EDITORIAL TUN TUN
El momento es ahora DIRECTOR Y EDITOR GENERAL Roberto Caamaño COLUMNISTAS Daniel Castillo David Más Álvaro Matus Pablo Yavar CARICATURISTAS Luis Volke Eduardo García IMPRESO, EDITADO Y REALIZADO EN Concepción, Chile
No hay otra, no existe otro camino valido: Hay que mejorar los contenidos si o si. Si se quiere trabajar duro para proyectar la televisión digital al resto de las regiones del país, hay que poner el mismo entusiasmo para mejorar las programaciones en 360 grados. Hay que desterrar a los farandulitos, quienes por desesperación para buscar fama, se dedican a hablar mal de gente reconocida y asi hacer noticia... y tampoco lo logran. Por ejemplo, “Mucho gusto” aprovechó que “Bienvenidos” abusaba del recurso de “Directo al corazón” para subir sus puntos, y pese a que van segundos, en este momento el matinal de Katherine Salosny y Lucho Jara se empinó a lo alto de la sintonía. Pero lo más raro de todo es que no muestran casi nada de “Las mil y una noches”, asi como la farándula ocupa una sección minúscula en el horario -y más aun, con la idiota y bastarda de Adriana Barrientos fuera de circulación-. Hay que “mejorar los contenidos”, y mejor aun, empezar a definir los canales temáticos que ocuparán los muxes respectivos de los canales de televisión. Sería bueno que Mega soltara de una vez etc... TV y le diera más equilibrio a su biblioteca de programas infantiles, sobre todo ahora que tiene una alianza con Nickelodeon vigente desde 1997. O que Canal 13 resucite el canal de T13, que estuvo online en un tiempo y que David Belmar cerró en 2011, así como un canal para Cubox con todo el contenido de Disney Channel. TVN va a crear un canal para niños, pero... ¿qué nos garantiza que será un Clan TVE y no un Paka Paka -con contenido más aburrido que entretenido, y lo peor, siendo utilizado constantemente como un panfleto político más del kirchnerismo-? ¿CHV? Son tan garcas que tenían pensado crear canales... ¡en caso de que si hubiese televisión de pago! Algo que afortunadamente no ocurrió, aunque no sabemos qué tienen contemplado para la TV Digital, pero no se puede esperar mucho de ellos. Hay que “mejorar los contenidos”, para así, entregar diversidad. Afortunadamente para los del movimiento “Por una TV educativa” liderado por Juan Carlos Berner, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes creará un canal con fondos públicos para una señal cultural, pero ojo, no será el tipico documental fome de monos de África narrado por españoles ni tampoco musicales de opera como las que muestran en TV Senado. Será una mezcla entre Canal Encuentro y 13C, una “cultura entretenida”, no la de elite, como la que concibe Cristian Warken. ¿Se imaginan un acústico de Javiera Mena o los documentales de Eduardo Bertrán en ese canal? Bueno, para eso será creado, junto con la segunda señal que se le otorgará a TVN dedicada a la cultura. Asi que los que se llenan la boca con “convertir a la TV abierta en Discovery Channel” -aunque sé que es trolleo- ya pueden destapar la champaña. Pero como dicen en Pirelli, “la potencia sin control no sirve de nada”, y no se vale traer artistas de renombre sin sacarles el máximo del jugo posible, algo que hacen Pablo Motos, Thomas Gottschalk, Graham Norton y acá Don Francisco, Raul Matas y los del “Viva el lunes”. Para que no se repita el bochorno de Christopher Lloyd en “Buenas noches”, se tiene que elevar estándares, independiente de que “Buenas noches” sea un programa de “leseo” -los lates gringos, de los cuales Fuentes se inspira, también lo son y también hacen cosas bastante interesantes con sus invitados-. La buena televisión, la de calidad y la que posee diversidad para todos, no se avejenta, ni se retrocede ni se concibe como una “elite”, como lo dice @joesramirez. La televisión chilena está cambiando, la farándula está perdiendo cada vez más y más sintonía, y tarde o temprano el abuso de este nefasto género -que en países como USA, UK y Alemania ocupa un espacio muy minúsculo en su programación- les pasó la cuenta. Por eso, el momento es ahora. No mañana, ni pasado, ni en mayo de 2019, cuando ocurra el apagón analógico. Es ahora. Hay que trabajar desde ya para mejorar la calidad de la televisión chilena, y espero que ya lo estén haciendo. ROBERTO CAAMAÑO CEO de Multimedios LTSC
DESDE ASUNCIÓN, CON AMOR Por David Más Villalba (@PumbaVD1)
Camino al cincuentenario de la televisión paraguaya Parte II: La TV a color
Ya en 1928 se desarrollaron experimentos de la transmisión de imágenes en color. John Logie Baird, basándose en la teoría tricromática del fisiólogo Thomas Young, realizó experimentos con discos de Nipkow a los que cubría los agujeros con filtros rojos, verdes y azules logrando emitir las primeras imágenes en color el 3 de julio de 1928. El 17 de agosto de 1940, el mexicano Guillermo González Camarena patenta, en México y EE.UU., un Sistema Tricromático Secuencial de Campos. Ocho años más tarde, en 1948, el ingeniero estadounidense Peter Goldmark, basándose en las ideas de Baird y Camarena, desarrolló un sistema similar llamado sistema secuencial de camposel cual estaba compuesto por una serie de filtros de colores rojo, verde y azul que giran anteponiéndose al captador y, de igual forma, en el receptor, se anteponen a la imagen formada en la pantalla del tubo de rayos catódicos. El éxito fue tal que la empresa Columbia Broadcasting System, para la cual trabajaba Goldmark, lo adquirió para sus
