Plan Estratégico 2014- 2018
Fraternidad Cristiana de Personas Enfermas y con Discapacidad – Perú Contenido 1. Introducción 2. Los principios de la Fraternidad Cristiana de Personas Enfermas y con Discapacidad 3. Metodología del Plan Estratégico 4. Marco da acción 5. Objetivos - Líneas Estratégicas 6. Ejes Transversales 7. Seguimiento y Evaluación
1. INTRODUCCIÓN Por los años 40, en un contexto de hambre y de miseria dejado por la segunda guerra mundial, surge una intuición esperanzadora para el mundo de los enfermos e inválidos (en aquel entonces, así se les llamaba). Un joven seminarista llamado Henry Francois, que padecía de tuberculosis, fue apresurado por el Obispo de Verdun, Francia, en su ordenación sacerdotal y se le encargó, posteriormente, la tarea de Capellán en el Hospital de la misma ciudad, en donde su primer contacto personal fue con la paciente Margarita Renaut, a quien le encargó escribir a los demás pacientes del Hospital. Con el transcurrir del tiempo, se convirtió en una cadena de comunicaciones, que conllevó a una primera reunión de los pacientes en año 1945 en Verdun, de esta manera se sembró la gran semilla de la Fraternidad. Sucesivamente esta Institución se extendió en Francia, en toda Europa, hasta llegar a África y América. El Padre Manuel Duato fue encargado por la Institución de traer dicha semilla evangelizadora a América. Es así que en el 1967 Padre Duato llegó a Perú fundando el primer núcleo de la Fraternidad en el Distrito de Barranco, Lima. Las primeras acciones fueron las visitas a los enfermos para llevarles el mensaje de la Fraternidad. De esta manera el Padre Manuel Duato llegó a contactarse con Juan Murillo, a quien animó y formó para promover la Fraternidad en el país. La obra de la Fraternidad se empezó a difundir al interior del país (Arequipa, Piura) y al exterior, buscando contactos con Colombia, Bolivia, Méjico, llegando a difundirse por todo el Sur América y Centro América.
1
Oficialmente, la Fraternidad nació en Perú el 26 de Abril de 1967, a los 6 años el Padre Duato falleció y la Institución tuvo que afrontar una serie de dificultades en la búsqueda de la estabilización, identidad y continuación de la obra. Fue así que, a través de la elaboración de un Reglamento Interno, se fueron definiendo e implementando normas y se establecieron los órganos decisivos y un organigrama. Es así que nuestro movimiento tomó el nombre de Fraternidad Cristiana de Personas Enfermas y con Discapacidad. Actualmente la Fraternidad se divide en: • Coordinación Nacional • Coordinaciones Regionales (Región Norte, Región Oriente, Región Centro, Región Sur, Región Sur Andino) • Diócesis • Núcleos 2. LOS PRINCIPIOS DE LA FRATERNIDAD CRISTIANA DE PERSONAS ENFERMAS Y CON DISCAPACIDAD SU ESPIRITU: 1. La Fraternidad, esta cimentada profundamente en el espíritu de la FRATERNIDAD EVANGELICA. 2. La Fraternidad, se dirige a todos/as los enfermos y personas con discapacidad sin discriminación alguna. 3. La Fraternidad, promueve la igualdad entre hombres y mujeres a través de la UNION personal y comunitaria entre enfermos, personas con discapacidad y amigos colaboradores a quienes les ayudan a realizar sus actividades. SUS OBJETIVOS: 4. El Desarrollo Integral, la integración plena y la evangelización en y desde el mundo de las personas enfermas y con discapacidad hacia la sociedad en general. La integración plena de la persona enferma y con discapacidad se basa en que el individuo comprenda y valore desde su esencia divina y humana, su igualdad con los demás miembros de la sociedad y su necesidad de desarrollo a fin de brindar su aporte. 5. La Fraternidad, contribuye a que los enfermos y personas con discapacidad se INTEGREN a la sociedad y colaboren a su transformación. SUS MEDIOS: 6. La Fraternidad, esta vitalizada por EQUIPOS DE COORDINACION de enfermos personas con discapacidad. 7. La Fraternidad, recibe la orientación vital y cristiana especialmente de los ASESORES.
