www.larazondecali.com www.larazondecali.blogspot.com/
39.236 contagiados y 1.259 fallecidos por Covid-19 en Colombia según reporte oficial
Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico
La Dolores de Palmira necesita un efectivo remedio
NO ES UN PELIGRO PARA LA SOCIEDAD QUIEN SE ROBA 26 MIL MILLONES DE PESOS
PÁG. 3
PÁG. 2
Brasil deja de informar sobre el total de muertes y casos de covid-19
Asamblea del Valle del Cauca continúa sesionando en modalidad no presencial
Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico
ISSN 1900-6225
Año 08 No. 2047 VIRTUAL LUNES 8 de JUNIO de 2020 - ISSN 1900-6225 - 20.000 Suscriptores virtuales - Circulación de LUNES a VIERNES
ISSN 1900-6225
Plan piloto en centros comerciales permitirá recuperar 80 mil empleos en Cali
Avalancha de ecuatorianos que huyen del Covid se tomaron el centro de Cali PÁG. 9
Diario LA RAZON Premio “Alfonso Bonilla Aragón” 2009.
2
ISSN 1900-6225
Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico
OPINIÓN
LUNES 8 de JUNIO 2020
LA CAPTURA DEL GOBERNADOR DE ANTIOQUIA
¿NO ES UN PELIGRO PARA LA SOCIEDAD QUIEN SE ROBA 26 MIL MILLONES DE PESOS? del derecho se tiene que aplicar a todos los que cometan delitos. No es un peligro para la sociedad Para la justicia colombiana los que se roban miles de millones de pesos de las entidades públicas, no son un peligro para la sociedad y no los meten a la cárcel o le dan casa por cárcel, pero sin son un peligro para la sociedad: el que se robó una cajita de caldo de gallina en el Supermercado la 14 de Cali, que pagó más de 4 años de cárcel, el samario que resultó condenado a 4 años de cárcel por ofrecerle 20 mil pesos a un guarda de tránsito. El guarda de tránsito de Cali que fue condenado a 10 años de prisión por pedirle 50 mil pesos a un infractor para perdonarle la multa. También han estado en la cárcel los que le han tocado las nalgas a mujeres en distintas partes de Colombia.
Por: Samuel J. González Comunicador Social. Administrativista y Constitucionalista.
L
a Fiscalía le dictó orden de captura al gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, por irregularidades en la contratación de la Troncal de la Paz, hecha en el 2005 por más de 41 mil millones de pesos y faltando 4 días para terminar el mandato (dic. 27 de 2007) se firmaron 2 otrosíes que suman 29 mil millones de pesos, con falencias y se armó la de Troya. Revivió macondo, el subdesarrollo y la ignorancia de mucha gente que se cree inteligente, de todos los niveles, en especial de la clase politiquera, que ha tenido altos cargos en el ejecutivo y legislativo y de los empresarios paisas, que han indicado “que se le fueron las luces a la Fiscalía” y que el gobernador “no es un peligro para la sociedad” y que por eso no deben meterlo a la cárcel, como ha pasado con muchos corruptos de la clase alta de éste país. La Fiscalía encontró irregularidades Los investigadores, dice el expediente, encontraron varias irregularidades: Se aumentó el anticipo favoreciendo al contratista, el pago se hizo sin que existiera garan-
tía contractual para que el dinero se invirtiera adecuadamente, no se tuvo en cuenta la planeación y transparencia, los dineros de más eran para que el contratista comprara maquinaria, construyera un puente que no estaba en la licitación, el gobernador tenía que ejercer vigilancia en las adjudicaciones, Etc.
Lo más diciente y en el entendido que ha sido una solidaridad política y de amistad con el gobernador Aníbal Gaviria, la expresada por el presidente Duque, el ex presidente Uribe, del ex presidente César Gaviria, de la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, de Sergio Fajardo y del grupo empresarial Pro-Antioquia.
15 años congelada la investigación protegiendo al gobernador Los hechos datan desde hace más de 15 años y apenas estalló ahora. Hubo proteccionismo durante todo este tiempo, así hay centenares de casos de corrupción registrados en alcaldías y gobernaciones del país.
A la Fiscalía se le fueron las luces? Muchos despistados han dicho que se le fueron las luces a la fiscalía y que al gobernador Gaviria no lo deben meter a la cárcel, porque no es un peligro para la sociedad. Dura es la ley pero es la ley. (Dura lex, sed lex) y como principio general
Lo que sigue y no le pasará nada al gobernador El caso avanzará con la práctica de pruebas por cuenta del Fiscal que lleva el proceso. La defensa podrá pedir que se revise la decisión. Legalmente hay un término de 120 días para que se adelante esta parte del proceso en el viejo sistema penal y se decidirá sí el caso se cierra o sí Gaviria será llamado a juicio. El gobernador tiene otras 15 investigaciones El gobernador Aníbal Gaviria, en la Fiscalía le aparecen 15 denuncias. De ellas, 13 están en indagación, una en investigación preliminar. Como conozco muchísimos casos de estos y peores, me atrevo a decir que al final absolverán al mandatario de los antioqueños.
