COLOMBIA TRAVEL

Page 1

REVISTA

COLOMBI

V

TRAVEL

DESTINO

CHOCÓ 1


Nuestro Servicios Consulta Medica especializada en Ortopedia y Traumatología Consulta Medica especializada en Medicina Física y Rehabilitacion

Suministro de Ortesis Suministro de Material de Osteosintesis Productos Ortopedicos Resonancia magnética nuclear Tomografía Axial Computarizada 2

Radiografía convencional Ecografia Músculo Esquelética Electromiografia-Potenciales evocados Y procedimientos menores


WELCOME TO CHOCÓ

3


SHOW´S EN VIVO TOTALMENTE GRATIS!

Bolero - Son Cubano - Musica del Pacifico Atención de eventos familiares y empresariales

Gastronomía Local e Internacional Bufés, caribeña, pescados y mariscos Disfruta de nuestro amplio menu en comidas y bebidas. Ven y pasa momentos agradables con tus familiares y amigos

Tu TIENES derecho a COMER RÍCO!

Impulsadores de la comida tradicional Chocoana ¡Te esperamos!

QUIBDÓ

Servicio hasta las 12:00 a.m

CHOCÓ - COLOMBIA

Carrera 1 N° 33-03

Restaurante Brisas del Atrato

4


EDITORIAL

ESTA ES MI TIERRA!

E

s un gusto saludarlos y poder compartir con ustedes una nueva edición de la Revista destino Chocó, Trabajo que Hemos realizado con todo el amor esfuerzo y dedicación. Amo mi departamento y nada me hace mas feliz que poder visibilizar de manera positiva la Tierra donde nací, Mostrándole al mundo entero una cara diferente de nuestras riquezas., nuestra selva que es una de las mas ricas del Mundo en especies de fauna y Flora, un tapete verde inundado de paramos, bosques tropicales, húmedos, y playas vírgenes que hacen que seamos un Destino lleno de Magia y Verdadera paz!

Somos una región que posee la Combinación entre diversidad biológica, Eco sistémica, paisajística y cultural, que nos convierte en una de las zonas más atractivas de Colombia para emprender actividades de turismo ecológico y de aventura. ¡Este es mi chocó, esta es mi tierra, gente alegre, pujante que se esmera cada día por tener una calidad de vida mejor y que en medio de las dificultades demostramos que es posible trabajar y hacer de nuestros sueños una realidad! Esperamos recibir sus comentarios, sugerencias y observaciones; son definitivas para el desarrollo de nuestra publicación. Sandra Milena Bermudez Directora General

Contactenos, también nos gustaría publicar sus articulos y fotografias.

310 407 8204 5


6


7


8


www.cafeebejico.com Cafe Ebejico es una empresa 100% colombiana constituida en el año 2013, ofrece a sus clientes el mejor cafe. Cada grano trae consigo la historia de las personas que han trabajado en él. Nuestro cafe nace en la maravillosa vereda la clara ubicada a 1600 m.s.n.m del municipio de Ebejico Colombia, nuestra planta de producción es totalmente innovadora en la region hemos instalado equipos de alta tecnología que nos permite responder a grandes demandas de mercados extranjeros. A su alrededor contamos con una vasta plantación propia , palos de cafe cultivados con manos cariñosas, amables y expertas, arboles cuidados con métodos que garantizan el mejor desa-

rrollo de cada grano, y personas pendientes de su recolección motivadas por cumplir de la mejor manera con la tarea que se las ha confiado. Estar situados en un territorio estratégico con variedad climática, riqueza de suelos y con cercania a la ciudad de Medellín, nos permite generar valor agregado a los productos comercializados a mercados nacionales e internacionales.

“El mejor sabor es el de las cosas bien hechas” “Una taza de nuestro café con su aroma es capaz de mover sentimientos, despertar pasiones beberlo en compañha de amigos o de la familia es alergia compartida que inspira los más nobles ideales. Beberla en la soledad de nuestros recuerdos nos convoca a la vida y al amor ofrecer una taza de nuestro café es la mejor expresión de hospitalidad y recibirlo es abrirse a la generosidad del otro “

NUESTROS PRODUCTOS : 3 LINEAS CON LAS MAS ALTA CALIDAD CAFE TRADICIONAL

Mezclamos la calidad de los granos de nuestra café arábica y los tostamos hasta encontrar el punto perfecto y delicioso para entregarte una experiencia cada mañana.

CAFE GOURMET

Café gourmet es el café que ha sido seleccionado desde la semilla con condiciones adecuados para su correcto crecimiento, maduración, floración y crecimiento de sus frutos.

CAFE ESPECIAL

Aquí podrás disfrutar de un sabor único y fresco de granos seleccionado

Vereda La Clara, Ebejico, Antioquia info@cafeebejico.com 9

313 597 2946


Con manglares en buen estado de conservación, playas de arena y sitios de anidación de la tortuga marina, Bajo Baudó se convierte en la segunda área marina protegida (AMP) de carácter regional declarada por CODECHOCÓ, pues los ecosistemas estratégicos que lo componen, lo señalan como un patrimonio de riqueza natural y de importancia biológica para Colombia.

L

a AMP, (Area Marina Protegida) se encuentra ubicada al sur occidente del departamento del Chocó, sobre la Costa Pacífica, con una extensión de 311.565 Ha; Y fue declarada bajo la premisa de un trabajo articulado entre la autoridad ambiental, Codechocó y los Consejos Comunitarios de Cuevita, Virudó, Pavasa, San Agustín Terrón, Pizarro, San Andrés Usaragá, Sivirú, Villa María de Purrinchá, La Costa - Concosta y Pilizá, asentados en el Bajo Baudó. La declaratoria tiene como finalidad propender por el cuidado de especies de suma importancia para el Departamento, como el tiburón, las tortugas marinas y el mero; la restauración de manglares, playas, bancos de arena y ambientes marinos; y al mismo tiempo garantizar la provisión de bienes y servicios ecosistémicos fundamentales para las comunidades que habitan el territorio.

¿Qué se conservará con la declaratoria?

Manglares Litoral rocoso Playas de arena y grava Áreas de concentración de túnidos Bancos de Pianguas Sitios de concentración descanso de aves marinas y playeras Especies endémicas, amenazadas.

¿Cómo se beneficiarán las Comunidades?

Se les respetaran los derechos, mediante estructuración de una política que contemple alternativas de desarrollo social, económico y ambiental que garanticen el mejor estar, la sostenibilidad, la preservación de la cultura local y el disfrute de un ambiente sano en el territorio.

10

En este DRMI (Distrito Regional de Manejo Integrado) se permitirán usos como: Educación Ambiental, Ecoturismo, Recreación, Pesca Sostenible, agricultura sostenible, aprovechamiento de productos no maderables del Bosque y cacería de consumo.


DISTRITO REGIONAL DE MANEJO INTEGRADO EL

“ENCANTO DE LOS MANGLARES Foto: Marina Cano

DEL BAJO BAUDÓ” 11


Avenida 80 No. 33aa-31 MedellĂ­n - Antioquia

.

Siguenos en nuestras redes sociales

12

siete mesas


Fotos y entrevista: Jeison James Riascos “El Murcy“

Talento Chocuano

Para poder entender más de esta maravillosa costumbre cultural, hablamos con Cruz Neila Murillo Mosquera, líder del grupo de Alabaos de Andagoya y una de las representantes internacional en materia de Alabaos. Neila lleva más de 20 años cantando alabados y así nos ilustró en el tema: Talento Chocoano: ¿Qué son los Alabaos? Cruz Neila: Cantos fúnebres que se le cantan a los muertos en nuestro medio, legado ancestral de nuestra cultura Chocoana.

T.CH: ¿Qué son los levantamientos de tumbas? C.N: Después del entierro se rezan nueve días al fallecido, luego se hace el mismo procedimiento como si estuviera el cuerpo, se hace una tumba, (solo que no va el cuerpo del difunto), se colocan dos ladrillos, se envuelven en una tela negra y a eso se le llama “El cuerpo presente”.

En el velorio se le rezan tres rosarios, uno a las 8 de la noche, 12 am y el tercero para levantar la tumba a las 5 de la mañana, pero antes de levantar la tumba después del primer rosario a las 8, se tiene todo listo: café, cigarrillos, confite, bebida alcohólica para repartir después de cada rosario. Luego, en el último rosario a las 5 de la mañana, cantando se levanta la tumba.

13


Para el levantamiento de tumba hay cantos sentimentales: Levanten la tumba, se despide un tierno amante, ya el sol no me alumbra más, entre otros. Los Gualies: estos se les cantan a los niños cuando mueren, dependiendo la edad, los cantos son diferentes. Antes de los 5 años son Chigualos y Gualies y se cantan arrullos, juegos y rondas.

Las letras en sus mayoría son cantos que dejaron los antepasados, con la diferencia que ellos no sabían leer ni escribir, pronunciaban palabras que a través del tiempo se han reconstruido y dándole significado conveniente o que se acogen a ellos. Ejemplo: Ellos no decían “ave maría” si no “ave marea”, no decían “por el Aire Santo Santo” sino “Por el aire sacro santo” T.CH: ¿En qué lugares han llegado a cantar? C.N: Quibdó, Medellín, Sahagún-Córdoba, Cali, Bogotá, Buenaventura y en Estados Unidos (Washington). T.CH: ¿Qué hicieron para que no se pierda la cultura? C.N: Cuando se estaba perdiendo la costumbre el Sr. Hector Rodriguez Aguilar, (Director fundación Cultural de Andagoya) decidió hacer un llamado a todas las comunidades rivereñas del rio San Juan y proponer un encuentro de Alabaos. El primer año fue en el 2000 y los 5 primeros años de ese encuentro, era una competencia, pero a raíz de que muchas comunidades, cuando no ganaban algunos premios, no venían o se disgustaban, Por eso se realizó una modificación: que sea encuentro para compartir costumbres o tonadas entre todos y exponerlo a la comunidad y quitar la competencia. T.CH: En medio de la fiesta desde que llegamos las personas hablan y esperaban mucho el “Baile de Pellejo”, ¿en qué consiste este? C.N: Se le llama “Pellejo” porque los instrumentos; La requinta y la Tambora, eran confeccionadas con cuero de animales silvestres como el Tatabro, El Venado, El Tigre, La Vaca, entre otros. Antes se decía “pellejo” y no “cuero” como ahora, entonces lo llamaron baile de pellejo. Con 5 instrumentos: clarinete, cobre, tambora, platillo y requinta. Anteriormente no había cantantes como los hay ahora, solo eran esos 5 instrumentos tocando ritmos como la polca, mazurca, la J, abosao, entre otros.

T.CH: ¿Cómo ve la participación de los jóvenes? C.N: A futuro va a estar muy activo porque nuestros niños se están empoderando de la cultura. Y están articulados con las instituciones. T.CH: ¿Cómo podemos decir que es la estructura de los Alabaos? C.N: En los velorios unos cantan y otros respondes, otros se lo “arrebatan”. En fin, ya en el escenario, en una presentación hay una disciplina; uno pone el canto y los demás esperan para responder y hacer apoyos en varias voces, bajitas, medias o alto. Cualquiera del grupo puede entonar el canto inicial.

14


T.C.H: ¿Cómo se imagina el encuentro de Alabaos a futuro? C.N: Por un lado mal porque los viejos nos estamos muriendo y a los jóvenes les gusta mucho innovar, y qué tal que los muchachos metan un alabado en regueton, hip hop, vallenato. Ellos pueden innovar porque la tecnología avanza rápido, “Pero lo que es un Alabao, es un Alabao y debe cantarse como un Alabao “

En Alabaos no se dice: “vamos a poner la música”, se dice “vamos a poner la tonada”. Uno de los Alabaos que tenemos, la letra la escribió un señor de nombre Santo Urrutia, pero nosotros le ponemos la tonada. En los Alabaos nuestros ancestros no decían estrofas sino “pies” y nos quedamos con pies porque cuando hay un canto que tiene 4 pies o estrofas, en la tradición no se pueden cantar las 4, deben cantarse 3, y si se cantan las 4 hay que repetir una de las anteriores para que sean 5 Ellos decías que no se pueden cantar en “pares” (2-4-6-), siempre deben ser impares (1-3-5) ya que si se cantaba en par, había mucha violencia, muerte, guerra, muchas cosas negativas, eso es algo que nos queda. C.N: Lo bueno es que hay muchos jóvenes que están metidos en su cultura, uno habla mucho con ellos en estas fechas del Encuentro de Alabaos, y ellos dicen que un Alabao meterlo en otro género “No Aguanta”. Uno baila lo otro, pero una cosa es nuestra cultura y otro es lo que viene de fuera. Esperamos seguir acompañando en estos encuentros a los diferentes corregimientos y municipios del San Juan, de igual manera hacemos la invitación para que participen de este hermoso legado el cual hoy es Patrimonio Nacional. El Murcy // Talento Chocoano

CARRERA 5 CALLE 29 Barrio Cristo Rey 8Esquina) Edificio local 102 Quibdó -Chocó 316 246 0572 312 825 3833 15


L

ANDAGOYA

os alabaos, gualíes y levantamiento de tumbas son tres manifestaciones de los cantos fúnebres particulares de las comunidades afrocolombianas del Pacífico colombiano, que han sido objeto de protección cultural en la zona del río San Juan, en el departamento del Chocó. Son rituales propios del pueblo negro que permiten a los difuntos adultos (alabaos y levantamiento de tumbas) y a los niños (gualíes) el paso de su alma hacia la eternidad. Estas tres manifestaciones están compuestas por diferentes cantos, que se entonan dependiendo del tipo de rito mortuorio que se lleve a cabo. El conocimiento de estos cantos se ha mantenido de generación en generación gracias a la tradición oral. Estas tradiciones se mantienen con una fuerza especial en la zona del Medio Río San Juan, debido en gran parte al trabajo que viene desarrollando la Fundación

AQUÍ CANTA

MI ALMA Cultural de Andagoya, principalmente a través del Encuentro de Alabaos, Gualíes y Levantamiento de Tumbas, que se realiza anualmente en Andagoya desde hace 15 años durante el mes de agosto. Esto ha hecho que la zona del San Juan sea reconocida en el Chocó y otras zonas del Pacífico como un centro cultural alrededor de estas manifestaciones. En la elaboración de la solicitud, Ministerio de Cultura vinculó a la comunidad del medio río San Juan, a la Fundación Cultural de Andagoya y entes territoriales, en un proceso de discusión, análisis y formulación de acuerdos para establecer las rutas de salvaguardia de la manifestación. Alabaos, gualíes y levantamientos de tumba Los alabaos se cantan en los velorios, alumbramientos, novenarios y últimamente también en las misas de cabo de año, primer aniversario de la muerte de una persona, para despedir el alma del

16

difunto y que de esta manera pueda ir en paz al cielo. El alabao es, en esencia, un canto coral de alabanza o exaltación religiosa ofrendado a los santos. Con el transcurrir del tiempo su uso se hizo extensivo al contexto fúnebre, convirtiéndolo, además, en un canto de velorio para adultos. Por lo general se interpreta sin instrumentos, aunque en algunas ocasiones puede tener acompañamiento rítmico de percusión. Dentro de sus características se destacan el acento salmodiano (propio de las exaltaciones cristianas) y la escala musical, que evoca al canto llano. El levantamiento de tumba es una práctica utilizada para despedir de forma definitiva el alma del difunto el último día del novenario. Ese día, se construye un altar nuevo o se arregla el que se ha usado los días anteriores para sellar la partida del difunto.


