año 4 • número 4 • noviembre de 2011
Mayra Cachagua
Presentación La Revistita Multicultural es un espacio de expresión, educación, promoción y valoración de la diversidad étnica y sociocultural centrado en niños, niñas y adolescentes, que apunta a difundir las diversas prácticas culturales presentes actualmente en Argentina. Los autores de todo el contenido de la Revistita son niños, niñas y adolescentes que nos cuentan, a través de historias, crucigramas, cuentos y dibujos, entre otras producciones, acerca de las prácticas culturales, cos-
tumbres, tradiciones y lenguas que conocen. Invitamos a todos a participar, aportando para que cada número sea mejor y permita una mayor valoración de los grupos sociales y culturas existentes. Si te gustaría publicar algo en la Revistita Multicultural, contactate con nosotros por email a mail@la-revistita.com.ar o buscanos en facebook, ¡serás más que bienvenida/bienvenido! Creemos que es importante rescatar lo que cada grupo humano tiene de único y especial, así como lo que todos ellos comparten: un gran valor social y cultural.
Nota
Para la escritura del quechua hemos respetado, en general, la representación ortográfica elegida por los autores (por ejemplo, para las vocales). Solo en algunos casos hemos normalizado la grafía según el alfabeto oficializado en 1984, ampliamente aceptado y en uso en Bolivia. El mismo incluye 30 letras (3 vocales y 27 consonantes): a, ch, chh, ch', j (ó h), i, k, kh, k', l, ll, m, n, ñ, p, ph, p', q, qh, q', r, s, sh, t, th, t', u, w, x, y. Ernesto Amor, Luciano Amor, María Camila Cerra, Inés Finchelstein, Luisina Morano, Lina Santoyo. Tapa: Alicia Meri Aguilar / Contratapa: Belén Alaca Socaño.
www.la-revistita.com.ar www.facebook.com/revistita
Equipo año 4 · número 4 noviembre de 2011
La elaboración de esta revista es un emprendimiento social sin fines de lucro y apartidario. Para colaborar, publicitar, donar o participar en la Revistita, escribinos a: mail@la-revistita.com.ar. Se permite la reproducción total o parcial de este material, siempre que se cite la fuente. la revistita multicultural
1
Talleres Multiculturales Desde 2010, el equipo de la Revistita realiza Talleres Multiculturales en escuelas y otros espacios donde reflexionamos, a través de la participación activa de los niños, sobre la discriminación, el racismo y la xenofobia respecto de ciertos colectivos en nuestro país. En los talleres se distribuye la Revistita y se invita a los participantes a ser autores de las futuras publicaciones. Tras cada nueva publicación de la Revistita, el equipo visita las escuelas para distribuir el nuevo número entre los participantes y
autores para que ellos a su vez lo distribuyan en sus comunidades. Desde 2011 realizamos además Talleres Multiculturales rentados en escuelas privadas, de modo de poder sustentar con ello el trabajo en escuelas públicas. Por cada taller en una escuela privada, el equipo realiza un taller gratuito en una escuela pública. Si te interesa que realicemos un Taller Multicultural en tu escuela o centro cultural, ¡contactanos! (mail@la-revistita.com.ar).
En este número contamos con algunas producciones de los Talleres Multiculturales realizados en 2011, en la Escuela nº 28 del Barrio Lambertuchi de Escobar, en la Escuela Media nº 40 «Provincia de Salta» de La Matanza y en la Escuela Primaria nº 34 «Dr. René Favaloro» en Villa Rosa, Pilar.
Noemisa Quena
2
año 4 • nº 4 • noviembre de 2011
Una historia entre muchas culturas Brenda Moyano, Belén Olaca, Yanet Solda Quena, Noemí Evelyn Quena Chirino Había una vez un señor que tenía un sombrero y una señora que tenía un palito chino para atarse el pelo y su hija tenía una carterita. Un día, la mamá se fue de compras y se olvidó la billetera en casa. Ella quería comprar una cartera nueva de aguayo de Bolivia. La cartera valía 50 bolivianos. La señora fue de vuelta a su casa a buscar la billetera, pero cuando regresó al mercado la cartera no estaba más; otra señora se la había llevado. Ella regresó a su casa muy triste, pues quería comprar un recuerdo de Bolivia para sus parientes que se lo habían pedido. Entonces volvió a su casa muy triste y le habló a su hija. Le
dijo que no había conseguido la cartera que quería. Después, entró al cuarto de su hijo. Allí estaba colgado el escudo y la bandera de Bolivia. La mamá le preguntó: —Hijo, ¿de dónde sacaste ese escudo? Él contestó: —Me lo compré para tener un recuerdo de Bolivia. —Pero ¿con qué plata lo compraste? —Con la plata que estaba en el sofá. —¡Esa era mi plata! ¡Con razón me faltaba!… Entonces ahora ya vamos a tener un recuerdo de Bolivia para llevarle a los parientes.