transmisiones de TV. El siguiente paso fue la transmisión simultánea de las imágenes de cada color con el denominado trinoscopio. El trinoscopio ocupaba tres veces más espectro radioeléctrico que las emisiones monocromáticas y, encima, era incompatible con ellas a la vez que muy costoso. El elevado número de televisores en blanco y negro exigió que el sistema de color que se desarrollara fuera compatible con las emisiones monocromas. Esta compatibilidad debía realizarse en ambos sentidos, de emisiones en color a recepciones en blanco y negro y de emisiones en monocromo a recepciones en color. En búsqueda de la compatibilidad nace el concepto de luminancia y de crominancia. La luminancia porta la información del brillo, la luz, de la imagen, lo que corresponde al blanco y negro, mientras que la crominancia porta la información del color. Estos conceptos fueron expuestos por el ingeniero francés Georges Valensi en 1938,
cuando creó y patentó un sistema de transmisión de televisión en color, compatible con equipos para señales en blanco y negro. En 1950 la división de electrónica de Radio Corporation of America, (RCA) desarrolló un tubo de imagen que contenía tres cañones electrónicos, los cuales eran capaces de impactar en pequeños puntos de fósforo de colores, llamados luminóforos, mediante la utilización de una máscara, la Shadow Mask o Trimask. Esto permitía prescindir de los abultados tubos trinoscópicos. Los electrones de los haces al impactar con los luminóforos emiten una luz del color primario correspondiente que, mediante la mezcla aditiva, genera el color original. En el emisor se mantuvieron los tubos separados, uno por cada color primario de luz. Para la separación en sus componentes, se hace pasar la luz, proveniente de la imagen, por un prisma dicroico que filtra cada color primario a su correspondiente captador.
ADIOS, ADIOS...
¡Que les vaya bien! Primero cayó “En portada”, y ahora cae “Alfombra roja”. ¿Qué te dice esto? Que la farándula está muriendo. Para los que anhelamos una TV de calidad, eso es tremendamente bueno. Para Zamora y Browne también, porque quieren cambiarle la cara al 13. Lo dicen los especialistas en televisión, los críticos -hasta Vasco Moulian (!)-, los televidentes, pero los únicos que no lo asumen como tal son los que lo hacen o los que fueron parte de ellla... ¿por qué será? ¿autocomplacencia, falta de autocrítica o inflamación del ego? Lo cierto es que la farándula, esa que monopolizó hasta el cansancio nuestra televisión y hundió la calidad hasta provocar cosas como el fin de la Franja Infantil, la poca preocupación de las cadenas por nuestros deportistas -a tal punto de que no se transmitió el ATP de Viña del Mar, el cual ayer le dieron su estocada final-, la preferencia discriminada por sus estrellitas por sobre actores, cantantes, animadores. “Fueron tres años”, como diría Pedro Fernández, en los que la farándula hizo y deshizo de la televisión chilena. Para la inconsecuente de Pamela
Jiles, este género es “democrático” siendo que en realidad es lo más oligárquico, dictatorial y monopólico que hay. Pero volvamos al tema, primero cayó “En portada”, uno de los que hacen “farándula hardcore” -tal como los tipos de erotismo habidos y por haber- en UCV el cual se mató solito. Y esta semana vió la luz por última vez “Alfombra roja”, un programa que alguna vez fue digno y diferenciado, pero que a partir de abril de 2011, se volvió un programa farandulero más, de los que monopolizan los contenidos de la televisión chilena. LO QUE FUERON, LO QUE SON Y COMO TERMINARON “Alfombra roja” empezó en el 2005, como una sección emitida al final de “Viva la mañana”, sin embargo, se independizó en el 2006, primero como satélite del Festival
de Viña de ese año, luego como un ciclo de programas especiales a la espera de la telenovela “Descarado”, y finalmente como programa como tal con Marcelo Comparini y Cristian Sanchez. En él también estaban Pía Guzmán, Gerry Mielke -que luego sería levantada por “Primer plano”-, los Sunico -el cual uno de ellos terminó como editor periodístico- y Paulina Rojas, quizá una de las “históricas” que terminó junto con él -y que luego del término del espacio se vendió a la farándula dura siendo panelista del alicaido en sintonía “SQP”-. Luego, se integraría Jaime Coloma y Diana Bolocco, y a comienzos de 2009, Eduardo Fuentes. Desde su concepción, el ciclo se diferenció del resto de programas siendo más “espectáculo y celebridades” y menos “el último tongo de Marlen Olivaría más las racistas declaraciones de Adriana Barrientos”.
