ISSN 1900-6225
Informe www.larazondecali.com www.larazondecali.blogspot.com/
Político: Desde el concejo exigen la cancelación de la Feria de Cali
Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico
PÁG. 2
Año 07 No.1934 VIRTUAL MIÉRCOLES 27 de NOVIEMBRE de 2019 - ISSN 1900-6225 - 20.000 Suscriptores virtuales - Circulación de LUNES a VIERNES
Nuevo paro nacional se realizará este miércoles 27 de noviembre La protesta se cumplirá en homenaje al estudiante Dilan Cruz, muerto durante enfrentamientos con el ESMAD. PÁG. 5 ¿Quién era Dilan Cruz, el joven símbolo de las protestas en Colombia?
Concejo aprobó presupuesto, $3.5 billones es el monto aforado para Cali en el 2020
NO DEJAR DESMORONAR EL ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO, POR DIEGO ROJAS
Diario LA RAZON Premio “Alfonso Bonilla Aragón” 2009.
Doble crimen en el Industrial: No sabían que tramitaban la muerte
2
ISSN 1900-6225
Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico
OPINIÓN
MIÉRCOLES 27 de NOVIEMBRE 2019
Informe político EXIGEN CANCELAR LA FERIA DE CALI Por Miguel Ángel Arango
C
ancelar la feria de Cali porque el gobierno municipal no está en capacidad de garantizar la integridad física de propios y turistas que regularmente y de manera masiva asisten a este evento de fin de año, pidieron desde el Concejo Municipal. El cabildante Roberto Rodríguez, dijo que el pasado 21 de noviembre en desarrollo del paro nacional se demostró que la policía y el ejército no tienen hombres suficientes para atender alteraciones del orden público. El dirigente político manifestó que el jueves anterior en las unidades residenciales del Valle del Lili se vivieron momentos de angustia por la presencia de vándalos y la protección de la fuerza pública solo llegó tres horas después de la solicitud de servicio. Considera Rodríguez, que el ambiente de incertidumbre nacional no va a desaparecer en dos semanas pues la agresividad de quienes agitan la protesta permite inferir que la estrategia se mantendrá muchos días. “Para bailar y tomar licor hay mucho tiempo y creo que si cancelamos la feria porque las condiciones de seguridad no están garantizadas no nos vamos a morir”, afirmó el concejal. Mientras tanto el presidente del cabildo caleño Fernando Tamayo, pidió militarizar la ciudad durante todo el mes de diciembre y estima
que es la única manera de enfrentar a los vándalos que destruyen bienes de uso público y la misma propiedad privada. El dirigente conservador recordó que en el último mes del año regresan todos los caleños que viven en el exterior y a la vez tenemos una llegada masiva de turistas de todo el mundo. SI HABLA El concejal liberal Juan Pablo Rojas, sorprendió el lunes en la plenaria del cabildo después de romper su acostumbrado silencio en la corporación.El joven cabildante tuvo una intervención de diez minutos en debate que propicio Tania Fernández, por los vacíos de seguridad que se vivieron en Cali la semana anterior. Rojas demostró que está informado sobre la capacidad de la fuerza
pública, citó cifras con precisión y habló con energía cuando se trató de cuestionar el fracaso de la secretaría municipal de justicia y seguridad ciudadana. TUTELA El juzgado 15 penal municipal de funciones de control de garantías admitió una demanda de acción de tutela impetrada por el empresario Alejandro de Lima y de manera provisional ordena suspender el proceso de escogencia de director de la CVC. El accionante se inscribió para participar en esa selección pero el Consejo Directivo de esa corporación lo excluyó para lo cual reclamó amparar su derecho. La elección de nuevo director de la CVC estaba prevista para el día
anterior y se daba como un hecho la ratificación del ingeniero Rubén Darío Materón. NOMBRAMIENTOS El movimiento nueva generación, adscrito al partido de la U y fundado hace cerca de treinta años por Dilián Francisca Toro, tendrá presencia en al menos dos importantes dependencias del gobierno municipal.Ese grupo tiene en Cali las dos concejales con más apoyo en las urnas - Audry Toro y Tania Fernández- que sumaron más de cuarenta mil votos y que en su momento desequilibraron las campañas para la alcaldía. La gobernabilidad estaría en la secretaria de salud con Millerlandy Torres, mientras a deportes llegaría Carlos Diago, muy cercano a la gobernadora Clara Luz Roldán.
NACIÓN
MIÉRCOLES 27 de NOVIEMBRE 2019
ISSN 1900-6225
Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico
3
Comité Nacional de Paro entregó pliego de 13 peticiones al presidente y se levantó de la mesa de conversaciones 7. Que el Gobierno no privatice ni enajene bienes del Estado. 8. Que el Gobierno cumpla los acuerdos firmados por el gobierno Santos y el actual con estudiantes, organizaciones indígenas, trabajadores estatales, Fecode y los “sectores campesinos y agrarios”. 9. Que el Gobierno tramite con Dignidad Agropecuaria los “temas relacionados con las necesidades de los productores agropecuarios, entre estos la revisión de los tratados de libre comercio y todo lo relacionado con la producción de este sector”
L
os delegados del paro le entregaron al presidente Iván Duque un compendio de 13 puntos, dentro de los cuales se destacan que no haya una reforma pensional, que no haya reforma tributaria, la derogatoria del Esmad, mejoramiento de las condiciones para los campesinos, fortalecimiento presupuestal para la educación y que se revoque el decreto 2111, que crea el holding financiero en el cual se busca agrupar las empresas del sector estatal. Con estas propuestas se terminó el encuentro luego de que el Presidente invitara a sindicatos, entes de control y empresarios a que se vincularan a la "conversación nacional", pero los líderes del paro no lo consideraron oportuno. Para los líderes de la movilización que tuvo lugar el jueves 21 de noviembre, no es conveniente que ellos entren a formar parte de lo
que el presidente Duque llama 'conversación nacional'. A su juicio, ellos quieren un trato diferencial para buscar soluciones a su problemática.
les de personas en condiciones de debilidad.
