Diario La Razón del Valle lunes 13 de Julio de 2020

Page 1

En plena Pandemia A los empleados y trabajadores de la ESE de Ladera, no les pagan desde hace dos meses

ENTRE OTRAS COSAS SOY YERBATERO, por DIEGO ROJAS GIRÓN

Año 08 No. 2069 VIRTUAL LUNES VIERNES 13 de JULIO de 2020 - ISSN 1900-6225 - 20.000 Suscriptores virtuales - Circulación de LUNES a VIERNES

ISSN 1900-6225

Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico

Ante la falta de evidencia científica

La ley es para todos ¿Por qué razón a los entes públicos no les exigen el pasaporte sanitario digital? PÁG. 13

A pocas horas de instaladas las cámaras térmicas en el MIO, intentan hurtarlas

El gobierno nacional no autoriza el uso de Ivermectina como tratamiento para el Covid19 Sin embargo el alcalde Jorge Iván Ospina, defiende el uso del medicamento usado para los piojos y al uso veterinario criticando al gobierno por su no autorización. PÁG. 7

Diario LA RAZON Premio “Alfonso Bonilla Aragón” 2009.

PÁG. 14

Países de América Latina serán los primeros en recibir el medicamento ruso contra el covid-19 PÁG. 22

www.larazondigital.com


2

ISSN 1900-6225

Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico

OPINIÓN

LUNES 13 de JULIO 2020

LA BARCA DE CALDERÓN

POR QUIEN DOBLAN LAS CAMPANAS en Todelar, Super, RCN y RADIO sutatenza con una sintonía total y en horas de la noche y abriendo con estas palabras Laudetur Jesucristo ...nadie se acuesta en el valle sin escuchar la voz del prójimo, desde allí conseguía empleos y hablaba siempre en bien de los desposeídos y descartados a los que se refiere hoy el Papa Francisco... ese mismo apostolado lo desarrolló el Padre Pacho Giraldo González en su Hora Catolica en Manizales, también merecen mención especial los sacerdotes Alfonso Obando Alzate en Buga y el nonagenario Oscar Osorio Jaramillo en Armenia lo propio hizo el sacerdote Consolata Antonio Bonanomi en Toribio Cauca. El Padre García Herreros, gracias a los propietarios de Azucar Manuelita institucionalizó la más grande obra social para Colombia, con su programa el Minuto de Dios, dándoles casas a los destechados...

Por: WILLIAM CALDERÓN ZULUAGA

CUANDO PIDIERON EXPULSAR AL PADRE GARCÍA HERREROS ... Siendo Gobernador del Valle el doctor Diego Garcés Giraldo, donante con sus hermanos de los lotes en donde hoy funciona la Universidad del Valle y la Fundación Valle de Lili... en 1954 la sociedad caleña le solicitó al entonces mandatario ex embajador y ex senador Garcés Giraldo expulsar al Padre Rafael García Herreros, quien había iniciado una campaña para hacer propietarios de las viviendas a quienes carecían de ellas, lo cual evidentemente ocurrió, privando por persecución religiosa inexplicable a la Sultana del Valle de haber tenido un barrio como el Minuto de Dios... EL PADRE ALFONSO HURTADO GALVIS El 10 de mayo 1957 el Padre Alfonso Hurtado Galvis, se convirtió en uno de los más notables contradictores de Gustavo Rojas Pinilla por las históricas jornadas anticorrupción que iban de la mano con las épicas libradas por el Sacerdote Franciscano Velásquez desde su púlpito en la iglesia La Porciúncula en Bogotá ... El presbítero Hurtado Galvis, hizo celebre el inolvidable Sermón de las 7 Palabras del 14 de abril del 63, cuando enfrentó a los usureros, acaparadores y explotadores, también emplazó a los politiqueros, aquellos

electoreros que prometen ser los abanderados de los pobres y cuando llegan al poder se olvidan de todos y se convierten en voceros de los grandes capitalistas...

EN LA RADIO Y LA TELEVISIÓN El mismo rector espiritual de los vallunos mantuvo durante más de 50 años un programa radial que transmite de manera simultánea

SIGUIENDO EL BUEN EJEMPLO En asocio de la Fundación Carvajal, la Diócesis de Cali, bajo la dirección de Monseñor Alberto Uribe Urdaneta, sobrino del expresidente Roberto Urdaneta Arbeláez se dedicó a construir colegios en los barrios pobres de Cali, en donde todavía funcionan centros de salud, casas de paso para migrantes y personas en situación de calle...luego llegaron el cartagueño Monseñor Pedro Rubiano Sáenz, luego Cardenal Primado de Colombia quien puso a caminar el programa Samaritanos de la calle, el cual fue sostenido y mejorado por Monseñor Isaías Duarte Cancino, asesinado por la guerrilla de las Farc...Duarte Cancino creó el Banco de Alimentos Cali.. fue reemplazado por Monseñor Francisco Sarasti Jaramillo, hasta que llegó Monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía "POR QUIEN DOBLAN LAS CAMPANAS" cuya trayectoria se traduce así:


LUNES 13 de JULIO 2020

OPINIÓN

ISSN 1900-6225

Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico

3

- Pidió protección en Cuba para los terroristas del ELN, luego de la masacre en la Escuela Superior de Guerra, la cual usted justificó diciendo que se trataba de «venganza por los bombardeos a los campamentos del ELN en Navidad y en cese unilateral». - Calificó de acto de hostigamiento la ayuda humanitaria que los gobiernos democráticos ofrecieron al pueblo venezolano en Cúcuta. - Atacó al anterior Nuncio Ettore Balestrero por no apoyar como usted quería la negociación de Santos con las FARC. - Tomó partido con el candidato de la Alianza Verde a la Alcaldía de Cali y descalificó la investigaciones de la Fiscalía por corrupción, llamándola "estrategia criminal" contra el candidato de la "voluntad popular". - Defendió las cartillas homosexuales de Gina Parody y atacó a los padres que defendieron a sus hijos del adoctrinamiento gay. - Sugirió que los que no votaran "Sí" al acuerdo entre Santos y las FARC eran ciudadanos deshonestos. - Protege los cultivos de drogas, condenando la fumigación con glifosato. - Defendió el consumo de drogas en el espacio público, llamando "talibanes" a los ciudadanos que quieren prohibirlo. - Utiliza lenguaje incendiario para generar controversias políticas en favor de la izquierda revolucionaria, como hizo con su crítica al manejo del orden público por el Gobierno en la V Comisión Étnica para la Paz y Defensa de los Derechos Territoriales. Y ya el Senador Velasco pidio su traslado


4

ISSN 1900-6225

Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico

POLÍTICA

LUNES 13 de JULIO 2020

Informe político LA HORA POLÍTICA DE LOS GOBERNANTES legislativas ya sabemos quiénes serán los grandes triunfadores en las urnas. ATERRIZAJE Al centro democrático llegaran líderes políticos que ven en este partido posibilidades victoriosas que no encuentran en sus colectividades de origen. Por ejemplo en el conservatismo el panorama es bien complejo, reina la incertidumbre y lo más seguro es que en su lista a la cámara por el Valle del Cauca, solo se inscriban personas sin votos y con el propósito único de figurar.

Por Miguel Ángel Arango

L

a oposición en Colombia reclama la suspensión inmediata del programa prevención y acción que realiza todos los días en la tarde el presidente Iván Duque y en donde informa sobre la pandemia del covid19. El jefe de estado presenta estadísticas actualizadas a nivel mundial y de manera recurrente afirma que estamos bien en comparación con otros países.

