EDITORIAL TUN TUN FESTVAL, UN EJEMPLO DE LO QUE QUEREMOS LOGRAR DIRECTOR Y EDITOR GENERAL Roberto Caamaño COLUMNISTAS Daniel Castillo David Más Álvaro Matus Pablo Yavar CARICATURISTAS Luis Volke Eduardo García ORGULLOSAMENTE REALIZADO EN Concepción, Chile ESCRIBANOS cartas@lateleseguncaamano.com
En el cúmulo de cosas que hacen resurgir y represtigiar a la televisión española está un evento que se hace año a año en Vitoria, y que logra juntar a las más grandes figuras de la industria mediterránea de la pequeña pantalla, además de presentar las novedades para la temporada venidera: Estamos hablando del FesTVal, que este año contó con la presencia de TVE y Atresmedia porque, para variar, Mediaset España no se presentó a la cita porque los muy no quisieron. Pero bueno, ellos pese a ser los líderes, son los menos, aunque igual algunos de sus rostros como Jorge Javier Vásquez estuvieron ahí. El evento tal no solamente cumple con reunir a los astros de la pantalla ibérica, sino que además los acerca más a la gente que quiere estar con ellos. Es ahi donde más aprecio la importancia de realizaciones de alta alcurnia que sirvan para poner en alto el mercado tevito de cada país. Algo que en Chile no solo tenemos que aprender, sino que adaptar, y más importante que eso, adaptarlo BIEN. Porque no hay que conformarse solo con la pobredumbre que abunda a nuestro país en materia televisiva, sino que hay que apostar por algo más, y si se hace con poco, mejorarlo para así lograr la tan anhelada perfección y calidad, que solo se conseguirá si se tienen ganas de hacer bien las cosas. Porque, ¿Se imaginan eventos como los Teen Choice Awards o los mismos FesTVal en nuestro país? Ojo, no nos gustaría que sea algo tan tropicaloide y criollista como lo fue el “Factor X” que hizo TVN -una muestra de lo poco y nada que hizo Mauro Valdés para hacer de TVN una BBC a la chilena, algo que si está logrando Yoya López y su equipo-, sino que algo con todas las de la ley, irse en la volá, en la dura, tirar toda la carne a la parrilla. En pocas palabras: Pegar el golpe a la primera. Esta anhelada “televisión de calidad” -y no el aburrimiento y la “pseudosanidad” como lo definió un estúpido llamado @m_emilio0-, no se va a conseguir si siguen existiendo medios acabronados con la farándula -todavía- como Terra, quienes son capaces de tirar reportajes sobre el mal rating de “Contacto” y de los buenos programas de TVN pero no son capaces de abordar el fondo, que es el contenido de los ciclos. O sea, son superficiales y sensacionalistas, periodismo poco serio. Pero ellos son los menos, acá estamos nosotros, para apoyar las cosas buenas. Pero volviendo a lo que nos convoca, es bueno tener estrellas de diverso índole en nuestro país, así como esas cosas hechas en casa. Es bueno que Cata Casteblanco, Coni Piccoli, Dani Nicolás y Fran Walker estén generando más y más fanatismo en la gente que vio “Mamá mechona”, y sumando a los actores de la aclamada serie “Pulseras rojas” ya tenemos parte de lo que será el lado bueno de nuestro Jet Set. Esto, sumado a los infaltables animadores y lo más importante, la gente que trabaja detrás de las cámaras. Ellos merecen más reconocimiento que los rostrillos y farandulitos, estos últimos, como están en baja, ya deberían ir pensando en su jubilación, aunque ellos de júbilo no tengan absolutamente nada. Ojalá llegue el momento en que la televisión chilena recupere el prestigio que ha perdido desde el 2010. El año pasado empezó a dar signos de mejora, este año más aún todavía con los nuevos ejecutivos que han llegado a los canales grandes del país, y mientras otros canales siguen apostando por lo mismo de siempre y la primera televisión privada de Chile siga calentando la pantalla con una turca, aún existen personas que creen que se deben cambiar las cosas para ir en sintonía con el Chile de hoy. Y en esas cosas, traerán cosas como los People’s Choice Awards, los TCA, y el grandioso FesTVal de Vitoria. ROBERTO CAAMAÑO CEO de Multimedios LTSC
LA CIENCIA ESTÁ LOCA
Por Daniel Castillo (@SoyDacastillo)
Televisión regional
Al observar el panorama de los canales locales, nos podemos dar cuenta de varios problemas país. Es evidente, y sin discriminar, que el panorama de los medios regionales es bastante más pequeño en lo económico que en los medios de alcance nacional. También es notorio que muchos de ellos viven en constantes crisis económicas. ¿Un ejemplo? UCVTV, hoy reducida a un noticiero largo y digno, 2 programas de Juan Carlos “Pollo” Valdivia” y varios programas enlatados, ya sean del extranjero, de productoras pequeñas, o derechamente infomerciales. Nada hecho en la Región de Valparaíso. En los estudios de la calle Aguasanta pasa el tiempo y no se produce. Claramente vivimos en un país centralista. La organización de Chile, que es otra herencia de la dictadura militar de Augusto Pinochet Ugarte, deja una metrópoli de niveles monstruosos como Santiago, unas 3 o 4 ciudades con un crecimiento más o menos normal (Valparaíso-Viña, Concepción-Talcahuano, Iquique y Antofagasta) y una gran extensión de terreno poco aprovechado y con una población envejecida. Una decisión que han tomado nuestros
