Diario La Razón del Valle martes 24 de marzo de 2020

Page 1

Año 08 No.1998 VIRTUAL MARTES 24 de MARZO de 2020 - ISSN 1900-6225 - 20.000 Suscriptores virtuales - Circulación de LUNES a VIERNES

ISSN 1900-6225

Estas son las 34 excepciones para salir en la cuarentena que empieza hoy

www.larazondecali.com www.larazondecali.blogspot.com/

Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico

Lo último sobre la pandemia de coronavirus en el mundo

EMCALI debe retribuir socialmente a los caleños PÁG. 7

Gobierno cogió plata de regiones para darles liquidez a los bancos en medio de crisis por COVID-19 Médicos de la Clínica Valle del Lili curaron a pacientes con coronavirus con un tratamiento especial

PÁG. 11

“La pandemia se está acelerando”: La ОМS reporta más de 300.000 casos de coronavirus en casi todos los países del mundo El director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, advierte que el número de contagios experimenta un crecimiento exponencial.

Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico

ISSN 1900-6225

PÁG. 13

300 caleños fueron sancionados por violar el Toque de Queda Diario LA RAZON Premio “Alfonso Bonilla Aragón” 2009.


2

ISSN 1900-6225

Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico

OPINIÓN

MARTES 24 de MARZO 2020

Informepolítico Fernando Tamayo

EL CONCEJAL DEL APOCALIPSIS Por Miguel Ángel Arango

E

l domingo los colombianos nos despertamos con una cifra escalofriante en el crecimiento de contagiados por coronavirus y según el último informe del ministerio de salud superábamos las doscientas personas enfermas. También conocimos el primer fallecimiento en Cartagena y horas más tarde lamentablemente en Cali moría la segunda víctima. En la mañana de ese fatídico domingo los caleños conocimos un mensaje vía whtasap del concejal Fernando Tamayo, en donde le daba a su interlocutor un mensaje alarmante sobre la situación de emergencia que vive la ciudad y anunciaba que lo peor estaba por venir. Ese contenido se volvió viral y el pánico invadió toda la ciudad. El relato de Tamayo es dramático y seguramente inspirado en la película “el exorcista” que todos vimos hace como cuarenta años. “Amigos acabo de terminar una reunión y creo que es un hecho de responsabilidad mía compartir con ustedes la siguiente información: Las EPS van a comenzar a hacer diagnósticos, como quien dice van a notar ustedes que se van a disparar el número de infectados pero lo que pasa es que como no había suficientes diagnósticos teníamos la cifra mentirosa. Hay varias comunas muy afectadas. Está la comuna 17, el barrio el gran limonar, el barrio Bochalema. La comuna tres por la presencia de turistas en hostales y al parecer hay gente que ha llegado enferma”, narra Tamayo y agrega otros barrios. Personas cercanas a Tamayo informaron que se trata de una información

que el concejal envió a pocos amigos quienes fueron indiscretos y la divulgaron masivamente. El dirigente conservador tuvo el momento de fama que nunca antes había tenido. La reacción de la administración no se hizo esperar y a través de redes sociales el alcalde Jorge Iván Ospina, sin nombrarlo descalifica a Tamayo y pidió que ese tipo de información solo debe ser comunicada por funcionarios autorizados. “Le quiero pedir a nuestra comunidad que solo se informe por medios oficiales. La alcaldía, ministerio de salud, secretaría de salud y gobernaicón. Y que no atiendan redes sociales de irresponsables que provocan miedo y zozobra. Al señor que señala comunas de riesgo le pido respeto y responsabilidad con Cali. No importa su cargo, su voz no es la autorizada”.

Tamayo en su narrativa no cita la fuente ni describe la reunión. Lo que si creemos con certeza es que no actuó de mala fe pero de pronto contribuyó a estimular el pánico. Esto le puede servir de ejemplo a otros políticos que hoy están desesperados por figurar e incurren en estupideces. SE LUCEN La gobernadora Clara Luz Roldán y el alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, se lucen en el manejo de la información que entregan en redes sociales y en conferencias de prensa. Soy muy claros y no generan pánico con las cifras ni con las medidas que proyectan adoptar. No hay problemas de celos y el respeto es mutuo. También lo hacen muy bien en esta emergencia los alcaldes de Jamundí , Yumbo y Palmira. Se to-

man decisiones que afectan a poblaciones vecinas a la capital del departamento. CONTRATISTAS La incertidumbre se apoderó de contratistas del gobierno departamental y de la administración de Cali. Son muchos quienes tienen contratos firmados hasta el 31 de marzo y no saben qué sucederá después del primero de abril. Si los descabezan para orientar recursos a la crisis sanitarias son miles las familias que se van a quedar sin ingresos. El fin de semana desde el gobierno nacional se promulgó un decreto que le sale al paso al desconcierto de los contratistas y reglamenta como deben presentar sus cuentas de cobro.


CIUDAD

MARTES 24 de MARZO 2020

ISSN 1900-6225

Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico

3

300 caleños fueron sancionados por violar el Toque de Queda

E

n los cuatro días de toque de queda se han generado 300 comparendos a ciudadanos que no han acatado la medida, se ha visto una notable reducción en riñas, lesiones, hurtos y homicidios. Al respecto, el secretario de Seguridad y Justicia de Cali, Carlos Alberto Rojas Cruz destacó el trabajo interinstitucional realizado durante todo el fin de semana en conjunto con las Empresas Municipales de Cali (Emcali), la Policía Metropolitana, la Fiscalía General de la Nación y la Tercera Brigada Ejercito Nacional, el cual deja

un balance positivo respecto a la respuesta ciudadana. “Podría decir hoy con tranquilidad que el 90 % de la ciudad ha respondido a este llamado de toque de queda, hay autorregulación, hay control y ha habido sanciones en los casos puntuales gracias a la intervención que hemos hecho en conjunto”, indicó Rojas Cruz. Para realizar el control de las medidas se ha trabajado en cuatro ecosistemas*, donde cada uno de ellos abarca cierto número de comunas de las 22

existentes y en estas se han impuesto sanciones relacionadas con: Restricción de libre circulación de vehículos: 18 Restricción a establecimientos comerciales y locales: 2 Restricción de consumo de alcohol en establecimientos: 34 Restricción de concentraciones en sitios públicos o privados:7 Restricción libre circulación de personas: 67 Llamado pedagógico de personas: 463 Sanciones penales: 0 Operativos a empresas de servicios funerarios: 5

Llamadas por el puesto de mando unificado: 1 Así mismo, Rojas Cruz expresó que las semanas que vienen serán más complejas y que para continuar atendiendo la emergencia se fortalecerá el Puesto de Mando Unificado (PMU), para tomar decisiones 24 horas al día. Ecosistema 1: comunas 1,2,3,4 y 9. Ecosistema 2: comunas 5,6,7,8,11 y 12. Ecosistema 3: comunas 10,17,18,19,20 y 22. Ecosistema 4: comunas 14,15,16 y 21


4

ISSN 1900-6225

Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico

NACIÓN

MARTES 24 de MARZO 2020

¡Qué belleza!