Según el portal Lasillavacia.com, las peticiones de los dirigentes de la movilización puestas sobre la mesa son las siguientes:
5. Que el Gobierno no presente la reforma pensional.
1. Retirar el proyecto de ley de reforma tributaria, en tránsito en el Congreso. 2. Derogar el decreto del domingo que creó el holding financiero, la empresa que aglutina 18 entidades financieras, lo que (para el comité) conllevaría a una masacre laboral (aunque el decreto dice que no van a echar a nadie). 3. Derogar la circular de Mintrabajo sobre cuándo las empresas pueden terminar los contratos labora-
4. Disolver al Esmad y depurar la Policía.
6.Que el Gobierno no presente la reforma laboral y que tumbe cuatro artículos del Plan Nacional de Desarrollo que crean la posibilidad de que tengan protección social quienes ganan menos de un salario mínimo porque no trabajan tiempo completo, la de recibir los Beps (una suerte de pensión para quien no alcance a ahorrar suficiente) en un solo pago, el máximo de recursos que puede recibir cada EPS por recobros al sistema, y el que hace que haya un régimen intermedio de aportes a la salud entre quienes pagan el 16 por ciento y quienes no pagan nada, según sus ingresos.
10. Que el Gobierno aborde con ‘Defendamos la Paz’ el “proceso de cumplimiento e implementación de los acuerdos de paz”. Como contamos, ‘Defendamos la Paz’ reúne a activistas del ‘Sí’ y políticos como el exjefe negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, y a políticos exsantistas como los exministros Juan Fernando Cristo y Guillermo Rivera. 11. Tramitar de inmediato en el Congreso los proyectos de ley que aterrizan la consulta anticorrupción. 12. Derogar el impuesto o “tarifazo nacional” para financiar Electricaribe. 13. Definir las políticas ambientales y la protección de páramos con “los representantes de las organizaciones ambientales que se acuerden”.
4
ISSN 1900-6225
Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico
NACIÓN
MIÉRCOLES 27 de NOVIEMBRE 2019
Los hechos del 21 de noviembre son una advertencia de lo que puede ocurrir en Cali: Tania Fernández
C
on presencia del Secretario de Seguridad y Justicia, Andrés Villamizar, y los comandantes de la Policía Metropolitana y la Tercera Brigada del Ejército se adelantó debate de control político sobre los hechos ocurridos el pasado 21 de noviembre en la ciudad de Cali, en Plenaria que tuvo lugar hoy en el Hemiciclo del Concejo de Cali. Durante el debate, el Secretario Villamizar, en compañía de la fuerza pública, entregó un informe detallado de los daños, lesionados, aprendidos y judicializados el pasado jueves, “se destaca que más de 350 personas volaron el Toque de Queda, se recibieron 1069 llamadas de emergencias, 420 ciudadanos fueron conducidos a centros de protección y se presentaron 162 personas atendidas en el Sistema de Salud. En cuanto a daños materiales, preocupa los más de 17 vehículos del MIO destruidos, las 6 cámaras de foto multa y los 2 semáforos afectados, además de los más de 30 establecimientos de comercio saqueados”. Teniendo en cuenta lo anterior, la Concejal Fernández Sánchez solicitó al Secretario de Justicia “no ver lo sucedido como un
hecho aislado, sino como una advertencia a los graves problemas de seguridad que vive Cali. Recordando que existen más de 182 bandas criminales en la ciudad y que seguimos siendo la ciudad más peligrosa de Colombia. Es necesario que se garantice la seguridad de la ciudad en el mes de diciembre con ocasión a las fiestas navideñas
y la feria de Cali”. De igual manera, respalda la posición de la Alcaldía en solicitar al Gobierno Nacional más pie de fuerza para la ciudad, “pues lo acontecido el 21 de noviembre demuestra que en caso de una ola delincuencial la Policía y las Fuerzas Militares no sería suficientes para cubrir las 22 Comunas y 15 Corregimientos de la ciudad. Vale la
pena rescatar que, aunque las 11 marchas, donde se reunieron más de 20.000 caleños, fueron citas democráticas y pacíficas, lo ocurrido con posterioridad fue vandalismo aislado del Paro Nacional. Fue una horrible noche nunca antes vivida en la ciudad y que no debe volver a pasar”, finalizó la Concejal.
NACIÓN
MIÉRCOLES 27 de NOVIEMBRE 2019
ISSN 1900-6225
Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico
5
Nuevo paro nacional se realizará este miércoles 27 de noviembre Se negaron a ser parte del diálogo ampliado o 'Gran Conversación Nacional', con otros sectores, que ha propuesto el mandatario Iván Duque.
E
crecientes amenazas de sectores paramilitares y los sistemáticos asesinatos a líderes sociales en la Colombia rural; además del reciente asesinato de 18 menores de edad en un bombardeo del Ejército Nacional.
l Comité de Paro Nacional de Colombia anunció nuevas movilizaciones, incluyendo un paro este miércoles 27 de noviembre, tras la reunión que sostuvieron este martes con el presidente Iván Duque. Luego de más de tres horas de reunión, los líderes de las protestas manifestaron su intención de mantener un diálogo directo con el presidente Duque y se negaron a aceptar un diálogo ampliado propuesto por la Presidencia, que ha sido denominado 'Gran Conversación Nacional', en el que se incluirán otros sectores que no forman parte del comité, como empresarios y representantes de organismos de control del Estado —Procuraduría y Fiscalía—. "Nuestra dinámica no está dentro del diálogo nacional ('Gran conversación Nacional'). Son escenarios distintos el diálogo y el comité. No nos consideramos dentro del diálogo nacional, porque el diálogo no convocó el paro", dijo el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Diógenes Orjuela. Detalló que en este primer encuentro con Duque le entregaron 13 propuestas, entre ellas la depuración de la Policía, la disolución del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD), el acatamiento de los acuerdos de paz, que no se lleven a cabo reformas laborales y pensionales, entre otras. "Hemos dejado claro ante el presidente que esos puntos aspiramos discutirlos
directamente entre el Comité del Paro y el Gobierno Nacional a través de los mecanismos que se deben definir", señaló Orjuela.
de 2019.Carlos Jasso / Reuters
Diego Molano, director del Departamento Administrativo de la Presidencia y coordinador de la 'Gran Conversación Nacional', señaló que "la conversación continúa". "El Gobierno responderá hoy esos 13 puntos del Comité, mañana será la conversación de educación y el jueves la de lucha contra la corrupción", explicó.