REGIÓN
LUNES 8 de JUNIO 2020
ISSN 1900-6225
Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico
3
La Dolores de Palmira necesita un efectivo remedio
E
prontas y así salir de la postración y olvido a que tienen sometida a nuestra comunidad”. Dirigentes cívicos anunciaron también marchas y plantones llamando la atención del alcalde, porque “no estamos dispuestos a tolerar más abandono y olvido”.
l abandono, la falta de inversión social, carencia de infraestructura pero sobre todo la indolencia de las administraciones municipales tienen a este corregimiento de Palmira, sumido en el abandono y el desgobierno y lo más grave, sin esperanza alguna de una mano que la levante de la postración y el desgobierno. La inversión, durante años ha pasado desapercibida por los mandatarios de turno y como dice uno de sus habitantes “vemos con gran preocupación que los mandatarios de turno entre ellos el actual, el doctor Oscar Escobar, en su Plan de Desarrollo no incluyó a La Dolores, de manera específica teniendo en cuenta que tiene dos sentencias jurídicas de obligatorio cumplimiento que se deben cumplir y ejecutar”. Una de las necesidades prioritarias es el alcantarillado pero al
parecer no está en los planes de la actual administración y al paso que marchan las cosas “los dolores serán los mismos sin la posibilidad, al menos en esta administración, salir de la postración. Sus habitantes se preguntan “por qué alcalde
tras alcalde nos mira como como la cenicienta del paseo”. Voceros de la comunidad dijeron a La Razón que preparan acciones ante autoridades competentes y de control con el fin de que estas tomen los correctivos del caso y “haya acciones
Voces de la comunidad Ante la desidia y abandono de las administraciones anteriores y la actual el paso a seguir es la independencia administrativa que se logra convirtiendo a Rozo en municipio (sería el número 43 del departamento). Una de las abanderadas de esta iniciativa, la señora Amanda Mejía, mostró su firme intención de sumarse a la iniciativa en vista que Palmira no cuenta con capacidad económica “para solucionar nuestros problemas y es que muchos de sus habitantes no quieren pertenecer más a Palmira que los tiene en el más absoluto abandono”.
4
ISSN 1900-6225
Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico
NACIÓN
LUNES 8 de JUNIO 2020
Historias Privadas De La Libertad Libro de Johana Bahamón
B
ogotá, 05 de junio_ RAM_ En un mundo que avanza a toda velocidad y cuyas relaciones son cada vez más efímeras, las segundas oportunidades están subvaloradas. Reconocemos fácilmente cuándo tenemos que dar una a alguien, pero ¿somos conscientes de los momentos en que nosotros mismos creemos merecerlas? Es una pregunta que invita a reflexionar, a mirar hacia adentro e identificar lo que hacemos por los otros, por mejorar la vida de nuestra comunidad, y que puede resultar en un drástico cambio de vida, como le ocurrió a Johana Bahamón. Historias privadas de la libertad no solo narra el giro de 180 grados que vivió la autora, sino ocho historias de internos y pospenados que se han enfrentado a esas dos palabras que han perdido tanto sentido: segundas oportunidades. Algunos de los protagonistas han tenido la suerte de poder empezar una vida desde cero, otros están en el proceso de conseguirlo y otros siguen esperando. Son todas historias generosamente contadas, desgarradoras y emotivas, que invitan a la reflexión. De la mano de Johana Bahamón conoceremos las historias de hombres y mujeres como Emma, Daniel, Cindy, Isabel, Silvia, Ulises, Gilberto y Claribel, quienes tuvieron que pagar una condena por haber cometido un error, pero que con sus testimonios de vida nos invitan a reflexionar sobre las segundas oportunidades. Un libro para reflexionar sobre la necesidad de generar segundas oportunidades para algunas personas que muchas veces no han tenido ni la primera.En un mundo que avanza a toda velocidad y cuyas relaciones son cada vez más efíme-
ras, las segundas oportunidades están subvaloradas. Reconocemos fácilmente cuándo tenemos que dar una a alguien, pero ¿somos conscientes de los momentos en que nosotros mismos creemos merecerlas? Es una pregunta que invita a reflexionar, a mirar hacia adentro e identificar lo que hacemos por los otros, por mejorar la vida de nuestra comunidad, y que puede resultar en un drástico cambio de vida, como le ocurrió a Johana Bahamón. Historias privadas de la libertad no solo narra el giro de 180 grados que vivió la autora, sino ocho historias de internos y pospenados que se han enfrentado a esas dos palabras que han perdido tanto sentido: segundas oportunidades. Algunos de los protagonistas han tenido la suerte de poder empezar una vida desde cero, otros están en el pro-
ceso de conseguirlo y otros siguen esperando. Son todas historias generosamente contadas, desgarradoras y emotivas, que invitan a la reflexión. Esta es la historia de Johana Bahamón y de cómo las vidas de ocho reclusos cambiaron para siempre su rumbo. De la mano de Johana Bahamón conoceremos las historias de hombres y mujeres como Emma, Daniel, Cindy, Isabel, Silvia, Ulises, Gilberto y Claribel, quienes tuvieron que pagar una condena por haber cometido un error, pero que con sus testimonios de vida nos invitan a reflexionar sobre las segundas oportunidades. Johana Bahamón: Premio “Líder Incluyente 2019” otorgado por la Fundación ANDI y USAID. Young
Global Leader 2020 (YGL) of the World Economic Forum. Mujer Cafam 2020. "La vida pierde sentido si no se hace algo por los demás" La privación de la libertad, el rechazo de la sociedad al recluso por los delitos cometidos, la separación de sus seres queridos, la estigmatización frente a la comunidad y la convivencia en un lugar en donde los valores, principios y leyes se transgreden, donde la moral no es, para la mayoría de los presos, un referente, son realidades incuestionables que viven las personas que ingresan a las cárceles a “pagar” por sus delitos. Los efectos del cautiverio y el aislamiento generan en los reclusos daños psicológicos y comportamientos traumáticos que dificultan enormemente las posibilidades de una verdadera reeducación y rein-
NACIÓN
LUNES 8 de JUNIO 2020
El día del evento me sentí impactada por la calidez de las internas,
5
- Ha realizado cuatro Festivales Nacionales de Teatro Carcelario, con presentaciones extramuros. - Organizadora del primer TEDx en una cárcel de América Latina (“Cómo Convertir Errores en Oportunidades”).
