CREA FUTUROS: MOVIMIENTO PARA CREAR (Y CRIAR…) FUTUROS DESEABLES, Y SU RELACIÓN CON ECONOMÍA CREATIVA Campus Euroamericano de Cultura, Buenos Aires, marzo 2009 Lala Deheinzelin, Enthusiasmo Cultural e Instituto Suba CONCEPTO ECONOMÍA CREATIVA Y EL MOMENTO ACTUAL Mucho se ha dicho sobre el doble significado de la palabra crisis (“crisos”): peligro y oportunidad. Para nosotros que trabajamos con estrategias de desarrollo e innovación a partir de recursos intangibles y de nuevos modelos de gestión, la crisis del “financismo” solo comprueba nuestra tesis y fortalece nuestro sector: de la Economía Creativa. Imagínese a un sector cuyos recursos se renuevan y se multiplican con el uso, una actividad con un fuerte desempeño económico además de actuar como factor de interacción social y ambiental, así como fortalecer a los valores, diferenciales y a la credibilidad de comunidades y empresas. Pues esa “gallina de los huevos de oro”, todavía no tan conocida por nuestros liderazgos, es, según las tendencias mundiales, el gran motor de desarrollo del siglo XXI. Según la ONU ya es un sector responsable por cerca de 10% del PIB mundial. La UNCTAD1 divulga que entre 2000 y 2005 los productos y servicios creativos mundiales crecieron a una tasa media anual de 8,7%, lo que significa 2X más que manufacturas y 4X más que la industria. Un concepto todavía en formación para designar a un sector que incluye, y no en tanto excede, el de la Cultura y de las Industrias Creativas. De una forma muy simplificada podemos decir tratarse de un sector que reúne las actividades que tienen en la cultura y en la creatividad su materia prima. Es un concepto amplio lo suficiente para incluir nuestra diversidad, tanto en lenguaje cuanto en modelos de negocios, englobando una vasta gama de actividades que van desde el individuo que trabaja con educación complementar a través de la música, hasta una marca de vestuario de automóviles de lujo. Para algunos de nosotros, principalmente de América Latina, el diferencial que damos al tema está en el foco del desarrollo sostenible y humano y no solo en el crecimiento económico. Cuando trabajamos con creatividad y cultura, actuamos simultáneamente en cuatro dimensiones: económica (en general, la única percibida), social, simbólica/cultural y ambiental. Eso nos lleva a una ampliación del concepto de “recursos” y a un inédito intercambio de monedas: la inversión hecha en moneda-dinero, por ejemplo, puede traer un retorno en moneda-social; la inversión realizada en moneda-ambiente puede generar un retorno en moneda-simbólica, y así por delante. Las características arriba permiten promocionar la inclusión social y productiva de la “basis de la pirámide”, facilitando que los 60 a 70% de la populación mundial que se encuentran ausentes del mercado (y por lo tanto fuera del objetivo de la Industria Creativa en su concepto original) adquieran real ciudadanía, conquistando también su papel como dinamizadores del sistema socio-económico. Para comprender mejor por que la economía creativa es tan estratégica para el desarrollo sostenible es importante contextualizar al momento presente, como una época a la que los historiadores del futuro probablemente se referirán como siendo tan significativa cuanto el pasaje para el Renacimiento. Eso por que vivimos en la época del pasaje de milenios, donde la economía y la política se organizan en torno de recursos materiales, tangibles, para un momento pos – industrial, de centralidad en los recursos inmateriales, intangibles. Un ejemplo es el Google (intangible…), la 1
Conferencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo
1 Lala Deheinzelin
empresa de mayor valor. Tierra, oro y petróleo son finitos, inelásticos y por eso generan disputas. Cultura, conocimiento y creatividad son infinitos, elásticos. Son recursos que no se agotan como se renuevan y multiplican con el uso, así que por lo tanto, pueden ser los caminos para los nuevos modelos embasados en la cooperación. Si compartimos una manzana, tendremos cada uno una mitad. Comparto con usted mi conocimiento y tenemos el triple: el suyo, el mío y el que resulto de nuestra interacción. Creatividad y cultura son recursos abundantes, especialmente en los países del hemisferio sur, y representan un enorme patrimonio, provocando una revisión en el concepto de riqueza y pobreza. Además, la economía creativa tiene una estrecha relación con las nuevas tecnologías, y los bits también son finitos, resultando en una pluralidad de opciones colaborativas que pueden originar modelos más sostenibles de vivirse. ECONOMÍA CREATIVA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Tratase de un modelo que evoluciona a partir de los conceptos iniciales de Industrias Creativas, todavía más inclusivo pues es construido a partir de las prácticas, características y necesidades de los países del hemisferio sur. Sistematizado por Lala Deheinzelin a partir de experiencias tanto en el ámbito local cuanto de la cooperación internacional, su foco es el desarrollo sostenible, y no solo el crecimiento económico, trabajando por lo tanto con proyectos y modelos innovadores de gestión que actúan simultáneamente en los cuatro ejes de la sostentabilidad: económico, social, ambiental y simbólico/cultural. La “materia-prima’ con la cual se trabaja viene de la identificación del conjunto de recursos, materiales e inmateriales, que diferencian y identifican a las comunidades (su “patrimonio”) en estas cuatro dimensiones y ese conjunto