Gobierno cogió plata de regiones para darles liquidez a los bancos en medio de crisis por COVID-19

E

l Decreto 444 del Ministerio de Hacienda, que creó el Fondo de Mitigación de Emergencias (FOME), estipula en uno de sus puntos que parte de la plata que saldrá de los territorios a través del Fonpet y del Fondo de Ahorro y Estabilización, se usará para efectuar apoyos de liquidez transitoria al sector financiero (bancos) en calidad de préstamo. Pero eso no es todo, otro punto de Decreto destaca que esta plata también se invertirá en instrumentos de capital o deuda de empresas privadas, públicas o mixtas que desarrollen actividades de interés nacional, así como de proveerles financiamiento directo, plata que también será devuelta a los territorios en un plazo máximo de 10 años, de acuerdo con el Ministerio de Hacienda. La noticia no fue bien recibida por Claudia López y varios mandatarios a nivel nacional; la alcaldesa, por su parte, destacó que esto es un “abuso absurdo que además nos disminuye recursos (a las re-

La alcaldesa de Bogotá denunció que el Ejecutivo se está aprovechando de la emergencia económica para disponer de recursos de la salud y el cuidado de la gente.

giones) que deben ser para la salud y el cuidado de la gente y los hogares”. El senador Iván Cepeda también le salió al paso al Decreto y denunció que el Gobierno, en vez de apoyar a los gobiernos locales para atender a la población más vulnerable, o fortalecer la red hospitalaria del país con estos recursos, prefirió dárselos a los bancos.

Ricardo Orozco, gobernador del Tolima, manifestó su inconformidad al Gobierno señalando que esta plata no se les está pidiendo prestada a las regiones, sino que ya la tomaron sin avisar, por lo que hizo un llamado al Ejecutivo a no usar una emergencia como el COVID-19 para desfinanciar a los territorios. “Vamos a defender los recursos del departamento en el marco legal constitucional”, agre-

gó Orozco desde su cuenta de Twitter. Es de recordar que Colombia se encuentra en Estado de Emergencia por la pandemia del coronavirus; por esto, el presidente Iván Duque puede tomar decisiones legislativas que intenten frenar los efectos de la enfermedad sin necesidad de ser discutidas por el Congreso.


NACIÓN

MARTES 24 de MARZO 2020

ISSN 1900-6225

Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico

5

Estas son las 34 excepciones para salir en la cuarentena

L

o que establece el documento, en primer lugar, es oficializar que este aislamiento regirá desde las 00:00 del 25 de marzo de 2020 hasta las 00:00 del 13 de abril, en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19. En ese tiempo, “se limita totalmente la libre circulación de personas y vehículos en el territorio nacional” y el consumo de licor “en espacios abiertos y establecimientos”, pero no queda prohibido el expendio de las mismas. Todo ello regirá con las siguientes excepciones: 1. Asistencia y prestación de servicios de salud. 2. Quienes necesiten adquirir bienes de primera necesidad como alimentos, bebidas, medicamentos, dispositivos médicos, aseo, limpieza y mercancías de consumo ordinario. 3. Hacer uso de servicios bancarios, financieros y de operadores de pago y a servicios notariales. 4. Quienes brinden asistencia a niños, niñas, adolescentes, personas mayores de 70 años, personas con discapacidad y enfermos con tratamientos especiales que requieran asistencia de personal capacitado. 5. Por causa de fuerza mayor o caso fortuito. 6. Misiones medicas de organismos de salud, y los relacionados a la prestación de servicios profesionales, administrativos, operativos y técnicos de salud. 7. Quienes colaboren en la cadena de producción, abastecimiento, almacenamiento, transporte, comercialización y distribución de medicamentos, productos farmacéuticos, insumos, productos de limpieza, desinfección y aseo personal para hogares y hospitales. 8. Personas que adelanten actividades con servicios de emergencia, incluidas las veterinarias. 9. Servicios funerarios, entierros y cremaciones. 10. Las personas que intervengan en

toda la cadena que permitirá que los colombianos tengan alimentos en esta temporada. 11. Quienes intervengan en la cadena de insumos agrícolas, piscícolas, precuarios, agroquímicos, agropecuarios y demás para alimentos de animales. Tendrán garantizado la logística y el transporte. 12. La comercialización presencial de productos de primera necesidad se hará en mercados de abastos, bodegas, mercados, supermercados mayoristas y minoristas, mediante plataformas de domicilio o por comercio electrónico. 13. Servidores públicos y contratistas del Estado, cuya función sea estrictamente necesaria para atender la emergencia sanitaria por cuenta del coronavirus. 14. Las misiones diplomáticas y consulares necesarias para la emergencia. 15. Los miembros de la Fuerza Pública. 16. Las actividades de los puertos de servicio público y privado, exclusivamente para el transporte de carga. 17. Las actividades de dragado marítimo y fluvial. 18. Revisión y atención de emergencias y afectaciones viales, y las obras de infraestructura que no pueden suspenderse. 19. Quienes intervengan en la operación aérea y aeroportuaria. 20. Comercialización de productos en establecimientos y locales de comercio electrónico o entrega a domicilio. Los res-

taurantes en hoteles solo podrán prestar servicio a huéspedes. 21. Actividades en la industria hotelera que ayude en la emergencia sanitaria. 22. Funcionamiento de sistemas y comunicaciones claves para mantener la seguridad de la economía, salud pública o ambas. 23. Centros de llamadas, de contactos, de soporte técnico y procesamiento de datos y de comercio electrónico. 24. Prestación de servicios de vigilancia y seguridad privada, servicios carcelarios. Empresas de servicios de aseo en edificios públicos y zonas comunes en las que se desarrollen actividades exceptuadas. 25. Quienes intervengan en la prestación de servicios públicos, de combustibles, minerales y se servicios de Internet. 26. Las personas que prestan servicios bancarios y financieros, centrales de riesgo, transporte de valores y actividades notariales (con turnos específicos). 27. Medios de comunicación. 28. Abastecimiento de bienes de primera necesidad para programas sociales del Estado y de personas privadas. 29. Programas religiosos relacionados con ayuda humanitaria. 30. Empresas industriales o minas, públicas o privadas que no puedan interrumpir su proceso productivo. 31. Obras civiles y de construcción que puedan presentar riesgos a la población.

Con el decreto 457 del 22 de marzo de 2020, el Gobierno estableció las reglas para que los ciudadanos cumplan con el aislamiento obligatorio por 19 días. 32. Quienes participen en pagos de salarios, honorarios, pensiones, prestaciones económicas públicas y privadas, BEPS, y sistemas de seguridad y protección social. 33. Personal directivo y docente de las instituciones que ayuden a atender la emergencia sanitaria. 34. Construcción de infraestructura da salud clave para la emergencia. Todas estas personas deberán contar con acreditaciones o identificaciones que sustenten sus actividades. El decreto también permite, como se manejó en el simulacro, “la circulación de una persona por núcleo familiar” para las actividades antes descritas. Mientras que las personas que necesiten apoyo de otra podrán hacerlo. Además, deja a disposición a los alcaldes y gobernadores que incluir otras excepciones, que deberán ser coordinadas con el Ministerio del Interior. Por último, el transporte de carga por vía aérea solo se permite en casos de emergencia humanitaria, transporte de mercancía o en casos de fuerza mayor.


6

ISSN 1900-6225

Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico

OPINIÓN

MARTES 24 de MARZO 2020

MI OPINIÓN

NO A LA IMPRUDENCIA que salió a evadir rápida e inteligentemente la Alcaldesa al reconocer la autoridad Presidencial uniéndose en consulta permanente con quien rige los destinos del país. Quienes buscaron un enfrentamiento entre el primer mandatario y la primera autoridad de la capital de la República, se quedaron con los crespos hechos. Por ello, es de destacar también, la actuación en conjunto de la Gobernadora de nuestro Valle del Cauca con el Alcalde-médico Jorge Iván Ospina. A un lado las discrepancias o diferencias ideológicas o políticas. Todos han actuado pensando en la vida de sus coterráneos.

