Revista Pim Pam Pum nº8

Page 1

Pim Pam Pum Red Roja Vallekas Journal Número Número 8 - Julio 7 - Julio-Agosto - Agosto 2015 2015

redRoja. www . redroja . net

PEOPLES OF EUROPE RISE UP! La clase obrera y el pueblo griego se enfrentan a momentos cruciales que afectan también directamente al resto de los pueblos de Europa, y muy especialmente a los del Estado español con unas elecciones generales inminentes.

Sólo los muy ilusos creen que la situación económica va bien aquí y que por ello se han detenido los recortes y las contrarreformas laborales. El resto sabemos que tras las elecciones, gobierne quien gobierne, se intensificaran todas las presiones para imponer políticas de ajuste contra la clase obrera. Como en Grecia, como en el resto de la UE. Es curioso que en momentos álgidos todos los esfuerzos de las clases dominantes por dividir y aislar al pueblo trabajador de los diferentes países para que no perciba la imperiosa necesidad de unidad, se vienen abajo. ÍNDICE DE CONTENIDOS - Editorial … Págs. 1-3. - Alfon libertad … Pág. 3. - Callejero fascista de Vallecas: María Paz Unciti ...Pág . 4. - Felipe González y el proceso de degradación del PSOE (1977-1979): una lección para el futuro … Págs. 5-6. - ¿He oído Soviets? ... Pág 7. - Crítica libro: Hasta Luego, Pablo. Once ensayos críticos sobre Podemos ... Pág. 8. - Juventud exiliada ... Págs. 9-10. - Antología del odio cultural a la clase obrera: El Cine ... Pág. 11. - Humor y Fiestas de la Karmela … Pág. 12.

El proceso de lucha de clases en Europa en el marco de la actual crisis económica general del capitalismo tiene unas características generales comunes derivadas de nuestra pertenencia al Euro y a la UE. La diferencia es que la ofensiva del capital está mucho más avanzada en el país heleno, como lo está el nivel de conciencia y de lucha de su pueblo. Y ambos hechos definen con nitidez toda la crudeza de la confrontación. Las negociaciones entre la Troika y un Gobierno de Syriza que apoyó su estrategia en la ilusión de convencer a los acreedores mostrando las dimensiones colosales del sufrimiento de su pueblo e intentando hacer prevalecer la democracia y la soberanía, han desvelado la profundidad de la ofensiva de la burguesía contra las clases populares. Una ilusión sin fundamento alguno como se ha demostrado dramáticamente mil veces y en la que no le está permitido caer a ningún gobierno que pretenda representar los intereses de su pueblo. A estas alturas de la Historia no es aceptable alegar ignorancia. a la página 2 ../


Pim Pam Pum Como es evidente desde hace al menos cinco años en Europa, y hace décadas en América Latina, África y Asia, el pago de la Deuda es la maquinaria que dirige una guerra social mediante la que el imperialismo disciplina a los gobiernos para obligarles a ejecutar su agenda. Justo antes del ataque militar o el golpe de Estado si no se ejecuta con la diligencia deseada. Pero en una crisis de las dimensiones de la actual y sin horizonte alguno de salida no se trata sólo de imponer políticas económicas. Se trata de destruir cualquier esperanza basada en gobiernos sensibles a las necesidades del pueblo. El capital en crisis ha decretado el fin del reformismo. A pesar de las inaceptables concesiones ya realizadas a la Troika por el gobierno de Tsipras y que ya han sido analizadas por Red Roja1, la presión ha continuado implacable, demostrando que la esencia de la confrontación es política. Si las condiciones del ultimátum de la Troika van a hundir aún más a Grecia en la recesión y la deuda será por ello cada vez más impagable, ¿qué es lo que persiguen? Claramente pretenden hundir a Syriza, hacer que el país sucumba en el caos para así demostrar la imposibilidad de cualquier alternativa política que sirva al pueblo. Es un órdago a la grande a la clase obrera griega y la del resto de Europa. La lucha de clases es a cara de perro. Es lo que Syriza no ha entendido perdiendo un tiempo precioso en preparar al pueblo griego para lo inevitable. Y a pesar de que el clamoroso NO en el Referéndum para la inmensa mayoría significaba un no a la UE y al Euro - como hasta los medios de comunicación del poder reflejan - Tsipras se apresura a volver a llamar a una puerta de la que sólo van a salir nuevas propuestas que serán crímenes contra su pueblo. La Troika quiere dejar absolutamente claro quién detenta el poder real y lo implacable de la dictadura del capital; para el pueblo griego, para los demás pueblos de Europa y en especial para los del Estado español, que estamos en primera línea. Nos echan un gran órdago, esperando que nos achantemos. No