políticos desde la época de la Independencia es la de construir la República con una estructura unitaria, en lugar de federada. El tiempo nos ha demostrado que un sistema unitario, tal como se ha estructurado, es una incubadora para el centralismo. Cuando vemos los conflictos territoriales que se producen por el ninguneo de pueblos indígenas y comunidades pequeñas, y la vida de campo y ciudad difieren de manera bastante radical, queda claro que la única solución posible, al menos desde mi punto de vista, es que el nuevo proyecto constitucional de Chile lo plantee como un país federal. ¿Qué tiene que ver esto con la televisión? Bastante, porque lo problemas del país se grafican en sus medios de comunicación. En una columna anterior mostraba que todos (si, todos) los canales de alcance nacionales han sido creados desde y para Santiago. Las excepciones a la regla las constituyen intentos formidables de hacer cadenas regionales, podemos señalar como ejemplos: UCVTV en sus comienzos, Telenorte, el Canal 5 de Concepción, las redes regionales de TVN y los canales regionales magallánicos. En los párrafos que vienen
intentaré mostrar algunos elementos claves de todos estos proyectos. La Corporación de Televisión de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso se constituyó como una señal regional y cultural, que representaba los intereses de los habitantes de la región y de la Iglesia Católica local. Fundamentalmente durante los años 80 y 90, fue un canal pobre pero honrado, cuya principal fuente de ingresos fue una programación infantil diversa colocada en su mayoría en un programa contenedor llamado Pipiripao, que de acuerdo a las mediciones de cuadernillo, en Santiago llegó a alcanzar el segundo lugar detrás de Teletrece y superando al resto de los informativos, que eran más controlados por la dictadura militar. El resto de su programación estaba basada en informativos hechos en Viña del Mar, envasados y programas de corte cultural y religioso. Dicha programación empieza a tambalear a fines de los 90, cuando se despide a Roberto Nicolini, conductor de Pipiripao, y se empiezan a emitir informerciales, dado que empezaba a escasear el dinero existente en la estación. Cabe señalar que anterior a esto,
había otra gran fuente de ingresos para el canal, que era su estación afiliada en La Serena, que logro grandes audiencias siguiendo un esquema similar al de la cadena de la que hablaremos ahora. Telenorte era la cadena de televisión de la Universidad Católica del Norte, y durante los años 70 y 80 vivió su mejor momento en programación y audiencia, ya que emitía los populares programas del Canal 13 de Santiago (Canal 8 UCV de La Serena emitiía programas de ese canal, de UCV tv y del más pequeño Canal 11 de Santiago), combinados con noticieros , programas misceláneos y transmisiones deportivas locales, que cambiaban por ciudad. Su decadencia comienza cuando la cadena de la PUC se extendió al norte y tuvieron que recurrir a contenidos menos cotizados. Este es, a mi juicio, uno de los grandes errores que comete Eleodoro Rodriguez Matte, junto con no aprovechar el regreso a la democracia y el fin de las restricciones para fortalecer al canal haciéndolo más pluralista dentro de su catolicidad. Pero ese es otro tema. El Canal 5 de Concepción era asociado al Canal 13 de Santiago y vivía bajo un régimen similar al de Telenorte. Su noticiero local, Telecinco, logró gran popularidad y apoyo por su imparcialidad. Las redes regionales de Televisión Nacional de Chile nacen, en su mayoría,
entre 1991 y 1993, con la excepción de la Red Austral que se instala en 1969. Todas estas transmiten la programación del canal estatal con sede en Santiago, haciendo desconexiones para emitir noticieros y programas de prensa. Como pueden notar, su enfoque es fundamentalmente informativo. La región de Magallanes y la Antártica Chilena es la que ha logrado una de las televisiones regionales con más riqueza propia. Con una red regional estatal existente entre los años 70 y 80 (desafortunadamente bajo control dictatorial), esta fue la señal única hasta la llegada de Universidad Católica de Chile Televisión en 1991. En 1997 surge ITV, la cual se transforma en una cadena regional de gran calidad. Luego llegan varios canales como UMAG TV y El Pinguino. La televisión magallánico ha logrado organizar una Teletón regional, que ha permitido crear centros de rehabilitación para los niños con capacidades diferentes que viven en la región. ¿Qué ocurre en el resto del país? Desafortunadamente existe un panorama bastante desolador si de televisión regional se trata. Medios en constante crisis económica, programas de dudosa reputación, informerciales, programas de pastores o yerbateros, pobreza apabullante. ¿Cuál es una posible solución? Desde mi punto de vista, y tomando en cuenta lo que dije sobre
la organización del país, es federalizar los medios. Al igual que en Estados Unidos y Argentina, es posible fortalecer a los canales regionales creando redes que reunan a varios canales que funcionan independientemente. En el caso de TVN, esto equivaldría a reforzar las redes regionales dándoles la facultad no solo de emitir noticiarios propios, sino que de programar por su cuenta el canal. Canal 13 puede ayudar para revivir Telenorte, integrar a UCV como la dueña de la franquicia entre las regiones de Coquimbo y O’Higgins, crear una red similar a Telenorte en el sur con la colaboración de las Universidades Católicas del Maule, de la Santísima Concepción y de Temuco, e integrar también a un canal magallánico y extenderlo (un posible candidato sería El Pinguino TV, que repite algunos de sus programas). MEGA y CHV podrían integrar a otras cadenas de regiones. Así tendríamos un sistema mucho más equilibrado, integrado y estable, que incluya a los mejores elementos de todos los rincones de Chile. Ojalá que las consecuencias de la nueva ley de Televisión Digital lleven a un panorama así, junto con un apoyo del Estado a los canales comunitarios, sin exigirles obsecuencia ideológica.
