Memoria Frater 2017

Page 1

MEMORIA ANUAL 2017 Fraternidad Cristiana de Personas Enfermas y con Discapacidad Perú INTRODUCCIÓN Desde los inicios de la Fraternidad en nuestro país, nuestro movimiento ha cumplido un rol protagónico en el desarrollo personal e integral de las personas enfermas y con discapacidad de nuestro medio y al cumplirse 50 años de creación de nuestra institución aún los retos son muchos. En el transcurso de los años, las personas con discapacidad, incluyendo nuestras/os socias/os llamadas/os fraternistas, en la medida de sus recursos económicos y preparación, han ido fortaleciendo su presencia en el ámbito social, participando, Incidiendo en los grandes cambios sociales, políticos y luchas por prevalecer nuestros derechos como personas y ciudadanas/os, tanto que al día de hoy nos ampara la Ley General de las Personas con Discapacidad 29973, ley que es el resultado del trabajo, perseverancia y la exigencia de todo el colectivo con discapacidad del país. Asimismo, durante el 2017, los objetivos de nuestro movimiento se han venido cumpliendo en favor de nuestros fraternistas a través de Encuentros Regionales, Asambleas Diocesanas, Reuniones de Núcleos, Visitas Pastorales y otras propias del Movimiento y como parte del plan anual respectivo. También la participación como organización social local de la entidad española COCEMFE en el proyecto “Impulsando Practicas no Violentas e Inclusivas hacia las Mujeres con Discapacidad en el Perú”, financiado por la AECID y la Fundación ONCE, nos ha permitido profundizar el enfoque de género y la defensa de los derechos de las mujeres con discapacidad. Es así que hemos logrado importantes alianzas y convenios con el Consejo Nacional de Integración de la Persona con Discapacidad, Poder Judicial, Defensoría del Pueblo, Red de Omapeds del Cono Oeste y otras instituciones.

Página 1 de 11


Es importante destacar el fortalecimiento de nuestros/as integrantes en diferentes espacios de concertación y de decisión como la Mesa de Discapacidad y Derechos de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos de Perú y otros espacios locales y regionales, para difundir la problemática de las personas con discapacidad así como propuestas que permitan defender el respeto de nuestros derechos y la igualdad en nuestro país. QUIENES SOMOS La Fraternidad Cristiana de Personas Enfermas y con Discapacidad es un movimiento constituido y dirigido por personas con discapacidad que asumen su protagonismo, luchan por su dignidad reconociendo las particularidades de cada una/o de sus integrantes. La Fraternidad está abierta a todas las personas sin discriminación y muchos/as de sus integrantes son preparados/as para ser autosuficientes, para la inclusión laboral, educativa y social. Asimismo lideran y participan en otras organizaciones buscando otros objetivos y dejando la misión del movimiento para los auténticos fraternistas. Se desarrolla en la Región Norte, Centro, Sur, Sur Andino y Oriente (Selva), teniendo su sede principal en Lima en la Casa- Hogar “Santa María de la Alegría” y cuenta con un aproximado de 1400 fraternistas a nivel nacional. OBJETIVOS El objetivo de las personas con discapacidad de la Fraternidad es propiciar la integración de todas/os en la colectividad, cada uno según sus posibilidades, potencialidades e idoneidad, y que la sociedad reconozca sus derechos y protagonismo. Esto implica un cambio trascendental en la actitud del Estado, de la sociedad civil y de las personas. La atención de la problemática de las personas con discapacidad es un asunto que requiere la activa participación de todos: el Gobierno, la sociedad, y muy en especial las propias personas con discapacidad y sus padres, familiares, amigas/os, y en particular la Fraternidad. Una sociedad para todas y todos significa comprender que las personas con discapacidad exigen que se siga eliminando barreras, sea físicas que sociales, ello implica no sólo un cambio en la concepción arquitectónica de las ciudades, sino principalmente que se destruyan las barreras actitudinales que son las que más afectan negativamente al colectivo. Dar oportunidad a que las personas con discapacidad desarrollen sus potencialidades e idoneidad es un tema que toca la esencia de los derechos humanos: el derecho a la vida, a la salud, a la rehabilitación, a estudiar, a trabajar; son derechos que tenemos todos, tener discapacidad no conlleva tener menos derechos, tampoco a ser tratado como un asunto caritativo, tal y como se declara en la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de las Naciones Unidas. Página 2 de 11


LOS PRINCIPIOS DE LA FRATER SU ESPIRITU: • • •

La Fraternidad, esta cimentada profundamente en el espíritu de la fraternidad evangélica. La Fraternidad, se dirige a todas/os las/os enfermas/os y personas con discapacidad sin discriminación alguna. La Fraternidad, fomenta una gran unión personal y comunitaria entre enfermas/os, personas con discapacidad y amigos/as colaboradores/as a quienes se les ayudan a realizar sus actividades.