Ava-guaraní (chiriguano)
Dionicio Soria
la revistita multicultural
3
Dibujos
Noemisa Quena Camila Maribel López
4
año 4 • nº 4 • noviembre de 2011
Mi abuelita y yo Yanet Quena Mi abuelita tiene muchas ovejas y llamas, vacas y burros y gatitos. Ella siempre los saca a comer pasto para que no lloren. A la noche ella cocina pelado y quinua, quatia y uminta. Nosotros siempre íbamos a visitarla y ella nos daba todo lo que había. Un
día fuimos a hacer comer a las ovejas, cuando estábamos viniendo vino un zorro y las ovejas corrieron y atrapó una oveja y se la comió. Yo y mi abuelita estábamos tristes porque murió una oveja. Ella cocina con leña. Donde mi abuelita vive hace mucho frío hay un río. En ese río hay pescaditos, yo les daba comida. Hay algunas personas que en ese río lavan ropa porque el agua es muy clarita y limpia.
Mi familia y yo Claudia Oña Calla Mi familia y yo vivíamos en un pueblo llamado Tucurpalla de Potosí. Mis papás tenían plantaciones de varios tipos de verduras, como arvejas, zapallos, choclos, habas, papa, kinua, trigo, papa lisa, maíz, y de frutas también, como tunas, peras, duraznos, manzanas. la revistita multicultural
5
Todo eso que nos decían… Néstor Santa Cruz Cuando yo era chiquito, nos contaban un par de historias para que no anduviéramos en la calle. Mi mamá nos decía que si andábamos hasta tarde en la calle nos agarraba el Viejo de la Bolsa. Además estaba la del Pomperito en la cancha: que si pasabas tarde en la cancha el Pomperito te chiflaba… De
día, decían que lo tenían atado con una cadena para que no se escapara. También, nosotros molestábamos a un señor, le tirábamos piedras. Entonces nos decían que no lo molestáramos que era el Lobizón. Ahora pienso en todas esas cosas que nos decían…
Familias Sol, Leila, Julieta, Javier, Sasha, Rocío, Facundo, Mariana, Jaqueline y más Las madres de casi todos nosotros tuvieron hijos a partir de los 14 años… La mamá de María Anita es como si hubiera jugado con ella. La tuvo a los 14 y la cambiaba a cada rato como si fuera un muñeco y ahora, a veces nos cuenta: «Me reta, me pone límites cuando me porto mal, y siempre que me pega o me reta se pone a llorar, se siente muy mal porque piensa que ella me está criando mal, que todo lo que hace lo hace mal. Y yo me siento mal por ella, porque todo sé que lo hace por mí. Y con mi papá no puedo contar porque es como si fuera que no existe, para él su vida es la droga». La de Jacky, cuando los padres se casaron solo tenían su casa vacía; y los abuelos les dieron muebles, platos, cubiertos, ollas. Las hermanas no podían ayudarlas porque eran más chicas. 6
La mamá de la morocha se fue con el padre a los 14, él tenía 18. Estuvieron dos años de la casa de unos abuelos a lo de otros, hasta que un amigo viejito que falleció y lo quería mucho al padre les regaló la casa. Para algunos, en la familia la preferida y a la que no dejaríamos por nada es nuestra mamá. Aunque algunos eligen al padre y solo le hacen caso a él. Algunos padres se pelean, se separan, se vuelven a juntar. Otros no se juntan más. Algunas parejas se separan por la cárcel; otras por engaños; otras siguen juntos desde hace años. A algunos nos cuidan nuestras abuelas… Las familias son distintas. Van pudiendo de a poco.
