Plataforma Lista Azul y Blanca

Page 1

| 1 |


| 2 |


1) Quiénes conformamos la Lista Azul y Blanca Somos NOSOTROS… … los judiciales de la Ciudad. No es autoestima alta. Es simple realidad. Con nuestros aciertos, virtudes, defectos y errores, acá estamos. Nos podes ver en la foto, en los Juzgados, oficinas, pasillos. Te podes ver. La lista Azul y Blanca se integra por compañeros que venimos laburando hace mucho tiempo por los derechos de los judiciales y por el gremio en la Ciudad. Actualmente somos la conducción de la Seccional Nº 2 de la UEJN. Por ende sabemos que en esta elección no solo está en juego lo que te venimos a proponer, sino nuestra gestión porque vamos a continuar por el camino que venimos construyendo. La Azul y Blanca está conformada, fundamentalmente, por dos agrupaciones mayoritarias: “La 16 de noviembre” y ”La Quique de Pedro”, también por “Convocatoria Judicial”. En nuestra militancia se encuentran peronistas, radicales, kirchneristas, socialistas, etc. PERO TODOS JUDICIALES (de este Poder Judicial!!) COMPROMETIDOS CON LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES, porque el sindicalismo se construye con todos. En estos casi cuatro años hemos logrado establecer un camino de unidad, en el cuál las diferencias no obstruyen cuando se trata de la defensa de los derechos de los/as trabajadores/as. Nosotros defendemos al laburante más allá de lo que piense, es nuestro rol, es nuestra obligación. Entendemos al sindicalismo como una herramienta que tiene por objeto el bienestar de los trabajadores y la contribución a su realización plena como ser social. Por eso trabajamos. Nuestros delegados y referentes cotidianamente escuchan problemas, inquietudes y críticas de

todos los compañeros sean afiliados o no. Esa es la militancia gremial, muchas veces nos putean, pocas nos felicitan, pero seguimos y estamos. Somos judiciales de la Ciudad. Nuestros militantes son de acá, genuinos, no los teletransportamos de otras latitudes. En esta propuesta, plataforma, te comentaremos muchos de nuestros logros, conquistas y propuestas. Pero con la certeza de saber que nuestro resultado no depende de la folletería, sino de la lucha, el trabajo y la convicción que ponemos en el día a día. Porque Somos Nosotros los que mejoramos la porcentualidad, distribuyendo el ingreso en favor de los que menos ganan; ampliamos la licencia de maternidad a 4 meses; y logramos la unificación reglamentaria, entre otras cuestiones. Somos Nosotros los que te alcanzamos las mochilas, los juguetes y las cajas de fin año; los que organizamos los torneos de futbol; y las charlas de capacitación. Somos Nosotros los que constituimos las Comisiones Internas de Delegados, la Mesa de maltrato laboral, de personas con discapacidad y de género, y la Mesa de Cultura, Somos Nosotros los que te convocamos a asambleas, pasamos por tu oficina, te informamos y te participamos. Esta vez te toca a vos. Necesitamos que estés, que acompañes y nos votes. Porque no todo es lo mismo en la vida. Y vale saber que en este camino estás vos y tantos otros trabajadores para acompañarnos. Por eso el Jueves 15 de Mayo Votanos!! Somos Nosotros. Somos la Azul y Blanca. Con el compromiso de siempre. ¡Con Unidad, Trabajo y Convicción!

| 3 |


2) Qué votamos el 15 de mayo. El Jueves 15 de mayo votamos dos categorías 1) Comisión Directiva de la Seccional Nº 2 2) Congresales de la Seccional Nº 2 La Comisión Directiva de la Seccional es el órgano que se encarga de trazar los lineamientos generales y de llevarlos adelante, aplicar y ejecutar las decisiones adoptadas. Además por intermedio de su Secretaría General y Adjunto nos representa ante nuestra patronal (Consejo de la Magistratura, Defensor General, Fiscal General, Asesor General). Está conformada por 10 integrantes y en esta elección se renuevan todos los cargos: Secretario General y Secretario Adjunto; las Secretarias de Acción Social, Ministerio Público, Prensa, Gremial y Finanzas; 3 vocalias.

