Diario La Razón del Valle jueves 11 de junio de 2020

Page 1

www.larazondecali.com www.larazondecali.blogspot.com/

UN PATRULLERO VALIENTE, UNOS CONCEJALES SUMISOS, POR LUIS ALFONSO MENA

Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico

Así va el Covid 19 en el Valle del Cauca

Otra balacera en Tuluá, dejó tres heridos graves

PÁG. 11

Emergencia en el sur oriente de Cali por violento aguacero

Toman medidas para mejoramiento de condiciones de salud en Villahermosa

Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico

ISSN 1900-6225

Año 08 No. 2050 VIRTUALJUEVES 11 de JUNIO de 2020 - ISSN 1900-6225 - 20.000 Suscriptores virtuales - Circulación de LUNES a VIERNES

ISSN 1900-6225

“Salvajina opera en óptimas condiciones”: Director de la CVC

PÁG. 12

Esto es lo que quería tapar el concejo:

¡El negociado en el costo de la entrega de mercados! Mientras en Medellín la entrega de un mercado costó 11 mil pesos, en Barranquilla 7 mil pesos, en Cali la alcaldía de Ospina pagó a 27 mil la entrega de cada mercado. PÁG. 8

Diario LA RAZON Premio “Alfonso Bonilla Aragón” 2009.


2

ISSN 1900-6225

Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico

OPINIÓN

JUEVES 11 de JUNIO 2020

El plan de desarrollo Por: Alfredo Carvajal Sinisterra Tomado del Diario El País/

R

ecientemente se aprobó el Plan de Desarrollo de la ciudad por parte del Concejo. Se trata de la ruta que orientará los destinos de la administración los próximos años de su mandato. Es un documento importante puesto que autoriza a la Alcaldía para acometer las iniciativas allí plasmadas. Preocupa sobremanera que se haya aprobado crear una nueva universidad en el Distrito de Aguablanca bajo la tutela de la Alcaldía. Los progenitores de las fundaciones imprimen el carácter y el destino futuro de las universidades, cuya misión es la de ser centros de formación independientes. En una de las glosas del proceso de acreditación de la Universidad Distrital de Bogotá, el equipo evaluador dejó constancia de que la rectoría y las directivas académicas debían tener estabilidad para poderse evaluar. Afirmaba que la estabilidad debería ser mayor a un año. La frecuente rotación ocurre debido a que la politiquería interviene en los nombramientos. Todos conocemos la voracidad burocrática de los políticos y la complacencia de las autoridades para aceptarla, puesto que les facilita gobernar a su amaño. Además la calidad académica de dicha universidad deja mucho que desear. Univalle se creó hace 75 años por una ordenanza departamental. La promovió don Tulio Restrepo, un autodidacta epónimo, quien nunca tuvo interés distinto al de la edu-

cación superior. Su carácter inicial fue técnico, tanto que se llamó Universidad Industrial del Valle del Cauca, de ahí su sello exclusivamente académico, divorciado de las lides política partidistas, no como ahora se propone. El presupuesto de Cali asciende a $3,6 billones, el de Bogotá suma $21 billones, o sea seis veces el de Cali. El presupuesto de la Universidad Distrital alcanza $346.079.192.000. Me pregunto: ¿Cómo haría el municipio de Cali para financiar, siquiera la mitad de ese presupuesto? Las universidades son costosas si quieren tener niveles académicos apropiados.La Universidad del Valle tiene 9 sedes, en diversas pobla-

ciones del Valle, además de las dos radicadas en Cali, Meléndez y San Fernando. Todas las sedes reciben ayuda económica de los municipios excepto Cali, a pesar de que 70% de los estudiantes de pregrado provienen de Cali, además de que de los matriculados en Cali, el 13% viven del Distrito de Aguablanca, donde se propone crear otra universidad. Buena parte de beneficio lo recibe la ciudad pero no contribuye a su sostenimiento. La ciudad cuenta con un Instituto de carácter municipal, el Antonio José Camacho, que bien podría convertirse en un instituto de educación superior con vocación en especialidades técnicas que tanto necesitamos para impulsar nuestro desarrollo económico y el em-

pleo. ¿No valdría la pena orientar los esfuerzos y recursos que piensan dedicar a una nueva universidad, a fortalecer y desarrollar, lo que está en la órbita de los deberes de la Alcaldía? Lo que sí debiera constituirse en una necesidad impostergable es mejorar la calidad de los colegios públicos de la ciudad. En el ranking oficial del departamento del Valle del Cauca correspondiente a 2018, el último que tengo a la mano, que mide la calidad académica de los colegios oficiales y privados, en los primeros 27 lugares solamente aparecen 21 colegios privados y 6 oficiales, ninguno de los cuales con sede en Cali. Una protuberante vergüenza.


