Boletín N54, Julio 2016. La Red Iberoamericana

Page 1

Mientras que la Organización Mundial de la Salud, señala que esta enfermedad es responsable de casi cinco por ciento de los 37 millones de ciegos en el mundo. Nota completa: http://www.informador. com.mx/suplementos/2016/672198/6/

Al menos 19 muertos y decenas de heridos en un ataque LAl menos 19 personas han muerto y 26 han resultado heridas como resultado de un ataque perpetrado por un hombre con un cuchillo en la ciudad de Sagamihara, prefectura de Kanagawa en Japón. Medios locales informan que el joven ha llevado a cabo su brutal ataque en un centro para personas con discapacidad en la ciudad que se ubica cerca de Tokio. La Policía recibió una llamada del personal cuando ocurrió el ataque, tras lo cual rodeó el lugar de los hechos. El joven se entregó a los agentes en la comisaría de Sagamihara. “Lo hice”, declaró el hombre, admitiendo los cargos por asesinato. El periódico ‘Asahi Shimbun’ publica, refiriéndose a la Policía, que el atacante afirmó tras su detención: “quie-

ro deshacerme de la gente con discapacidad de este mundo”. Nota completa: https://actualidad.rt.com/ actualidad/214219-muertos-ataque-cuchillo-japon

Organiza el primer curso online sobre discapacidad y desarrollo Este año se cumplen 10 años desde que las Naciones Unidas aprobaron la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. La Convención recoge en su artículo 32 la necesidad de incluir a las personas con discapacidad en las políticas y programas de cooperación internacional, sin embargo, hasta la fecha son pocas las entidades públicas y ONGDs que incluyen la perspectiva de la discapacidad en sus intervenciones de cooperación.

nico de las ONGDs, funcionarios/as que trabajan en el sector de la cooperación (AECID, Oficina de DDHH, Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo, ayuntamientos, comunidades autónomas, etc.) y técnicos/as de las agencias de cooperación de los países receptores de ayuda.

Es así que COCEMFE organiza el primer curso online sobre discapacidad y desarrollo, gratuito y dirigido al personal téc-

Mayor información: https://noticiaslared.wordpress.com/2016/07/04/cocemfe-organiza-el-primer-curso-online-sobre-discapacidad-y-desarrollo/HB2113779

El curso tendrá 30 horas de formación y se desarrollará en modalidad online del 12 de septiembre al 23 de octubre.

En esta edición:

España - Cinco mitos sobre la discapacidad que hay que derribar, Pág. 2

Japón

De acuerdo con la reciente actualización de la Guía Clínica de Retinopatía Diabética para Latinoamérica, es urgente desarrollar programas nacionales para la detección temprana y atención oportuna de esta complicación visual en México y América Latina.

La Federación Internacional de Diabetes, calcula que hay en América 64 millones de pacientes con diabetes, de los cuales hasta 40 por ciento tiene algún grado de retinopatía diabética, lo que incrementa el riesgo de presentar ceguera irreversible.

COCEMFE

La retinopatía diabética es la tercera causa de ceguera irreversible en el mundo, y la primera en personas en edad productiva en países en vías de desarrollo.

México

Retinopatía diabética, tercera causa de ceguera en el mundo

España - La campaña #meinteresa se convierte en Trending Topic, Pág. 3 México - Big Boys, música sin imposibles, Pág. 3 Argentina - Muletas compartidas para

Indonesia - El pueblo que aprenver la despedida de Milito, Pág. 5 dió la lengua de signos para hablar con sus sordos, Pág. 2


España

Cinco mitos sobre la discapacidad que hay que derribar

Tener una discapacidad es una barrera para el acceso a la

educación mayor que el género, la situación socioeconómica o la ciudad de residencia: el 90% de niños y niñas con discapacidad en el mundo no asiste a la escuela. ¿Cómo romper esta barrera? El conocimiento es poder, y para derribarla debemos acabar con los mitos y miedos que rodean a las personas con discapacidad. Aquí van 5 mitos que se escuchan frecuentemente: 1. Las personas con discapacidad representan un segmento muy pequeño de la población Se estima que 50 millones de personas en América Latina y el Caribe – un 10% del total de la población – viven con discapacidad. A nivel mundial, el número de niños menores de 14 años que vive con discapacidad se calcula entre 93 y 150 millones. 2. Las personas con discapacidad pueden acceder y permanecer en la escuela fácilmente En América Latina, los niños y las niñas con discapacidad se encuentran entre los más marginados. Se estima que tan solo 2 o 3 de cada diez niños o jóvenes con discapacidad asisten a clase. En España, el 43% de jóvenes con discapacidades abandonan precozmente la educación.