es visto de forma integrada y no sectorial. Al trabajar en una comunidad la pregunta es: “¿Que es lo que tenemos acá que puede dar suporte a nuestros proyectos de sostentabilidad?” Por eso la metodología con la cual se trabaja viene de la necesaria transformación de un refrán popular brasileño: “Santo de casa no hace milagros”, un reflejo de nuestra cultura colonizada, que desvaloriza lo que es propio. Así que, le quitamos el “no” y de forma afirmativa buscamos a los “santos de casa” (el patrimonio); quien lo “hace” (las alianzas posibles) y a los “milagros” deseados (cambios de mentalidad y estructura aliadas a la visión de futuro). Fortalecimiento de la auto estima, relaciones de confianza, empreendedorismo e innovación son las premisas para que los resultados finales también ocurran en las cuatro dimensiones ante citadas. La percepción de la interdependencia, tanto entre las comunidades humanas cuanto entre esas y su ambiente, así como la diversidad cultural son valores que apoyan a todos los procesos que buscan resultados no apenas cuantitativos pero sobretodo cualitativos, evaluados por sus impactos positivos. En un proyecto artístico todos están a servicio de la obra y por eso el arte es tan transformador. De forma análoga, aquí el reto final es la comunidad, el punto de partida y de llegada de los procesos de Economía Creativa y Desarrollo Sostenible. La razón para su eficacia viene de su simplicidad y del hecho de que no actuamos de forma sectorial, pero sí de forma transdisciplinaria y convergente. Las oportunidades de la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible vienen del concepto de “economía de nicho” o de la “cola larga”, donde la diversidad de actores para una diversidad de públicos origina una multiplicidad de actividades segmentadas, sobretodo de pequeño y medio porte, con fuerte característica de colaboración. Por tratarse de un sector extremamente ágil, multidimensional, transdisciplinario y en constante innovación, es difícil de estúdiala o evalúala con parámetros tradicionales. Por eso creemos que lo más indicado es (1) trabajar a partir de prácticas referencia; (2) capacitar grupos como multiplicadores para que puedan encontrar sus propios caminos.
2 Lala Deheinzelin
POR QUE, PARA QUE Los métodos y prácticas de Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible son estratégicos pues: Es urgente que la economía y las políticas se organicen a partir de otras bases y no solo en el uso de recursos físicos. Por ejemplo, a partir del patrimonio histórico, cultura, creatividad. La falta de recursos monetarios es substituida por otros recursos (resignificación del concepto de recursos y por lo tanto de riqueza/pobreza). Empoderan y estructuran la sociedad civil para que, una vez fortalecida, pueda actuar en conjunto con el sector publico, que tanto conceptualmente cuanto por la dificultad estructural, no puede ser el único responsable por la formulación y ejecución de las políticas de desarrollo sostenible. El universo empresarial se renueva con la creación de empresas (generalmente PIMEs) que por la asociación entre intangibles como materia prima y con foco en la salud de la comunidad como un todo, resultan en nuevos modelos de trabajo en relación al uso del espacio y del tiempo, cuestiones de género, políticas ambientales, valores éticos…. La Diversidad Cultural deja de ser algo “tolerado” y pasa a ser celebrado como el gran diferencial que irá dar base a los proyectos, generando como consecuencia, nuevas lenguajes y nuevos modelos de gestión. La inclusión social y productiva se hace a través de actividades sin carácter asistencialista y que, al contrario, trabajan simultáneamente empreendedorismo, innovación, sostentabilidad y empoderamento/articulación de la comunidad. El aspecto transdisciplinario y la actuación convergente (orquestación de distintas áreas para un mismo foco) conducen a la renovación de lenguajes (fruto del énfasis en la función y no solo en la forma) y a los necesarios modelos innovadores de gestión, de carácter más inclusivo, cooperativo y colaborativo. Una visión de futuro no puede estar apoyada en la idea de empleo sino que en la necesidad de generar trabajo y renta. Esto implica en reforzar atributos como: autonomía, originalidad, empreendedorismo, innovación, empoderamento. “Saberes y haceres” no formalizados y/o tradicionales representan un enorme potencial y los oficios un patrimonio que no se puede perder. La integración de estos conocimientos no formales con la Academia ofrece oportunidades de innovación y renovación para ambas las partes. Las nuevas tecnologías son fuertes aliadas en los procesos de Economía Creativa y Desarrollo Sostenible, por su capacidad de conectar, potencializar, simplificar, democratizar e innovar. Los proyectos de Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible tratan más de los “comos” de que los “que”. Así, un proyecto de Industria Creativa tradicional, digamos un polo de cine de animación sería Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible sí trabajase simultáneamente en las cuatro dimensiones de la sustentabilidad. Por ejemplo: Dimensión Social: teniendo una estructura horizontal que facilite el fortalecimiento del capital social, como una red, cooperativa o colectiva; Dimensión Económica: creando una moneda propia para facilitar la producción a través del cambio de servicio entre los miembros y permitiendo que otros recursos más allá del monetario puedan intercambiarse.