Los congresales son los representantes de la Ciudad de Buenos Aires ante la Asamblea de Congresales de la UEJN de todo el país. Que es el órgano encargado de modificar el estatuto, elegir la junta electoral, la junta revisora de cuentas, aprobar memoria y balance, expulsar afiliados, etc. Y debe reunirse por lo menos una vez al año. Para la Seccional Nº 2 hay un total de 28 congresales titulares y 14 suplentes. En este caso si hay más de una lista, la que obtenga el 2do. lugar si supera el 25 % de los votos obtiene una representación para la minoría. Los mandatos de ambos cargos duran 4 años y son con fueros gremiales.

3) ¿Quiénes pueden votar? Todos los afiliados con 6 meses de afiliación como mínimo. Deben presentarse con el DNI en la mesa donde estén empadronados.

4) ¿Por qué es importante participar? En las últimas elecciones de Comisión Directiva, votó alrededor del 70 % del padrón, siendo éste uno de los números más representativos en lo que a seccionales del resto del país se refiere. Unos años más tarde, y habiéndose afianzado el trabajo realizado, este porcentaje no puede menos que subir notablemente. Como organización gremial nos encontramos en un punto de inflexión para la construcción de un sindicato responsable y al servicio de los trabajadores. La representación de los compañeros obtenida a través del voto, es sin duda un punto de partida para profundizar la tarea militante y acercar la seccional a todos y cada uno de los

empleados del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El 15 de mayo es la fecha en que como afiliados/as, trabajadores/as y compañeros/as, tenemos la posibilidad de apoyar a la conducción de la seccional, fortalecer democráticamente nuestra institución, dejando en claro que los/ as trabajadores/as del poder judicial de la ciudad eligen, apoyan y acompañan a la AZUL y BLANCA.

| 4 |


¿Que paso el 15 de Abril?

Comenzamos el año con un hecho sin precedentes. A principio de marzo la Junta Electoral Nacional de la UEJN mediante el Acta N° 11 decidió suspender las elecciones para elegir Comisión Directiva y Congresales de la Seccional N° 2, es decir nuestra elección, y desdoblarla de la elección de la Comisión Directiva Nacional. Luego la Comisión Directiva Nacional resolvió el 15 de mayo fecha para que votemos solo los judiciales de la Ciudad. Sustentaron dicha decisión arbitraria bajo el argumento de garantizar el “derecho a la libertad sindical y democracia sindical” (¿¡?).

Nuestra postura

Desde la lista Azul y Blanca presentamos todos los recursos respectivos, es imposible garantizar el derecho a la libertad sindical y democracia sindical desdoblando un proceso electoral, es decir ratificar las elecciones en el orden Nacional porque no viola el ejercicio de la libertad y democracia sindical y a su vez suspender las elecciones en la ciudad porque si se violan esos derechos. El famoso doble estándar, dicha postura no resiste el menor análisis. Agotada la vía asociacional, llegamos hasta el Ministerio de Trabajo (órgano de aplicación), el cual resolvió favorablemente respecto de mantener la fecha original (15/04/2014) ¿Pero qué sucedió? la Junta

Electoral Nacional no cumplió con dicha resolución y sostuvo el desdoblamiento de la elección, sin ningún tipo de sentido, argumento y violando la resolución del Ministerio de Trabajo. En consecuencia el 15 de Abril se realizó la elección solo para elegir representantes Nacionales ¿y qué pasó? Voto menos del 10 % del padrón, quedando demostrado que la mejor decisión para garantizar la democracia sindical era realizar todo el proceso el mismo día, puesto que como se sabe para los judiciales de la Ciudad es más importante votar sus representantes directos, que son los que defienden día a día sus derechos. Resultado: dos elecciones en un mes que implican más confusión para los afiliados y más gastos. Nos preguntamos ¿Cuál era, o mejor dicho, cuál es el miedo de la Directiva Nacional, que modificó las fechas a último momento? ¿O acaso temían obtener un resultado adverso en la Seccional más importante del país? Lo cierto es que la mejor respuesta la vamos a dar el Jueves 15 de mayo reventando las urnas de votos y demostrando que la democracia sindical se practica todo los días, no solo se proclama. Mucho más temprano que tarde… la Justicia llega.