Contra una reforma que pretende cambiar el sistema público de administración de pensiones por un régimen de ahorro individual.
Las demandas Las manifestaciones en Colombia comenzaron el pasado 21 de noviembre. En su página web, el Comité de Paro Nacional informó que entre las motivaciones de las protestas está "la política económica de los últimos gobiernos, más recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y los reiterados incumplimientos del gobierno" a las demandas sociales.
Contra un plan que adelanta el Gobierno "para abrir el camino de la privatización de 19 entidades financieras estatales, además del resto del 20 % de las acciones de la empresa petrolera estatal (Ecopetrol) y la cuota estatal de ISA (empresa de energía) y Cenit (transporte de hidrocarburos)".
Protesta antigubernamental en Bogotá, Colombia, 25 de noviembre
En concreto, algunos de los reclamos son:
Falta de implementación de los acuerdos de paz, que pusieron fin al conflicto armado con las antiguas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Contra una reforma laboral presentada por el partido de gobierno que propone profundizar la flexibilización laboral y deteriorar las condiciones de trabajo.La desprotección gubernamental frente a las
Incumplimiento a organizaciones indígenas, sindicales y estudiantiles de acuerdos que se han alcanzado con el Gobierno en previas jornadas de protesta. Contra las medidas que adelanta el Gobierno para viabilizar el método de fracturación hidráulica para la extracción de petróleo. Muere el joven que fue impactado en Bogotá por una granada de gas lacrimógeno de la Policía Derecho a la protesta social El descontento se ha profundizado tras la represión que han tenido los manifestantes por parte de las fuerzas policiales. Por ello otra de las motivaciones es "por el derecho a la protesta social". Uno de los motivos que se ha sumado a las manifestaciones es la muerte del joven Dilan Cruz, de 18 años, quien recibió el impacto de una granada de gas lacrimógena en la cabeza, lanzada por un antidisturbio, cuando participaba en una protesta en Bogotá. Cruz murió este lunes, tras estar dos días internado en el Hospital San Ignacio de la capital colombiana. Las manifestaciones de este martes estarán dedicadas a su memoria.
6
ISSN 1900-6225
Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico
NACIÓN
MIÉRCOLES 27 de NOVIEMBRE 2019
¿Quién era Dilan Cruz, el joven símbolo de las protestas en Colombia? El joven, de 18 años, recibió el impacto en la cabeza de una granada de gas lacrimógena lanzada por un antidisturbio.
E
ste martes habrá nuevas protestas en Colombia, por sexto día consecutivo. Pero esta vez, las manifestaciones, que comenzaron para exigir el cumplimiento de demandas sociales y contra el 'paquetazo' del presidente Iván Duque, han tomado una nueva dimensión, pues el descontento ha aumentado tras la muerte de Dilan Cruz, un joven que recibió el impacto en la cabeza de una granada de gas lacrimógena lanzada por un antidisturbio. El Comité Nacional de Paro, que organiza estas manifestaciones, ha convocado para este martes dos actividades, ambas en memoria de Cruz: un cacerolazo, que ya tuvo lugar a las 12:00 del mediodía [hora local] y un velatón, previsto para las 18:00 horas.
ese día en las protestas que se registraron en Bogotá, la capital del país, específicamente sobre la calle 19 con carrera cuarta, en el centro de la urbe.
Desde el pasado sábado 23 de noviembre, Cruz se ha convertido en el símbolo de las protestas antigubernamentales.
En varios videos que han circulado en redes sociales, se ve al chico mientras corría, junto a otros manifestantes, para evitar las granadas de gases lacrimógenos lanzadas por los oficiales policiales. Sin embargo, mientras se manifestaba, recibió el impacto de uno de los proyectiles, que fue lanzado por un miembro del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD).
¿Cómo ocurrió la agresión? El joven, de 18 años, participaba
"Le dieron", "le dispararon", "lo mataron", se oyó entre los ma-
nifestantes, según grabaciones del hecho. De inmediato, el joven recibió primeros auxilios por parte de socorristas de Defensa Civil y la Cruz Roja. Luego, llegó una ambulancia que lo trasladó al Hospital San Ignacio, en el barrio de Chapinero, a unos 5 kilómetros del lugar de la agresión. Afectaciones que llevaron a su muerte Según el parte médico del nosocomio, Cruz llegó "con un paro cardiorrespiratorio secundario a un trauma craneoencefálico penetrante", además de "lesiones en el tórax producidas en los procedimientos de reanimación que recibió en el lugar de
los hechos", medidas necesarias para mantenerlo con signos vitales. Gente honra a Dilan Cruz, en Bogotá, Colombia, 26 de noviembre de 2019.Carlos Jasso / Reuters En el hospital, según informó el propio centro, le realizaron reanimación con intubación, se le hicieron exámenes escanográficos en el cerebro para determinar el tamaño de la lesión y lo internaron en cuidados intensivos, con respiración asistida y soporte cardiovascular. El centro de salud señaló el domingo que Cruz se mantuvo estable. Sin embargo, un día después, el lunes informaron
NACIÓN
MIÉRCOLES 27 de NOVIEMBRE 2019
que la salud del joven se había agravado en las últimas horas y entraba en un "estado crítico irreversible". Horas más tarde, se confirmó el deceso. "Con pesar informamos que, no obstante la atención brindada durante estos días en nuestra Unidad de Cuidados Intensivos, Dilan Cruz, en razón a su estado clínico, acaba de fallecer", decía el comunicado del hospital. "Luchaba por sus derechos" El día de su muerte, el lunes, el joven se iba a graduar como bachiller en el Colegio Ricaurte IED (Institución Educativa Distrital), una entidad pública. En su lugar, acudió a recibir el título su hermana, quien ofreció
unas palabras. "Queremos que eso que pasó con Dilan no sea para más disturbios, queremos que esto sea un detonante para acabar con la violencia, con todo lo malo que pasa en el país. Pedimos paz. Él luchaba por sus derechos", dijo. Gente frente al Hospital San Ignacio de Bogotá, donde murió Dilan Cruz, 25 de noviembre de 2019.Luisa Gonzalez / Reuters Según relataron amigos durante estos días, Cruz protestaba por la desigualdad en el acceso a la educación en el país suramericano. Tres muertos y más de 350 heridos Este caso se suma a cientos de
denuncias de manifestantes por el abuso de las fuerzas policiales durante las manifestaciones, que comenzaron el 21 de noviembre. El pasado viernes, el ministro de Defensa de Colombia, Carlos Holmes Trujillo, informó que tres manifestantes murieron en el primer día de jornada de protestas y, para entonces, más de 270 habían resultado heridas; cifra que ya ha superado las 350. Gente frente al Hospital San Ignacio de Bogotá, donde falleció Dilan Cruz, 25 de noviembre de 2019.Luisa Gonzalez / Reuters El presidente Duque lamentó el deceso de Cruz y reiteró su "solidaridad con esta familia". Previamente, el mandatario ordenó
ISSN 1900-6225
Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico
7
una "investigación urgente de este caso para esclarecer rápidamente lo sucedido y determinar responsabilidades". Entretanto, el comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, el mayor general Hoover Penilla, en una rueda de prensa el domingo, un día después de la agresión, dijo que el agente de la ESMAD que lanzó la granada de gas lacrimógeno no estaba apuntando al joven, sino que el impacto resultó ser accidental. Mientras las protestas contra el Gobierno de Duque continúan, su fallecimiento a conmocionado a la ciudadanía y Dilan se ha convertido ya en la imagen del paro nacional en Colombia.