SUS OBJETIVOS ESPECÍFICOS: •

El Desarrollo Integral, la integración plena y la evangelización en y desde el mundo de las personas enfermas y con discapacidad hacia la sociedad en general. La integración plena de la persona enferma y con discapacidad se basa en que el individuo comprenda y valore desde su esencia divina y humana, su igualdad con los demás miembros de la sociedad y su necesidad de desarrollo a fin de brindar su aporte. La Fraternidad, contribuye a que las personas enfermas y con discapacidad se integren a la sociedad y colaboren a su transformación en defensa de los derechos humanos.

SUS MEDIOS: • •

La Fraternidad, esta vitalizada por equipos de coordinación de personas enfermas y con discapacidad. La Fraternidad, recibe la orientación vital y cristiana especialmente de las/os asesoras/es.

Página 3 de 11


ACTIVIDADES DE LA FRATER EN EL 2017

Consideramos que la comunicación es de vital importancia para nuestro movimiento y por ello tratamos de tener una comunicación permanente a través de los boletines, vía internet y celular con las diferentes regiones, diócesis y núcleos, priorizando las que atraviesan dificultades en sus gestiones, dándose así la siguiente Labor Pastoral durante el año 2017:

ASAMBLEA REGIONAL DE LA REGIÓN CENTRO.- En el mes de Noviembre se realizó en la sede principal “Casa- Hogar “Santa María de la Alegría” en Lima la Asamblea Regional de la Región Centro, donde participaron las Diócesis correspondientes a excepción de Ayacucho, compartiendo dificultades y avances de la región. Así mismo se realizaron las elecciones Regionales donde se eligió a José Salazar Minaya como nuevo Coordinador de la Región Centro y teniendo como Asesor al P. Jorge Álvarez Calderón.

Página 4 de 11


PIURA – TUMBES.- El Curso de formación interna de primer nivel se llevó a cabo en la ciudad de Tumbes, con el acompañamiento del coordinador regional Luis Maza, y la coordinadora Diocesana Doris Chumacero, asistiendo 12 participantes entre ellos al responsable de la Oficina Regional de Atención a la Persona con Discapacidad - OREDIS, Jaime Rojas y Felipe Chapilliquen, conductor del programa Tumbes Inclusivo, quienes se mostraron interesados en la labor de la Fraternidad.

TRUJILLO En el mes de Enero acompañamos a la Fraternidad de Trujillo en el curso de formación interna del primer nivel contando con 15 personas, las cuales recibieron una nutrida formación con la colaboración de Max Anaya y Luis Maza (Coordinador regional).

Página 5 de 11


CUZCO.- En coordinación con la Coordinadora Regional Yanet Quispe y nuestros hermanos Washington y Susana Preciado de la ciudad de Cuzco, se logró una Jornada de Formación interna de primer nivel con el fin de potenciar la Fraternidad en esa bella ciudad y vuelva a tener el brillo de los Incas.

CAJAMARCA. El Equipo Nacional llegó a Bambamarca con la presencia de la secretaria Nacional Maritza López, quien llevó dos temas de formación interna de primer nivel, encontrando en la jornada a Fraternistas jóvenes quienes, con una buena formación, serán nuestros futuros líderes. Así mismo tuvimos una reunión con el equipo coordinador y el coordinador regional Luis Maza, dialogando sobre las dificultades que atraviesan y buscando soluciones y retomar lo pendiente.