2

Número 8 - julio_agosto 2015

hay medias tintas. Es todo o nada. Pero esta guerra social está utilizando, como el fascismo, la legislación antiterrorista para reprimir la resistencia social y política. Los atentados perpetrados en diferentes países por grupos creados, organizados y financiados por el imperialismo e u r o estadounidense y sionista, se utilizan para alimentar el miedo al “terrorismo” y así aprobar leyes que aniquilan las libertadas públicas en aras de la “seguridad”, como toda la legislación antiterrorista y como la “ley mordaza”. Es decir, el imperialismo destruye Estados, desestabiliza regiones, expolia recursos naturales y la respuesta de esos pueblos – en cualquier caso, provocada – es el pretexto para incrementar los mecanismos de represión que cercenan masivamente libertades democráticas, también en los países centrales. Cuando el drama histórico comienza es muy importante que sepamos que los cambios en los gobiernos sólo significan realmente algo cuando son expresión de cambios reales en la correlación de fuerzas. Por eso es vital que no nos dejemos llevar por los cantos de sirena de nuevas caras que nos quieren hacer creer que llegar al gobierno es detentar el poder. Grecia está mostrando cómo en momentos de crisis tan enormes como la actual al capitalismo se le cae la máscara y no permite el menor resquicio de reformismo. Por eso resulta patético escuchar a algunos de los nuevos líderes de gobiernos municipales y autonómicos la propuesta de “volver al Estado del Bienestar”. Más vale que aprendamos que las cosas vienen muy duras, que el poder se está preparando para una gran confrontación de clase y que a una fuerza material solo se le derrota mediante un fuerza material mayor. Y para construirla es preciso saber con claridad lo que es necesario hacer, y que en Grecia como aquí, pasa por nacionalizar la banca, no pagar la Deuda y salir del Euro, a la página 3 ../

redRoja. VALLEKAS


Pim Pam Pum

Número 8 - julio_agosto 2015

#ALFONLIBERTAD Contra la represión a jóvenes que luchan por su futuro

AHORA MÁS QUE NUNCA, ¡ALFON LIBERTAD! Cerca de medio millar de personas se concentraron alrededor de la Iglesia de San Carlos Borromeo el pasado 16 de Junio para arropar a Alfon cuando la Policía fuera a apresarlo tras la sentencia del Tribunal Supremo que lo condenaba a 4 años de prisión. El ‘muro humano’ llegó a congregar a cerca de 500 personas. La Policía acudió a la zona con medio centenar de agentes y una docena de ‘lecheras’. Por la noche, el joven abandona la parroquia y se entrega, momento en el que se produjeron conatos de cargas. La madre del chico llegó a derrumbarse, mientras que los gritos de rabia de los vecinos ensordecían Entrevías. La condena a Alfon responde a un juicio político que no se sostiene en hechos con hechos

probados. Ha sido un proceso marcado por la ausencia total de pruebas, de incontables mentiras y falsas acusaciones que pretendían centrarse más en su militancia que en los indicios. Desde Red Roja llevamos luchando más de dos años por la libertad de Alfon, y por supuesto de todos los presos/as y represaliados/as políticas. La lucha de clases nos empuja cada vez más a denunciar la estrategia represiva de los herederos del régimen anterior a través de sus tentáculos en todos los estamentos de este sistema capitalista. Por eso no nos van a hacer callar, vamos a luchar porque Alfon quede absuelto, porque este vecino del barrio obrero de Vallekas quede absuelto de todos los cargos de los que le acusan por el mero hecho de ejercer su derecho a la libertad de expresión en una Huelga General. Hoy los y las que luchamos debemos dar un paso más en la escalada de violencia de este Estado y plantarles cara. Porque Alfon somos todos y todas.

¡Viva la lucha de la clase obrera! ¡Alfon Libertad! ¡Amnistía para todos los presos y presas políticas! de la UE y de la OTAN. Ese objetivo político, que es el mismo para la clase obrera y sectores populares de la UE, especialmente para los del sur, puede permitir adoptar estrategias comunes capaces de enfrentar a la plutocracia europea. Siempre que que el pueblo organizado construya una fuerza política que tenga la firme determinación de conseguirlo. redRoja. VALLEKAS

1 http://redroja.net/index.php/comunicados/3332-anteel-acuerdo-entre-syriza-y-la-troika 2 http://www.elmundo.es/internacional/2015/01/18/54bbf f82e2704ed8548b457c.html 3 http://economia.elpais.com/economia/2011/11/03/ actualidad/1320309174_850215.html 4 http://www.resumenlatinoamericano.org/2015/06/26/ grecia-en-que-consiste-de-verdad-la-propuesta-de-tsipras/

3


Pim Pam Pum

Número 8 - julio_agosto 2015

CALLEJERO FASCISTA DE VALLECAS: José Luís López Sangüesa.

MAR¸A PAZ UNCITI.

En el Barrio de San Diego, Distrito de Puente de Vallecas, se encuentra la calle de María Paz Unciti.

