina de la Magistratura, la Junta Federal de Cortes y dos miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. El mismo pretendía decir que todos los jueces, fiscales y defensores estábamos preocupados por la afectación a la independencia judicial que supuestamente se estaba dando en el país, aunque eso no reflejaba el sentir de todos. A su vez, en otros casos donde pudo haber habido una situación semejante esta comisión nunca había actuado y de hecho nunca lo volvió a hacer. Esto fue lo que produjo el malestar que derivó en la consolidación de la entidad.

Tomando el tema del proyecto democratizador de la justicia, ¿porque crees que el poder judicial necesita una reforma de esta índole?

Esta justicia, de corte monárquico, cortesano y corporativo, es como es porque el ingreso no fue equitativo. La reforma es el inicio de un cambio que, además, tiene que ser cultural. Creo que el eje central del proyecto está en el ingreso igualitario, y en este punto en el que se dará un cambio a lo largo de los años por dos motivos: la carrera y el decrecimiento vegetativo. Así, los jueces mantendrán su estabilidad y se irán jubilando dejando paso a las nuevas generaciones. Recién ahí tendremos una justicia democrática.

¿Cómo crees que esta reforma puede incidir en el ciudadano común en relación con la resolución de sus conflictos y la posibilidad de ingresar a trabajar al Poder Judicial? En principio lo primero en lo que tiene que incidir esta reforma es en creer que uno 8

puede ser parte de ese poder, el ciudadano tiene que sentir que la justicia es del pueblo y que él puede ser parte. Este gobierno que recuperó la militancia ha hecho mucho más de lo que parecía que podía enviando los seis proyectos. Creo que el Poder Judicial debe vincularse y rendirle cuentas a la población y una de las formas de democratizarlo es justamente a partir de la participación ciudadana.

tentación de la representatividad está bien hecho, y lo que hoy se cambia no es sólo la elección popular de los miembros sino las mayorías, privilegiando una absoluta que en realidad está en casi todas las decisiones. Se respeta la constitución, porque lo que se cambió fue solo el sistema de elección de los consejeros académicos, jueces y abogados.

Eso es algo fundamental y para ello hay que luchar por un principio de horizontalidad. Es decir que el trabajador judicial tiene que estar sentado en la misma mesa que el magistrado. A su vez, tiene que haber un estatuto que cambie los nombres actuales. ¿Escribiente? ¿Relator? ¿Oficial? Estos son términos de la monarquía y no deberían existir más. También tiene que haber una carrera diferenciada, entre el que quiere ser juez y el que quiere ser un excelente funcionario y que no haya que esperar a que el jefe se vaya para seguir ascendiendo.

El problema de alargar los plazos procesales no es un problema de cuantas instancias tengo yo hasta llegar a la Corte, sino de si todo debe llegar a esa instancia. Hoy a la Corte entran 10 mil expedientes por año, lo que deriva en que un ministro debiera resolver 50 casos por día. ¿Puede una persona hacer eso y ser efectivamente él quien lo va a resolver? ¿O eso lo va a hacer uno de los cientos de secretarios letrados con niveles de jueces que tienen dentro de la Corte? En ese sentido, yo no estoy haciendo que la Corte resuelva mi problema, estoy haciendo que la burocracia de la Corte lo haga. De ahí la importancia de las cámaras que van a multiplicar por seis la capacidad de resolución. Ya no va a ser necesario llegar a la Corte porque si la Cámara de Casación empieza interpretar la doctrina de la anterior y la aplica, va a ser muy difícil que se haga un recurso en aquellos casos donde se ha equivocado. Entonces, creo que, en ese sentido, se va a desagotar la sobrecarga de expedientes y por ende agilizar los trámites en la propia Corte. Igualmente creo que el verdadero camino para agilizar la justicia, es una justicia democrática de cara a la sociedad con procedimiento oral y público. Que el juez que fue seleccionado y que se le garantizó la independencia y la estabilidad sea el tipo que realmente decide.

La creación de nuevas cámaras de casación, ¿te parece una bue¿Qué incidencia vamos a tener los na medida para agilizar la justicia trabajadores judiciales a partir de o que termina poniéndole más la reforma? plazos a la gente?