3 Lala Deheinzelin
Dimensión Simbólico/Cultural: la premisa es el compromiso con valores positivos y éticos. Los temas y lenguajes artísticos están embasados en el conocimiento y en la cultura que caracterizan y diferencian a la comunidad. Dimensión Ambiental: optimizando recursos preexistentes (como el compartimiento de equipos y espacios) y resignificando a la idea de crecimiento y suceso (la meta no es crecer indefinidamente y a cualquier precio, pero sí tener longitud y calidad de vida). Ejemplos de este tipo de abordaje multidimensional se encuentran en las experiencias que mezclan acción social + creatividad y cultura + generación de trabajo y renta + nuevas tecnologías + innovación de lenguaje y modelos de gestión. La búsqueda de puntos comunes entre ellas sirve como basis para la formulación del modelo con lo cual trabajamos, Así, la transferencia de estas tecnologías socio-culturales para su adaptación en otros contextos es uno de los elementos centrales de la propuesta. Algunos de estos ejemplos se pueden encontrar en el anexo de ese texto, asociados a temas clave para la actuación en Economía Creativa y Desarrollo Sostenible. VISIÓN DE FUTUROS, INNOVACIÓN Y ECONOMÍA CREATIVA
Un elemento que puede ser el eje para generar la innovación necesaria para que la Economía Creativa pueda cumplir su papel como elemento de transformación de la sociedad y generador de renta es la visión de futuro. El pensamiento prospectivo todavía es poco desarrollado en los países emergentes, donde existen grandes problemas de planificación. La visión de futuro es también necesaria para provocar el cambio de mentalidad rumbo a una situación más sostenible. ¿Por que precisamos crear futuros? Muchas de las visiones creadas y vehiculadas en las décadas anteriores sirvieron como la matriz de nuestro presente. En las imágenes que representan lo que se ha pensado sobre como futuro es posible reconocer muchos de los objetos tecnológicos, procedimientos y procesos que tenemos disponibles hoy en día. Si de hecho alimentamos el futuro con nuestras visiones y creaciones se hace necesario ir más allá de las visones negativas, pesimistas y asustadoras, que hoy, ocupan los medios de comunicaciones. La idea es crear visiones de futuros positivas y deseables para inspirar un futuro embasado en nuevas mentalidades y nuevos modelos. El cuestionamiento a respecto de nuestros deseos para el futuro (“¿Si todo fuera posible, como es que te gustaría que las cosas fueran?), nos pone delante de una postura creativa y pro activa en relación a nuestras elecciones para el presente. CREA FUTUROS, ¿QUE ES? “ “El futuro es fruto de los sueños del pasado y las elecciones del presente” Lala Deheinzelin Crea Futuros es un movimiento internacional que articula personas, comunidades e instituciones ofreciendo actividades creativas y herramientas digitales para la creación y diseminación de visiones de futuros deseables. Además, Crea Futuros permite identificar personas y experiencias existentes que ya construyen futuros deseables.