Las disidencias que se espera se produzcan en la U, por diferencias internas obligarían a algunos personajes regresar al liberalismo como es el caso de líderes de Palmira.Pero a la colectividad roja también tocarían sus puertas dirigentes de cambio radical, que vivió su época dorada durante el gobierno Santos pero hoy vive su etapa de las vacas flacas.

Asimismo permite que sus ministros hagan informes de sus actuaciones en procura de propiciar la reactivación económica y hábilmente registra las entregas de ayudas a familias en los lugares más apartados del país. A la vez interactúa con alcaldes y gobernadores y elogia sus gestiones en cada región en procura de contener el virus. Duque lo hace muy bien como presentador. Su espacio tiene un altísimo contenido político y se convierte en interesante instrumento propagandístico para su partido, el centro democrático y esto oportunamente lo detectaron sus contradictores. El señor se da un banquete de una hora en una inocultable exposición política. En las regiones sucede lo mismo. En el Valle del Cauca la gobernadora Clara Luz Roldán y el alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, trabajan de la mano, sin egoísmos y siempre se fijan metas comunes y el uno apoya

al otro en sus decisiones. Se trata de dos auténticos líderes políticos y de pronto es más audaz Clara Luz cuando explota cada una de las coyunturas y vende sus actuaciones como su compromiso con lo que llama un Valle Invencible. También semanalmente tiene un programa televisivo y concede participación a los miembros de su gabinete. Jorge Iván, hace lo suyo. Aprovecha muy bien que es médico y con propiedad describe cada uno de los momentos y despierta credibilidad en todas sus recomendaciones.

Utiliza lenguaje callejero para comunicarse con la gente del común y para dirigirse a sus subalternos “venga acá viejo Argemiro”. Y lo bueno para ellos es que ningún opositor les puede exigir que no salgan a la calle, que guarden silencio o que no socorran a los más necesitados. Lo que también se les reconoce es que tanto el alcalde como la gobernadora disfrutan lo que hacen, se les ve el entusiasmo ante la gente para llevar sus mensajes. Si esta pandemia se prolonga y coincide con las elecciones

RESPALDO La gobernadora del Valle del Cauca, Clara Luz Roldán, el sábado le pidió al presidente Iván Duque, respaldo para el ensayo clínico que se hace en la región con el producto Ivermectina cuyo suministro en otros países supuestamente ha reducido los índices de letalidad.Duque escuchó pero observó silencioso porque miembros de su equipo manifiestan que no hay evidencia científica sobre las posibilidades benéficas para detener los estragos del covid 19. La gobernadora aprovechó que durante el acto de entrega de cien ventiladores estaba la prensa nacional y logró vender su mensaje de que fue en Cali en donde se apoyó el suministro de la ivermectina.


OPINIÓN

LUNES 13 de JULIO 2020

ISSN 1900-6225

Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico

5

Un reyezuelo sin alas Duque prefiere que le digan pusilánime y títere antes que enfrentar la ira de Uribe. Tal es el tamaño de su miedo.

MARÍA JIMENA DUZÁN

A

l presidente Duque se le está escapando el país de entre las manos, si es que alguna vez lo ha tenido. Desde que llegó al poder, gobierna como un niño asustado que nunca terminó de destetarse. Pudo haber utilizado el poder para unir a los colombianos en estos difíciles momentos y crear puentes con la oposición con el propósito de que saliéramos de esta pandemia sin tantos estropicios, pero por temor a desatar la ira del presidente eterno no lo hizo. Para evitar contrariarlo, Duque ha preferido utilizar el temor al contagio que tenemos todos los colombianos para maquillar sus propios miedos y para construirse un pequeño fortín a la medida de su cobardía con el propósito de guarecerse de cualquier escrutinio público. De esa manera, él se esconde de su propio país para que no veamos cuánto lo embarga su falta de liderazgo y su inmadurez. Desde allí, desde esa fortaleza que se construyó, nos gobierna enconchado, preso de sus propias falencias y sitiado por las exigencias del presidente eterno, su verdadero amo. Decidió instaurar un programa diario de televisión dizque para mantener a los colombianos informa-

dos sobre el tema del coronavirus, pero en realidad lo que montó fue su propio show muy al estilo de Jaime Bayly, en el que él mismo se pregunta y se responde. Así funciona su rendición de cuentas. Sin rendición, sin cuentas y sin que nadie le riposte del otro lado. Mientras que el fiscal Barbosa se la pasa volando por Colombia, pidiendo que le abran los parques naturales para ir de visita en medio de la pandemia, Duque, que es el presidente y que debería estar recorriendo todo el país, no sale de su fortín. Dense cuenta. Algo me dice que Duque permanece en su escondite no por temor al coronavirus, sino porque no quiere exponerse a que en la calle le pidan explicaciones sobre sus actuaciones ni sobre los escándalos que le revientan a diario. De la presunta financiación ilegal de su campaña presidencial no ha dicho ni mu. Tampoco ha abordado el tema del ‘Fantasma’ que ronda a Marta Lucía Ramírez, su vicepresidenta, como no sea para recompensarla. No nos ha podido explicar por qué el Ejército terminó expulsando al soldado que denunció la violación de una niña embera por parte de siete soldados ni por qué las Fuerzas Militares nunca reaccionaron a tiempo. Este es un Gobierno en el

que los cuestionados son recompensados y que expulsa a quienes denuncian; un Gobierno en el que el presidente no le responde a nadie, solo a Uribe. Para eso es su fortín: para resguardarse del afuera y para sentirse a salvo de preguntas incómodas. ¡Que le pregunten a Uribe! Y a él, que lo dejen tranquilo viendo Netflix. Duque prefiere que le digan pusilánime y títere antes que enfrentar la ira de Uribe. Tal es el tamaño de su miedo En momentos en que el país enfrenta una pandemia y requiere que sus instituciones respondan y que el sistema de pesos y contrapesos funcione, Duque ha optado por comportarse como un reyezuelo: nos gobierna por decreto como si nuestro Estado de derecho se nos hubiera convertido en una fábrica de producción de incisos y sin tener que rendirle cuentas a nadie. La lluvia de decretos con que nos ha bombardeado desde hace cuatro meses no tiene ningún control político debido a que ese Congreso virtual que montaron para pasar la pandemia es una farsa que le ha permitido al Centro Democrático y al propio presidente Duque mantener a raya a la oposición y manipular tras bambalinas los asuntos del poder. Duque solo tiene la fuer-

za para hacer lo que le impone el dogma uribista, nada más. Y está claro que al uribismo no le interesa fortalecer toda esa nueva institucionalidad que se creó a partir del acuerdo de paz, porque lo que quiere es menoscabarla, empezando por la JEP. Pero, además, Duque ni siquiera tiene arrestos para hacer lo correcto: en esta pandemia decidió beneficiar a los que más tienen. Es decir, a los bancos y a los grandes empresarios a quienes ya él les había otorgado cerca de 9 billones de pesos en exenciones tributarias. Duque ha demostrado que le teme más a la ira del presidente eterno que al juicio de la historia. Es consciente de que Uribe lo puso donde está no para que cogiera vuelo propio, como lo hizo (en buena hora) Juan Manuel Santos, sino para que obedeciera sus designios. Y no lo va a desafiar. Repito, ese no es su talante. Duque prefiere que le digan pusilánime y títere antes que enfrentar la ira de Uribe. Tal es el tamaño de su miedo.Él se cortó sus propias alas para demostrarle al presidente eterno que no iba a levantar vuelo cuando llegara al poder como lo hizo su antecesor. Pero no se dio cuenta de que al cercenarse a sí mismo se convirtió en el eterno prisionero de Uribe. Probablemente, Duque pasará a la historia como lo que ha sido hasta ahora: un timorato que nunca pudo superar sus miedos ni su temor a volar solo.