POR SI NO LO SABIAS... AFP Modelo no es la AFP de Claudia Schiffer
Quizás eso hizo que, en el 2010, fueran el programa con más seguidores en Twitter y Facebook. Su primer declive empezó en medio del apogeo de la polémica “parrilla flexible” de Vasco Moulian, en el cual el espacio se dedicó a rellenar gran parte de su bloque con “videos divertidos” y escasas noticias, además de promociones de las novelas de turno del 13. En abril resucitaron, y con él crearon la sección “Chile, país de talentos”, que en su momento nunca me gustó. Aparte que su logo era una copia de “Got Talent” (o sea, “Talento chileno”), empezó como bloque de relleno que finalmente terminó como programa independiente. Aunque en el 2010 volvió con otro nombre, llamado “13 Talentos”, en medio de la crisis de ese año. Sin embargo, en el 2011, todo cambió. Cuando se fue Alberto Fouillioux -aka “Tito el dictador”- se convirtieron en un satélite de “Año 0”, y para peor, llegó desde Mega Bibiano Castelló y lo transformó en un programa más de farándula, hablando de los mismos temas nefastos. Malaprovechando el 85% de su escenografía, con un generador de caracteres hecho a la rápida, y además sin la cercanía con el público que la caracterizó entre el 2009 y 2010. Creo que eso fue el puntapie inicial para la lenta y dolorosa muerte de AR, lo único que se mantuvo fue “No alcanzó a ser noticia”, esa sección del hoy farandulero Carlos Cisterna, en la cual despedazaba todo aquello que no tenía importancia. Se terminó a fines de 2011 y
murió aun más. No era el AR de antes, no tenía la chispa, ni el carisma, ni la cercanía con su público. Y menos con “AR Prime”, la copia de Primer Plano que simplemente no resultó, y como no resultó se transformó en un “Mentiras verdaderas” en el 13, que lo único que lo salvó fueron las rutinas de Edo Caroe, que para fortuna de sus seguidores, sigue donde nunca debió irse, o sea, de los “Viernes sin censura” de MV -o como se llama actualmente, “Mentiras de viernes”-. Afortunadamente, Edo Fuentes se exorcisó y ahora la rompe con “Buenas noches”. Su fin fue sin lágrimas ni palabras sentidas de despedida, sino que así, simple, como un programa más. EL 13 YA NO QUIERE FARÁNDULA EN SU PROGRAMACIÓN El sello que quieren imprimirle Luis Hernán Browne tanto como Alexis Zamora a la casa de Inés Matte Urrejola 0848 es simple: Quieren reducir los contenidos de farándula en la televisora, la cual hoy está relegada solamente a la sección de Bienvenidos, “Qué se teje” con Hugo Valencia y la nefasta de la Doctora Cordero. La gente ya está más que aburrida por este género, tanto que “Mucho gusto”, que casi ni tiene farándula -la reemplazaron por un bloque de “magazine” con Jaime Coloma y la nefasta Patricia Maldonado- gana en la sintonía de los matinales. “Alfombra Roja” es solo el segundo programa de esta índole en caer y todo el universo confabula para que al cerrar el año
hayan solo 2 programas al aire. No es necesario mencionar cuales son ellos. Lo cierto es que la farándula, todos los que componen, todos los que trabajan en ella, deben pagar por todo el daño que le hicieron a la televisión y su industria: Mancharon un bello arte por el que algunos incluso dieron la vida, prostituyeron al periodismo más que el deportivo, fomentaron el bullying en la sociedad a través de lemas como “Odiar, odiar, odiar”, despojaron a la audiencia de bloques horarios clásicos como el infantil, el deportivo y el cultural, además de los estelares de renombre, usurparon el horario de programas como “A todo o nada” -ni perdón ni olvido al gil que lo canceló, o sea, Patricio Hernández- e impusieron a la fuerza a sus estrellitas, vagos sin oficio ni beneficio que de un dia para otro se hacen famosos con el beneplácito de las cadenas para subir sus audiencias y sus arcas a fin de año. La rentabilidad de la farándula es tan poca que Chilevisión, el canal que lo trajo a nuestro país, perdió en 2013 3.580 millones de pesos según la Revista Qué Pasa. Entonces vea si no tengo razón. Todo este tiempo tuve la razón. Pero una lástima que los ejecutivos de Mega vivan en una nube que no los hace ver que “Secreto a Voces” no lo ve nadie. Pensar que TVN también pensaba tener un programa de farándula, pero afortunadamente quedó en nada, salvo un par de temas hardcore en el Buenos días a todos. ¡Vamos que se puede avanzar por una mejor televisión!