María Paz Martínez Unciti era una espía falangista, caída de la Sección Femenina de Falange, a cuya mitología oficial fue incorporada por la propaganda del régimen de Franco. Era hija del teniente coronel Ricardo Martínez Unciti, hombre polifacético que además cultivó la docencia y fue matemático, arquitecto y escritor. Veterano de Filipinas y Marruecos, en 1931 se negó a acatar el régimen republicano. Ferviente monárquico, se acogió a la Ley Azaña para no jurar lealtad a la República y a la bandera tricolor, y fue integrado en la escala de reserva. María Paz nació en Madrid en 1918. En 1936, a los tan sólo dieciocho años de edad, se alistó en Falange y conoció a la familia de José Antonio. Fue quintacolumnista de las llamadas “Falanges Clandestinas” en el Madrid republicano de la Guerra, y fundadora del Auxilio Azul. Esta organización, formada por unas seis mil mujeres y dirigida por su hermana Carina, se dedicaba a la asistencia a los perseguidos y encarcelados por el régimen republicano, y la celebración de misas y bautizos clandestinos… pero también al espionaje, el sabotaje, el logro de armas para la quinta columna en la capital de la República, y la comunicación con el Cuartel General del Generalísimo.

4

María M í Paz P fue f sorprendida did por milicianos republicanos cuando intentaba esconder a un joven en la Embajada de Finlandia. Sería fusilada sin juicio alguno en un descampado de la carretera de Valencia, y enterrada en un pequeño cementerio de Vallecas. Tenía diecinueve años de edad. El miércoles 1 de noviembre de 1944, se celebró, en la Iglesia de Santa Bárbara, una misa en su memoria. El disparate sangriento de su asesinato sin juicio previo, y su extrema juventud, le valieron la condición póstuma de “mártir” de la Sección Femenina. Convertida, pues, en icono mitificado de esa organización de masas del fascismo falangista, fue biografiada por el escritor pronazi Tomás Borrás, en su libro Seis mil mujeres, dedicado al Auxilio Azul.

Se puso su nombre a una centuria de la Sección Femenina, un premio de periodismo, un hogarresidencia femenino de Auxilio Social, un coto forestal en Fuente del Saz, inaugurado en 1957 por el Presidente de la Diputación Provincial de Madrid, Marqués de la Valdavia, etc. Su muerte da pie a dos ejemplos: uno, sobre la insensatez y la criminalidad de ciertos elementos de la zona republicana, que confundieron la libertad y la revolución con el fanatismo y la venganza. El otro, sobre la casi ilimitada capacidad de la dictadura para pretendidamente legitimar su interminable existencia a través de hechos lamentables de una guerra que sus mismos sostenedores habían iniciado. Una muerte, que, junto con otras, sirvió de sustento a la mitología falangista para el sometimiento de la mujer y el freno al movimiento de liberación femenina. redRoja. VALLEKAS


Pim Pam Pum

Número 8 - julio_agosto 2015

FELIPE GONZÁLEZ Y EL PROCESO DE DEGRADACIÓN DEL PSOE (1977-1979): UNA LECCIÓN PARA EL FUTURO José Luís López Sangüesa En 1974, la dictadura franquista se quedaba sola. El régimen salazarista portugués y el “régimen de los coroneles” griegos acababan de desmoronarse. Y la oligarquía española estaba ansiosa por hallar salidas en el Mercado Común Europeo (MCE), y sobre todo en las sustanciosas ayudas de la entonces llamada Comunidad Económica Europea (CEE). Se imponía, pues, una salida política de liberalización del régimen militar: lo que se denominó la Reforma. En ella, se barajaron soluciones diversas: en principio, algunos eminentes personajes de la dictadura (como el ex secretario general de Falange y a la sazón Presidente de las Cortes, Torcuato Fernández-Miranda) plantearon sobre el papel un bipartidismo “a la italiana”, es decir, entre un partido demócrata-cristiano, y el PCE de Carrillo. Esta salida fue rechazada por la oligarquía, presumiblemente por dos razones: la una, el “mal ejemplo” de la permanente crisis que venía arrastrando el Estado demócratacristiano italiano desde los años 60 (incluso con una tentativa de golpe militar fascista en 1970). Y la otra, el “peligro” de que un partido marxista tomase el poder, ante el comprensible cansancio del pueblo español por la interminable y sanguinaria supremacía de la derecha durante cuatro decenios. Y ello pese a que los comunistas carrillistas se habían limado las uñas bajo el modelo socialdemócrata-eurocomunista del Partido Comunista Italiano de Berlinguer, ya de facto alejado de toda redRoja. VALLEKAS

línea leninista y revolucionaria. Sea como fuere, había que buscar una línea de recambio, un partido “de izquierda dinástica”, que supusiese una alternativa “progresista” moderada a la clase política “civilizada” del franquismo: los hijos de la tecnocracia y el alto funcionariado, que representaban celosamente los intereses de la oligarquía, y que cuajarían en UCD y luego en el PP. ¿Quién desempeñaría, no obstante, la peliaguda misión de izquierda institucionalista y de recambio? Hoy sabemos que fue el PSOE. En el hecho de que estuviera dirigido entonces por dos discípulos sevillanos (González y Guerra) de un ex ministro moderado y demócratacristiano (Manuel Jiménez Fernández) de la derechista y antirrepublicana CEDA de Gil-Robles de los años 30, es algo de lo que ya se ha escrito mucho. De las vinculaciones de aquel PSOE del Interior con la