CONFIDENCIALES Hasta Telecinco y nosotros nada. Definitivamente, si estrellas como Kylie Minogue y Ed Sheeran se presentan en vivo en la reina de la telebasura española, la primera en “Hay una cosa que te quiero decir” y el último en la versión ibérica de “Pequeños gigantes”, quiere decir que nosotros hemos tocado fondo. Aunque la hermosa australiana también hizo de las suyas en la primera semana del nuevo ciclo de “El Hormiguero”, en la majestuosa Antena 3. Papelón en HD. Malestar generalizado ocasionó el hecho de que Movistar haya puesto los partidos de Chile en SD en la señal de Mega en alta definición. Después se supo que Fox Sports tenía los derechos en esa tecnología, sin embargo... tampoco lo emitió en esa modalidad. O sea, nos metieron “the dick in the eye”. ¡Levántate mamita! Según un diario nacional de nula credibilidad -no vamos a dar nombres para proteger a La Cuarta-, el mismisimo Onur de “Las mil y una noches” vendría a participar de la próxima Teletón, al igual que la Doctora Ana María Polo. ¿Será algo acertado o sucederá lo mismo que en 2003, donde se privilegió el espectáculo más que la motivación para ir al banco? Ojalá que no. Climax en Cinemax. Y no, no nos referimos al regreso del legendario bloque de cine softcore de películas de Penthouse a la señal básica, sino que es posible que el 20 de septiembre la señal de HBOLAG cambie su logotipo y gráfica a la par con la que se usa en los Estados Unidos hace casi dos o tres años. Una teenager marca rating historico en Showmatch. Si hay algo que destacar de la TV argentina es que genera culturas, y una de ellas son los ídolos teens hechos en su tierra. En la jornada del jueves 12 de septiembre estuvo invitada la ex integrante de Teen Angels, Mariana “Lali” Espósito. La rubia no solo fue trending topic mundial durante su actuación en el conventillo farandulito de Tinelli, sino que además se llevó la aclamación del jurado. Como para envidiar a los de Allende Los Andes. Violetta, decime qué se siente. Dos “tontacas” se vuelven a reunir. Y no es un insulto ni nada. Es que Anna Simon
y Cristina Pedroche, dos auténticos bombonazos ibéricos, salieron del genial prog r a m a “Tonterias las justas”, y ellas se volverán a unir en los Neox Fan Awards 2014, que son premiaciones realizadas por la señal infantojuvenil de la riqueza de conglomerado llamado Atresmedia. Como dice nuestro caricaturista Eduardo García, ellas son, como decía un programa de talentos de A3, “Las número uno”. Se ha formao un casamiento. Ashley Tisdale, esa preciosura que hacia de Sharpay en la amada/odiada pelicula de Disney Channel, “High School Mu s i c a l”, para desgracia de varios hombres, contrajo matrimonio. Blanca y radiante va la novia... Emma Watson estuvo en Talca. Si, aunque usted no lo crea, aunque no se lo hayan dicho los programas farandulitos, la actriz de Harry Potter está en Chile y sorprendió al concurrir al restaurant “Los ganaderos poniente” de la ciudad maulina. Obviamente, los curicanos mueren de envidia, pero los chilenos nos sentimos agradecidos por la llegada de una importante estrella de Hollywood. Gracias por tanto Emma, y perdón por tan poco. Chau león, hola AMC. Es un hecho. La señal televisiva de la alicaida MGM pasará a mejor vida en latinoamérica, y será el 27 de octubre cuando tenga que decir adios el canal del león para dar paso a la llegada a Latinoamérica de la popular cadena de TV de paga de los Estados Unidos, cuna de obras maestras de la dramaturgia seriéfila como “Breaking Bad” o “The Walking Dead”. Quien sabe si logran quitarle la primera serie a la AXN, que la emite actualmente en estos lares. “Factor X” Australia volvió en grande. Si, porque la versión cangura del programa buscatalentos más exitoso del mundo tuvo entre sus invitados de su primera gala a la ex chica Disney Hilary Duff y a la nickstar Ariana Grande. Y pensar que cuando lo hacía TVN contó con una producción de a tres pesos, y estoy siendo generoso con el valor. Todo listo para Avanti. Y quien diga que no es una reencarnación de “A todo o nada” está