6

ISSN 1900-6225

Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico

OPINIÓN

LUNES 13 de JULIO 2020

ENTRE OTRAS COSAS

SOY YERBATERO Por Diego Rojas Girón Abogado constitucionalista

D

e los cantantes de última generación que enrocan con el pasado encontramos a JUANES con canciones como La camisa negra: “Tengo la camisa negra. Hoy mi amor está de luto. Hoy tengo en el alma una pena Y es por culpa de tu embrujo” Otra canción emblemática: Soy Yerbatero que fue interpretada en la apertura de la inauguración de la Copa Mundial de Fútbol de 2010, sus apartes: “Dígame de que sufre usted. Que yo le tengo un brebaje. Si a usted señor lo deja su mujer. Úntese en el alma pomadita de clavel. Y para la señora que el marido ha sido infiel. No se preocupe búsquese uno usted también” Precisamente en tiempos del covid-19, cuando todo mundo lanza remedios para combatirlo, se despierta competencia entre las pepas de guanábana trituradas y aplicadas con grasa en las cabecitas de los niños para combatir los piojos y la producción sintética de los mismos componentes de esas semillas, denominado ivermectina, medicamento antihelmíntico que actúa destruyendo los parásitos presentes en el intestino. Públicamente el alcalde de Cali, y la gobernadora del Valle, han determinado el uso del medicamento y Rodrigo

Guerrero, epidemiólogo comenta que el remedio, es útil para tratar casos tempranos de covid-19. Viene a mi memoria la plaza de mercado de Guacarí a finales de los sesenta como un lugar de encuentro donde padres e hijos mercaban. Mientras un grupo de personas prestaban atención a los yerbateros con sus remedios para curar toda clase de enfermedades comenzando con “el mal de ojo”. Las creencias perviven y no es raro al finalizar el año los baños con hierbas amargas (ruda, altamisa, manzanilla amarga, verbena, cicuta y ajenjo) para alejar las malas energías y las hierbas dulces para atraer la fortuna. Pero la medicina alopática es la preponderante en el mundo al tratar enfermedades a través de drogas, no obstante hoy día existen

otras como la Medicina Naturista, la Medicina Bioenergética, formas de la denominada medicina alternativa que incluye la medicina Biomagnética la cual consiste en impactar con imanes pasivos de cargas controladas, diferentes partes del cuerpo humano. En medio del covid-19 se van entretejiendo leyendas que no escaparán a escritores, recordemos a nuestro premio nobel GABRIEL GARCIA MARQUEZ en su novela Cien años de soledad, ese tiempo de convivencia entre la magia y la medicina. A la vez tengo que mencionar y sugerir el libro La Bruja de Germán Castro Caycedo, una bruja hermosa y poderosa que atendió a presidentes de la República, hijas de ex presidentes, gobernadores, senadores, diputados, líderes políticos y narcos de los ochenta en Colombia; todavía esas creencias hacen parte del anecdotario político y

muchos siguen teniendo sus brujos o brujas de cabecera. La novela de Castro Caycedo es un gran escrito como "La bruja de Portobello" novela del escritor Paulo Coelho.Sigamos en medio de esta pandemia examinado situaciones propias del desespero humano o del ánimo de protagonismo, así, políticos africanos como el presidente de Madagascar, Andry Rajoelina, elogian un remedio a base de hierbas, una bebida herbal basada en la planta de artemisia, utilizado en la lucha contra la malaria. Otros se benefician con las ventas, pero la realidad la falta de una vacuna o un medicamento 100% efectivo para enfrentar al Covid-19, ha provocado que proliferen supuestos tratamientos alternativos. La pregunta es: ¿se puede difundir oficialmente sin evidencia científica la aplicación de un medicamento para una enfermedad determinada, sin aprobación por el INVIMA?


NACIÓN

LUNES 13 de JULIO 2020

ISSN 1900-6225

Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico

7

El gobierno nacional no autoriza el uso de Ivermectina como tratamiento para el Covid19 cional sobre la posición de 12 agencias e instituciones internacionales acerca del uso de ivermectina para el manejo del covid-19, entre las que se encuentran la World Health Organization (WHO), Centers for Disease Control and Prevention (CDC), European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC) y el Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación del Perú (iETSI). Todas coincidieron en no recomendar el uso de este medicamento en covid-19.

A

nte la falta de evidencia científica, el ministerio de salud no aprobó el uso en Cali y el Valle del antiparasitario Ivermectina para tratar la fase temprana del Covid19, al señalar que ni la OMS, ni la OPS, ni el INVIMA, ni la comunidad científica en América Latina, reconoce beneficios de ese medicamento para contener la pandemia. La respuesta se da en momentos en que tanto la gobernadora Clara Luz Roldán como el alcalde Jorge Iván Ospina, adquirieron varios lotes del medicamento para suministrarlo a los pacientes positivos de Covid19 para disminuir la velocidad del contagio de la enfermedad. Los funcionarios habían señalado que la Ivermectina había sido útil en Ecuador y Perú, pero se demostró que esos países están peor que Colombia en materia de cifras del coronavirus. La prohibición de los ensayos clínicos se dieron en momentos en que

el alcalde y la gobernadora habían afirmado que el presidente Ivan Duque se había comprometido a estudiar la autorización del uso del antiparasitario para tratar enfermos Covid. El Ministerio de Salud y Protección Social sigue las recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud de no tener en cuenta este medicamento como tratamiento para el covid-19. El Ministerio de Salud y Protección Social, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – INVIMA-, el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud -IETS-, y la Asociación Colombiana de Infectologia –ACIN-, anuncian que no recomiendan el uso de ivermectina como tratamiento para el covid-19, salvo cuando se use dentro de un estudio clínico que haya sido aprobado por el INVIMA. La decisión se toma luego la falta de evidencia científica que existe

sobre la efectividad del tratamiento con este medicamento. Así lo expresó el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Luis Alexander Moscoso Osorio, añadiendo que “la ivermectina tiene un uso definido en el país y está disponible tanto en el ámbito ambulatorio como en el hospitalario. Este medicamento fue sometido a unos análisis donde se pudo demostrar inhibición en la reproducción del virus, pero en ambientes no humanos, y no hay hasta el momento ninguna prueba científica de un efecto sobre el covid-19. Por lo anterior, el Gobierno Nacional no recomienda su uso”. Según la Organización Panamericana de la Salud –OPS- los resultados de la eficacia de la ivermectina “no son suficientes para indicar que será beneficiosa desde el punto de vista clínico para reducir la carga viral en pacientes con covid-19”.Ante la situación, el IETS realizó una referenciación interna-

Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) excluyó explícitamente la ivermectina del estudio Solidaridad porque no existe evidencia sobre su potencial uso, diferente a lo que pasó con la hidroxicloroquina.

En este sentido, la OPS ha sido enfática en afirmar que “desaconseja el uso de la ivermectina para todo fin diferente de aquellos para los que está autorizada». Se destaca que este medicamento antiparasitario es usado en algunas enfermedades tropicales, por ejemplo la ceguera de los ríos, la cual Colombia ya logró erradicar.


8

ISSN 1900-6225

Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico

REGIÓN

LUNES 13 de JULIO 2020

En San Cipriano se preparan con protocolos de bioseguridad para reapertura del turismo La reserva natural también se prepara con el acompañamiento de la Secretaría de Turismo distrital para cuando se reactive el sector turístico del país.