LA CIENCIA ESTÁ LOCA
Por Daniel Castillo (@SoyDacastillo)
Segmentación:
Las comunicaciones del futuro
Recientemente leí una nota realizada por el equipo que lleva adelante a Netflix sobre cómo consideran que será el futuro de la televisión y los medios audiovisuales. Plantean que nos dirigimos a la segmentación total, donde cada persona verá lo que quiere (incluyendo publicidad) e incluso habrán programas computacionales que intentarán dirigir nuestra oferta de acuerdo a nuestros gustos particulares (de una manera similar a lo que intenta de hacer Terra, con métodos rudimentarios para lo que se deben estar imaginando en el sitio de películas y series online). Una buena parte de la industria nacional radial y televisiva se construye en torno a eventos masivos que unen (o al menos intentan unir) a la nación entera. Ejemplos de esto son los partidos de la Selección Chilena de Fútbol, el Festival de Viña del Mar y la Teletón. ¿Será que estos eventos estarán condenados a una muerte lenta? ¿O más bien tienen que reformularse para enfrentar a varios públicos cada vez más diferenciados unos de otros? ¿Qué tan fuerte será la segmentación de públicos
después del apagón analógico para la Televisión Digital, por dar plazo no lejano?
tual locutores (a veces demasiado) formales y correctos y enfoque informativo hacia el ABC1 eran sus principales características. Conociendo la realidad de los medios Se podría decir que Joaquín Molfino, Julián chilenos, hay un proceso que podría ser García Reyes y Ricardo Bezanilla maneanálogo del que comenzó con la firma de jaron casi sin contrapeso la FM...Hasta la la presidenta Bachelet a la ley de Televisión aparición de Rock & Pop en 1992. Digital: La historia de la radio FM. Esta radio, que era propiedad de Si le preguntamos a nuestros abuelos, Cooperativa (que había mutado a una podemos notar que la radio antes de 1962 radio informativa emblemática y clave en la era de un esquema similar a la televisión lucha contra la dictadura) dio inicio a otro actual (obviamente sin farándula, sólo me modelo radial, tan exitoso como el anterior: refiero al tipo de producción): Cerca de 10 Música igualmente variada, pero pensada emisoras de alcance nacional (Cooperativa, desde otro criterio: el del “gusto del público” Agricultura, Minería, Portales, Chilena, (concepto ambiguo que puede llevar a variCorporación, Nuevo Mundo, Santiago y os resultados, unos mejores que otros), un Sudamérica, entre otras), programación de estilo informal en el que se empieza a poner alto costo, mucha ficción (en ese tiempo de moda el hablar en la radio como se habla los radioteatros eran furor) informativos y en la vida real (muchas veces exagerando el recitales en vivo. doble sentido o los garabatos) y un enfoque El cambio comienza cuando se instala de entretenimiento dirigido hacia un púla radio El Conquistador, la cual impuso el blico transversal. Con la llegada del nuevo estilo predominante en las FM durante casi milenio ya empieza a llegar la tan mentada 30 años. Música diversa y relajada, elegida a segmentación a la frecuencia modulada. partir de criterios estéticos de nivel intelecDesde el año 2000 ambos modelos de
POR SI NO LO SABIAS... La UDI lo que menos tiene es de “demócrata” e “independiente”
radiodifusión se mantienen funcionando, y si agregamos a los sobrevivientes del AM que derivaron en radios informativas y los antiguos negocios radiofónicos que se volvieron radios religiosas, tenemos un sistema de 4 modelos. Mirando el panorama mediático actual, podemos ver que, en un acto de simplificación y análisis desprejuiciado, existen 9 nichos programáticos para las radios chilenas. En grandes rasgos, estos nichos aparecen por dos causas fundamentales: La concentración de las frecuencias en alrededor de unos 10 grupos económicos (Iberoamericana, Grupo Dial, Grupo Bezanilla, 13 Radios, Cooperativa, etc.) y el crecimiento tecnológico que permitió llevar a las masas productos que en un comienzo eran ocupados por una élite. Estos nichos son: • Informativa: Agricultura, Cooperativa, ADN, Bío Bío • Popular: Corazón, Candela, TOP, RadioActiva, Ibiza • Adulto Jóven Jóven: Concierto, Universo, Tiempo • Juvenil: 40 Principales, Carolina, Disney • Adulto Jóven: El Conquistador, Infinita, Duna, Oasis • Modernista: Zero, Rock & Pop, Paula, Play • Romántica: Pudahuel, Romántica, FM Dos, Imagina • Música Premium: Beethoven, Futuro, Sonar, Uno • Grupos Minoritarios: Armonía, María, USACH, Universidad de Chile