año 4 • nº 4 • noviembre de 2011
Sopas de letras A
E
R
J
J
T
U
S
E
L
A
A
C W
D
L
E
K U O T
C LL
D
S
A
Y
O
A
P
T
U
P
Y
P
A
A
E
N R
E
U R M
V
Q U R
L
I
A
A
U
T
U
I
F
N
Z
Y
I
T M E
A
T
P
L
I
E
I
T
(Río)
4 Sunquy (Mi corazón)
2 Jakuy
(Vamos)
5 Ari
(Sí)
6 Mana
(No)
3 Wallpa (Gallina)
A
L M U U
1 Mayu
Noemisa Quena Dionicio Soria 1 Tetä
(Casa)
8 Okë
(Puerta)
2 Tendä
(Silla)
9 Yande
(Nosotros)
3 Misiareta (Niños)
10 Peareta
(Aquellos)
4 Ara
(Cielo)
11 Se
(Yo)
5 Kireipa
(¿Cómo está?) 12 Nde
(Tú/vos)
Quechua
6 Shaumba (Perro)
13 Hae
(Él/ella)
Ava-guaraní (chiriguano)
7 Guira
14 Tembiu
(Comida)
(Pájaro)
T
E
T
Ä
A
B
C
D
K
I
R
E
I
P
A
D
E
F
Z
H
W
A
E
I
U
O
Ñ
O
B
A
T
E
I
C
U
A
S
H
A
U
M
B
A
T
P
E
A
R
E
T
A
J
A
E
M
B
A
I
T
I
M
I
T
E
I
C
U
A
I
N
E
S
S
I
P
O
L
A
I
E
Z
O
P
R
I
M
E
R
O
P
P
A
Y
Y
A
S
S
N
I
K
J
K
L
M
N
Ñ
O
P
A
H
B
A
C
D
I
D
E
Ë
F
G
T
E
N
D
Ä
H
S
A
Q
N
R
S
A
E
T
U
V
W
X
Y
Z
F
E
C
E
E
F
D
E
I
R
M
A
E
M
A
T
E
R
I
A
S
W
X
X
E
Z
D
E
I
O
G
U
I
R
A
A
L
E
S
F
R
A
C
E
S
T
R
E
V
I
S
T
A
S
O
L
E
T
E
M
B
I
U
A
P
A
Z
W
Q
P
A
Z
M
I
Q
G
U
Q
U
A
E
S
Q
J
U
A
Z
I
T
A
R
A
W
la revistita multicultural
7
En el año 1989 en la ciudad «La colonia Santa Rosa», Salta, se conocieron dos personas. Ella tenía 13 años, él 17. Hablaron y se vieron una sola vez. Él quedó enamorado de ella. Él empezó a buscarla y no la encontró. Ella no le dio una dirección fija donde buscarla. Un día encontró a una amiga de ella y le preguntó dónde la podría encontrar. Su amiga le dijo que ella viajó a Buenos Aires, que no sabía a qué lugar. Él quedó triste, desilusionado. Luego de 4 años, él decide viajar a Buenos Aires. Los amigos le preguntan a dónde va a viajar. Él les respondió: «voy a buscar a esa chica». Los amigos se burlaban, se reían de él, pensaron que no la encontraría. Le dijeron: «si Buenos Aires es grande, ¿a dónde vas a buscarla si no tenés una dirección?». Él viajó igual. Al llegar a la ciudad de Cañuelas se hizo amigo de un chico.
Mi familia Sandra Ávila Un día el chico le dijo: «tengo muchas primas para presentarte. Algunas viven cerca, hay una que viene a veces». Él sin pensar eligió la que viene a veces. Y llegó ese día. El chico le presentó a su prima. Ella lo vio a él y los dos se dijeron «a ella la conozco», y ella dijo lo mismo. No estaban seguros porque se vieron una sola vez. Luego se hicieron amigos. De tanto estar juntos se enamoraron. Desde entonces no se separaron más. Al hacer sus vidas juntos, nacieron 5 hijos, y una de esas soy yo, que cuento la historia de mis padres a esta escuela. Después mi papá mandó una carta diciendo que encontró a su chica y armó una familia feliz.
Sopa de letras
Encuentra los lugares más turísticos de Rio Colorado.