L

a Secretaría de Turismo llevó a cabo una reunión con las diferentes corporaciones y organizaciones establecida en el corregimiento turístico de San Cipriano, con el fin de avanzar en los protocolos de bioseguridad que debe aplicar la reserva natural para el ingreso de turistas, tan pronto sea autorizado por el Gobierno Nacional. "La idea es preparar a las personas en los protocolos de Bioseguridad para sus negocios y el acceso a la reserva natural de San Cipriano, con este fin se logró conformar un comité el cual va a trabajar por la organización y elaboración de un protocolo de bioseguridad para que se logre ofrecer turismo con bajo niveles de riesgo de contagio", expresó Nixon Arboleda, secretario de Turismo. La comunidad manifestó estar de acuerdo con la preparación en

materia de protección tanto para los turistas como para la comunidad que los atenderá, teniendo en cuenta que se han visto muy afectados en sus actividades económicas a causa del Covid19. "La reunión con la Secretaría de Turismo fue muy fructífera, porque nos motiva a prepararnos con los protocolos de bioseguridad para una futura apertura turística y vemos importante el acompañamiento de la Administración en este proceso", Lida Riascos, representante legal de la Fundación San Cipriano.


REGIÓN

LUNES 13 de JULIO 2020

ISSN 1900-6225

Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico

9

En la clausura del Campus Party

“El Cerrito mostró su Ruta a Municipio Digital” La Alcaldesa de El Cerrito, Luz Dary Roa, junto a sus homólogos de Ocaña, Anzoátegüi y Fusagasugá, participó en el panel de clausura “Gobierno Digital: Regiones en Acción” al término del Campus Party Digital Colombia, que por cuatro días reunió virtualmente a expertos en informática, tecnología e información de 31 países de los cinco continentes.

pandemia encendió las alarmas de las TIC’s, que todo lo tenemos que hacer de manera virtual”, añadió la alcaldesa de El Cerrito. Acotó, además que “tenemos una zona rural muy grande y debemos buscar la manera de llegar a esos sitios lejanos que tenemos en el municipio de El Cerrito”. Eljach se comprometió a llevarle a la ministra de las TICs, Karen Abudinen, las necesidades y solicitudes que expresaron los alcaldes, entre estas, las de El Cerrito para implementar la estrategia digital de sus planes de desarrollo.

En la charla moderada por Katty Eljach, directora de Promoción en el Ministerio TIC, la burgomaestre Roa Prado destacó que dentro de las 27 metas del plan de desarrollo se aspira la creación de una institucionalidad con la formación de una Oficina TIC, el Consejo Municipal TIC y la Escuela Local de las TIC.

El Campus Party con una audiencia que supera los tres millones de jóvenes de todo el mundo, es un evento creado en Europa y adoptado por decenas de países en los últimos años, combinando contenidos de alto impacto en la voz de conferencistas de talla mundial, sesiones prácticas de hackatón e ideatón, y jóvenes comprometidos por tomar lugar en la construcción de canales de virtualidad

“Lo más importante en la construcción de ciudad es el talento humano, en la administración municipal contamos con personal profesional y capacitado para asumir esos retos que tenemos en este cuatrienio, sabemos los gobernadores y alcaldes de nuestro país que la

Interceptados más de 700 kilos de marihuana

L

a Tercera Brigada del Ejército, con sede en Cali, unidades del Gaula Militar y efectivos del CTI de la Fiscalía llevaron a cabo un operativo gigante en cumplimiento del cual fueron incautados más de 750 kilos

de Marihuana avaluados en $380 millones. En la acción llevada a cabo en el sector Tienda Nueva fue interceptado otro vehículo tipo camioneta de alta gama y robada, en la que encaletaban parte del alijo. En la per-

secución el conductor, para evitar ser capturado perdió el control del vehículo, fue a dar a unos cañaduzales y cuando ya lo tenían agarrado ´se bajó, emprendió carrera y no ha sido localizado aún. Información militar atribuyó la acción a un trabajo de inteli-

gencia comprobando después que la ´marimba´ pertenece al grupo Jaime Martínez, disidente de las Farc, con radio de acción en un vasto territorio caucano especialmente en la parte norte. Los 970 paquetes con el alucinógeno, al parecer procedente de Brasil, además del capturado quedaron a disposición de la Fiscalía y en curso de los próximos días se será fijada fecha de audiencia de imputación de cargos y la respectiva judicialización, tal como lo establece la Ley.


10

ISSN 1900-6225

Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico

Breves Departamentales La Razón Entidades de turismo trabaja en protocolos de seguridad Buenaventura . - La Secretaría de Turismo llevó a cabo una reunión con las diferentes corporaciones y organizaciones establecida en el corregimiento turístico de San Cipriano, con el fin de avanzar en los protocolos de bioseguridad que debe aplicar la reserva natural para el ingreso de turistas, tan pronto sea autorizado por el Gobierno Nacional.

REGIÓN

LUNES 13 de JULIO 2020

Entidades de turismo trabaja en protocolos de seguridad Sigue ola de violencia en la Villa de Céspedes: Dos de los homicidios ocurrieron en Tuluá.

“La idea es preparar a las personas en los protocolos de Bioseguridad para sus negocios y el acceso a la reserva natural de San Cipriano, con este fin se logró conformar un comité el cual va a trabajar por la organización y elaboración de un protocolo de bioseguridad para que se logre ofrecer turismo con bajo niveles de riesgo de contagio”, expresó Nixon Arboleda, secretario de Turismo. Capacitan sector agrícola Yotoco . - A través de la UMATA orientada por Margarita Betancourt Moreno, iniciamos recorrido con el SENA en la zona rural del municipio, para dar inicio a capacitaciones a nuestras unidades productivas, esto con el objetivo de reactivar el sector agrícola de la localidad con programas de formación. La reactivación económica del municipio, también se debe apoyar en el sector campesino, puesto que su capacidad productiva constituye una despensa agrícola para la región. Entregan Kits alimentarios Pradera . - La Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, hizo entrega de 68 kits Alimentarios Familiar a la Oficina de Gestión del Riesgo adscrita a la Secretaría de Gobierno. Los Kits se entregarán a los adultos mayores que no reciben ayudas de los programas sociales del estado. ------

D

os muertes violentas se registraron en el municipio de Tuluá, al centro del departamento, durante el fin de semana que concluyó, informaron las autoridades de policía. En la parcelación San Francisco, corregimiento de Agua Clara, la SIJIN, realizo la diligencia de inspección técnica al cadáver de una personas de sexo masculino, entre 27 y 32 años, 1.70 de estatura

indocumentado, quien vestía buzo rojo, pantaloneta blanca, chanclas rojas, a quien le propinaron varios impactos con proyectiles de arma de fuego. En la carrera 27A con calle 36, barrio Avenida Cali, fue muerto con arma de fuego Duberney Villegas Maya, de 41 años En el Hospital San Antonio de Roldanillo, la SIJIN cumplió con las

diligencias de rigor al inspeccionar el cadáver de José Manuel Castaño González, quien fuera baleado en el barrio Llanitos. Desde Florida fue trasladado al Hospital Raúl Orejuela Bueno de Palmira, Freddy Alberto Romero Fajardo de 55 años, quien murió mientras se le prestaba atención facultativa, a raíz de heridas de bala.