En 2013 Johana Bahamón creó la Fundación Teatro Interno, hoy Fundación Acción Interna, que fomenta el arte y la cultura como una herramienta de cambio y reconciliación en cárceles del país.
Alfonso Gómez Méndez “Todos los errores se pueden convertir en oportunidades” "Justo cuando estaba en mi mejor momento como actriz y tenía el papel principal en una reconocida serie de televisión, me invitaron a ser jurado de un evento en El Buen Pastor, la cárcel de mujeres de Bogotá. Era la primera vez que visitaba un lugar así y, como ocurre comúnmente, tenía muchos prejuicios.
Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico
Algunos datos importantes: - En 2013 creó la Fundación Teatro Interno, hoy Fundación Acción Interna.
serción laboral y social, luego de haber cumplido sus penas. A esto se suma la ambivalencia real en la que la sociedad se considera víctima de los delitos cometidos por los presos, y estos, a su vez, víctimas de un sistema que los rechaza. Hay sentimientos polarizados para los que se debe buscar una verdadera y permanente reconciliación que facilite en el futuro la auténtica resocialización.
"Solo un espíritu refinado como el de Johana Bahamón podría desentrañar tantas cosas buenas en seres humanos que, en algunos casos, vincularon su vida a la transgresión del Código Penal, demostrando que el bien y el mal no son siempre categorías excluyentes, y que en cada ser humano pueden convivir pacíficamente en ocasiones un ángel y un lucifer. El lector encontrará en estas páginas no solo los testimonios de personas que merecían mejor suerte, sino el de una persona como Johana Bahamón que, en un gesto de desprendimiento, hizo un alto en el camino y cambió su vida para ponerla al servicio de colombianas y colombianos desprotegidos":
ISSN 1900-6225
- Cofundadora de Casa Libertad, un espacio para atención al pospenado en alianza con el Ministerio de Justicia, INPEC y Colsubsidio. - Gestora y creadora del restaurante Interno, el primero en el mundo abierto al público en una cárcel de mujeres; seleccionado por la revista Time como uno de los mejores sitios para visitar en el mundo. - Conferencista internacional. pero, sobre todo, porque visitar la cárcel no me despertó ningún temor. Una mujer de mi edad se me acercó y lo primero que le pregunté fue: —¿Por qué estás aquí? —Maté a mi esposo —dijo ella. —¿Por qué? —respondí con la misma rapidez con la que ella había contestado mi pregunta. —Porque lo encontré violando a mi hijo de tres años... Simón, mi hijo, también tenía esa edad. Por un momento sentí vergüenza por haberle preguntado algo tan íntimo. Su cruda respuesta me impactó profundamente. Entendí su situación y no juzgué, al contrario, agradecí a la vida porque no me tocó un esposo como el de ella; de ser así, probablemente estaría en el mismo lugar. Desde ese momento he dedicado mi tiempo, mis capacidades y mi trabajo a generar segundas oportunidades a personas que, en sumayoría, no han tenido ni la primera. En estos siete años de acti-
vidades en las cárceles he entendido por qué es tan importante la empatía, es un acto esencial para convivir, para perdonar, para mantener el equilibrio emocional en la vida"."Tengo treinta y siete años, y hace siete mi vida se dividió en un antes y un después, al visitar una cárcel. Conocí una realidad frente a la cual me fue imposible ser indiferente" Johana Bahamón Gestora de segundas oportunidades para la población carcelaria y pospenada de Colombia. Actriz, empresaria, fundadora y presidente ejecutiva de la Fundación Acción Interna. Nombrada por el Ministerio de Justicia y del Derecho como Embajadora de Buena Voluntad para promover la resocialización y humanización del sistema penitenciario (2014). En el año 2000 inició su carrera actoral. En 2012 se retiró de la actuación para dedicarse a trabajar en las cárceles del país. A la fecha ha desarrollado proyectos en 32 cárceles de Colombia, que han beneficiado a más de30.000 personas privadas de la libertad.
- Emprendedora social del año 2017 según EY (Ernst&Young). - Embajadora de Reconciliación de la OEI y Reconciliación Colombia (2017). - Seleccionada en 2019 para el encuentro con el expresidente Obama y 10 jóvenes líderes emergentes de Colombia. - Reconocida como “Joven Sobresaliente 2019” del programa TOYP de la Cámara Junior de Colombia. - Premio “Líder Incluyente 2019” otorgado por la Fundación ANDI y USAID. T - Joven Líder Global (YGL) 2020 del Foro Económico Mundial. Johana Bahamón: Premio “Líder Incluyente 2019” otorgado por la Fundación ANDI y USAID. Young Global Leader 2020 (YGL) of the World Economic Forum. Mujer Cafam 2020.
6
ISSN 1900-6225
Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico
NACIÓN
LUNES 8 de JUNIO 2020
39.236 contagiados y 1.259 fallecidos Por Covid-19 en Colombia según reporte oficial
B
ogotá, 07 de junio_ RAM_ El Ministerio de Salud en su reporte más reciente confirmó 54 nuevas muertes por coronavirus en el territorio nacional, por lo que la cifra total se elevó a los 1.259 fallecimientos.
na, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, San Andrés, Santa Marta, Santander, Sucre, Tolima, Valle, Valledupar, Vaupés, Vichada y Guainía".
También reveló que se presentaron 1.209 casos nuevos, por lo que el total es de 39.236.
