Nuevas formas de Inclusión

Page 1

SEGUNDAS JORNADAS: “HACIA NUEVAS FORMAS DE INCLUSIÓN” EN SAN ANTONIO OESTE El pasado 18 y 19 de febrero se llevaron a cabo las Segundas Jornadas: “Hacia Nuevas Formas de Inclusión” en San Antonio Oeste. La Propuesta de trabajo se encuadra dentro de las tareas planificadas en el “Postítulo de Especialización en Necesidades Educativas Especiales”, que se dicta en el Instituto de Formación Docente Continua. El encuentro tuvo ciclos de conferencias y trabajos en talleres con la coordinación de especialistas en Necesidades Educativas Especiales y representantes de ONG’s. En esta oportunidad las disertaciones estuvieron a cargo del Dr. Carlos Skliar (Dr. en Fonología, Coordinador de FLACSO), la Lic. Andrea Aznar y el Psiquiatra Diego González Castañón, especialistas en la materia y de reconocida trayectoria nacional. Así mismo, el relato sobre la Trayectoria Educativa del primer egresado Samuel López (ciego), maestro de enseñanza primaria del IFDC de la ciudad de Neuquén. “Tiempo para conversar sobre ¿cómo se vive lo que se piensa y cómo se piensa lo se vive?…eso es la experiencia” Espacios inclusivos y tiempos intensivos sintetizan este encuentro entre padres, docentes, especialistas en la temática sobre nuevas formas de inclusión. El Dr. Carlos Skliar marcó huella a los pedagogos replanteando algunos temas sobre ¿cómo se entienden los conceptos de Diversidad, Diferencia, Inclusión? Para Skliar son preguntas pocos interesantes. Si, se podría plantear de otro modo el interrogante: “¿Qué efectos me produce algo llamado diversidad? ¿Qué efectos nos produce algo llamado diversidad?” Si planteamos a la Diversidad desde ¿qué es? o ¿qué pasa?, estamos planteando interrogantes desde una posición de “Ajenidad” bajo una forma técnica. Hay que agregarle pronombres del singular y del plural, una pronominalización en el lenguaje sería una alternativa. Ese “me” y ese “nos” es típicamente educativo, es ahí donde cambiamos el tono de la conversación. ¿Puede nuestra Pedagogía Occidental hacer algo significativo de eso que llamamos Diferencia? Esta pregunta remite a la historia de nuestra pedagogía, una Pedagogía Occidental. Pero ¿cómo se explica que en estos tiempos aún siguen habiendo expulsiones, discriminaciones, mecanismos de exclusiones institucionales? La Pedagogía Occidental, de carácter disciplinar, lineal, asimétrica no puede dar respuestas al tema de la diferencia. Éstas pueden discapacidad, infancias en contextos de vulnerabilidad social, háblese de pueblos originarios, los de aquí y los de allá. La primera diferencia que plantea Skliar es la sexual que nos hace ser hombre y mujer, pero otra es la generacional. Una de las primeras irracionalidades que nos dejó nuestra Pedagogía Occidental es el concepto de Pedagogo. El origen de la palabra Pedagogo en la Grecia Antigua, estaba ligada a la figura de un “esclavo” que tenía como tarea conducir al niño del lugar de residencia al lugar de la instrucción. Su función no era el de instruir a ese niño sino lo que hacía era trasladarlo al lugar de la enseñanza. Esa imagen hay que empezar a desterrarla.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Nuevas formas de Inclusión by Sole López - Issuu