(Tomando en cuenta el Dial de Santiago. La mayoría de las radios regionales grandes encajan o en el grupo popular o el grupo informativo, salvo contadas excepciones como Allegro de Valdivia o Santa Cruz FM). Esto ya está planteado, pero ¿Qué pasa con las cadenas nacionales? Podemos decir que en la radio FM casi no existen las cadenas nacionales. Hay asociaciones entre radios de una misma empresa o de distintas empresas. Algunas están asociadas a la ARCHI, otras no. Dicho esto, puedo decir que la Televisión va para allá. La televisión abierta de alcance nacional tiene 6 dueños (El Estado, La familia Luksic+la PUC, El grupo Bethia, TimeWarner, La PUCV y Ángel González). Existen canales de tipo generalista de 3 niveles (TVN, Canal 13, MEGA y CHV son de primer nivel, La Red y UCV el segundo y Telecanal más los canales regionales conforman el tercer nivel). Con la llegada de la Televisión Digital tenemos ciertas líneas trazadas hacia el futuro. Frente a la aparición de los nuevos canales temáticos, solo TVN y Canal 13 tienen preparado el panorama. Mientras la cadena pública tiene en cable el Canal 24 Horas y planea crear 2 cadenas culturales, la señal universitaria-empresarial tiene 2 señales en cable (13C y RecTV) y es de esperar que arme un canal para la información. El resto posiblemente creará cadenas temáticas de emergencia (MEGA tiene a ETC, TimeWarner, que es dueña de CHV, tiene a CNN Chile, Ángel González
quiere hacer cadenas panrregionales) y el resto sea concedido a cadenas regionales y comunitarias. Es esperable que para 20182019, exista una división temática cercana a la radio y que ya existe en mercados como el inglés y el alemán. Posiblemente todas las empresas decidan dirigirse a un público en particular, que en todo caso es una sobregeneralización (“los jóvenes”, “las mujeres”, “los adultos mayores”, “el ABC1”), dejando a los 2 canales que tradicionalmente han peleado el liderazgo en sintonía a cargo de una programación generalista y de realizar las transmisiones importantes. Las cadenas nacionales del gobierno terminarían tal y como las conocemos. El Festival de Viña ya da sus últimas señales de vida, morirá en 10 años. La Teletón está en una encrucijada y su continuidad dependerá de muchos factores, que incluyen a los gobiernos de turno. Una segmentación también llevará a segmentar a la afición deportiva. Posiblemente se diversifique el interés por los deportes y habrá público para el fútbol, el básquetbol, el tenis, el atletismo, etc. Y todos pesarán más o menos igual. De esta manera, al igual que en la radio, se construirá un sistema en que “todos los dueños ganan”. Para que este sistema no caiga en los problemas actuales y nivele hacia arriba en calidad, hay que tomar 2 medidas regulatorias: Definir estándares editoriales para cada medio como señalaba en la columna anterior, y mejorar la calidad de la educación. Digamos que no queremos convertir a Canal 13 en un Natgeo, sino en un Das Erste.
VOLANTE SIN RUMBO
Por Pablo Yavar (@PablitoK360)
Punto
3 años con la verdad... Y Punto Mis amigos ahora en mi sección daré a conocer la historia de un noticiero fundado en 1993 y que ha durado por 3 años hasta 1996 debido a problemas internos en el departamento de prensa de dicho canal…es el noticiero PUNTO
Punto nació un día 5 de abril del año 1993 con un equipo formado por los periodistas Fernando Paulsen, Paulina Yarur, Nicolás Vergara, Maruzzella Cabiati, Soledad Bacarezza y Beatriz García Huidobro con cuatro ediciones que duraban en 15 a 30 minutos Este Noticiero tenía varias secciones que destacare a continuación PUNTO CIUDADANO: Era una especie de noticiero ciudadano tal como es la sección Megatestigo de Mega en que los ciudadanos daban a conocer denuncias o problemas que tenían en su barrio y dichas noticias se emitían en las ediciones del noticiero PUNTO NETO: El primer noticiero hecho por Niños en que se emitía al mediodía antes de la edición de la tarde del noticiero conducido por Paulina Yarur PUNTO CUATRO: En esta sección tratan de profundizar mas la noticia mas destacada del noticiero en cuestión PUNTO DEPORTIVO: Fue el primer notic-
iero chileno en que se daba exclusivamente noticias del ámbito deportivo PUNTO CONFIDENCIAL: es una sección en que se emitían entrevistas exclusivas a algunos protagonistas de algunos temas emitidos en Punto Este noticiero termino de emitirse el día 18 de abril de 1996 ya que en ese tiempo el canal estaba en una crisis interina además de reestructuraciones lo que se obligo a disolver el departamento de prensa del ex canal de Manquehue Sur En el comunicado que emitió esta casa televisiva dicho año indico lo siguiente leído por Fernando Paulsen en el ultimo noticiero emitido ese 18 de abril ‘’Reducir las horas de programación de La Red en respuesta a las realidades del mercado y que no se había obtenido un equilibrio más acorde a los objetivos de rating y rentabilidad perseguidos para los primeros daños de la relación societal. Además, el comunicado decía que El
POR SI NO LO SABIAS... ¿Saben en qué se parece CHV al Vertedero Lo Cañas?