4 Lala Deheinzelin
Las basis del movimiento es el concepto WIKI2 : movilización de la inteligencia y de la creatividad de los colectivos para el “design” de futuros que deseamos. Crea Futuros existe para motivar y movilizar, orientar elecciones, inspirar innovación e identificar oportunidades. Crea Futuros Ibero América se realiza con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y es una iniciativa de un conjunto de instituciones conducidas por Enthusiasmo Cultural y el Instituto Suba que tiene como objetivo crear y diseminar futuros deseables creados a través de una serie de actividades. Es un proceso en red, creativo y colaborativo para generar visiones de futuro deseables a partir de prácticas de emprendedores y creadores cuya obra presente ya es sinónimo de futuro. Al largo del año de 2009, los temas de las actividades están ligados a la construcción de un espacio cultural Ibero Americano. Crea Futuros nace de la percepción de que en momentos de transición y crisis, como este, siempre existieron imágenes de futuros deseables. Y más: el presente ha sido plasmado en sueños, por visiones de futuro que a través de imágenes, textos, cartuns fueron largamente diseminados entre las varias camadas de la sociedad.Hoy, las visiones de futuro son tenebrosas, además de muy poco diseminadas. Así, nuestro equipo ha identificado la necesidad – y la oportunidad- de generar y ofrecer para la sociedad imágenes e ideas de futuros deseables. A seguir presentamos los elementos básicos y actividades que constituyen el movimiento: El site www.criefuturos.com.br propone temas sirviendo como elemento para la constitución e integración de la Red Crie Futuros a partir de: grupos de discusiones, información sobre los próximos eventos y la transmisión en vivo de las actividades por la TV Crie Futuros. Es también un banco de datos con informaciones sobre los temas trabajados, resultantes de las actividades y colgadas por los miembros; La Red Crie Futuros: formada por miembros, nodos y puntos del movimiento, localizados adentro e afuera de Brasil, donde articulan asociaciones, engendran acciones locales y participan de las actividades; La herramienta WIKI (www.wikifuturos.com) además de ser una “Enciclopedia de Futuros Deseables” permite que los participantes crean, comparta y perfeccionen las visiones de futuros deseables, en un proceso de movilización de la inteligencia y creatividad colectiva; La metodología utilizada para estimular la creación y expresión de visiones de futuros deseables es construida de forma progresiva y cumulativa a la medida que más actividades son realizadas. Las actividades del Crie Futuros por su característica “Wiki” mezclan participaciones virtuales y presénciales y son transmitidos por la Internet. La combinación entre el presencial y el virtual permite la creación colaborativa, en tiempo real, entre países y creadores de diferentes países. Esos eventos tienen temas definidos y pueden ser abiertos a las comunidades o realizados para un grupo especifico. Son tres tipos principales de actividad:
2
*A ferramenta WIKI é um conjunto de páginas digitais interligadas, com possibilidades de edição contínua por parte dos seus usuários. Trata-se de uma maneira simples e democrática de elaboração e compartilhamento de conteúdos na Web. Através da produção colaborativa que as ferramentas de edição wiki ( como a Wikipédia ) permitem , pode se conhecer e acessar o conhecimento de coletivos.
5 Lala Deheinzelin
(1) Seminario/Conocimiento: donde especialistas cuyo presente crea futuros deseables, describen su sueño de futuro. Mezcla de participación presencial y virtual (vía Web); (2) Taller/Interactividad: donde el público presente presencial, virtual y invitados crean y presentan futuros deseables en varias lenguajes (ejemplo: noticias, inventos, personajes, diálogos, etc que se pasan el futuro); (3) Performance/Creación Colaborativa: participación en vivo y virtual, en el que en cada encuentro usa diferentes lenguajes artísticas para facilitar la creación y procesos colaborativos CREA FUTUROS IBEROAMÉRICA, ¿PARA QUE ES? “La mejor manera de prever al futuro, es crearlo”, PETER DRUCKER
Levantar y proponer acciones en temas estratégicos para la construcción de un espacio cultural iberoamericano, que pavimente el camino para fortalecer las relaciones y cooperaciones entre nuestros países. Difundir y trabajar con temas transversales de la Carta Ibero Americana de Cultura, que coloca la cultura como elemento central y ha sido firmada por los jefes de estados de nuestros países. Las actividades son la materialización de lo que predica la Carta y de lo que queremos conquistar: diversidad cultural; cultura como derecho; centralidad de la cultura en el campo económico y político; movilidad; cooperación; reconocimiento y valoración de los patrimonios intangibles. En2009, los Nodos de la Red Iberoamericana son: Chile, Mosaico Cultural en Valparaíso, coordinado por Katya Padilla; España, Transit Projectes, Barcelona, coordinado por Tomás; Perú, Realidad Virtual, Lima, coordinado por Mauricio Delfin y Lucia Cuba; Republica Dominicana, Revista Lengua, Santo Domingo, coordinado por Paola de la Cruz y Uruguay, Traful, Canelones, coordinado por Sergio Mauchin Cauda. CONCLUSIÓN “Ser o estar, he la cuestión...” William Shakespeare La vida no solamente Es, pero ESTÁ... Es dinámica, cambia constantemente de estado. Puédase estar de otra manera. Crea Futuros es un movimiento para que el futuro “esté” como lo deseamos colectivamente. Al final, un mundo mejor es posible... Basado en este concepto de que el presente es fruto de lo que sembramos en el imaginario, como muestran las imágenes del “pasado del futuro”, Crea Futuros pretende generar “semillas” de ideas e imágenes que puedan plasmar los futuros que deseamos y merecemos. Concluyendo, acreditamos que este proceso creativo que parte del sueño para crear realidades deseables, es una forma de recordar una vez más que el actual momento histórico nos ofrece una oportunidad de recrear nuestros destinos colectivos. Por primera vez en la historia, tenemos recursos, conocimiento y personas para hacer un mundo mejor. Lo que nos hace falta es una elección correcta. El no apostar por la creatividad y la cultura como elementos centrales en las estrategias de desarrollo es como hacer una sopa con la gallina de los huevos de oro.