OPINIÓN

JUEVES 11 de JUNIO 2020

ISSN 1900-6225

Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico

3

UN PATRULLERO VALIENTE, UNOS CONCEJALES SUMISOS que está en concordancia con la el Artículo 51 de la Constitución Política: “Todos los colombianos tienen derecho a vivienda digna. El estado fijará las condiciones para hacer efectivo este derecho y promoverá planes de vivienda de interés social…”.

Por Luis Alfonso Mena S.

L

a valerosa actitud de Ángel Zúñiga, patrullero de la Policía de Cali que el martes 9 de junio de 2020 se negó a participar en el desalojo y la represión de personas sencillas en el sector La Viga, corregimiento de Pance, zona rural del sur de la capital del Valle del Cauca, evidencia que aún en las fuerzas coercitivas del Estado colombiano hay seres con conciencia social. El patrullero, que fue detenido de inmediato por uno de sus superiores, no puede ser violentado ahora judicialmente, pues está amparado nada menos y nada más que por la Constitución Política de Colombia, que en su Artículo 18 establece la libertad de conciencia, que consecuencialmente habilita a todo ciudadano, y Zúñiga lo es, a no obrar en contra de sus principios y valores supremos. Dice el referido Artículo superior de la CP: “Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por razón de sus convicciones o creencias, ni compelido a revelarlas ni obligado a actuar contra su conciencia”. “Estamos en plena cuarentena y a esa gente la van a dejar desamparada, sola. Es algo injusto, yo soy policía, soy patrullero, yo me metí a ejercer es para proteger a los ciudadanos, no para ser abusivo contra ellos”, dijo Zúñiga al entregar su arma de dotación. La actitud valiente, vehemente y consciente del patrullero Zúñiga ha concitado el respaldo de muy amplios sectores del país que re-

chazan, como él, la arbitrariedad y la injusticia. Y contrasta con la posición de un amplio número de concejales de Cali, que en estos días se han negado a hacer control político a altos funcionarios de la Alcaldía de la ciudad por su manejo de contratos para enfrentar la pandemia del coronavirus. Tampoco ha habido cuestionamientos a la Alcaldía de Cali por abusos como los que viene cometiendo en sucesivos desalojos, con lo cual se incumple una de las funciones primigenias de todo concejal: ejercer control político. ¡Tan cómodos y sumisos los ediles de la ciudad! No hay que olvidar que un desafuero igual al que se comete contra habitantes de años en La Viga ocurrió el sábado 16 de mayo en predios del barrio Siloé, en el suroccidente de Cali, a donde el Alcalde de Cali, su Secretaria de Vivienda y su Secretario de Seguridad enviaron el Esmad de la Policía para que ejerciera represión en el desalojo. “QUÉDATE SIN CASA” El alcalde Jorge Iván Ospina, que tanto ha propalado la consigna del “quédate en casa para evitar el contagio del virus”, se ha dedicado

en la actual pandemia a perseguir a los destechados y a dejarlos, precisamente, sin casa, a expensas de la amenaza de la covid-19.Quienes alcanzaron a alegrarse cuando un grupo de cinco de los nuevos concejales se mostraron, hace meses, irreverentes frente a la vieja clase política y albergaron esperanzas de “renovación” en el Cabildo de Cali recibieron un portazo. Parece que cuentan más los acuerdos y los puestos de la “bancada mayoritaria”, que los intereses colectivos de la sociedad caleña. Y en cuanto a los desalojos, todo indica que los pulpos urbanizadores –de uribistas recalcitrantes, por lo demás–, están detrás de ellos. Al alcalde se le olvidan varias normas vigentes. Por ejemplo, para no ir muy lejos, el Decreto Legislativo 579 del 15 de abril, que dice, en su Artículo 1: “Durante el período comprendido entre la vigencia del presente decreto y el treinta (30) de junio de 2020, se suspende la orden o ejecución de cualquier acción de desalojo dispuesta por autoridad judicial o administrativa…”. También desconoce lo preceptuado en la Ley de Vivienda, la No. 1649 de 2011, en sus artículos 18 y 19,