Fallecidos
En el discriminado por departamentos Bogotá continúa encabezando la lista con 316 casos nuevos, seguida de Barranquilla con 185, Atlántico con 171 y Cartagena con 142. Los fallecidos por COVID-19 en Colombia llegaron a 1.259. Por su parte, el país ya tiene confirmados 39.236 casos positivos. Sin embargo, hay 15.322 personas recuperados, de modo que los casos activos son 22.655. Así aparece consignado en el más reciente informe del Ministerio de Salud, que reporta 54 fallecidos y 1.209 contagios para este domingo. El Ministerio de Salud indicó que se procesaron 11.214 pruebas. "Hay 294 conglomerados en el país. Los territorios son: Amazonas, Antioquia (Ituango), Atlántico, Barranquilla, Bogotá, Boyacá, Bolívar, Buenaventura, Caldas, Cali, Caquetá, Cartage-
De acuerdo con el boletín se registraron 54 nuevos decesos. Estos son: _Adjuntamos cuadro_
NACIÓN
LUNES 8 de JUNIO 2020
Entre otras cosas
DESTRATIFICAR T
La pandemia del covid-19 nos arroja de bruces a una realidad los pobres más pobres seguirán en esa situación en sus viviendas tamaño alcancía; pero también arribaran los estratificados de clase media que no pueden tanquear de combustible sus vehículos o pagar la secretaria o la empleada del servicio o que tuvo que cerrar en medio de deudas, impuestos, pago de arriendos, pagos de oficina.La destrucción de empleos es lacerante;
Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico
7
acude a la colocación de BONOS por valor de $2.500 millones de dólares en el mercado internacional. Es más el atractivo negocio los inversionistas manifestaron interés por $13.300 millones de dólares como lo informó el periódico Portafolio el 4 de junio de 2020 según declaraciones de Cesar Arias, Director de Crédito Público del Ministerio de Hacienda. Pronto habrá emisión de Títulos de Tesorería TES Clase B conforme el Decreto 642 de 11 de mayo de 2020 en lo relacionado con las gestiones que deben adelantar las entidades que hagan parte del Presupuesto General de la Nación para el reconocimiento como deuda pública y pago de las sentencias o conciliaciones que se encuentren en mora.
Por Diego Rojas Girón Abogado constitucionalista rato de acudir en mis escritos a la pureza del idioma, quienes fueron mis alumnos en las facultades de derecho siempre recuerdan como a los estudiantes les corregía sus expresiones y les pedía utilizaran el lenguaje propio de la profesión no solo al hablar sino al escribir; pero, cuando no existe en la lengua la palabra adecuada, que sea lo más descriptiva posible, hay que utilizar términos inexistentes que no dejen duda del mensaje que se busca; para el caso que lleven también aparejada la sensibilidad social como cuando decimos DESTRATIFICAR.
ISSN 1900-6225
no solo de los trabajadores informales, sino formales al igual la desaparición de espectáculos públicos con toda la generación de empleo a su alrededor, cine, turismo, eventos deportivos, culturales; empresas de transporte urbano, intermunicipal, aéreo, oficinas de profesionales independientes; restaurantes, hoteles, moteles, son millones los desempleados; profesionales sin ingresos que no tienen como pagar impuestos como el predial, automotor y cobertura de seguro de sus vehículos.
de algunos sectores del comercio, pero que la víspera es aplazada o dejados al manejo de los Alcaldes, causó mucho daño, así ahora traten de aliviar con el funcionamiento de centros comerciales.
No es que el covid-19 sea el ocasionador del desempleo, simplemente lo profundizó a cifras inconmensurables y las estrategias gubernamentales con la apertura gradual y condicionada
El funesto resultado de la pandemia en pleno furor porque no ha desaparecido, ni lo será pronto es la pérdida de ingresos y carencia de inversionistas, por ello el Gobierno hábilmente
El riesgo de perderlo todo es inminente; los informes diarios covid-19 y las alocuciones presidenciales van generando conformismo en el no hacer y con ello alejando las esperanzas de una verdadera reactivación económica.
Señor Alcalde, Señores Concejales los municipios y distritos pueden tener entre uno y seis estratos, herramienta empleada para: realizar el cobro de servicios públicos domiciliarios con tarifas diferenciales por estrato, asignar subsidios y determinar el valor de las contribuciones de los hogares, lo cual es HORA DE REVISAR, estimo que hay que estratificar diferente, ahora más que nunca, es decir destratificar, las necesidades es para todos; por ello empresas como las de gas permiten diferir en cuotas los pagos, a su vez el Alcalde de Cali por Decreto permitirá a los morosos del predial pagos en cuotas y sin intereses. Nuestros cuerpos colegiados no pueden seguir siendo testigos mudos de una realidad agobiante en temas como el aquí planteado.
8
ISSN 1900-6225
Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico
INTERNACIONAL
LUNES 8 de JUNIO 2020
Brasil deja de informar sobre el total de muertes y casos de covid-19 Actualmente, la página correspondiente del Ministerio de Salud brasileño muestra solo los números de casos, muertes y personas recuperadas registradas durante la última jornada.