8
ISSN 1900-6225
Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico
CIUDAD
MIÉRCOLES 27 de NOVIEMBRE 2019
Dilian convoca jornada de respaldo para industria local
C
omo parte de su determinación de apoyar a la industria local, la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro Torres, convocó a la ciudadanía caleña y vallecaucana, a realizar sus compras en el centro de la ciudad y a beneficiarse de la *Feria Social ‘CalzaCosto’*, la cual se realizará desde este viernes 29 de noviembre, con entrada libre. “Se trata de una industria que logra generar cerca de 20.000 puestos de trabajo y es deber de todos apostarle al producto
de la región, para que nuestra economía siga creciendo”, afirmó la mandataria, quien destacó el trabajo realizado por la Asociación de Industriales del Calzado, Cuero, sus Manufacturas e Insumos del Valle del Cauca - UNIVAC, que en asocio con la Corporación de Desarrollo Productivo – CDP, realizará una nueva versión de esta muestra comercial en el Centro de Eventos y Convenciones "Parque de las Orquídeas", hasta el lunes 02 de diciembre.Por su parte, Humberto Romero, presidente de UNIVAC, indicó que para los
días viernes 29 y sábado 30 de noviembre, se trabajará con el concepto de “Viernes Negro” o “Black Friday”, atendiendo hasta desde las 09:00 de la mañana, hasta las 10:00 de la noche, ofreciendo ofertas de precios ampliamente favorables. Recordó que en esta feria, participarán 44 expositores, exhibiendo lo más selecto de la temporada de fin de año, a precios de costo y de la mejor calidad. En esta versión, se podrá adquirir calzado, artículos de marro-
quinería, accesorios, prendas de vestir, artesanías y alimentos, con una pequeña muestra gastronómica de la región. Tanto en el Black Friday como en el resto de la muestra, los visitantes podrán adelantarse a las compras de navidad, rendir su dinero y favorecer a la economía familiar. En el acto de presentación del evento, el gremio del calzado, reconoció el aporte de la Gobernadora, al desarrollo de esta industria.
La gobernadora Dilian Francisca Toro invitó a caleños y vallecaucanos a apoyar a la industria local.
CIUDAD
MIÉRCOLES 27 de NOVIEMBRE 2019
ISSN 1900-6225
Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico
9
Resultado del diálogo nacional debe pasar por el Congreso: Motoa
S
in el Congreso de la República, las propuestas que salgan del diálogo nacional al que ha convocado el gobierno del presidente Iván Duque, no se podrán hacer realidad. Así lo considera el senador de Cambio Radical, Carlos Fernando Motoa, quien aplaude la decisión del Ejecutivo de convocar a diversos sectores que tienen reclamos sobre diferentes situaciones, pero insistió en que: “Aquí las leyes las hace el Congreso de la República y las discusiones que se están generando en el paro nacional tienen que ver directamente con deci-
siones que se toman en el Congreso”. Agregó que le parece extraño que hasta ahora “el Congreso no ha sido convocado ni por el Gobierno ni por los representantes de las marchas cuando muchos de ellos, especialmente las centrales obreras, tienen congresistas que los saben interpretar. Por eso me parece que hay que recoger los fundamentos de la democracia y esta discusión debe darse en el Congreso de laImages República”. Sobre la propuesta del alcalde electo de Medellín, Daniel
Quintero Calle, de convocar a una Asamblea Nacional Constituyente, precisó que parece mentira, pero la Constitución de 1991 apenas se está desarrollando, ha tenido más de 50 modificaciones desde que se expidió, así que hay muchos temas por cumplir: “Una convocatoria así no es conveniente para el país, no está la madurez política para asumirla y considero que deja de ser un tema de un alcalde electo para convertirse en una decisión que puede afectar los principios básicos de nuestro Estado. No estoy de acuerdo con esa propues-
ta, no la comparto, creo que la propuesta nació muerta”. El senador hizo un llamado a respaldar las instituciones, al Gobierno nacional, a la Fuerza Pública; a respaldar a quienes representan el Estado colombiano y se declaró “atento” a que las discusiones que se presentan y se van a presentar al Congreso de la República tengan un amplio debate como lo ha venido haciendo desde la Comisión Séptima del senado. Foto 2: Carlos Fernando Motoa, senador vallecaucano por el partido Cambio Radical.