demasiado alejado de la realidad. Piense: DJ Beto, Pauli Bolatti, van a estar en la nueva aventura de Endemol a través de La Red. Solo faltarían Daniela Urrizola -que hoy se pierde en “Más que 2”- y Sabine Delhey, quien está radicada en el extranjero. Los anclas de las noticias según Tulio Triviño. Y es que en la vispera del regreso en gloria y majestad de “31 Minutos” a TVN, el lector de noticias más veraz de la TV chilena hzizo un hilarante análisis acerca de los conductores de los telediarios de la actualidad en El Mercurio. De Iván Núñez dijo: “Lo vi transmitiendo el terremoto de Titiritalca, y le vi un gran manejo en cómo abordar a las personas en estado de shock . Tiene talento para mimetizarse con las masas. Me tiene un poco de envidia, pero lo aprecio”; de José Luis Reppening: “No creo haberlo visto nunca, pero si es el periodista que estoy pensando, quiero decir que confío en las nuevas generaciones y que le tengo un gran aprecio, pese a que seguro debe envidiarme un poco. En todo caso, el Repenning con Já era un gran programa; hace falta”. Sobre los noticieros de una hora: “Mientras no tengan 31 minutos, está todo bien. Como decía por ahí algún filósofo, ‘todo lo que debe ser dicho en menos tiempo, debe ser dicho en 31 minutos’. Para el resto, están la farándula y las teleseries nocturnas”. Una ingeniosa manera de medir audiencias en redes sociales. Estos días ha estado irrumpiendo @GenomaTV, que no necesitó de accidentes científicos para realizar sus cometidos, pues han estado realizando planillas de rating en base a la actividad de las redes sociales. Una buena iniciativa para ver qué es lo que están mirando los nunca bien ponderados twitteros. Ahora, si esas planillas convivieran con la de TimeIbope. Aunque acá en este mirador insistimos que GfK debería hacer encuestas de audiencia en Chile, tal como lo hará en Brasil. Y hablando de Ariana Grande. La catalogada como “mini Mariah Carey” se presentará en un evento de las radios de la BBC llamado “Radio 1 Teen Music Awards”, donde deleitará con su privilegiada voz a sus fans británicos. En fin, falta poco para que los chilenos también tengamos la fortuna de contar con ceremonias de premiaciones de todos los estilos. Los fans de nuestro país lo necesitan. Saludo. Y de parte de todo el equipo de LTSC queremos desearles unas felices fiestas patrias, y a seguir trabajando para que Chile tenga la televisión que merece y necesita.
DESDE ASUNCIÓN... CON AMOR Por David Más Villalba (@PumbaVD1)
La historia de la TV Paraguaya: SNT Canal 9 TV Cerro Corá El 29 de Septiembre de 1965, la TV Para¬guaya nacía como un canal del estado, de¬pendiente de la Presidencia de la Repúbli¬ca del Paraguay. Nacía: Canal 9 TV Cerro Korá, con esta frase del antiguo locutor del canal, don Ricardo Sanabria: “Cerro Kora, Atalaya del Martirologio patrio, en donde el mariscal López entregó su vida, ha encontrado en canal 9 una voz sonora que lo enaltece y lo dignifica. Canal 9 TV Cerro Kora”. Programas Extranjeros, tele¬series, marcaban la pauta de sus primeros años. En 1967, mismo año en que nació ABC Color, llegaron los Primeros ídolos Nacionales: Charles González Palisa, Los Hermanos Humberto, Arturo y Armando Rubín. Además estaban: Edith Victoria y su hermana Dorita Rudis, Carmen Maida, Felicita Matosh y Sarita Rivas Crovato (luego Sara Rivas de Vasconsellos). Se inicia “El Show de Jacinto Herrera” y los “Jueves de Gala” con Mercedes Jané y Mario Prono. En las primeras épocas se empieza a emitir “Sucesos Paraguayos”, producido por Prisciliano Sandoval, y “Paraguay al
día”, producido por Alfredo Lacasa. Con la llegada del primer equipo de video tape, se empezaron a emitirse te¬lenovelas argentinas grabadas con ese sis¬tema, entre ellas la popular “Simplemente María”. Se podían ya grabar los programas nacionales, pero el equipo de video tape era de gran tamaño y no se podía mover del estudio. La llegaba del primer equipo de microondas permitió la transmisión de programas nacionales desde exteriores, tanto en vivo como para grabarlos, para su posterior emisión. En los primeros años de la década que se inició en 1970, Canal 9 se traslado a su nuevo estudio ubicado en el Parque Carlos Antonio López, del Barrio Sajonia de Asunción. Una elevada antena propa¬laba las señales de un potente transmisor. El nuevo estudio tenía más tamaño que el anterior, y tenía nuevas cámaras en blanco y negro. Victor Bohbot Chávez y Flora Giménez conducen el Noticiero del Mediodía. En 1977, Se inaugura Canal 7 TV Itapúa, bajo la Jefatura de Planta del señor Alexis Casco Pane.