2
3. METODOLOGÍA DEL PLAN ESTRATÉGICO Este Plan Estratégico Nacional nace de la necesidad de la Fraternidad de analizar las inquietudes y las finalidades de la Institución de acuerdo a los años pasados, con el fin de mejorar su plan evangelizador, servicios y actividades, adecuándolos a los avances de la sociedad. A raíz de esta necesidad, se ha emprendido, con el apoyo de la Red Iberoamericana de Entidades de Personas con Discapacidad Física, un proceso de innovación del funcionamiento de la Fraternidad, adoptando la herramienta del análisis DAFO. Los representantes regionales de la Fraternidad se han reunido durante dos días en un Taller de Planificación. Los participantes se han repartido en seis grupos, según la división en regiones propia de la Fraternidad e incluyendo la Coordinación Nacional, y han realizado los análisis interno y externo de la Institución. Sucesivamente cada grupo ha expuesto su análisis interno y externo, describiendo las fortalezas/debilidades y amenazas/oportunidades identificadas, para analizarlas entre todos los participantes. Se ha elaborado una síntesis de todos los análisis de los grupos y, a través del consenso, se han clasificado las prioridades y se han analizado las estrategias para minimizar las amenazas/debilidades y maximizar las fortalezas/oportunidades. Se ha formado una Comisión de Planificación, compuesta por un representante de cada Región y por el Coordinador Nacional. La Comisión de Planificación ha elaborado y redactado, haciendo referencia a los resultados del Taller de Planificación, el presente Plan Estratégico Nacional que tendrá un plazo de ejecución de tres años. 4.
MARCO DE ACCIÓN
El objetivo de las personas con discapacidad de la Fraternidad es propiciar la integración de todos en la colectividad, cada uno según sus posibilidades, potencialidades e idoneidad, y que la sociedad reconozca sus derechos y protagonismo. Esto implica un cambio trascendental en la actitud del Estado, de la sociedad civil y de las personas. La atención de la problemática de las personas con discapacidad es un asunto que requiere la activa participación de todos: el Gobierno, la sociedad, y muy en especial las propias personas con discapacidad y sus padres, familiares, amigos, y en particular la Fraternidad. Una sociedad para todos significa comprender que las personas con discapacidad piden que se siga eliminando barreras, sea físicas y/o sociales, ello implica no sólo un cambio en la concepción arquitectónica de las ciudades, sino principalmente que se destruyan las barreras sociales, culturales y de brecha de género que son las que más afectan negativamente al colectivo. Dar oportunidad a que las personas con discapacidad desarrollen sus potencialidades e idoneidad es un tema que toca la esencia de los derechos humanos: el derecho a la vida, a la salud, a la rehabilitación, a estudiar, a trabajar; son derechos que tenemos todos, tener discapacidad no conlleva tener menos derechos, tampoco a ser tratado como un asunto caritativo. 3
Contar con el enfoque de género y mirada interseccional es parte de esta apuesta institucional por el desarrollo en igualdad, como una cuestión básica de derechos y de justicia social. Por esta razón el plan estratégico incorpora medidas concretas para asegurar la equidad de género en primer lugar a nivel institucional, a la vez que establece acciones prácticas para asegurar la incorporación del enfoque de género en los programas y proyectos que se implementen. Entendemos que no es posible apoyar el desarrollo institucional hacia la igualdad de género en la sociedad, sin antes comprometernos como institución a implementar medidas concretas hacia la equidad de género y a dar visibilidad a estas acciones. Cabe señalar que ninguna iniciativa, programa o proyecto es “neutra”, tienen un potencial de transformación. Por esta razón es fundamental explicitar el compromiso hacia la promoción de la equidad de género. Asimismo, la Fraternidad necesita las condiciones para que su labor sea eficiente, eficaz, transparente, competitiva, participativa y trascendente. En el presente Plan Estratégico se reflejan estas exigencias, y se clasifican en Áreas de Acción en el contexto interno y externo de la Fraternidad. Contexto interno Se identifica la exigencia de mejorar la administración y la organización institucional, a través de una planificación estratégica y operativa a nivel nacional y regional, la complementación y modificación del Reglamento Interno de la Fraternidad, la capacitación en técnicas administrativas y la mayor difusión de las funciones internas. Se evidencia la necesidad de una gestión eficiente y eficaz de los recursos humanos, materiales y económicos, creando bases de datos, realizando cursos de formación en varios temas. La Misión Evangelizadora es el eje central de la Fraternidad y por eso es importante empezar un trabajo de mejoría de esa labor, profundizando la espiritualidad liberadora, mejorando los contenidos de los cursos internos de la Institución, y buscando nuevos Asesores. La comunicación interna es un punto débil de la Institución, tomando en cuenta la necesidad de contar con un enfoque de género e interseccionalidad en los mensajes comunicativos que elaboremos, en tanto nos dirigimos a mujeres como hombres, cada uno con necesidades y expectativas específicas. Se propone mejorar el sistema actual a través de capacitaciones con los medios de comunicación y en el manejo de la comunicación, remarcando la importancia de la responsabilidad, sinceridad y retroalimentación de la información. Es necesaria la adaptación de los contenidos de la comunicación a los idiomas nativos de las diferentes provincias, y a los tipos de discapacidad para que la información llegue a todos los y las Fraternistas. Con respecto a la Fraternidad como movimiento mundial, se identifica la necesidad de mejorar la coordinación con las Fraternidades de los demás países, mediante nuevos mecanismos de comunicación, actividades a desarrollar en conjunto, sistematización de las experiencias para facilitar un intercambio fluido, y estudio de mecanismos de representación de la Fraternidad en los foros internacionales, dada la ausencia de su voz como Institución.