6 Lala Deheinzelin
ANEXO 1: ESTRATEGIAS DE ACTUACIÓN Y EXPERIENCIAS EN ECONOMÍA CREATIVA Y DESARROLLO Una vez colocadas las bases conceptuales que orientan el trabajo, en seguida presentamos diez factores que considero estratégicos para la actuación de la Economía Creativa y el desarrollo, sea en ámbito territorial o en cooperación internacional. A cada uno asocio algunas prácticas y experiencias. Desarrollo con un poco más de profundidad las metodologías y prácticas que hemos creado y los otros ejemplos de forma un poco más sintética. 1. Nuevos valores, indicadores y medidas: Necesitamos tomar conciencia de que los recursos son algo más que el dinero, que la riqueza más allá que el simples económico y debe incluir las dimensiones cultural, social y ambiental. Para tratar del intangible es necesario pasar del cuantitativo al cualitativo y evaluar más a los impactos, lo que se ha cambiado, de que a los resultados numéricos. Sin el cambio de las formas de medir no tendremos nunca la visión real del tamaño e importancia de la economía creativa. Sería como intentar medir litros de agua con una regla... En este sentido, la economía - acostumbrada con la linealidad del tangible y material - tendrá que trasformarse para poder abarcar a la multidimensionalidad del intangible. o
Sistema de Evaluación de Intangibles, como formulado por el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil, por Eduardo Rath Fingerl, o en empresas como formulado por Daniel Domeneghetti, de la E-consulting. En ambos los casos los activos intangibles están organizados en macro grupos: capital intelectual, capital de relacionamiento; capital organizacional, capital institucional.
o
FIB- Felicidad Interna Bruta. Es el indicador de riqueza de Bhutan, en Asia. Ha casi dos décadas están siendo desarrollados e implementados, ya que les interesa medir cualidad de vida y no solo riqueza monetaria. Ejemplos de indicadores son criterios de gobernanza, vitalidad de la comunidad, gestión equilibrada del tiempo.
2. Articular la macro economía de escala con la micro economía de nicho: la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible tiene como eje central la inclusión, convergencia. La primera cosa a integrar es la macro economía industrial, de escala (siglo XX) con la micro economía de nicho (siglo XXI, basada en la noción de cola larga de Chris Anderson) Ejemplo: ¿como integrar la bordadora del interior de una pequeña villa con el estilista de una marca de alguna ciudad global? o
São Paulo Fashion Week3: quinto mayor evento de moda del mundo, tercero mayor evento de la ciudad de São Paulo, se ha convertido en una referencia mundial al innovar tanto en la organización estratégica del sector de moda como en la acentuación de las bases culturales de la moda y áreas relacionadas (música, comportamiento) .Trabaja con tres ejes: convergencia, calidad y sustentabilidad.
3) Preparar Terreno: La articulación entre el macro y el micro y la convergencia entre sectores público, privado, sociedad civil y emprendedores creativos requiere un cambio de paradigma. Es necesario preparar el terreno para eso: sensibilizar e instrumentalizar los liderazgos y crear ambientes adecuados (capacitación, instrumentos jurídicos, gestión) para que la economía creativa pueda florecer. o
4)
3
Cuadernos de Economía Creativa: aprovechando el poder de atracción y movilización del SPFW (cobertura periodística solo inferior a la Copa del Mundo...) son realizados encuentros (que se transforman en publicaciones) con los liderazgos que se pretende sensibilizar e integrar, donde se presentan alternativas para un camino de desarrollo a través de la moda y del design.
Economía Solidaria y Nuevas Formas de Gestión: la acción integrada y convergente que se pretende debe estar guiada por un cambio de mentalidad de la cual depende todo el proceso: resignificar la idea de crecimiento, éxito, confort. Para que el planeta - y todo lo que
http://www.spfw.com.br/
7 Lala Deheinzelin
en el se incierta – sea sostenible y sobreviva, es necesario un nuevo concepto de riqueza, recursos, valores. Riqueza no solo material, pero ambiental, social y simbólica. Riqueza definida como “abundancia que no genera escasez”. Eso implica de inicio un cambio de intención: del “financismo” predatorio, donde el dinero es invertido en la especulación, para el desarrollo, donde el dinero es invertido en la producción sostenible. o
Cooperativa Cubo y el Cubo Card4: al crear un moneda de trueque, el Cubo Card, esa cooperativa de una ciudad periférica creó una metodología innovadora para la estructuración de colectivos culturales, que resultó no solo en el fortalecimiento de la escena musical local, sino también en la réplica de la experiencia en la mayoría de los estados brasileños culminando con la creación de una Federación de Festivales de Música Independiente que resultaran de la renovación en cada estado.
o
Red Brasileña de Bancos Comunitarios5: en Brasil existen diversas experiencias de bancos comunitarios que crearon monedas propias, inspiradas por la experiencia del Banco de Palmas, de Fortaleza, que además de moneda propia incentivó la creación de pequeños negocios para fortalecer la comunidad y garantizar que los recursos se queden en la comunidad de origen. Otras experiencias interesantes: Banco Verde, materiales reciclables cambiados por moneda que valen géneros de primera necesidad; Banco del Bien: moneda para trueque por horas de trabajo.