Ya inaugurada la estación Terrena de Co¬municaciones en la ciudad de Areguá, En 1978, la primera señal satelital era la del Mundial Argentina 78, cuyo inicio, fue un 1º de junio de 1978. También, se recibió en ese año, Vía ZDF (la segunda televisora alemana), un Especial del trío setentero Boney M. Uno de sus éxitos, “Rasputin”, salió en ese especial. En 1979, la Copa América de ese año, traída por Paraguay y la primera Copa Li¬bertadores de América, del club Olimpia, Presagiarían el Adiós al Blanco y Negro y la bienvenida definitiva al Color. Un año antes, El gobierno del Gral. Alfredo Stroessner (1954-1989), eligió la línea de fase alternada, en su versión N. (PAL-N) Con motivo de los 15 años de la TV en el Paraguay, en 1980, Se grabaron los últimos vídeo clips en B&N, con Betty Figuere¬do, en “Paisaje Guaraní”. Y los primeros vídeoclips a color, ya con las cámaras compradas por el gobierno Paraguayo de entonces. Gradualmente, las transmisiones a color van reemplazando a las de blanco y negro,
en los inicios de la década que se inició en 1980. En ese mismo año, en la Navidad, se inau¬guraba, Canal 8 Teledifusora del Este. Miguel Ángel Rodríguez y Pelusa Rubín (como presentadores) y Manuel Cuenca (como reportero) se suman al tradicional noticiero conducido por Héctor Velázquez y Susana Ibáñez Rojas, que se empieza a transmitir por primera vez en cadena nacional, a través de la red de microondas de la telefónica estatal. Posteriormente se hace lo mismo con la programación completa. Ya, en España 1982, Con la Unión de los canales 7, 8 y 9, Nacía el SNT – Sistema Na-
cional de Televisión. Antes de cumplir los veinte años de su primera transmisión, Canal 9 constituye el SNT, la primera ca¬dena de la televisión paraguaya, llegando con su programación a todo el país. Uno de sus Noticieros estrella, era Hora Veinte. El color, no le pasó desapercibido. Y el auspiciante, era nada más ni nada menos que una marca lujosa de cigarri¬llos. En 1990, Hora 20 pasó a llamarse 24 Horas, como sus clones del continente americano. Programas de Calidad como: Cocinando con Deyma de Kerling, TV Rural, Así es Argentina y los “ANIVERSARIO SHOW”, así como el Clásico matinal
“La mañana de Cada Día”; “Kay’uhápe” (Mateando, en Guaraní), “Platea deportiva”, y muchos otros especiales, se convirtieron en refe¬rentes de la TV de calidad. Un Cambio inesperado apartó a los Ro¬dríguez Saba, Dueños durante 11 años del SNT: Remigio Ángel González, tomó en el 2000 el canal. Mexicanizando casi todo a su paso. Aún Así, el Rating y la Rentabilidad acom¬pañan a los pocos programas nacionales que están dentro de la grilla. Sólo una Revolución Nacionalista, por empresarios paraguayos, puede devolverle la gloria a esta gran señal.
CUMPLEAÑOS FELIZ
Cuando la calidad tiene que primar sobre la ambición Canal 13 celebra sus 55 años de vida con una importante campaña mediática a través de sus plataformas, pero no solo eso, sino que se proponen recuperar el tiempo y prestigio perdidos a través de una importante dotación de contenidos diversos
Ya han pasado 55 años, casi medio siglo de vida, cuando un grupo de ingenieros de la Universidad Católica de Chile cumplieron un anhelo que se tenían propuesto desde 1951, cuando aliandose con Radio Mineria, querían concretar la primera transmisión televisiva de Chile. La cosa no prosperó hasta 1959, pero en ese entonces, en la incipiente televisión chilena, se tenian claras las cosas. A la pregunta de que si la televisión universitaria debería educar más que entretener, se dijo que perfectamente se pueden combinar ambas cosas, y asi lo vio Eduardo Tironi Arce, quien con un equipo solido y creativo, le da realce y prestigio a la Corporación de Televisión de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En esos años se veia con malos ojos la publicidad, que estaba tajantemente prohibida, sin embargo, en ese entonces los canales se las ingeniaban para poner “propagandas subliminales”, partiendo por los nombres de algunos pro-
gramas de la época, como “Tricotilandia”, el “Teatro del Telecuento Calaf ”, “Cumpla su deseo con CRAV”, etc. El estado de esos días le confirió la tarea a las universidades, la televisión privada tampoco era vista con buenos ojos. La masividad de la televisión en Chile llega en 1962 con el Mundial de Fútbol realizado en nuestro país, con la cual aumenta la dotación de televisores en los hogares chilenos. Pero lamentablemente, la expansión territorial también era un sueño para lo que se necesitaba mucha plata, que en ese tiempo no se tenía. Canal 13 en los 70s realiza la campaña “Ayúdeme a llegar a todo Chile”, con la que juntaron fondos no solo para mantenerse, sino que también para concretar su extensión de cobertura. Lamentablemente, en 1972 arriba a la dirección ejecutiva un nefasto personaje llamado R.P. Raul Hasbun, el cual convierte a Canal 13 en un canal derechamente de oposición a Salvador Allende y en una televisora ultracon-