Indonesia

3. Niños con discapacidad y sin ella no pueden aprender juntos Las investigaciones sugieren que, cuando los estudiantes con discapacidad son incluidos, todos los estudiantes aprenden más y consiguen mayores logros. La educación inclusiva es considerada la mejor opción por razones éticas y educa-

tivas. La inclusión de niños y jóvenes con discapacidad en escuelas regulares inclusivas puede mejorar la calidad de la educación de todos los estudiantes. 4. No hay base legal de apoyo para la educación inclusiva La educación como un derecho para todos los niños y las niñas se ha consagrado en instrumentos internacionales, empezando con la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. En 2006, la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad afirmó que las personas con discapacidad tienen derecho a la educación, a la que deben acceder sobre la base de una igualdad de oportunidades. 5. Con la discapacidad se nace Se estima que un 50% de las discapacidades está directamente relacionado con la pobreza y podría evitarse. Los factores ambientales tienen un gran impacto sobre el nivel de discapacidad. Una mala nutrición, condiciones de vida y de trabajo peligrosas, acceso limitado a programas de vacunación y a los servicios de salud y cuidados de maternidad, violencia y desastres naturales pueden ser causas de discapacidad. Muchos niños nacen sin discapacidad y la adquieren durante el transcurso de su vida escolar. Las causas más comunes incluyen lesiones producidas por accidente, violencia, traumatismos y enfermedades infecciosas.

Nota completa: http://elpais.com/elpais/2016/06/29/actualidad/1467189820_593552.html

El pueblo que aprendió la lengua de signos para hablar con sus sordos

Bengkala, como se llama el municipio, se parece mucho a cualquier otra aldea de Bali. Las mujeres, con cestos de fruta y leña sobre sus cabezas, transitan por los caminos de espigadas palmeras y cultivos de cúrcuma, jengibre y mandioca. Unos ancianos de pareo de dibujos y sandalia, matan la mañana repanchigados a la sombra. Huele a incienso y agua de rosas que emana de un vistoso y colorido templo hinduista. Suena al claxon intermitente de las motos con los cuatro miembros de la familia encima. Y sabe a bakso —sopa de albóndigas— y café de sobre, que venden en los puestos callejeros. La particularidad de Bengkala es que de sus poco más de 2.000 vecinos, 46 son sordos de nacimiento. Todo se debe a un gen dominante en la aldea. El 57% de los vecinos de Bengkala utiliza el lenguaje de

signos, aunque solo el 2% no puede oír, cifra la investigadora Connie de Vos, del Instituto para la Psicolingüística Max Planck, que para su investigación pasó 12 meses en esta aldea, repartidos en varias estancias durante cinco años. Gracias a esto, “los sordos de Bengakala no experimentan las mismas desigualdades sociales que muchos de comunidades urbanas”, concluye De Vos en el libro Los lenguajes de signos en las comunidades de pueblo: percepción antropológica y lingüística, del que es coautora y donde recoge ejemplos, además de este de Bali, de lenguaje de signos rurales en Australia, Ghana, India, Israel, Jamaica, México, Turquía y Tailandia. “La integración de los vecinos sordos de Bengkala también se refleja en que tienen las mismas probabilidades de casarse y similares oportunidades de trabajo”, añade. Además, todos en la aldea veneran al Dios de la Sordera, que se cree que vive en el cementerio y que dotó a los que no oyen con más fortaleza física y sensibilidad. Y a los sordos no se les considera inferiores, argumenta De Vos en el libro. Nota completa: http://elpais.com/elpais/2016/06/27/planeta_futuro/1467025572_794668.html


Los alumnos del Aula Junior de la Universidad Miguel Hernández, en estrecha colaboración con COCEMFE Alicante, lanzaron ayer a las 11:00 un video que dio inicio a la campaña viral “Me Interesa”. El objetivo de la campaña era demostrar el interés que los chicos y chicas tienen por los logros de los deportistas paralímpicos, y conseguir que estos tengan una mayor difusión en los medios. Además animaban al resto de la sociedad a participar a través de la etiqueta #meinteresa.

Además, este hashtag fue Trending Topic durante más de 4 horas en la Comunidad Valenciana y durante 1 h. 40 mins. en toda España.

España

La campaña #meinteresa se convierte en Trending Topic

Nota completa: http://www.cocemfe.es/portal/index.php/noticias

La repercusión tanto mediática como en las redes sociales de la campaña ha sido notable. Se hicieron eco de la misma en cerca de 20 medios digitales tales como La Vanguardia, ABC, El Periodic, Diario Información, Agencia Servimedia.

