para que cada número sea mejor y permita una mayor valoración y conocimiento de las muchas lenguas y culturas existentes. Creemos que es importante rescatar lo que cada lengua tiene de único y especial, así como lo que todas las lenguas comparten: un gran valor social y cultural. Para enviarnos los materiales, podés preguntarle cómo hacer y pedirle hojas a la persona que te entregó esta revista, o enviar un email a revistitamultic@gmail.com. La idea es que poco a poco conozcamos más sobre diversas lenguas, así que si te gustaría dar a conocer alguna y publicar algo en La Revistita, ¡no lo dudes! Podés contar historias, chistes, canciones, dibujar, hacer entrevistas o lo que se te ocurra que tenga que ver con esa lengua y con las personas que la hablan. Los materiales pueden estar en cualquier lengua. Contactate con nosotros, ¡serás más que bienvenida/bienvenido!
Presentación Chay parlay nynchista yuyarikunanchispaj, valorananchispaj, rijsinanchispaj, mana hankhananchispaj kay revistaqa ruwanchis. Kay revistapi participayku kunanqa wawas barrio Lambertuchi ladomanta kanku. Invitaykichis tukuy runaswan. La propuesta de esta revista es conformar un espacio de expresión para conocer, valorar y difundir las lenguas que se hablan en el país y las prácticas culturales relacionadas con ellas. Los autores de los materiales de este primer número son chicos del barrio Lambertuchi que nos cuentan, a través de historias, crucigramas, cuentos y dibujos, entre otras cosas, acerca del quechua y la gente que lo habla. Invitamos a todos los que lo deseen a participar, produciendo materiales y también opinando o aportando
Nota
Para la escritura del quechua hemos respetado, en general, la representación ortográfica elegida por los autores (por ejemplo, para las vocales). Solo en algunos casos hemos normalizado la grafía según el alfabeto oficializado en 1984, ampliamente aceptado y en uso en Bolivia. El mismo incluye 30 letras (3 vocales y 27 consonantes): a, ch, chh, ch', j (ó h), i, k, kh, k', l, ll, m, n, ñ, p, ph, p', q, qh, q', r, s, sh, t, th, t', u, w, x, y.
año 1 · número 1 agosto de 2008
Carla Romani, Ernesto Amor, Inés Finchelstein, Luciano Amor, Martina Filinich, Patricia Dreidemie y Shirly Said. Dibujo de tapa: Anabel Márquez / Contratapa: Loida Rivera.
Equipo
La elaboración de esta revista es un emprendimiento social sin fines de lucro y apartidario. Agradecemos la colaboración de Hillel Argentina y Ashoka Avancemos. Para colaborar, publicitar, donar o participar en La Revistita, escribinos a: revistitamultic@gmail.com Se permite la reproducción total o parcial de este material, siempre que se cite la fuente.
la revistita multicultural
1
Historias Andrea Calderón Se cuenta que los llameros y llameras (personas que andaban en el campo con sus llamas) se les decía a la gente que vivía en el altiplano (lugar donde no se produce nada más que sal), se cuenta que familias iban al pueblo con paquetes de sal para intercambiar trigo, maíz, etc. Iban recorriendo kilómetros para poder terminar las mercaderías de sal que llevaban, para poder volver y abastecerse. *
*
*
*
*
Había una vez una mujer que estaba pasteando ovejas (lugar donde hay muchas ovejas y pastos). Bueno, la mujer estaba ahí con sus ovejas, ella se da vuelta y aparece un hombre todo elegante y la enamora, entonces la agarra y se la lleva corriendo en la espalda y de pronto se convierte en cóndor y se la lleva a la cueva, lugar donde la mata y se la come. Aparecen investigaciones y dicen que encuentran restos de gente en la montaña. *
*
*
*
*
Se dice que en Bolivia hay típicos pueblos como Potosí, Cochabamba, Tarija, etc. Hay campos donde se produce maíz y también están las vacas que se las alimenta. Casi un año o meses después se los mata para comerlos o también para venderlos. Se cuenta que en Bolivia hay familias que se quedan huérfanas ya sea que se les muere la madre o el padre. *
*
*
*
*
Había un señor que vino caminando de Bolivia. No tenía plata ni documento. El señor en el camino hacia Argentina se tenía que alimentar, mataba animales para no morir. Una vez que llegó a la Argentina a trabajar en una cosecha de tabaco, luego cuando se terminó la cosecha retornó a Bolivia a pasar la fiesta, gastó mucha plata para poder pasar lo tradicional de Bolivia. Había muchas clases de vestimenta en el lugar donde se festejaba la fiesta. La fiesta tenía que hacer comida para que a la gente le gustara. 2
año 1 • nº 1 • agosto de 2008
Así es mi cantón Luis Rivera Hola, soy Luis y les quiero contar cómo es mi pueblo. Es un cantón, la ciudad más cercana es Tupiza, está ubicada en la provincia de Norchichas, en el departamento de Potosí. Es un cantón muy chiquito y humilde. Solo hay una escuela en la cual van todos los niños e incluso vienen niños de otros cantones. Y ni siquiera hay agua potable. Ni electricidad, por las noches es muy oscuro, y ahora están construyendo redes de electricidad. Y hay muchos animales y hay veces que se mezclan, pero para eso le ponen marcas con fierros quemados, son de esta forma ves que tiene una letra, es la inicial de un apellido. A los [animales] recién nacidos le cortan un pedacito de oreja, cada cual tiene una forma de cortarla. Las casas son de barro y piedras y bastante chiquitas, para que no entren los animales ponen ramas de espinas alrededor de las chacras.