Departamento de Prensa de La Red será disuelto hasta que una producción de esa envergadura y excelencia vuelva a estar en condiciones de ser asumida integralmente por nuestra estación, por como creemos que deben realizarse los informativos de televisión’’ Luego de esto La Red no tendría informativo propio sino que solo realiza programas periodísticos y recibe informativos emitidos desde las oficinas centrales del diario ‘’La Tercera’’ En realidad este noticiero, emitido tan solo 3 años se destacaba por el conocimiento y capacidad del equipo comandado por Paulsen y ahora en el presente el canal tiene por lo menos reflotando el área de prensa… después de su refundación en 1997 con ‘’Hechos’’ y ’’Telediario’’. Ojala que dicha iniciativa perdure más en el tiempo Hasta la Próxima!
EL RINCÓN DE ALVARITO
Por Álvaro Matus (@alvaromatusc)
La televisión chilena y los mundiales
La Selección Chilena está próxima a participar en Brasil 2014, y los canales ya preparan coberturas especiales. La historia de dichas coberturas las contaré en este informe. Cada mundial de fútbol es una gran fiesta para el país que lo organiza, y Brasil no es excepción, porque ya se prepara una gran fiesta donde las selecciones e hinchas se enfrentarán, jugarán y recorrerán muchos puntos donde serán sedes en este mundial.
el magno evento con sus equipos móviles, de periodistas y departamentos de prensa, sus áreas deportivas o canales de deporte, etc. En Chile, Televisión Nacional y Canal 13 son los que más han hecho gala de las transmisiones deportivas mundialeras, haya o no estado nuestra selección.
Por Canal 13 el equipo era conformado por Julio Martínez “JM”, Alberto Foullioux y Vicente Cantatore como comentaristas, el relator era Raúl Prado Cavada, los reporteros Antonio Neme y Andrés Zarhi (También cubrían para Teletrece) y los locutores comerciales César Antonio Santis La historia de las coberturas televisivas a (Desde España) y Sergio Silva en Santiago y nuestra selección data desde 1962, donde ESPAÑA 82 en la dirección Gonzalo Bertrán. Mientras se realizó el mundial en nuestro país y que por TVN, los comentaristas eran Sergio justamente el encargado de estas coberturas Fue el primer mundial que viví, y nuestra Livingstone (En Santiago) y Pedro García fue Canal 13 de la Universidad Católica de selección se clasificó en 1981 con 3 victorias (En España), los relatores Pedro Carcuro Chile, aunque no hay ni tengo demasiada y 1 empate, lo que le valió 7 puntos y prime- (En España) e Ignacio Hernández Araceinformación sobre ello. ra en su grupo junto a Ecuador y Paraguay, na (En Santiago), los reporteros Michael que era el 3. Claro que ya se hablaba de gran Müller y Víctor Eduardo Alonso y las menPor lo general, cada país, aunque no cobertura televisiva de TVN y Canal 13 ciones comerciales de Agustín Inostroza y participe o no se haya clasificado en una (Transmitieron por separado) y mandaron Pablo Aguilera. eliminatoria o clasificatoria, viene a cubrir a lo mejor de lo mejor a cubrir el mundial: POR SI NO LO SABIAS... El país de Patricia Maldonado lo dio vuelta ante el país de Patricia Maldonado
Gordon, Javier Miranda, Juan Guillermo Vivado y Eduardo Riveros, más la participación de Josefa Isensee en el estudio. Chile vivía un día feriado, y ese día 11 de junio, nuestra selección debutó con Italia FRANCIA 98 en Burdeos (Bourdeaux), pero el partido se destacó por el nefasto arbitraje de Lucien Chile, por el episodio sucedido en 1989 Bourchardeau, oriundo de Níger, el cual en el Estadio Maracaná de Rio de Janeiro cobró un inexistente penal a la selección de mientras jugaba la eliminatoria de Italia 90, Italia, el cual provocó el empate a 2, aunque fue sancionado y privado de participar en el rating favoreció a TVN y el relato de el mundial de Italia y las clasificatorias para Pedro Carcuro por sobre Canal 13, aunque el mundial de EE.UU 1994, pero en 1996 también hay que destacar las coberturas de volvió a participar de una eliminatoria, los noticiarios ese día. donde clasificó y sacó pasajes para jugar en el mundial de Francia 1998. También El plato se repitió el día 17 de junio y ante ya se preparaban coberturas gigantes para Austria en Saint Etienne, la cobertura fue cubrir a nuestra selección. Nuevamente nuevamente gigante entre ambos canales TVN y Canal 13 jugaron a ganador, y por el y nuevamente fue empate, pero el gol auscanal estatal iban los comentaristas Sergio triaco fue en el último minuto del segundo Livingstone y Patricio Yáñez, los