Mientras se levanta la tumba y se retiran los atuendos, se cantan todo el tiempo versos como estos: Levanten la tumba del cuerpo presente se despide un alma que en vida y que es muerto el que esté llorando déjelo llorar Se conoce como Gualí al ritual que se realiza cuando muere un niño. Es costumbre en algunas zonas del Chocó que la muerte de un niño se celebre en torno a tal acontecimiento, en el cual se entremezclan cantos, bailes y juegos para despedirlo de este mundo. La muerte de un niño es una fiesta, pues los niños, al no tener pecados, van directo al cielo. Aun cuando no existen pruebas de que esta costumbre provenga directamente del África negra, se puede decir que solamente las comunidades negras celebran este tipo de rituales como acontecimiento en torno a la muerte de un infante. Texto: Ministerio de Cultura Fotografías y Titulo: Enamórate del Chocó

17


EL CARMEN DE ATRATO ENTRE AVES ENDEMICAS Y UN RIO SUJETO DE DERECHOS Por: Diana Lyly Aguilar palacio

Foto: Diego Fernando Jimenez

E

l Carmen de Atrato es un pequeño municipio del departamento del Chocó, ubicado sobre las montañas de la cordillera Occidental, en zona limítrofe entre el Chocó y el Suroeste Antioqueño. Este hermoso territorio enclavado en la montaña, con gran variedad de pisos térmicos pero de clima templado en su casco urbano, esconde riquezas que llenan de encanto a quien se aventura a descubrirlas. Una de ellas, es su privilegiada hidrografía, representada en ríos y quebradas de aguas cristalinas, que invitan al turismo ecológico, respetuoso de la naturaleza. En el Cerro Plateado, en un peñasco cubierto de musgo y vegetación, nace el RIO ATRATO, declarado por la Corte Constitucional de Colombia como Sujeto de Derechos, mediante la sentencia T622 de 2016 que obliga a la protección, conservación, mantenimiento y restauración de su cuenca, para preservarlo de prácticas mineras y forestales depredadoras del me-

dio ambiente. Un río que cuenta con el Distrito Regional de Manejo Integrado Alto Atrato, un área de protección en la parte alta de su cuenta. Esta fuente de vida serpentea desde la alta montaña, desplazándose por gran parte del departamento del Chocó a lo largo de sus 750 km, de los cuales 500 km son navegables, hasta desembocar en 16 bocas en el Golfo de Urabá. Un rio majestuoso que si se acoge y respeta el mandato constitucional podría seguir siendo el alma y el corazón del pueblo chocoano, fuente de vida, biodiversidad, tradiciones culturales e imponentes paisajes para disfrute de habitantes y visitantes. Complemento de sus fuentes hídricas goza el municipio de otro recurso valioso que adorna y llena de melodía los paisajes carmeleños con múltiples colores y cantos que atraen cada día más visitantes, que a través de sus cámaras buscan captar el más mínimo movimiento y detalle de las aproximadamente 434 especies de aves, identificadas en las tres reservas de la Fundación Proaves. El Carmen de Atrato se ha

18

convertido en un destino atractivo para principiantes y expertos observadores de aves, convirtiendo esta actividad en una alternativa económica para las comunidades y enriquecedora para los turistas y visitantes. El reconocimiento de Colombia como país privilegiado en cantidad, belleza y diversidad de avifauna, ha posicionado esta actividad ecoturística, atrayendo amantes del avistamiento de aves que llegan al municipio para disfrutar las bondades que ofrecen las Reservas Naturales de la Fundación Proaves en Las Tangaras, Gorrión - Andivia y Lora Carirosada de los Andres, que ofrecen a los visitantes diversas rutas para la observación de especies endemicas como la Tangara aurinegra ( Bangsia aureocincta), la Tangara de tatama (Bangsia melanochlamys), la Cotorra carirrosada (Pyrilia pulchra), Compas ( Semnornis ramphastinus), el Colibrí sietecolores (Boissonneaua jardini) y otras especies que brindan una grata experiencia plena de naturaleza y vida.

Uno de estos lugares es la finca agroecologica la Florida, de iniciativa campesina, ubicada en la vereda el Tonusco a 30 minutos del Parque Principal. Además de una hermosa panoramica del pueblo, se aprecian procesos agropecuarios sostenibles y se observan diversas especies de aves entre las que se encuentran el gallito de roca (Rupicola peruviana), colibri la esmeralda andina (amazilia andina) la tangara dorada (Tangara arthus), la tangara capirotada (Tangara heinei). Ademas se puede realizar un recorrido de mas aventura a lo largo de la quebrada el Tonusco hasta llegar a una caida de agua formada por un conjunto de cascadas de mas de 20 mts de altura.


ta el municipio. Un colorido caserío, remanso de paz y armonía con la naturaleza, de clima frío; un pesebre navideño, de verdes sembrados, envuelto en fresca brisa y en ocasiones una espesa neblina que parece emular un paisaje alpino. Y si llega desde Quibdó, podrá vivir un recorrido de aventura entre rios de color turquesa y comunidades indigenas embera Katio, embera Chami, embera Dobida y embera Eyabida; 6 resguardos y 16 comunidades, muchas de ellas asentadas a orillas de carretera, luchan por conservar sus tradiciones y formas de vida a pesar de las adversidades. En ellas, el visitante podrá adquirir artesanias en chaquiras, werregue e iraca, tejidas con fibras y creativos diseños que demuestran el arraigo y cosmovisión de quienes se niegan a perder su esencia y tradición.

Estas dos riquezas, pueden ser vividas en compañía del Club de caminantes “Cerro Plateado” un grupo de intrépidos niños y adultos de espíritu joven que a través de travesías conectan atractivos entre las distintas veredas, ofreciendo una diversidad de rutas para todos los niveles de caminantes, desde el más niño hasta el más aventurero, promoviendo como principio la salud, la contemplación y el disfrute respetuoso de la naturaleza. El visitante debe saber que solo se accede al municipio por vía terrestre. Si lo hace desde Antioquia, encontrará, en el limite con el Chocó, el sitio conocido como La Mansa, único corregimiento con que cuen-

Y no podra despedirse de este viaje mágico sin tomarse una buena taza de café en MI TERRUÑO, una iniciativa campesina donde se transforma el café Chocó Mestizo a partir de cosechas de caficultores carmeleños, que trabajan para ofrecer un cafe especial que lleve la esencia del campo al paladar del visitante. Un campesino que lucha y cuenta sus historias en el Pueblo de la Memoria Histórica ubicado en el antiguo Hospital Sanatorio Antituberculoso de El Carmen de Atrato, vereda El Porvenir, fundado y concebido por desplazados como una forma de resistencia y superviviencia en medio del conflicto.

19

NACIMIENTO DEL RÍO ATRATO Foto: John Deiby García Agudelo

La Vereda Guaduas es otro precioso rincon carmeleño que guarda entre sus paisajes la tenacidad de una comunidad resiliente y valiente que como el ave fenix renace de sus cenizas, victima de un conflicto que busca dejar atrás, para recuperar su sentido de pertenencia, su arraigo a la tierra de sus mayores y su concepto de sociedad campesina pacífica, abierta y alegre que siempre fue. Aquí el visitante puede palpar el proceso de retorno a la paz, para compartir, a través del turismo sostenible, la memoria historica de su comunidad, su tradición agropecuaria y el privilegio de la diversidad en un territorio rico en aves, anfibios, reptiles, bosques, rios, cascadas, quebradas de agua cristalinas y, sobre todo, de gente amable que vuelve a la vida de la mano del campo.

Foto: Virgelina Tobón

Foto: Proaves

Foto: Diana Lyly Aguilar

Foto: Diego Fernando Jimenez


¡Whale watching in Bahia Solano! TEMPORADA DE OBSERVACION DE BALLENAS JOROBADAS En Bahia Solano, muy cerca de la costa y en sus calmadas aguas, es posible vivir la emoción de observar un salto de una ballena de 40 toneladas, el movimiento animal de mayor fuerza que existe y ha existido sobre el planeta, la observación de ballenas es uno de los recuerdos mas gratos de la vida animal que podemos guardar en nuestra memoria.

“La actividad turistica con mayor desarrollo en los ultimos 10 años”

Las ballenas se observan en su medio natural cada año desde junio hasta noviembre, la mayor probabilidad de observarlas es entre mediados de julio, todo agosto y septiembre y ya a mediados de octubre comienzan a migrar a la zona de alimentacion al sur y las probabilidades van descendiendo.

Las aguas calidas y tropicales de las costas de Bahia Solano son el hogar temporal de un grupo muy numeroso de ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae), algunos investigadores proponen que la población que visita las costas Colombianas, proveniente del sur del continente, se estime en 6 mil.

Las jorobadas buscan estas calidas aguas (entre 27 a 28 ºC) para aparearse, parir y criar a sus ballenatos, esta es una inmensa tina de agua tibia que les proporciona placer y calma, ellas nadan lentamente, por eso se hace divertida y tranquila su observación, y ya con nuestros procedimientos, los prestadores de servicios turisticos nos encargamos que ademas sea segura y respetuosa.

La vida de este grupo de ballenas transcurre entre las heladas aguas al sur del continente, donde se alimentan, y las areas de reproduccion en nuestras tibias costas tropicales: •

Son aproximadamente 8.500 Km de distancia

Es la migración más larga de un mamifero en todo el planeta

El comportamiento de la ballena jorobada es de los mas acrobaticos entre todos los mamiferos marinos, saltos, coletazos, aletazos, expocisiones de cola y cabeza, espionajes, giros, cruces y colisiones son observables durante las excursiones, estos movimientos pueden significar la limpieza de parasitos adheridos a la piel, agresión, cortejo, jerarquización social, orientación fuera del agua, comunicación visual y acustica, juego, y desarrollo muscular en los ballenatos.

¡Y es posible y facil de observar en la costa pacifica Chocoana!

20


Bahia Solano y la costa pacifica del Chocó en general posee incomparables lugares para el avistamiento de ballenas, playas y bahias que reunen las condiciones para que los privilegiados visitantes sean testigos y participes de inigualables momentos naturales. La Alcaldia municipal a traves de la Secretaria de Turismo, la Capitania de puerto, en asocio con los Hoteleros, operadores turisticos y capitanes de las embarcaciones invitan a los turistas a seguir las normas legales que controlan esta actividad y a tener en cuenta las reglas minimas de comportamiento que deben seguirse, las ballenas no son agresivas ni atacan al hombre, pero aun asi no se deben de cometer imprudencias, las personas no deben de caer en acciones que las molesten. Pareciera increible, pero los estudios indican que las ballenas ayunan durante la migración hacia nuestras costas, son entre 4 a 6 meses sin alimentarse, y aun asi vienen a aparearse, las hembras preñadas a parir y a alimentar a sus bebes y ademas a retornar hasta el sur, son animales increibles que se ganan nuestra profunda admiración, para eso poseen una capa de entre 15 a 20 centimetros de grasa que les sirve de reserva de energia. La alimentacion de las ballenas jorobada esta basada en pequeños peces pelagicos (arenque, sardina, anchoveta, etc.), macro zooplancton (krill), camarones, copepodos y anfipodos que consiguen principalmente en el contiente antartico y en los canales y fiordos patagonicos de Chile. Las jorobadas generalmente son solitarias, el grupo más común y estable que se observa en las aguas de Bahía Solano es la hembra con su cría, hay otros rupos que se forman temporalmente, tales como machos maduros que siguen y acosan a una hembra buscando su cercania, o un macho que escolta a una hembra con cría esperando que ella de oportunidad de aparearse, tambien hay momentos donde se reunen varias hembras con crias, se piensa que puede ser para cuidarse mutuamente, de cualquier forma ellas socializan, las ballenas tienen un comportamiento bastante complejo, por ahora la mayoria de las conclusiones son teorias, algunos pensamos que tienen “animalidad” que seria el equivalente de la “personalidad” en los humanos… La observaciòn de ballenas se hace más frecuentemente en embarcaciones y cerca de la costa, ellas normalmente estan en la plataforma continental, es más frecuente encontrar a madres con crías en aguas cercanas a la costa y menos profundas, y a machos y juveniles en aguas un poco más profundas y abiertas.

21

El apareamiento de las ballenas nunca ha sido observado, por el analisis de los comportamientos se cree que son poligamas/ promiscuas, diferenciar el sexo a simple vista es dificil, pues sus organos reproductivos son internos, la crianza y el cuidado maternal estan muy desarrollados, son unas madres muy dedicadas y atentas, se estima que una hembra tendria en promedio una cria cada dos años, la longevidad se estima entre 40 a 50 años; la Union Internacional para la Conservacion de la Naturaleza UICN califica a la población global de la ballena jorobada o yubarta como “Vulnerable”. La historia de las ballenas ha sido cruel, “se calcula que en el siglo XX se cazaron cerca de 200.000 individuos en el hemisferio sur (Clapham, 2002)”, la caza comercial de ballenas jorobadas fue prohibida paulatinamente por la Comisión Ballenera Internacional (CBI), desde 1985 se encuentra vigente una “moratoria” mundial para la caza comercial de cualquier especie de ballena (Brownell et al., 1989), pero aun asi, sigue habiendo presión sobre las ballenas, justificada en practicas culturales ancestrales, principalmente por paises como Japón, Noruega e Islandía. Bahia Solano es privilegiado por la visita cada año de las ballenas jorobadas, y los visitantes en esta epoca son premiados, pues poder admirarlas es un momento unico, inolvidable y exclusivo que quizas nunca se repita. ¡Las Posadas Turisticas y Hoteles de Bahia Solano ofrecen alternativas de alojamiento para todos los presupuestos, y la ballena jorobada es el animal que más personas en el muno quieren observar, aquí es muy facil admirarlas, todos estan invitados a vistarnos!!!


SAN PACHO PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA NACIÓN Y DE LA HUMANIDAD Por: Ramón Cuesta Valencia Presidente Fundación Franciscana

H

ace ya 5 años que nuestra fiesta al santo patrono de Quibdó trasciende y se torna visible como patrimonio inmaterial de la humanidad. En diciembre del 2012 nuestra fiesta de San Pacho es inscrita por la UNESCO en la lista patrimonial de la humanidad. El significado y reconocimiento que la UNESCO hace de nuestra fiesta es el resultado de un largo proceso en el que se comprometió la Fundación Fiestas Franciscanas de Quibdó y del apoyo realizado por el Ministerio de Cultura.

El primer paso para que nuestra fiesta de San Pacho, dejara de ser una manifestación local o circunscrita a Quibdó, para ser reconocida nacional e internacionalmente, es el que sucede en el año 2010, período en el que la Fundación Fiestas Franciscanas se ocupa de realizar la investigación sobre el estado de la fiesta, al mismo tiempo que identifica las amenazas que se ciernen sobre el patrimonio legado por los ancestros y proyecta un plan para garantizar que se mantengan vivas las tradicionales formas de organizar y participar en la fiesta. Este ejercicio apoyado por el Ministerio de Cultura que se define como Plan Especial de Salvaguardia -PES-, se desarrolló con la participación de todos los que forman parte activa en la organización de la fiesta, como son las Juntas de los barrios, los artesanos que fabrican los disfraces, las tradicionales comparsas, los músicos y quienes se integran alrededor de la prédica franciscana. También se integraron en este ejercicio de reflexión a sectores de la academia, de las instituciones y del comercio. La elaboración del Plan Especial de Salvaguardia -PES-, fue entonces un ejercicio participativo y sus líneas de trabajo resultaron del acuerdo entre quienes son los gestores de la fiesta. Para la orientación del trabajo del PES y la producción final del Plan, la Fundación Franciscana bajo la dirección de Ramón Cuesta Valencia contrató un equipo interdisciplinario en el que el antropólogo William Villa realizó el trabajo de coordinación, la antropóloga Catalina Villamizar asumió la facilitación en los talleres y la sistematización, en tanto el gestor cultural Jackson Ramírez, el profesor Omar Palacios y el arquitecto Víctor Rafael Francisco Valencia Abadía asumieron la tarea de investigar, compilar y sistematizar información sobre la fiesta.

San Pacho como patrimonio inmaterial

Con la inclusión de San Pacho en la Lista Patrimonial Nacional se abre el camino para presentarla ante la UNESCO. Esta labor es igualmente asumida por la Fundación Franciscana y el Ministerio de Cultura. Se prepara la documentación requerida y se solicita el reconocimiento de la fiesta como patrimonio cultural de la humanidad. La decisión final de inclusión de la fiesta de San Pacho en la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, fue comunicada el 5 de diciembre de 2012 por el Comité Intergubernamental para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Intangible de la UNESCO, evento que se realizó en Paris Francia, al que asistió una delegación integrada por: Adriana Molano Arenas.- Coordinadora del Grupo de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura, por la Fundación Franciscana: Ramón Cuesta Valencia, Elio Rentería Sánchez, Argenis Lozano García, Jackson Ramírez y Piedad Lagarejo.- Secretaria de Cultura Departamental para la época.

El Plan Especial de Salvaguardia de la fiesta, que hacia el final del año 2010 se logra estructurar, es presentado ante el Ministerio de Cultura y se pone a consideración ante el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural. En el mes de julio del 2011, en reunión del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, la Fundación Franciscana sustenta el Plan Especial de Salvaguardia -PES- y de inmediato el consejo aprueba el documento y emite concepto favorable para que las fiestas de San Pacho sean incluidas en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del Ámbito Nacional (LRPCI).

Ha pasado un poco más de 6 años de haber sido inscrita la fiesta de San Pacho en la Lista Patrimonial de la Nación y 5 años de haber sido declarada como patrimonio de la humanidad, en el curso de este tiempo la Fundación Fiestas Franciscanas ha sido fiel a su trabajo de salvaguardia y con tesón ha mantenido vivo el ideal de quienes, hacia el pasado, dieron vida y significado a la fiesta, pero que sobre todo la convirtieron en fortaleza y bastión de la identidad cultural de la población de Quibdó y del Chocó. Cuál es el sentido de exaltar el patrimonio inmaterial y cuáles son esos valores que están contenidos en la fiesta de San Pacho? La fiesta de Quibdó es la mejor expresión de la memoria colectiva de la sociedad chocoana y a través de ella se logra reconstruir un sentido profundo de comunidad. En el modo como se organiza la fiesta y en la manera como se asume la experiencia religiosa alrededor del santo es posible conocer sobre lo que es esencial a la cultura chocona. Son esos elementos patrimoniales de naturaleza inmaterial o intangible, que tienen que ver con la identidad de la sociedad chocoana, los que son objeto de salvaguardia y los que la Fundación Fiestas Franciscanas se ha comprometido a mantener vivos. La fiesta de San Pacho ha generado todo un acerbo de conocimientos y técnicas que se ponen en juego en el período festivo, éstas tienen que ver con la estética particular que despliega el artesano al momento de elaborar el disfraz, igual que con la música que es propia a la chirimía y a la danza que se pone en escena cuando la comparsa recorre las calles. Pero de igual modo la fiesta es reunión alrededor del santo y en las calles la procesión es momento donde la estética religiosa se manifiesta en los arcos o misterios, como también en los alumbramientos que recuerdan la expresión mística más tradicional a las comunidades del Chocó. De eso se trata cuando hablamos del Plan de Salvaguardia de la fiesta, de poder mantener viva nuestra manifestación, siendo fieles al legado que nuestros ancestros nos han enseñado, pero también dispuestos a ser creativos y cada vez explorar formas para hacer mejor la fiesta.