CIA y los servicios secretos de la Alemania Occidental, también. Como igualmente del temprano acercamiento del PSOE del exilio –dirigido largamente por Rodolfo Llopis- a las posiciones occidentalistas y proyanquis durante la Guerra Fría… Pero no es nada de ello lo que interesa en este artículo. Lo que aquí nos interesa es cómo, para poder “pasar por el aro” institucional del franquismo reformado de la nueva Monarquía, pudo Felipe González desembarazarse del pesado bagaje izquierdista, marxista y republicano del viejo PSOE, y del predominio militante de quienes compartían esos “anticuados” ideales revolucionarios. Eso es algo que nos testimonia el secretario general de la Agrupación Madrileña del Partido hasta 1978, Justo de la Cueva, en el infravalorado libro colectivo Euskadi: la renuncia del PSOE (Txalaparta, 1991), que afortunadamente trasciende con

5


Pim Pam Pum

Número 8 - julio_agosto 2015

mucho los propósitos enunciados en su título. En el XXVII Congreso de 1977, el Partido de González aún mantenía propósitos revolucionarios: emancipación obrera, republicanismo, cumplimiento del derecho de autodeterminación de las nacionalidades históricas como Euskadi. Pero ya ese año, González comienza a abandonar la fraseología marxista y el uso de expresiones como “lucha de clases”, “revolución proletaria”, o incluso “República.” La intención oculta: comenzar el proceso de transformación de partido revolucionario de clase en “catchall party”, o “partido atrápalotodo.” Se trata de una tipología de partido político caracterizada por el sociólogo alemán Kirchheimer a raíz del predominio de este tipo de organizaciones partidarias a partir de los “Estados del Bienestar” occidentales de los años 50. Adaptándose a la retórica –de entraña yanquide la clase media como hogar universal del grueso de la población trabajadora en las sociedades consumistas del “bienestar”, prevalecieron, hasta hoy mismo, partidos que abandonaron toda definición ideológica, de clase o grupal, en beneficio de formaciones “centristas”, donde cupiera todo el mundo. Instrumentos políticoideológicos perfectos, pues, para ocultar la realidad misma de la sociedad de clases y perpetuar la dominación de clase de los trabajadores. Y eso es lo que González haría con el PSOE. Violando los Estatutos, franqueó la entrada masiva de militantes sin presentación previa. El Partido se llenó de oportunistas y gentes de pasado franquista. Como el futuro Ministro del Interior Barrionuevo, otrora carlista de extrema derecha y miembro de la Comunión Tradicionalista.

6

En 1978, González impone la votación de la Constitución monárquica a los diputados de su formación, violando los Estatutos votados el año anterior. También comienza a definirse como “socialdemócrata” en lugar de marxista. Al mismo tiempo, comienza a represaliar y expulsar a numerosos miembros de la corriente decididamente marxista del Partido. Pero es en 1979 cuando da el golpe de mano definitivo. Convoca el XXVIII Congreso antes de tiempo, violando de nuevo los Estatutos previos. Plantea abiertamente el abandono del marxismo: de lo contrario, dimitirá de su puesto de secretario general. Pierde las votaciones en favor del sector marxista, y dimite. De inmediato, Tierno Galván da lectura a varias noticias extremadamente preocupantes. La jerarquía eclesiástica y el Alto Mando del Ejército han declarado que no tolerarán otro secretario general que no sea González. La Banca ha amenazado con cobrarse deudas multimillonarias contraídas por el Partido y su desastroso responsable de organización, Guerra, si González no es ratificado en su puesto. Los militantes se ven obligados a aceptar esa ratificación y a renunciar al marxismo.

Esta renuncia, este chantaje a cargo de los poderes fácticos, esta forzosa conversión de un partido socialista y obrero, en partido de masas socialdemócrata de “las clases medias”, en el partido del Sí a la OTAN, de la reconversión industrial, del paro masivo, de la inflación de precios y la congelación de salarios, de la generalización de la precariedad laboral, del Plan ZEN y de los GAL, debe ser una lección para todos. El pueblo trabajador, los jóvenes, los precarios, la mujer oprimida, la intelectualidad en su mayor parte sobreexplotada y marginada, deben tomar nota de esta lección cara al futuro. Es posible que ciertos partidos de ideología difusa e indefinida, donde cabe todo el mundo, gentes que han renunciado al republicanismo y han elogiado públicamente la bandera monárquica, estén preparando un nuevo recambio político de las clases dominantes, el neoliberalismo, y el régimen monárquico mismo. Quizá sea pronto para juzgar, pero es preciso que nos mantengamos alerta. La Historia es una jueza muy severa. Y el pueblo también.