POR JOSÉ RENÁN TRUJILLO GARCÍA / EX SENADOR DE LA REPÚBLICA

Nadie sabe lo que es esta enfermedad, por eso cualquier medida de prevención que tome el gobierno, se queda corta. Les digo honestamente, deberían desarrollar una conciencia. No deberían salir por mero sentido de supervivencia. Se los digo con el corazón en la mano, no sean imprudentes, que no piensen que estamos por algo somero. Es difícil en todos los sentidos”. “No piensen que los están coaccionando, les están salvando la vida. Asuman con gratitud todas las medidas que están tomando. No piensen que son insignificantes, significan su vida o su muerte, o la de un familiar. Si un familiar se muere, no pueden ir a enterrarlo. A mi hermano no lo volví a ver, no pude ni despedirme, valoren la vida, valoren la salud, sean obedientes, les están salvando la vida y la vida no tiene precio”. El anterior fue el dramático pronunciamiento de la hermana de Arnold Ricardo el taxista que se convirtió en la primera víctima fatal del COVID-19 en el país. En lo que llevo de existencia, en las proximidades de los 63 años, jamás había experimentado en carne propia el acatamiento de una orden presidencial de cuarentena total para contribuir a evitar el contagio de un virus que nació en la China y paulatinamente se expandió al resto del mundo convirtiéndose en pandemia declarada por la Organización Mun-

dial de la Salud. La verdad sea dicha, con mi familia tomamos la determinación de unirnos previa y voluntariamente en una cuarentena, que consideramos, era la mejor manera de mantener a raya un posible contagio. Y claro, una de las actividades ha sido el seguimiento a las noticias provenientes del resto del mundo, y de los diferentes departamentos y ciudades de nuestro país. Mucha improvisación en el inicio de la toma de medidas. Era natural entender que a pesar de estar observando el ejemplo de países como China, España, Italia y Francia para saber cómo ir avanzando en la toma de decisiones, era de tal magnitud el tsunami contaminante que se veía venir, que de buenas a primeras no fue sencillo ir coordinando y poniendo en fila los cincuenta millones de compatriotas ordenadamente para hacernos entender el peligro que se acercaba e ir logrando la aceptación ciudadana a las medidas gubernamentales.

Poco a poco se ha ido avanzando. En medio de las críticas, que nunca faltan, se ha ido tomando conciencia ciudadana. Una conciencia a la que ha contribuido una gran líder nacional: la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, quien desde el inicio de su mandato, ha dado muestras de un liderazgo raro, y por lo mismo sumamente efectivo, de encontrar en el país hoy. Utiliza un lenguaje sencillo, diáfano, entendible por la población y unas buenas maneras didácticas que han logrado penetrar la conciencia de sus gobernados. Evito usar la figura de Toque de Queda para usar en cambio la expresión de simulacro con carácter obligatorio, lo que a la sazón resultaba ser lo mismo pero expresado con otras formas y palabras que hacían entender a la ciudadanía, que solo con la solidaridad generalizada, era posible unir esfuerzos. Como era de suponerse, no faltó un principio de confrontación con el Gobierno Nacional,

Y a fe, que ha surtido efecto y generado ejemplo esa unión. Hoy, iniciamos una cuarentena hasta el 13 de Abril, con posibilidades de ampliación según la situación lo amerite. Iniciamos ese recorrido, desconocido para los colombianos, con esperanza, fe y toda la solidaridad puesta en el deseo de erradicar de nuestro territorio ese virus que tanto estrago ha hecho en otras latitudes. Solidaridad con nuestros congéneres, obediencia civil a las determinaciones gubernamentales y acatamiento a nuestras autoridades locales. Pero por sobre todo conciencia en saber y entender que cualquier mínimo paso que demos al costado de esas decisiones, solo se verán reflejadas en estar atentando contra la salud del resto y con la propia; jugando una partida que puede terminar en la muerte. No a la imprudencia, si a la solidaridad y a la defensa de los intereses comunitarios.


OPINIÓN

MARTES 24 de MARZO 2020

ISSN 1900-6225

Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico

7

La Voz Secreta

EMCALI debe retribuir socialmente a los caleños

E

l alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina rechazó tajantemente la iniciativa de congelar por el tiempo de la cuarantena el cobro de los servicios públicos a los caleños argumentando que la empresa no está en la capacidad de asumir los 190 mil millones que dejaría de facturar. El mandatario olvida que según sus propias palabras, EMCALI es de los caleños y por lo tanto no es un regalo lo que se daría sino una retribución social al esfuerzo ciudadano para mantener una empresa

pública la cual ha sido objeto de los más espantosos casos de corrupción. Los ciudadanos han mantenido la empresa pública pero no para ellos, sino para los corruptos, esa es la triste conclusión después de la sorprendente negativa del alcalde de promover esa medida de alivio social para los usuarios.Es extraño que un alcalde izquierdista se niegue a ayudar a la comunidad. Claudia López, está liderando esa propuesta para los bogotanos y de seguro la va a aplicar. El alcalde de Villavicencio exoneró del pago de agua

por dos meses a los estratos 1, 2 y 3.Ospina debe saber que por la cuarentena los servicios se van a disparar porque la gente se está lavando las manos 5 veces diaria, está consumiendo más energía en celulares, televisores, computadores. Ni se diga del internet. Ojalá que el alcalde Jorge Iván Ospina, quien se dice bolivariano, siguiera el ejemplo del presidente de El Salvador, una nación con menos habitantes que Cali y mucho más pobre que el Valle del Cauca y quien decretó exoneración del

pago de los servicios públicos de energía, agua, internet, telefonía y gas domiciliario a sus habitantes. Alcalde Ospina deje su egoísmo y acoja la iniciativa del concejal Roberto Ortiz, los caleños se lo agradecerán. Si quiere solo aplique la medida para los estratos 1, 2 y 3 donde está el grueso de la población pobre, allí están los artesanos, los vendedores informales, los trabajadores de la construcción, las madres cabeza de hogar, la gente humilde que votó por usted creyendo en que era un alcalde social.


8

ISSN 1900-6225

Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico

NACIÓN

MARTES 24 de MARZO 2020

Comisarias de Familia no cerrarán sus despachos Con la expedición del Decreto 460, se garantiza la prestación ininterrumpida del servicio de las Comisarías de Familia del país, en el marco del Estado de Emergencia por el coronavirus COVID-19

A

sí lo informó este lunes el Presidente Iván Duque Márquez, en su cuenta de Twitter: “Durante el Aislamiento Preventivo Obligatorio por #Covid_19, las Comisarías de Familia prestarán sus servicios sin interrupción. Firmamos Decreto 460 que establece que alcaldes y gobernadores deben garantizar su funcionamiento. Las familias son nuestra prioridad”. • En efecto, el Decreto 460 del 22 de marzo les ordena a los alcaldes distritales y municipales garantizar la atención de las Comisarías de Familia del país, para que actúen frente a la protección en casos de “violencias en el contexto familiar” y adopten medidas de urgencia para proteger a niñas, niños y adolescentes. • La norma, igualmente, ordena a las comisarías establecer criterios de priorización del servicio y atención personalizada para casos de riesgo de feminicidio, violencia y acoso sexual,

violencia psicológica y física, amenazas o hechos de violencia en general contra niños, niñas, adolescentes, mujeres, adultos mayores y personas en situación de discapacidad.

país, en el marco de la Emergencia Económica, Social y Ecológica, ordenada por el Presidente Iván Duque Márquez para enfrentar la pandemia del coronavirus COVID-19.