22


LOGROS Inclusión de la fiesta en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial (LRPCI) del ámbito nacional y la aprobación del Plan Especial de Salvaguardia (PES), mediante resolución N° 1895 del 20 de septiembre de 2011, por el Ministerio de Cultura. Inclusión de la fiesta en la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (LPCIH) por la UNESCO, en Paris Francia el 5 de diciembre de 2012. Organización del Archivo de la Fundación franciscana. Muestras permanentes en el museo Nacional de Colombia y el Colonial en la ciudad de Bogotá. Registro de marca ante la Superintendencia de Industria y Comercio, de la Organización Fundación Fiestas Franciscanas de Quibdó, mediante resolución N° 61005 del 8 de octubre de 2014 y certificado de registro N° 496591; y de las Fiestas de San Pacho, mediante resolución N° 61004 del 8 de octubre de 2014, y certificado de Registro N° 496590. Adquisición de la casa de la cultura mediante comodato por un término de 20 años, a partir del 30 de enero de 2014 Celebración del Convenio Marco de Cooperación Celebrado entre la Fundación Activos Culturales Afro (ACUA) y la Fundación Fiestas Franciscanas, el 14 de marzo de 2014. Edición del Libro “San Pacho en Quibdó Fiesta y Religiosidad” por el Antropólogo William Villa. Realización de las Misas y retretas los 4 de cada mes, en la Iglesia Catedral San Francisco y Malecón con actividades culturales. Realización de los encuentros Franciscanos barriales, con actividades culturales, gastronómicas, lúdicas, recreativas y deportivas En el año 2016 se realiza convenio con la Embajada de Alemania, apoyando a más de 45 jóvenes en las áreas de música, danza y elaboración de disfraz Capacitación a más 125 jóvenes de los barrios periféricos en música de chirimía, apoyado por el maestro Leónidas Valencia, contratándose a 5 formadores. Declaratoria de la ruta Patrimonial franciscana en la ciudad de Quibdó, mediante acuerdo municipal N° 017 del 6 de septiembre de 2008. Presentación de la fiesta, en el programa Sábados felices Participación en el 15 festival de verano realizado en Bogotá, en el IV Mercado cultural del Caribe en Cartagena y en el primer encuentro Iberoamericano de culturas y Comunidades Afro-descendientes realizado en Cali. Creación de la página web de la Fundación fiestas franciscanas de Quibdó: www.sanpachobendito. org Participación en Brasil, en el Seminario Internacional Carnaval Identidad Negra y Economía Creativa, visitando: Rio de Janeiro, Recife, Pernambuco y Salvador de bahía Participación en la clausura de los juegos Nacionales en la ciudad de Quibdó, en la parte cultural, se realizó la balsada en el río Atrato en horas de la noche. Instalación de la sala virtual en la casa de la cultura con 20 computadores, apoyado por el programa Educar, para el servicio de la comunidad

23


JURUBIRÁ TIERRA DE SONRISAS

Jurubirá es un corregimiento de 500 habitantes, que pertenece al municipio de Nuquí. Está ubicado en el departamento del Chocó – Colombia, entre una espesa selva y la costa Pacífica Colombiana. A Jurubirá sólo se puede llegar en lancha. Se recomienda llegar desde Nuquí, donde se puede coger una lancha que tardar unos 30 minutos. También se puede llegar desde el corregimiento de El Valle y tarda cerca de una hora y media el recorrido en lancha.

24


25

Obra fotografica: AndrĂŠs

Waosolo

Mauricio Mosquera


Somos una orquesta de chirimía que nace en el año 1999, liderada por el músico Chocoano “Yassir Sax” (Saxofonista y Arreglista), con la idea clara de poder llevar a un punto de encuentro algunos ritmos mundialmente reconocidos como el reggae, el son, el rap, la salsa y la música negra de los E.U. (Jazz) con la música negra del pacífico colombiano (chirimía). Debido a su versatilidad y diversidad rítmica, la orquesta se compone de 15 de músicos de las más excelsas cualidades interpretativas; y a diferencia de otros grupos que hacen chirimía, esta orquesta conocedora de los ritmos, ha sabido como fusionarlos, respetando siempre la melodía del folclor.

Contamos con 4 trabajos discográficos, donde están éxitos como: EL COJONGO, KILELE MIX, ABRÍ LA PUERTA, DE QUE AMOR ME HABLAS, NEPTOLIO, SERENATEANDO, EL NEGRITO CONTENTO, LLEGO SAN PACHO, LA LEYENDA DE LA CHIRIMIA, MIO NO E´, DIME, EL POTRO, y su objetivo promocional del momento “LA BANDA”, canción que hará parte de su próximo álbum titulado SOY EL PACÍFICO. Bambazulú Orquesta es un proceso de fusiones que marcan y caracterizan su impronta musical sin igual. Quien los escuche se dará cuenta de que se ha llevado lo tradicional del Chocó a otro nivel. SE VINO LA CONTRA…

Bambazulú Orquetas

26


27


Por:

Wagner Mosquera Palacios

Por: Wagner Mosquera

E

n el mes de febrero, del 2012, luego de un largo año como director del Instituto de Deportes del Chocó (INDECHO) me fue aceptada la renuncia que, desde el mes de diciembre del año anterior, había puesto a consideración del gobernador entrante. Mi remplazo en el ente deportivo departamental, fue Edgar Alonso Moreno Asprilla, el más galardonado y destacado jugador de baloncesto que hasta hoy ha dado el departamento del Chocó. La transición en la dirección de INDECHO fue rápida, sin sobre saltos, en un tono de amistad derivado de nuestras cercanías familiares, pero sobre todo en un tono de cercanías dadas dese el mismo deporte. Como exjugador profesional de futbol que fui, entendía a lo que Edgar se expondría a su llegada al instituto. Edgar llegó a aquella dirección, con las ganas del jugador que conoce la dura realidad de nuestro deporte y nuestros deportistas y quiere transformarla, pero también, como profesional de la Sociología que es, con una idea revolucionaría para la vida social en el Chocó: conformar un equipo profesional de baloncesto. Tal vez antes muchos tuvieron la iniciativa y tal vez muchos se arriesgaron a llevarla a cabo, pero fracasaron en el intento. Edgar Moreno, luego de muchos ires y venires, logró lo que muchos no pudieron. Cimarrones del Chocó nace como equipo profesional el 3 de octubre del año 2013. En ese segundo semestre del año, arranca su participación en la Liga DirecTV de baloncesto, convirtiéndose en el equipo revelación al terminar segundos en la fase de grupo, y luego en la fase semifinal caer derrotado por Academia de la Montaña de Medellín. Ese primer torneo fue un aviso de lo que sería la grana hazaña el año siguiente, cuando contra todos los pronósticos, se coronó campeón al derrotar, luego de un empate a dos juegos en la final, a los Guerreros de Bogotá. Nunca un equipo de algún otro deporte nos había dado tanta dicha y felicidad. Edgar Moreno, el líder indiscutible de esos Cimarrones campeones, se convirtió en nuestro Lebron James, al renunciar a muchos otros equipos en el torneo profesional colombiano, para jugar con el equipo de su tierra. Él, que como jugador de elite participó en las Ligas de Republica Dominicana, Puerto Rico, Venezuela y México, sabía en la empresa que se montaba, pero la ilusión le pudo más, y la ilusión le devolvió con creces su osadía.

28

Los verdaderos Warriors No exagero si digo que hoy Los Cimarrones del Chocó tienen un parecido a los Golden State Warriors, el equipo de Curry, Durant, Green y compañía, último campeón de la NBA y cuya afición, siempre vestida de amarillo, llena en cada encuentro el coliseo Oakland Arena, con más de 19.596 espectadores. La historia cuenta que entre 1848 y 1855, la fiebre del oro se convirtió en un fenómeno social que se caracterizó por la llegada de muchos americanos e inmigrantes, a la Bahía de San Francisco (California) en busca de dicho metal. Golden State deriva del sobrenombre con que se conoce al Estado de California, The Golden State (El Estado Dorado). En las tribunas las camisetas de los aficionados y en los colores del uniforme principal del equipo sobresale el amarillo, como un homenaje a aquella fiebre del oro. El primer uniforme del equipo Los Cimarrones, también es amarillo, porque nada más cercano a los chocoanos que el oro. El oro es parte de nuestra idiosincrasia y su representatividad está más que patentada en la segunda franja de la bandera del departamento, donde el verde de las selvas y el azul de nuestros dos mares, se confabulan para hacer una trilogía poderosa en esa bandera, que es ondeada con orgullo cada que juega Cimarrones, por el hincha más conocido de nuestro equipo: Tucumán. Los Cimarrones son nuestros Warriors (Guerreros). El que venga a la ciudad de Quibdó y vaya a La Caldera - apelativo popular con el que la gente de Quibdó rebautizó al Coliseo del barrio el Jardín, Wladimiro Garcés Machado - podrá comprobar que en Quibdó nosotros también tenemos a nuestros guerreros dorados. Ninguna otra cancha en Colombia tiene la magia y la energía que transmite La Caldera, ninguna. Con un aforo de casi 1.500 espectadores, este pequeño coliseo hoy es el bastión de un equipo que ha sabido interpretar el sentimiento de un pueblo, pero, sobre todo, de un equipo que se entrega en cada partido como si estuviera jugando una final. En La Caldera, los equipos visitantes sienten el poder de la localía, La Caldera intimida, La Caldera da miedo, La Caldera es el verdadero infierno. ¿Cuál es el encanto? En el Chocó amamos a este equipo por la entrega, por la lucha, por la persistencia, por el juego bonito, por los jugadores locales y extranjeros que vienen y se contagian, pero por sobre todas las cosas, porque nos hacen sentir orgullosos.


ESOS CIMARRONES SON UNOS WARRIORS Cimarrones es nuestra Embajada por toda Colombia, es nuestro Consulado en cada ciudad donde juega. Es el pasaporte a la felicidad esquiva que anhelamos para nuestro pueblo. Cimarrones es la idea de un Chocó bonito, de un Chocó con desarrollo, de un Chocó sin políticos corruptos, de un Chocó con carreteras pavimentadas, de un Chocó donde la salud funciona de manera perfecta porque cada vez que ganan, los corazones en lugar de quedarse quietos por un paro cardíaco mal atendido en el Hospital San Francisco de Asís, se aceleran por la felicidad de una clavada del

venezolano, Jhornan Zamora; o por una cesta de tres puntos, de Eleuterio Rentería; o de un rebote debajo del tablero, ganado por Jhon “El Chiquillo” Hernández, quien dice con gesto adusto quien es el que manda en el maderamen. Sí, Cimarrones es lo mejor de nosotros representado en una cancha de baloncesto. Es lo mejor de nosotros porque nos muestra como realmente somos los chocoanos: alegres, combativos, persistentes, pero sobre todo es lo mejor de nosotros porque en medio de todas las dificultades que siempre tenemos somos felices. Ci-

29

marrones nos hace felices. Muy felices. A partir de hoy 26 de julio se inician las semifinales del torneo profesional, Cimarrones arrancará jugando de local, en una serie que clasificará a la final al mejor de tres partidos, y frente a uno de los quintetos llamado a estar en al final. Aunque perdimos la ventaja de la localía, la fe que siempre hemos tenido se mantiene intacta, ya cuando ganamos el primer y único título en el año 2014, estuvimos en ascuas por los partidos perdidos jugando como visitantes ante Los Guerreros en Bogotá, esta vez imaginamos que el sufrimien-

to será similar, pero no nos acomplejamos. Hoy La Caldera estará a reventar, y los miles de corazones que acompañaremos al equipo, sin importar cuál sea el resultado, le diremos a Colombia de que está hecho este equipó. Les diremos que nosotros también somos unos verdaderos Warriors. Hoy solo les pido un favor, un grandísimo favor a mis Cimarrones: así los resultados no sean favorables en esta serie, Nunca dejen de hacernos sentir orgullosos. ¡Nunca!


E

l potencial que tiene la región del Pacífico Colombiano es innumerable, de eso se dio cuenta Jimmy García Caicedo, entrenador de Robótica Educativa cuando participó por primera vez en un torneo de Robótica a nivel nacional. Nacido en Quibdó-Chocó, apasionado por la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Emprendedor, Coach (entrenador) de Robótica Educativa y Operador de Drones. Formado por su madre, la profesora Débora Caicedo Córdoba, la cual sin proponérselo siembra en el la semilla de la enseñanza, es así que la ayudaba a “dictar” clases de matemáticas a estudiantes sus estudiantes. Egresado del Colegio Carrasquilla Industrial en 1998, parte a la ciudad de Bogotá a formarse como Ingeniero de Sistemas Los jóvenes del pacífico y aún más son estigmatizados por el subdesarrollo educativo todo esto gracias a la carencia de oportunidades que les permitan a los nuestros competir de tu a tu con otros jóvenes del interior; revertir esas cifras fue lo que se propuso cuando visionó fundar la primera Escuela de Robótica en el Chocó, con la que busca formar niños, niñas y jóvenes fortaleciendo sus conocimientos y competencias en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. Siempre vestía una chaqueta que decía Chocó, labrando su deseo de que un pedacito de su bella región estuviera presente en eventos que involucraran Ciencia, Tecnología e Innovación. Es así que decide participar en diferentes eventos y tor-

30

neos con 5 jóvenes de Medellín, logrando hazañas asombrosas. Con solo 1 mes de comenzar a trabajar con estos, es invitado a participar en el Campeonato Nacional de Robótica VEX en la ciudad de Bogotá con 4 estudiantes, en donde destaca con el título obtenido “Rocky Team” Equipo Novato Revelación 2012-2013 obteniendo el tercer lugar entre 32 equipos de todo el país; premio que le otorga el cupo a representar a Colombia en México en el Torneo Internacional de Robótica VEX, siendo el mejor equipo en las clasificaciones, venciendo al equipo representante de China, de México y EEUU entre algunos. En la temporada 2013-2014 participó en representación de la ciudad de Medellín en su segundo Campeonato Nacional de Robótica Educativa y obtiene con sus 4 estudiantes más destacados el subcampeonato en la categoría Higth School al igual que en la temporada 2014-2015 llevándose el trofeo al mejor equipo del año. Reciben invitación a participar en el primer Science Hack Day Latinoamérica organizado por RutaN Medellín, evento que convoca a más de 300 personas de diferentes profesiones con el objetivo de dar solución a problemas locales, del Club de Robótica nace la idea de diseñar SIMA (Sistema Integrado de Movilidad Automatizado), propuesta galardonada como la más innovadora de Medellín, y posteriormente son elegidos como ganadores en la feria C.T.+I de Parque Explora con su proyecto Puente Automatizado y Autosostenible, que integra conceptos de Eco-Urbanismo y generación de energías limpias entre otros.


CENTRO DE INNOVACIÓN DEL PACÍFICO

ESCUELA DE ROBÓTICA Para inicios del 2016 decide cumplir una de sus metas, implementar la Robótica Educativa aplicada al fortalecimiento de competencias en los jóvenes chocoanos, brindándoles oportunidades de aprovechamiento de tiempo libre en actividades productivas, fortalecimiento de sus competencias y potencializando su creatividad, construyendo así tejido social y aportando para que la paz sea real y duradera. A mediados de 2016, de es por ello que junto a sus compañeros Adolfo Copete y Kevin Yurgaky inicia proceso de formación con la Escuela de Innovación Comunitaria del MITCoLab y MingaLab en 2017 de la Corporación Manos Visibles para fortalecer la propuesta y generar impacto positivo en la región pacifica colombiana.

2017, en el que representa a Colombia junto a otros de diferentes regiones del país, y que gracias al esfuerzo conjunto nuestro país se lleva el primer lugar del evento. Con la Fundación ANDI y su programa #VamosColombia se formaron 40 personas del barrio Bahía Solano de Quibdó logrando gran receptividad en niñ@s y jóvenes.