relatos tiempo, ya que íbamos ganando ese ende Pedro Carcuro y Juan Ramón Cid, y los cuentro, pero aun así el rating fue muy alto reporteros Fernando Solabarrieta, Claudio entre ambos canales, pero nuevamente gana La final fue realmente el punto máximo Bustíos y Alejandro Machuca; más Paulina TVN, claro que también era día de semana de cada cobertura. La competencia por la Nin de Cardona que anunciaba las transy laboral, pero a pesar de todo, los chinos mejor sintonía también era punto de ebul- misiones del área deportiva cada vez que ingeniaron formas de ver los partidos de lición. A las 14:00 hrs del día 11 de julio de comenzaba un partido junto al Rio Cena. la selección, llevando televisores a sus 1982 comenzaba la lucha por el título y la Canal 13, con el lema “Su Canal del Mundi- trabajos, verlos en fuentes de soda, bares y sintonía era altísima para esa hora. El máxi- al”, por su parte tenía a Julio Martínez “JM”, restoranes o en las vitrinas de las tiendas de mo peak fue para TVN y fue en el momen- Alberto Foullioux y José Luis Chilavert en retail. to donde Pedro Carcuro gritó “ME PONGO los comentarios, Vladimiro Mimiça, Hans DE PIE PARA DECIR TARDELLI”, pero Marwitz y Néstor Isella en los relatos, y El día 23 de junio tocaba el juego con también tuvo buena sintonía Canal 13 con en las menciones comerciales: Christian Camerún en Nantes, pero nuevamente la Lamentablemente, el fracaso fue horrible en nuestra selección, sobre todo después del penal que erró Carlos Humberto Caszely ante Austria, ya que antes de ese momento, Walter Schachner nos anotó un gol en los 21 minutos del primer tiempo. Pedro Carcuro, en el noticiario “60 minutos”, entrevistó a Carlos Caszely después del partido y del momento del penal que erró. Canal 13 también hizo lo suyo en “Teletrece” pero con palabras de otros jugadores del plantel y del técnico Luis Santibáñez. El fracaso de ese mundial fue desastroso: Cero puntos. 8 goles en contra y 3 a favor (Diferencia de -5), pero la cobertura y el rating, a cuaderno limpio, estuvo por las nubes cada mañana (Todos los partidos de Chile se jugaron a las 11:15 Hrs) donde normalmente hay poquísimos televisores prendidos y algunos canales habitualmente iniciaban a esa hora, o aun no iniciaban sus emisiones.
Raúl Prado Cavada en el relato de esa gran final, final ganada por la selección de Italia. Pero también la cobertura de ambos canales fue exitosa y digna de ser grandes.
cobertura gigante de TVN y Canal 13 dio que hablar. Cada uno con un estilo propio dieron la gran cobertura a una gran transmisión. José Luis Sierra, mediante el expediente del tiro libre, anota la apertura de la cuenta al minuto 20 del primer tiempo. En ese momento, el rating estaba por las nubes, igual como ante Austria, se jugó en día laboral. Pero igual hubo sus arreglos para ver ese tremendo partido, donde en el segundo tiempo, nos anotaron el empate, resultado por el cual terminó el partido y pudimos clasificar en segundo lugar del grupo a los octavos de final, donde los 3 partidos fueron ganados en rating, por TVN.
bajo la dirección técnica del gran Marcelo Bielsa, nuestra selección entraba a jugar el primer mundial que se jugaba en continente africano, en el grupo H. Sólo TVN tuvo los derechos de transmisión para Chile, y fue el primer evento futbolístico que la señal transmitió en Alta Definición (HD por su sigla en inglés), aunque algunos partidos los cedió a la cablera “Direct TV”. Claro que TVN armó un equipo de primera para animar a nuestra selección y transmitir el evento: Sergio Livingstone, Pedro Carcuro, Fernando Solabarrieta, Iván Zamorano y Alejandro Lorca, mientras que por Direct TV, los representantes de Chile eran el ex futbolista Sebastián Rozental y el relator del CDF y hoy de Canal 13 Claudio Palma. Los 2 primeros partidos se jugaron a las 7:30 horas, y el primero de ellos fue el 16 de junio con Honduras en Nelspruit. Y fue victoria por la mínima, con gol de Jean Beausejour a los 34 minutos del primer tiempo. El rating fue muy alto para ese día y para la hora, y justo en plena hora punta de la mañana, donde todos iban camino al trabajo, tomaban desayuno en los bares y restoranes, incluida la Vega Central y se detenían a ver los partidos en pantallas habilitadas en ciertos sectores. La emoción de Pedro Carcuro y la de Claudio Palma dieron que hablar en el gol de “Palmatoria” como le llaman a Beausejour, y al término de los 90 minutos todos terminamos contentos por una gran victoria lograda.
