Mapeo

Page 1

“Mapear” a los alumnos. Un desafío muy poco neutral 1 Gabriel E. Brener

Los medios masivos de comunicación venden información, pero también imágenes y representaciones cargadas de prejuicios que encubren y generar prácticas acordes a ellas. La información estigmatizada sobre los jóvenes constituye parte de esta mercancía, ¿qué lectura es posible hacer de estas consideraciones? La reflexión y el análisis constante son imprescindibles para promover prácticas educativas menos excluyentes y más democráticas.

Adolescencia y juventud, como construcción Cuando se habla de la noción de juventud y adolescencia, se hace en clave de una construcción histórica y social y siempre en un contexto singular. Al respecto, Pierre Bourdieu (1990) sostenía que las divisiones entre las edades pueden entenderse como un arbitrario cultural, una imposición de los sectores dominantes, esto es, la capacidad de imponer significaciones que al mismo tiempo que encubren relaciones de fuerza se muestran como únicas y legítimas. Este sociólogo sostenía que ―la juventud no es más que una palabra‖ 1 y allí, entonces, se concentra el carácter simbólico de un constructo sociocultural. La juventud es un período de la vida con límites variables, que se expresa de muy diversas formas, según contextos y condicionamientos que plantean épocas y sociedades distintas. En momentos de pleno despliegue de la sociedad industrial, se ubica a la escuela como una institución moderna clave, al mismo tiempo que un singular dispositivo para crear modernidad, y asi materializar el mandato civilizatorio y disciplinador en la formación de futuros ciudadanos y ciudadanas de los estados nacionales. En este marco, es posible concebir a la juventud en términos de una moratoria, un momento de espera. La escolarización masiva y obligatoria que caracterizó la etapa fundacional de los sistemas educativos modernos, y en especial su eficacia en buena parte del siglo XX, sumados al servicio militar obligatorio, se han constituido en una especie de ―playa de estacionamiento‖ que separa a los y las jóvenes del mundo adulto, del trabajo, de la construcción de sus nuevas familias, etcétera. Moratoria que nunca fue equivalente para los y las jóvenes de diferentes ámbitos sociales de procedencia, distancia que se encuentra sustancialmente trastocada si se contempla la creciente brecha de desigualdad que constituyó a las sociedades latinoamericanas, especialmente en las últimas tres décadas. (Margulis, 2000) (Urresti, 2000) Una de las transformaciones más importantes de la revolución cultural, posterior a la Segunda Guerra Mundial, ha sido la irrupción de la juventud como grupo privilegiado de la industria cultural. Una industria cultural que ciertamente no descubre en ese momento al joven consumidor pero cuyo peso se expande en forma impactante y cuyas formas de 1

Este artículo salió publicado en Novedades Educativas Nº219 Adolescencia, vida cotidiana y consumos culturales – Marzo 2009

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.