Ya siendo una realidad, en un año se han formado más de 100 jóvenes del departamento del Chocó, como experiencia significativa y cumpliendo su cometido, gracias a organizaciones como la Fundación HACEB, OpenRed, XTic, Aérofilm y amigos que confían en el proceso por primera vez participa con 7 jóvenes chocoanos en el mundial de Robótica RoboRAVE International

JIMMY GARCÍA CAICEDO Director Centro de Innovación del Pacífico +57 3218524498 innovacionpacifico@gmail.com RedesSociales: Twitter @INNovaPacifico Facebook: Innovación Pacífico

31

En la Escuela de Robótica del Centro de Innovación del Pacífico hoy se enfocan en el planteamiento, diseño y construcción de alternativas de solución a las problemáticas que se presentan en nuestra región, han desarrollado diferentes prototipos como: El sistema de alerta temprana frente a crecientes de los ríos y así evitar tragedias, Semáforos inteligentes, auto-sostenibles y amigables con el medio ambiente, Hogares Inteligentes dotados con sensores. Esta es una propuesta que le apuesta al desarrollo del litoral pacífico formando capital humano, desarrollando un pensamiento crítico y propositivo, capacidades de liderazgo en tecnologías y trabajo co-laborativo.


JHOAN RAMIRO PROMESA DEL CHOCÓ EN LEVANTAMIENTO DE PESAS

El joven chocoano Jhoan Ramiro Moreno tiene 15 años de edad, logró salir de las drogas y malos hábitos para ocupar el puesto número 5 en el Campeonato Nacional Sub 15 de levantamiento de Pesas que se realizó en Armenia del 2 al 6 de agosto. Jhoan cursa 8o grado en el colegio Santo Domingo en la ciudad de Quibdó y actualmente pertenece a la liga de Pesas del Chocó que está conformada por 45 jóvenes. Jhoan es un joven que conoció las drogas a temprana edad, sus principales resultados fueron robar y tomar decisiones erróneas en su vida, pero hoy gracias al deporte y la religión es una gran promesa en la liga de Pesas del Chocó. “Yo desde los 13 años inicié consumiendo drogas, era muy desordenado y rebelde, en el colegio ocupaba los peores puestos, consumía alcohol y me gustaba tener varias novias”, indicó Moreno.

El cambio de este chico inició cuando empezó a asistir a iglesias religiosas y hoy cuenta todo lo vivido como testimonios de vida: “pasé de ser el peor del colegio a ser el representante y el mejor, y en la calle buen amigo de todos”: agregó. Jhoan llegó al deporte gracias al profesor Ender Marcel Mosquera Palacios, quien en una oportunidad le manifestó que estaba buscando jóvenes que le gustaran las pesas, Moreno aceptó el llamado, quiso conocer el deporte y lo inició a practicar. Cuando llevaba un mes entrenando, participó en el Campeonato Nacional Sub 15 de Levantamiento de Pesas en el que participan 13 departamentos, logró quedar en el puesto número 5. “No gané ni oro, ni plata, ni bronce pero dentro de mí me sentí un ganador, por más que esté iniciando no fui a pasear a Armenia, y si Dios me tiene aquí es porque en el futuro me tiene algo bueno”, aclaró el joven.

32

Él está convencido de que si en el futuro le pone dedicación al deportes, “con Dios por delante todo va a salir muy bien”, entrena dos horas y medias todos los días para seguir preparándose, y siempre le transmite a los jóvenes que las drogas son una ilusión y a través de ellas se comenten muchos errores. Por su parte, la Liga de Pesas del Chocó, a cargo de Carmen Elena Moreno, y el entrenador, Jalver Simón Palacios, siguen trabajando con su objetivo social y deportivo transformando vidas de jóvenes a través de esta disciplina y formar seres integrales. Destacamos el apoyo de la empresa UNISANAR la cual fue fundamental para que la Liga de Pesas del Chocó lograra participar en esta competencia. Murcy Fotografía / Talento Chocoano


33


Lo natural, del campo a su mesa, directamente, sin intermediarios!!

Sorprendete con lo natural. lo natural es una alimentaciรณn sana y balanceada con productos frescos a diario en su legumbreria Choquibfruver, y lo mejor, nuestros precios

312 8758389

CHOQUIBfruver

www.choquibfruv.com

34

Carrera 5 con calle 27 esquina Quibdรณ - Chocรณ


LA QUITAGUAYABO El mercado

Nunca me he puesto a pensar en una pócima mágica que cure el sueño que da madrugar o quite la pereza que le tenemos a los lunes, pero afortunadamente –gracias a mi abuela y a mi mamá– me tocó el último coletazo de remedios ancestrales: –que venga le quiebro la amígdalas con saliva haciendo presión entre el dedo índice y el pulgar; que pa’ ese viento encajado lo mejor es poner un papel periódico enrollado en el oído y prenderlo para que el dolor se escape; que esa conjuntivitis se cura con agua de girasol trasnochada; que vaya donde el señor de la esquina a que le aplique el secreto en el tobillo hinchado; que le eche un poquito de aguapanela a la botella donde están las madres del vinagre y me la tome para el dolor de estómago; que pa’ esa gripa linaza con limón; que ponga una matica de ruda en la casa para la buena suerte y una penca de sábila al lado de la puerta para espantar las malas energías; que si me sube mucha fiebre me bañe con agua de mata ratón; que si la herida es muy grave, ponga a hervir un manojo de san juanito y me lave con esa agüita; y así. La primera vez que entré al mercado de Quibdó tenía 9 años. Las ventas nacían en una casona de dos pisos junto al río Atrato y terminaban un par de cuadras después. Mi mamá nos agarraba de la mano muy fuerte, creo que sospechaba que en cualquier momento, mi hermano y yo, íbamos a salir corriendo de allí porque el olor que nos dio la bienvenida casi nos tumba. Ese olor a pescado asoleado me hizo pensar que tal vez eran pescados que no querían morir y protestaban después de muertos lanzando ese hedor. Esa fue mi primera y única experiencia de apnea. Como con todo, me fui acostumbrando al olor y aunque pasaba mucho por allí nunca volví a entrar, hasta ahora. Tempranito los olores están dormidos, pero se despiertan con el sol del mediodía. Caminé entre tiras de bija –achiote–, poncheras de pescado, grupitos de borojó, baldados de chontaduros, güamas, piñas, cocos, papayas, naranjas, bananos, plátanos, yuca, cúrcuma, cilantro y lulo chocoano; hasta que encontré tres casetas llenas de matas frescas, cada una con una señora al lado. –Seño (“Seño” le dicen a las profesoras, vecinas, a la señora de los lulos; a todas) ¿tiene ramitas de sauco? – ¿Cuánto necesita mija? Vendo de 1.000 en adelante. Salí de allí con sauco, yerba dulce, riñonera, cerveza, escancel, desbaratadora, un par de hojas de plátano enrolladas, una cocada de chotaduros, un pedacito de panela chocoana –pa’ probar–, un borojó y hasta dos ramitas de ruda para la buena suerte.

La alameda

El sol picaba más que nunca. Todos intentaban esconderse de él bajo algún techo, sombrilla o puesto de jugo de guanábana. Un señor descamisado gritó: –¡Sí hay, sí hay! –Más hielo que guanábana, pero hay- respondió riéndose el de los plátanos mientras les echaba agüita porque “¡qué calor!”. Junto a él estaba la carreta de las mandarinas, a unos pasos de los helados ambulantes que no habían terminado de servir cuando ya se estaban derritiendo. Más allá estaba sentado el rey de las ventas: el niño de los limones amarrados en grupitos de doce, amarillos todos de tanto sol, los cargaba dentro de una canasta de supermercado. El limonero casi siempre iba descalzo ofreciendo, además de los limones, ayuda a las patronas que le pasaban sus bolsas de mercado a cambio de cualquier moneda para la gaseosa, –Pero ¡ay! donde uno les dé una de 100 pesos, se enojan los muy descaraos.- Me decía más de una. Al frente las caderonas, las del pescado que sin miedo pasan el cuchillo desde las agallas hasta la cola a mil por hora y los van acomodando en sus poncheras de aluminio llenas del hielo comprado en la carnicería del frente. Después de refrescar los pescados, el hielo deja una revoltura de agua-sangre que lanzan a la calle en una danza magistral, mojándole las chanclas a más de uno; en la ponchera queda un montoncito de pescados expuestos cual artesanía esperando inmortalizarse en una olla de aceite hirviendo. Cachama con un profundo sabor a tierra, bocachico por docenas y el típico barbudo de cabeza ancha y manchas negras; “¿a qué sabrá un pescado con bigotes?–“ pensé más de una vez. La moda de las vendedoras –sospecho– viene de un “¿Qué me pongo que me combine con un pescao´?”; el resultado es un folclórico delantal de flores combinado con faldas y blusas desteñidas de tanto fregarlas. Este delantal lo resuelve todo porque además de ser colorido, está lleno de bolsillos para guardar la plata y las bolsas. Entre las carretas del revuelto: papa, zanahoria, repollo, aguacate, yuca, lechuga, pimentón, tomate, cebolla roja, blanca y larga, ajo y demás, estaba la carne ahumada. –Sancocho chocoano que se respete lleva su pedacito de carne ahumada- Me dijo un día la dueña del puesto, que no usaba falda sino uno de esos leggins que venden en cada esquina. El cuadro se repite hasta llegar al río, todo el que pasa por esta calle sale con una que otra cebolla, un aguacate al que todavía le faltaba un día, un borojó: jugo pa’ 15 días, 500 pesos de bija –achiote– para darle color al almuerzo y un vasito de Quitaguayabo bien frío.

35

La casa

Creo que fue a los 9 años cuando entendí de qué se trataba aquello de tener sentidos, porque además de descubrir los olores asoleados del mercado, empecé a escuchar llamados que parecían del más allá. –¿Qué es lo que dice? ¿Paracalabo, matarayabo, tetalayabo? Al principio no sabía de dónde venía ese alarido. No entendía qué vendía la señora que me despertaba –justamente– los días que no tenía que madrugar; llegué a pensar que era alguna especie de pandeyuca o de pescado. Lo que más me atrapó fue su voz, tenía una vibración especial y era como un relojito natural, ese grito significaba que eran por ahí las nueve de la mañana. Ya no pasa por ahí gritando pero aún se escucha. Es como si su voz se hubiera quedado enredada en el viento o en los cables de luz junto a unos tenis viejos. –¡Quitaguayabo! ¡Lle-gó el Qui-ta-guayabo! ¡Quitaguayabo! Salía casi todos los días, pero supongo que el domingo era su mejor día. Estuve allí aquél domingo y cientos más. Ahora, años después, llegué al barrio El Bosque buscando la casa de La Quitaguayabo porque nadie me habría entendido si preguntaba por Blanca Cecilia Díaz Palacios; el menjurje que se inventó le había regalado un nombre nuevo hace muchos años. Toqué tres veces y como nadie me abrió, empujé la puerta, lancé un saludo que más bien pareció un grito y ella apareció caminando lento, sin peinarse, ni arreglarse. La encontré preciosa con su vestido de rayitas de cebra, dos trencitas cortas a los lados, una peinilla rosada clavada entre las canas y, por supuesto, sus buenas arrastraderas. La comparé con mi recuerdo, era la misma, pero sin sombrero, sin delantal y con unas cuantas arrugas de más.


S

entada en la sala de la Quitaguayabo, frente a ella después de tanto tiempo, me sentí como quien conoce a su artista favorito y no le salen las palabras de la emoción. Quise decirle que la recordaba con su perolito lleno de agua de matas y hielo, gritando de aquí para allá, curándole el guayabo a todos, caminando de lado de tanto cargar esa olla que seguramente se había trasnochado brillando. Que me parecía sacada de un cuento, que su grito se escuchaba hasta con la licuadora prendida porque tenía esa vibración que solo llega con los años y las ganas de salir adelante. Que me encantaba su sombrero y que siempre me pregunté si la reconoceríamos sin él. Quise también preguntarle que si aún tenía los vestidos de flores y el delantal verde, decirle que me acuerdo de todo, de todo, que su remedio era un misterio para mí porque que en ese tiempo no sabía lo que era un guayabo. Todo eso lo resumí en que siempre había querido conocerla. Ella sonrió, creo que me leyó el pensamiento. –¡Ay muchacha!- exclamó y empezó contándome que llegó a Quibdó porque el río del pueblito donde vivía se le llevó la casa. Del esposo no mencionó nada, pero me hice una idea con la foto sepia que colgaba en la sala, aparecían los dos cuando tenían quince años. La sala no tenía muchas arandelas, estábamos sentadas en sillas de plástico, al lado de un carrito de comida rápida que se llevarían más tarde y frente a una estantería con rasguñitos de óxido en la que ahora vende plátanos y bananos, pero bananos no había. La puerta estaba abierta y el sol se metió sin permiso en la historia. A ratos mientras ella hablaba, yo cerraba los ojos para devolver el tiempo: –Llegué a Quibdó, ¡Ufff!, muy joven, como de 50”– Me dijo poniendo cara de recuerdo. No pude evitar pensar que sí, que en realidad eso es estar joven y que ojalá todas las mujeres pensáramos lo mismo. Me contó que un día llegó a la casa cansada de andar enjabonando ropa ajena porque con eso no le alcanzaba para mantener a los hijos llenos y se le ocurrió una idea casi lógica pero muy sabia: –Acá la gente toma mucho aguardiente: voy a hacer mi receta. Hirvió una ollada de agua, machacó unas hojitas de sauco, fue mezclándolas con otras plantas y probando: cerveza, riñonera, yerba dulce, escancel, desbaratadora. Le echó unas cucharaditas de azúcar para que no quedara muy amargo, bastante hielo y salió a la calle con olla en mano y el delantal vacío. “Este jugo se tiene que vender y tengo que ponerle un nombre”, pensaba mientras cargaba la olla. Un nombre pa’ que pudieran pegarle el grito desde lejos: le puso Quitaguayabo. –Y voy de aquí pa’llá: ¡Quitaguayabo! A $50 el vaso; se me acabó esa olla entonces hice más. El primer día vendí $30.000. ¡Ay!, mis hijos contentos, a todo el mundo le parecía sabroso y yo empecé a salir todos los días, a veces tenía cualquier $60.000 en mi delantal, y así me fui yendo. Hace 18 años que no vende Quitaguayabo, pero la receta se la pasó a otra generación que ahora vive de las mismas matas.

36


La cocina

Las medidas de peso que las mamás usan en la cocina siempre han sido un tema para pensar: un poquito, un manojito, una pizquita, un pedacito, un gajito, un ñingrí, vaya echando y probando. Es como aprender otro idioma: necesita tiempo y práctica. Los gajitos-manojitos-pedacitos de cerveza, riñonera, yerba dulce, escancel, desbaratadora, se machacan encima de una batea (o tabla de madera) y luego se meten a un colador por el que entrará agua hervida y saldrá agua verde: Quitaguayabo. El que quiera puede echarle azúcar o dejarlo amargo con unas goticas de limón y mucho hielo. Así lo preparaba La Quitaguayabo, pero yo quería saber si las herederas de esta receta seguían haciéndolo de la misma forma: perseguí a una para preguntárselo y de una vez probarlo. –Yo antes lo metía todo en la licuadora pero esas matas me la dañaron, entonces empecé a machacarlo, además, así coge más sabor. Me contó una de las señoras que recorre el pueblo todas las mañanas vendiendo y gritando: “¡Sauco, sauco!”, grito al que le faltan 50 años y un sombrero de paja para ser tan llamativo como el de la seño Quitaguayabo, pero que de sabor parece estar muy bien porque todos le compran. –¿A cómo? Pregunto con más cara de intriga que de sed –A $1.000, ¿Dulce o amargo? Amargo ni los remedios. Lo pedí dulce y me senté a jugar a las adivinanzas con el sabor. Era como un batido de tierra, hojas de una mata de la casa de la abuela, remolacha y ramitas de limón de esas que crecen en cualquier parte. Me gustó, así como gustan los batidos que uno se toma solo porque le hacen bien al cuerpo. Lo impensable sería levantarse después de una noche de fiesta, con un guayabo de esos en los que uno no sabe si tomar Gatorade o Pedialyte, a machacar maticas para el guayabo; pero después de que Doña Blanca Cecilia Díaz se pasara 18 años cargando esa ollada verde, lo menos que podemos hacer es aprender la receta y contarle la historia a más personas porque después de una fiesta –The Hangover– podríamos terminar en medio de la selva.