redRoja. VALLEKAS


Pim Pam Pum

Número 8 - julio_agosto 2015

¿HE OÍDO SOVIETS? Los últimos coletazos políticos de Esperanza Aguirre han hecho resucitar a los soviets, lo que parecía un concepto muerto y enterrado ha vuelto a la vida. Y es que cuando Espe abre la boca el pueblo se organiza, Rouco Varela se masturba y la AVT empuña las armas. Aguirre no quiere saber nada sobre “soviets” en los distritos de la capital, así hacía sus declaraciones la Condesa de Bornos a una parte del programa de Ahora Madrid que proponía ampliar las competencias de distritos y barrios dotándoles de herramientas y presupuesto suficiente para que gestione de manera eficiente y solidaria los servicios públicos a la vez que intenta aumentar la participación ciudadana en las instituciones. Pero, ¿quiere decir esto que estamos realmente ante un sistema como el de los soviets? Para aquellos estudiosos de la Revolución Rusa este vocablo no les resultara extraño. Un soviet es una asamblea, convocatoria o consejo de trabajadores. El sentido negativo que muchos dan a esta palabra nace a raíz de que dichas asambleas fueron ligadas a la Revolución Rusa y a las leyendas negras que se han generado sobre la Unión Soviética. Sin embargo, no nacieron a raíz de la revolución de 1917 sino que se constituyeron una década antes y se convirtieron en la raíz, origen y alimento de la Revolución rusa de 1905. Fueron asociaciones de trabajadores que se levantaron contra el zarismo y los privilegios de la burguesía rusa. Se organizaron para luchar contra el malestar de la clase trabajadora y que poco a poco fueron encendiendo la llama de la Rusia proletaria cansada de las guerras, la represión y las diferencias sociales y económicas que vivía la sociedad rusa. Lenin les describió así: “Obraban como si fueran ya poder”. Se apoderaban de fábricas y utilizaban libremente los locales públicos, y utilizaban los fondos institucionales que usaban para el pueblo. Los soviets fueron clave para abatir el régimen capitalista en 1917 y dar paso a la formación de la URSS como se describe en la obra del estadounidense John Reed “Diez días que estremecieron al mundo”. Los Soviets fueron un claro ejemplo de autoorganización popular y obrera necesaria para establecer un cambio en la Rusia zarista. Pero a lo largo de la Historia se han desarrollado

- y se siguen desarrollando KEEP numerosos mecanismos de KALM poder, distintos según la época, AND el contexto y la propia cultura de ALL POWER las sociedades donde se han TO THE SOVIETS llevado a cabo. ¿Cuando surge la necesidad de crear estos organismos de poder popular? Cuando los gobernantes muestran su verdadero rostro antidemocrático pero a su vez mengua su capacidad para hacer cumplir sus órdenes, el pueblo se ve empujado a buscar otras formas de organización y participación, recuperando la necesidad de construir un poder que supere el marco político e institucional establecido confrontando directamente con él. Este Poder Popular acaba limitando la influencia de las clases dominantes al tiempo que permite el empoderamiento a las clases populares, haciéndose hegemónico frente al sistema representativo burgués. Ese Poder Popular transfiere las funciones de planificación, presupuestos y toma de decisiones a las y los trabajadores. El empoderamiento de éstos acaba transformando la democracia representativa actual en una democracia más participativa que atiende a las expectativas, las aspiraciones y los valores presentes en las clases populares. La construcción del Poder Popular es imprescindible para crear una nueva sociedad. Actualmente, en medio de la fiebre electoral encontramos motivos para priorizar la construcción de poder popular desde abajo. Aunque bajo determinadas circunstancias lo electoral pueda ser otra herramienta, debemos recordar que las conquistas sociales solo se alcanzan y consolidan a través de un pueblo organizado fuera del institucionalismo, no dependiendo de las reglas del enemigo para arreglar cuentas con él. Avanzar en la construcción del poder popular es avanzar también en el cuestionamiento del poder político real y no quedarnos en la crítica al partido que gobierna. Solo la presión del pueblo organizado podrá compensar la presión de la clase dominante. Sólo la organización del pueblo hará frente a los ataques del enemigo que no se hacen esperar. Sólo el pueblo salvará al pueblo.

DECLARACIÓN DE INTENCIONES No somos ninguna vanguardia periodística. No pretendemos relatar una verdad cerrada e incuestionable. No la tenemos. No prometemos nada más que esfuerzo, voluntad, y con ayuda, continuidad. Tampoco descartamos que se nos escape algún error ortográfico. Ponemos las comas y los puntos siempre donde corresponde: en aquella verdad tan dispar y contradictoria que convive en cada uno y cada una de nosotros. Somos obreros y obreras, amas de casa, estudiantes, parados y paradas, los

redRoja. VALLEKAS

marginados y marginadas del sistema, somos personas descontentas con los medios de comunicación masivos. Somos el olor de ozono después de los primeras gotas de agua anuncia nuestra aparición. Somos gente que se siente cómoda Nos sentimos en la humedad pero huimos del papel mojado; preferimos mancharnos con tierra, caminar en el barro. Somos la carne rebelde adherida al hueso que se resiste a ser arrancada, olvidada y desahuciada de la Historia.

7


Pim Pam Pum

Número 8 - julio_agosto 2015

Hasta luego, Pablo. Once ensayos críticos sobre Podemos Mateo Regueiro, Estela (dir.) 2015. Madrid. Los libros de la catarata. 206 pp. J. Fernández Rincón.