¿Qué pensás acerca de la elección popular de los magistrados y de que vayan en una boleta partidaria?

Bueno en principio me parece que como toda idea revolucionaria, aparece como una idea fuerte que es muy buena. La ley dice que se puede sumar a la boleta partidaria si se cumplen los requisitos de la primaria abierta simultánea y obligatoria, que es tener reconocimiento por lo menos en 18 distritos. En el caso de los jueces, el consejero Recondo, que fue Subsecretario de Justicia del Gobierno de Raúl Alfonsín, ingresó, siendo radical, directamente y sin escalas a la Cámara Federal Civil y Comercial. Sin embargo, hasta ahora no sé había dicho que la justicia o el Consejo de la Magistratura se había politizado. Cualquier aumento en la base de sus-


Cristina en el Congreso de “La sociedad le habla a la Justicia” hizo alusión al juicio por jurados, ¿cuál es tu opinión sobre esto y en qué casos pensás que podría funcionar? El juicio por jurados significa un cambio cultural enorme, porque nosotros estamos juzgando y actuando con un principio que filosóficamente podríamos llamarlo racionalidad. Es decir, la interpretación de la ley es la racionalidad. El que juzga en el sistema actual es una persona que entrenaron como a los perros que huelen drogas, a diferencia del juicio por jurados en el que quien resuelve es el pueblo. Esta iniciativa podría aplicarse en casos de homicidios o delitos de lesa humanidad. Pero hay que entender que ese sistema tiene un costo enorme que habría que analizar.

Teniendo en cuenta tu experiencia en el Poder Judicial de la Ciudad, ¿qué grietas encontrás y qué transformaciones esperás para que esta justicia esté al servicio del pueblo?

Al poder judicial de la ciudad le están faltando los espacios de discusión interna que en otras épocas tuvo. Me parece que ahora hay una especie de aislamiento, no compartimos nada. Que la represión en el Borda no haya generado ningún comunicado por parte la justicia local es un claro ejemplo. Y esto a pesar de que la Cámara del Crimen de la Nación sacó un comunicado diciendo que era una barbaridad lo que estaba sucediendo y de que la Asesoría Tutelar le llamó la atención al Gobierno de la Ciudad por reprimir a pacientes psiquiátricos. Las organizaciones de jueces tampoco dijeron nada. Por eso queremos que los jueces nos respondan cuál es su ideología, que nos digan que piensan de lo sucedido en ese hospital de salud mental, por ejemplo. Queremos que se sincere el discurso de los jueces.

9


Inclusión laboral y antecedentes penales.

El pasado que no pasa “…Hace seis meses que estoy liberado, y no encuentro trabajo”. “Voy pasando todas las entrevistas hasta que llega el momento clave: Antecedentes Penales. En ese momento se me cierran todas las puertas…” Este relato puede ser repetido infinidad de veces por todas aquellas personas que cargan con el estigma de haber estado privados de su libertad, por tener experiencia de vida en contexto de encierro. La ley establece que mientras dure la etapa del encierro, las acciones deben focalizarse en la resocialización de la persona, sin embargo hay que señalar que el tratamiento de “resocialización”, es deficitario por donde se lo evalúe. Además, al momento de tener el plazo de encierro que se haya determinado cumplido, se produce la condena posterior: llevar el estigma de tener antecedentes penales. Condena social, pero sobretodo condena de imposibilidad de nueva inserción laboral. Porque para que un futuro diferente tenga posibilidad de ser, el pasado tiene que pasar. El ingreso democrático de diferentes sectores sociales al Poder Judicial, tal como se ha planteado en la reforma reciente, debe tener representatividad heterogénea de todos los sectores. Es fundamental, que aquellas personas que han atravesado por la experiencia de la vida en la cárcel, y otros contextos de encierro, sean parte de las diferentes instituciones estatales, especialmente que sean parte del Poder Judicial. Las estadísticas indican que las cárceles están pobladas por personas que provienen de familias de escasos recursos económicos, de los colectivos más vulnerables de la sociedad, que en su mayoría son jóvenes, desocupados/as, carentes de niveles de instrucción, oficios o profesión. Es desde el estado, desde donde también se discrimina a las personas que han pasado por la cárcel, poniendo condiciones que excluyen y profundizan la segregación. Desde distintas organizaciones, y siguiendo el ejemplo de algunas jurisdicciones provinciales, venimos trabajando en la promulgación de una ley que contemple en el Estado un cupo para personas liberadas. Entendiendo que desde los diferentes sec-