Página 6 de 11


ACTIVIDADES DEL PROYECTO En el año 2017, el Proyecto “Impulsando Practicas no Violentas e Inclusivas hacia las Mujeres con Discapacidad en el Perú”, financiado por la AECID y la Fundación ONCE, es una de las iniciativas más relevantes de la Fraternidad, la cual es socia local de COCEMFE, entidad española reposnable del proyecto frente a los financiadores españoles. Este proyecto permite visibilizar la situación de las mujeres con discapacidad en nuestro país y la relación que existe entre la violencia de género y la discapacidad, mediante actividades que involucran a instituciones públicas de atención a las mujeres con discapacidad y en particular a las que son víctimas de violencia de género. ACCION MEDIATICA “SUELTA” La acción mediática "Suelta" tuvo por finalidad dar a conocer la situación de violencia que atraviesan las mujeres con discapacidad visual, auditiva, física o intelectual y psicosocial en el Perú. Consistió en distintas actividades: grabación y difusión de uno spot de radio de sensibilización; grabación y difusión de videos de sensibilización con personajes icónicos o mediáticos (la actriz Katerina D'Onofrio, la madre del futbolista Paolo Guerrero Doña Peta, la deportista Natalia Malaga, la Relatora especial de las Naciones Unidas para los derechos de las personas con discapacidad Catalina Devandas). El evento central se realizó el 17 de noviembre 2017 con concierto y performance en la estación Angamos de la línea 1 del metro de Lima, donde participaron el ensamble de percusión "Orquesta Inclusiva" del Programa Orquestando del Ministerio de Educación, la banda musical Alejandro y María Laura con la canción "Agüita del equilibrio". Las mujeres con discapacidad provenientes de todo Lima y otras regiones, dieron a conocer las trabas que enfrentan en el acceso a la justicia o las limitaciones en sus mismos hogares por la sobreprotección de sus familiares, y por la violencia de género, así como el acoso callejero del que son víctimas las mujeres con discapacidad visual. La actividad tuvo una alta difusión en las redes sociales y de ella también se realizó un video resumen.

Página 7 de 11


TALLERES “VOCERAS EXITOSAS” Y “SUELTA” El taller “Voceras exitosas” se realizó el 23 de septiembre 2017 con la participación de 12 mujeres líderes con discapacidad, con el objetivo de formar y empoderar las voceras del proyecto en los temas tratados, para que puedan fortalecer sus habilidades comunicativas ante los medios de comunicación y las instituciones públicas. Los temas tratados durante las 5 horas de formación fueron: características de los medios de comunicación y estrategias de entrevistas en ellos, características de la vocería y de los mensajes a transmitir. Se desarrolló una parte teórica y una práctica donde las voceras recibieron retroalimentación sobre sus posturas y maneras de conducir una entrevista.

Página 8 de 11


El taller de voceras “Suelta” se llevó a cabo el 10 de noviembre de 2017 con la participación de 6 mujeres líderes con discapacidad. Durante las 5 horas de formación se trataron los siguientes temas: mensajes a trasmitir en la acción mediática, creación de carteles de sensibilización sobre la violencia de género contra las mujeres con discapacidad utilizando distintas técnicas de manualidades y materiales reciclados, ensayos de la acción mediática, autoestima y empoderamiento.

Página 9 de 11


Marcha del 25 de noviembre 2017 "Ni una menos" Mujeres con discapacidad física y sensorial participaron e Lima de la multitudinaria marcha convocada en el marco del 25 de noviembre por el Día de la No Violencia Contra la Mujer. Más de 50 integrantes del proyecto y de la Fratenidad participaron en la movilización con la finalidad de visibilizar la situación de vulnerabilidad en la que viven las mujeres con discapacidad en nuestro país. Para esta marcha se elaboraron camisetas y folletos de sensibilización que se distribuyeron a las demás personas asistentes a la marcha. El grupo marchó con el banner utilizado en la acción mediática y algunas personas llevaron carteles elaborados a propósito para la marcha. Se logró visibilizar a las mujeres con discapacidad que llamaron mucho la atención de las demás personas participantes en la marcha, la mismas personas organizadoras de la marcha se interesaron en este grupo dado que era la primera vez que se daba una participación tan grande y concentrada de mujeres con discapacidad en una manifestación en defensa de los derechos de las mujeres.

Página 10 de 11


CAPACITACION AL PODER JUCIAL EN HUANCAYO Las jornadas sobre violencia de género, discapacidad y género se realizaron el 15 y 16 diciembre 2017 en la Corte Superior del Poder Judicial de la Región de Junín en Huancayo, con la participación de 60 funcionarios/as públicos/as (Poder Judicial, INABIF, Jueces de paz, Jueces superiores, Centros de Emergencia Mujer, gobiernos municipales y otros organismos públicos) y algunas organizaciones de personas con discapacidad. En ellas se trataron los siguientes temas organizados en 4 módulos: -

-

La situación de las mujeres con discapacidad. Toma de conciencia, enfoque de derechos y políticas públicas con perspectiva de discapacidad (conceptos fundamentales, compromisos globales y enfoque de derechos; la situación de las mujeres con discapacidad y políticas públicas en Perú); El acceso a la justicia de las niñas y mujeres con discapacidad, con énfasis en la discapacidad intelectual, psicosocial y sordoceguera; Género y Discapacidad: su aplicación práctica en el ámbito jurídico; Violencia de Género hacia las niñas y mujeres con discapacidad.

La formación, con una duración de 16 horas, según las encuetas resultó ser muy satisfactoria para los/as participantes tanto en sus contenidos que en la metodología.

Página 11 de 11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.