Mayra Cachagua O
L
A
E
D
P
A
Z
C
A M P
U
G
Y
A
P
U
F
U
X
C
A
Z
N W U
U
A
P
W S F Q 8
O
S M
T
Y
W
T
I
N
V
X
A
R
R
B
U
Y
M
S
C
A
D
A
S
A
K
V
J
D
F
X
L
I
L
O
T
O
A
E
N
T
T
R M O
R
E
B
O
T
E
L
L
A
R
U
E
S
O
L
O
N
D
U
1
Cascada
2
Mirador
T
3
Campín
N U M A
4
Pilotón
A
5
Laguna
A
R
6
Londura
R
A
7
Botella
año 4 • nº 4 • noviembre de 2011
Crucigrama Yanet Quena
2
2 Perro
3
3 Gato
4
4 Pájaro
5
5 Chancho
6
6 Río
7
7 Chico
8
8 Piedra
9
9 Nube
10
10 Luna
11
11 Sol
12
12 Hablar
13
13 Pescaditos
14
14 Tierra
15
15 Sapo
16
16 Víbora
17
17 Verde
18
18 Roja
19
19 Huevo A
E
R
J
J
T
U
T
E
T
Ä
A
B
C
D
K
I
R
E
I
P
A
D
E
F
S
E
L
A
A
C
W
Z
H W
A
E
I
U
O
Ñ
O
B
A
T
E
I
C
U
A
A
S
D
L
E
K
U
O
L
M
U
U
T
C LL
D
S
A
Y
O
A
P
T
U
P
Y
P
A
A
E
N
R
E
U
R
M
V
Q
U
R
L
I
A
A
U
T
U
I
F
N
Z
Y
I
T
M
E
T
P
L
I
I
T
la revistita multicultural
Página 7
Página 7
1 Cerebro
Soluciones
1
H
A
U M B
A
T
P
E
A
R
E
T
A
J
A
E
M B
A
I
T
I
M
I
T
E
I
C
U
A
I
N
E
S
S
I
P
O
L
A
I
E
Z
O
P
R
I
M
E
R
O
P
P
A
Y
Y
A
S
S
N
I
K
J
K
L
M N
Ñ
O
P
A
H
B
A
C
D
I
D
E
Ë
F
G
T
E
N
D
Ä
H
S
A
Q
N
R
S
A
E
T
U
V
W
X
Y
Z
F
E
C
E
E
F
D
E
I
R M
A
E
M
A
T
E
R
I
A
S
W
X
X
E
Z
D
E
I
O
G
U
I
R
A
A
L
E
F
R
A
C
E
S
T
R
E
V
I
S
T
A
S
O
L
E
A
T
E
M B
I
U
A
P
A
Z
W Q
P
A
Z
M
I
Q
E
G
U
Q
A
E
S
Q
J
U
A
I
T
A
R
A
W
U
Z
9
S
Lugar de encuentro Noelia López y Mayra Ramos* Isabel Payamay era hace muchos años una kuraka de todos los valles Calchaquíes. Cuando llegaron los españoles los calchaquies decidieron sostener el territorio y se organizaron para resistir desde su ciudad sagrada hoy llamada
ciudad sagrada india Quilmes. Un día Isabel, escapando de los españoles y ya herida, llegó a un lugar llamado El Divisadero. Pero la persiguieron hasta que ya no pudo más y murió siendo una gran luchadora calchaquí.
El niño y su caballo Mayra y Natalia Ramos* Hace mucho tiempo un niño vivía con sus abuelos en el cerro, en un lugar llamado La cabrería. Es un lugar muy alejado del pueblo; un día de verano sus abuelos les mandaron al pueblo a buscar provisiones para el sustento del hogar. Le ensillaron un caballo y en otro pusieron un aparejo para que le pusieran la carga con las cosas que comprara. El niño montó el caballo y
P A C H A M A M A
tiró del otro, muy contento y animado sin pensar que el tiempo le iba a sorprender. Después de conducir un largo trecho el cielo comenzó a abrirse de nubes muy cargadas, coposas y oscuras. De repente se lazaron relámpagos y fuertes truenos que le hicieron estremecer su pequeño cuerpo. El niño se pudo salvar pero el caballo por salvarlo muere.
Crucigrama Noelia López* 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Señor Pegar fuerte Dios de las entrañas de la tierra Suri, ñandú o avestruz Mujer Bonito Pasarse la noche bailando, divertirse Bisabuela Serpiente, vívora
* Consejo de niños, Comunidad diaguita calchaquí “El divisadero”, Cafayate, Salta 10
año 4 • nº 4 • noviembre de 2011
Sopas de letras Facundo Ortiz En la siguiente sopa encontrarán nombres de animales domésticos y no tan domésticos, escritos en guaraní. Les damos una lista para ayudarlos, pero solo aparecen 10. Con el resto, los desafiamos a que ustedes hagan otra sopa de letras.