4
Contexto externo La generación de empleo para las personas con discapacidad se identifica como un aspecto urgente de tomar en consideración, por eso la FRATERNIDAD se propone actuar de impulsora para la inserción laboral realizando formación laboral, elaborando proyectos productivos y una cartera de trabajadores con discapacidad, y creando una base de datos sobre las oportunidades laborales. Ha surgido también la necesidad de comprometerse intensamente en actividades de presión política a través de la vigilancia ciudadana, presentación de propuestas de inclusión a las instituciones públicas, estudio de una propuesta de canje de deuda externa por inclusión social de las personas con discapacidad, participación en iniciativas conjuntas sociedad civil – Instituciones Públicas, y formación política de los Fraternistas. Se quiere incrementar la participación de la Fraternidad en la vida eclesial, por eso es necesario integrarse y participar activamente en las Parroquias, Vicariatos, y Comisiones Episcopales. Por otro lado se necesita profundizar un aspecto muy importante de la Fraternidad, el valor ecuménico, y buscar mecanismos de cooperación y colaboración con la alta jerarquía eclesial. La relación con otras entidades es de fundamental importancia para toda Institución, por eso la Fraternidad se plantea incrementar la colaboración a través del intercambio de informaciones, la creación de redes y la coordinación para realizar actividades en conjunto. Se ha identificado también la importante necesidad de difundir la labor de la Fraternidad en la sociedad, sensibilizándola acerca de las necesidades y los derechos de las personas con discapacidad, rompiendo todo tipo de barrera mental y social todavía lamentablemente presente. 5. OBJETIVOS DE DESARROLLO INTERNO Administración – Organización Objetivo Mejorar la organización de los recursos, favoreciendo la mejor distribución para la gestión institucional Estrategias • Capacitación en habilidades y técnicas administrativas • Difusión de las funciones internas, teniendo en cuenta las características sociales, culturales de género y grupo etáreo de cada provincia. • Formulación del Plan Operativo Nacional Anual y de los Planes Operativos Regionales Anuales adecuándolos a la realidad • Complementación del Reglamento Interno de acuerdo a las nuevas necesidades • Formulación de Planes Estratégicos Regionales enmarcados en el Plan Estratégico Nacional, adecuándolos a sus realidades 5
Recursos Humanos Objetivo Mejorar la preparación, motivación y gestión de los recursos humanos a todos los niveles Estrategias • Creación de una base de datos de los Fraternistas a través de la elaboración de un modelo uniforme de ficha a nivel nacional • Realización de un diagnóstico educacional que mida el nivel de educación de los Fraternistas a través de la ficha uniforme elaborada. • Realización de un diagnóstico de las capacidades laborales de los Fraternistas a través de la ficha uniforme elaborada • Realización de un diagnóstico de la situación de salud de los Fraternistas a través de la ficha uniforme elaborada • Realización de un diagnóstico social de los Fraternistas a través de la ficha uniforme elaborada • Formación de los Fraternistas a todos los niveles en temas de: -
Impulsando liderazgos femeninos, que permitan el trabajo con otras mujeres y la identificación de problemas específicos y estrategias diferenciadas para un desarrollo igualitario, pero tomando en cuenta las diferencias.