El debate sobre el fenómeno Podemos se está desarrollando con grandes limitaciones desde su aparición allá a comienzos del 2014 dada la escasa aportación de análisis desde la izquierda. Igualmente la gran información que nos llega de los mass media crea una sensación de “llenado informativo” que no se sabe muy bien como digerir. No hay que olvidar que uno de los principios de la desinformación es empantanar de información al receptor de esta sin decir apenas nada, pero haciéndole creer que posee una gran información que podrá utilizar para hacer un juicio de valor correcto de una problemática concreta. Las informaciones publicadas han configurando la opinión pública dándole dos perspectivas antagónicas y configurando la idea de Podemos en dos bloques. Por un lado vemos la gran producción por parte de los mass media en contar todo lo relacionado con el partido: sus “programas”, declaraciones, intervenciones, campañas electorales, etc. En estos también nos encontraremos una larga lista de textos de opinión, alabándoles o criticándoles desde una derecha retrograda o de una socialdemocracia atormentada por la pérdida de presencia institucional. De igual modo, los debates – rosas- televisados en los cuales aparentemente se discute de política les han llevado a los salones de todos los hogares y a ser tema de conversación en las sobremesas. Por otro lado, la producción “podemita” también está siendo fructífera tomando protagonismo en sus programas televisivos (La Tuerka o en Fort

8

Apache), en medios más alternativos de televisión y publicaciones periódicas o en obras hagiográficas sobre sus protagonistas o del proyecto mismo. Estos dos bloques ignoran la opinión de la izquierda que esta obra intenta recuperar ya que los textos críticos no han sido muy frecuentes, lo que resulta muy problemático a la hora de analizar y formalizar una opinión trabajada. La poca concreción de temas importantes para la izquierda que han sido desentendidos por Podemos ha dado lugar a numerosos interrogantes que no son contestados, ya sea por la imprecisión de las declaraciones y documentos generados o por cuestiones de “estrategia” electoral, de la que tanto hablan últimamente. Esta obra escoge once problemáticas distintas del fenómeno que desde la izquierda preocupa notablemente. El análisis recorre diversos aspectos, desde el funcionamiento interno analizado por el periodista Rafael Cid llegando a la conclusión de que es un partido populista donde la transversalidad es sólo una imaginación y los llamados “círculos” no juegan un papel determinante. Mario Domínguez habla de la élite que ha salido de la Universidad teniendo un discurso meritocrático, la relación que tiene Podemos con el 15M es analizada por Arturo de Nieves y Álex Corrons habla sobre las escasas propuestas de decrecimiento. Desiderio Martín desarrolla la cuestión de

la ausencia de propuestas sobre el modelo laboral-sindical, el tema feminista que ha generado tanto debate es tratado por Hèléne Sonet y la cuestión militarista por el Colectivo Utopía Contagiosa, que la analiza desde una perspectiva pacifista y antimilitarista concluyendo que la formación está muy alejada de estas reivindicaciones. La cuestión nacional por Jordi Martí Font, las posiciones internacionales que pueden dar claves en política interna es analizada por Ángeles Diez y un último texto lo firma Carlos Taibo en el que reflexiona sobre la totalidad del fenómeno. Esta obra nos va a llenar una pequeña parte de ese vacío y ayudará a comprender parte del fenómeno Podemos. Una obra necesaria para los tiempos que corren.

redRoja. VALLEKAS


Pim Pam Pum

Número 8 - julio_agosto 2015

Juventud exiliada J. Fernández Rincón

En el 2008 nuestro protagonista abandonó su trabajo en la construcción ya que este comenzaba a disminuir considerablemente dada la implosión del sector a causa de la crisis financiera e inmobiliaria (entre otras crisis, pero todas intrínsecamente relacionadas con el capitalismo), su salario era cada vez más miserable y la gran brevedad de los contratos le proporcionaba cada vez más inestabilidad. Entonces decidió cursar una FP superior, pero a la vez trabajaba como repartidor de comida rápida dado que los ingresos familiares eran muy bajos y con ellos no lograban mantener a toda la familia. José estaba convencido de que al terminar la formación conseguiría con mayor facilidad un trabajo que le pudiera llevar a tener una vida digna, aún viviendo en la casa de sus padres. Pero la empresa donde realizó las prácticas solo se acordaba de él para sustituciones o cuando surgía algún pico de trabajo, lo cual no le permitía tener ningún proyecto de futuro además de tener que estar disponible continuamente. Sus declaraciones lo expresan perfectamente: “[…] esto era muy frustrante, y para mí personalmente era un infierno cada día que pasaba sin poder labrarme una vida digna, sin la necesidad de depender de la pensión de mis padres o de los pocos recursos que conseguía ahorrar”. Su exilio comenzó el día que se dirigió a las oficinas del paro para renovar su demanda de empleo. Como las anteriores ocasiones estaba “desesperado y buscando cualquier cosa”, entonces le ofrecieron si quería participar en un proyecto para trabajar en Alemania y recibir formación simultanea. Lo que le estaban ofreciendo era una formación dual, y él aceptó sin pensárselo. Nunca se había planteado su vida fuera de su país, igualmente respecto a Alemania redRoja. VALLEKAS