| 5 |


NUESTROS PRINCIPIOS DEMOCRACIA INTERNA: una bandera de la AZUL Y BLANCA. En nuestra Seccional, partimos de la afirmación de que la libertad sindical es esencial para el nacimiento del sindicato y para su desenvolvimiento autónomo respecto del Estado y de los empleadores. Pero esta libertad debe entenderse como un MEDIO para la realización de los fines propios de las organizaciones de trabajadores y sólo adquiere verdadera plenitud en el marco de un sindicalismo con fuerza frente a los otros actores sociales, fuerza necesaria para hacer valer los derechos que defiende. Así, entendemos que la debilidad de la organización es un impedimento para el crecimiento progresivo

de la entidad gremial. Por eso la libertad y la democracia, deben estar al servicio del fortalecimiento de acción gremial y nunca de su atomización. Es la vida democrática interna la que garantiza el fortalecimiento de la organización gremial. Si los dirigentes son verdaderamente representativos serán auténticos intérpretes de sus bases y esto garantiza eficiencia y autoridad a su gestión gremial, que es algo que interesa a todos los actores sociales, pero sobre todo a los representados: los trabajadores de la justicia de la ciudad.

CRECIMIENTO GREMIAL: LA AFILIACIÓN COMO PRIMER PASO EN LA PARTICIPACIÓN. La experiencia histórica demuestra que el sindicato es el medio adecuado para la defensa de los intereses de los/as trabajadores/as y vehículo necesario del progreso social; y un sindicato no es más que el conjunto de trabajadores/as organizados y activos, que velan por los intereses de su conjunto, de sus compañeros de juzgados y oficinas, del conjunto del Poder Judicial y de un mejor servicio de justicia. Pero, aunque parezca redundante, sin trabajadores/as que participen no hay sindicato, y por ende, no hay entidad que defienda y garantice la concreción de sus derechos. Ampliando esta premisa, cuanto más participativo sea el espacio gremial, más derechos se pueden conseguir. El primer paso de la participación es la afiliación, que no solo otorga legitimidad a los referentes

gremiales y seguridad al afiliado, sino que también abre la puerta de un espacio de pertenencia colectiva, una herramienta de progreso y desarrollo, de conciencia social y nacional. Así el compañero o la compañera judicial afiliado/a puede y tiene todo su derecho de participar en la vida interna de la SECCIONAL. En la actualidad somos el sindicato con más afiliados/as en la Justicia de la Ciudad, llegando a los 1.300 compañeros que eligieron NUESTRA SECCIONAL. PROPONEMOS CONTINUAR CON ESTA POLÍTICA ACTIVA DE AFILIACIÓN Y CRECIMIENTO DE NUESTRAS BASES.

| 6 |


los espacios gremiales 1) Comisiones Internas

En la Seccional tenemos un esquema de un cuerpo de delegados nucleados en Comisiones Internas, esquema que nació de la discusión de los trabajadores en el Plenario del año 2011. Pero también, y esto en plena unidad de concepción entre el Estatuto de nuestro gremio y la visión de los/as trabajadores/as, dicho esquema de Comisiones Internas, también se encuentra regulado en los arts. 21 y 111, del mismo. Dentro de los fundamentos principales, tenemos que destacar la existencia de un Poder Judicial cada vez más fragmentado, dividido en más de 23 edificios distribuidos por toda la Ciudad de Buenos Aires. Formato que responde, por un lado, a la falta de edificios propios y a que la Justicia de la Ciudad es relativamente joven y, por otro, a una política de acceso a la justicia (Unidades judiciales en los barrios, no solamente en el centro de la Ciudad) que intentan realizar las autoridades de este Poder Judicial.