REGIÓN

LUNES 13 de JULIO 2020

En plena Pandemia

A los empleados y trabajadores de la ESE de Ladera, no les pagan desde hace dos meses

ISSN 1900-6225

Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico

11

Se reducen actividades delincuenciales Tuluá . - Duros golpes a las estructuras delincuenciales que operan en Tuluá, han permitido una reducción del 30% en la mayoría de los delitos que se registran, durante el primer semestre del presente año, revelaron las autoridades Las estadísticas demuestran como el flagelo de la extorsión ha disminuido un 10% frente al mismo periodo del año anterior y más de 400 personas han sido capturadas en el marco de las operaciones estructurales desarrolladas por los organismos de seguridad de forma interinstitucional, afectando las bandas criminales que históricamente han alterado el orden público en la ciudad. Kits de emergencia Florida . - La Unidad para las Víctimas liderada por la doctora Luz Adriana Toro, hizo entrega a la Administración Municipal, de kits de emergencia para la atención a las víctimas. Los kits contienen elementos para atender posibles emergencias por desplazamiento forzado. Socializan proyectos para víctimas Guadalajara de Buga . - La Administración Municipal Buga socializó ante la Mesa de Víctimas, los programas y proyectos que de manera articulada con el Plan de Desarrollo y el plan operativo anual de inversiones, atenderán la atención de los lineamientos de la política pública de víctimas.

L

os trabajadores y empleados de la ESE de LADERA de Cali hicieron este fin de semana un plantón al frente de la Secretaria de Salud de Cali denunciando el no pago de la prima de junio y dos meses de salarios. Esta crítica situación no se veía en Cali desde hace más de 15 años y se dio luego del cambio en las gerencias de las 5 ESES de la ciudad,

por orden del alcalde Jorge Iván Ospina. La protesta paralizó el tráfico vehicular en la avenida circunvalar. Los sindicatos expresaron su inconformidad porque la respuesta del nuevo gerente de la ESE es que la entidad se encuentra en un estado crítico en sus finanzas. "Eso es falso el gerente saliente en un balance que nos entregó expresó que la

entidad tenía resultados económicos favorables, de tal manera que eso no es excusa para adeudarnos nuestros salarios". De igual manera denunciaron que con motivo de la Pandemia del Covid 19 no han recibido los elementos de bioseguridad que les garantice la vida y exigieron del gobierno nacional se investigue al gerente de la ESE por estas situaciones.

Es la primera vez en Buga, que un plan de desarrollo determina un capítulo especial a la atención de víctimas.


12

ISSN 1900-6225

Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico

CIUDAD

LUNES 13 de JULIO 2020

Alcalde de Cali defiende el uso de la Ivermectina en tratamiento para el Covid19

Invito a que el Viceministerio sea más creativo y a que comprenda que se trata de una molécula que se usa desde hace 40 años en el mercado, que no tiene patentes y por tanto no es costosa, y que tiene pocos efectos colaterales y poca interacción con otros medicamentos”. En ese tono, enfático y directo, se refirió el alcalde de Santiago de Cali, Jorge Iván Ospina Gómez, al pronunciamiento que hizo el viceministro de Salud Pública y Pres-

tación de Servicios, Luis Alexánder Moscoso Osorio, quien no recomendó la Ivermectina como tratamiento para pacientes con covid-19.

una inminente situación de “calamidad y de muerte”, frente a la cual, remarcó, se hace necesario “arriesgar un poco y construir toda la terapéutica posible”.

“Convoco a que el Viceministerio valore lo que otros científicos están proponiendo. Allí hay que tener creatividad y no quedarse enroscado en la burocracia. En momentos tan complejos como este es fundamental ser creativos”, expresó el mandatario de los caleños.El Alcalde enfatizó que estamos ante

Se ratificó al asegurar que, orientada responsablemente, la Ivermectina “nos ayuda en la batalla contra el covid-19, reduciendo las complicaciones del paciente positivo en fase uno de infección”. Asimismo reiteró su voluntad para que la ciudadanía de Cali acceda a este medicamento con mucha res-

ponsabilidad. “Entendamos que es una batalla que tenemos que hacer en todos los frentes”, argumentó. Ospina recordó que durante su diálogo directo con el presidente de la República, Iván Duque, el sábado en la Base Aérea Marco Fidel Suárez, la posición del mandatario nacional frente a la argumentación para usar Ivermectina fue muy asertiva. “Se le dio una mirada positiva al asunto, pero a esa mirada hay que colocarle mucha responsabilidad y mucha inteligencia”, sentenció.


CIUDAD

LUNES 13 de JULIO 2020

ISSN 1900-6225

Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico

1331

La ley es para todos

¿Por qué razón a los entes públicos no les exigen el pasaporte sanitario digital? peciales para atención al público, etc.A este requisito se sumó otro más tedioso, la autorización y verificación por las ARL de dichos protocolos, procedimiento en el cual demora más de 12 días, teniendo a las empresas inactivas. Cada 15 días se debe renovar el protocolo y se deben de inscribir de nuevo los trabajadores y quedar a merced del famoso pasaporte sanitario. En caso de presentarse un caso de Covi19 en algún trabajador de la empresa, de inmediato se cierra y los demás obreros entran en aislamiento hasta tanto se realicen las pruebas de Covid19, las cuales se demoran más de 10 días para la entrega de resultados. A muchos empresarios, como a don Henry, le tocó pagar las pruebas en laboratorios privados no solo de sus trabajadores sino de las familias a un costo muy elevado.

E

s la pregunta que se formulan los empresarios e industriales de la ciudad luego de conocer que los edificios de la gobernación y la alcaldía están cerrados por la existencia de casos de COVID19 de sus funcionarios. El pasaporte sanitario digital fue una exigencia del gobierno nacional para el retorno de las actividades productivas luego de la cuarentena

severa de mes y medio y por medio de este documento las empresas acreditaban el cumplimiento de severos controles de bioseguridad y garantizaban el óptimo estado de la salud de sus trabajadores. El empresario Henry Plazas, gerente de la pequeña Industria de Tanques y Carrocerias INTACA, relató al Diario La Razón, la odisea que vivieron y aún afrontan las empresas para poder obtener el pa-

saporte sanitario.En primer lugar, aunque el documento es gratuito tramitadores se ofrecían para obtenerlo por una precios entre 200 y 300 mil pesos. El procedimiento era la inscripción de los trabajadores garantizando su estado de salud óptimo sin coronavirus para permitirles reanudar sus labores. La empresa debía diseñar su propio protocolo de bioseguridad como sitios para el lavado de manos, tapabocas, guantes, sitios es-

¿La ley es para todos? El empresario Plazas se muestra asombrado porque en la alcaldía, ni la policía, ni en la gobernación se le exige a los empleados el tal pasaporte sanitario digital, herramienta que sería vital en la detección temprana de los casos de coronavirus porque en cada reporte el trabajador debe consignar su estado de salud so pena de ser investigado penalmente si consigna falsedades. "Ni los policías, ni los agentes de tránsito, ni los llamados guardianes de la vida, tienen su pasaporte sanitario, lo cual es absurdo porque ellos están en las calles donde se adquiere con facilidad el virus", concluyó don Henry.