E
l Ministerio de Salud de Brasil dejó este viernes de informar sobre la cifra total de casos de coronavirus y de muertes a causa de la enfermedad en el país, una decisión que fue apoyada por el mandatario Jair Bolsonaro. Actualmente, la página correspondiente del organismo muestra solo los números de casos, muertes y personas recuperadas registradas durante la última jornada. Tras la decisión del ministerio, la estadounidense Universidad Johns Hopkins, que recoge los datos sobre el nuevo coronavirus en todo el mundo, eliminó temporalmente a Brasil de sus estadísticas. Actualmente los datos sobre el covid-19 en Brasil vuelven a estar disponibles en la web de la Johns Hopkins, que indica que
en la nación latinoamericana se han confirmado 672.846 casos y 35.930 fallecimientos. Brasil sigue siendo el segundo país con más casos positivos después de EE.UU. y el tercero en términos de muertes después de EE.UU. y el Reino Unido. ¿Qué pasó? Este sábado, el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, confirmó el cambio en la metodología de la divulgación de datos sobre el covid-19 en el país. Bolsonaro sobre las víctimas fatales de la pandemia: "Es el destino de todo el mundo" "La difusión de datos sobre las últimas 24 horas permite se-
guir la realidad del país en este momento y definir estrategias apropiadas para servir a la población", señaló Bolsonaro en su cuenta de Twitter. "La acumulación de datos, además de no indicar que la mayor parte ya no tiene la enfermedad, no retrata el momento del país", sostuvo el mandatario, agregando que "otras acciones" para mejorar la notificación sobre los nuevos casos también "están en marcha". Además, Bolsonaro declaró que a partir de ahora el Ministerio de Salud divulgará los datos acerca de la situación del coronavirus en las últimas 24 horas a las 22:00 (hora local) con el objetivo
de "evitar informes [con cifras] menores e inconsistencias". Previamente este miércoles, el Ministerio de Salud comenzó a publicar un informe diario sobre el covid-19 en Brasil con un retraso de varias horas y ya después de la transmisión del principal noticiario vespertino. La medida provocó fuertes críticas en los círculos políticos y legales de Brasil. Los parlamentarios ven en ella el riesgo de manipular los números y preparan acciones para el Supremo Tribunal Federal para garantizar la transparencia sobre la realidad de la pandemia, informa el periódico Folha de S.Paulo.
REGIÓN
LUNES 8 de JUNIO 2020
ISSN 1900-6225
Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico
9
Avalancha de ecuatorianos que huyen del Covid se tomaron el centro de Cali
realizado por el gremio y la ciudadanía en general, se pierda con la arremetida de tanto extranjero que decidió buscar fortuna en la capital del Valle“Igual que la mayoría de los comerciantes que tenemos locales en el centro de Cali, debo pagar los arrendamientos atrasados, las facturas de servicios públicos y se nos vienen encima los impuestos y otros gravámenes como los de la Cámara de Comercio. ¿De dónde vamos a sacar dinero para honrar nuestras obligaciones si no hay ventas efectivas? Las calles están llenas de vendedores ambulantes pero no de personas comprando, afirmó.La señora Mosquera advierte que el esfuerzo realizado por los equipos de administración de los pasajes y los centros comerciales para prevenir la expansión del Covid-19 mediante la implementación de medidas de protección sanitarias se pierde mientras no se advierte una sola acción de control efectivo por parte del gobierno local.
T
odo pintaba muy bonito y la inmensa mayoría de los comerciantes de Cali estaban muy contentos: después de tres largos meses, por fin, el Gobierno Nacional, después de poner múltiples condiciones, daba luz verde para abrir los centros comerciales. Sin embargo, la felicidad se estrelló con una apabullante realidad. Las principales vías comerciales de la ciudad, desde la carrera 6ª hasta la 9ª y desde la calle 12 hasta la 15, están llenas de vendedores ambulantes, pero en su gran mayoría estos son ciudadanos ecuatorianos que no se sabe cómo inundaron la ciudad.
Ana María Asprilla, quien vende ropa para dama en el Pasaje Cali, opina que los representantes de los centros comerciales deben abordar, de inmediato, este tema con la administración del alcalde Jorge Iván Ospina GómezParece ser que mientras nosotros estábamos en nuestras casas resguardándonos del Covid-19 y respetando la cuarentena ordenada por el Gobierno Nacional, con los locales cerrados y sin una sola entrada de dinero para sostenernos, ellos estaban viajando y montando sus negocios en los andenes que hoy tienen nuevos dueños”, asegura. Eso no me parece justo, advierte la comerciante caleña, quien ahora no sabe cómo va a terminar esta
situación que antes de que se presentara la pandemia ya registraba dificultades por la caída en las ventas. José Sánchez, comerciante de perfumes y bisutería, aseguró que “la presencia de tanto ecuatoriano amedrenta a quienes circulan por el centro de Cali. En verdad da miedo ver los andenes llenos de vendedores extranjeros. Son personas que nunca han vivido en la ciudad. Su forma de hablar nos hace entender que llevan poco tiempo en la ciudad”, dijo. El centro: sin control Elizabeth Mosquera, comerciante de perfumes, esencias y productos naturales, lamentó que el esfuerzo
“Hay que reconocer la presencia permanente de funcionarios de las Secretarías de Gobierno y Salud en las calles de Cali. Ellos hacen su tarea al visitar los centros comerciales y decir qué medidas de protección se deben adoptar pero nadie controla la presencia de comerciantes informales. Yo creo que ahí tenemos un factor de riesgo permanente”, sostuvo. El viernes, agregó doña Elizabeth, nos dijeron que a partir de este lunes 8 de junio comenzaba a operar un cordón sanitario en el centro de Cali y se supone que el mayor control se ejercerá sobre los vendedores ambulantes, pero no creemos que pase nada efectivo porque las calles del centro están en poder de los comerciantes informales desde hace mucho tiempo, advirtió.
10
ISSN 1900-6225
Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico
OPINIÓN
LUNES 8 de JUNIO 2020
Informe político La fiscalía general de la nación
¿EL BRAZO JURÍDICO DEL URIBISMO? virtuales y su funcionamiento ha sido perfecto.
Por Miguel Ángel Arango
CLARA Impresionante el respaldo ciudadano para la gobernadora del Valle del Cauca, Clara Luz Roldán, cuando el viernes a través de redes sociales informó que sus dos hijos habían salido positivos en pruebas rápidas para detectar el coronavirus y que ella procedería por con otro examen para descartar o confirmar un contagio.