La herencia

La idea no es curarle el guayabo a la humanidad, ni contarles que en Quibdó la gente toma mucho aguardiente. Lo que pasa es que nos estamos quedando sin memoria. Las abuelas se están muriendo y no les estamos preguntando lo suficiente. Es tan sencillo como que si trabajamos por cuidar a los animales que están en vía de extinción, deberíamos hacer lo mismo con toda la sabiduría del pasado que no está escrita en ninguna parte. El sol me quemaba hasta la conciencia, mientras pensaba que lo mejor que uno puede hacer cuando no sabe qué hacer es volver a su lugar de origen, por eso llegué hasta mi colegio. Hace mucho no lo visitaba y quería averiguar si aún tenían el jardín medicinal que nos turnábamos para cuidar. No recuerdo qué mata me tocó en esa época, pero sí sé que no me gustaban los nombres que tenían: flor de muerto, anamú, lengua vaca, mata ratón, suelda con suelda. No encontré mucho, la seño Teo me dijo que el jardín medicinal estaba en reparación y además me contó que las niñas de ahora no se preocupaban mucho por esas cosas. En cambio yo, si perdiera la memoria o reencarnara en una esquimal cachetiroja, estoy segura que aún así recordaría estas tres palabras: biodiversidad, pluriétnico y multicultural. Me fui más pensativa de lo que llegué. Pasé por donde las cholas de la iglesia que estaban acomodando su nueva colección, compré un par de collares y de vuelta me crucé con una casa verde que decía: Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico, de allí salí con las manos llenas de folletos y revistas pluriétnicas y multiculturales; Diana y Miguel me atendieron tan bien, como si pocas personas se pasaran por allí a preguntar cómo es que viven en un lugar tan hermoso. También pensé en los más escépticos, esos que no creen ni en la aguapanela con limón; así que busqué a uno de los mejores médicos del Hospital Ismael Roldán Valencia: Ricardo Mena. –Para ningún médico es un secreto que los principios activos de casi todos los medicamentos vienen de las plantas. Que son muy buenas, siempre y cuando sepamos exactamente para qué sirve cada una y qué dosis se debe tomar. Me dijo Ricardo con la voz paciente de alguien que todos los días le explica a sus pacientes cómo mejorar sus patologías; y entendí que hasta las plantas necesitan una fórmula para ser efectivas. Lo mismo leí en uno de los librillos que me regalaron en el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico, pero con otras palabras: “Cuando el iniciado a médico tradicional o chamán, sueña y en el sueño habla con el espíritu de una planta, y esta le dice qué enfermedad cura, qué parte de la planta es mejor para el remedio o si debe combinarla con otras plantas, qué cantidad y por cuánto tiempo se debe suministrar al enfermo; y cuando se despierta va al monte, incluso a lugares que no conocía y ve la planta del sueño y le pide permiso para tomar lo que necesita, eso es conocimiento tradicional”. En este caso fue el Quitaguayabo pero pudo haber sido el Curalombrices, el Enderezatobillos o el Matatusas, lo cierto es que en la mente de las abuelas está la cura para todo y que esa cura la siembran en sus patios o en azoteas: cultivos improvisados en canoas viejas que van pelechando gracias a la recolección silvestre y a sus conocimientos ancestrales. Tan bueno para los que todavía tienen abuelas y pueden preguntarles tantas cosas.

37


EL JOVEN CHOCOANO QUE SE PERFILA COMO

Eddi Xavier Bermudez Marcelin

MINISTRO

38

N

ací en Quibdó, curiosamente me registraron en Nuquí, así que mi cedula de ciudadanía dice en lugar de nacimiento “Nuquí”. Esa fue una época con una profunda crisis social en todo el país, el Chocó no fue distante al concierto nacional en aquel entonces y tres años después de mi nacimiento, en 1987 se llevo a cabo la protesta ciudadana (Paro cívico) más fuerte de aquellos tiempos en el Departamento. Tanto el kínder (Cañizales), la escuela (Centro de Integración Popular IPC) y el colegio (mi alma mater, Colegio Carrasquilla) todos los hice en Quibdó, fui campeón de Fútbol en la escuela (Interescolares), selección Chocó de Baloncesto (Intercolegiados, categoría pasarela). Además de corista de la agrupación de Chirimía Son Bacoso (estuvimos en el Show de las estrellas), edecán de casi 10 quinceañeras, jajajaja toda una juventud provechosa. Cuando cursaba octavo de secundaria en Quibdó-Chocó, mi madre Trinidad Paulina Marcelin Moreno falleció, ese fue un momento crítico, tenía 13 años, mis hermanos maternos vivían en Bogotá así que desde temprana edad empecé a forjar mi carácter y determinación. Soy el menor de mis hermanos maternos y el tercero de mis hermanos paternos, de alguna manera quien soy hoy es gracias a los 13 años que tuve a mi madre al lado y a su legado de disciplina, constancia, determinación y cariño. Mi juventud en Quibdó ayudo a forjar lazos de amistad que hoy en día se mantienen intactos, cuando tenía 15 años creamos “La Muchedumbre” grupo de amigos (posteriormente Fundación) que hasta hoy sigue vigente y con quienes inicie mis primeras acciones en materia social y organización juvenil. Con “La Muchedumbre” aprendí que la juventud es un recurso valioso que poniéndolo al servicio de los demás da resultados gratificantes, con ellos en todos estos años arreglamos puentes, hicimos dotación de maquinas, apoyamos centros para niños, reconstruimos tanques, acondicionamos canchas de futbol, entre otras acciones que hoy nos distinguen en nuestra generación como agentes positivos. Llegue a Bogotá en el año 2001, sin tener mucha claridad sobre que estudiar, hice un semestre de orientación en la Universidad de la Sabana, luego hice dos semestres de ingeniera electrónica, porque el semestre de orientación en la sabana dio como resultado que era bueno en matemáticas y me recomendaron estudiar ingeniería, pero la verdad no me apasionaba, una vez termine mi segundo semestre de electrónica llame a mi hermana y le dije que me iba a cambiar, y así fue como me inicie mi carrera en Ciencia Política y Gobierno en la Universidad del Rosario. Allí, es donde realmente todo tiene más sentido, en la universidad empiezo a comprender porque algunas cosas pasan, hago mis primeros pasos con la causa étnica, aprendo sobre la dinámica política, económica y social del país, comprendo lo urgente de la causa territorial y regional (Chocó- Pacífico). Esto ocurre porque cuando estaba en la universidad el Chocó sufrió los más duros escándalos de corrupción, la destitución por parapolítica de sus congresista, la destitución por corrupción de un gobernador, la bienestarina y el caso de los cerdos, los escándalos de un alcalde que se presumía religioso, etc.. Estas situaciones me marcaron, imaginen estos temas en la faculta de gobierno de la universidad del Rosario, en mi época de estudiante la región no era el mejor ejemplo de buen gobierno, allí tome la decisión de formarme para ser parte de la diferencia, ser parte de aquellos chocoanos honestos y diligentes.


Hoy en día soy Profesional en Ciencias Políticas y Gobierno de la Universidad del Rosario, en Octubre me graduó como Magister en Gerencia y Practica del Desarrollo de la Universidad de los Andes, tengo estudios en Gerencia Política y Gobernabilidad Universidad del Rosario y la Universidad George Washington, además de Consulta Previa en la Universidad Nacional. Soy egresado del Programa de Innovación y Liderazgo en Gobierno de la Universidad Georgetown en Washington D.C y becario del Programa Democracia Económica “Mel King Community” (MKCF) 2016-2017 del MIT Colab de Cambridge. Inicie mi trayectoria profesional como Coordinador de Programa de la Dirección de Artes del Ministerio de Cultura en la concertación, formulación e implementación de un proyecto de desarrollo musical regional del pacífico colombiano. Luego me desempeñe como Especialista en Jóvenes, Diversidad y Cultura del programa para Afrodescendiente e Indígenas de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID operado por ACDI-VOCA, una ONG norteamericana que fomenta el crecimiento económico sostenible , trabajo que realizó obteniendo grandes logros que contribuyeron a la promoción, visibilización, y protección de las manifestaciones culturales, políticas y económicas de las comunidades, termine siendo Gerente del área de Diversidad Cultural y Juventud. Actualmente sirvo como Subdirector de Asuntos Étnicos de la Secretaría de Gobierno de la alcaldía de Bogotá. Esto me ha permitido consolidarme como gerente con experiencia en la gestión y desarrollo de proyectos financiados por el gobierno de Colombia y donantes internacionales, con enfoque en la preservación de las instituciones públicas de la sociedad cultural y civil en Colombia, fortalecimiento de poblaciones económicas y socialmente excluidas a nivel regional y nacional. Gerencia en diseño y estrategias de empoderamiento para jóvenes y estrategias diversidad e inclusión urbanas y rurales. Soy un apasionado por Colombia, con gran respecto por lo público y un convencido que la diversidad es motor de desarrollo socioeconómico de mi país, creo que el departamento del Chocó tiene absolutamente todas las condiciones para ser competitivo y sostenible, pero esto implica retos y desafíos, por ejemplo cambiar el modelo de gobierno local que tenemos, necesitamos más gobernanza, ponerle fin al legado extractivista, potenciar nuestro ph territorial (Cultura y Biodiversidad), liderar con el ejemplo pero sobre generar confianza.

39


MABEL GISELA

Brillante & Bella

Científica

TORRES TORRES 40


M

abel se describe como un ser humano sensible y espiritual, una científica que hace ciencia para revalorar el potencial que las sociedades tienen. Reconocerme como una mujer negra, con poder en el espíritu y en el cerebro capaz de aportar a la transformación social, convencerme de eso es mi mayor orgullo porque creo que es lo que hace falta para arriesgarse a hacer cosas, saber que se tiene poder y no obligatoriamente económico. Mabel reconoce al Pacífico colombiano como el paraíso en el que vivió una infancia feliz, con olor a selva y caricias del mar. Es así como con su empuje, su compromiso con su región y su conocimiento, después de hacer su doctorado en Ciencias Biológicas en México decide volver a Colombia, a su Chocó, y comprometerse con generar un cambio social que parta de la esencia del Pacífico, sus raíces ancestrales y su biodiversidad. Lidera así la creación de BIOINNOVA, el Centro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo productivo sostenible de la Biodiversidad, el cual inició sus actividades en julio de 2012. Desde éste centro y desde la Universidad Tecnológica del Chocó de donde es docente, ha trabajado en la consolidación de un esquema que articule la generación de conocimiento; innovación y desarrollo de productos y servicios, y el conocimiento ancestral.

Es así como ha motivado y liderado los clubes de ciencia, tecnología e innovación, una estrategia dirigida a niños, en especial niños con bajo desempeño académico, déficit de atención y problemas de comportamiento, esos niños que normalmente no son incluidos en estrategias de excelencia. Con esta estrategia han logrado integrar a 125 niños de cinco colegios de Quibdó a través del reconocimiento de las potencialidades de la biodiversidad, el territorio y los activos socioculturales. Por otro lado, ha promovido la articulación del conocimiento científico y ancestral para generar valor agregado a los productos y servicio de la biodiversidad, en un trabajo mancomunado con 600 productores de 10 municipios del departamento del Chocó, Valle, Cauca y Nariño, en donde los productores y unidades productivas trabajan hacia la construcción de emprendimientos de base tecnológica en donde se imprime conocimiento a través de la transferencia y prácticas in situ, y el diálogo de saberes. Es por eso que el mayor empeño de esta investigadora es el de desarrollar productos derivados de la biodiversidad que puedan aportar a la transformación socioeconómica y a la construcción de tejido social. Con este propósito ha participado en el desarrollo de más de 23 productos de alto impacto en líneas cosmética, aseo y alimentos funcionales, farmacéuticos, de los cuales dos están en proceso de registro de patente. Pero una de sus mayores pasiones es el desarrollo de un producto anticancerigeno en el que ha estado trabajando por más de 10 años y que le valió

41

el premio Women for Science de Loreal UNESCO 2010. Además, ha tenido reconocimiento como mejor tesis universitaria de doctorado de la Cámara de Comercio de Guadalajara-México. Fue nominada también a los 10 afrocolombiano visibles 2010, en la categoría de Ciencia y Tecnología; obtuvo un reconocimiento como una de las 100 colombianas con más batallas ganadas, categoría Ciencia y Tecnología: mentes Brillante, de la Revista Aló-El Tiempo; Ganadora del Concurso Docente de Mérito de la Universidad Nacional de Colombia 2011, entre otros. Su pilares han sido Dios como espíritu que mueve las células y la energía del cosmos; la Cheponga (tía) que ha sido un pilar espiritual y afectivo muy importante que siempre esta orgullosa de mi, y quien a acompañado mi nacimiento y el de mis hijos; mi mamá Carlina y mi papá Orlando, ella que con carácter ligero es el camino de la bondad y él que con carácter fuerte logró poner elementos en mi personalidad sobre todo el del cultivo del gusto por la lectura (kaliman, águila solitaria, memín pinguin, Yesenia, los mil periódicos, entre otros); mi abuelo Catol porque me enseñó que uno deber hacer lo que le gusta y no a lo que lo obligan. En el campo social Alvaro Pedroza y Orlando Fals Forda con quien empecé como monitora leyendo la obra de las mil y una noche. En lo Científico creo que mis mas grandes maestros han sido Luis Eduardo Bravo de la Universidad del Valle por su disciplina y compromiso, y Gastón Guzmán mexicano de casi 80 años que sigue aun yendo al campo a recoger hongos, por ser ejemplo de vida.


“Considero que la espiritualidad y la convicción de que lo que hago está bien no solo por mi, sino también por la sociedad en la que vivo, esto me ha llevado a caminar sin miedo y hasta sin acompañante. Un factor clave y muy importante cuando uno tiene hijos, es pensar que la sociedad es también el mundo de tus hijos por eso quieres que todo esté bien, y de alguna manera estar bien, es que la gente tenga con que comer, con que estudiar, con que recrearse, en que soñar por eso un factor clave es pensar que si los demás no están bien, aunque en tu mundo localizado tu estas bien, en realidad no es así porque hay una onda perturbadora que te atraca, que te pide limosna, que te agrede, que te secuestra, que te mata, que te llora, que te implora, que te reclama………… Que no te deja vivir en paz. Desde este punto de vista la espiritualidad y la entereza que solo tenemos las mujeres para enfrentar las situaciones difíciles son parte de la clave del éxito”. Mi propuesta entonces es generar Liderazgo y autonomía, posicionamiento de lideres positivos. Ese liderazgo y autonomía sólo se gana cuando conceptúas de forma colectiva pero actúas de manera individual. No solo somos corrupción; el Chocó y el Pacifico necesitan el empoderamiento económico a través del desarrollo productivo que permita lograr esa autonomía como ser y como sociedad. Colombia necesita promover, aplicar y potenciar un nuevo esquema de integración social que le de una nueva dimensión al país. En torno a ellos, realizamos una propuesta de crear un Vivero de Emprendimiento y Gestión del Conocimiento-VIEGECO, empresas globos y marcas de región como BIOMIA y Ventanas BIO. Lo que propone es promover un encadenamiento productivo fuerte en donde las unidades productivas empiecen a crecer con la demanda local hasta capitalizarse para abastecer la demanda nacional e internacional. Iniciamos con un piloto de 5 empresas (Nativos, Arte y Joya, Barule, Sabor Mar y SELVACEUTICA) y 23 cooperativas/asociaciones; a las empresa se les mejoran los productos existentes, se desarrollan nuevos productos que demanden conocimiento y materia prima local,

y que además sean novedoso y con un alto valor agregado. Con esto se genera una demanda local de recurso biológico que será proveído por las cooperativas, con las cuales se están implementados modelos de producción hacia la certificación, aplicación de buenas prácticas y fortalecimiento organizativo. Ventanas BIO tiene como propósito la de generar una plataforma que permita visibilizar y posicionar los productos y servicios del Chocó Biogeográfico mediante un esquema de generación de valor compartido. Las empresas globo por su parte tienen el propósito de cubrir la oferta local de productos de la biodiversidad pero para ello deberá, básicamente es un modelo para el crecimiento económico, que genera sostenibilidad social y ambiental de territorios con riquezas en biodiversidad pero marginados. Las empresas globos son el centro de un modelo de negocio sostenible porque con ellas se percibirá el crecimiento de la economía, en tanto que se acortan distancias de distribución y se mejora la demanda de insumos locales. Una empresa globo se define como una empresa que crece con el proveedor (agricultores, productores de insumos BIO) y le permite mejorar sus ingresos transfiriendo conocimiento, y comprando de manera justa y equitativa. Una empresa globo deberá cumplir con al menos 4 requisitos, 1. Desarrollar productos con demanda conocida que demanden insumos BIO de los proveedores locales, 2. Desarrollar u ofertar productos con valor agregado que incremente la rentabilidad en el territorio, 3. Articular el conocimiento ancestral y el científico, y 4. Pertenecer al sector de la bioeconomía. SELVACEUTICA es su emprendimiento personal, un propuesta de empresa globo que nace del corazón de la tierra y se abraza con el espíritu mágico de la selva y del cosmos para convertir recursos naturales en productos de biocosmético y fitoterapeutico que guardan la esencia del Pacífico pero sobre todo valoran el conocimiento ancestral que aprendió de sus ancestros y de los que aún viven.