Ya nos parecen lejanas las declaraciones de la entonces secretaria de Inmigración y Emigración Marina del Corral a finales d e noviembre de 2012, quien afirmaba que los jóvenes se marchaban del país por “impulso aventurero”, intentando tapar infructuosamente el gran drama social en el que estaban inmersos miles de ellos. En realidad las cifras son espeluznantes si se observan con frialdad, cada vez más jóvenes deciden emigrar por la falta de oportunidades en el mundo laboral en el Estado español. Para afrontar la explicación de esta problemática he decidido entrevistar a José para poder transcribir gracias a su historia de vida, como se puede llegar al punto de tener que dejar toda la vida y comenzar de nuevo en otro país.

no tenía un gran conocimiento, sólo conocía Berlín y las películas de la Segunda Guerra Mundial. Rápidamente comenzó un curso intensivo de alemán que duro cuatro meses, en el se percató que no era el único en su situación. En esta “tanda” salieron para Alemania unas 200 o 300 personas más para hacer formaciones duales, la mayoría en el sector hostelero, aunque también había ofertas en mecánica, construcción, conductores, etc. El recuerda con rabia que continuamente se les animaba a comenzar una nueva vida desde los centros de poder, y “siempre se insistía en que si nos quedábamos no íbamos a hacer nada y en cambio teníamos la oportunidad de correr una gran aventura”. Finalmente se dirigió en coche a un pueblo de la región de Turingia al sur de Alemania, recuerda que el paso más duro fue la frontera de Irún ya que sabía que estaba dejando atrás toda una vida. No se queja del trato dado por la empresa que siempre ha cumplido con lo acordado desde

9


Pim Pam Pum Madrid. En cuanto a la gente de la zona, piensa que no les gusta que llegue gente de fuera y les den trabajo y estudios e incluso ayudas para aprender el idioma o para pagar el alquiler, pero insiste que su salario no alcanza a 900 euros brutos mensuales. A pesar de todo recapacita que es una oportunidad lo que está viviendo dada la situación que hay en todo el conjunto del territorio estatal, y más en los barrios obreros de la capital, donde el proviene, en los cuales los niveles de desempleo se han disparado y la pobreza ya es uno de los problemas más acuciantes y preocupantes. Pero resalta que no es ningún regalo, ya que el trabajo y la formación ocupan el mayor tiempo del día y no le da apenas tiempo de ocio para poder disfrutar y conocer gente. No ve ningún tipo de futuro ni a corto ni a largo plazo, piensa que es el momento de trabajar y estudiar simultáneamente a ver si de esta forma le puede surgir alguna oportunidad aunque ya ha perdido casi toda esperanza. Al preguntarle si piensa volver pronto responde que le gustaría volver, “pero me da miedo volver a quedarme sin nada y arrepentirme, así que aguanto porque no tengo otra opción”. La sensación de impotencia es sentida en toda la entrevista, delibera que si te quedas en Madrid tienes que dar

Número 8 - julio_agosto 2015

las gracias por tener un trabajo precario, con unos horarios de disponibilidad permanente de 24 horas y con un salario que no llega para nada. Reflexiona que la formación para mucha gente ha sido casi en balde en una perspectiva profesional, que no personal, porque el esfuerzo que les han supuesto a muchísimas personas no es recompensado para nada. Recapacita que el Estado español se está comportando muy mal con su gente: “Todavía recuerdo cuando

me dieron una simple fotocopia sellada en la seguridad social en vez de un carnet solamente por el hecho de no estar en alta en la seguridad social, como si fuéramos maquinaria inservible que ni mereciéramos un simple carnet por el hecho de ser parados”. El resentimiento es evidente ya que ha dejado a la juventud y al conjunto de la clase obrera desposeída y descompuesta, arrinconada y olvidada en una esquina, y sólo ha actuado beneficiando a la clase oligárquica. Finalizará la entrevista afirmando que también es una estrategia por parte del Estado porque los jóvenes “son una parte importante para la lucha, y si nos echan se quitan un gran problema de encima”.

Centro Social Entrevías CENTRO RECREATIVO - SALA DE ACTUACIONES - BAR - RESTAURANTE C/ Calero Pita, 3. esquina a la avda. de Entrevías (al lado de la iglesia de San Carlos Borromeo) Bus: 24 y 102 RENFE: Asamblea de Madrid - Entrevías