K T
I
G U A T O T
A E G A N G U J
A
María Belén Ramos y Natalia Ana Noelia López (Comunidad Diaguita callchakí El Divisadero) A Z X
J
I
I
T X G E
P G R S N W I
R A S
I
B U X W T
I
T A A M
J
C A C H I
Z A E A E
V M U T U R U K A Ñ
W Y H Y T A Q K X W
A B T M R O K R
A N K X E D U L W U
I
P
J O A R Y G U A S U U
I
T
J
V M U R U J
O V A R Y U G
I M E
K Y P E M D N A Ñ T 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
Tatu Guyra Ñakurutu Kavaju Jakare Yvyru Ryguasu Mabarakaja Jurumi Ovecha Pykasu Ype Inambu Jagua Ky Anguja Kururu Mbói Jaguarete Karumbe Vaka
(Armadillo) (Ave) (Búho) (Caballo) (Cocodrilo) (Cuervo) (Gallina) (Gato) (Oso hormiguero) (Oveja) (Paloma) (Pato) (Perdiz) (Perro) (Piojo) (Ratón) (Sapo) (Serpiente) (Tigre) (Tortuga) (Vaca)
la revistita multicultural
W A Y N A D
I
X X A
K Z D E S V N C D J H C P Q W A R O T A K W K
I
L L A T A O
1 2 3
Inti Killa Esmewajao
4 5 6
Wayna Cachi Titaqui
(Sol) (Luna) (La primavera que canta) (Niña) (Sal) (Gran señor)
Soluciones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Página 9 11 Ñujtu 12 Allqu 13 Mishi 14 P’isqu 15 Khuchi 16 Mayu 17 Llokallu 18 Rumi 19 Phuyu Killa
Inti Parlay Challwilla Jallp’a Janp’atu Katari Qumir Puka Runtu
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Página 10 Tupac Ñakay Supacamay Pichi Wari Sumaj Tunay Payaxmama Amarú
11
Alicia Meri Aguilar
Colores y saludos
Un día Cristóbal y Virginia vivían en Bolivia y decidieron conocer Argentina. Ellos llegaron una noche a Escobar en un gran micro. Se quedaron en casa de sus parientes, pasearon por Buenos Aires y se quedaron a vivir. Se casaron y tuvieron tres nenas. Una de esas soy yo, Alicia.
Deseos
Ava-guaraní (chiriguano)
Hü Tï Iyu Pÿta
Noemisa Quena
Negro Blanco Amarillo Rojo
Una bicicleta Ser mejor alumna Sacar un diez en todas las materias Tener bonita letra Púama Buenos días Káaruma Buenas tardes
María Belén Ramos y Natalia Ana Noelia López Mi mamita me dijo que yo soy cobriza y bien bonita porque en mi sangre llevo la gran nación Diaguita.
Pýntuma Buenas noches
Soluciones Página 8
Página 11
O
L
A
E
D
O
S
M
T
Y
W
T
K
T
I
G
U
A
T
O
T
I
P
A
Z
C
A
M
P
I
N
V
X
A
A
E
G
A
N
G
U
J
A
J
U
G
Y
A
P
U
R
R
B
U
Y
M
F
U
X
C
A
S
C
A
D
A
S
A
Z
N
W
U
K
V
J
D
F
X
L
T
U
A
P
I
L
O
T
O
N
U
M
A
W
S
A
E
N
T
T
R
M
O
R
A
V
M
U
T
U
R
U
K
A
Ñ
A
B
T
M
R
O
K
R
I
P
J
O
A
R
Y
G
U
A
S
U
U
I
T
J
V
M
U
R
U
J
V
A
R
Y
U
G
I
M
E
Y
P
E
M
D
N
A
Ñ
T
F
E
B
O
T
E
L
L
A
R
A
R
O
Q
U
E
S
O
L
O
N
D
U
R
A
K
12
A
Z
X
J
I
I
T
X
G
E
P
G
R
S
N W
I
R
A
S
B
U
X
W
T
T
A
A M
I
C
A
C
H
I
Z
A
E
A
E
W
Y
H
Y
T
A
Q
K
X
W
A
W U
N
K
X
E
D
U
L
W A
Y
N
A
D
I
X
X
K
Z
D
E
S
V
N
C
D
J
H
C
P
Q W A
R
O
T
A
I
A
T
A
O
K W K
L
L
A
año 4 • nº 4 • noviembre de 2011
Mayra Cachagua