S
eguramente algunas de las decisiones que adopte el fiscal general de la nación Francisco Barbosa, serán estigmatizadas como políticas y de nuevo los detractores del ex presidente Álvaro Uribe Vélez, lo van a señalar como el determinador de las privaciones de la libertad de quienes pueden ser considerados como sus adversarios. La orden de captura y posterior medida de aseguramiento que afecta al hoy gobernador suspendido de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, por incurrir supuestamente en la comisión de delitos contra la administración pública, hace más de quince años, comienza a generar pánico en círculos no tan cercanos al centro democrático. A Gaviria lo apoyaron para su elección el año pasado, el liberalismo, Cambio Radical, la U y la Alianza Verde. Los uribistas se vincularon a otro proyecto bien distinto del ganador. “El lunes 8 de junio me pronunciaré sobre la arbitraria medida de aseguramiento que dictó en mi contra la fiscalía general de la nación. Siempre he sido respetuoso de las instituciones y, a pesar de esta injusticia, sé que se impondrá la justicia”, dijo en sus redes sociales el afectado y se espera que lleve a un plano político las medidas de la fiscalía que hoy lo tienen con arresto domiciliario. El fiscal Barbosa, fue alto consejero para los derechos humanos
Durante todo ese viernes muchas personas estuvieran expectantes sobre los resultados de las pruebas a la gobernadora y a sus dos hijos y fue solo hacia las diez de la noche cuando se enteró que no estaban infectados.
del presidente Iván Duque, es decir fue subalterno, circunstancia que siempre van a llevar a un plano de grandes controversias sus decisiones así este en estricto derecho. Esa cercanía con el jefe de estado y su tono beligerante para anunciar sus medidas llenan de escepticismo a no pocos actores de la política nacional. La situación de Aníbal Gaviria, debería tener preocupados a los 26 gobernadores y cerca de trescientos alcaldes que son investigados por la fiscalía por supuestamente haber inflado precios de mercados y suministros médicos para atender la pandemia del coronavirus. Destituciones masivas por fallos judiciales y las inmediatas elecciones atípicas para escoger a los sucesores meses antes de los comicios presidenciales llevarían al país a un deplorable estado de crispación nacional.
Por la imagen del gobernador Gaviria y por lo que representa para su departamento que lo ha administrado en dos oportunidades hoy tiene al país político mirando para su región pero también deteniéndose en la fiscalía general. Sin lugar a dudas que un fallo adverso para este funcionario nos llevará de nuevo a otra tormenta partidista que tendrá en el medio de la misma al ex presidente Uribe. ASAMBLEA A través de un comunicado de prensa la mesa directiva de la asamblea departamental anuncia que sus sesiones ordinarias de junio y julio serán virtuales y justifica la decisión amparada en decretos presidenciales de normas de aislamiento hasta el 30 de este mes y de la emergencia sanitaria que va hasta el 31 de agosto.Esta corporación desde mayo ha realizado 31 sesiones
GERENTE Antes de terminar esta semana el alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, nombraría al nuevo gerente de empresas municipales para reemplazar al interino Jesús Darío González, quien está encargado desde el 1 de enero pasado. Escoger a ese funcionario no es fácil por las dificultades que soporta este instituto descentralizado. Su modelo contractual es bien complejo y generalmente pasan seis meses desde que inicia y hasta que termina la contratación. Además tiene el lastre de Telco que el año pasado sumó cien mil millones de pesos de pérdidas y que terminará impactando negativamente las unidades de energía y acueducto. Pero también quien llegue a esa gerencia deberá enfrentar a cerca de 20 organizaciones sindicales que de alguna manera torpedean la gestión de quien administre las empresas municipales.
REGIÓN
LUNES 8 de JUNIO 2020
ISSN 1900-6225
Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico
11
“Plan piloto en centros comerciales permitirá recuperar 80 mil empleos”
O
ptimismo y agradecimiento fueron dos sentimientos comunes entre trabajadores y propietarios de locales en los centros comerciales, que hacen parte del plan piloto, que con gestión de la gobernadora Clara Luz Roldán, les permitió operar después de más de dos meses con autorización del Gobierno nacional.
"Esta reapertura del centro era algo que estábamos pidiendo a gritos ya que la gente estaba muy afectada y además eran muchos los empleos que se iban a perder. Queremos agradecer a la Gobernadora del Valle, al Alcalde de Cali y a los secretarios de Desarrollo Económico, que nos han apoyado con esta decisión,
mostrándole al Gobierno Nacional los protocolos que teníamos preparados y que ahora buscaremos mantener para evitar que se propague el COVID-19", dijo el presidente de Grecocentro, Albeiro Aristizábal.
2.600 informales que ya tienen el pasaporte digital, entre todos se generan 80.000 empleos", mencionó Pedro Andrés Bravo Sánchez, secretario de Desarrollo Económico y Competitividad del Valle.
El vocero gremial asegura que con este plan piloto aprobado por el Gobierno Nacional se aspira a recuperar 80.000 empleos en la capital del Valle.
"La gente necesitaba trabajar y por eso buscamos tener un balance entre los protocolos de bioseguridad y la apertura económica. Es muy importante que aprendamos a convivir con el COVID porque va a estar con nosotros por un tiempo, sin embargo, no podemos seguir permitiendo que se pierdan puestos de trabajo y ahí es donde radica la importancia de cumplir las medidas y los protocolos de bioseguridad", dijo Argemiro Cor-
"Esto es la muestra del compromiso total de la señora gobernadora Clara Luz Roldán y el alcalde Jorge Iván Ospina. Por eso nos hemos unido para lograr una reactivación económica segura. En total hay 3.600 locales comerciales formales y
tés, secretario de Desarrollo Económico de Cali. En los establecimientos comerciales autorizados se implementaron medidas como toma de temperatura, uso obligatorio de tapabocas, lavado de manos, desinfección de productos y espacios.
Sin embargo, se espera que la soledad que registraron los locales comerciales en el centro de Cali se comience a superar esta semana si el gobierno local le pone control a la masiva presencia de comerciantes informales que inundaron el centro de la ciudad.