42

Sólo es Amor


“Algunas fuentes citan Santa María la Antigua del Darién o a Cumaná como la primera ciudad fundada por los españoles en tierra firme americana. Sus restos se encuentran geográficamente ubicados al sureste de Centroamérica, en el istmo de Panamá, en la costa del mar Caribe, en la región del Darién. Jurisdiccionalmente, en el departamento del Chocó, municipio de Unguía, República de Colombia.” Santa Maria la Antigua del Darién: en el municipio de Unguía se encuentra ubicada una pequeña capilla perteneciente a los vestigios de la legendaria población de Santa María la Antigua del Darién fundada en 1510 por Vasco Nuñez de Balboa, siendo ésta la población más antigua fundada por los españoles en Colombia y en América continental, muy pocas personas saben de su existencia y sus pocos visitantes son más que todo misioneros religiosos y europeos. Por muchos años los panameños pensaban que esta población quedaba en Panamá, pero con el descubrimiento arqueológico adelantado a mediados de los años cincuenta por el profesor colombiano Graciliano Arcila Vélez se confirmó la ubicación exacta del poblado, el cual constituye uno de los grandes descubrimientos arqueológicos en la historia de Colombia (comparable al de Ciudad Perdida Tayrona en la Sierra Nevada de Santa Marta). En el año 1957, el rey Leopoldo III de Bélgica luego de abdicar al trono despliega una expedición en el sitio, pero el presidente de esa época Gustavo Rojas Pinilla solicitó terminar la expedición por rumores de supuestos saqueos al sitio. Cabe aclarar que Cristóbal Colón en 1493 funda la primera población estable ibérica en el Nuevo Mundo en la isla de La Española, actual República

43

HISTORIA DE LA AMÉRICA

Historia

Dominicana, en el actual Puerto Plata la cual denominó La Isabela, en honor a la reina patrocinadora de las expediciones, ciudad de la cual quedan solo ruinas. Dicho sitio se constituye en la primera población europea estable en las Américas. Como es sabido en América continental Colón intentó fundar Nombre de Dios, Alonso de Ojeda intentó fundar Santa Cruz en la Guajira venezolana y San Sebastián de Urabá, pero los nativos repelieron con ferocidad a los exploradores. En el año 1501 Rodrigo de Bastidas y Vasco Nuñez de Balboa llegaron al Urabá (cerca de Acandí, Sapzurro, Capurganá, Necoclí, Unguía y Turbo), pero fueron repelidos por el rey indígena Cémaco con flechas envenenadas y prometieron nombrar una nueva población en honor a la Virgen de la Antigua de Sevilla en caso de derrotar al rey Cémaco. Luego al volver en 1510 y de derrotar al monarca indígena, Vasco Núñez de Balboa funda Santa María la Antigua del Darién, la cual se constituye en la primera población estable española en América continental. Edificando sobre la casa del rey, el primer templo de la religión cristiana en la América continental (la Iglesia de San Sebastián). Los españoles construyeron 100 casas, el convento de San Francisco, un hospital y la casa de fundición. La ciudad llegó a ser la capital de la colonia de Castilla de Oro (Nicaragua, Costa Rica y Panamá) y decayó cuando Pedrarias Dávila ordenó quitarle el título de capital de la nueva colonia y en su reemplazo nombró como capital de la nueva colonia de Castilla de Oro a Panamá, la nueva ciudad fundada por él en el Pacífico, para poder lanzar desde ahí las nuevas expediciones en conquista del Imperio Inca, es así como perdió importancia y fue devorada por la selva. Sus restos fueron hallados en 1957.” Este viaje fue realizado gracias a la invitación del MINISTERIO DE LAS TIC (Viceministro), ANDIRED , CONECTIVIDAD COLOMBIA hoy el territorio de Unguía Chocó está conectada gracias a compromisos de sus pobladores y de los funcionarios del gobierno hoy este territorio histórico de América puede iniciar a exponer su legado

UNGUÍA

“Unguía es un municipio de Colombia localizado en el departamento de Chocó. Limita al norte con Acandí y el Golfo de Urabá, al oriente con el Río Atrato, que lo separa de Turbo (Antioquia), al sur con Riosucio, y al occidente con la Comarca Emberá-Wounaan y la Provincia de Darién, (ambas en Panamá).

Obra fotografica: Andrés

Mauricio Mosquera

Waosolo


44


ANDAMIO TEATRO

REPERTORIO: Desde la otra vía En la Mitad del Río Mágica Pesadilla Mujeres ¬+ Que un adorno Mi virtud en Colores Juegos de Improvisación Teatral INTEGRANTES: ANDAMIO TEATRO lo conforman 12 integrantes que oscilan entre los 8 y los 28 años de edad . Sixta Cecilia chaverra Martínez Katherine Mena Castro Leidy Liset Bechara obregón Jose Luis Corrales Díaz Juana Paola Palacios Ramírez Bladimir Becerra Correa Rosa Emilia Hernández Londoño Axel Marc Arce Salazar Yessica Birleidys Leudo Chaverra Belkys Natalia Reales Laury Yosely Perea Mena Danny Suley Castro Maturana Foto: El Murcy

45


E

l objeto principal de la Fundación es: Aprender y explorar herramientas de disciplinas que fortalezcan las prácticas artísticas y culturales de la región, con la intención de aportar en la construcción y generación de mecanismos teatrales que posibiliten la participación y el sano esparcimiento de las personas como aporte a la construcción de paz. Andamio teatro nace un 5 de marzo de 2015 su directora Danny Suley Castro Maturana quien acostumbra a realizar algo especial los 5 de cada mes como símbolo de agradecimiento y suma de cada uno de los meses que acumula para su vida, este día decide conmemorarlo con una práctica teatral, en vísperas del famoso 8 de marzo día internacional de la mujer, ocasión para la cual se siente motivada e invita a su compañera Sixta Cecilia chaverra, que la acompañe en una acción escénica que deseaba prepara para las mujeres de su alrededor, fue así como este 8 de marzo rompieron la cotidiana conmemoración de este día con una bella puesta en escena dedicada a la mujer “TRENZA TU TRISTEZA” esta puesta en escena fue la motivación para Katherine Mena Castro, quien una vez terminada la función pregunto que como hacia ella para pertenecer al grupo?, pues su pregunta generó un interrogante en Danny ¿Hay un grupo? Quien en ese momento solo quería tener un detalle diferente a lo habitual con las mujeres, había soñado con un grupo, con una fundación, mejor dicho con una compañía en la cual ella pudiera volar muy alto, entonces en ese momento decidió crear el ANDAMIO que la iba a elevar a la cima de sus más grandes sueños, luego de estar conformada esta estructura de 3 personas de modo triangular, comenzaron a gestionar espacios en los cuales pudieran mostrar cada una de las cosas que resultaban después de cada entrenamiento, poco a poco se iban presentando fechas y ocasiones especiales donde las tres juntitas no perdían la oportunidad para adaptar al contexto y poder aprovechas las coyunturas del momento, de esta manera las 3 comenzaron a amar eso que hacían día a día a respirar el mismo aire y a enamorar a muchas personas con la sutileza de lo que proyectaban, luego decidieron que ese triángulo debía ser el soporte para muchos que quisieran alcanzar la cima. En ANDAMIO se considera que tanto en la vida como en el teatro es muy importante celebrar la existencia entonces en el 2016 para el 5 de marzo realizan su segundo montaje escénico en homenaje a la mujer - titulado “+ que un adorno” acción que impacta a varias mujeres y deciden pertenecer al grupo, es muy importante anotar que ANDAMIO TEATRO se caracteriza por mantener una constancia en el trabajo, una disciplina en el quehacer, una exigencia física y moral con el equipo y un compromiso social. En este último año ANDAMIO se ha dedicado a recoger las prácticas artísticas y culturales de la región pacifico colombiana, para adaptarlas en sus contenidos escénicos y generar su aporte en la construcción de los avances hacia el desarrollo cultural y el sentido de pertenencia por la misma.

46


+Líderes PoSItivos +Acciones Iniciativa Social

Soy Alexander Ortiz creador y gestor de la iniciativa social +Líderes PoSItivos +Acciones, nací en Istmina (Chocó), donde realicé mis estudios primarios y secundarios, soy administrador de Empresas y especialista en gestión pública, nuestro aprendizaje es continuo, en este momento estoy en varios procesos de formación en liderazgo y crecimiento del ser humano. Soy servidor público en la alcaldía de Quibdó y activista social de tiempo completo, me mueve todo aquello que busque la transformación positiva de nuestra sociedad. Tengo un hijo de 2 años, por el cual todos los días me levanto con la motivación de aportar para que su presente y futuro sea el mejor, y pueda vivir en un mundo lleno de amor y felicidad, brindándole una educación con valores. +Líderes PoSItivos +Acciones, es una iniciativa social que busca influenciar e impactar de manera positiva en nuestro territorio con acciones que generen liderazgo, conciencia social, cultura ciudadana y paz, a través de la educación y el buen ejemplo.

Todo empezó un domingo 09 de junio de 2013, estando en el computador en mi casa, cacharreando como uno dice, empecé a mirar las posibilidades de nombres de lo que yo quería expresar, y así fue que empecé a crear +Líderes PoSItivos y también quise que llevará la palabra +Acciones, porque es bueno pasar de la palabra a la acción, para poder que las cosas que queremos hacer impacten de verdad, entonces por esa razón creé +Líderes PoSItivos +Acciones.

Tenemos que estar comprometidos con nuestra niñez, con nuestros jóvenes, enseñarles e inculcarles que las cosas las podemos hacer bien, en ese sentido es que creamos +Líderes PoSItivos +Acciones y estamos trabajando en red con varias organizaciones que le apuestan a la educación como motor de transformación, a realizar actividades en las cuales impactemos de manera positiva en nuestra comunidad.

Soy un convencido que “la EDUCACIÓN es la base fundamental para la construcción de una sociedad mejor y en PAZ” Por esta razón apostamos todo a transformar la mentalidad de nuestra gente de manera positiva, y esto lo logramos no solo desde la escuela, sino también desde el hogar, la familia juega un papel clave para ello, queremos llegar al ser, motivar el actuar y el quehacer de las personas de una forma correcta, con valores como la integridad, solidaridad, respeto y coherencia, para que nuestro comportamiento en comunidad sea ejemplar.

Nuestro principal objetivo es contribuir a la transformación social de nuestro territorio con acciones que generen liderazgo, conciencia social, cultura ciudadana y paz, a través de la educación y el buen ejemplo, logrando compromiso y sentido de pertenencia con el cual logremos el fortalecimiento de nuestra sociedad, convirtiendo a la ciudadanía en un actor principal en esta nueva construcción y sentando las bases para el desarrollo y bienestar sostenible de nuestro territorio.

47


Una campaña importante que estamos haciendo es el proyecto social “VISTE A UN BEBÉ” en el cual en compañía de dos amigos Gabriel Parra y Anyer Mosquera, lo que hacemos es que recibimos donaciones de todo lo relacionado con la maternidad, con bebés, con niños y niñas, artículos como juguetes, ropa de niños, zapatos, pañales, todo lo que de pronto los niños van dejando y este en buen estado, eso lo podemos utilizar con otros niños de escasos recursos a los cuales se los podemos donar. Hemos venido articulando con algunas organizaciones donde desarrollamos diferentes actividades, he apoyado a la campaña “Chocó con todos sus cuadernos”, la “semana del Cine Colombiano”, el lanzamiento de la serie “Demian”, el “Festival Detonante” en su parte logística y convocatoria, más recientemente hemos venido apoyando al equipo de Basketball “Cimarrones del Chocó”. Con la organización COJUDECO, hicimos una gran actividad en el barrio Avenida Bahía Solano, que fue proyectar una película para los niños y sus madres, fue un ambiente familiar donde todos compartimos y generamos una gran conexión, esta actividad se llamó “Cine Bajo La Luna”. “La experiencia de la película con los niños fue maravillosa, una película que habla de las emociones, de la alegría y esto enlazado con el diario vivir de los niños hace dinamita, con +Líderes PoSItivos +Acciones volvería a trabajar, porque articulamos bien, programamos bien, coordinamos para tener un buen resultado” Mónica De Los Pinos - Cojudeco. Apoyamos la participación del equipo de la “Escuela de Robótica del Chocó” en su participación en el mundial de robótica. “Colaborar con +Líderes PoSItivos +Acciones fue una experiencia inigualable, su labor de empoderar a los jóvenes por convertirlos en Líderes de la región, para enfrentar los retos locales ha sido transcendental” Jimmy García - Escuela de Robótica del Chocó. OTRAS ACCIONES REALIZADO:

QUE

HEMOS

1. Donamos 20 kits infantiles de aseo para niños y niñas de escasos recursos. Articulación con Cojudeco Social. 2. Participamos en la campaña sobre conciencia social y cultura ciudadana “Respetemos las señales de tránsito, tenemos en nuestros hogares familias esperando por nosotros”. Articulación con Alexander Cuesta (Chopan) Con las botas Puestas.

48

3. Donamos un Megáfono a la junta de acción comunal del barrio Av. Bahía Solano. 4. Apoyamos siempre y de frente las justas luchas de nuestro pueblo Chocoano. 5. Apoyamos el movimiento “Todos Por La Educación” en diferentes actividades y campañas, como “La educación nos conecta” y “Negociemos Ya” 6. Con nuestro proyecto social “Viste a un bebé”, realizamos una gran donación de ropa y otros artículos para bebés, niños y niñas en el área de pediatría y la sala Pachito del Hospital San Francisco de Quibdó. 7. Apoyamos y acompañamos una gran Jornada de Reconstrucción y donación en el Centro de Acogida Jesús Pobre en Istmina - Chocó. 8. Apoyamos iniciativas positivas como la Revista “Destino Chocó” en esta nueva etapa que empieza con nueva administración. 9. Implementamos nuestra campaña en redes social llamada “Más Amor”, donde hacemos un llamado para que todo lo que hagamos en la vida, lo hagamos con mucho amor. Y otra campaña por esta misma línea es un llamado a “Rescatar Valores Cívicos” que se han perdido en la actualidad. 10. Articulamos con la “Escuela de Robótica” y “Air Plan” empresa administración del aeropuerto de Quibdó, la campaña pedagógica “Más Conciencia Menos Indiferencia” “Parquéate Bien”. 11. Articulamos con el movimiento “Todos por la Educación”, “escuela de Robótica” y “Fundación Fiestas Franciscanas Quibdó” la realización de la gran Jornada Nacional por la Reconciliación y el Perdón en Quibdó. En la iniciativa hemos venido trabajando con las limitaciones normales de un proyecto que apenas está empezando, pero trabajamos con muchas ganas, con mucha voluntad, y siempre esperando desarrollar actividades propias o articular con otras iniciativas que quieran generar un impacto positivo en nuestra sociedad. Somos #MásLíderesPositivosMásAcciones


49


CAPURGANÁ

Capurganá es un paraíso de eterna tranquilidad, adornado con los bellos tintes de la selva chocoana, los azules del mar Caribe y unas costas solitarias y blancas en las que el silencio y la paz son regentes de tiempo completo. Alejada de la agitación y el estrés de los grandes centros urbanos, la pequeña y hermosa población de no más de 1200 habitantes, ha olvidado por completo los afanes del mundo, los ruidos ensordecedores del transporte moderno y la algarabía nocturna, habitual en muchos centros vacacionales caribeños.

La naturaleza pródiga en belleza y vida, es el sustento diario de diversión, descanso y ensoñación. Y es que nada más podría necesitarse en un lugar rodeado de tan exuberantes paisajes que conjugan con armonía casi divina, el mar, los cielos, las verdes montañas y los paraísos vírgenes de las profundidades marinas.

Cel.: +57 318 206 4280 - +57 318 206 4282 www.hostalcapurgana.net 50

https://www.facebook.com/hcapurgana


QUIENES SOMOS?

Acciones que transforman

Manos Visibles

Somos una organización sin ánimo de lucro. Desde 2010 trabajamos con liderazgos individuales, comunitarios e institucionales innovando en procesos de formación, fortalecimiento organizativo y colaboración estratégica para cambiar relaciones de poder que permitan construir una sociedad más justa y equitativa. Nuestras acciones tienen un énfasis territorial en el Pacífico colombiano y un enfoque diferencial étnico. ¿Qué significa Manos Visibles? -Las manos sostienen, soportan, se expresan, aplauden, acarician, escriben y entre otras cosas, sienten y conectan. Son las manos las que construyen acciones, las que se levantan cuando hay que tomar decisiones, son la parte del alma que recibe y entrega; las Manos Visibles no son de cualquier tipo, son esencialmente manos que TRANSFORMAN.El nombre Manos Visibles responde a dos explicaciones. En primer lugar, a la antítesis de la teoría económica expuesta por Adam Smith, que sustenta la autorregulación de los mercados por medio de lo que él denomina mano invisible. El uso histórico de la interposición de esta teoría a las relaciones sociales nos muestra un fenómeno crítico de sociedades con crecimiento económico y acumulación de riqueza, pero también con una marcada exclusión y desigualdad. Por tanto, se requieren más Manos Visibles que se identifiquen y generen una efectiva transformación social. En segundo lugar, responde a nuestro logo, las manos visibles son el amplio número de actores que desde diferentes espacios contribuyen a la construcción de paz y la transformación de realidades complejas, con sus manos levantadas diciendo: aquí estoy -así usted no me quiera ver o no me vea- para construir, para proponer y para abrir espacios que contribuyan al avance común.