• El Decreto también señala que “es deber de los comisarios de familia” informar de manera inmediata a la Secretaría de Salud o Dirección Territorial de Salud, sobre cualquier caso en el que pueda existir sospecha de contagio de coronavirus COVID-19”.

Así lo informó este lunes el Presidente Iván Duque Márquez, en su cuenta de Twitter: “Durante el Aislamiento Preventivo Obligatorio por #Covid_19, las Comisarías de Familia prestarán sus servicios sin interrupción. Firmamos Decreto 460 que establece que alcaldes y gobernadores deben garantizar su funcionamiento. Las familias son nuestra prioridad”.

Bogotá, 23 de marzo de 2020. El Gobierno Nacional expidió el Decreto 460 del 22 de marzo de 2020, por medio del cual se garantizará la prestación ininterrumpida del servicio de las Comisarías de Familia del

En efecto, el Decreto 460 señala que “a partir de la fecha y hasta tanto se superen las causas de la Emergencia Económica, Social y Ecológica, los al-

caldes distritales y municipales deberán garantizar la atención de las y los usuarios, y el cumplimiento efectivo de las funciones administrativas jurisdiccionales a cargo de las comisarías de familia”, ordena al Decreto firmado por el Jefe de Estado y los 18 ministros de su gabinete. En ese sentido, el Gobierno les ordena a los alcaldes garantizar la atención de las Comisarías de Familia del país, para que actúen frente a la protección en casos de “violencias en el contexto familiar y la adopción de medidas de urgencia para la protección integral de niñas, niños y adolescentes, adoptando medidas orientadas a contrarrestar el riesgo de contagio de coronavirus COVID-19”.


NACIÓN

MARTES 24 de MARZO 2020

ISSN 1900-6225

Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico

9

y orientación permanente para fortalecer las funciones de policía judicial en las comisarías de familia. Informar sobre casos de COVID-19 De otra parte, la norma afirma que es “es deber de los comisarios de familia” informar de manera inmediata a la Secretaría de Salud o Dirección Territorial de Salud, sobre cualquier caso en el que pueda existir sospecha de contagio de coronavirus COVID-19”. Dicha información no solo incluye a los usuarios del servicio, sino también al personal vinculado a la Comisaría de Familia. Campañas de prevención Con respecto a campañas de prevención de la violencia intrafamiliar en el país, el Decreto 460 determina que la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, el Ministerio de Justicia y del Derecho, el Ministerio de Salud y Protección Social, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y las gobernaciones y alcaldías tienen que trabajar en ese propósito.

Para el cumplimiento de estas funciones por parte de los mandatarios locales, el Decreto fija 17 lineamientos que tienen como propósito esencial proteger a las víctimas de violencia intrafamiliar. Entre estos lineamientos, cabe destacar el que les ordena “priorizar, en el marco de las funciones de policía judicial, los actos urgentes, especialmente cuando esté en peligro la vida e integridad física de la víctima, las capturas en flagrancia y las inspecciones a los cadáveres”. Así mismo, deberán “ofrecer medios de transporte adecuado a la situación de Emergencia Sanitaria cuan-

do se requiera el traslado de niñas, niños, adolescentes, mujeres y personas mayores, víctimas de violencia intrafamiliar a lugares de protección y aislamiento”. Para reducir la asistencia de la comunidad a las sedes de servicio, el Gobierno Nacional señala que tendrán que disponer, inmediatamente, de los medios telefónicos y virtuales de uso exclusivo para que las comisarías de familia brinden orientación psicosocial y asesoría jurídica permanente a los usuarios, incluidas entrevistas y seguimientos a los casos. Además, las Comisarías de Familia tendrán que implementar protocolos

de recepción de denuncias en casos de violencia “en el contexto familiar y maltrato infantil”, así como articular “la ruta interinstitucional de atención integral a las víctimas, mediante medios telefónicos y virtuales”. El Decreto 460, igualmente, ordena a las comisarías establecer criterios de priorización del servicio y atención personalizada para casos de riesgo de feminicidio, violencia y acoso sexual, violencia psicológica y física, amenazas o hechos de violencia en general contra niños, niñas, adolescentes, mujeres, adultos mayores y personas en situación de discapacidad En esos casos, la Fiscalía General de la Nación dispondrá de canales de articulación

“Implementarán campañas de prevención y estarán continuamente, a través de canales virtuales, informando, invitando y dando herramientas a las familias para prevenir las diferentes formas de violencia que se puedan presentar al interior de las mismas durante la emergencia” por el COVID-19, ordena la norma. Adicionalmente, destaca que el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre) priorizará mensajes institucionales, a través de los medios de comunicación disponibles para ello. Por último, el Gobierno Nacional resalta que las medidas adoptadas en el Decreto 460 “serán de obligatorio cumplimiento, independientemente, de las instrucciones que se impartan en materia de orden público en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia de coronavirus COVID-19”.


10

ISSN 1900-6225

Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico

NACIÓN

MARTES 24 de MARZO 2020

Ante efectos del Covid-19:

Empleados del Banco Agrario extienden sus manos a los más vulnerables A través del programa de donaciones #15milAGROS, los empleados del Banco Agrario buscan entregar $150 mil pesos a 15 mil jefes de hogar y madres cabeza de familia, cuya actividad económica se encuentra paralizada.

B

ogotá, D.C., 23 de marzo de 2020. (@BancoAgrario). Buscando hacer un aporte efectivo a la población más vulnerable del país, entre los que se encuentran los vendedores informales cuya actividad se encuentra paralizada, los empleados del Banco Agrario de Colombia han decidido unir sus manos para ayudar a aquellos clientes del segmento de microfinanzas más afectados por la crisis actual. A través de la iniciativa #15milAGROS, los colaboradores de la entidad buscan entregar $150 mil pesos en efectivo a 15 mil jefes de hogar y mujeres cabeza de familia que hoy no cuentan con los recursos requeridos para

atender las necesidades básicas de su hogar. De acuerdo con el presidente de la entidad, Francisco Mejía, “este gesto de generosidad de los empleados es la mejor forma de agradecer la preferencia y la fidelidad de aquellos clientes que por años han estado vinculados con el Banco Agrario, convirtiéndose en parte integral de la enti-

dad. Se trata de un aporte voluntario de tres días de salario para ayudar a tantos compatriotas que en estos momentos carecen de medios económicos para llevar el sustento a sus familias. Aunque a ellos ya les hemos ofrecido un período de gracia de 120 días a intereses y a capital, sabemos que este alivio no es suficiente para que puedan sostenerse en este período de crisis. Yo he decidido donar

la mitad de mi salario para apoyar a quienes más lo necesitan.”, anotó el directivo. Para facilitar la entrega de los recursos, se activarán giros electrónicos para retiro sin tarjeta. De este modo, cada beneficiario recibirá una clave para que pueda retirar el dinero a través de los cajeros de la red bancaria.