servadora. Deberá ser por eso que el ministerio de transportes de la Unidad Popular no solo les puso trabas, sino que prohibió a la televisión universitaria expandirse por todo el país, como si lo estaba haciendo TVN. En febrero de 1973 nace el Canal 5 de la Universidad Católica de Chile, como una televisora pirata la cual el estado interfería la señal, con un escándalo de proporciones que incluyó la muerte de un inspector. DON ELEODORO, EL PRESTIGIO Y LA CERCANÍA CON LA GENTE En 1974, en una televisión controlada y donde los milicos censuraban y revisaban las pautas de las noticias, el nefasto cura Hasbun renuncia a la dirección ejecutiva de Canal 13. En su reemplazo llega Eleodoro Rodriguez Matte, quien ya estaba entre 1969 y 1971 al mando de la televisora. Se mantendría hasta su muerte en julio de 1998. Durante su gestión, Canal 13 logró lo que
ningún canal chileno había logrado -ni siquiera el 7, controlado y vergonzosamente manipulado por la dictadura-: Cercania con la gente y sintonía con la realidad del país, dentro de lo que les permitía la dictadura. “Teletrece” se convirtió en un noticiero pluralista, obviamente, dentro de las restricciones interpuestas por la Dinacos -saludos Seba Ponce que cree que todavía existe xD- y las excelentes radiografías a los chilenos se veían a través de los programas de humor como “Mediomundo” o “De Chincol a Jote”. Además, se realizaron estelares que pusieron más en alto la calidad de un canal que definimos acá como “católico-liberal”. Programas como “Esta noche... fiesta”, “Lunes gala” o “Raquel y César Antonio presentan”, todos realizados en el viejo Casino Las Vegas -actual Teatro Teletón-, engalanaron las noches gracias a la dupla de oro de aquellos años: Gonzalo Bertrán y César Antonio Santis. CUANDO EL SÁBADO ERA CADENA NACIONAL Pero otro de los pilares que hicieron que Canal 13 sea un canal respetado durante muchos años fue un programa que nació en el mismo 1962, llamado “El show dominical de Canal 13”, conducido por un poco experimentado Mario Kreutzberger, apodado como Don Francisco. El programa es cancelado a los pocos días, sin embargo, millones de llamados pedían insistentemente el regreso del ciclo, por lo cual, Tironi Arce llamó a Mario diciendole “cometimos un error y debe ser reparado”, por lo que vuelve el espacio pero ahora el sábado. Las criticas no se hicieron esperar, los más despiadados decían que era “más pesado que tanque a pedales”, “ignorante en varios idiomas”, pero todo eso es parte de un proceso en el cual Don Francis se perfeccionó al aire, hasta convertirse en la persona más importante de la televisión chilena hasta el día de hoy. Además, cuando volvió al aire, habían dos programas: “Sábados gigantes” y “Sábados alegres”, que posteriormente es fusionado quedando el primero como un maratónico show televisivo durante toda la tarde sabatina. Fue una verdadera vitrina de como somos los chilenos, todo lo que ahi se hacía tenía que ver de alguna u otra manera con Chile. Por eso, a dos años de su salida “momentanea” del aire, y pensando que el programa de Miami no es lo mismo, Don Francisco junto a Vivi Kreutzberger luchan por repatriar el espacio.
presentan...” da origen a uno de los más majestuosos “programas nocturnos” de la televisión chilena, que justo llegaba en momentos donde el 13 abandonaba sus viejos estudios de Calle Lira para arribar a un moderno Centro de Televisión en Inés Matte Urrejola 0848, casi al lado del entonces Canal 11 de la Universidad de Chile -Chilevisión-. Desde el estudio 3 se emitia semana a semana “Martes 13”, que incluia musicales de la mano de Karen Connoly, el concurso de “Una canción para el invierno” donde regalaban el “cafetal de oro” gentileza del auspiciador Nescafé, además de los más destacados artistas del momento. El programa se acabó en 1995, pero Gonzalo no se dio por vencido, y creó “Viva el Lunes”. En un principio iba a tener a Kike Morandé y Álvaro Salas, pero después agrega a la ex Miss Universo, Cecilia Bolocco -quien ya animó el estelarisimo de los martes en 1989 y 1990-. El ciclo dio pie a momentos memorables como el ataque de risa de Xuxa o la caida de Raul Alcaino mientras hacia la de Don Quijote en un sketch liderado por Don Francisco. Fue criticado, pero jamás igualado, marcó una época y mostró un Chile más dicharachero y alegre.
LO QUE VIENE HOY Después de un periodo en el que dieron que hablar con realities más armados y adrede para llenar las pautas a SQP y similares, Luis Hernán Browne junto a su director de programación Alexis Zamora se proponen volver a prestigiar a Canal 13, y hacerlo más familiar, con contenidos de excelente calidad y que no provoquen problemas en el futuro. Este año no tendrán el primer lugar por efecto de las turcas en Mega, pero... ¿será suficiente para que en el canal privado digan que están calentando su pantalla? Como sea, se trabaja codo a codo para hacer algo más ameno y entretenido, sin tanto abuso del recurso “farandulismo” -que con “Mundos opuestos 2”, “Generaciones cruzadas” y “Alfombra Roja Prime” derechamente no les resultó, no es lo suyo, por eso mataron AR-. El canal no es perfecto, puesto que “Bienvenidos” sigue usando el relleno -cof, cof, una hora completa de Directo al Corazón, cof, cof-, “Tele13 Tarde” sigue durando innecesarias dos horas y “Cubox” sigue usando las películas teenagers para rellenar la falta de series de peso -insisto que esas deberían ir en una especie de “Cine en su casa” en la tarde, los domingos, o en las pelas de los viNOCHES ESTELARES DE LA MANO DE ernes, incluso promediarian más que “PrimBERTRÁN er plano” que ya está en baja y sin peso, si es Y precisamente “Raquel y César Antonio que alguna vez lo tuvieron los inflados esos-.