LECCIÓN ÉTICA El patrullero Zúñiga está dando una lección de ética pública, de conciencia social y de valor civil. Y es preciso tener en cuenta, a propósito, que la Policía es un cuerpo armado, pero civil, de acuerdo con nuestra Carta Fundamental. Su acto de objeción de conciencia debería servir, por lo menos, para que tantos cómodos y sumisos que se limitan a cumplir órdenes, reflexionen sobre el sistema de jurídico colombiano, un viejo y anquilosado escaparate repleto de leyes, unas que formulan derechos que se quedan solo en la letra y nunca se cumplen, y otras muy injustas, antiéticas e inmorales, establecidas para favorecer a los potentados dueños del país. Ojalá la solidaridad nacional evite una sanción del establecimiento oligárquico, que ahora se rasgará las vestiduras contra el patrullero valiente. APOSTILLA: El patrullero Ángel Zúñiga fue incomunicado de inmediato por el alto mando de la Policía, circunstancia que no ha ocurrido en otros casos como, por ejemplo, los de los dos agentes de la institución en Puerto Tejada, sindicados por la comunidad de su presunta responsabilidad en las muertes de los jóvenes Anderson Arboleda y Janner García. Trato diferenciado que llaman…


4

ISSN 1900-6225

Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico

CIUDAD

JUEVES 11 de JUNIO 2020

La heroína que contiene el covid19 en el Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón María del Pilar Larrañaga es una de las doctoras de Servicios Médicos Aeroportuarios en el Alfonso Bonilla Aragón de Palmira. Ella nos habla de su vida y de cómo se enfrentan al Covid 19 en una terminal aérea. Desde el comienzo del aislamiento preventivo obligatorio, en esta terminal aérea, se han realizado 233 vuelos ambulancia, 137 humanitarios y 119 de carga movilizando 1.620 toneladas.

P

almira (Valle del Cauca), 9 de junio de 2020 (@ANI_Colombia) Los profesionales de la salud son reconocidos como héroes en la primera línea de batalla para combatir el Covid-19. Durante la contingencia, ellos han brindado la atención permanente a los pasajeros de los vuelos ambulancia, humanitarios y de carga.

En los 16 aeropuertos concesionados del país se cuenta con un total de 44 médicos, 12 enfermeras y 39 auxiliares, además de 30 operadores de las ambulancias, quienes durante el aislamiento preventivo obligatorio han prestado sus servicios las 24 horas del día, para asegurar el bienestar de los pasajeros, el personal involucrado en las operaciones aéreas.

Estos profesionales de las terminales áreas han sido fundamentales en la emergencia por Covid-19. Su labor empieza en el momento en que arranca la operación aérea, bien sea de vuelos de emergencia o ambulancia, humanitarios de entrada y salida al país o de carga. Bajo las más rigurosas medidas de bioseguridad, la labor médica comienza dando instrucciones precisas a los viajeros sobre los procesos establecidos en el país para mitigar la expansión del virus. Acto seguido, verifican el estado de salud de cada pasajero, siguiendo un protocolo: hacer una fila con un distanciamiento social de dos metros como mínimo, desechar los guantes que tengan en ese momento, pasar por la cámara de calor para la toma de temperatura, responder preguntas sobre si presentaron sintomatología asociada

al Covid-19 y lavarse las manos con gel antibacterial, para luego recibir nuevos elementos de protección. Compromiso por el país y el bienestar de los colombianos Durante la contingencia por el Covid-19, el personal de la salud del Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón de Palmira ha apoyado la operación de 233 vuelos ambulancia, 137 humanitarios y 119 de carga, en el que se han movilizado 1.620 toneladas entre alimentos, medicamentos y productos de primera necesidad. Y es ahí donde la doctora María del Pilar Larrañaga es protagonista. Lleva nueve años en la unidad de servicios médicos aeroportuarios de Palmira, y en la actualidad tiene uno de sus más grandes retos: enfrentar al Covid-19, proteger a sus compañeros, a los operadores del

aeropuerto, a los viajeros y a todos los colombianos. Ella es una de las escuderas, una de las heroínas en primera línea de batalla para prevenir este coronavirus. Esta bogotana de nacimiento, nicaragüense de crianza y vallecaucana de adopción, respira por el servicio a la gente. Desde niña quiso ser médico, pero por problemas económicos solo pudo cursar el primer semestre en la Universidad del Bosque. Entonces, optó por el secretariado general en el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), oficio que ejerció durante un lustro en la empresa Cartón de Colombia. Años más tarde, ya casada, con dos hijos y gracias a su esposo que la impulsó, cumplió su sueño de obtener el título en medicina. Sostiene que fue muy duro, pero sus padres le ayudaron con la crianza de