51

Somos una organización que reconoce y fortalece liderazgos individuales y colectivos en territorios con condiciones de exclusión y violencia para promover procesos efectivos de transformación. Manos Visibles brinda las herramientas necesarias para construir espacios de liderazgo, forjadores de vínculos, incubadoras de pensamientos, con la intención de facilitar o promover la transformación de los entornos de nuestras “manos visibles”. Visión Manos que construyen y proyectan¿Qué queremos ser en el 2020? Espacio Intermediario donde confluyen de manera colaborativa los más relevantes agentes de cambio locales y globales que generan transformaciones efectivas en contextos de exclusión. DALE! DESARROLLO AUTÓNOMO Y LIDERAZGO EFECTIVO

Este es un programa de Manos Visibles, CELSIA, Halloran Philanthropies y CORDAID, dirigido a jóvenes de Cali, Quibdó, Medellín y Buenaventura, que busca que líderes de organizaciones comunitarias de poblaciones en riesgo, accedan a un proceso de formación de alto nivel en desarrollo y gestión, con el fin de crear una red de alianzas y apoyos para ellos y sus grupos, además del aprovechamiento y formación de sus capacidades de liderazgo, que generen procesos de sostenibilidad y autogeneración del desarrollo en sus comunidades. Aún en condiciones de extrema exclusión y marginación social, existen cambios con nombre y apellidos propios, que sin mucha formación o capacidad formal, logran y construyen otra visión para sus comunidades y algún tipo de impacto en la transformación de aptitudes individuales, en capacidades colectivas para el desarrollo.


DALE! es la invitación a actuar, la promesa de acompañar y otra forma de creer y enamorarse de los talentos; una acción definitiva de transformación y apropiación; el vínculo de muchas MANOS VISIBLES que cada día construyen y crean realidades distintas.

sible que queremos generar con esta propuesta, la mano que ayuda a abrir espacios y generar cambios efectivos. Objetivo Este programa busca que jóvenes líderes de organizaciones que contribuyen a la construcción de paz en las zonas con mayores niveles de vulnerabilidad y riesgo del país, accedan a una formación de alto nivel en desarrollo y gestión, establezcan una red de contactos y alcancen un mayor nivel de efectividad en sus acciones hacia el desarrollo.

En este camino son los jóvenes los llamados a tomar la decisión y, en cualquier condición, comenzar a construir con sus propias manos, una historia distinta. Siempre es el momento propicio para convertirse en la alternativa, DALE

Núcleos Temáticos

Estructura del Programa

El poder de la identidad.Pensamiento crítico, política y argumentación. El poder de las comunicaciones y el arte de transmitir un mensaje. El Estado, las leyes y los derechos. Gerencia de organizaciones comunitarias. Gerencia de proyectos: gestión por resultados. Economía, generación de ingresos y empleo. Gestión cultural.

El ejercicio del poder para los jóvenes líderes comunitarios es una acción, no sólo de participación, sino de fuerza en los contenidos, estructura, redes y estrategia para tener impacto. Esta es la Mano Vi-

52


Sede centro: Cra 3 # 30-05, Quibdó - Chocó

(4) 671 11 93 / 311 643 7130 Aeropuerto el Caraño Local 8 zona de comidas 313 645 2119

HANNY

MARCELA MENDOZA ECHAVARRIA Nací en istmina Chocó, mis padres orgullosamente chocoanos, educadores de profesión, quien me dieron todo el valor social del que considero estoy llena. Vengo de una familia unida y amorosa, crecí parte de mi infancia istmina llegando Medellín a la edad de 14 años, en donde empecé mi carrera como Abogada y terminé en la ciudad de Bogotá. En mis tiempos libres me dedico a realizar muchos proyectos de interés social, por su puesto ir al gimnasio y compartir con mis familiares y amigos. Mis aventuras favoritas son definitivamente haber participado en el Desafío 2011 la lucha de las regiones, y en el desafío India en el año 2015 donde pude demostrar a Colombia la calidad y la firmeza de la mujer chocoana, y el ser aspirante al Consejo de Medellín Departamento de Antioquía, una maravillosa experiencia que me ayudó a fortalecer esa vocación innata de ayudar y extender mi humanidad a mi gente del alma. Actualmente estoy asesorando algunos proyectos como Abogada, e inicié el propio, con el Centro de Belleza especializado y màs completo de comercialización de extensiones de cabello humano, prótesis capilares para Hombres, diseño de peinados, trenzado y todo lo relacionado en belleza. Con esta Peluquería Boutique Ubicada en la zona de Chapinero en Bogotá, pretendo conformar el mejor equipo de Mujeres en condición especial, para brindarles a ella un espacio de trabajo digno,

53

y encaminar proyectos sociales como lo es la donación mensual de una peluca de cabello natural a una persona en tratamiento de quimioterapia de escasos recursos de manera gratuita, la idea es ir creciendo con el apoyo de otras entidades para que no solo sea una, sino muchas a nivel nacional. Así mismo, Resaltar a través de la Belleza no solo la asesoría de imagen para nuestras mujeres, sino dedicar un exclusivo sitio dentro de la ciudad de Bogotá para la mujer afro, que, en muchas ocasiones se restringe de ir a un Centro de Belleza tradicional, pues no es fácil manejar las texturas y los estilos de la mujer negra. No es fácil ser mujer, ni mucho menos negra, aunque los niveles de racismo se viven en algunas situaciones, pienso que hay más por hacer con nuestra población, no solo nos ha perseguido la limitación por el color de piel, si no el conflicto armado que ha causado tanto daño a nuestra gente, mi compromiso es seguir creando espacios donde las personas puedan conocer más acerca de nuestra cultura, extender en toda Colombia la buena imagen de la mujer Afrocolombiana, pero sobre todo atender a cada una de nuestras clientas con el compromiso de conservar su esencia, los espero en el centro de belleza con sentido social para mi gente bella.


54


Colombia, a pesar de tener una Constitución que promueve la igualdad ante la Ley de sus habitantes y el respeto a sus derechos, es un país en el que aún la exclusión y discriminación socio-raciales existen como problemas estructurales, hecho que ha afectado negativamente a la población afrocolombiana en todos los ámbitos de la vida nacional.

ACXAN DUQUE GÁMEZ 55


JEFE DE LA PROCURADURÍA DEL CHOCÓ Se ha desempeñado en diversas áreas del derecho, especialmente en las relacionadas con el derecho internacional humanitario y el derecho internacional de los derechos humanos. Magíster en Derechos Humanos y Democratización, de la Universidad Externado de Colombia y la Universidad Carlos III de Madrid.

Egresado de la Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luís Córdoba. En el ejercicio de sus funciones se destacan acciones jurídicas contra la discriminación étnica y la exigibilidad de los derechos sociales relacionadas con la defensa a la población afrocolombiana como grupo étnico minoritario. Reivindicación de los derechos étnico-territoriales y la promoción de los derechos de las víctimas del conflicto armado interno. “Las violaciones de derechos humanos contra ellas han sido cometidas tanto por instituciones del Estado como por actores no-estatales “

Cuenta con diferentes publicaciones y artículos sobre seguimiento a la política pública de víctimas de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, situación de los derechos de la población desplazada, sistematización de procesos de consulta previa, modulo legislación en derechos étnicos y seguridad alimentaria, derecho afro consuetudinario y su aplicación en el sistema jurídico colombiano, jóvenes afrocolombianos y paz

56

Posee capacidades investigativas en lo jurídico y social, es miembro y fundador de la Corporación Jurídica Etnias –CJE-. Estos logros le permitieron ser becado por el Observatorio de la Discriminación Racial -ODR de la Universidad de los Andes y la Fundación Ford, para hacer maestría (LL.M) en EEUU. En el ODR hace parte del grupo de trabajo sobre territorios colectivos de comunidades negras, violencia y desplazamiento. Unidad para la Atención y Reparación Integral a Víctimas, así como el desarrollo de varias consultorías sobre desplazamiento, consulta previa, derechos humanos y DIH.

.


Una mujer arriesgada, aventurera y emprendedora.

Karol Andrea Arias Lloreda es una joven licenciada en inglés y francés, Ganadora de becas como Erasmus Mundus, Fulbright y formación de alto nivel. Desde muy joven ha mostrado la persistencia y la valentía suficiente para alcanzar sus sueños y metas. Desde muy temprana edad emprendió vuelo el cual la ha llevado a conocer países como: París, España, Francia, Bélgica, Perú, Panamá, Jamaica, Estados Unidos, México, Venezuela y Cuba. Afirma que para ella cada viaje es un agregado a su experiencia y crecimiento personal. -“es experimentar la vida con otros ojos e incluirme al grupo de ciudadanos del mundo” Sus familiares, amigos y conocidos, la consideran una gran profesional entregada a su familia, compuesta por sus hijos Isabella y Nicolás., padres, hermanos y demás. Ella cree fielmente en el Chocó, es su hogar, representa sus raíces y es la base fundamental de sus sueños. En el Chocó también nació su escuela de idiomas Be Smart school: la cual lleva fundada casi 3 años. -En el Chocó está mi vida. Aquí he encontrado todo por lo que vivo y lucho constantemente. “mis hijos y Be Smart School”. Este instituto nace con la convicción de impulsar y dar herramientas que permitan a la comunidad chocoana aprender sobre otras culturas y enfrentarse al mundo globalizado en el que saber inglés es una de las exigencias fundamentales. Enseñan inglés a niños desde los 4 años y ofrecen cursos que se acomodan al tiempo, bolsillo y necesidades de sus clientes. -“Be Smart School desea expandir sus horizontes frente al mundo, y prepara a sus estudiantes a alcanzar metas académicas, personales y profesionales”. Karol Arias Afirma, que aprender un idioma extranjero te abre las puertas a nivel personal y profesional. -“Por una parte mejoras tus oportunidades personales y laborales; por la otra, a nivel cultural conoces y te enriqueces al disfrutar nuevas experiencias”. Arias, al igual que muchos jóvenes chocoanos trabaja constantemente en busqueda de un mejor Chocó. Le apuesta a su escuela porque cree que por medio de la educación el Chocó será un mejor lugar y destino. Ya que como dijo Nelson Mandela “la educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”. Be Smart School no solo se enfoca en la formación académica de los chocoanos sino que también posee una línea de trabajo social y comunitario que incentiva a sus estudiantes y comunidad en general, a participar en las diferentes actividades que tiene como único objetivo ayudar a otros: obsequiar regalos de navidad en diferentes municipios del Chocó, entregar ayudas comunitarias y donaciones en útiles escolares son solo algunos ejemplos de cómo esta institución deja huella y un mensaje claro para la juventud. Es así como esta emprendedora y su grupo de trabajo inspira a otros chocoanos a trabajar y creer en este Departamento. En resumidas cuentas, Karol Arias Licenciada de idiomas, egresada de la Universidad Tecnológica del Chocó y futura Magister en TESOL de la Universidad ICESI de la ciudad de Cali; entre risas, se define como una mujer arriesgada y comenta que se ha atrevido a concursar en becas internacionales asumiendo las responsabilidades personales y sociales que vienen consigo. - de un mejor Chocó”. El Chocó es un lugar donde todo el que llega se enamora, donde todos aportan, construyen y trabajan fuerte para ver crecer su Departamento. Pues bien lo dijo en una entrevista para el Espectador el diseñador gráfico Andrés Mosquera “El que se enamora del Chocó también se enamora de Colombia”.

57

“ Me atrevo a experimentar cosas nuevas y esperar siempre grandes resultados de lo que hago” Ella tambien se considera aventurera, le encanta viajar y conocer nuevos lugares y asegura que esto ayuda al crecimiento como seres humanos. Tener talento y soñar en grande no es suficiente en el Chocó, un lugar donde la escases enmarca su realidad. La realidad es que a la fecha Be Smart School ha logrado concientizar a la comunidad, especialmente a los jóvenes de la importancia de aprender inglés como complemento fundamental para darle forma y fuerza a sus metas a futuro, aplicando técnicas que refuerzan el liderazgo, la creatividad y los conocimientos de esta nueva generación. - “Ser joven y soñadora ha traído beneficios para mi vida, pues además de haber tenido la oportunidad de estudiar y trabajar fuera del país; he conocido personas de todo el planeta y he logrado construir una fraternidad internacional”. El inglés es considerado Lingua Franca. Empresarios, estudiantes y compañías de todo el mundo se comunican a través de este idioma. Por esta razón aprender inglés es fundamental si deseas encontrar un buen trabajo, estudiar fuera del país, ganar becas internacionales y conocer nuevas culturas. - “El inglés te abrirá puertas que no sabías que existían”. En repetidas ocasiones Karol Arias lo ha mencionado, “CREE EN EL CHOCÓ” por eso ante todas las situaciones que se le presentan, ella sigue adelante y se arriesga a seguir construyendo y apostándole a la educación en esta región. - Deseo influir en el mejoramiento de las condiciones socio- educativas de mi región. BE Smart School surgió con una misión: ofrecer una escuela de idiomas de calidad y asequible a la comunidad. Teniendo en cuenta que en ese entonces aprender inglés no era considerado una práctica importante; y por ende, invertir en ello no era prioridad. - “Crear empresa no es fácil, y más cuando no se tienen las herramientas; soy docente no administradora de empresas. Pero si tengo la voluntad, el conocimiento y las ganas de trabajar en la construcción


KAROL ANDREA ARIAS 58


POR: GUSTAVO CAMPO

EL CHOCÓ QUE GABO

CONTÓ

Esta es una historia absurda donde las haya. De esas que pueden conocerse casi por casualidad, rebuscando entre textos periodísticos del escritor Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura (1982), quien entre septiembre y octubre de 1954, cuando tenía 27 años trabajaba como reportero en el diario El Espectador y apenas escribía su primer novela, con una decena de cuentos publicados entre El Espectador y la revista Crónica, presentó en El Espectador, una serie de cuatro reportajes, titulada: El Chocó que Colombia desconoce, y que en aquel momento, mostraron una realidad que aún hoy no es diferente, a propósito del paro cívico del Chocó, iniciado el 10 de mayo de 2017. En septiembre de 1954, el entonces presidente de Colombia, Gustavo Rojas Pinilla plantea la división del departamento del Chocó y propone entregarlo a los tres departamentos vecinos: Antioquia, Caldas y Valle, lo que genera una manifestación ciudadana que quedó en la memoria de quienes conocieron el resultado de la labor periodística del líder chocoano Primo Guerrero, del reportero Gabriel García Márquez y del fotógrafo Guillermo Sánchez. Los cuatro reportajes integran la compilación Crónicas y reportajes (1976), y los detalles de su creación están relatados en el reportaje de televisión conducido por del periodista Germán Castro Caycedo, para la programadora RTI en 1976 y que publicó el diario El Espectador entre el 16 y 23 de marzo de 1977, en una serie titulada “Gabo cuenta la novela de su vida”. Esta historia fue ampliada posteriormente en Vivir para contarla (2002), autobiografía de Gabriel García Márquez. Es necesario ubicarse en la época en que estos hechos sucedieron, para comprender el alcance que esto tuvo en la opinión pública. En 1954, Gustavo Rojas Pinilla, general militar, hijo de militar, cursaba su primer año como presidente de Colombia, luego del golpe de estado contra el presidente conservador Laureano Gómez, ocurrido el 13 de junio de 1953. Fue un año de cambios, iniciados desde el primer día de su toma del poder y que quedaron en la memoria de los colombianos que ese mismo día escucharon a través de la Radio Difusora Nacional, su discurso de posesión en donde dijo: “No más sangre, no más depredaciones a nombre de ningún partido político, no más rencillas entre amigos de la misma Colombia inmortal. Paz, Derecho, Libertad, Justicia para todos sin diferenciaciones.”. La mayoría de colombianos que lo oyeron decir eso, y de quienes lo supieron después por boca de otros, recibieron con agrado este mensaje, cuando fueron incontables cifras de víctimas que sufrían la violencia sangrienta partidista, desbordada con el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, líder político del partido Liberal, el 9 de abril de 1948.

¿Qué paralelismos hay entre el departamento que relató García Márquez en 1954 y el del paro cívico de 2017? El premio Nobel escribió: “Ese era el Chocó que quisimos revelar a los colombianos sin resultado alguno, pues una vez pasada la noticia todo volvió a su lugar, y siguió siendo la región más olvidada del país”.