MARTES 24 de MARZO 2020

INTERNACIONAL

ISSN 1900-6225

Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico

11

Lo último sobre la pandemia de coronavirus en el mundo El nuevo coronavirus ya se ha propagado a casi todos los países del mundo.

S

egún los últimos datos de la Universidad John Hopkins, el número de infectados con el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 ha alcanzado los 350.536, mientras que 15.328 personas han fallecido en todo el planeta.

El Dow Jones perdió 849,28 puntos y se ubicó en los 18.324,70 puntos, mientras que el S&P 500 y Nasdaq cayeron más de 4 % y 2 %, respectivamente El peso mexicano cayó a un nuevo mínimo histórico de 24,96 por dólar

La mayoría de los contagios fueron registrados en China (81.496), Italia (59.138), EE.UU. (35.225), España (33.089) y Alemania (26.220). "La pandemia se está acelerando. Le tomó 67 días desde el primer caso reportado hasta alcanzar 100.000; 11 días para los segundos 100.000 casos, y tan solo 4 días para los terceros 100.000", declaró este lunes el director de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus. Mientras tanto, el nuevo coronavirus ya se ha propagado a casi todos los países del mundo. A continuación, hemos recogido la última información sobre la pandemia del covid-19. Balance Italia reportó 602 nuevas muertes y esto elevó el número total de fallecidos a 6.078 España registró 2.182 fallecidos y 33.089 casos positivos de coronavirus en todo el país En Países Bajos fallecieron 34 personas y se infectaron 4.749 En Irán hay 1.812 fallecidos y

Medidas Rusia anunció que el desarrollo de la vacuna contra el coronavirus concluyó la primera fase

23.049 infectados con el covid-19 En Nueva York, aumentó un 38 % los casos de coronavirus durante la noche, y ya hay más de 20.000 infectados Con 71 nuevos casos de covid-19, en Rusia se elevó el número total de infectados a 438 En Ecuador ascendió la cifra de contagiados por coronavirus a 981, mientras que el número de fallecidos se elevó a 18 En Panamá subió la cifra de fallecidos a 5 y se confirmaron 313 casos de infección Colombia confirmó la tercera muerte por coronavirus, mientras que ya son 277 los casos de infección En Chile se registraron 114 nuevos casos de coronavirus, por lo que la cifra total de contagiados ascen-

dió a 746 personas Cuba confirmó 5 nuevos casos de coronavirus, y la cifra total de contagiados aumentó a 40 En Argentina se detectó el primer caso de transmisión comunitaria, y hasta ahora se registraron 266 casos de coronavirus Perú ha confirmado 395 casos de coronavirus. El mayor número de contagios ha sido en Lima, la capital, con 307 positivos. Impacto económico A medida que el coronavirus se propaga, los mercados bursátiles europeos comenzaron la semana siguiendo con su tendencia bajista, y el índice británico FTSE, el alemán DAX y el francés CAC, se desplomaron casi un 5 %

La primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, instó a todos los ciudadanos a que se preparen para el autoaislamiento y anunció el cierre total del país por al menos 4 semanas La Reserva Federal de EE.UU. (Fed) anunció medidas sin precedentes para superar "los graves trastornos" económicos por la pandemia de covid-19 Uruguay y Brasil acordaron cerrar la frontera terrestre común desde el domingo, y por al menos 30 días El primer ministro británico, Boris Johnson, ordenó restricciones estrictas al movimiento de las personas y actividades. El político señaló que los ciudadanos deben quedarse en casa a menos que salgan para comprar alimentos, ir al trabajo, buscar atención médica o hacer ejercicio. Además, ordenó el cese de todos los eventos sociales, así como reuniones de más de dos personas.


12

ISSN 1900-6225

Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico

INTERNACIONAL

MARTES 24 de MARZO 2020

El coronavirus preocupa en toda América Latina: Ecuador y Brasil los dos países en que crece más rápido cinas, entre otros, y respetando las restricciones de movilización de vehículos establecida.

Los distintos países del hemisferio intentan hacer frente a la pandemia que ya deja casi 15 mil muertos y 339 mil contagios en todo el mundo

E

cuador y Brasil son los dos países, hasta el momento, más afectados por la pandemia de coronavirus ( COVID-19) en América Latina, que ya dejado más de 14 mil muertos en todo el mundo y más de 336 casos de personas infectadas. Mientras que en el pequeño país andino los muertos suman 14, en el gigante suramericano los contagios crecen de manera exponencial y la cifra de víctimas fatales asciende a 25. El Ministerio de Salud brasileño informó que los muertos por la enfermedad en el país, con 210 millones de habitantes, saltó desde 11 el viernes hasta 18 el sábado y hasta 25 este domingo, es decir que más que dobló en dos días. La cifra de casos confirmados de COVID-19, por su parte, subió desde 904 el viernes hasta 1.228 el sábado y hasta 1.546 este domingo, un aumento del 71 % en dos días. El Ministerio brasileño reconoció, además, que la enfermedad ya se extendió a todos los 27 estados de Brasil, con la confirmación de los primeros casos en los estados amazónicos de Roraima y Maranhao. Sao Paulo, el estado más poblado del país, con 46 millones de habitantes (22 % de la población brasileña), contabiliza 631 casos, frente a las 459 del sábado, así como 22 de las 25 muertes.

Mientras tanto en Argentina, el Ministerio de Salud de la Nación confirmó este domingo que son 41 los nuevos casos positivos de COVID-19 y que la cifra de infectados aumentó a 266 personas en todo el país. Hasta el momento se produjeron cuatro muertes por el avance del coronavirus. Los otros tres óbitos se registraron en Río de Janeiro, que ha registrado 186 casos confirmados. Enseguida se ubican los estados de Ceará (112 casos confirmados), Brasilia (111), Minas Gerais (83) y Río Grande do Sul (72). Ese crecimiento no detuvo el cruce de acusaciones entre el presidente Jair Bolsonaro y los gobernadores regionales, que vienen criticando al mandatario por la lentitud de su gestión ante la crisis y adoptando medidas para aislar sus estados, como cuarentenas, bloqueos de vías y cierres de comercios. El mandatario, pese a que en los últimos días ha manifestado su preocupación con la situación pero insiste en que no se reaccione con pánico, ha criticado algunas de esas medidas por considerar que terminarán afectando la circulación de alimentos, medicinas e insumos para combatir el coronavirus. Bolsonaro, que en un primer momento le restó importancia al coronavirus y el viernes llegó a llamarlo de “gripita”, considera que algunas de las medidas responden a las ambiciones de los gobernadores de cara a las elecciones presidenciales de 2022. Por su parte, Ecuador confirmó el domingo 14 personas fallecidas y cerca de 800 contagios por coronavirus. En el país hay casi 700 casos sospechosos, informó este

domingo el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE). Los datos denotan el doble de fallecidos con relación al reporte del sábado, así como más de 200 nuevos positivos en el país andino. Según las cifras oficiales, 1.347 personas están en un cerco epidemiológico, 872 casos se han descartado y 3 se han recuperado. De los cerca de 800 positivos, 701 están estables en aislamiento domiciliario y 71 hospitalizados, de los cuales 17 tienen pronóstico reservado La mayor parte de contagiados se encuentran en la provincia del Guayas (607), seguida de Pichincha (60)- cuya capital es Quito, a la vez capital del país-, Los Ríos (25) y Azuay (19). El vicepresidente de Ecuador, Otto Sonnenholzner, agradeció a quienes se han sumado a las medidas de aislamiento obligatorio y han cumplido con las disposiciones oficiales para evitar la expansión del COVID-19, pero pidió un mayor esfuerzo pues "esto está todavía lejos de terminar". “Esto es responsabilidad de todos”, puntualizó en un mensaje a la nación en el que reiteró que “nadie puede salir de casa” con excepción de una persona designada para adquirir alimentos o medi-