CIUDAD

JUEVES 11 de JUNIO 2020

ISSN 1900-6225

Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico

5

nacional en los aeropuertos colombianos, ella estaba preparada e hizo parte del grupo que implementó las medidas de bioseguridad para el concesionario. “Siempre estuve al tanto de lo que estaba ocurriendo con la pandemia en China y en los países europeos. Por eso, días antes que se oficializara el protocolo de bioseguridad, empecé a usar un traje antifluido y monogafas, además, del tapabocas y guantes. Al principio me miraban extrañados, pero luego todos ya teníamos los elementos de bioseguridad, incluida la mascarilla”, cuenta.En el Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón y en las demás terminales aéreas ya preparan las medidas y adecúan sus instalaciones para cumplir con el protocolo de bioseguridad, que el gobierno nacional exigirá una vez se autoricen las operaciones de los vuelos comerciales y así garantizar la salud y el bienestar de los pasajeros. Para esta doctora, graduada de la Universidad Santiago de Cali y certificada en fisiología del vuelo, ninguna medida de precaución sobra para darle guerra a este coronavirus en casa o en la calle. Insiste en el autocuidado, que es fundamental: uso de tapabocas, lavado frecuente de manos, mantener el distanciamiento social de dos metros y desinfección de elementos como celulares, computador y zapatos con alcohol.

los niños y su pareja, que también es médico, era su coequipero en los estudios. Pero las batas blancas no solo las llevan los padres, los dos hijos de María del Pilar también harán el

juramento hipocrático. Primero será Alicia, quien, a mediados de junio, recibirá su título virtualmente y luego Gabriel, que actualmente, cursa noveno semestre de medicina.

Los cuatro, desde diferentes esquinas, enfrentan hoy al Covid-19. En el caso de María del Pilar, su lema es ‘mujer precavida vale por dos’. Desde antes que comenzaran a activarse los protocolos de bioseguridad exigidos por el Gobierno

A quienes piensen viajar, ya sea en avión o en transporte intermunicipal, la doctora Larrañaga les sugiere “practicarse, en lo posible, la prueba del Covid-19 y analizar muy bien la epidemiología del lugar de destino. Así, de la mano del autocuidado, pueden minimizar la posibilidad de contagio”. Aplausos para María del Pilar y todos los héroes del servicio médico en los aeropuertos, que las 24 horas del día están en la primera línea enfrentando esta pandemia.


6

ISSN 1900-6225

Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico

OPINIÓN

JUEVES 11 de JUNIO 2020

Informe político El primer semestre de Ospina

Por Miguel Ángel Arango

P

Seis meses después el alcalde no ejerce como líder

ara Jorge Iván Ospina, nunca nada le ha sido fácil en la vida. Siempre ha tenido que luchar contra la adversidad en su propósito de construir un liderazgo político. También es cierto que en su proyecto no pretende ser jefe de ningún partido o movimiento. El año pasado durante casi diez meses debió enfrentar a una oligarquía rabiosa que no podía tolerar que un hombre de la izquierda llegara a la alcaldía y se convirtiera en un bastión importante para que Petro pudiera acceder a la presidencia de la república. Su consuetudinario rechazo a los privilegios de empresarios sangre azul causó desespero en algunos círculos, por eso la arremetida contra su dignidad y libertad fue incesante. Era obvio que los terratenientes tenían que reaccionar porque prometía suspender las licencias de construcción por la explosión alocada de edificios en el sur de la ciudad.

recordaría todo lo sufrió para llegar por segunda vez a la alcaldía de la ciudad donde reside -él es de Roldanillo- y a la que tanto ilusionó.

Seguramente el médico aún no se ha podido recuperar de los impíos ataques, de las calumnias domingueras, que provenían del brazo armado de la oligarquía vallecaucana. El mismo que hoy busca congraciarse con el príncipe y lo adula.

Comenzó impetuoso su segundo mandato. Se tomó el lote del antiguo club San Fernando y logró que se suspendiera la venta del inmueble a particulares. Buen gesto y todos aplaudimos. Luego hizo una jornada maravillosa de aseo, para recoger toda la mierda que nos habían dejado las últimas administraciones. El paso siguiente fue el rio Pance en donde notificó que los ricos no podían seguir deteriorando esta arteria fluvial y nos prometió comprar tierras para ensanchar el máximo orgullo caleño como es el parque de la salud.