5) Acción Integrada y Transdisciplinar: la gran dificultad, que es también la mayor oportunidad, de la economía creativa es el hecho de necesitar de acción multisectorial y multidisciplinar. Estamos trabajando con procesos y no solo productos, y estos procesos tienen como premisa la acción convergente del sector publico, privado y la sociedad civil. Nuestras instituciones – academia, empresas, gobiernos – no están absolutamente preparadas para eso y por lo tanto son necesarios profesionales, herramientas e instituciones que puedan ejercer el papel de conector, articulador. El profesional “modem”, conector es aquel que tiene formación y experiencia multidisciplinar y es capaz de integrar universos diferentes. Las nuevas tecnologías son poderosas auxiliares, como por ejemplo, las plataformas digitales colaborativas que facilitan la información. o
Programa Cultura Viva y Puntos de Cultura6: este programa del Ministerio de la Cultura de Brasil es una de las experiencias más completas. Cultura Viva es percibida como un organismo y Puntos de Cultura basados en los principios de la acupuntura: puntos estratégicos, que estimulados promocionan circulación, desbloqueo y salud. El eje del proyecto es, dada la imposibilidad física y financiera de crear nuevos equipos culturales en la enorme extensión de Brasil crear un Programa que reconoce, apoya, empodera y conecta a las pequeñas instituciones y espacios del tercero sector que tengan una acción cultural en sus comunidades,
o
ITEIA7 : Plataforma digital colectiva creada para dar soporte al Programa Cultura Viva, estableciendo espacios donde la producción multimedia de cada institución se queda disponible y articulada. Facilita el acceso, visibilidad y generación de renta.
4
http://www.espacocubo.blogger.com.br/
5
http://www.fbes.org.br/index.php?option=com_content&task=view&id=2039&Itemid=1
6
Cultura Viva - http://www.cultura.gov.br/culturaviva/
7
iTeia - http://www.iteia.org.br/
8 Lala Deheinzelin
o
Casa Vía Magia y Centro de Desarrollo de Capacidades8: todo el trabajo educativo, de cultura emprendedora y de organización comunitaria se organiza en torno a la identificación y sistematización del patrimonio cultural de cada comunidad. Por ejemplo: a partir del levantamiento del patrimonio cultural de Salvador se ha creado las Enciclopedias de la Ciudad utilizadas como material didáctico en las escuelas municipales. Es interesante notar que una comunidad que conoce su patrimonio intangible reconoce su valor y se siente rica de otros valores y recursos.
6) Innovación de los Productos y Procesos Culturales y Creativos: nuevas aplicaciones y funciones, nuevos espacios, nuevos públicos y nuevas lenguajes permitiendo mayor adecuación a todo lo que irá caracterizar el siglo XXI. o
Doctores de la Alegria9: el trabajo de payasos en hospitales generó una serie de actividades: cambios en las políticas de salud y en la estructura hospitalaria; formación de grupos semejantes; actividades de capacitación empresarial; publicaciones; espectáculos
o
Tradición “inventada”: la provincia de Paraná, Brasil, posee un gran número de municipios muy recientes y que por lo tanto no poseen tradiciones. Un proceso de la Secretaria de la Cultura fomentó que cada municipio crease una gastronomía y festivales propios, generando diferenciales locales. Ejemplo curioso es el de Campo Mourão: el plato típico es el Carnero en el Agujero (cocido en el fuego en un agujero en la tierra), eso generó una fiesta anual, música, desfile que narra la llegada del fuego a la fiesta, empezando con Prometeu robando el fuego a los dioses...
o
Problemas en Solución: Barbacena, en Minas es estigmatizada por tener un manicomio. Fue creado el Festival de la Locura que originó, entre otras actividades, una “Azadofónica” orquestra de azadas afinadas en diferentes timbres, tocada por los pacientes del manicomio y coordinada por el músico Babilak Bah.