En el comunicado especificaron que de los nuevos casos 8 son en la provincia de Buenos Aires, 12 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 8 en Córdoba, 7 en Chaco, 5 Tucumán y 1 Misiones, una provincia que hasta el momento no tenía. En otras partes de Latinoamérica el virus tiene cada vez más presencia y, así, Bolivia estará desde el domingo en cuarentena total y solo permanecerán abiertos, además de mercados, las farmacias, centros de salud y hospitales, mientras que en Guatemala habrá toque de queda. Perú cerró totalmente este domingo el aeropuerto internacional de Lima y dispuso que sólo podrán aterrizar en el país vuelos para recoger turistas o traer peruanos varados ante el avance de la pandemia de coronavirus, que ha causado cinco muertes y 363 contagios. Por su parte, Colombia se sumará el miércoles y durante 19 días sus más de 48 millones de habitantes deberán confinarse por orden gubernamental. En el país cafetero al menos 23 presos murieron y 83 resultaron heridos en la cárcel Modelo de Bogotá durante los motines de anoche en varias prisiones colombianas en protesta por el hacinamiento y la falta de elementos para prevenir el contagio de coronavirus. La pandemia mundial ya deja en Colombia tres muertos, 235 enfermos y tres personas recuperadas, según el balance divulgado este domingo por el Ministerio de Salud.


MARTES 24 de MARZO 2020

INTERNACIONAL

ISSN 1900-6225

Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico

1331

"La pandemia se está acelerando": La ОМS reporta más de 300.000 casos de coronavirus en casi todos los países del mundo El director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, advierte que el número de contagios experimenta un crecimiento exponencial.

E

l nuevo coronavirus se ha propagado a casi todos los países del mundo, y la pandemia se está impulsando, ha afirmado el director de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus. Mientras tanto, el número de infectados en el mundo ha excedido los 360.000, y ya hay más de 15.000 fallecidos. "La pandemia se está acelerando. Le

tomó 67 días desde el primer caso reportado hasta alcanzar 100.000; 11 días para los segundos 100.000 casos y tan solo 4 días para los terceros 100.000", señaló Ghebreyesus en una rueda de prensa en la sede de Ginebra (Suiza). El director anunció su intención de pedir al Grupo de los 20 países más industrializados que se impulse la

producción de equipos de protección personal para los médicos, y que se eviten restricciones de exportación para este tipo de productos. "Hace falta unidad entre los países miembros del G20, que representan más del 80 % del PIB global. Si no priorizamos proteger a los trabajadores sanitarios, mucha gente morirá, porque el trabajador sanitario que

habría salvado sus vidas estará enfermo", explicó. La OMS afirmó el pasado viernes que la pandemia podría paralizar los sistemas de salud a lo largo del mundo en tan solo unas semanas. Se estima que más de 26 millones de empleados sanitarios podría verse involucrados en el tratamiento de pacientes con covid-19.


14

ISSN 1900-6225

Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico

NACIÓN

MARTES 24 de MARZO 2020

Sube la cifra a 277 infectados y 3 fallecimientos por Coronavirus en Colombia

B

ogotá, 23 de marzo_ RAM_ El Instituto Nacional de Salud y Ministerio de Salud confirmaron 42 casos nuevos de personas positivas del nuevo coronavirus. Los nuevos casos reportados se distribuyen de la siguiente manera: Bogotá (22), Medellín (10), Cartagena (2), Guatapé (1), Bello (1), Envigado (1), Cajicá (1), Chía (1), Barbosa (1), Cota (1), Sabaneta (1). En el reporte también se informa que van tres personas fallecidas por el Covid-19 y cinco que se han recuperado y superado la enfermedad. Sobre el paciente fallecido el Ministerio de Salud informó que se trata de un hombre de 88 años en la ciudad de Santa Marta. El Ministerio de Salud y Protección Social confirmó el tercer fallecimiento por COVID- 19 en Colombia. Se trata de un hombre de 88 años en la ciudad de Santa Marta. El paciente no refería antecedentes de viaje a algún país con circulación de COVID-19, sin embargo, sus familiares manifestaron que estuvo en contacto de manera frecuente con diferentes turistas procedentes de Europa en una cafetería. Las autoridades sanitarias no identificaron estos posibles contactos. El hombre, cuyo fallecimiento se presentó la madrugada del lunes 23 de marzo, recibió atención médica durante estos días luego del ingreso por síntomas gastrointestinales en compañía de su hija, que está a espera de los resultados de los exámenes. El paciente no refería antecedentes de viaje a algún país con circulación de COVID-19, sin embargo, sus familiares manifestaron que estuvo en contacto de manera frecuente con diferentes turistas procedentes de Europa en una cafetería. El hombre, cuyo fallecimiento se presentó la madrugada del lunes 23 de marzo, recibió atención médica durante estos días luego del ingreso por síntomas gastrointestinales en compañía de su hija, que está a espera de los resultados de los exámenes.


CIUDAD

MARTES 24 de MARZO 2020

ISSN 1900-6225

Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico

1551

Redes de salud reiteran el llamado para el buen uso de los servicios de urgencia

U

n llamado a ser responsables y conscientes frente al uso de los servicios de urgencia hizo el gerente de la Red de Salud del Oriente, Javier Arévalo Tamayo, quien invitó a la comunidad del Distrito de Aguablanca y del corregimiento Navarro a seguir las directrices del Gobierno Nacional y local, para ganar la lucha contra el Covid-19. Como medidas de control, esta Red de salud desarrolla actividades de capacitación y sensibilización

a líderes del territorio y artistas locales con el fin brindar un mensaje a la comunidad, desde el ejemplo, con el slogan #ElOrienteSeMueveContraElCovid19. Por otra parte, la subgerente de Promoción y Prevención de la Red de Salud Centro, Norma Vargas Henao, manifestó: “desde esta institución de salud, se realizan estrategias de información y educación para la comunidad, con el objeto de que hagan un

buen uso de los servicios de urgencias y evitemos las congestiones”.

55 opción (1), donde se les brindará orientación en solicitudes específicas.

Así mismo, además de las redes sociales, se han usado estrategias impresas como pendones, ubicados en las 16 IPS que cubre la red, para definir conductas de manera oportuna y disminuir la congestión, en las salas de urgencia y hospitalización.

En este sentido, la Administración municipal recomienda a los ciudadanos no salir de los hogares, a menos que se presente una situación de emergencia como dolor en el pecho, asfixia, desvanecimiento o un dolor agudo que requiera una atención de manera inmediata, procurando llamar como primera medida a las líneas de atención.