El último domingo de octubre del año pasado de manera holgada el médico y agricultor ganó la alcaldía y le sacó casi cien mil votos a su inmediato seguidor. En su sede del barrio Junín Ospina fue aclamado por sus seguidores y por quienes se sumaron después del triunfo. Lloró y lloró como un niño porque

EL DESPEGUE El despegue de Ospina fue admirable. Se le sentía el compromiso con la amada Cali pero en marzo se nos aparece el monstruo del covid 19. Descubrimos que no estábamos preparados para atender una pandemia desconocida y la crisis desnudó la precariedad de nuestro

sistema de salud.Nos ilusionamos con la prolongación de la avenida circunvalar con una doble calzada para buscar otra opción en nuestra comunicación con el mar pacifico. Solo por mencionar esos dos proyectos en medio de por lo menos diez propuestas ambiciosas. Seis meses después el alcalde no ejerce como líder. Los resultados en el manejo de la pandemia son desfavorables. No se le puede desconocer que lucha con pasión cada minuto para contener el virus pero hoy Cali es una ciudad invadida por el coronavirus y de mantenerse esta tendencia la gente se lo va a cobrar. Ha cometido errores y no propios de un servidor público experimentado. Su gabinete es mediocre, el en privado lo admite pero no actúa para mejorarlo. Una crisis como la que hoy vivimos nos impone la necesidad de nombrar exclusivamente funcionarios experimentados y exitosos. No faltaran las señoras que recordaran el viejo refrán las segundas partes nunca fueron buenas.

Otra equivocación es la prolongada interinidad en la gerencia de las empresas municipales. Un hecho que no tiene justificación ni explicación. Solo a Ospina se le ocurre nombrar a un trabajador social para que administre la empresa más grande que tiene Cali y con complejos problemas administrativos financieros. Quienes conocen a Jesús Darío González, dicen que es un hombre bueno, sano y que es muy bueno para botar corriente. No podíamos esperar nada menos porque es de la izquierda y ya nos acostumbramos que son buenos para hablar pero incapaces a la hora de administrar.La prueba más dura de su vida pública apenas comienza para Ospina. La ciudad queda devastada social y económicamente. Hoy necesitamos un alcalde que lidere la reactivación económica porque solo la contratación estatal con obras de infraestructura nos puede sacar del abismo adonde nos llevó el covid19. “No es el momento de aprender es el momento del hacer”, hermosa reflexión de Ospina en campaña para decir que el chontico no estaba preparado para gobernarnos.A Ospina le esperan momentos difíciles. Tendrá en poco tiempo tendrá la soga al cuello porque políticos que lo eligieron ya están en pie de lucha y le van a comenzar a disparar y si no tiene un férreo respaldo ciudadano seguro se arrepentirá de haber regresado al viejo edificio del cam. Quisiera emocionarme con el futuro del alcalde y de la ciudad pero indefectiblemente solo me acechan premoniciones de desgracias.


CIUDAD

JUEVES 11 de JUNIO 2020

ISSN 1900-6225

Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico

7

Toman medidas para mejoramiento de condiciones de salud en Villahermosa

D

e manera articulada se han venido realizando acciones preventivas en la población privada de la libertad- PPL de la cárcel Villahermosa para evitar la propagación de enfermedades transmisibles a través de una búsqueda activa de casos, lo que ha ayudado tomar las medidas correspondientes para los casos positivos a COVID-19.“Al momento se han reportado 128 casos positivos, de los cuales 118 son PPL y 13 de

personal de la guardia, los cuales, han sido aislados a unos patios acondicionados para el respectivo seguimiento de estos pacientes por parte de un profesional de la salud”, manifestó Miyerlandi Torres Ágredo, secretaria de Salud. Adicional a esta intervención, se propuso al establecimiento penitenciario, la posibilidad de realizar aislamiento en otro patio de personas privadas de la libertad iden-

tificadas con morbilidad asociada como: hipertensión, diabetes, enfermedad renal y obesidad, tuberculosis, VIH. Esto con el fin, de realizar y centralizar el monitoreo de los grupos a riesgo. Estas acciones se vienen realizando de manera articulada con el consorcio Fondo de Atención en Salud (FAS), el Inpec, la Uspec, la ESE Red de Salud Centro, la ARL Positiva, Instituto Nacional de Sa-

lud y Secretaría de Salud Pública Departamental. Alterno a las medidas tomadas, también se ha capacitado al personal del Inpec, promotores de salud (PPL) en protocolos de bioseguridad para ser compartidas y aplicadas con el resto del personal, la desinfección de las instalaciones penitenciarias, control con desinfección en el ingreso al reclusorio, entre otras.


8

ISSN 1900-6225

Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico

CIUDAD

JUEVES 11 de JUNIO 2020

Esto es lo que quería tapar el concejo:

El negociado en el costo de la entrega de mercados! Mientras en las comunas de montaña de Medellín los mercados se entregaron a 11 mil 500 pesos, en Cali en la zona plana, la alcaldía de Ospina pagó 27.820 pesos por la entrega de cada ayuda alimentaria. Por eso 13 concejales de Cali no querían que se conociera esta irregularidad. Como el concejo impidió el debate se anuncia que el alcalde Ospina será citado al congreso de la república para que explique estas y otras presuntas irregularidades.