¿Soluciones? Aggiornar al Chile actual la programación de los 90s, siempre con “presupuestos eleodorezcos”. Las promocionales de los 55 años apelan a eso, a la historia, a lo que fueron y a lo que aspiran a ser en los próximos años. Se viene “The Voice Chile” -ojo, asi se va a llamar, no “La Voz Chile”, o al menos eso dice la promocional mencionada-, y desde este mirador creemos que el personaje idoneo para conducir el ciclo no debe ser otro más que Francisco Kaminski. Él ya tiene un público ganado que lo siguió con “A todo o nada” y “Sábado por la noche”, y definitivamente está para cosas grandes. Como lo dije en la columna respectiva, el ex notero farandulito -milagrosamente exorcisado- es el hombre indicado para el canal indicado en la hora indicada. También se viene “Masterchef ”, que a mi gusto, saldrá mejor parado que “Top Chef ” de TVN, y ese debería ser para Sergio Lagos. Además, más presencia para el área de entretención y que le den más presupuesto que el que ostentan en la actualidad -injusto que Castelló se lleve toda la guita para hacer un programa casi perfecto con twitts falsos para aparentar que está en vivo cuando no lo es-. También intentar poner un “Cubox” de 12h00 a 13h30 y poner a “T13 Tarde” en la duración justa y precisa: Una hora. Insisto en que si Kaminski vuelve, hacer algo parecido a “ATON” a cargo de la misma área de entretención de la televisora, digo, para que la mistica no se pierda ya que el equipo está en La Red haciendo Avanti. Me gusta cómo están sacandole los estigmas a Jhendelyn Núñez, de chica Morandé que solo se empelotaba a una experimentada modelo que hace notas aperradas y jugadas, como nos gustaría verla siempre. “Bienvenidos” con el mismo esquema lúdico con el que empezó -capaz que el Copihue de Oro a mejor matinal este año se lo lleve el “Mucho gusto”- asi como que “Estamos invitados” deje de ser de Castelló para pasar a realizarse bajo el equipo liderado y producido por Caco Montt -que empezó con varias partidas en falso, pero que ha aprendido de sus errores, qué agrado fue ver en “Buenas noches” a Gepe, y a Manuel Garcia cantando a duo con Daniel Alcaino-. Digamos que se están esmerando en promocionar la música chilena incluso más que el mediocre Chilevisión, que tiene sello por las puras y sigue insistiendo en lo mismo. Y por supuesto, más variedad y diversidad en Cubox, y que saquen al plomazo de Cristobal para poner a cuatro personas que calzan perfecto con el perfil del contenedor: Daniela Nicolás, Constanza Piccoli, Fran Walker y Catalina Casteblanco. No hay más na.
ADELANTE EL PROGRESO
¡Que venga lo bueno! ¡Que venga lo nuevo! En la búsqueda de cosas nuevas que no vengan a ser repetitivas en nuestra televisión chilena, se necesita salir de la pobredumbre en la que está, y pararse de igual a igual con industrias potentes como Argentina, México o Brasil A comienzos de los años 60, el manager de la época de The Beatles consiguió varias actuaciones en el estelar del gran Ed Sullivan en la majestuosa y millonaria TV de Estados Unidos. Este hecho dio pie al nacimiento de la “Beatlemanía”, la rendición de cultos al legado de Lennon y McCartney, con el griterio ensordecedor de las fans de la época, en lo que actualmente es el teatro que lleva su nombre donde se graba el late show de David Lettermann. En 1989, en la TV brasileña, la cantante Xuxa aparecía por primera vez en un programa que no era de la Globo: Fue en el estelarísimo de Hebe Camargo en la SBT, donde deleitó con su ternura y simpatía a la teleplatea, en un hecho histórico para la cadena de Silvio Santos. En los años 80s, el “pequeño gigante de los sábados”, Amador Bendayán, en su programa “Sábado Sensacional”, cumpliendo con el legado del gran
Renny Ottolina, llevaba al “imbatible” a personalidades de la talla de Olivia Newton-John, The Jacksons Five -presentados en la tierra llanera como “Los 5 de Jackson”-, John Travolta, Farrah Fawcett, KC and the Sunshine Band y tantos otros que pasaron por el otrora “mejor regalo del fin de semana”, en la hoy alicaida TV venezolana. En Argentina, año a año, Susana Gimenez sorprende con invitados de la talla de Fran Drescher, Alain Delon, Placido Domingo, Lenny Kravitz, Ricky Martin, Justin Bieber entre tantos otros que se sientan en su living. Este, señoras y señores, no es más que el futuro de la TV latinoamericana en los países que tienen más recursos -incluso Uruguay, pais que tiene con qué hacer cosas grandes, una lástima que los ejecutivos de los grandes sigan pasando enlatados de Argentina e incluso de Chile y España-. Y no vengan con