Brasil fue el rival de turno para los octavos. Se jugó el sábado 27 de junio y la cobertura de los canales fue gigante y todo sucedió en el estadio “Parque de Los Príncipes” en París, la capital de Francia. El equipo liderado por Ronaldo nos goleó por 4 a 1, cuyo descuento fue anotado por Marcelo Salas, mientras que los goles del “Scratch” fueron anotados por César Sampaio y Ronaldo, cada uno en 2 oportunidades. Con esto quedamos eliminados del mundial en esta ronda, pero la televisión siguió con la cobertura hasta el día de la final, que se disputó el día 12 de julio, con el partido entre las selecciones de Francia y Brasil, el rival que nos eliminó en octavos. La superioridad francesa fue total, y la goleada por 3 a 0 al “Scratch” demostró que jugaron excelente y con su gran figura que fue Zinedine Zidane. El segundo partido fue contra Suiza el día 21 de junio y sucedió en la sede de PuerEn todos los momentos, el rating fue para to Elizabeth. Muchos camino al trabajo, TVN, pero realmente cumplieron con en pantallas habilitadas, y otros en casa o transmitir todos los partidos y desde todo bares tomando el desayuno, el gol de Mark ámbito, el equipo cumplió sus expectaGonzález a los 30 minutos del segundo titivas. También Canal 13 hizo lo suyo y empo, fue que sentenció la segunda victoria demostraron que también hicieron gran co- en el mundial, y por sobretodo un alto ratbertura, y ambos canales supieron cumplir ing nuevamente para TVN, siendo ganador con sus expectativas prometidas desde el absoluto en ambas jornadas en ese horario, principio y cumplir con los requerimientos donde los matinales son los dominadores. del público y de sus planas mayores. Sin duda que el equipo comandado por Pedro Carcuro en Sudáfrica y Sergio LivSUDAFRICA 2010 ingstone en Santiago, supo hacer una gran transmisión, igual que el trabajo de Direct Con un gran trabajo en las clasificatorias y TV con Palma y Rozental.
POR SI NO LO SABIAS... Mamá Mechona tiene menos rating que los panfletos de la UDI
Ante España, el 25 de junio, fue un partido para lograr el ansiado primer lugar del grupo. TVN con su gran cobertura desde Pretoria, sede del encuentro, hizo una gran transmisión de principio a fin, comenzando en el noticiario de mediodía. El partido empezó bien, pero terminamos derrotados por los españoles, con goles de David Villa y Andrés Iniesta, más el gol de descuento por parte de Rodrigo Millar. El alto rating para TVN, en ese horario, fue excelente derrotando incluso a las teleseries que se emiten a la sobremesa. Fueron emociones contenidas en primera ronda, el objetivo era el primer lugar, pero quedamos segundos y nos esperaba un viejo conocido en octavos. Octavos de final, día 28 de junio. La cobertura de TVN nuevamente fue gigante y en Johannesburgo era la sede del juego de octavos. Un viejo conocido fue el rival: Brasil, el “Scratch”, ésta vez liderado por Robinho. El objetivo era llegar a cuartos, pero Brasil era más fuerte y nos golearon 3 a 0, con el cual, nos dejaron eliminados y privados de llegar mucho más arriba en un mundial, y así habríamos obtenido un paso más arriba de una Selección Chilena, aunque sin duda, Bielsa hizo un gran trabajo, igual como el trabajo que hizo TVN liderado por Pedro Carcuro y Sergio Livingstone, que sin duda hicieron grandes transmisiones mundialeras, pero en cuanto a Sudáfrica, siguieron transmitiendo los demás partidos de las rondas posteriores y la final entre España y Holanda, ganada por los españoles con golazo de Andrés Iniesta, donde Pedro Carcuro gritó emocionantemente el gol emocionando a todos, y ganando en rating. Viene Brasil 2014, y nuestra selección participará allí. TVN y Canal 13 preparan sus armas para transmitir los partidos con grandes equipos, tanto de prensa, relatores, reporteros y comentaristas. Desde este lugar, le deseamos la mejor de las suertes a nuestra selección, a nuestra roja linda y querida y esperamos nos traiga ilusión y buenas noticias.