C

uatro concejales caleños tenían todo listo para denunciar las graves irregularidades que estaban ocurriendo con la contratación de la alcaldía a cargo de Jorge Iván Ospina con motivo de la emergencia por el Covid19. Son ellos Roberto Ortiz, Juan Martin Bravo, Fernando Tamayo y Diana Carolina Rojas. Para hacerlo tenían que citar a la secretaria de bienestar social Fabiola Perdomo para que explicara

a la plenaria virtual, el porque la alcaldia pagó el costo más alto del país en la entrega de mercados y ayudas alimentarias. El concejal Juan Martín Bravo, presentó la proposición pero inexplicablemente trece concejales, entre ellos, los más jóvenes que prometieron depurar las costumbres y las mañas politiqueras negaron rotundamente la citación, argumentando que la administración no se podía descuidar a las acciones con motivo de la emergencia del Covid19.

Los noveles concejales, según una fuente que pidió el anonimato, se dejaron convencer de Fabio Arroyabe, un viejo político militante de varios partidos quien les dijo que debían defender a la administración de Ospina y no podían permitir que se conociera la contratación de la alcaldía. ¿Que se quería tapar? Los cuatro concejales en esencia querían saber porque la alcaldía de Ospina pagó a 27.820 pesos la entrega de 90 mil mercados. Cuando estaban investigando dicho contra-


JUEVES 11 de JUNIO 2020

Es increíble pero la entrega de los mercados, casi alcanza el valor del mismo mercado. Además se investiga quienes integran la Unión Temporal Emergencia Covid19 constituida hace pocos días con el propósito de lograr estos jugosos contratos. Se indaga si existen políticos detrás de ellas o testaferros de los funcionarios públicos. El caso ya está en investigación de la Fiscalía General de la Nación y no sería raro que se produjeran medidas penales. to, el alcalde quizás alertado por la vigilancia que estaban realizando a la contratacIón dijo que no era lo mismo entregar un mercado en Jamundi o Palmira donde la zona es plana, que entregarlo en Cali donde hay Ladera y pidió que se comparara los precios con ciudades como Medellin o Barranquilla. Pues bien los resultados de esa comparación son impresionantes:

CIUDAD

ISSN 1900-6225

Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico

9


10

ISSN 1900-6225

Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico

CIUDAD

JUEVES 11 de JUNIO 2020

Emergencia en el sur oriente de Cali por violento aguacero

E

n el sur de Cali varios vehículos quedaron atrapados en las calles y sótanos de edificios luego del violento aguacero que provocó el desbordamiento del Río Meléndez.

Varias máquinas del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Cali fueron desplazadas a diversos sectores de la ciudad debido al fuerte aguacero que cayó con granizo en un amplio sector de la capital va-

llecaucana.Varios árboles se desprendieron de raíz en barrios como Los Chorros, Lourdes, Nápoles, Calicanto, Valle del Lili, El Poblado, Antonio Nariño.Varios testimonios ciudadanos señalaron que la lluvia

torrencial en el sur de Cali ha estado acompañada de granizo. La fuerte lluvia ocasionó la suspensión del servicio de energía eléctrica en varios barrios del sur de Cali.


JUEVES 11 de JUNIO 2020

Así va el Covid19 en el Valle del Cauca • Se reportan 158 casos: Cali (113) Buenaventura (34). • Yumbo, Candelaria, Pradera y La Cumbre, reportan 2 casos hoy. • Jamundí, Restrepo y Sevilla, reporta 1 caso hoy.*

REGIÓN

ISSN 1900-6225

Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico

11


12

ISSN 1900-6225

Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico

REGIÓN

JUEVES 11 de JUNIO 2020

El embalse está listo para afrontar la temporada seca: Director de CVC

"Salvajina opera en óptimas condiciones”

E

l embalse de Salvajina, ubicado en zona rural del municipio de Suárez (Cauca), empezó su funcionamiento en 1985 como un sistema de regulación del río Cauca, y actualmente es operado entre la CVC y Epsa-Celsia. Esto significa que, en épocas invernales, se controlan las descargas al río para evitar que se superen los márgenes de desbordamiento, así como en tiempos de temporada seca se realizan mayores descargas no solo para garantizar los niveles óptimos del segundo afluente del país, sino para que el sector agrícola pueda realizar riegos a los cultivos y que Cali tenga suministro de agua potable. Por otra parte, la fuerza del agua que fluye por Salvajina genera 315 megawatts de energía, que alimenta muchos hogares y sectores productivos. La CVC realiza un seguimiento diario a los niveles y controla las descargas de agua, por ello, su director general, Marco Antonio Suárez Gutiérrez, estuvo de visita por Salvajina en compañía de algunos miembros del Consejo Directivo, para supervisar el estado del embalse y asegurarse de su capacidad de respuesta ante la segunda temporada seca del año, que tiene a junio como el mes de transición hacia ésta."En estos momentos, Salvajina está a un 61% de su capacidad total, esto quiere decir que