Lanza la convocatoria de ayudas a proyectos de emprendimiento 2016

Esta ayuda, que se ofrece a fondo perdido en calidad de Organismo Intermedio del Programa Operativo FSE de Inclusión Social y Economía Social 2014-2020 (POISES), podrá alcanzar hasta el 50 por ciento de los gastos ligados a la puesta en marcha de la actividad, sin superar los 18.000 euros como máximo, según detallan sus impulsores. El plazo de presentación de solicitudes estará abierto hasta el próximo 30 de septiembre y podrán acceder a

las ayudas quienes hayan iniciado la actividad económica con anterioridad a la presentación de la solicitud, si bien la fecha de inicio deberá ser posterior al 31 de diciembre de 2014. Los interesados deberán de presentar un plan de empresa del proyecto, así como la documentación que acredite la capacidad del solicitante para proceder a la aportación de fondos que contribuyan a su puesta en marcha. Nota completa: http://noticias.lainformacion. com/asuntos-sociales/discapacitados/FundacionONCE-convocatoria-emprendimiento-discapacidad_0_938607194.html

Personas con discapacidad como agentes de cambio discapacidad reclaman a los gobiernos que pongan fin a la exclusión y a la discriminación mejorando su visibilidad y la de sus derechos en los ODS, que deben entrar en vigor a fines de año. Rachel Kachaje, vicepresidenta de Grupos Subrepresentados y Desarrollo en la oficina de la Organización Mundial de Personas con Discapacidad de la capital de Malawi, señaló: “Me gustaría que los ODS convirtieran a los discapacitados en ciudadanos productivos en sus respectivos países”. Participación, empoderamiento político y económico, inclusión, infraestructura y tecnología accesible, así como indicadores para una significativa implementación son algunas de las cuestiones fundamentales que las personas con discapacidad quisieran ver reflejadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En el tramo final de las negociaciones para definir la Agenda de Desarrollo Posterior a 2015, las personas con

“Es muy doloroso ver a las personas discapacitadas luchando por ser reconocidas en la sociedad”, acotó, Kachaje, exministra de Discapacidad y Asuntos de Personas Mayores de Malawi. Nota completa: http://www.ipsnoticias. net/2015/06/personas-con-discapacidad-comoagentes-de-cambio/

ONU

La Fundación ONCE ha lanzado la convocatoria de ayudas 2106 a proyectos de emprendimiento o creación de empresas de la economía social por parte de personas con discapacidad, con el objetivo de fomentar el empleo, la mejora de la empleabilidad y la inserción sociolaboral.

ONCE

En Twitter el hashtag #meinteresa contó con 418.000 visualizaciones entre una audiencia de 209.000 personas.


Los aplausos y halagos sobraron en la pasarela. Se trató de la participación de personas con discapacidad que, por tercera ocasión en Intermoda, manifestaron lo que significa ser parte de la moda incluyente y ser fuente de inspiración para los diseñadores tapatíos.

México

Moda incluyente cautiva a Intermoda Nota completa: http://www.informador.com.mx/entretenimiento/2016/673125/6/moda-incluyente-cautiva-aintermoda.htm

Ciegos, sordos, gente pequeña y con complicaciones intelectuales y motoras dieron color y sentimiento al escenario durante la segunda jornada de actividades de Intermoda bajo la batuta de la diseñadora Anneth Castro. Diseñadores como Victoria Santillán, Maritza Peña, Ulises Castro, Lucy Zepol, Emma Vechiato, Aline Moreno, Carlos Sotomayor, Carlos Herrera y la firma “Malamada” de Isa Valdez, se sumaron a la iniciativa de moda incluyente emprendida por Anneth Castro desde 2011 y que se realizó por primera vez en la Ciudad de México y desde 2014 en Guadalajara.

Big Boys, música sin imposibles

México

Entre los modelos destacaron participaciones como la de Iliana Paredes (Señorita Sorda 2013 y candidata a Nuestra Belleza Jalisco 2015), responsable de inaugurar la pasarela y dar paso también a la nadadora paralímpica, Elisa María, de 20 años de edad y con la condición de espina bífida desde nacimiento que, por segunda ocasión, se integró a la moda incluyente de la ciudad.

ne distrofia tipo Becker y no tipo Duchenne, que es más agresiva y limita más los movimientos de quien la padece. Algunos de los miembros de Big Boys ya tocaban desde antes de formar la agrupación: para los que no, la experiencia ha significado un reto que aceptaron con preparación y estudio.