10
ISSN 1900-6225
Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico
CIUDAD
MIÉRCOLES 27 de NOVIEMBRE 2019
Concejo aprobó presupuesto, $3.5 billones es el monto aforado para Cali en el 2020
E
l Concejo aprobó en segundo debate la ponencia del proyecto de acuerdo 113 que contiene el Presupuesto General del Municipio de Cali para la vigencia 2019, luego de 10 sesiones de estudio en la Comisión Competente. Cali contará con un presupuesto de 3.572.336.421.470 pesos, de los cuales 3.4 billones corresponden a ingresos corrientes de libre destinación y recursos de capital. Los órganos de control, Concejo, Contraloría y Personería, contarán con un presupuesto de 61.525 millones de pesos, de los cuales, 19.619 millones serán para el Concejo, 23.207 millones para la Contraloría y 18.699 millones para la Personería. Los Concejales Roberto Rodríguez Zamudio, Patricia Molina Beltrán, Carlos Andrés Arias y María Grace Figueroa Ruiz, hicieron reparos a la partida que por 150 mil millones de pesos destinará el Municipio al MIO, afectando el presupuesto no solo de la secretaría de Movilidad sino de otras dependencias a las que se redujo el presupuesto. La ponencia presentada por los Concejales Fernando Alberto
Tamayo Ovalle, Carlos Hernando Pinilla Malo y Carlos Andrés Arias Rueda contó con 19 votos favorables y un negativo, este último de la Concejal Patricia Molina Beltrán, quien hizo reparos al proyecto de acuerdo 113 por considerar que el mismo no contempla el querer de los caleños en materia de inversión social, especialmente los recursos orientados al desarrollo de los barrios y corregimientos. La Concejal Patricia Molina Beltrán indicó que la situación financiera del Municipio no permite más endeudamiento, a pesar del 8% que afirma tendría el nuevo gobierno, según la Dirección de Hacienda. “Todo está
amarrado y el margen es pequeño de ahí que lo que queda es cobrar el Impuesto Predial Unificado UPU, que es alto dado la actualización catastral que se hizo en el 2014 y en el 2018”, precisó Molina Beltrán. Para la cabildante el Municipio en el 2020 pagará por deuda pública 112 mil millones de pesos y entregará al MIO más de $150 mil millones, lo que a su juicio merma la inversión social, generando mayor inequidad. En ese sentido, el Concejal Roberto Rodríguez Zamudio presentó un artículo nuevo a la ponencia del proyecto de acuerdo 113, en el que exige que Metro
Cali presente mensualmente al Concejo un informe de cumplimiento de los indicadores y metas del plan de acción para la estabilización y sostenibilidad del MIO y de igual forma, al mes de junio de 2020 se hará por parte del Cabildo una evaluación técnica y financiera al informe presentado. La Concejal María Grace Figueroa Ruiz dejo una constancia respecto del rubro por 150 mil millones de pesos con destino al MIO. Inicialmente indicó que se pasó de $78 mil millones en el 2019 a $150 mil millones para el 2020, tomando como base el Acuerdo Municipal 0452 de 2018, que redirecciona las ren-
MIÉRCOLES 27 de NOVIEMBRE 2019
CIUDAD
ISSN 1900-6225
Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico
11
tas de la secretaría de Movilidad para dárselas al MIO y crea otras, entre ellas el cobro por parqueo en vía pública. “Pese a esos esfuerzos hechos por el Municipio con más de 78 mil millones de pesos, el MIO no presenta mejora de ahí que se requiera de una reestructuración para que ese sistema responda a las necesidades de los caleños”. Lo propio hizo el Concejal Carlos Andrés Arias Rueda, quien cuestionó de Metro Cali haber adjudicado un contrato a una empresa que no tendría capacidad de inversión y que cuenta con pocos meses de creación. En la ponencia aprobada se entregaron facultades al Alcalde Jorge Iván Ospina Gómez, para que modifique el presupuesto del Municipio hasta un 20% del monto total aprobado por 3.5 billones de pesos. Igualmente se dejó facultado al Alcalde Jorge Iván Ospina para que compre un lote que servirá para impulsar la creación de un centro de acopio y abastecimiento de alimentos producidos por los campesinos de los 15 corregimientos de Cali, petición que hizo a la Comisión de Presupuesto el Consejo Municipal de Desarrollo Rural. En ese orden de ideas, la Concejal María Grace Figueroa Ruiz recomendó que esa facultad que se da al Alcalde se incluya en el Plan de Desarrollo del Alcalde Jorge Iván Ospina, para que no se convierta en una ilusión o canto a la bandera. Patricia Hernández Guzmán Directora de Hacienda, agradeció la gestión del Concejo al aprobar las iniciativas que en materia financiera fortalecerán la municipalidad en el 2020.