La línea telefónica disponible para la atención a los usuarios es: 486 55


16

ISSN 1900-6225

Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico

CIUDAD

MARTES 24 de MARZO 2020

Médicos de la Clínica Valle del Lili curaron a pacientes con coronavirus con un tratamiento especial

T

ras una serie de investigaciones en pacientes con diferentes tipos de virus, la Fundación Valle del Lili anunció que tiene un tratamiento que puede ayudar a evitar el contagio del covid-19 entre pacientes positivos y la comunidad en general y comunidad médica. El anuncio fue realizado por el doctor Juan Diego Vélez Londoño, médico interno -jefe del servicio de Infectología de la Fundación Valle del Lili y presidente del Comi-

té de Infecciones de la Institución, quien a través de una rueda de prensa, precisó que el suministro de ciertos medicamentos fueron claves para eliminar el virus en pacientes que estuvieron a prueba durante 7 días. De acuerdo con el galeno, medicamentos como la Hidroxiclorina y la Azitromicina, son claves para disminuir rápidamente el crecimiento y la expansión del virus, reduciendo las posibilidades de enfermedad grave o de insuficiencia

respiratoria.Los medicamentos, según Vélez, deben ser suministrados de la siguiente forma: Hidroxiclorina en 400mg cada 12 horas en el primer día y luego 200mg cada 12 horas por los siguientes 7 días. Azitromicina en 500 mg diarios por 6 o 7 días, ya sea oral o intravenosa, según la situación de cada paciente. Asimismo, recordó que que uno de los tratamientos más importantes sigue siendo el aisla-

miento de las personas infectadas y el uso de mascarilla, con el fin de evitar el contagio a la hora de ser tratado por los médicos. Se espera que en las próximas horas, médicos de la Fundación se reúnan con integrantes del Ministerio de Salud, con el fin de hacer claro el protocolo de atención a pacientes que se encuentren en estos tratamientos respiratorios, derivados del covid-19.


REGIÓN

MARTES 24 de MARZO 2020

ISSN 1900-6225

Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico

1771

Empresarios ofrecen el Centro de Eventos del Pacífico para adecuarlo como hospital de urgencias

G

obernación del Valle estudiará ofrecimiento de espacios para atención de Covid-19 en caso de que se requiera La solidaridad de los vallecaucanos con el ofrecimiento de voluntariado y hasta espacios para el acondicionamiento de puntos de atención de pacientes con Covid-19, fue destacado por la gobernadora Clara Luz Roldán, quien precisó que será estudiado.

La secretaria departamental de Salud, María Cristina Lesmes, indicó que “el Centro de Eventos Valle del Pacífico nos ha ofrecido su estructura para poner una cara de expansión de camas, de requerirse, y en el día de mañana nosotros empezamos a trabajar con un grupo especial de personas voluntarias que nos ayudarán a conseguir los insumos suficientes para organizar esta estrategia de expansión de camas”.

La funcionaria recordó que el departamento del Valle del Cauca recibió en días anteriores dos clínicas que estaban cerradas, regularmente dotadas y que, fácilmente, se podrán poner en funcionamiento. “Lo que son aproximadamente 500 camas nuevas para la atención”, agregó. Adicionalmente, la funcionaria insistió a la comunidad la necesidad del aislamiento social para evitar la propagación del

coronavirus.“Hoy en el país aparecieron 42 casos nuevos, 28 de ellos son personas que ingresaron del extranjero enfermas, los 14 restantes son contactos relacionados. Con esta situación se reafirma la importancia de quedarse en casa. Las personas diagnosticadas con Covid19 deben aislarse al interior de sus viviendas sin poner en riesgo a las personas que están circulando a su alrededor” afirmó la funcionaria de la secretaria departamental de salud.


18

ISSN 1900-6225

Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico

REGIÓN

MARTES 24 de MARZO 2020

Gobernadora llegó a Buenaventura con pruebas e insumos para el diagnóstico del coronavirus

T

ras realizar un sobrevuelo por el Distrito de Buenaventura, la gobernadora del Valle del Cauca, Clara Luz Roldán, recibió del alcalde distrital de Buenaventura, Víctor Hugo Vidal, un reporte de cómo avanzan las medidas de contención del Covid-19, y destacó que en este territorio no haya personas contagiadas con el virus. La mandataria, quien se desplazó junto con la secretaria departamental de Salud, María Cristina Lesmes, entregó

a la administración Distrital pruebas e insumos para realizar muestras para el diagnóstico del coronavirus. "Hemos venido hasta acá a traer insumos, a conocer cómo se está manejando la situación en Buenaventura, gracias a Dios no hay personas contagiadas", sostuvo la mandataria. La secretaria de Salud, María Cristina Lesmes, ratificó que se trata pruebas para la realización de muestras de Covid-19 e implementos de bioseguri-

dad para el personal médico.De igual manera, durante la reunión se coordinó para la zona rural de Buenaventura, en especial Puerto Merizalde, la toma de pruebas y un plan de contingencia. "Todos están preparados de llegar a tener algún caso en esa zona. La idea es que estén tranquilos porque cuentan con el apoyo del Gobierno departamental", dijo Lesmes. Por último, la Alcaldía Distrital se comprometió a suministrar el vehículo de recolección de muestras para

traerlas junto a las de Dagua hasta el Laboratorio de Salud Pública Departamental en Cali. Durante la reunión la gobernadora Clara Luz Roldán precisó que solicitará al Gobierno nacional un carro tanque para Buenaventura como una medida de contingencia. " Buenaventura ya tiene tres carros tanque, pero necesitamos que la Nación nos apoye con otro como medida preventiva", concluyó la mandataria.


SALUD

MARTES 24 de MARZO 2020

ISSN 1900-6225

Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico

1991

“Tests, tests y más tests”: la receta que recomiendan los especialistas para ganarle al coronavirus

E

n medio de cifras aterradoras, Corea del Sur se ha convertido en un signo de esperanza y un modelo para emular. Cómo el país de 50 millones parece haber frenado en gran medida su epidemia (REUTERS) El nuevo coronavirus COVID-19 deja más de 360.000 casos de contagio en 178 países del mundo, la mayoría (más de 81.000) en China, donde se han registrado 3.270 muertes. La cifra de decesos en todo el mundo supera los 15.400 y la de los recuperados, los 100.000. Fuera de China, Italia es el país con más casos y el tercero es Estados Unidos. España es el cuarto país del mundo con más contagios y el segundo de Europa, con más de 33.000 casos. En medio de cifras aterradoras, Corea del Sur se ha convertido en un signo de esperanza y un modelo para emular. El país de 50 millones parece haber frenado en gran medida su epidemia; informó solo 74 casos nuevos hoy, por debajo de 909 en su punto máximo el 29 de febrero. Y lo ha hecho sin bloquear ciudades enteras o tomar algunas de las otras medidas drásticas que ayudaron a China a controlar su epidemia. “Corea del Sur es una república democrática, creemos que un bloqueo no es una opción razonable”, aseguró Kim Woo-Joo, especialista en enfermedades infecciosas de la Universidad de Corea. El éxito de Corea del Sur puede brindar lecciones para otros países, y también una advertencia: incluso después de reducir los números de casos, el país está preparado para un resurgimiento. Detrás de su éxito hasta ahora ha estado el programa de pruebas más expansivo y mejor organizado del mundo, combinado con amplios esfuerzos para aislar a las personas infectadas y rastrear y poner en cuarentena sus contactos. Corea del Sur ha evaluado a más de 270.000 personas,

lo que equivale a más de 5.200 pruebas por millón de habitantes, más que cualquier otro país, excepto el pequeño Bahrein, según Worldometer. El principal funcionario de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, criticó a algunas naciones por no hacer lo suficiente para detectar y contener el coronavirus mortal que ha infectado a más de 174.000 personas en todo el mundo. “No hemos visto un aumento lo suficientemente urgente en las pruebas, el aislamiento y el rastreo de contactos, que es la columna vertebral de la respuesta”, dijo Adhanom Ghebreyesus. La experiencia de Corea del Sur muestra que “la capacidad diagnóstica a escala es clave para el control de epidemias”, dice Raina MacIntyre, especialista en enfermedades infecciosas de la Universidad de Nueva Gales del Sur, Sydney. “El rastreo de contactos también es muy influyente en el control de epidemias, como lo es el aislamiento de casos”, sostiene. “Pruebas, pruebas y más pruebas”. La Organización Mundial de la Salud (OMS) repite a los países esta consigna para frenar la epidemia de Covid-19. Y son válidas

para cualquier escenario: ya sea con los primeros casos notificados o cuando la enfermedad avanza sin control. “Tenemos un mensaje simple para todos los países: prueben, prueben, prueben. Prueben cada caso sospechoso. Si dan positivo, aislarlos y descubrir con quién han estado en contacto dos días antes de que desarrollaran síntomas y también evaluar a esas personas, es clave”, expresó el director de la OMS.