la revistita multicultural
3
¡Viva el carnaval! Loida Inés Rivera Pablo vive en el campo junto a su familia y todos los años van a un pueblo cerca para festejar el carnaval y se divierten de lo lindo. Toda la gente prepara máscaras y disfraces. Entonces van de casa en casa con banderas de muchos colores. Mientras tocan cajas, tambores y flautas, también cantan. Lo mejor es cuando se tiran agua a baldazos, puñados de harina y hasta ¡pintura de colores! ¿Se imaginan cómo deben quedar? Pero el carnaval ya termina y hay que llevarlo a enterrar. Todos preparan un muñeco de trapo colorado al que llaman PUJLLAY (en la lengua quechua significa jugar) Lo montan en un burro y los cantores lo siguen, luego de enterrar al muñeco encima le echan coca, maíz y papa. Es una manera de pedirle a la madretierra, la pachamama, que les de buenas cosechas durante todo el año.
4
Mis deseos son... Luis Rivera Ñoqa munani uj bicita. Ñoqa munani ripuyta Boliviaman. Ñoqa munani uj pujllanata.
Yo quiero una bici. Yo me quiero ir a Bolivia. Yo quiero un juguete.
Colores Andrea Calderón Rojo = Poka Verde = Qomer Amarillo = Qillo Negro = Yana Blanco = Yuraj Rosado = Llankha
año 1 • nº 1 • agosto de 2008
Yachaj wasi (la escuela) Loida Inés Rivera Ñuqa jamuni yachaj wasiman (Yo vengo a la escuela) Yachachiskuna yurajlla, sumaj sinp’asqa (Todos de blanco, bien peinaditos) Wiñay, wiñaypaj yachanaypaj (Para aprender mucho mejor) Qharisitusqa wiñay pujllanku (Los varones juegan mucho)
Kusq'an punchaypi tantarikuyku (Al mediodía nos juntamos) Mikuykunata Mikunapaj (Para comer la comida)
Warmisitaspis Kikillantaj (Las mujercitas igual)
la revistita multicultural
5
Crucigramas Loida Inés Rivera 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Sangre en quechua Número dos
L L A W A R A
Leña Instrumento musical Sol Nos encontramos Hoy Lluvia
L E N G U A
Cáscara Pluma Lenguaje Cuello Luz Corazón Mano
Q U E C H U A
Luis Rivera Q U E C H U A
6
1 2 3
L
4 5 6
A
7
Hombre Número seis Instrumento musical Gorro Cerdo Número uno Cuero
año 1 • nº 1 • agosto de 2008
7 Iskay Llant’a Quena Inti Tantanakuygu* Tantanakuyku Kunan Para
2 3 4 5 6 7 8
*
9 Qara 10 Phuru 11 Quechua 12 Cunka* Kunka 13 K’ancha 14 Sunqu 15 Maki
1 2 3 4 5 6 7
Qhari Sujta Quena Ch’ullu Khuchi Uj Lama
la revistita multicultural J A N P’ A T U O Y T
T’ A N T A O A L O A
N I N A T L Y L I W
U I T A L CH I A Y A
I O O I O I M W C K
P A I M Q CH I R Y Q Q’ H I O A R CH K’ C CH
C X U I H Y N Y A L
H L W J A I J K’ N O
A A L P’ U U N A C O
C W A R M I I Y H I
A A C T C C CH O A J
En estos casos, respetamos como solución al crucigrama la grafía usada por el autor. De todas maneras, también ofrecemos la palabra escrita según la norma utilizada en el resto de la revista.
Soluciones Lawa Muju Janp'atu
1 2 3
4 5 6
Tawa Nina T'anta
7 8 9
Pacha Warmi Llawar
J
T’
N
U
I
P
A
C
H
A
C
A
A
A
I
I
O
I
M
X
L
A
W
A
N
N
N
T
O
Q
CH
U
W
L
A
C
P’
T
A
A
I
I
R
I
J
P’
R
T
A
A
T
L
O
Y
Q
H
A
U
M
C
T
O
L
CH
I
Q’
H
Y
I
U
I
C
U
A
Y
I
M
I
O
N
J
N
I
CH
O
L
L
A
W
A
R
Y
K’
A
Y
O
Y
O
I
Y
C
CH
K’
A
N
C
H
A
T
A
W
A
K
C
CH
L
O
O
I
J
Luis Rivera
Sopa de letras
La familia Luis Rivera
Había un calchiño (hombre boliviano) un lugar donde se produce peras, tunas, etc. Vendía las frutas en todas las ferias. Al acabarse su cosecha, viaja al valle caminando una semana con sus caballos, trasladaban carga de ají. Regresan y vuelven por la otra cosecha y cuando vuelve, el calcheño se toma unas 8
Cuento Andrea Calderón copas y pierde sus cargas del carruaje. Al perderlas las tenía que buscar para poder volver. año 1 • nº 1 • agosto de 2008
la revistita m u l t i c u l t u r a l