14

ISSN 1900-6225

Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico

CIUDAD

LUNES 13 de JULIO 2020

A pocas horas de instaladas las cámaras térmicas, intentan hurtarlas

E

l pasado viernes 10 de julio la entidad gestora del MIO instaló las primeras 40 cámaras térmicas de 65, que detectan la temperatura corporal superior a los 38 grados, en las entradas de las estaciones y terminales de alto flujo, como mecanismo de diagnóstico de casos probables para coronavirus. Sin embargo, en la madruga de este domingo 12 de julio, la cámara térmica ubicada en la estación El Trébol sufrió un intento de robo. De acuerdo con Oscar Javier Ortiz Cuéllar, presidente de Metro Cali, gracias a las cámaras de seguridad ubicadas en las estaciones del sistema, desde el Centro de Control,

que monitorea las estaciones las 24 horas, se detectó la situación a las 4:30 a.m. “Se llamó al supervisor del tramo móvil de la empresa de seguridad privada, quien detiene en el sitio a la persona que está cometiendo el intento de hurto. De inmediato se comunica con la Policía del cuadrante y el sujeto queda a disposición de las autoridades competentes. Por su parte, la Unión Temporal de Recaudo y Tecnología, encargada de la infraestructura del sistema, ya puso el denuncio por este hecho”, indicó el funcionario. Desde el Sistema MIO, a través de las cámaras de seguridad, se trabaja para mantener seguros a los

usuarios que se movilizan en él, y ahora, por medio de las cámaras térmicas se monitorea la temperatura de los caleños para combatir la Covid-19.Por otro lado, las cámaras de seguridad ubicadas en la estación Capri logran evidenciar que, hacia la 1:00 de la madrugada, la puerta telescópica sentido Norte – Sur es impactada quedando fragmentada. “Rechazamos este tipo de actos tanto de hurto como vandálicos a la infraestructura de nuestro sistema, porque afectan directamente al usuario, al no poder contar con el servicio de medición de temperatura o de acceso a una de las puertas de la estación, mientras se realizan los respectivos arreglos”,

señaló Ortiz Cuéllar.El llamado a toda la ciudadanía es a que todos seamos guardianes de vida, cuidando el MIO, su infraestructura y el servicio de los usuarios que a diario se movilizan en él. El dato: Con las cámaras térmicas el MIO tiene la capacidad de identificar, a través de la toma de temperatura corporal, a más de 65 mil personas diarias que hacen uso del sistema. La tecnología de las cámaras térmicas, también permitirá en un futuro cercano, la identificación de rostros aún cuando las personas utilicen gorras, sombreros o gafas, fortaleciendo la seguridad del MIO y permitiendo la captura de individuos con antecedentes judiciales.


LUNES 13 de JULIO 2020

INTERNACIONAL

www.vivalasnoticias.com

ISSN 1900-6225

Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico

1551


16

ISSN 1900-6225

Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico

REGIÓN

LUNES 13 de JULIO 2020

Univalle registró mayor número de matrículas en sus sedes regionales para el segundo semestre del año

Como un acto de confianza por parte de la comunidad estudiantil a las medidas adoptadas por el Consejo Superior, en cabeza de la gobernadora Clara Luz Roldán, para garantizar su permanencia en la educación superior con alivios y gratuidad, calificó el rector de la Universidad del Valle, Édgar Varela, el incremento en el número de matrículas en las 9 sedes regionales. De acuerdo con las cifras entregadas por Registro Académico, comparado con el semestre anterior, 700 estudiantes más ingresaron a la universidad, para el segundo semestre de 2020. “A la fecha 12.500 estudiantes están matriculados

efectivamente en las 9 sedes regionales, lo que quiere decir que 700 estudiantes más se matricularon para este periodo, si se tiene en cuenta que el semestre anterior fueron 11.700 estudiantes”, reveló Varela. Para el Rector de Univalle, este panorama demuestra que no es cierto que por la pandemia se presente una deserción de estudiantes y disminución en las matrículas. “En Cali hicimos la pre matrícula y prescripción de posgrados y se presentaron más estudiantes en junio, que los que se presentaron en los meses de noviembre y diciembre del año pasado, esto tam-

bién, motivado por la rebaja en un 20% de las matrículas, por eso hoy los cupos se mantienen y no hubo reducción”, señaló el Rector de Univalle. También las matrículas de los primíparos se llenaron en su totalidad, teniendo en cuenta que Univalle fue una de las pocas universidades públicas que para este semestre realizó el proceso de admisión para primer semestre. “Se recibieron 3.867 aspirantes y se admitieron 1.554 estudiantes, de estos, 178 por condiciones de excepción”, aseguró Varela. En cuanto a los cursos a la fecha hay 90% de asistencia de los estu-

diantes, el 10% de los que no asisten es lo normal, en un salón de clase. Cifras que demuestran que no hay deserción o abandono de carreras por parte de los estudiantes y hemos sido bastantes éxitos con la presencia de ellos estudiantes a través de la virtualidad, agregó. Para las directivas de la Universidad del Valle este exitoso proceso de matrículas se debe a el soporte tecnológico entregado por la institución a los estudiantes y la capacidad de los profesores para crear un currículo serio y de calidad virtual, por eso se espera que este mismo proceso positivo de matrículas en las sedes regionales también se refleje en las sedes de Cali.


JUDICIAL

LUNES 13 de JULIO 2020

Homicidios en San Marino y Comuneros Richard Alexander Morales Garcés y Marlon Emilio Mazuera González, murieron abatidos por sicarios: el primero en el Barrio San Marino,

carrera 7EBis con calle 63, en vía pública y el segundo en Comuneros II en plena vía pública.

Uno de los agresores fue capturado hallando en su poder el arma homicida. Las autoridades con la

ISSN 1900-6225

Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico

1771

Fiscalía a la cabeza adelantan la investigación con el fin de dar con el paradero de los autores y determinar así los móviles. Se pudo conocer que, Mazuera González falleció en el quirófano del Hospital Carlos Holmes Trujillo, cuando los médicos de turno hacían ingentes esfuerzos para salvarle la vida, propósito que finalmente lo lograron por la gravedad de las heridas

Duro golpe de la Armada contra el narcotráfico: Incautan más de una tonelada de alcaloides Un nuevo golpe a las organizaciones al servicio del narcotráfico propinó la Fuerza Pública en las últimas horas, durante el desarrollo de dos operaciones entre la Armada de Colombia y el Ejército Nacional, en las que se logró incautar más de dos toneladas de estupefacientes. Gracias a información de Inteligencia, Unidades de Reacción Rápida de la Estación de Guardacostas de Buenaventura y Unidades de la Flotilla de Superficie de la Fuerza Naval del Pacífico, interdictaron una embarcación tipo Go Fast de nombre “Troya III”, a 15 millas náuticas del área general del Río Naya, en el sector conocido como Ajicito. La embarcación que era tripulada por tres colombianos al parecer tenía como destino el país de Costa Rica. Al momento de la verificación de la embarcación, se encontró que los sujetos transportaban 30 costales que en su interior contenían 1.353 paquetes rectangulares de marihuana y 134 de clorhidrato de cocaína, para un total de 1173 kilogramos de alcaloides. Así mismo, se les incautó un teléfono satelital, tres GPS, cuatro celulares, un radio VHF Marino y 650 galones de combustible.

más de 17 millones de dólares a las estructuras logísticas de estos grupos al margen de la ley.

Tras cumplir los protocolos establecidos para prevenir la propagación del Covid-19, los sujetos fueron trasladados hasta la Estación de Guardacostas de Buenaventura para ser puestos a disposición de las autoridades competentes. Posteriormente, dando continuidad a la lucha contra el narcotráfico y orientados por información de inteligencia, Tropas del Batallón Contra el Narcotráfico No.2, adscrito a la Brigada Especial Contra el Narcotráfico No.2 del Ejército Nacional en conjunto con tropas del Batallón Fluvial de Infantería de Marina No.24 adscrito a la Bri-

gada de Infantería de Marina No.2, lograron incautar una segunda embarcación tipo langostera sin nombre, que se encontraba en un estero sobre el mismo sector, la cual estaba lista para zarpar con 50 costales de sustancias ilícitas que en su interior contenían 1.338 kilogramos de marihuana y tres kilogramos de clorhidrato de cocaína. Durante esta segunda operación no se registraron capturas. Estas operaciones se constituyen en un duro golpe a las organizaciones al servicio del narcotráfico que delinquen en la costa Pacífica colombiana, evitando el ingreso de

Ya en la Estación de Guardacostas de Buenaventura, funcionarios del El Cuerpo Técnico de Investigación - CTI de la Fiscalía General de la Nación, realizaron la Prueba Inicial Preliminar Homologada PIPH, la cual arrojo positivo para 2.357 kilogramos de Marihuana y 158 kilogramos de Clorhidrato de Cocaína. Las sustancias ilícitas, los equipos de comunicación, las embarcaciones y el combustible incautado fueron puestos a disposición de las autoridades competentes junto con los capturados, quienes deberán responder por los delitos de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes.En lo que va corrido del año la Fuerza Naval del Pacífico ha logrado incautar más de 87 toneladas de sustancias ilícitas de las cuales 73.811 kilogramos corresponden a Clorhidrato de Cocaína y 14. 852 kilogramos a marihuana. La Fuerza Pública continuará trabajado de manera conjunta, coordinada e interagencial para asestar contundentes golpes a toda la cadena del narcotráfico que permitan debilitar su accionar delictivo.