Big Boys debutó en el Teatro Diana con un repertorio que incluye cóvers del rock clásico y en español. El grupo presentará también un tema propio, escrito por su vocalista principal, Carlos Arturo López. Han sido seis años desde que se formó el grupo, luego de que los integrantes se conocieran en la Asociación de Distrofia Muscular de Occidente. Juan Luis Sánchez, bajista, recordó que la banda se formó como parte de las actividades dentro de la asociación. Juan Manuel Hernández es el guitarrista del ensamble: a diferencia de sus compañeros de grupo, él tie-

Gerardo Madrigal, segunda voz del ensamble, agregó que otro de los objetivos del grupo es mostrar a la gente que se pueden hacer cosas pese a las adversidades. Resaltó el título del concierto: “Un sueño posible”, pues presentarse en un escenario como el del Teatro Diana es un sueño hecho realidad: “Cuando haces lo que te gusta no hay límites”. El grupo se presentó el 15 de junio a las 21:00 horas.

Nota completa http://www.informador.com.mx/entretenimiento/2016/670977/6/big-boys-musica-sin-imposibles.htm


El dueño de las muletas se llama Santiago Fretes, tiene 10 años y por una malformación genética tiene amputada su pierna derecha. Sin embargo, se las apaña para jugar al fútbol de manera magistral en el Club Unión de Del Viso, en la localidad de Pilar (a 58 km de Buenos Aires), donde vive. Basta ver los vídeos que hay en el twitter de la madre (@sabribonomo) para comprobar los golazos que hace con una pierna. Al niño nada parece detenerlo. A pesar de todo juega al fútbol, practica taekwondo, escala en

palestra y hasta se dio el lujo de esquiar. Santiago no pensaba en la foto cuando ayudó a su compañero a subirse a la valla. Sus argumentos son más simples: “Yo estaba viendo a Milito dar la vuelta a la cancha y mi amigo no llegaba, estaba saltando para asomarse. Entonces le presté una de mis muletas para que subiera. Yo siempre me subo para llegar”, cuenta al periódico El Argentino Zona Norte.

Nota completa: http://deportes.elpais.com/deportes/2016/05/23/actualidad/1464019804_166149.html

Tejedores de sueños yecto vital que tanto anhelaba. Se quedó sin restaurante pero cocinaba para una treintena de muchachos sordomudos a los que incluso su propia familia consideraba enfermos e inadaptados. Allí descubrió su vocación real: crear iniciativas de empleo para personas con deficiencias motoras o psicológicas.

En Nicaragua, quienes padecen algún tipo de discapacidad se enfrentan a muchos retos. “Las medicinas son muy caras, la gente pide precio por pastilla para saber cuántas se pueden comprar y ahí llega un gran problema que suma a esta situación y nos lleva a entender que haya más de un 10% de discapacitados en este país: la auto medicación en embarazadas. El uso de fármacos durante el periodo de gestación puede tener un impacto muy negativo en el futuro de los niños por nacer”, afirma Antonio Prieto, director del Centro Social Tío Antonio, una organización dedicada a realizar proyectos de educación, salud y atención social a los más desfavorecidos.

Antonio Prieto es un valenciano que hace 11 años desembarcó en Centroamérica con el sueño de abrir un restaurante. Recorrió parte de la histórica panamericana hasta llegar a Nicaragua, donde se encontró de bruces con la realidad social del país y con una serie de personas que le hicieron posponer su pro-

“Cuando alguien me pregunta si hay oportunidades para las personas con discapacidad me tengo que reír porque es lo mejor que puedo hacer. Oportunidades no tienen y laborales, ninguna”, sentencia Prieto. Por eso, hace nueve años fundó Tío Antonio en Granada, una ciudad que le recordaba al valenciano barrio de El Cabañal de su infancia. Allí desarrolló un proyecto innovador cuya actividad principal es la creación artesanal de hamacas, fundas para tabletas digitales o bolsos que luego son comprados por los turistas. “El primer escalón importante que hemos ganado es el de la dignidad. Si una persona tiene un trabajo, tiene un salario, puede tener un proyecto, un plan de vida. Son capaces”, afirma Antonio. Nota completa http://www.lapatriaenlinea.com/?t=7-pela-culas-sobre-derechos-humanos-se-exhiben-durante-4da-as-en-la-paz&nota=241395

Nicaragua

El espectáculo en el fútbol argentino casi siempre está en las gradas. Una fotografía que se tomó el pasado sábado en el estadio de Racing Club, de primera división, se ha viralizado en las redes sociales y ha permitido que se conozca una historia de compañerismo. La foto muestra a dos chicos subidos cada uno a una muleta para poder ver el campo de juego por encima de una pared de seguridad de 1,70 metros. La escena transcurrió durante el encuentro que jugaron Racing con Temperley y que significó la despedida del fútbol del atacante Diego Milito.

Argentina

Muletas compartidas para ver la despedida de Milito


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.