10

Lic. Leo Fortuna

Porque para que un futuro diferente tenga posibilidad de ser, el pasado tiene que pasar. tores sociales debemos realizar todas las acciones pertinentes y necesarias que apunten a reducir la segregación social que padecen las personas que tienen experiencia de vida en instituciones carcelarias y otros contextos de encierro, con respuestas laborales igualitarias. Entendemos que se deben facilitar nuevos posicionamientos de inclusión social, y que estos deben estar garantizados desde el Estado a toda la población, y en especial, a la de mayor vulnerabilidad social. Por ello, el ingreso de personas que han tenido experiencia de vida en contextos de encierro a los diferentes espacios laborales que tiene el Estado argentino, no sólo tendrá un efecto favorable en la población destinataria, disminuyendo los índices de reincidencia por falta de oportunidades, sino que también tendrá un efecto favorable en toda la población trabajadora. Entendiendo que cuando ese “otro” que tiene el estigma de tener antecedentes penales, se transforma en un compañero cercano, en un “otro” conocido con una historia singular, esta situación favorecerá a derribar las barreras prejuiciosas que hay sobre el estigmatizado y a tender un puente solidario que abrirá el espacio para la construcción de en una sociedad más justa y más equitativa para todos los argentinos. En consecuencia, se debe saldar y revertir desde el mismo Estado la situación de vulnerabilidad previa, que se encuentra agravada por el paso por el contexto de encierro; y de esta forma cumplir efectivamente con el paradigma de la reinserción socio-laboral. Ya que dicho paradigma de reinserción, tiene su instancia más importante, en el momento de obtener la libertad tan anhelada. Es necesario que sea parte de la construcción de una cultura diferente, especialmente dentro de nuestro Poder Judicial, para que se transforme en un Poder Judicial al servicio del pueblo.


Trabajadores y ususarios del sistema de salud mental.

El encuentro y la lucha compartida por defender lo público Lic. Tania D’Andrea

Ese viernes de la represión en el Borda, fueron unos cientos de miembros de la fuerza de seguridad avanzando en los patios de un hospital público (neuropsiquiátrico, sí, pero hospital y publico al fin y al cabo), sobre los trabajadores, los pacientes, los legisladores, los periodistas. Sobre todos. El motivo de la disputa parecía ser un taller protegido, allá en el fondo. Pero detrás, hay mucho más: la implementación de la Ley de Salud Mental, la defensa de lo público, la subejecución de los presupuestos. El Borda, no es santo de nuestra devoción. Los males del alma, del corazón, del espíritu y de la mente, no se calman en el frio encierro de grandes pabellones. Se calman con el calor de los encuentros, del sol, de las miradas, de la ternura, de la música, de la lucha compartida. Ya hace muchos años, muchos libros, y muchos pensadores, que se sabe, se escribe y se denuncia, que encerrar no cura, no calma, no sana. Acompañar sana, caminar juntos calma.

Instituciones como el Borda, fueron creadas por el cerebro ideólogo científico que pensó otras instituciones capaces de sostener un sistema social determinado. Entonces, estas instituciones sostienen y crean un tipo particular de identidad, de singularidad, que a su vez, sostienen a la institución toda. En esta identidad compartida, hay un punto en que trabajadores y usuarios, se unen, se encuentran, se mezclan. ¿Cómo hacer para efectivizar una reforma en salud que no atente contra los