Esta división provoca distancia entre los trabajadores/as, diferencias en las condiciones laborales, distintas prácticas cotidianas de trabajo. Esto provoca desconocimiento de la realidad de otros compañeros que son parte de la misma institución, que pueden tener el mismo cargo y, en muchísimos casos, forman parte de la misma área laboral. Esta característica repercute directamente en la organización de los trabajadores/as, muchas veces imposibilitando el ejercicio de la solidaridad, principio fundamental de la organización sindical. De esta forma, la existencia de Comisiones Internas por fuero o área laboral, genera un corte transversal que atraviesa toda la Justicia, independientemente de la distancia y las distintas realidades, sin dejar de entender las particularidades (muchas veces edilicias) de cada edificio. Es así, que las Comisiones Internas, generan y promueven la unidad de los Judiciales.

2) Comisión de Género, maltrato laboral y discapacidad. Nacimiento y actividades. La Mesa de Genero, Maltrato y Discapacidad nació por la inquietud de los/as afiliados/as que veían necesario un espacio donde canalizar estos temas. Se constituyó como un lugar de encuentro donde pensar y discutir la mirada que como gremio deberíamos tener sobre problemáticas que atañen a todos/as los/as compañeros/as que trabajan en el Poder Judicial y como acompañar a aquellos/as que

sufren situaciones de maltrato y discriminación, además de plantear estrategias de prevención y formación. Así, realizamos a lo largo de estos años de trabajo, distintas actividades que van desde charlas, talleres de formación en oficinas, afichadas, material de formación, participación en jornadas institucionales y atención de casos de distintos afiliados con estas problemáticas.

3) Comisión de Cultura. Nacimiento y actividades. En el mes de Agosto de 2012, la Comisión Directiva de la Seccional creó la Mesa de Cultura con la intención de fomentar la actividad cultural y tener un espacio propio del gremio donde

los/as afiliados/as puedan expresarse desde la música, la fotografía, el arte en general. A partir de la participación de compañeros/as en las reuniones abiertas de la Mesa, se realizaron

| 7 |


varias actividades: - Muestra de Fotos “Los trabajadores haciendo justicia” (noviembre 2012) donde se expusieron mas de 100 fotografías sacadas en los lugares de trabajo, en conmemoración del día del judicial. La misma recorrió 9 edificios del Poder Judicial. - Registro de Artistas del Poder Judicial (Ju-

4) Comisión de DDHH

Como integrantes de la Red Sindical de DDHH de la Subsecretaria de DDHH de la Nación resolvimos, al adherir a su convenio, la conformación de la Comisión de Derechos, para afianzar al interior del gremio los derechos humanos de los/as trabajadores/as. Se lanzó en octubre de 2013, con el objetivo de “que, los/as trabajadores/as judiciales de la Ciudad, tengan la herramienta genuina para instalar en la agenda, tanto del Ministerio Público como

lio 2013) con el objeto de utilizar dicha información para el armado de una Agenda Cultural y difundir proyectos culturales, eventos y actividades en dicho ámbito. - Festival de Cultura (diciembre 2013) donde participaron cuatro grupos musicales y un grupo de teatro con compañeros/as del Poder Judicial.

del Consejo de la Magistratura, actividades, proyectos, encuentros de carácter institucional y capacitación todos ellos a fin de generar políticas gremiales inclusivas”. Hasta el día de hoy se han presentados proyectos de inclusión, pro la diversidad y la perspectiva de género. Además hemos parti-cipado de encuentros contra la Trata de personas y la comisión se ha encargado de las actividades del 24 de marzo y la movilización a la plaza de mayo.

MEJORA SALARIAL: LA PORCENTUALIDAD nuesTRA BANDERA. El salario de los/as trabajadores/as del Poder Judicial de la Ciudad se encuentra regulado por el sistema de porcentualidad salarial. Este sistema organiza nuestros salarios fijando para cada cargo un porcentaje de referencia de lo que cobra el Juez de Cámara. La porcentualidad salarial fue creada en el Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires gracias a la lucha de este gremio, en fecha 28 de Junio de 2005 (Res CM Nº 507/05 y modificatorias) y en diciembre de 2012 logramos sea establecido en la Ley 31, art. 20 inc. 16. Este sistema de porcentualidad, significó una gran conquista gremial dado que estableció un marco regulatorio preciso y seguro para la negociación salarial. Debe observarse en este punto que son muchos los compañeros trabajadores de