que acá no hay plata ni nada, porque eso está. Siempre ha habido y en eso las grandes cadenas nunca deben tranzar ni hacerse los lesos. SIGNOS DE EVOLUCIÓN Ya este año se han dado señales de un paso adelante para la TV chilena. Es cosa de ver “Estamos invitados” del 10 de septiembre, donde el estelar de Don Francisco -que debería promediar mucho más que lo que dicen las 650 casas de TimeIbope, una fortuna que en las redes sociales sea tan valorado y una lastima que un grupo pequeño elija ver envasados- tuvo de invitado nada más ni nada menos que a Chayanne, donde además aprovecharon de dialogar sobre su carrera, su vida, y además lo invitó para la próxima Teletón a realizarse este 28 y 29 de noviembre. ¿Accederá? Amanecera y veremos. Otro
ejemplo es “Buenas noches”, luego de varios ensayos y errores como cuando Christopher Lloyd estuvo 10 minutos todos ratones, los errores se corrigieron y vimos momentos grandiosos como Gepe y Manuel García, además de “Miranda!”. Esta es la calidad artística que le quiere imprimir el señor Browne junto con Zamora a la pionera de la televisión santiaguina, en comparación al 2011-2012, donde realmente fue penoso y se privilegiaron famosillos como el Chispa, Perla Ilich o Dash y Cangri. El TVN de Carmen Gloria López tampoco se queda atrás, y es así como quiere acercar las actividades culturales a todos los chilenos. Ya lo vimos en el homenaje a Nicanor Parra que le hizo el Gobierno de Chile, y lo hará este 18 de septiembre, cuando a las 19h00 transmita la Gala de Fiestas Patrias desde el Teatro Municipal. Y ese es el sello que la directora ejecutiva, periodista por vocación, quiere imprimirle a nuestro canal público. Es un aire que se espera. LO QUE PROPONEMOS PARA DIFUNDIR LA MÚSICA Pese a los impedimentos y los cobros abusivos de la nefasta y lucrativa Sociedad Chilena del Derecho de Autor, se puede perfectamente hacer programas musicales, tomando en cuenta que MTV ya no pasa videoclips -aunque crearon señales digitales en los planes más caros para seguir “su legado”y ViaX ahora es más un canal generalista en-
focado a los jovenes, aunque tiene el genial programa “Moov” con la hermosa Monty -si, la ex Mekano, ahora es conductora del canal de Lucho Venegas y entrevista a bandas emergentes, insisto que debería volver a la radio ya que lo hizo bien en la Disney, ¿aló 40 Principales?- donde si pasan videos. Pero lo cierto es que Chilevisión, como tienen un sello enfocado en difundir la música chilena, debería centrarse menos en hablar de aquellas “modelillos” que no conocen la Semana de la Moda -o como diría el gran Keno Salinas, “La semada de la mona”-, y hablar de los que tienen contrato con su sello, como el mismo intérprete de “Témpera” o “Sinergia!”. ¿Cómo? Con un programa sobre aquello. ¿Dónde? En el horario de “SV Humor”, que más bien debería llamarse “el 11 y tú” porque se dedican a rellenar con rutinas del Festival de Viña o de sus estelares de humor, de preferencia a los “Fusión Humor”, no es ni la sombra del programa familiar que, si bien lo hacía el mismo equipo de “Yingo”, se esmeraban por darle un poco de entretención a la hoy aburrida programación del fin de semana. TVN lo mismo. “Do Remix” cumple bien su cometido de hacer valer la rica historia de la música y la cultura pop de nuestro país, y por lo mismo, en el horario de los sábados a la misma hora en que transmiten el rellenazo de “Pa La Risa” y “Lo mejor de El Menú”, deberían crear un programa de ese estilo. ¿Algo parecido a “Musitronia”?
Ojalá, y si abarca temas como videojuegos, tendencias y todo lo que la lleva entre los jovenes de hoy, mucho mejor. Aunque también podría ser a las 18h00, matando a ese somnífero llamado “Más que 2”. ¿Canal 13? Ellos tienen recursos suficientes, la voluntad de Browne y Zamora de volver a prestigiar y hacer la “televisión espectáculo” con “presupuestos eleodorescos” está, solo falta ponerlo en práctica. Por ejemplo, trayendo a destacados artistas de renombre a “The Voice Chile”, porque, a decir verdad, las versiones de USA, Reino Unido, Italia -con la monja cantante que cantó a duo con Kylie Minogue y ganó la competencia-, Australia y España dejaron la vara muy alta. ¿Caco Montt podrá igualarlos? ¿Dejarán de darle todo el presupuesto millonario al inescrupulosos y piñufla de Bibiano Castelló? Eso está por verse. Pero lo que si estamos seguros es que el próximo año se consumará el regreso de la TV de calidad, lo que no significa que nos quedemos dormidos, sino que además hay que defender lo logrado y cuidarlo, que será lo más dificil. Y en eso llegarán las teleseries buenas, el fin de la farándula en los canales con sesos -ya dije que La Red parece canal progre, pero cuando hace farándula se vuelve derechista, lo mismo CHV-, el regreso de la franja infantil y la llegada de grandes estrellas nacionales e internacionales a nuestra pantalla chica. Ojalá lleguen, y como dijeron los Astro: “Ojalá se queden, y que no se vayan”.