12
ISSN 1900-6225
Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico
JUDICIAL
LUNES 8 de JUNIO 2020
“Campesinos, héroes del desarrollo agropecuario”
C
on la plena certeza que el campo tiene futuro y se transforma, la Agencia de Desarrollo Rural, ADR, continua implementando y poniendo a disposición de los campesinos y productores colombianos, medidas de apoyo y fortalecimiento para que obtengan un reconocimiento justo por sus cosechas y se fortalezca el sector primario de la economía. Es así como en el último año la entidad destinó más de 70 mil millones de pesos, para cofinanciar Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural, beneficiando directamente a 5.727 campesinos, en distintas líneas de producción. Agricultura se escribe con agua Los campesinos son héroes que labran la tierra para cultivar los mejores productos, que a diario abastecen las despensas, con alimentos frescos, en cada uno de los hogares colombianos y como agricultura se escribe con agua, la Agencia de Desarrollo Rural, en su misionalidad trabaja para proveer este preciado líquido en las zonas productoras para continuar con las cosechas. A través del servicio público de adecuación de tierras la ADR destinó, en el último año, más de 40 mil millones de pesos para la rehabilitación de 22 distritos de riego, alcanzando un cumplimiento del 50% de la meta establecida para el cuatrienio en el Plan Nacional de Desarrollo. Tecnología al servicio del campo Conscientes del momento que vive el país y el mundo, desde la ADR se siguen impulsando grandes iniciativas a favor de los emprendedores
del campo; por tal razón hace pocos días se lanzó “ADR a un clic”, una herramienta virtual para que más campesinos accedan de manera rápida y efectiva al proceso de presentación de los Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural –PIDAR.
requieren”, afirmó la presidente de la entidad, Claudia Ortiz.
Con esta plataforma tecnológica se eliminan trámites, el proceso es más ágil, no tiene costo y quita del medio a los tramitadores que siempre aparecen cuando el Gobierno abre convocatorias de este tipo.
Apoyamos con asistencia técnica Otro programa fundamental para hacer del campo el motor de la economía en las zonas rurales y el gran generador de empleo, es el que tiene que ver con la asistencia técnica, fundamental para resolver brechas de productividad, competitividad y sostenibilidad. En 2019 la ADR superó la meta anual establecida en el Plan Nacional de Desarrollo y prestó el Servicio Público de Extensión Agropecuaria a más de 29 mil productores campesinos en 8 departamentos del país, permitiendo la apropiación y uso de buenas prácticas para satisfacer la demanda de los mercados, haciéndolos más competitivos.
“A partir de ahora nuestras asociaciones de campesinos tienen la oportunidad de hacer realidad sus sueños productivos. Estamos recibiendo sus iniciativas, respondiendo en un menor tiempo, sin costo y lo mejor desde la comodidad de su lugar de vivienda y producción, porque nuestro compromiso es apoyar y fortalecer cada día a nuestros héroes del campo, siendo creativos en cada una de las soluciones que
Tan efectiva ha resultado esta nueva herramienta que en tan solo 15 días que lleva funcionando ya son 123 iniciativas recepcionadas y 78 radicadas.
Comercialización durante el Covid-19 Durante este período de Pandemia del Covid-19 la ADR ha mantenido su misión de acompañamiento y atención a los productores sin parar un solo día por lo cual avanza en la búsqueda de mecanismos novedosos de comercialización. Es así como ha gestionado la realización de 14 mercados virtuales, los cuales han beneficiado a 753 productores de 71 organizaciones, que han alcanzado ventas por más de $116 millones. Al tiempo que promueve y participa activamente en las distintas mesas de abastecimiento para conseguir que no se pierdan las cosechas y estas lleguen a los consumidores que las están demandando. “Continuaremos fortaleciendo las capacidades productivas de cada héroe del campo y cumpliendo los compromisos del Presidente Iván Duque de construir un campo con futuro”, puntualizó Ortiz.
REGIÓN
LUNES 8 de JUNIO 2020
ISSN 1900-6225
Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico
1331
Asamblea del Valle del Cauca continúa sesionando en modalidad no presencial plenarias, 17 sesiones de comisiones y 1 sesión de comisión accidental. Estas se han llevado a cabo empleando el servicio de videotelefonía Google Meet con transmisión abierta al público por Facebook Live. Piden aplazar regreso de Niños a clases presenciales Por su parte, el diputado Mario Germán Fernández de Soto le solicitó al Gobierno Nacional descartar por ahora, el regreso de los niños a clases presenciales. “Mientras no estén dadas unas condiciones suficientemente adecuadas, no es posible que nuestros pequeños vuelvan a las aulas en el Valle del Cauca”, se reafirmó el asambleísta.
Mesa Directiva de la Asamblea Departamental del Valle del Cauca.
L
a Mesa Directiva de la Asamblea Departamental informó a la sesión plenaria que durante el periodo ordinario correspondiente a los meses de Junio y Julio, se continuará trabajando de forma virtual. “Se trata de preservar la vida y la salud de los diputados, de nuestros funcionarios y de todas las personas que tienen que ver con la labor corporativa”, afirmó el Presidente Juan Carlos Garcés.
y Alberto Varela Cabrera. Además, está cobijada por el Decreto Legislativo 491 sobre Reuniones No Presenciales, la Resolución 076 de la Asamblea del Valle que las reglamenta, la Resolución 844 del Ministerio de Salud y Protección Social que prorroga hasta el 31 de Agosto la emergencia sanitaria por el nuevo Coronavirus que causa la Covid-19, y el Decreto 749 del Ministerio del Interior que ordena el aislamiento preventivo obligatorio hasta el 30 de Junio.