7) Nuevas Tecnologías de Producción + Distribución Alternativas en esa perspectiva de actuación con énfasis en los procesos y no en productos, tornase aún más importante el foco en la distribución, pues el poder está donde está el control de la distribución. Sin embargo, nuestras políticas, esfuerzos y financiamiento todavía están más centradas en incentivo a la producción. Open Business, el caso del tecnobrega de Pará: modelo de negocios basado en procesos informales pero no ilícitos y que también transforman problemas en solución. Un ejemplo es el fuerte mercado musical de Pará, provincia de la Amazonia, donde se produce más discos que todo el resto de Brasil. La clave para eso es el uso de la red de ambulantes para distribuir los discos, que da a los músicos nombre y visibilidad, resultando más público para los shows. Esos shows son completamente tecnológicos y, por ejemplo, cuando el show termina el CD grabado en vivo ya puede ser adquirido. Ejemplos de diferentes países han sido estudiado por el Centro de Tecnología y Sociedad10, de Rio de Janeiro. Nollywood: caso semejante ocurre en Nigeria con el audiovisual, donde se produce más títulos en el mundo (según la Cahier du Cinema) tornando esa actividad la segunda mayor fuente de renta del país. Son producciones casi caseras en VHS o DVD que también son distribuidas por los ambulantes (casi no hay salas de cine en Nigeria). El éxito se debe también al hecho de que parte de las temáticas sean locales, lo que hace
8
http://www.viamagia.org/ http://www.viamagia.org/centro/ 9
http://www.doutoresdaalegria.com.br/
9 Lala Deheinzelin
que el público se identifique con lo que ve. El sentirse protagonista es otro de los factores claves en este modelo de open business. 8) Visibilidad y acceso: esa es otra de las cuestiones estratégicas. En una economía de nichos, de diversidad y globalizada, el desafío es saber quien hace que, donde y como. ¿Como ser localizado en el mar de informaciones en que el mundo se tornó? o
El Forninho 11: un ejemplo simples y creativo de nuevos medios. Ya que muchas personas compran pan, ese grupo de la provincia del Espírito Santo tuvo una excelente idea de utilizar el saco de papel donde se coloca el pan como un periódico cultural. Alimento también para el espíritu…
o
Banco de Tecnologías Sociales del Banco do Brasil12: banco de mejores prácticas, alimentado por un experiencias seleccionadas a través de un premio. Las tecnologías sociales depositadas deben ser baratas, eficaces, de fácil compresión y replicables. En el programa hay también una serie de actividades de soporte para aquellos que quieran impleméntalas.
ANEXO 2: EJEMPLOS DE FUTUROS DESEABLES RESULTANTES DE LAS ACTIVIDADES CRIE FUTUROS Museo de los Valores de la Humanidad, Seminario Crie Futuros Economía Creativa, Senac Lo que se exhibe son los pensamientos, acciones, valores que al largo de la historia fueron promoviendo cambios y moldeando un mundo más ético, generoso comprometido con el bien común. Maria Arlete Gonçalves, directora Instituto Oi Futuro LEVE: Locales de Experimentación del Vacío, Seminario Crie Futuros Economía Creativa, Senac Como si fuera un SPA, donde nos “desintoxicamos de los excesos”, experimentamos y aprendemos a vaciar a la mente, nos entrenamos para un consumo mínimo, sin la polución de los pensamientos. Maria Arlete Gonçalves, directora Instituto Oi Futuro Calle para los niños, Crie Futuros y Cultura de Paz, CCJ En vez de quitarse a los niños de las calle, creamos calles para los niños, o mejor, ¡por los niños! Jorge Wilheim, urbanista, gestor público Vida=Obra Colectiva, Seminario Crie Futuros Economía Creativa, Senac El trabajo y la vida son integrados y divertidos, pues somos todos parte de un gran espectáculo Atendiendo a una necesidad detectada en el 2010, cuando las industrias se preparaban para lanzar el “personal lanza llamas” y el “personal valla eléctrica” para que las personas pudiesen dislocarse sin interactuar con nadie, fue creada una brigada especial de tonteríologistas. Por supuesto: sí el mundo estaba enfermo, estos doctores, por medio del humor, eran muy necesarios. La visión de los artistas – que siempre están a servicio de su obra – se ha propagado y hoy todos trabajan pues saben que son parte de un gran espectáculo colectivo. Así cada un es fundamental para que esa obra colectiva, la vida, sea increíble. La pregunta que orienta a la vida es: “¿Cómo puedo mejorar la vida colectiva?” Wellington Nogueira, Doutores da Alegria
11 12
http://www.overmundo.com.br/overblog/cultura-poe-a-mesa - http://www.tecnologiasocial.org.br/bts/
10 Lala Deheinzelin
Plazas que colectan energía, Seminario Crie Futuros Economía Creativa, Senac La ciudad necesita de energía (y sus habitantes sedentarios necesitan gastar energía). Una casa nocturna de Rótterdam ha elaborado un piso que colecta la energía de las personas bailando. Con eso alimenta la propia casa nocturna. ¿Que tal si cada barrio tuviese una plaza con un piso como este? Donde el “deber del ciudadano” es bailar por algunas horas a la semana (o andar, correr, etc) para que, de esa forma, genere energía para alimentar el tele centro o el centro cultural de la comunidad. Dibujo Raí.