-
Autoestima (con la utilización de la terapia colectiva y otras técnicas)
-
Desarrollo personal, con especial hincapié en la motivación, responsabilidad y compromiso, teniendo el enfoque de género como eje fundamental y tomando en cuenta los tipos de discriminación y violencia que se presentan de acuerdo al género.
-
Formación de facilitadores
-
Escuela para padres y de parejas (casados y convivientes) de los Fraternistas
• Establecimiento de actividades orientadas a la formación de niños y adolescentes • Búsqueda y establecimiento de mecanismos de reconocimiento y acogida de los ex coordinadores de todos los niveles
6
• Mejoría y sistematización en el Reglamento Interno de mecanismos de transmisión de mandos • Dotación de personal administrativo fijo remunerado en la sede de Coordinación Nacional • Búsqueda de colaboradores y de consultores profesionales voluntarios • Cumplimiento de las normas del Reglamento Interno en relación a la formación de las comisiones previstas en ello y de las que se crearán a raíz del presente Plan Estratégico Recursos Materiales Objetivo Mejorar el equipamiento y el acondicionamiento de las sedes de los Equipos a todos los niveles Estrategias • Búsqueda de equipos informáticos para su implementación en la sede Nacional, Coordinaciones Regionales, Diócesis y Núcleos. • Búsqueda de un ambiente para oficina en las Parroquias para las Diócesis y Núcleos que no tengan sede • Adecuación de las sedes existentes a las necesidades de los Fraternistas Recursos Económicos Objetivo Incrementar los recursos económicos a disposición con los que contar para el desarrollo de las actividades Estrategias • Elaboración de un mapa de las posibles fuentes de financiación a nivel nacional e internacional, privado y público • Búsqueda y diferenciación de las fuentes de financiación • Realización de nuevas actividades para recaudar fondos (campañas, eventos, ferias, creación de empresas de la FRATERNIDAD, etc.) 7
• Elaboración de una cartera de proyectos en todos los niveles, para canalizarlos vía cooperación internacional Misión Evangelizadora. Objetivo Mejorar la calidad de la labor evangelizadora de la FRATERNIDAD a todos los niveles Estrategias • Mejoría de los contenidos de los Cursos internos de I-II-III Nivel con especial referencia a los criterios de seguimiento, evaluación y motivación, y adecuándolos a las características culturales e idiomáticas de las Provincias • Búsqueda de Asesores Espirituales • Profundización de la espiritualidad liberadora de la FRATERNIDAD
Comunicación Interna Objetivo Mejorar el sistema de comunicación interna entre todos los niveles (Equipo Nacional – Equipos Regionales – Equipos Diocesanos - Núcleos), favoreciendo la fluidez de la información. Estrategias • Capacitación en los medios de comunicación (Página WEB, correo electrónico, etc.) • Capacitación en el manejo de la comunicación, con especial atención a la responsabilidad, sinceridad y retroalimentación de la información • Adaptación de los contenidos de la comunicación a los diferentes idiomas nativos • Adaptación de los contenidos de la comunicación a los diferentes tipos de lenguas indígenas u originarias y con pertinencia cultural. • Adaptación de los contenidos de comunicación a los diferentes grupos etáreos desde un enfoque de género. Fraternidad Mundial Objetivo Mejorar la coordinación con el Movimiento de la FRATERNIDAD a nivel mundial
8
Estrategias • Propuesta de nuevos mecanismos de comunicación con las FRATERNIDADES de los diferentes países • Elaboración de propuestas de actividades a desarrollar en conjunto con las FRATERNIDADES de otros países • Propuesta de una nueva sistematización de experiencias, contenidos y materiales de las FRATERNIDADES de los diferentes países, favoreciendo el intercambio fluido • Estudio y propuesta de mecanismos de representación de la FRATERNIDAD en los foros nacionales e internacionales OBJETIVOS EXTERNOS Generación de Empleo Objetivo Contribuir a la inserción laboral de las personas con discapacidad de acuerdo a sus capacidades y posibilidades Estrategias • Formación y capacitación laboral de acuerdo a las capacidades y habilidades de las personas con discapacidad, adaptándose a la demanda del mercado • Creación de una base de datos sobre las oportunidades laborales para las personas con discapacidad en el sector público y privado • Creación de una base de datos sobre las oportunidades para las empresas de personas con discapacidad en el sector público y privado • Elaboración de proyectos productivos de inserción laboral • Elaboración de una cartera de trabajadores con discapacidad