10

redRoja. VALLEKAS


Pim Pam Pum

Número 8 - julio_agosto 2015

ANTOLOGÍA DEL ODIO CULTURAL A LA CLASE OBRERA: José Luis López Sangüesa En Rojo y negro (1942), del falangista joseantoniano Carlos Arévalo, el uso –excepcional- de los mecanismos soviéticos de montaje y del llamado montaje ideológico, servía a un panfleto contrarrevolucionario, que sin embargo fue prohibido por el régimen franquista por lanzar un mensaje de reconciliación (se trata de la historia de enamoramiento de una falangista y un comunista). En este film, la presencia de la clase obrera y campesina es tratada como una masa informe, gregaria y manipulada. En un montaje de alto valor simbólico, un demagogo comunista prepara a la muchedumbre para la revolución, excitándoles a la ira y el resentimiento, y esta funesta emoción es mostrada en planos de detalle de puños que se crispan. Anteriormente, se ha engarzado un montaje de analogías entre la soliviantada masa campesina rebelde, y una recua de bueyes sueltos sin pastor alguno. La conclusión es abiertamente fascista y retrógrada: las masas, sin un debido encauzamiento y disciplina, sólo pueden desempeñar un papel negativo, caótico y destructivo. Es la oclocracia (gobierno de las turbas) tan temida por Aristóteles. O el anaciclosis expuesta por el grecorromano Polibio: la aristocracia degenera en oligarquía, esta en democracia, esta a su vez en demagogia, y esta última en tiranía. La degeneración del gobierno ideal –el aristocrático- conduce a gobiernos de estirpe popular, que finalmente degeneran en tiranía. El gobierno popular es nefasto. Es precisa una aristocracia dirigente. Sin ella, la degeneración histórica es segura. Tan vetusta idea era el alma esencial de las nociones políticas fascistas. Ya en el redRoja. VALLEKAS

SUEÑOS Y PELÍCULAS

siglo II a.C., el legislador indio Manú, padre doctrinal de la sociedad indostánica de castas, preconizaba que la humanidad está dividida en cinco razas primordiales: blancos (sacerdotes y sabios), rojos (guerreros), amarillos (comerciantes) y negros (artesanos y parias). Cada raza funciona desde su casta específica, con una función asignada desde el nacimiento. Pretender ocupar un lugar que no nos corresponde desencadenaría el caos social: la dictadura de los

príncipes (aristocracia), la de los sacerdotes (hierocracia), la de los guerreros (régimen militar), la de los comerciantes (oligarquía), o la de los artesanos y parias… es decir, la dictadura del proletariado. El corporativismo católico de León XIII, Miguel Primo de Rivera y Gil-Robles, y el fascismo de Mussolini o José Antonio –como hoy el neoliberalismo-, han pretendido cumplir, bajo otro disfraz, la primitiva idea del jurista hindú.

La película británica Estoy bien, Jack (I’m all right Jack, 1959), de John Boulting, daba comienzo con la retirada de un caballeroso aristócrata del Imperio, un ser netamente victoriano, elegante y culto. Una voz en off explicativa nos advierte de que ya no hay sitio para él en los tiempos que se avecinan. En un montaje de contrastes, antitético e ideológico –que diría Eisenstein-, el siguiente plano muestra a un grosero y chusco manifestante proletario haciendo la peseta “a la inglesa” (es decir, con los dedos índice y corazón ligeramente curvados). Es la presentación del relato. Todo el film será, bajo la capa de una comedia emparentada con el estilo bufo y críticosocial de los estudios Ealing –pero mucho más reaccionario-, un discurso sobre el desplazamiento de las viejas maneras políticas y sindicales civilizadas del conservadurismo, por el ascenso laborista y una mayor combatividad obrera y sindical. Seres preocupantemente chabacanos ensombrecen el pasado esplendor victoriano, el auge ético-político de un modelo ejemplar de civilización clasista. El nuevo sindicalista, encarnado por Peter Sellers, es un sectario leninista que idealiza a la Unión Soviética. Cada minucia es aprovechada para entorpecer la marcha de la producción e incrementar el poder del sindicato. La inculta masa obrera y sus demagógicos dirigentes son un lastre para Gran Bretaña.

11


Pim Pam Pum

Número 8 - julio_agosto 2015

HUMOR Y FIESTAS DE LA KARMELA

Fiestas de la Karmela Haciendo Barrio con las Fiestas de la Karmela 2015 El jueves 16 de julio comenzarán las fiestas Populares de la Karmela 2015 que durarán hasta el domingo 19. En ellas habrá pasacalles con gigantes y cabezudos, juegos infantiles, comidas populares, torneos de fútbol y de básket, torneos de mus y ajedrez, juegos populares castellanos y una exposición de las fotos mejor valoradas de un concurso de fotografía. Además de todo esto habrá conciertos con grupos como los Chicos del Maíz, Repercusión, Envidia Kotxina, 37 Hostias, Spin Te Ku, La Vallekana Sound System o San Blas Posse entre otros muchos más. Participa y ven a disfrutar porque el barrio lo hacemos entre todas y todos.

¡Mójate por Alfon! ¡Libertad! Este año la Cofradía Marinera de Vallekas ha convocado la Batalla naval con el lema de “Mójate por Alfon Libertad”. Será el

domingo 19 a las 16:30 horas en el Bulevar. Acude y mójate solidariamente.

Pim Pam Pum Red Roja Vallekas Journal rr.vallekas@gmail.com

12

redRoja. www . redroja . net

Contacta con nosotros en:

o

www.redroja.net


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.