la ciudad de Cali no va a tener ningún problema en el suministro de agua porque los caudales están establecidos tal cual lo esperábamos para estas fechas. La Corporación también hace un monitoreo de los ríos tributarios que están aguas abajo de la represa y es fundamental para establecer, mediante las fórmulas que maneja la CVC, cómo debe llegar el caudal del río a Cali, Jamundí y todas las demás zonas que se benefician de él", afirmó el funcionario. El embalse funciona bajo un modelo único a nivel nacional, denominado regla de operación, que es coordinado por un comité que lidera la CVC y en el que también EpsaCelsia garantiza que, con base en la finalidad multipropósito de la infraestructura, "se compense la

regulación con la generación de energía, teniendo preponderancia la regulación”. “Cuando asumimos la generación de energía, ese control de regulación que se instauró bajo la regla de operación, es decir, el espíritu bajo el que fue desarrollado Salvajina, es el que prima gracias a los modelos de medición establecidos desde hace años por la CVC", explicó Francisco Javier Murcia, líder de Generación Hidráulica de EpsaCelsia. El dato En el embalse de Salvajina se pueden almacenar cerca de 900 millones de metros cúbicos de agua, con una cota (nivel) máxima operativa de 1155 msnm y una mínima de 1105 msnm.

Vale la pena destacar que el comportamiento de los caudales de entrada al embalse y de los ríos tributarios localizados aguas abajo de la captación, que derivan las aguas para la población de la ciudad de Cali, se basan en la premisa de minimizar el riesgo de desabastecimiento de la ciudad y garantizar las condiciones ambientales del río Cauca -bajo buenos niveles y una aceptable dilución del agua-, en especial, la disponibilidad de caudales para el acueducto que opera en Puerto Mallarino y que garantiza el agua para el 80% de los habitantes de Santiago de Cali. Esta infraestructura ha permitido regular los niveles del río Cauca a su paso por el Valle del Cauca y ha reducido ostensiblemente las inundaciones.


REGIÓN

JUEVES 11 de JUNIO 2020

ISSN 1900-6225

Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico

1331

Durante la cuarentena, cada tres días hay un líder asesinado: MOE medio de 10,3 asesinatos por mes, es decir que en los últimos tres meses se ha asesinado un líder cada 3 días. Por último, la MOE hace un llamado insistente a las autoridades acerca de la necesidad de que las medidas de prevención y protección tengan en cuenta las particularidades regionales y locales, puesto que, los factores generadores de violencia política son diversos, así como la manera en la que estos hechos se presentan. De igual modo, es necesario emitir una alerta sobre los departamentos del Cauca, Putumayo, Antioquia, Arauca, Bolívar, Huila, Valle del Cauca y Norte de Santander, los cuales, en este 2020 han presentado hechos de violencia contra líderes, acciones y presencia armada de grupos al margen de la ley, lo cual evidencia la necesidad de una pronta respuesta estatal. Mayo es el mes donde más líderes comunales han sido atacados y Antioquia es el departamento con mayor número de líderes comunales victimizados.

L

a Misión de Observación Electoral, MOE, publica en su Informe de Violencia Política con corte al 31 de mayo de 2020 que se han registrado un total de 183 hechos de violencia contra líderes políticos, sociales y comunales en 90 municipios, distribuidos en 26 departamentos.

Alejandra Barrios, directora de la MOE, insta a las autoridades “para que se tomen medidas de prevención de la violencia y se continúen con las medidas de protección de los líderes políticos, sociales y comunales, teniendo en cuenta que el confinamiento ha representado mayores riesgos para estos”.

Los líderes sociales han sido los más afectados, ya que representan un 54,6% de los hechos, 100 en total. Por su parte, los líderes políticos registran 56 hechos (30,6%) de los cuales 40 han sido amenazas. Por último, 27 hechos violentos (14,8%) fueron contra líderes comunales.