12
OPINIÓN
ISSN 1900-6225
Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico
MIÉRCOLES 27 de NOVIEMBRE 2019
ENTRE OTRAS COSAS
NO DEJAR DESMORONAR EL ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO
L
a Constitución actual es fruto del poder soberano del pueblo colombiano, representado por sus delegatarios en la ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE y es innegable como desde 1.991 se ha avanzado en hacer efectiva la defensa de los derechos fundamentales de las personas a través de mecanismos como la acción de tutela que ha favorecido a millones de personas encontrando en la Defensoría del Pueblo un gran apoyo.Igualmente, la libertad de prensa se ha garantizado y se ha avanzado en el proceso de paz con el frente guerrillero más numeroso y violento como las FARC, muchos de los cabecillas del paramilitarismo fueron extraditados, pero aún es mucho lo que hay por hacer que no se soluciona con paralizar el país, tenemos que tener consciencia que no somos un país desarrollado, sin embargo sobreaguamos en el mundo de la economía donde lo que se requiere es unidad alrededor de las fuerzas vivas de la sociedad como sindicatos, universidades, empresarios, las Iglesia católica y las Cristianas, partidos políticos y obvio el Gobierno; pero todos con sentimientos de patria, sin retroceder en el tiempo a épocas superadas como el imperio
del comunismo que solo miseria ha traído a países vecinos como Venezuela y la misma Cuba pendiente de la posición respecto a ellos del Presidente de los Estados Unidos, con dependencia del subsidio que le brindaba Venezuela con el petróleo; tampoco es un ejemplo la Nicaragua de Ortega enemigo declarado de la soberanía colombiana y lobo hambriento de San Andrés. Al Presidente DUQUE hay que pedirle gobernabilidad para que no pierda la legitimidad con la que lo ungió el pueblo colombiano; no puede olvidar que la condición de Presidente significa representar la Unidad Nacional. La violencia no conlleva sino a
enfrentamientos cada vez más dolorosos, por eso no podemos dejar en manos de oscuros personajes la desestabilización del país, el generar pánico y caos que espantan la inversión nacional y extranjera y produce lo que buscan: anarquía para en medio de ella despojarnos de lo más preciado que tenemos la libertad dentro de la democracia. El artículo 37 de la constitución permite al pueblo reunirse y manifestarse pública y pacíficamente; ello no significa aprovechar la norma superior para diariamente bloquear con marchas las vías y el funcionamiento normal del ritmo social e institucional, tampoco que esas reuniones se sectoricen
para impedir desbordamientos; es un abuso de ese derecho que aprovechan agitadores de ideas contrarias a la tradición democrática que solo se quebrantó a mediados del siglo pasado como el golpe militar del General ROJAS PINILLA. Claro que es mucho lo que hay que mejorar en el empleo, en la salud, en la educación en la justicia; todos estamos llamados a colaborar y no a destruir, para ello en las Gobernaciones y Alcaldía el primero de enero de 2020 hay nuevos inquilinos, de ellos depende en gran proporción soluciones a las necesidades de los compatriotas DIEGO ROJAS GIRON
ISSN 1900-6225
MIÉRCOLES 27 de NOVIEMBRE 2019
Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico
1331
14
ISSN 1900-6225
Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico
JUDICIAL
MIÉRCOLES 27 de NOVIEMBRE 2019
“Los Gasper” no van a escapar a la justicia
C
inco integrantes de la organización al margen de la ley autodenominada “Los gasper”, fueron capturados y puestos a disposición de un juez penal para responder por los delitos de hurto de elementos personales, carteras, bolsos, computadores, teléfonos celulares y dinero en efectivo, tarjetas bancarias que dejan en vehículos que son abiertos de manera violenta y robados. El juez de control de garantías avaló la imputación de cargos contra los cinco detenidos como presuntos autores y coautores de hurto calificado y agravado y concierto para delinquir. Identidades Los implicados responden a los nombres de Mario Javier Vargas; Emily Isaac Echavarría, Jhon Felipe Gallego Vargas, Richard García Garzón y Lida Arenas Sáenz, quien aceptaron los cargos. Detalles Fueron necesarios seis opera-
tivos de registro y allanamiento a viviendas en la ciudad de Cali. La banda utilizaba para movilizarse, carros con vidrios polarizados que eran ingresados a centros comerciales, parqueaderos, supermercados, donde eran marcados y luego violentados. Las mujeres integrantes de la banda desempeñaban la función de campaneras y otra,
estratégicamente ubicada accionaba los dispositivos electrónicos que abren las puertas y sacando cuanto encuentran. Luego salían del sitio para ser recogidas por otros integrantes. Los vehículos en los que se movilizaban tiene las siguientes placas: MTZ 216; HKT 966; KJS 954; PET 167; GIU 954 y NVQ
“Banda Sucre”, con su música a otra parte
S
iete integrantes de una organización al margen de la Ley, que se hace llamar “La banda Sucre”, fueron enviados a la ´cárcel, por
tráfico de estupefacientes y aunque no se allanaron a cargos, quedaron recluidos en establecimiento carcelario por orden del juez 21 penal municipal, quien avaló la solicitud de la Fiscalía.
Los implicados son: Jesús Antonio García Orozco; Inés Londoño Agudelo; Ana Patricia Tamayo Arang; María Mercedes Sarria Acosta; Ana Silena Valencia Grueso y Leidy Johana Mu-
936. Así mismo fueron decomisados teléfonos celulares, tarjetas bancarias; tarjetas de presentación con el logro de la Policía Nacional; hojas de block con formas de billetes, varios paquetes de bolívares venezolanos, bolsas de tela, radios inhibidores, 1 Iphone, controles de alarma para vehículos, entre otros.
rillo Castillo y Jhon Jairo Rodríguez Valencia. Los operativos policiales involucraron varias viviendas en los barrios Andrés Sanín y Sucre. Las unidades realizaron una quirúrgica operación en la que ninguno de los implicados logró evadir la acción polical. El juez penal ordenó poner en custodia a estas personas en las estaciones de Policía de los barrios El Caney y El Guabal, de donde serán trasladados en las próximas horas a establecimientos carcelarios.
JUDICIAL
MIÉRCOLES 27 de NOVIEMBRE 2019
ISSN 1900-6225
Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico
1551
Doble crimen en el tránsito
No sabían que tramitaban la muerte mar nada hasta que los expertos en criminalistas de la Sijín, establezcan la real participación en los hechos. Son varias las hipótesis que están manejando y “sería irresponsable afirmar o desmentir las versiones. De todas maneras, una vez tengamos develado el caso, lo daremos a conocer”, explicó el oficial.
A
yer en horas de la mañana, exactamente a los ocho, ocurrió un acto sicarial en el que murieron dos personas, tío y sobrino, tramitadores ante la oficina de tránsito ubicada en la calle 33 con carrera 7, Barrio Municipal. Las víctimas eran tramitadores y según lo informado por el coro-
nel Didier Estrada, comandante operativo de la Policía Metropolitana de Cali, vivían al frente de las dependencias y todo indica un ataque a bala perpetrado por sujetos motorizados. El oficial indicó, luego de las primeras pesquisas que en el Barrio Junín fueron detenidos dos
individuos al parecer los responsables del atentado. "Tenemos una motocicleta Yamaha Cripton, con las mismas características que nos dicen que participó en el hecho. También tenemos un arma de fuego que tenían estas personas en su poder”, pero no se puede afir-
Breves judiciales Herido Un hombre, gravemente herido con arma blanca fue conducido a la sala de urgencias del hospital Primitivo Iglesias. El hecho sucedió en la carrera 28D con calle 52, barrio La Nueva Floresta, perteneciente a la Comuna 12. El grupo de vida adscrito a la Sijín, de la Policía Metropolitana de Cali capturó al autor del hecho quien responde al nombre de Santiago Gracia.