18

ISSN 1900-6225

Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico

REGIÓN

LUNES 13 de JULIO 2020

Univalle contrarresta covid-19 con más matrículas y proyectos de expansión

E

n citación de control político, la Universidad del Valle expuso ante la Asamblea Departamental todos los aportes que viene desarrollando desde lo científico y lo académico para afrontar la pandemia del Coronavirus. Según el alma máter, el pico del Covid-19 se dará entre la última semana de Julio y la primera semana de Agosto. De acuerdo con el informe sustentado por el rector Edgar Varela Barrios, el laboratorio de esa institución de educación superior ha realizado 8.000 pruebas, en promedio 200/día cuyo

El trabajo de la Universidad del Valle fue objeto de estudio por parte de la Asamblea Departamental.

resultado toma entre 4 y 5 horas, y se entrega al día siguiente. Sobre el regreso a las aulas, dijo que “vamos a estar preferentemente en la virtualidad, Univalle al menos en el corto plazo, no va a volver a la presencialidad”. Como un aporte a la formación del profesorado, se planteó que desde la Secretaría de Educación se coordine con los municipios certificados y en convenio con las diferentes universidades, se elabore un Plan de Formación Digital dirigido a los educadores. Para Varela Barrios, “ahí está la clave para

que los maestros de escuela de las instituciones públicas sepan usar las plataformas, porque necesitamos formar a los profesores y los alumnos deben aprender procesos de autoformación”. En la Corporación se destacó las cifras en crecimiento relacionadas con el número de matrículas, lo cual hace prever al Rector que “no va a haber deserción escolar masiva”. En las 9 sedes regionales, de 11.700 matrículas se pasó a 12.500 y la meta a 2023 es llegar a 16.000 estudiantes incluyendo los nodos que se proyecta

establecer en otros municipios, como Sevilla (Enero próximo), Jamundí (2021) y en diálogos con El Cerrito, Florida, Pradera, Candelaria y Calima-El Darién. En estos nodos se ofrecerán los primeros semestres y educación virtual, fortaleciendo la presencia de la Universidad del Valle, como extensión al Sistema de Regionalización actual. Este se busca consolidar mediante una propuesta de creación de 5 Seccionales así: Norte (Caicedonia, Zarzal y Cartago), Centro (Buga y Tuluá), Sur (Yumbo y Palmira), Norte del Cauca (Santander de Quilichao) y Pacífico (Buenaventura).


REGIÓN

LUNES 13 de JULIO 2020

ISSN 1900-6225

Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico

1991

Hogares conocerán más de 200 proyectos del Valle y Caldas

La Feria de la Vivienda ahora es Virtual

C

on una positiva dinámica se ha reactivado el sector constructor en el Valle del Cauca. Así lo reflejan las 1.328 viviendas vendidas en mayo de 2020, que tras la caída de las ventas en los meses de marzo y abril, marcan un incremento del 10% en comparación con el año anterior. En total son 7.092 unidades de vivienda comercializadas entre enero y mayo, lo que representa una variación del 0,2% frente al 2019. Por su parte la oferta de vivienda nueva en Cali y área de influencia, al mes de mayo, ascendió a las 14.864 unidades. De esta oferta, el 65% son viviendas de interés social y los hogares interesados pueden acceder a ellas beneficiándose de

los subsidios dispuestos por el Gobierno Nacional para este rango. De acuerdo con Alexandra Sofía Cañas, Gerente de Camacol Valle, durante la pandemia los hogares han valorado más que nunca la importancia de contar con una vivienda propia. “El Gobierno Nacional ha estado muy comprometido con seguir brindando facilidades de acceso a una vivienda nueva a los hogares colombianos. Por eso a través de la continuidad del programa ´Mi Casa Ya’ con nuevos anuncios se proyecta una reactivación muy importante para el sector, dando facilidades a los hogares para que logren el cierre financiero que le permitan acceder a su vivienda propia”.

De esta manera y con el objetivo de promover la oferta de vivienda disponible, Camacol Valle y Camacol Caldas transformaron sus ferias inmobiliarias presenciales y diseñaron QuieroVivienda.com, una plataforma virtual especializada que estará al aire del 10 al 26 de julio. QuieroVivienda.com, cuenta con la participación de 25 constructoras del Valle del Cauca y 20 de Caldas que ofertarán 200 proyectos de vivienda nueva, al igual que tres entidades financieras que brindarán asesoría y pre-aprobación de créditos en línea. Durante QuieroVivienda.com un equipo de asesores de alto nivel ofrecerá un acompañamiento inte-

gral y especializado a los visitantes para orientarlos en su proceso de compra de vivienda nueva a través de una plataforma interactiva y moderna. El evento virtual contará con un salón de conferencias, donde se ofrecerán charlas en las que se explicará a los visitantes, la importancia de invertir en vivienda nueva, valorización, subsidios, opciones de financiamiento, además donde se hará la presentación y lanzamiento de proyectos en vivo. Esta nueva oferta a través de la más moderna plataforma virtual brindará la oportunidad que los colombianos tengan la mejor información de proyectos en Caldas y Valle.


20

ISSN 1900-6225

Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico

JUDICIAL

LUNES 13 de JULIO 2020

Estaba en su casa, lo llamaron, salió a ver quién era y lo mataron

E

n el Hospital Joaquín Paz Borrero entregó el último aliento, Jader Alonso Gutiérrez Correa, el hombre de 34 años de edad víctima del sicario que lo asesinó en la puerta de su casa cuando salió a mirar quién lo llamaba. Este caso sucedió en carrera 2 No. 6320, Barrio Guayacanes. Testigos

y vecinos de los hechos cuentan cómo el hoy occiso, siendo aproximadamente las 8:30 de la noche acudió al llamado de un individuo, intercambió unas palabras y minutos después como en la ranchera, “sonaron cuatro balazos”. Casi a la par el cuerpo cayó tiñendo el piso de sangre mientras voluntarios y

familiares recogían el cuerpo para levarlo hasta al hospital más cercano, el Joaquín Paz Borrero, donde prácticamente llegó muerto. Luego llegó la Policía, tomó nota, escucho versiones y con la información de la comunidad iniciaron la pesquisa del homicida cuyos

rasgos físicos fueron plasmados en un retrato hablado sobre el cual trabaja los investigadores. A Jáder lo definen como un hombre tranquilo, muy trabajador, familia estable y no conocían de amenazas o situaciones parecidas.