Por qué la Organización Mundial de la Salud (OMS) repite a los países esta consigna para frenar la epidemia de Covid-19 y qué naciones demostraron su eficacia en la batalla contra el brote

Por su parte, la localidad italiana de Vo’ (cerca de Venecia, en el epicentro del brote en este país) se ha convertido en un laboratorio para poner en marcha una política de tests masivos para frenar los contagios. Según relata el diario Financial Times, se le han realizado pruebas a sus 3.300 habitantes, aunque no tuviesen síntomas, y se ha aplicado una cuarentena total a los contactos de quienes dieron positivo. De esa manera se han parado por completo al COVID-19.

lucha contra el COVID-19.“Aumentar los testeos permite realmente saber a quién identificar. A medida que avance el brote, y teniendo en cuenta que el 60% de la población mundial quizás lo tenga, llega un momento en que el testeo va a tener menos importancia, por lo que ahora es clave”, advirtió en diálogo con Infobae Ángela Gentile, parte del comité de expertos, jefa de Epidemiología del Hospital de Niños Gutiérrez.“Los testeos ayudan a aplanar la curva porque al poder identificar el caso se permiten adoptar mejores medidas de barrera a un caso que acabamos de confirmar”, continuó la especialista.La localidad italiana de Vo’ (cerca de Venecia, en el epicentro del brote en este país) se ha convertido en un laboratorio para poner en marcha una política de tests masivos para frenar los contagios (REUTERS)

Es toda una lección para Italia (y el mundo), que decidió al inicio del brote reducir la realización de pruebas para no sobrecargar el sistema sanitario y dar prioridad a la asistencia a los pacientes. Eso debilitó la capacidad del país para anticiparse al virus, para llevar la iniciativa en esta

“Para cualquier país, una de las cosas más importantes es el compromiso político al más alto nivel”, dijo Tedros. “Todos los países deberían poder evaluar todos los casos sospechosos. No pueden luchar contra esta pandemia con los ojos vendados; deberían saber dónde están los casos ”.


20

ISSN 1900-6225

Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico

JUDICIAL

MARTES 24 de MARZO 2020

Sicarios más letales que el coronavirus

N

o obstante las restricciones y el toque de queda ordenados por las autoridades de Cali con el fin de prevenir la expansión del Coronavirus, los sicarios se3 pasaron por la faja las normas y asesinaron a tres personas, tal como lo registró el boletín de novedades emitido por la Policía Metropolitana

de Cali.Los casos fueron registrados así: en la Invasión El Árbol, Barrio Alto Nápoles , desconocidos asesinaron a un joven de 22 años de edad, identificado como Santiago Andrés Castaño Leal. Fue objeto de varios impactos de bala que acabaron con se vida de manera inmediata. Así mismo, Franyerson José González Linares, 25 años

de edad, sin más datos, muere acribillado por varios impactos de bala en la Calle 4º Oeste con carrera 76, Barrio Los Chorros. La reseña policial no entregó más datos y el caso sigue en investigación. El tercer caso ocurre en el Barrio El Vallado, al oriente de Cali, exactamente

en la Carrera 41A con Calle 49 hasta donde llegaron las autoridades judiciales a realizar las diligencias de rigor como la inspección del cuerpo, identidad del mismo y versiones de testigos que conduzcan a la identificación y captura del autor o autores.


OPINIÓN

MARTES 24 de MARZO 2020

ISSN 1900-6225

Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico

2112

SI HACEMOS CASO, TENDREMOS MENOS MUERTOS

Por Juan Carlos Gutiérrez Director del Hospital Los Chorros de Cali

L

a historia dirá finalmente del impacto en la vida de los colombianos por el Coronavirus, por lo oportuno o no de las decisiones de gobernantes como Claudia López, Clara Luz Roldán, Jorge Iván Ospina e Ivan Duque, entre otros. Pero haber limitado inicialmente a 1.000 personas por reunión en Bogotá, marcó una pauta que luego siguió el Presidente limitándolo a 500 a nivel nacional - la que cambió luego por 50 - y que Cali y el Valle del Cauca el mismo día redujeron muy acertadamente a 10.

Con decisiones como éstas, se acudió tal vez a la mejor herramienta para casos tan complejos como el que estamos viviendo: “la distancia social”, ya que limita el número de personas con las cuales un infectado tiene contacto aún antes de darse cuenta de que tiene el virus. Determinar cuarentena, confinamiento o aislamiento, como queramos llamarlo, será seguramente lo que puede marcar la diferencia con lo sucedido en Italia por ejemplo. De 335.000 casos en el mundo se han cerrado 112.000, quedando 223.000 casos activos con pacientes infectados; el 95% (212.000) de ellos en condición leve. De los casos cerrados 97.000 (el 87%) se encuentra recupe-

rado.En Colombia 277 casos que llevamos hoy por supuesto preocupan, con una constante en la inclinación de la curva cada tercer día; es importante sin embargo decir que hay una desaceleración en la tendencia de casos: de 5 casos en marzo 11 se pasó a 24 en marzo 14 (480%) y ahora de 158 casos en marzo 20 se pasó a 277 en marzo 23 (75%). Respeto a un buen referente como COREA DEL SUR que implementó la cuarentena a los 30 días, nosotros la implementamos a los 14 días, cerraron puertos a los 21 días y nosotros a los 6, cerraron centros educativos a los 14 días y nosotros a los 9, y allá ya había un muerto al iniciar la cuarentena, aquí no. En lo único que nos demoramos más es que allá lo hicieron

cuando iban 82 casos, aquí cuando ya iban 145. Allá un mes después de iniciar la cuarentena llevan 8.652 casos y 100 muertos. Por eso si hacemos caso, si no jugamos al vivo bobo y solo recurrimos a excepciones como asistencia y prestación de servicios de salud; adquisición de bienes de primera necesidad; desplazamiento a servicios bancarios y notariales; y asistencia a quienes requieren asistencia de personal capacitado; podremos poner menos muertos que el resto de los paises. JUAN CARLOS MARTINEZ GUTIERREZ @educacionprim


Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico

ISSN 1900-6225

Año 08 No.1998 VIRTUAL MARTES 24 de MARZO de 2020 - ISSN 1900-6225 - 20.000 Suscriptores virtuales - Circulación de LUNES a VIERNES

ISSN 1900-6225

Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico

CHICA LA RAZÓN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.