Cuentan las crónicas de la época, que el 8 de junio de 1954, a cinco días de cumplirse el primer año de mandato, un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional, conmemoraban 25 años del asesinato de Gonzalo Bravo Páez, un estudiante de Derecho que en 1929 murió víctima de un disparo de fusil. El día de su muerte, oficiales de la guardia presidencial intentaban aplacar una protesta contra la United Fruit Company y en el tropel hubo disparos. Gonzalo Bravo, que no estaba en la protesta, iba a comer y pasó por el lugar cuando recibió el balazo que lo mató. De vuelta al 8 de junio de 1954, el día de la conmemoración, otro estudiante; Uriel Gutiérrez, cayó asesinado en medio de una riña entre un cordón de la policía militar y un grupo de estudiantes. Un día después, el 9 de junio, universitarios inician una marcha hacia el Palacio Presidencial, en señal de protesta por el asesinato de Uriel Gutiérrez y una patrulla de militares integrantes del batallón Colombia, entrenados para la guerra de Corea, tratan de impedirlo. En medio del alboroto, ráfagas de metralla asesinan a varios estudiantes y a algunos transeúntes. El hecho deja 12 muertos y el gobierno argumenta que han repelido una acción orquestada por el comunismo y por la oposición del régimen. Este suceso se convierte en el primer choque callejero de civiles contra el gobierno de las Fuerzas Armadas y a partir de ese momento, Gustavo Rojas Pinilla asume la dictadura militar. Tres meses después, Rojas Pinilla en conflicto abierto con la prensa y con una parte grande de la opinión pública, anuncia la determinación de dividir el departamento del Chocó y repartirlo entre los tres departamentos circundantes: Antioquia, Caldas y Valle. En aquel entonces, el único acceso terrestre a Quibdó, solo era posible a través de una carretera desde Medellín y su estado permitía un viaje de veinte horas o más, para cubrir ciento sesenta kilómetros. Hoy esas condiciones no son muy diferentes. Gabriel García Márquez en Vivir para contarla (2002), su autobiografía, narra cómo veían desde Bogotá, lo que sucedía en el Chocó: “En la redacción del periódico dábamos por hecho que no había mucho que hacer para impedir el descuartizamiento decretado por un gobierno en malos términos con la prensa liberal. Primo Guerrero, el corresponsal veterano de El Espectador en Quibdó, informó al tercer día que una manifestación popular de familias enteras, incluidos los niños, había ocupado la plaza principal con la determinación de permanecer allí a sol y sereno hasta que el gobierno desistiera de su propósito. Las primeras fotos de las madres rebeldes con sus niños en brazos fueron languideciendo al paso de los días por los estragos de la vigilia en la población expuesta a la intemperie. Estas noticias las reforzábamos a diario en la redacción con notas editoriales o declaraciones de políticos e intelectuales chocoanos residentes en Bogotá, pero el gobierno parecía resuelto a ganar por la indiferencia. Al cabo de varios días, sin embargo, José Salgar se acercó a mi escritorio con su lápiz de titiritero y sugirió que me fuera a investigar qué era lo que en realidad estaba sucediendo en el Chocó.”

59


Ante este panorama, deciden viajar a Quibdó. Gabriel García Márquez, acompañado por el fotógrafo Guillermo Sánchez toman un avión desde Bogotá y luego de una escala en Medellín y una tormenta sobre la selva, llegan a Quibdó y encuentran una realidad diferente a la que contaban las notas del corresponsal Primo Guerrero: “Al término de unas dos horas de suerte y azar el avión se inclinó sobre su izquierda, descendió en posición de ataque sobre una selva maciza y dio dos vueltas exploratorias sobre la plaza principal de Quibdó. Guillermo Sánchez, preparado para captar desde el aire la manifestación exhausta por el desgaste de las vigilias, no encontró sino la plaza desierta. El anfibio destartalado dio una última vuelta para comprobar que no había obstáculos vivos ni muertos en el río Atrato apacible y completó el acuatizaje feliz en el sopor del mediodía”. Por la información que llevaban, la tarea era urgente y debía iniciar apenas llegaran a Quibdó y relatar lo que encontraran: “La iglesia remendada con tablas, las bancas de cemento embarradas por los pájaros y una mula sin dueño que triscaba de las ramas de un árbol gigantesco eran los únicos signos de la existencia humana en la plaza polvorienta y solitaria que a nada se parecía tanto como a una capital africana. Nuestro primer propósito era tomar fotos urgentes de la muchedumbre en pie de protesta y enviarlas a Bogotá en el avión de regreso, mientras atrapábamos información suficiente de primera mano que pudiéramos transmitir por telégrafo para la edición de mañana. Nada de eso era posible, porque no pasó nada.” El retrato de Quibdó en aquel momento, relatado con palabras de Gabriel García Márquez, muestra una realidad y un escenario apropiado para sustentar lo que Primo Guerrero había creado meses atrás con sus notas de prensa: “Recorrimos sin testigos la muy larga calle paralela al río, bordeada de bazares cerrados por el almuerzo y residencias con balcones de madera y techos oxidados. Era el escenario perfecto pero faltaba el drama. Nuestro buen colega Primo Guerrero, corresponsal de El Espectador, hacía la siesta a la bartola en una hamaca primaveral bajo la enramada de su casa, como si el silencio que lo rodeaba fuera la paz de los sepulcros. La franqueza con que nos explicó su desidia no podía ser más objetiva. Después de las manifestaciones de los primeros días la tensión había decaído por falta de temas. Se montó entonces una movilización de todo el pueblo con técnicas teatrales, se hicieron algunas fotos que no se publicaron por no ser muy creíbles y se pronunciaron los discursos patrióticos que en efecto sacudieron el país, pero el gobierno permaneció imperturbable. Primo Guerrero, con una flexibilidad ética que quizás hasta Dios se la haya perdonado, mantuvo la protesta viva en la prensa a puro pulso de telegramas.” En el reportaje del periodista Germán Castro Caycedo, publicado en El Espectador (1977), Gabriel García Márquez relata el viaje y el encuentro con Primo Guerrero: “Eran unos Catalinas, rezagos de guerra, que hacían Bogotá,

60

Medellín, Quibdó. No tenían sillas, sino que llevaban carga y uno iba sentado en los bultos de escobas. Llegando a Medellín había una tormenta tremenda y el Catalina se metía por entre la tormenta y se llovía. Entraba agua en el avión y entonces venían y le daban a uno periódicos, y uno se ponía los periódicos en la cabeza para no mojarse. (…) Llegamos a Quibdó, bajó en el río y era un pueblo totalmente desierto a las dos de la tarde. Con un calor… Yo iba con un fotógrafo, con Guillermo Sánchez. Empezamos a recorrer aquellas calles desiertas, con ese calor que era aplastante. Era el calor de Aracataca. Volvía a vivirlo ahí. No había manifestación. ¡No había nada! Le pregunté a alguien, “¿dónde vive fulano de tal que es corresponsal de El Espectador?”. Me dijeron dónde, llegué y encontré un hombre largo, flaco, tirado en una hamaca. Estaba durmiendo la siesta. Lo desperté y le dije, “¿dónde está la manifestación permanente?”. Dijo: “no, si aquí no hay manifestación permanente. Lo que pasa es que yo no entiendo cómo es posible que esta gente tenga tan poco espíritu cívico que lo van a desmembrar, lo van a repartir, va a acabar el departamento y nadie se ha preocupado, y entonces yo decidí inventar por telegramas esta manifestación permanente”. Le dije, “Mira: te advierto que yo no me he metido en un Catalina que se llueve, con un piloto que era pitcher en la Matuna y que no tiene ni la menor idea de esto, para salir ahora con que no hay manifestación. ¡De manera que me haces la manifestación!”. Nos fuimos donde el gobernador y le explicamos la situación. Entonces el tipo la convocó con un bando. Sacaron las escuelas, sacaron los colegios, sacaron la gente y llenaron la plaza. Y empezamos a decirle a una viejita, usted se desmaya, y entonces Guillermo Sánchez tomaba la viejita desmayada. Sacaban a una estudiante cargada, Guillermo Sánchez tomaba la fotografía… Todo esto se devolvió en el Catalina. Se armó el gran escándalo. Por primera vez El Espectador publicó fotos de la manifestación permanente. Al día siguiente la manifestación continuaba. Mandamos más fotos, mandamos más cables y el cuarto día ya la manifestación era verdad. Ya la gente se lo creía, ya se desmayaban de verdad, ya caían exhaustos por el sol y ya los senadores y los representantes chocoanos se habían ido para el Chocó a capitalizar esta manifestación, y ya estaban pronunciando discursos de verdad. En el siguiente avión no sólo se fueron todos los senadores y los ministros, sino que se fueron todos los periodistas y terminaron haciendo una manifestación permanente de verdad, con lluvia, con ministros desmayados, tanto que a la semana el gobierno decidió que ‘en vista del extraordinario espíritu cívico del Chocó y de la abnegación y del heroísmo de los políticos chocoanos, no se desmembraba el Chocó’. Yo me quedé, hice un reportaje completo sobre El Chocó, donde demostraba que era un departamento abandonado, que las gentes estaban en una situación económica terrible y que había que hacer algo por ellos. Y a la semana estaban los chocoanos escribiendo cartas a El Espectador diciendo que yo era un miserable, que me habían tratado como a un príncipe y había venido a decir que ellos se estaban muriendo de hambre y que no era cierto porque ellos estaban muy bien”


C

uatro reportajes dieron cuenta de realidades no contadas hasta ese entonces en medios nacionales. Son ellos: Historia íntima de una manifestación de 400 horas; Una familia unida sin vías de comunicación; Aquí se aprende a leer en el código civil, y La riqueza inútil del platino colombiano. La serie, titulada: El Chocó que Colombia desconoce, y compilados en Crónicas y reportajes (1976), describe en cada uno, escenarios y personajes del Chocó que Gabriel García Márquez encontró. Así lo expresa en Vivir para contarla (2002): “Lo que tratamos de transmitir en cuatro largos episodios fue el descubrimiento de otro país inconcebible dentro de Colombia, del cual no teníamos conciencia. Una patria mágica de selvas floridas y diluvios eternos, donde todo parecía una versión inverosímil de la vida cotidiana. La gran dificultad para la construcción de vías terrestres era una enorme cantidad de ríos indómitos, pero tampoco había más de un puente en todo el territorio. Encontramos una carretera de setenta y cinco kilómetros a través de la selva virgen, construida a costos enormes para comunicar la población de Itsmina con la de Yuto, pero que no pasaba por la una ni por la otra como represalia del constructor por sus pleitos con los dos alcaldes.” En Vivir para contarla (2002), Gabriel García Márquez también da cuenta del abandono institucional y cómo los chocoanos desarrollaban formas de solucionarlo: “En alguno de los pueblos del interior el agente postal nos pidió llevarle a su colega de Itsmina el correo de seis meses. Una cajetilla de cigarrillos nacionales costaba allí treinta centavos, como en el resto del país, pero cuando se demoraba la avioneta semanal de abastecimiento los cigarrillos aumentaban de precio por cada día de retraso, hasta que la población se veía forzada a fumar cigarrillos extranjeros que terminaban por ser más baratos que los nacionales. Un saco de arroz costaba quince pesos más que en el sitio de cultivo porque lo llevaban a través de ochenta kilómetros de selva virgen a lomo de mulas que se agarraban como gatos a las faldas de la montaña. Las mujeres de las poblaciones más pobres cernían oro y platino en los ríos mientras sus hombres pescaban, y los sábados les vendían a los comerciantes viajeros una docena de pescados y cuatro gramos de platino por sólo tres pesos.” Este panorama refleja también comportamientos en la gente del Chocó y que Gabriel García Márquez describe en su autobiografía como una forma de compensar las fallas que en ese entonces existían y que aún hoy existen, aumentadas por dificultades físicas y ausencias

institucionales: “Todo esto ocurría en una sociedad famosa por sus ansias de estudiar. Pero las escuelas eran escasas y dispersas, y los alumnos tenían que viajar varias leguas todos los días a pie y en canoa para ir y volver. Algunas estaban tan desbordadas que un mismo local se usaba los lunes, miércoles y viernes para varones, y los martes, jueves y sábados para niñas. Por fuerza de los hechos eran las más democráticas del país, porque el hijo de la lavandera, que apenas si tenía qué comer, asistía a la misma escuela que el hijo del alcalde”.

tes en 17 períodos presidenciales, y junto a ello en el departamento del Chocó, el número de períodos de gobernadores, diputados, alcaldes, concejales y ediles, con sus respectivas modificaciones de ley con respecto al tiempo, multiplican el número de individuos que han tenido en sus manos la responsabilidad de generar cambios y oportunidades para un territorio de 46.530 km², con 30 municipios y algo más de quinientos mil habitantes, y que cada año empujan a su gente a las vías de hecho, como el paro iniciado el 10 de mayo del año en curso (2017).

La minería estaba desatada desde después de la independencia, cuando empresas británicas y francesas recorrieron las selvas chocoanas en la búsqueda de yacimientos mineros, y explotaron el oro y platino del Chocó, y su posterior modernización en las últimas décadas del siglo XIX, de la mano de inversionistas norteamericanos que conformaron La Chocó Pacífico y que controlaron la explotación minera en Colombia. De todo ello, Gabriel García Márquez también encuentra lo que sucedía en Andagoya: “Muy pocos colombianos sabíamos entonces que en pleno corazón de la selva chocoana se levantaba una de las ciudades más modernas del país. Se llamaba Andagoya, en la esquina de los ríos San Juan y Condoto, y tenía un sistema telefónico perfecto, muelles para barcos y lanchas que pertenecían a la misma ciudad de hermosas avenidas arboladas. Las casas, pequeñas y limpias, con grandes espacios alambrados y pintorescas escalinatas de madera en el portal, parecían sembradas en el césped. En el centro había un casino con cabaret-restaurante y un bar donde se consumían licores importados a menor precio que en el resto del país. Era una ciudad habitada por hombres de todo el mundo, que habían olvidado la nostalgia y vivían allí mejor que en su tierra bajo la autoridad omnímoda del gerente local de la Chocó Pacífico. Pues Andagoya, en la vida real, era un país extranjero de propiedad privada, cuyas dragas saqueaban el oro y el platino de sus ríos prehistóricos y se los llevaban en un barco propio que salía al mundo entero sin control de nadie por las bocas del río San Juan”.

Gabriel García Márquez en Vivir para contarla (2002) cierra el relato de su aventura en El Chocó con la intención de su trabajo como reporte: “Ese era el Chocó que quisimos revelar a los colombianos sin resultado alguno, pues una vez pasada la noticia todo volvió a su lugar, y siguió siendo la región más olvidada del país. Creo que la razón es evidente: Colombia fue desde siempre un país de identidad Caribe abierto al mundo por el cordón umbilical de Panamá. La amputación forzosa nos condenó a ser lo que hoy somos: un país de mentalidad andina con las condiciones propicias para que el canal entre los dos océanos no fuera nuestro sino de los Estados Unidos”.

El relato de este viaje, cuyo resultado fueron los cuatro reportajes compilados en Crónicas y reportajes (1976), y los pormenores contados en el reportaje del periodista Germán Castro Caycedo, y ampliada posteriormente en Vivir para contarla (2002), la autobiografía de Gabriel García Márquez, abren una brecha en la historia del Chocó y que permiten un paralelo de más de medio siglo entre dos retratos, uno tomado en 1954 y otro tomado en 2017. Este paralelo, llevado a cifras, son 63 años en los que han pasado 15 presiden-

61

Llegado a este punto, es válido afirmar que cada lector recrea su versión de lo leído, para lo cual también es válido afirmar que los cuatro reportajes plantean una relectura contemporánea, a partir de la reconstrucción de sus contenidos. Este hecho plantea una propuesta que puede considerarse un absurdo, casi inadmisible, una pretensión que puede alcanzar límites cercanos a la vergüenza y sin mayor justificación que las ganas de ver lo que resulta: de modo arbitrario, de modo obstinado. Los cuatro reportajes nos proponen su reescritura, contando el Chocó de este tiempo. Frente a una manifestación de esa naturaleza, que puede parecer una pretensión ingeniosa, con el afán de impresionar, resulta válido también reflexionar sobre los hechos que hicieron posible el absurdo en esta historia. Existen dos formas de percibir lo que conocemos como historia. Una es el resultado fortuito, para el cual la historia es el fruto incierto de una cadena de acciones absurdas, imprevisibles, aleatorias, es el caos que intentamos reparar. La otra percepción, es la manipulada por el individuo, un escenario de manos, ojos y bocas invisibles que actúan en un teatro donde todo ocurre por un motivo. A esta percepción, el individuo responde de dos formas, en una es escéptico, irónico, y en la otra, asume que el objetivo de toda manipulación es ocultar su existencia y el hacerse impalpable, es la evidencia de ello.


62


63


Deja que tu sonrisa sea tu mejor accesorio y obten tu sonrisa perfecta en tan solo 5 horas …

¡Te esperamos!

ANTES

DESPUES

El diseño de tu sonrisa permitira lograr dientes perfectamente alineados y blancos en tan solo una cita … ¡Que esperas ven y luce una sonrisa perfecta! Contamos con el material #1 a nivel mundial en estetica dental.

(57) 3174028958 DRMARIOMONTOYA PBX : (032) 5242727 CARRERA 34 # 7-49 B/ EL TEMPLETE Matizz Clínicas Odontológicas CALI –VALLE DEL CAUCA 64


Especial

Marca registrada para el mundo!

JHOAN RAMIRO Promesa del Chocรณ

en levantamiento de pesas

MABEL GISELA

TORRES TORRES Brillante & Bella Cientifica

ANDAMIO

TEATRO

EDDI XAVIER BERMUDEZ MARCELIN

El presente de un ministro futuro 65


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.