Muere en accidente Un hombre, cuya identidad está en vía de confirmar, murió en la Clínica Rey David, luego de ser atropellado por un vehículo cuando se movilizaba por la calle 73 con carreras 7P y 7R, del barrio Alfonso López. Unidades de criminalística están al frente de la investigación que determinará las identidades de los responsables.
Casi lo matan a golpes En la sección de urgencias del Hospital Carlos Holmes Trujillo, un hombre, sin identificar, se debate entre la vida y la muerte luego de recibir una andanada de golpes, en hechos que investigados por agentes del CTI de la Fiscalía. Baleado en Potrero Grande Un hombre, sin identificar, permanece en las instalaciones del
Circulan rumores relacionados con ajuste de cuentas por situaciones relacionadas con la ocupación de las víctimas y también los efectivos policiales tienen en su poder un arma de fuego que está siendo analizada por expertos en dactiloscopia y balística. La inspección de los cuerpos estuvo a cargo de funcionarios del CTI de la Fiscalía resultado que será remitido el juez encargado del proceso abierto por el doble crimen.
Hospital Carlos Holmes Trujillo, a la espera de lograr hacerle el quite a la muerte por las graves lesiones ocasionadas con arma de fuego, durante hechos ocurridos en la sector de Potrero Grande Herido en Siloé Una persona, de sexo masculino, cuya identidad no fue entregada por las autoridades, se debate entre la vida y la muerte en las instalaciones del Centro de Salud luego de resultar gravemente herido con arma blanca en la calle 1 Oeste con carrera 48 del barrio Siloé. Agentes del CTI de la Fiscalía adelantan las investigaciones.
16
ISSN 1900-6225
Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico
JUDICIAL
MIÉRCOLES 27 de NOVIEMBRE 2019
La justicia cojea y llega mal
“Los abuelos” y “Dogor” siguen felices en sus casas Esa figura de la casa por cárcel se ha convertido en un premio para los delincuentes y frustración para quienes exponiendo sus vidas, los capturan.
E
n desarrollo del plan de choque ‘El que la hace la paga’, la Policía Metropolitana Santiago de Cali le sigue cerrando el paso al narcotráfico con la desarticulación de los “Abuelos” y los “Dogor”, dos estructuras delincuenciales dedicadas al tráfico de estupefacientes que afectaban la tranquilidad de los habitantes en las
comunas 8, 12, 15 y 21 de la capital del Valle del Cauca. En las investigaciones expres de la Seccional de Investigación Criminal y la Fiscalía General de la Nación, se desarrollaron 14 diligencias de registro y allanamiento que permitieron la captura de siete personas, cinco de ellas por orden judicial y dos en
flagrancia, que con su accionar delincuencial estaban generando sensación de inseguridad a los habitantes del oriente de Cali. Estas estructuras podían llegar a comercializar semanalmente hasta 500 dosis de cocaína, lo que les respresentaba ingresos mensuales aproximados a los 30 millones de pesos. En la acción policial fueron incautadas
712 dosis de estupefacientes y dinero en efectivo Los capturados fueron dejados a disposición de las Fiscalías 96 especializada y 66 seccional de antinarcóticos por el delito de tráfico, fabricación y porte de estupefacientes. Las autoridades dictaron medida de detención domiciliaria a todos los implicados.
DEPORTES
MIÉRCOLES 27 de NOVIEMBRE 2019
ISSN 1900-6225
Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico
1771
El pesista vallecaucano Óscar Figueroa anunció su retiro Campeón olímpico en los 62 kilogramos en Río 2016, el pesista de 36 años deja la actividad profesional y ya tiene proyectos a futuro, vinculados con el deporte colombiano.
E
ste martes, durante una rueda de prensa, Óscar Figueroa anunció su retiro de la actividad deportiva profesional. “Me despido de algo que me formó como el hombre que hoy soy. Llevé siempre en alto el nombre de mi Colombia”, dijo el pesista, quien soltó las lágrimas en la Casa de la Moneda en Cartagena cuando vio entrar a su madre, a sus hermanos y a su sobrino en lo que se convirtió en una especie de homenaje. La noticia fue extraña, pero no inesperada. De hecho, las personas más cercanas lo sabían, la gente de la delegación de Valle del Cauca lo hablaba, pero nadie se atrevía a confirmar una palabra para evitar los rumores. “Espérate y verás lo que va a decir”, apuntó un pesista. Campeón olímpico en los 62 kilogramos en Río 2016, Figue-
roa agregó: “Cumplí uno de mis sueños, una causa por la cual luche, la creación del Ministerio del Deporte. Gracias al presidente Iván Duque y al ministro Ernesto Lucena. Él entiende el sentido de los deportistas porque fue uno de nosotros y lo seguirá siendo siempre. Por su parte, el ministro Lucena manifestó: “Es difícil decir adiós, pero le agradezco a mi amigo
por todas las alegrías que le dio a este país. Espero seguir trabajando con él en equipo, ahora, desde otro ángulo”.Al final, una placa, seguramente la primera de muchas, cerró un evento emotivo evento en el que Figueroa se despidió de su primera vida, para continuar con la otra, la más real. Además, según dijo, se está preparando para ser ministro del Deporte. Figueroa se colgó también la medalla de
plata en Londres 2012 y conquistó el oro en el Mundial Juvenil de Halterofilia 2001 y en los Panamericanos de 2008 y 2012, además de triunfar en los Panamericanos de 2011 y en el envió en el Mundial 2013. También fue campeón en varios Bolivarianos y Nacionales. Sin duda, el mejor pesista que hasta ahora dado el país, y el único hombre en ganar la presea dorada en unos Olímpicos para Colombia.
18
ISSN 1900-6225
Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico
INTERNACIONAL
MIÉRCOLES 27 de NOVIEMBRE 2019
Miles de chilenos se movilizaron en una nueva jornada de huelga general Mientras tanto, este martes el Gobierno anunció el lanzamiento de un proyecto de ley para permitir que las Fuerzas Armadas protejan la "infraestructura crítica" sin la necesidad de decretar el estado de emergencia, como ocurrió semanas atrás.