Matan padre e hijo en Conquistadores

E

l miedo se apoderó de un sector en el Barrio Conquistadores luego que sicarios disparando como locos, mataron dos personas y dejaron herida otra, hoy debatiéndose entre a vida y la muerte en la sala de urgencias del Hospital Carlos Holmes Trujillo. Las víctimas fueron identificadas así: Joel Aparicio y Leonardo Díaz Lozano, con edades de 16 y 44 años en tanto que el herido, Joel Aparicio León, 38 años de edad sería el padre del menor. El informe de las autoridades indica la manera cómo ocurrieron los hechos en la calle 35B No. 30-17, del mencionado sector; allí llegó un hombre con arma de fuego en la mano realizó varios disparos con los resultados ya anotados y causando pánico en la comunidad hasta la llegada de la Policía que logra en un operativo envolvente capturar a Luis Mauricio Vélez Sánchez, señalado de la autoría de los hechos. Las diligencias relacionadas con inspección de cadáveres, investigación preliminar y captura del responsable estuvieron a cargo de unidades de la Policía Judicial y el C.T.I. de la Fiscalía.


LUNES 13 de JULIO 2020

REGIÓN

ISSN 1900-6225

Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico

2112

Colegios recibieron tabletas con conectividad

P

ara garantizar la continuidad del aprendizaje en casa y la disminución de la brecha digital en medio de la crisis causada por el Covid-19, estudiantes de las zonas rurales de Ginebra y El Cerrito recibieron 600 tabletas con conectividad, donadas por la organización internacional “Ayuda en Acción Colombia”. Así lo dio a conocer la secretaria de Educación del Valle del Cauca, Mariluz Zuluaga Santa, quien en nombre de la gobernadora Clara Luz Roldán agradeció este aporte que beneficia a 1.171 estudiantes del campo vallecaucano. En Ginebra se entregaron 152 tabletas con conectividad a los estudiantes de las instituciones educativas Ginebra La Salle, en el corregimiento La Floresta; Manuela Beltrán, en el corregimiento Costa Rica; Inmaculada Concepción en las veredas Los medios, Barranco Alto, Barranco Bajo y Villa Venegas. Este último plantel también recibió, 15 sim card con conectividad para equipos. En El Cerrito se entregaron 448 tabletas con acceso a internet a estudiantes de la Institución Educativa Santa Elena, con sedes en las veredas Campo Alegre, Pajonales y El Rosario. El rector del plantel, Tito Gerardo Castillo, destacó que desde hace 6 años reciben atención de la organización Ayuda en Acción para diversos proyectos con la comunidad y, en esta oportunidad, la donación de las tabletas benefició al 80% de sus estudiantes. La directora de Ayuda en Acción Colombia, María Isabel Cerón de Sousa, explicó que la entidad trabaja proyectos sostenibles para la reducción de las brechas de desigualdad, pobreza y exclusión en 21 países. En Colombia tiene presencia desde 2006, en seis departamentos: Valle del Cauca, Bolívar, Sucre, Cauca, Nariño y Norte de Santander, y colaboran en los municipios de Ginebra y El Cerrito desde 2015.


22

ISSN 1900-6225

Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico

INTERNACIONAL

LUNES 13 de JULIO 2020

Países de América Latina serán los primeros en recibir el medicamento ruso contra el covid-19

"Nuestra prioridad son aquellos países donde el número de infecciones por coronavirus está aumentando considerablemente", aseguró la parte rusa.

Dmítriyev en una entrevista con el canal Rossiya 1.Agregó que "ahora muchos países carecen de medicamentos antivirales", y Rusia puede "satisfacer esta necesidad". El Avifavir ha sido utilizado con éxito para tratar a más de 30.000 pacientes en 51 regiones de Rusia, según el fabricante del fármaco. Fue oficialmente presentado este viernes para América Latina y el Caribe por la Embajada de Rusia en Guatemala junto con el RDIF.

B

rasil y otros países de América Latina serán los primeros en recibir el medicamento ruso contra el covid-19 denominado Avifavir,

según lo ha anunciado Kiril Dmítriyev, director del Fondo de Inversión Directa de Rusia (RDIF). "Recibimos una solicitud de más de 50 naciones y, por supuesto, nues-

tra prioridad son aquellos países donde el número de infecciones por coronavirus está aumentando considerablemente. Esto es, por supuesto, Brasil y muchos otros países latinoamericanos", indicó

A finales de mayo, el Avifavir recibió un certificado de registro del Ministerio de Salud de Rusia y se convirtió en el primer medicamento contra el SARS-CoV-2 en el mundo que contiene el ingrediente activo favipiravir. El 3 de junio, el fármaco se incluyó en la lista oficial de pautas para la prevención, diagnóstico y tratamiento del covid-19 en el país. El Ministerio de Industria y Comercio ruso ya ha recibido solicitudes de suministro de Avifavir por parte de países de la CEI, América Latina, Europa y el sudeste asiático.


LUNES 13 de JULIO 2020

INTERNACIONAL

ISSN 1900-6225

Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico

2332

Un 'millennial' muere tras asistir a una 'fiesta covid-19' pensando que la enfermedad "era un engaño"

El evento habría sido organizado por una persona diagnosticada con la mortal enfermedad para comprobar si ésta es real y ver si alguien se infectaba.

Altos cargos sanitarios de EE.UU. han llamado la atención sobre el creciente número de casos de coronavirus en personas apenas mayores de 30 años, y alertan que la llamada generación 'millennial' puede estar más expuesta a esta enfermedad de lo que inicialmente se pensaba.

U

n hombre de 30 años ha fallecido tras asistir a una 'fiesta covid-19' en San Antonio (Texas, EE.UU.), donde contrajo la nueva enfermedad pensando que la actual pandemia "era un engaño", informó este sábado el New York Post. La directora médica de la clínica en la que falleció, la Dra. Jane Appleby, explicó que el evento fue organizado por alguien que previamente había sido diagnosticado con el

virus y que quiso comprobar si éste es real y si alguien se infectaba. "Justo antes de que el paciente muriera, miró a su enfermera y dijo: 'creo que cometí un error, pensé que era un engaño, pero no lo es'", aseguró Appleby. "No discrimina y ninguno de nosotros es invencible", afirmó la profesional de la salud. "No quiero ser alarmista", continuó, si bien hace hincapié en que "este virus es muy grave y puede propagarse fácilmente".A primeros de julio, se informó sobre

el peligro de las 'fiestas covid'. Varios estudiantes infectados con la nueva enfermedad han celebrado fiestas en Tuscaloosa, en el estado de Alabama, para ver cuál de los presentes sanos era el primer en contagiarse. Los asistentes reúnen dinero en un bote y se lo lleva como premio el primero en infectarse. Peligro real Alertan sobre el peligro que corren también los millenials ante el coronavirus

Desde la Organización Mundial de la Salud también (OMS) advierten del peligro que representa este patógeno para las jóvenes generaciones. El director del organismo, Tedros Adhanom, instó a ser muy cuidadosos con la idea de que este virus solo mata a la gente mayor. "Es cierto que la gente joven es menos propensa a desarrollar una enfermedad grave, pero también hay un número significativo de jóvenes que han muerto", explicó. Este sábado se han registrado 71.389 nuevos casos de coronavirus en EE.UU., lo que supone un nuevo récord diario desde el inicio de la pandemia. Los contagios en el país norteamericano suman un total de 3.215.861, mientras que 134.430 personas han fallecido a causa del covid-19.


www.larazondigital.com

ISSN 1900-6225

Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico

CHICA LA RAZÓN

MIÉRCOLES 24 de JUNIO 2020

ISSN 1900-6225

Año 10 - Director - Propietario Edgar Buitrago Rico

Año 08 No. 2069 VIRTUAL LUNES VIERNES 13 de JULIO de 2020 - ISSN 1900-6225 - 20.000 Suscriptores virtuales


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.