otras jurisdicciones que al día de la fecha carecen de este sistema y luchan por su conquista, y esto los perjudicó en sus salarios donde son muy bajos los sueldos de los empleados en comparación con funcionarios y jueces. La conducción de nuestra seccional 2 ha profundizado la lucha por la mejora salarial planteándose como objetivo una mayor y mejor distribución del ingreso a través de la de la mejora del sistema de porcentualidad. Esto se vio plasmado en dos grandes conquistas de nuestro gremio en los últimos dos años. El primero en lo que implicó la unificación escalafonaria conseguida en el año 2012. Anteriormente la Justicia de la Ciudad ordenaba la planta mediante dos escalafones, uno para el área

| 8 |


jurisdiccional (juzgados, fiscalías, defensorías y asesorías con competencia jurisdiccional) y otro para el área administrativa. La unificación conseguida en el año 2012 permitió que al equipararse los cargos se produzca el aumento salarial en muchas categorías (las más bajas). La otra gran conquista en materia de mejora de la porcentualidad se dio este año con el último aumento salarial. Como sabemos, más allá de los porcentajes de aumento (13% en Abril y 13

% en Agosto) y del bono ($3000), hemos conseguido que el 1º de septiembre se nos abone una suma de $444 que se incorporan a nuestro salario básico y que implica una mejora del 1% en la escala salarial, redistribuyendo la masa presupuestaria a favor de los que menos ganan: por ejemplo que el aumento salarial para este año sea para el auxiliar de servicio de un 32, 65% mientras que el de un Juez de Cámara sea un 27,69%.

REDISTRIBUIR: MEJORA DE LOS ÚLTIMOS CARGOS EN LA PORCENTUALIDAD Más y mejor salario, mejor distribución, un camino en el que seguiremos luchando, una bandera que sostendremos con unidad, trabajo y convicción.

2012

ENERO 2013

2014

(con la unificación escalafonaria se logró un aumento salarial indirecto)

(con el incremento del 1% en la porcentualidad, $445)

AUX. DE SERVICIO

25%

25,74% (aumento 0.74%)

26,74% aumento 1%)

AUX. ADMINISTRATIVO

26,36%

27,22% (aumento 0,86%)

28,22% (aumento 1%)

JUEZ DE CÁMARA

100%

100% (sin aumento)

100% (sin aumento)

CARRERA JURISDIccIONAL Y ADMINISTRATIVA Uno de los principales conflictos que hemos vislumbrado en el Poder Judicial de la Ciudad es el avasallamiento a la carrera judicial y administrativa de sus trabajadores, en cuanto la misma no está unificada en todo el poder judicial (en Consejo es la Res. 34/2005 y en el Ministerio Público solo existe en Fiscalía). Numerosas veces se ha sucedido que compañeros/as han visto vulnerado su derecho a una carrera judicial por designaciones y/o promociones que no respetaban el escalafón y que

generaban privilegios. La unificación escalafonaria lograda hacia fines del año 2012 implicó un avance en este sentido ya que permitió regular un escalafón único en base al cual organizar la estructura judicial y establecer cómo es la carrera que debe seguirse. Ahora debemos establecer la carrera mediante el convenio colectivo, ese es nuestro gran desafío: ser partícipes los trabajadores de la regulación e implementación de la forma de progreso en el Poder Judicial.

Nuestra tarea en el M.P.F.

aprobó el Reglamento de Ingreso y Promoción del Personal del Ministerio Publico Fiscal. Si bien la existencia del Reglamento no implica que por sí solo se lo cumpla, nos da un respaldo normativo importante a la

Conseguimos que se reglamentara la carrera tanto para las áreas jurisdiccionales como para las áreas administrativas. Mediante la Resolución de Fiscalía Genera 165/12 se

| 9 |


hora de luchar contra el avasallamiento de un derecho tan importante para los trabajadores como es el de tener la posibilidad de ascen-der en igualdad de condiciones. Finalmente, respecto a los ingresos de personal nuevo, a mediados del 2013 se realizó por primera vez en la historia del Poder Ju-

dicial de la Ciudad un concurso democrático, en el cual quienes luego de anotarse y salir sorteados, rindieron un examen y los que aprobaron quedaron en la lista de aspirantes para ingresar al MPF. De ellos, a la fecha, ya se nombró a 15 personas de entre las que resultaron Altamente Calificadas.