derechos adquiridos de los trabajadores, sus puestos de trabajo, el acceso a la salud pública y gratuita de los ciudadanos, y brindar oportunidades de apertura a personas que viven y transitan esta institución hace tantos años? Es importante notar, que esto claramente está en la letra de la ley nacional de salud mental (ley 26.657) y que además, el padecimiento que estas instituciones provocan se suscitan tanto en trabajadores como en usuarios (claro está con distintas connotaciones en lo relativo, en principio, a la libertad de transitar por las mismas). Creemos que el verdadero desafío radica en el encuentro y la lucha de usuarios y trabajadores de la salud pública. Comprender que, y avanzar en, un servicio de salud que brinde las condiciones adecuadas de una digna calidad de vida, para todos quienes transitan por ella. Dado que, tanto los usuarios, quienes acuden (por elección o no) a ella para obtener una mejora en su salud, como los trabajadores que acuden a ella para obtener crecimiento personal, desarrollo y acceso a el sostenimiento de sus necesidades básicas a través de la remuneración de su trabajo, ambos buscan a través de la misma, una vida digna. Defender lo público es preguntarse juntos, que tipo salud queremos, porque en última instancia, todos, trabajadores y usuarios gozaran (o padecerán) de ella. 11


Todo el día militando

Congreso San Juan Entre los días 11 y 13 de abril de 2013 varios compañeros de la Quique participaron en San Juan del “VIII Encuentro Nacional de Jueces de Ejecución Penal”. Algunos de los temas más importantes trabajados allí fueron: - Promover mecanismos para la democratización del sistema carcelario. - El estado debe garantizar el trabajo del interno y su capacitación a través de programas específicos. - Instar al Ministerio de Justicia y Seguridad de la Provincia de Buenos Aires para que reglamente la ley 14.301 que permite el cupo laboral de personas liberadas en

12

las distintas reparticiones del Estado. - Invitar a los Ministerios de Trabajo y Desarrollo Social de la Nación a una mesa de diálogo a fin de elaborar un proyecto de ley que reglamente el trabajo carcelario. La Quique de Pedro participó del mismo fortaleciendo lazos con distintos actores que participaron de dicho evento.

Acto en Museo del Bicentenario: Presentación de los Proyectos de Ley de Democratización de la Justicia El 8 de abril acompañamos en el Museo del Bicentenario a la Presidenta en la presentación de los Proyectos de Ley de Democra-

tización de la Justicia que llevarán al Poder Judicial a ejercer una justicia democrática y representativa para tod@s l@s argentin@s. Durante este evento se presentaron 6 (seis) Proyectos de Ley que abordan: el ingreso democrático al Poder Judicial, la modificación del Consejo de la Magistratura, la creación de tres nuevas Cámaras de Casación, la regulación de las Medidas Cautelares, la publicidad de los actos del Poder Judicial, y la publicidad y acceso a las Declaraciones Juradas de los funcionarios de los tres poderes del Estado. Desde la Quique apoyamos los proyectos de Democratización la Justicia impulsados por Cristina.


Congreso Nacional sobre Demo- La UEJN seccional Nº2 participó del Panel Charla debate por políticas pubcratización de la Justicia: “La so- 1: Ingreso Democrático y Transparencia licas inclusivas en la Ciudad Auciedad le habla a la justicia” en la Justicia, defendiendo el proyecto y tónoma de Buenos Aires. La Quique a pleno participó el 14 de mayo, destacando la importancia del respeto a la Hacia una agenda de los trabaen la Universidad Nacional de la Matanza, carrera judicial. jadores. del “Congreso Nacional sobre Democratización de la Justicia”. Allí se expusieron durante la mañana y la tarde distintas charlas que promovieron la discusión y reflexión acerca de los diferentes proyectos de ley presentados por el Poder Ejecutivo ante el Congreso de la Nación en abril del corriente año.

Del Congreso participaron numerosos exponentes de la Justicia Nacional, Provinciales y de la C.A.B.A. La jornada terminó con una acto donde la compañera Presidenta habló frente a miles de personas que llenaron la cancha del complejo deportivo de la Universidad.

Junto con nuestra Secretaria General, Compañera Vanesa Siley, participaron el Compañero Roberto “Beto” Pianelli(Secretario General AGTSyP), compañero Eduardo Lopez (Secretario General UTE), y el Compañero Humberto “Pitu” Rodriguez( Secretario Adjunto ATE Capital Federal).

