MARCO LEG AL DE
N Ó I C A Z I T A V I R P A L A R T CON A Z N A Ñ E S N E A L DE ÓN PÚBLICA Y GRATUITA EDUCACI @S
D O T A PAR
S# CAPITALISTA S O L N E U G UE LA PA LA CRISIS Q . S E T R O C E # NO A LOS R
www.redroja.net
# El asunto central no es qué partido gobierna, sino qué clase social tiene el poder #
1º Concordato de la Santa Sede
1979 (preconstitucional): Entra en vigor el 3 de enero de 1979 (6 días después de la Constitución); se negocia, pues, antes. Mientras el artº 16 de la Constitución dice que “ninguna confesión tendrá carácter estatal”, el artº 3 del Concordato establece que los profesores de la religión católica – nombrados por el obispo y pagados con dinero público- son miembros de pleno derecho del Claustro. Participan en la toma de decisiones que afecta a todo el alumnado. 2º La Constitución de 1978 (Pactos de la Moncloa): El artº 27.9 abre el camino a los conciertos. Dice: “Los poderes públicos ayudarán a los centros docentes que reúnan los requisitos que la ley establezca”.
LA PRIVATIZ ACIÓN escolares de
condiciones socioeconómicas desfavorables'. La realidad es que la porción del presupuesto público que se come la privada – sobre todo después de las transferencias a las Comunidades Autónomas - es cada vez más grande y nada tiene que ver con esas condiciones.
4º La LOE (2006). Votos PSOE, CiU, ERC, PNV, ICV y CC. Abstención IU, BNG: Habla de los conciertos con el eufemismo siguiente: “El servicio público de la educación puede ser prestado por los poderes públicos y por la iniciativa social”. La “iniciativa social” es el negocio privado y con dinero público se financian 3º La LODE (1985). Mayoría absoluta hasta colegios que separan al alumnado PSOE: El artº 48.3 dice que sólo se harán por sexos. conciertos con centros privados por 'necesidades de escolarización' y para atender a 'poblacioLA CRISIS ES EL PRETEXTO La crisis n e s PARA CULMINAR LA PRIVATIZACIÓN es la coartada. El Y LA DEGRADACIÓN DE crimen que se está llevanLA ENSEÑANZA PÚBLICA. do a cabo es adaptar el conjunto del sistema educativo a un capitalismo que necesita tasas de paro superiores al 30%. El objetivo es una enseñanza gratuita de mínimos para futur@s parad@ y peon@s, y una enseñanza privada financiada con dinero público transformada en negocio empresarial. Poco a poco se ha ido alterando la correlación entre lo público y lo privado en el sistema educativo. A medida que aumenta el peso de lo privado, se degrada la calidad de la enseñanza pública mediante la escasez de instalaciones, la disminución y la precariedad de las plantillas, el incremento del nº de alumn@s por profesor@ o la subcontratación progresiva de servicios y actividades. Una cadena interminable de postgrados y de cursos de formación – todos convenientemente privatizados – diseña la carrera por competir que inevitablemente ganarán quienes tengan dinero para pagárselos. Pero el objetivo fundamental es formar trabajadoras y trabajadores “flexibles”, sin salario ni residencia fijos, con el convencimiento de que es imposible aspirar a un trabajo digno y de calidad, preparad@s para competir sin tregua, sin tiempo para lo colectivo, para el sindicato o para la actividad política y asumiendo además que el capitalismo es el mejor de los mundos posibles.