La creación de un Convenio Colectivo de Trabajo para los/as trabajadores/as del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es quizá el principal desafío que nos planteamos. En la actualidad no existe en ninguna jurisdicción de nuestro país que cuente con un convenio colectivo de trabajo para regular la relación laboral existente entre los/as trabajadores/as y la patronal. Este convenio permitirá la creación de un marco regulatorio que tenga rango legal, coloca formalmente a los/as trabajadores/as a la misma altura que la patronal para discutir mejoras salariales, mejoras en las condiciones laborales, definir reglamento de tareas por cargo, mejorar el régimen de licencias, y establecer mecanismos de acción ante situaciones de maltrato y violencia laboral; y garantizar la estabilidad y respeto a la carrera judicial y administrativa de los trabajadores. Actualmente las relaciones de trabajo en nuestro poder judicial se encuentra en resoluciones dictadas por el Consejo de la Magistratura, los

titulares del Ministerio Público y los representantes de la Comisión Conjunta de Administración, según el ámbito que corresponda. Es sabido que estas resoluciones pueden ser derogadas y modificadas por la unilateral decisión de quien la hayan dictado. Es por ello que hemos comenzado este año las reuniones con el Consejo de la Magistratura a efectos de iniciar el trabajo para la redacción y homologación de un Convenio Colectivo para los/as trabajadores/as del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Entendemos que una mayor y mejor regulación de la relación laboral garantiza el debido respeto a la dignidad y derecho de los/ as trabajadores/as, establece reglas caras de juego y garantiza un mecanismo de revisión y supervisión permanente por parte de los/as trabajadores/as organizados/as para conseguir mejores condiciones laborales y salariales procurando también evitar el avasallamiento de nuestros derechos.

CONVENIO COLECTIVO

| 10 |


LUGARES DE VOTACioN El acto electoral se llevará a cabo en las mesas electorales que se encontrarán en los siguientes edificios: Avda. de Mayo 654 / Combate de los Pozos 155 / Avda. Julio A. Roca 516 / Alsina 1826 / Tacuarí 138 / Cerrito 760 / Avda. Roque Sáenz Peña 636 / Almafuerte 45 / Florida 17 / Bme. Mitre 1735 / Paseo Colon 1333 / Beruti 3345 / Cabildo 3067 / Hipólito Yrigoyen 932 / Libertad 1042.

¿DONDE VOTO? AFILIADOS QUE TRABAJAN EN Tuyu 82/86, Varela 3301, Villa 21-24. O Cruz y Zavaleta, Pasaje L y Laguna - V Soldati, Manz 3B - Bo. INTA. Lugano y Coronel Cárdenas 2707 Votan en Almafuerte 45. AFILIADOS QUE TRABAJAN EN Sarmiento 1981, Rivadavia 550, Riobamba 74, José León Suarez 5088, Callao 25 Votan en Combate de los Pozos 155. AFILIADOS QUE TRABAJAN EN México 890 y Cerrito 146 Votan en Hipólito Yrigoyen 932. AFILIADOS QUE TRABAJAN EN Lavalle 369 y Est. Carlos Pellegrini - Línea B Subte Votan en Av. Roque Sáenz Peña 636. AFILIADOS QUE TRABAJAN EN Almirante Brown 1250 Votan en Paseo Colón 1333. AFILIADOS QUE TRABAJAN EN Guzmán 396, Av. Corrientes 5666 y Av. De Mayo 633 Votan en Av. de Mayo 654. AFILIADOS QUE TRABAJAN EN Beazley 3860 Votan en Av. Julio A. Roca 516. AFILIADOS QUE TRABAJAN EN Tacuarí 124 Votan en Tacuarí 138. AFILIADOS QUE TRABAJAN EN Ramallo 4389 Votan en Av. Cabildo 3067. | 11 |


| 12 |


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.