Participación Ciudadana Objetivo Promover la participación ciudadana de las personas con discapacidad en defensa de sus derechos en materia de accesibilidad, generación de empleo, atención médica, educación, y de acuerdo al marco jurídico existente 9
Estrategias • Desarrollo de acciones de Vigilancia Ciudadana sobre la gestión de las Instituciones Públicas que se ocupan de la discapacidad en el país, haciendo cumplir las sanciones previstas • Desarrollo de acciones de Vigilancia Ciudadana sobre el cumplimiento de las normas del país en materia de discapacidad • Generación de propuestas de Inclusión a las Instituciones Públicas, impulsando la inserción del tema de la discapacidad como eje transversal en los programas y proyectos públicos • Exploración y estudio de la propuesta de canje de deuda externa por inclusión social desde un enfoque de género de las personas con discapacidad • Participación en iniciativas conjuntas sociedad civil – Instituciones Públicas (Mesas de Concertación, Convenios con Gobiernos Regionales, Municipales, Defensoría del Pueblo, etc.) • Formación en temas de Participación Ciudadana Participación Eclesial Objetivo Promover la integración de la FRATERNIDAD en la vida de la Iglesia Estrategias • Integración en las Parroquias, participando activamente en los Consejos Pastorales • Integración en los Vicariatos y Diócesis, participando activamente en sus actividades • Búsqueda de mecanismos de cooperación y colaboración con la alta jerarquía de la Iglesia • Participación activa en las Comisiones Episcopales
10
• Establecimiento de buenas relaciones con las otras confesiones, profundizando el valor ecuménico de la FRATERNIDAD
Cooperación con otras Entidades Objetivo Incrementar la colaboración con otras entidades comprometidas con los temas relacionados a la discapacidad Estrategias • Establecimiento de mecanismos de intercambio de informaciones con otras Entidades1, apuntando a la creación de redes locales y/o regionales enfocadas al tema de la discapacidad • Establecimiento de mecanismos de coordinación y colaboración para el desarrollo conjunto de actividades con otras Entidades, de acuerdo a las reciprocas posibilidades de aporte
Comunicación Externa Objetivo Difundir la labor de la FRATERNIDAD, con el propósito de dignificar las personas con discapacidad, sensibilizando la sociedad sobre las necesidades y los derechos del colectivo. Estrategias • Establecimiento de mecanismos de difusión de la labor y de los objetivos de la FRATERNIDAD, trasmitiendo una imagen positiva y constructiva de la Institución • Organización de actividades y eventos de sensibilización que den a conocer a la sociedad y a las familias de personas con discapacidad, la realidad y las propuestas del colectivo para aliviar sus problemáticas.
11
• Búsqueda de espacios de difusión de la labor de la FRATERNIDAD en los medios de comunicación públicos y/o privados 6. EJES TRANSVERSALES Incorporadas a cada uno de los objetivos contemplados en el presente Plan Estratégico, se han de considerar en la práctica efectiva de diseño y elaboración de todas y cada una de las Áreas de Acción detectadas, las siguientes componentes transversales a considerar como denominador común:
o El enfoque de género e interseccionalidad o Diferenciación según las habilidades y capacidades de las personas o Labor Evangelizadora o Imagen de la FRATERNIDAD, cambiando la visión paternalista-asistencialista adentro y afuera de la Institución 6. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Desarrollar el enfoque de género e interseccionalidad El seguimiento del Plan Estratégico Nacional se llevará a cabo a través de Informes semestrales de los Coordinadores Regionales, quienes velarán sobre el cumplimiento del Plan y propondrán cambios de prioridades o modificación de contenidos. La Coordinación Nacional recibirá los Informes y se ocupará, con el apoyo de La Red Iberoamericana de Entidades de Personas con Discapacidad Física, de elaborar una síntesis y de enviarla a las Coordinaciones Regionales, adicionalmente a las eventuales modificaciones del Plan Operativo Nacional. La Comisión de Planificación se reunirá anualmente para evaluar la congruencia del Plan y al término de cada año, adoptará las correcciones necesarias de acuerdo a los informes de las reuniones de los Coordinadores Regionales. Del Plan Estratégico derivarán cada año los planes operativos para programar el trabajo previsto en la planificación.
12
13