13


Entrevista a la Dra. Elena Liberatori, Jueza en lo Contencioso Administrativo

“Quiero una justicia comprometida con los vulnerables” Desde su labor diaria, cree que es necesario un cambio en el funcionamiento del sistema judicial que lo haga más rápido y en el que haya mayor participación ciudadana. A su vez, fue una de las precursoras en el reconocimiento de la identidad de género. En relación con el cambio de entregó los primeros DNI con el identidad, tuviste un papel muy cambio de identidad autopercibiimportante. Entre las identidades da? que se otorgaron, una era la de Un orgullo enorme por el hecho de haber Flor de la V. ¿Cómo fue este pro- “puesto mi granito de arena”. Y tanto en el matrimonio igualitario como en la identiceso?

él quiere, para beneficiar o para perjudicar como es en este caso.

condicionamiento, a diferencia de los reconocimientos de identidad previos. Los otros jueces lo sujetaban a la condición de operación de readecuación sexual, es decir, luego de que una persona se operara para tener una vagina, le peritaban esta última. Esos atropellos me impactaron especialmente, por eso resolví cambiar el nombre en función de su identidad autopercibida, sin poner ninguna condición de nada. Porque es una persona y lo central que puede pretender es decidir sobre su ser.

ese proceso inicial de empezar a sacar los ladrillos de la pared me hace sentir muy contenta con mi trabajo.

Yo pensaba que los derechos civiles en nuestro país estaban totalmente conquistados, pero todo el tema de la identidad de género y los movimientos en favor del matrimonio igualitario me demostraron que no era así. Había muchas cuestiones pendientes y los jueces debíamos intervenir, ya que esta situación estaba planteando una violación al principio de igualdad y a todos esos principios constitucionales tan importantes.

Quiero una justicia comprometida absolutamente con los vulnerables, que esté actualizada tecnológicamente y sea más rápida y no tan escrita y lenta. Por otro lado, me parece importante mejorar los mecanismos de selección de jueces para que se incluya una mayor participación ciudadana. La gente no sabe quiénes son los jueces que tenemos. Y, en ese sentido, es que nos preguntamos “cómo puede ser” cuando salen a la luz fallos o episodios que nos llaman la atención desfavorablemente. Porque no los conocemos a estos miembros indeseables, y, para colmo, el sistema no diría que los protege pero sí que los tolera.

¿Es una cuestión cultural o es una cuestión de formación de esos ¿Por qué crees que no se avanza sobre esto? funcionarios?

Desde la agrupación, se ha comenzado un ciclo de charlas que se denomina “¿Qué justicia queremos?”. En este sentido, Fue el primer cambio en este fuero y creo dad de género, haber llegado a la sanción ¿Cuál es la justicia que usted que también en el que no se puso ningún de las leyes y haber formado parte de todo querría?

Desde el punto de vista jurídico, ¿qué fue lo que te llevo a tomar esta decisión?

¿Qué te generó a nivel personal haber sido la primera jueza que 14

¿Cómo es la incidencia de estas leyes en el corto y mediano plazo?

La norma es una conquista enorme y tremenda pero es el reconocimiento. Después viene la práctica, el ejercicio de ese derecho. Y en este último punto siguen existiendo muchísimos problemas. Sabemos que hay funcionarios que resisten a la vigencia y aplicación de la ley, que creen que “tienen el sartén por el mango”. Y eso dificulta mucho la situación de las personas que dependen de ellos o de sus decisiones.

Creo que debe haber una influencia cultural e ideológica por parte de las personas que resisten esas leyes. Son leyes que no les cuajan en las vísceras, entonces tratan de llevar la contra en todo lo que pueden. Eso es lo que se llama desviación del poder desde el punto de vista administrativo, porque las atribuciones del funcionario son para que cumpla las finalidades que tienen las leyes, no para hacer lo que

Porque al sistema en general no le conviene que haya jueces pensantes; entonces, mejor que trabajen colapsados. Si yo tengo todos los días 500 expedientes para firmar, los momentos para pensar van a ser muy pocos. Esto mantiene un estatus quo y está favorecido por todo lo que nos circunda, el impedir que pienses. La enseñanza, por ejemplo, no hasta hace mucho tiempo, estaba planteada en esos términos.


Legítima y Democrática

15


16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.