Igualmente, reitera que “la importancia de que los gobiernos departamentales y municipales se apropien de la formulación y ejecución de programas dirigidos hacia la prevención y protección de los líderes y se destinen los recursos necesarios”.Se resalta que en lo corrido del año, enero ha sido el mes

más violento con 19 asesinatos, frente 11 que ocurrieron en mayo pasado, lo que representa una disminución del 42%. Sin embargo, la MOE enfatiza en que los riesgos para los líderes continúan y pueden aumentar en medio del confinamiento obligatorio, ya que en medio de esta situación los líderes quedan expuestos frente a quienes quieran atacarlos. Hasta el momento, se evidencia con preocupación que los registros de asesinatos no muestran un descenso constante, al contrario, puede verse como llegando a la mitad del año el número de asesinatos al mes se ha estabilizado en un pro-

Las cifras Desde el 25 de marzo, día en que el Gobierno Nacional decretó la medida de aislamiento preventivo obligatorio, hasta el 31 de mayo han sido asesinados 11 líderes sociales, 7 líderes comunales y 3 líderes políticos, lo que representa un 34,4% de los 61 asesinados en lo que va en 2020. En 2020 se han presentado 27 hechos de violencia contra líderes comunales: 14 asesinatos, un atentado, dos secuestros, una desaparición y nueve amenazas. En el mismo periodo de 2019 se registraron 24 hechos: tres amenazas, tres atentados y 10 asesinatos, indicando un aumento del 13% respecto al año pasado


14

ISSN 1900-6225

Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico

JUDICIAL

JUEVES 11 de JUNIO 2020

Otra balacera en Tuluá, dejó tres heridos graves

C

omo respuesta a unas declaraciones del alcalde Jhon Jairo Gómez Aguirre, en las que dijo no permitir más balaceras, muertos ni heridos en la ciudad, en el Barrio Rojas, dos mujeres y un hombre fueron víctimas de ataque sicarial perpetrado

por sujetos buscados por la Policía. Casi a la par con este insuceso, en el Barrio San Francisco hallaron el cadáver de un hombre al que identificaron como Jhon Jairo Sánchez Martínez, 26 años de edad, sin más datos. De acuerdo con las estadísticas oficiales, en lo que va corrido

del año, un total de cincuenta y cinco personas han sido asesinadas y comparativamente, a la misma fecha del anterior el aumento ha sido del 29%. Las autoridades, con la Fiscalía y la Policía, a la cabeza, trata de frenar los casos y sobre todo, capturar a los responsables

y no quede la sensación de impunidad. Las autoridades civiles de la Villa de Céspedes están en mora de dar respuestas reales y certeras y que la ola criminal y delincuencial sea contenida y los responsables pasen a buen recaudo.


JUEVES 11 de JUNIO 2020

CULTURA

ISSN 1900-6225

Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico

1551

Este Viernes 12 de junio, en “Conéctate con la Cultura”

Tributo a Jovita Feijoo, la “Reina Inspiradora” C

on un conversatorio virtual, en el marco del programa “Conéctate a la Cultura”, la Secretaría de Cultura del Municipio de Palmira, a través de la EMA, la Escuela de Artes ‘Ricardo Nieto’ y la Dirección de Turismo de la municipalidad, rendirá este viernes 12 de junio, un tributo a Jovita Feijoo, como parte de las actividades conmemorativas del “Año de Jovita”. Gustavo Adolfo Kuri Gómez, Director de la EMA, destaca que para esta institución es de suma importancia, resaltar el legado de esta emblemática mujer, que se ha constituido en una musa de inspiración, para las diferentes manifestaciones artísticas y culturales de los vallecaucanos. Recordó que en el pasado sábado se cumplieron 110 años del natalicio de Jovina Becerra Feijoo, como era su nombre de pila, ocurrido en el corregimiento de el Bolo-Alisal de Palmira, el 06 de junio de 1910, y quien falleció el 15 de julio de 1970, por lo cual en este 2020, se cumplen 50 años de su deceso. Por ello, aceptando una invitación del Concejo Consultivo de Sensibilidad en Turismo, se programó esta actividad no presencial, donde participarán personas conocedoras de la vida de esta figura icónica, cuyo legado incluye expresiones cívicas, en las artes y en la cultura de Palmira y el Valle del Cauca. Entre otras personalidades, estarán como panelistas invitados, la actriz Gloria González, el abogado y biógrafo, Javier Tafur, el diseñador Otto González y la lideresa María Teresa Arizabaleta. Comentó que precisamente desde la EMA, se vienen impulsando iniciativas de formación para el trabajo y desarrollo humano, mediante programas técnico laborales por competencias en Ejecución Musical, Expresión para el Teatro, en Ejecución de las Danzas, en ejecución de las Artes Gráficas y las Artes Visuales, que buscan entregar herramientas a las nuevas generaciones de palmiranos.


Año 08 No. 2050 VIRTUALJUEVES 11 de JUNIO de 2020 - ISSN 1900-6225 - 20.000 Suscriptores virtuales - Circulación de LUNES a VIERNES

CHICA LA RAZÓN

Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico

ISSN 1900-6225

ISSN 1900-6225

Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.