U
na nueva jornada de huelga general se desarrolla este martes en Chile con importantes movilizaciones y el paro de actividades desde el lunes, para exigirle al Gobierno de Sebastián Piñera la atención de las demandas sociales y la instauración de una asamblea constituyente. Las manifestaciones fueron convocadas por el bloque sindical Unidad Social, y contaron con la adhesión de trabajadores
del área de salud, portuarios, transportistas, petroleros, profesores, estudiantes y descontentos en general con el modelo económico de ese país sudamericano. El epicentro de las marchas es Santiago, la capital de aquella nación, donde miles de personas caminaron al mediodía por la Avenida Libertador Bernardo O'Higgins, más conocida como Alameda. Así, se desplazaron por la calle más importante de la ciudad y llegaron hasta La Moneda, la casa de Gobierno. Además, hay participación en otros puntos importantes, como
la ciudad costera de La Serena, donde miles de ciudadanos colmaron las calles, desplegando banderas chilenas y del pueblo mapuche. En sintonía, se registraron marchas en otras grandes urbes, como Chillán, Temuco, Valparaíso y Talcahuano. "Están perdiendo el control del país" Por otro lado, la agrupación Ukamau, un movimiento que pregona el derecho a la vivienda, interrumpió el tránsito al comienzo de la jornada en la Autopista del Sol, a la altura de la ciudad de Peñaflor, Región
Metropolitana, y se produjo una importante congestión vehicular. Según informa T13, aquel grupo formó una barricada para protestar contra el Ejecutivo por la demora en la construcción y entrega de propiedades en la comuna de Cerrillos, dentro de la capital chilena. Al respecto, desde la Confederación Nacional de Transporte de Carga (CNTC) advirtieron que podrían anunciar una paralización si el Gobierno no garantiza la libre circulación: "Están perdiendo el control del país. Pero ahora, la pérdida del control sobre carreteras y caminos es el comienzo del fin. La democracia
MIÉRCOLES 27 de NOVIEMBRE 2019
INTERNACIONAL
ISSN 1900-6225
Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico
1991
ilegítimos. Como agravante, 45 víctimas aclararon que los delitos se habrían producido incluso en domicilios particulares. De esta forma, Carabineros acumula 2.052 denuncias en su contra, el Ejército 183, la Policía de Investigaciones (PDI) 50 y 26 recaen sobre la Armada. A su vez, Fiscalía también solicitó más de 17.000 imputaciones "por saqueos, lesiones, desórdenes y otros delitos" de vandalismos ocasionados desde el 18 de octubre.
no es capaz de resistirlo", manifestó la organización. Piñera propone proteger con militares las infraestructuras Mientras tanto, este martes el Gobierno anunció el lanzamiento de un proyecto de ley para permitir que las Fuerzas Armadas protejan la "infraestructura crítica" sin la necesidad de decretar el estado de emergencia, como ocurrió semanas atrás. De esta forma, el Ejecutivo le añade más atribuciones a los uniformados en asuntos internos. Además, Piñera expresó que su Administración presentará en el Congreso "un plan de reconstrucción de todo lo que los violentos han destruido en el último tiempo". A su vez, señaló que desarrollarán una propuesta para generar el impulso económico, que se habría visto "severamente afectado por los disturbios de las últimas semanas".
Human Rights Watch criticó las violaciones a los derechos humanos y la Fiscalía aumenta las investigaciones La organización defensora de los derechos humanos, Human Rights Watch (HRW), hizo un relevamiento sobre las actuaciones de los uniformados durante las protestas antigubernamentales y este martes realizó un "llamado urgente a una reforma policial". En efecto, HRW habló con víctimas de la represión y tomó nota de las denuncias realizadas por manifestantes y agrupaciones locales. Así, lanzó un contundente informe —que le fue entregado a Piñera— donde se repasan hechos de tortura, ataques desmedidos y hasta abusos sexuales. Además, se hizo fuerte hincapié en los lesionados que perdieron la visión en uno de sus ojos, total o parcialmente, producto de
los disparos de perdigones. No obstante, también destacó que hubo protestantes violentos y, en consecuencia, miembros de Carabineros resultaron heridos. Un camión hidrante dispersa a los manifestantes en Santiago de Chile, el 25 de noviembre del 2019.Ivan Alvarado / Reuters En tanto, mientras la Fiscalía investiga 26 muertes producidas en las recientes movilizaciones, se cree que al menos cinco pudieron tratarse de homicidios en manos de las fuerzas de seguridad. Además, el Ministerio Público anunció este martes que inició 2.670 investigaciones penales por violaciones a los derechos humanos, ocurridas entre el 18 de octubre y 10 de noviembre. Entre los principales hechos denunciados, se destacan desnudamientos, violaciones, lesiones por armas de fuego y apremios
¿Qué pasa en Chile? Desde mediados de octubre millones de personas se manifiestan en casi todas las regiones del país para exigir cambios profundos en el modelo económico, y plantean que se desarrolle una nueva Constitución mediante una asamblea popular, para suplantar a la antigua carta magna, vigente desde la última dictadura. El descontento inicial se produjo cuando el Ejecutivo aprobó subas en el valor del transporte público, pero eso permitió visibilizar otras históricas demandas, como la gratuidad en la educación, pensiones acordes al costo de vida y mejores salarios. Así, durante varias jornadas Piñera decretó el estado de emergencia y el toque de queda para muchas ciudades, aumentando la tensión. Además, el Gobierno anunció medidas sociales para calmar la situación, y recientemente se mostró abierto a reformar la Constitución. Sin embargo, el estallido social continúa porque los protestantes exigen ser parte del proceso de cambio.
www.larazondecali.com www.larazondecali.blogspot.com/
Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico
www.larazondecali.com
ISSN 1900-6225
CHICA La Razón
Año 07 No.1934 VIRTUAL MIÉRCOLES 27 de NOVIEMBRE de 2019 - ISSN 1900-6225 - 20.000 Suscriptores virtuales - Circulación de LUNES a VIERNES