Redistribuir y optimizar el uso de lo que ya existe, Seminario Crie Futuros Economía Creativa, Senac Los sistemas vivos están en equilibrio pues poseen sistemas de entrada y salida que permiten la redistribución. De la misma forma, todas las casas y edificios tienen, afuera, su caja de correo, o sea, una caja de salida en la cual se puede poner lo que se desea redistribuir. Ejemplo: el entregador (cuyo auto llega lleno y vuelve vacío todos los días…) deja el periódico y recoge los libros dejados en la caja de salida y los lleva al deposito de donde ha sale el periódico. De ese, todo lo que ha sido donado es llevado a las bibliotecas, centros comunitarios que los necesiten. El mismo ocurre con el entregador de la tienda: trae la cocina de gas y llevase a la cocina vieja…. Dibujo Raí.
Construyendo juguetes y un mundo mejor, Crie Futuros y Cultura de Paz, CCJ Cada comunidad, escuela, condominio y centro comunitario incentiva y promueve la construcción de juegos y juguetes a partir del material reciclado por la propia comunidad. De esa forma, son enseñados los valores de cooperación, negociación constructiva, de la creatividad, motivación y realización. Regina M. Beda, Arlete Juliani, Margareth Almeida Akel,
11 Lala Deheinzelin
Banco de Conocimiento, Carta Cultural Iberoamericana En el 2020, gobierno anuncia proyecto en cual alumnos son catalizadores de experiencias en sus comunidades. El objetivo es reclutar y remunerar alumnos de escuelas públicas para que investiguen y conozcan a los moradores de su comunidad, sus conocimientos y proyectos creativos e innovadores, para que así, organicen todo el contenido en una gran red de ”utilidades y conocimientos, que son catalogadas y compartidas con otras comunidades. Eduardo Giacommazi e Ronaldo Gonçalves
Máquinas para diagnostico de talentos y fragilidades, Seminario Crie Futuros Economía Creativa, Senac Maquina de cuidar, para gente feliz y creativa: cruzando a todos los tipos de datos (de diagnostico medico al mapa astral, una maquina analiza lo que cada ser humano tiene de único, especial sus talentos y también sus fragilidades, que necesitan de mayor cuidados. De allí en delante, la educación y los cuidados diarios son realizados de forma a reforzar los talentos y no herir las fragilidades. Silvina Martinez, Argentina, dibujo Raí Escuela del Futuro: enseñando a comprender las consecuencia de cada acto y a elegir mejor, Seminario Crie Futuros Economía Creativa, Senac La Escuela del Futuro tiene disciplinas que nos ayudan a percibir como todo en la vida y en la Tierra son
interdependientes, e correlacionados. Eso se aclarece, cuando estudiamos la materia “Consecuencia”, que nos muestra las consecuencias de nuestros actos y actitudes en las varias dimensiones de la vida. Sabiendo de las consecuencias, podemos cursar a la próxima materia: “Elecciones”, en la cual aprendemos a elegir mejor: políticos, consumo, caminos de la vida, todo…Lala Deheinzelin, dibujo de Raí
12 Lala Deheinzelin
Red de Coches Inteligentes, Sábado Cultural, Instituto Criar Existen puntos de automóviles colectivos por todos los lugares de la ciudad, donde las personas se registran y sacan el auto. Es obligatorio andar con el auto lleno. La velocidad es controlada y existe un sensor de aproximación que evita accidentes. No son utilizados combustibles fósiles, pero una fuente de energía renovable. Leandro D’Andreia
El Conocimiento como Trueque, Jam Carta Cultural Fue sancionada la ley que determina que todos los individuos tienen por obligación dar el acceso- enseñando, compartiendo, etc - a un conocimiento, un producto de cultura o una habilidad que posee a mínimo cinco personas. Eso ocurrirá en centros/comunidades de tecnología que ocupan antiguos edificios o en aparcamientos de los grande centros urbanos. Daniela Vianello e Maria Candida Di Pierro MÓVIL PAZ: Zeppelín que cura a través del bello, Crie Futuros y Cultura de Paz, CCJ Estamos en 2051 y está siendo lanzado un Zeppelín para sobrevolar las zonas de conflicto y ciudades. En el cuerpo del vehículo, luminosos con frases e imágenes transformadoras. Las luces y los sonidos son emitidos por el Móvil Paz que hacen cromoterapia y músico terapia en las comunidades que sobrevuelan, trayendo una sensación de bien estar. Además, lanza pétalos que incentivan el lado positivo de las personas, estimulando la generosidad, la ética, el afecto, solidariedad, creatividad.
13 Lala Deheinzelin
This document was created with Win2PDF available at http://www.win2pdf.com. The unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only. This page will not be added after purchasing Win2PDF.