Esta determinación fue tomada por Garcés Rojas y sus vicepresidentes Julio César García Varela
“La responsabilidad de la Mesa Directiva es cuidarlos, ese es nuestro deber y así lo hemos decidido en
el marco de la ampliación de esta emergencia. Nuestro mensaje es el de quedarnos en casa, recordarles que el asiento que tenemos cada uno en los hogares hoy representa y es la Asamblea Departamental, por eso los diputados deben permanecer en sus casas y tanto en las plenarias como en las comisiones tienen que estar conectados desde las casas”. El dato En lo que va corrido del aislamiento preventivo obligatorio, la Asamblea del Valle del Cauca ha realizado 31 sesiones virtuales en modalidad de reunión no presencial: 13 sesiones
Reiteró el actual Presidente de la Comisión de Asuntos Económicos y Fiscales, y ex Secretario de Educación que “hasta que no exista un tratamiento efectivo contra el Covid-19 o se tenga probada una vacuna contra la infección, llevar a los niños a unas instituciones educativas que no ofrecen medidas de bioseguridad es exponerlos al riesgo que representa la pandemia”. En un llamado a la ministra de Educación, María Victoria Angulo González, Fernández de Soto Sánchez indicó que lo pertinente en este momento es crear un Programa de Educación Abierto y A Distancia con el apoyo del Canal Regional Telepacífico, la Secretaría de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y la Empresa de Recursos Tecnológicos, que desarrolle todo un plan de educación virtual.
14
ISSN 1900-6225
Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico
JUDICIAL
LUNES 8 de JUNIO 2020
Los indígenas en Cauca siguen llevando del bulto En zona rural de Caloto, en el norte del Departamento del Cauca, al interior de un establecimiento público, integrantes de la comunidad indígena fueron objeto de ataques por parte de sectores al margen de la Ley, según lo de-
nunció la Asociación de Cabildos luego de conocerse el atentado. El caso específicamente se presentó en la Vereda Santa Rita, perteneciente al Resguardo Tóez, límites con el Depar-
tamento del Huila. En un comunicado emitido y divulgado explican cómo en la acción criminal “fueron utilizadas arma de fuego, de manera indiscriminada, cuando un grupo de personas estaba reunido. Los disparos que se
dieron al azar, dejan dos comuneros heridos: Luis Onorio Soscué y Andrés Valencia, este último guardia indígena. Ambos fueron trasladados de urgencia al hospital de Caloto y posteriormente uno de ellos a Santander de Quilichao ya que presenta complicaciones por la gravedad de las heridas recibidas. Las primeras investigaciones llevan a concluir la autoría por parte de disidencias de las Farc que delinquen en la región aprovechando que las víctimas estaban indefensas. Violar la orden de no transitar en horas de la noche es sentencia de muerte, dijeron voceros de los indigenas.
Cayeron con media tonelada de cocaína
E
l alcaloide era transportado en una lancha langostera en aguas del Pacífico, en cercanías a Buenaventura.
Un juez de control de garantías encontró méritos para enviar a la cárcel Edwin Franco Segura, Carlos Jair García y Arison Gómez Andrade, por la presunta participación directa en tráfico de narcóticos y de armas, en el Bello Puerto del Mar. La Fiscalía, que llevó a cabo la acusación presentó las pruebas suficientes y en consecuencia deberán permanecer en establecimiento carcelario hasta la audiencia en la que les sería impuesta la pena que amerita el delito. Dice la Fiscalía que los tres individuos fueron detenidos por unidades del CTI y de la Armada Nacional, en el marco de una operación de interceptación y registro a una lancha langostera cuando cruzaba por el sitio Bocas de Cajambre, en aguas jurisdiccionales de Buenaventura. Los 556 paquetes de alcaloide y una pistola con su respectiva carga hacen parte del expediente y será un juez quien finalmente determine el paso a seguir y mientras esas instancias se cumplen los implicados permanecen en la Cárcel Distrital donde un médico dictaminó el estado de salud de cada uno concluyendo que no existe impedimento alguno.
JUDICIAL
LUNES 8 de JUNIO 2020
ISSN 1900-6225
Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico
1551
Mujer a la cárcel por apuñalar a su pareja Por orden del juez quinto penal municipal, con funciones de control de garantías, la mujer identificada como Neyci Yurani López, fue cobijada con medida de aseguramiento en establecimiento carcelario como presunta autora de
agredir con arma blanca a su compañero sentimental, en desarrollo de hechos sucedidos en la ciudad de Buenaventura. La Fiscalía, como ente acusador, formuló cargos en su contra por
el delito de homicidio en calidad de tentativa. La hoy enjuiciada fue detenida en el Barrio Nuevo Amanecer y en el momento de la actuación policial portaba el arma blanca con la que produjo las tres heridas graves a la víctima.
En el momento de ingresar al establecimiento carcelario le fueron practicados exámenes detallados con el de establecer el buen estado de salud del que goza.
¿Los sicarios andan con Covid?
S
olo dos homicidios registró Cali en las últimas horas de acuerdo con el reporte entregado por la Policía Metropolitana de Cali. Los casos son: Carrera 37 con calle 57, Barrio Comuneros: vía pública. Occiso: Jose Luis Arboleda Cortez, 28 años, presenta herida por arma de fuego, trasladado al centro de salud donde fallece. 20:45 horas; en la Carrera 41 con Calle 42, Barrio Antonio Nariño. víctima: Jhon Eduar Cortez Castillo, 26 años aproximadamente, presenta herida por arma de fuego, trasladado al Hospital Carlos Carmona, donde fallece. Móviles y agresores en investigación.
Año 08 No. 2047 VIRTUAL LUNES 8 de JUNIO de 2020 - ISSN 1900-6225 - 20.000 Suscriptores virtuales - Circulación de LUNES a VIERNES
CHICA LA RAZÓN
Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico
ISSN 1900-6225
ISSN 1900-6225
Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico