LATIN TRADE
INFORME ESPECIAL: OPORTUNIDADES PARA LAS PYMES ESTADOUNIDENSES
UNA REVOLUCIÓN SILENCIOSA
UNA REVOLUCIÓN
SILENCIOSA En la próxima década las mayores fortunas latinoamericanas pasarán a una generación más joven. Esta transición transformará de manera profunda la forma de hacer negocios en la región. ¿Cómo se diferenciarán los herederos de sus antecesores?
MAYO / JUNIO 2013
MAS: Futuro Brillante Para La Alianza Del Pacífico
SU FUENTE DE NEGOCIOS PARA AMÉRICA LATINA » WWW.LATINTRADE.COM
MAYO/JUNIO 2013
CONTENIDO
M AYO / J U N I O 2 0 1 3
VO L . 2 1 N o . 3
22 REPORTAJES 14 Tendencias: Índice Multilatinas 2012 Un año tibio, con avances de minoristas y perfil más bajo para las petroleras.
16 Logística: Fletes marítimos en alza 20 Comercio: Alianza del Pacífico Integración de países pro mercado.
22 Portada: Una revolución silenciosa Cambio de guardia en las grandes empresas familiares latinoamericanas. Cómo es la nueva dirigencia latina.
30 Inversión: Estatización de empresas españolas en la región ¿Es lo que parece?
32 Finanzas: Los super compradores Los fondos de capital privado avanzan.
36 Negocios: Servicios de salud
16
El norte para la salud queda al sur.
Informe Especial
Informe Sectorial
Trade Americas 38 Oportunidades para las pymes estadounidenses. 44 La pequeña diplomacia.
Turismo chino 48 Están sedientos de aventuras, listos para
46 Seguros
Informe de país
Buenas expectativas para el sector para el 2013, con una oleada de fusiones en puerta.
50 Hotelería Abriendo las puertas
2
LATIN TRADE
MAYO-JUNIO 2013
gastar y se han convertido en el grupo de turistas más importante del mundo.
Brasil 54 Rugiendo una vez más. El gigante latino se recupera
CONTENIDO
M AYO / J U N I O 2 0 1 3
VO L . 2 1 N o . 3
Carta del Director 6
Un cambio de guardia.
Escenario 10 PIB, finanzas y obesidad. Qué dicen y proyectan las estadísticas sobre la región.
Opinión 12 Contrapunto: La maravillosa demografía latinoamericana. Por John Price
60
Finanzas 60 Hora de gastar
Tecdencias 64 Tecnología en alza en Latinoamérica.
Eventos 66-67 Consejos BRAVO: Lima/Panamá 68-70 Eventos CFO: Sao Paulo/Buenos Aires
Ventana Publicitaria Los “paseadores de Duster” 72 Cómo animar un Renault.
Web Encuéntrenos en www.es.latintrade.com
Cover: Una Revolución Silenciosa
4
LATIN TRADE
MAYO-JUNIO 2013
64 72
CARTA DEL DIRECTOR
E
stamos siendo testigos de una situación inusual que cambiará la historia de los negocios en Latinoamérica. Paulatinamente los líderes de las principales empresas están siendo remplazados por una generación más joven: los patriarcas de los mayores conglomerados familiares les están pasando la antorcha a sus herederos. La sucesión, por lo general, no presentará mayores inconvenientes. Las familias se han estado preparando para este evento al menos durante una década. Tienen protocolos familiares que asegurarán transiciones sin cambios bruscos o, al menos, sin peleas. Pero el elemento más interesante está en que los recién llegados tienen una mentalidad distinta a la de la vieja guardia. La mayoría se ha educado en las escuelas de negocios de Estados Unidos. Ha viajado mucho y
6
LATIN TRADE MAYO-JUNIO 2013
conoce clientes y competidores en todas las regiones del mundo. Tiende a ser más sensible con los temas del medio ambiente y los asuntos sociales. También son sofisticados en operaciones financieras internacionales y están menos apegados a sus activos y más interesados en la rentabilidad que consiguen con ellos. Por eso están más abiertos a compartir el control de las empresas con fondos de capital privado o accionistas. Este fenómeno ameritaría tal vez sólo una nota corta en una publicación de administración si no fuera porque este grupo de ejecutivos manejará activos que se acercan a los US$480.000 millones, una cifra equivale al PIB de Argentina. Sin ninguna exageración, las decisiones de esta nueva guardia determinarán el desempeño de las economías regionales.
Santiago Gutiérrez, Director sgutierrez@latintrade.com
©ISTOCKPHOTO.COM/ KAMAGA
UN CAMBIO DE GUARDIA
Un asunto que podría causar preocupación es el hecho de que estos líderes se convertirán en administradores de carteras de inversión. De acuerdo con esta hipótesis, pondrían sus empresas en manos de grandes fondos, alejándose de sus actividades industriales tradicionales. Esto puede generar una nueva fuente de volatilidad en la región ya que los dueños podrían estar dispuestos a vender sus empresas para adquirir otras nuevas, a la vez que las multilatinas de su propiedad podrían ser reubicadas en otras partes del mundo. Con los nuevos empresarios latinoamericanos especializados en manejo de portafolios se podrían debilitar ciertos sectores económicos. Pero, claramente, la eficiencia no es enemiga de la prosperidad, y por ello incluso este modelo aseguraría el crecimiento acelerado y la sostenibilidad de las empresas y la de sus países de origen. Sin embargo, la historia también podría ser distinta. Así los muestran los casos de los herederos André Gerdau en Brasil o Lorenzo Mendoza en Venezuela, quienes han mantenido sus negocios familiares en el marco de su sector de origen. Sin importar finalmente la estrategia, la transición definirá la forma en que se hagan negocios en la región durante los próximos 20 años. Por esta razón, en Latin Trade queremos llamar la atención de nuestros lectores sobre este aspecto crucial. Como lo muestra nuestro artículo de portada, esta es una revolución silenciosa que no sólo cambiará las caras de quienes están en la cúpula de las empresas más importantes, sino que también cambiará para siempre el entorno de negocios en la región. Este cambio promete ser profundo y no un ajuste menor.
ENERO-FEBRERO 2013 LATIN TRADE
7
LATIN BUSINESS CHRONICLE
PRESIDENTE EJECUTIVA Rosemary Winters DIRECTORA EJECUTIVA Y PUBLISHER María Lourdes Gallo
¡ SUSCRÍBASE HOY!
US$
399
incluye una suscripción
GRATIS para la revista
DIRECTOR Santiago Gutiérrez DIRECTOR DE ARTE Y PRODUCCIÓN Manny Melo DISEÑADOR GRÁFICO Vincent Becchinelli EDITORES COLABORADORES Gabriela Calderón (Investigación), Mark Ludwig COLUMNISTA John Price CORRESPONSALES Argentina: Élida Bustos, David Haskel, Charles Newbery • Brasil: Taylor Barnes (Río de Janeiro), Tereza Cruvinel (Brasilia), Vincent Bevins, Thierry Ogier (São Paulo) • Chile: Gideon Long China: Ruth Morris • Colombia: John Otis • México: David Agren (México D.F.), Nancy Ibarra (Monterrey) Perú: Lisa K. Wing, Ryan Dube • España: Sergio Manaut • EEUU: Alejandra Labanca, David Ramírez, Álvaro Moreno, Joseph Mann Jr. (Miami), Mark Chesnut (NY), Ángela María Riaño (Washington D.C.), Pablo Calvi, Isabel Piquer • Venezuela: Peter Wilson TRADUCCIONES: David Buchanan, Élida Bustos, Alejandra Labanca EDICIÓN FINAL: Ronald Buchanan, Liliana Tafur, Élida Bustos, David Seconi EVENTOS Y CONFERENCIAS DIRECTOR MERCADEO Nick Miles GERENTES DE PROGRAMAS Victoria Kenny, Yndira Marin GERENTE DE MERCADEO Y EVENTOS Suzana Fiat EJECUTIVA DE EVENTOS Ileana Cutié VENTAS Y CIRCULACIÓN Miami/Ventas Panregionales: Silvia Clarke, gerente de cuentas Mercedes Fernández, directora de desarrollo de negocios Gerente Región Andina y Centroamérica : María Cristina Restrepo Dubai: Stephen Dioneda Coordinadora de Proyectos Especiales: Rebecca Miller Para información de publicidad o patrocinios favor contactar a: rmiller@latintrade.com
1.800.765.0453 o 1.305.749.0888 Correo electrónico: lbcsubscriptions@latintrade.com
LATIN BUSINESS CHRONICLE Asociada Sénior de Mercadeo: Rosemary Begg: rbegg@latintrade.com GERENTE DE OFICINA & COORDINADORA DE CIRCULACIÓN Claudia Banegas
w.latinbusine w w ss
Latin Trade Group
e.com nicl o r ch
CHAIRMAN Richard Burns DIRECTORA GENERAL DE OPERACIONES Joanne Harras GERENTE DE CUENTAS Kathy Pollyea, kpollyea@manhattanmedia.com Latin Trade Group es una división de Miami Media, LLC, un afiliado de Isis Venture Partners Las oficinas de Dirección General, Redacción, Circulación y Publicidad se encuentran en 2525 Ponce de León Boulevard, Suite 300, Coral Gables, Florida 33134-6044, USA. SERVICIO AL CLIENTE Y SUSCRIPCIONES: Visite nuestro sitio web para realizar sus pedidos: www.latintrade.com; o por favor comuníquese al +1 (305) 749-0880. Latin Trade (ISSN 1087-0857, USPS 016715) es editada bimestralmente por Miami Media, LLC, en inglés y español. Todos los derechos reservados. Está estrictamente prohibido reproducir cualquier texto, ilustración o fotografía en su conjunto o parcialmente sin la autorización por escrito del director.
Visite Latin Trade online en www.es.latintrade.com 8
LATIN TRADE
MAYO-JUNIO 2013
ESCENARIO
¿Qué pasa si estalla el ciclo? Qué país sale más perjudicado si se reduce el precio de los bienes básicos.
una notable convergencia en los valores del IDH en todo el mundo, movida principalmente por los importantes avances en el mundo emergente, pese a que el progreso no fue parejo ni dentro de las regiones ni entre ellas. Resalta que desde el año 2000 en América Latina, a diferencia de las tendencias mundiales generales, se redujo la desigualdad en el nivel de ingresos, aunque su distribución sigue siendo la más dispar del planeta.
E
n su Informe Macroeconómico de América Latina y el Caribe de 2013, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) bajo el lema Replantear las reformas: Cómo América Latina y el Caribe pueden escapar del menor crecimiento mundial, estima el impacto en los ingresos como porcentaje del PIB potencial para algunos países de la región latinoamericana de una reducción de 25 por ciento en los precios de los productos primarios. El gran perdedor sería Ecuador, con una caída de 4,5 por ciento en su PIB potencial, seguido de Bolivia, que presentaría una caída de 3,8 por ciento. Venezuela y México, por su parte, presentarían reducciones importantes de su PIB potencial de entre 2 por ciento y 3 por ciento, entretanto que Chile y Perú verían su PIB potencial reducirse entre 1 por ciento y 1,5 por ciento. Argentina y Colombia serían los países menos afectados de la región ante un escenario de este tipo, con caídas del orden del 0,5 por ciento de su PIB potencial.
AMÉRICA LATINA OSTENTA EL MEJOR IDH DE LOS MERCADOS EMERGENTES Y AUNQUE CEDERÁ TERRENO, SEGUIRÁ TENIÉNDOLO EN 2050 Estados Árabes
28%
Asia oriental y el Pacífico
24%
Europa y Asia Central
18%
América Latina y el Caribe
IMPACTO ESTIMADO SOBRE LOS INGRESOS TOTALES COMO RESULTADO DE UNA CAÍDA DEL 25 POR CIENTO EN LOS PRECIOS REALES DE LOS PRODUCTOS PRIMARIOS
16%
Asia del Sur
47%
África subsahariana 0.0
Ecuador
0.1
0.2
0.3
65% 0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
iDH
Bolivia Trinidad y Tobago
2010
2050 (proyectado)
Venezuela
Fuente: Naciones Unidas, Informe sobre Desarrollo Humano 2013; Pardee Center for International Futures 2013.
México Chile Perú Argentina
Poca profundidad
Colombia –4,5 –4,0 –3,5 –3,0 –2,5 –2,0 –1,5 –1,0 –0,5 0,0 Porcentaje del PIB potencial
Fuente: BID, Informe Macro de América Latina y el Caribe de 2013.
Se reduce la desigualdad, pero no lo suficiente El Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD muestra que la región es la más desigual del planeta.
L
a última versión del Informe sobre Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo se titula “El ascenso del Sur”. Este año destaca que en la última década todos los países aceleraron sus logros en educación, salud e ingresos según los criterios que mide su Índice de Desarrollo Humano (IDH). Anota igualmente que se produjo
10
LATIN TRADE MAYO-JUNIO 2013
Los indicadores de profundización financiera de América Latina muestran un estancamiento de la financiación.
D
e acuerdo con Financial Globalization, un reporte sobre el mercado global de capital publicado por el McKinsey Global Institute, el crecimiento en activos financieros se detuvo como consecuencia de que los bancos y sus clientes se han desapalancado durante los últimos años a raíz de la crisis económica. Las noticias son peores en las economías de América Latina: en general, en los mercados emergentes el crecimiento de los activos financieros ha sido inferior al crecimiento del PIB en los años recientes y se ha acentuado la divergencia en la profundidad financiera de estos mercados respecto de la de países más avanzados. En particular, los países latinoamericanos muestran hoy una profundidad financiera menor que la de todas las demás regiones emergentes con excepción de Europa Central y del Este y los estados del Commonwealth.
ESCENARIO
AMÉRICA LATINA TIENE UNA DE LAS PROFUNDIDADES FINANCIERAS MÁS BAJAS DEL MUNDO La profundidad de los mercados emergentes es baja ...y no logran mejorarla Deuda y títulos como porcentaje del PIB, 2do. trimestre del 2012
Economías avanzadas (promedio)
408 226
China
PIB Activos financieros
Mercados emergentes en el mundo como porcentaje del total
38
39 35
36 33
32
30 Medio Oriente
153
Otros emergentes de Asia
151
India
148
27 21 18
131
América Latina
126
19
17
16
19 18
15 15
12 9 6 3
108
0 2000
02
04
06
08
10
2Q12
1
: Europa Central y Oriental y la Comunidad de Estados Independientes. Fuente: McKinsey Global Institute Financial Assets Database; Análisis del McKinsey Global Institute.
Obesidad. ¡Alarma! América Latina se destaca como la región emergente más afectada por la obesidad, una tendencia que se consolidará en los años por venir.
E
l sobrepeso y la obesidad se han convertido en una epidemia global. A pesar de los altos y volátiles precios de los alimentos, América Latina, sorprendentemente, no escapa a esta realidad. Incluso según el último informe Food Price Watch, del Banco Mundial la región está en peor situación que otras de países emergentes en este indicador. El crecimiento de la obesidad permite estimar que las personas obesas en 2030 serán tres veces más de las que había en 2005, pasándose de 60 millones de obesos a 191 millones. Brasil y México son los casos más alarmantes, pues se encuentran en el sexto y séptimo lugar, respectivamente, en el grupo de los nueve países que concentran la mitad de los obesos del mundo (al lado de China, Estados Unidos, Alemania, India, Rusia, Indonesia y Turquía). La lista demuestra, de paso, que la obesidad dejó de ser un problema de los países ricos.
AMÉRICA LATINA PRESENTA LOS PEORES ESCENARIOS DE OBESIDAD ENTRE REGIONES EMERGENTES HACIA 2030 Obesidad proyectada (en millones)
200
150 100 50
éric Am
Chile y Brasil son los países más dispuestos a hacer alianzas con particulares. Argentina y Venezuela son los que menos se interesan.
28
24
África
CEE y CIS 1
37
31
¿A quién le gustan las asociaciones público-privadas?
a
in a Lat
y el
ibe Car
a Chin riana saha u s a b Áfric India
0 2005 Fuente: Banco Mundial, Food Price Watch, marzo 2013.
2030
A
l evaluar el entorno para las asociaciones público-privadas en América Latina y el Caribe se encuentra que la falta de infraestructura sigue encabezando la agenda política de la región. Es la conclusión de Infrascope 2012, un reciente estudio del Economist Intelligence Unit para el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), que evalúa la capacidad de los países de la región para llevar a cabo asociaciones público-privadas (APP) para el periodo entre diciembre de 2011 y julio de 2012. Ya sea impulsada por factores externos, como los eventos deportivos mundiales que se celebrarán en Brasil, o por factores internos, como el déficit de infraestructura destacado por el gobierno en países como Colombia o Costa Rica, las necesidades son apremiantes. Esto se debe a motivos que van desde la urgencia por mejorar la competitividad de las exportaciones en Ecuador hasta el de modernizar el transporte en República Dominicana y que han permitido generar cierto consenso sobre la importancia de la inversión privada para el desarrollo de la infraestructura en América Latina.
RANKING DE CALIDAD DEL AMBIENTE PARA LOS PROYECTOS DE ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS País
2010
2012
Cambio puntaje
1
Chile
79,4
76,4
(-3,0)
2
Brasil
71,9
71,3
(-0,6)
3
Perú
68,1
69,6
(+1,5)
4
México
58,1
63,8
(+5,7)
5
Colombia
55,3
59,5
(+4,2)
6
Uruguay
34,8
49,5
(+14,7)
7
Guatemala
40,9
43,2
(+2,3)
8
Costa Rica
32,6
38.8
(+6,2)
9
Clas.
El Salvador
30,7
38,2
(+7,5)
10
Trinidad y Tobago
32,2
34,3
(+2,1)
11
Panamá
36,4
34,0
(-2,4)
12
Honduras
24,2
33,7
(+9,5)
13
Jamaica
26,6
30,2
(+3,6)
14
Paraguay
24,7
28,9
(+4,2)
15
República Dominicana
24,0
25,7
(+1,7)
16
Nicaragua
17,1
20,4
(+3,3)
17
Ecuador
12,4
19,9
(+7,5)
18
Argentina
30,3
17,5
(-12,8)
19
Venezuela
5,3
5,1
(-0,2)
Nota: El índice mide las posiciones de los países basadas en la suma ponderada de los resultados de seis categorías y califica a los estados utilizando una escala del 0 al 100, donde 100 representa el ambiente ideal para los proyectos de asociaciones público–privadas. Fuente: Infrascope 2012.
MAYO-JUNIO 2013 LATIN TRADE
11
CONTRAPUNTO
DEMOGRAFÍA
LATINOAMERICANA
POR JOHN PRICE
A
mérica Latina está a punto de recoger un enorme dividendo demográfico gracias a la caída de las tasas de fertilidad que en Brasil, Chile y México están por debajo de 2,1 que es la tasa de reemplazo de la población. Se estima que entre 2000 y 2020 el porcentaje de latinoamericanos en edad de trabajar (16-65) crecerá de 42 por ciento a 53 por ciento. Esto generará un fuerte impulso económico, al tiempo que el desempleo caerá de 15 por ciento al 4 por ciento. Cuando las sociedades tienen menos hijos, los hogares pueden emerger libres de la carga de ali-
mentar, vestir y educar la juventud. Tener menos hijos les da tiempo libre a las madres para conseguir empleo o comenzar un negocio. En estos hogares aumentan los gastos discrecionales y así aparece el dividendo demográfico. Ese fenómeno dura unos 30-40 años, hasta que los hijos tengan que mantener a sus padres. Entre 2010 y 2020, el número de latinoamericanos en edad de trabajar aumentará en 41 millones de personas, mientras que el número de niños menores de 15 años se reducirá en más o menos en 11 millones de personas. Caerá la
Población en América Latina en 2010 y 2020 en millones de personas
2010
2020 60+ 83
57
25 - 59 296
255
15 - 24 105
104
0 - 14 149
160
Fuente: AMI basado en información de la Cepal
12
LATIN TRADE MAYO-JUNIO 2013
está detrás del creciente abandono de las tradiciones sociales en la región. Las cifras de asistencia a la iglesia en Argentina, Chile, Uruguay y Brasil están por debajo de las de Canadá, mucho más laica. Una América Latina menos conservadora en cuestiones sociales y religiosas, ahora tolera porcentajes más altos de divorcio y nacimientos por fuera del matrimonio y permite que gays y lesbianas se sientan más cómodos y sean aceptados. En efecto, una de las estructuras de hogar que está creciendo con mayor rapidez, aunque todavía es pequeña, es la de parejas de gays y lesbianas. Sin hijos para mantener, el ingreso disponible de estos hogares se está convirtiendo en el blanco preferido de los estrategas del marketing.
NUEVOS MEDIOS Los canales mediáticos también están cambiando rápidamente en Latinoamérica. El 2012 fue el primer año en el que hubo más miembros de Facebook que lectores de periódicos en la región. Bombardeados con mensajes de mercadeo en un paisaje mediático menos regulado, los consumidores son cada vez más inmunes al branding tradicional. Los jóvenes latinoamericanos prefieren la validación de productos y marcas hechas por terceros o publicados en las redes sociales por sus amigos, y no por una agencia de publicidad. América Latina es un maravilloso nuevo mundo. Sépanlo estrategas del mercadeo.
John Price es director ejecutivo de Americas Market Intelligence y es consultor estratégico y de inteligencia competitiva en América Latina desde hace 20 años . jprice@americasmi.com
FOTO: ©ISTOCKPHOTO.COM/ ANIL YANIK
LA MARAVILLOSA
demanda de colegios y aumentarán los gastos discrecionales como computadores, automóviles y viajes. Una era de consumo está a punto de comenzar. A medida que la sociedad latinoamericana crece también rompe muchos de sus modelos estereotípicos. Los jóvenes, especialmente aquellos graduados de universidad, esperan más para casarse; en su mayoría, hasta superar sus 30 años. También crece con mucha rapidez el segmento de hogares de adultos jóvenes viviendo solos o con amigos solteros. Un segmento que crece aún con más velocidad es el de los adultos mayores con “nidos vacíos”; los adultos mayores de clases acomodadas prefieren, en vez de mudarse con hijos y nietos, vivir en hogares pequeños pero independientes. Otros tabús sociales están desapareciendo en la sociedad latinoamericana y están modificando el panorama de los hogares. En los 70 solo el 20-25 por ciento de los niños tenían madres solteras. Ahora la figura es cercana al 60 por ciento, más alta que en cualquier otra región del mundo. En las sociedades más conservadoras de Chile, Perú y Colombia, la cifra es de más del 70 por ciento, de acuerdo con un novedoso estudio del Social Trends Institute. Mientras que en las sociedades posmodernas como Suecia y Canadá las madres solteras suelen cohabitar con su pareja, en Latinoamérica, la mayoría de las madres solteras vive con sus padres, con amigos o sola y no con una pareja. La razón para que esta tendencia ocurra es preocupante porque se trata en su mayoría de padres que abandonan su familia, hombres jóvenes que migran a otro país para trabajar, o padres jóvenes asesinados por la violencia de pandillas, especialmente en Centroamérica. La pérdida de importancia de la iglesia en las sociedades latinoamericanas es uno de los factores que
CONTRAPUNTO
MAYO-JUNIO 2013 LATIN TRADE
13
TENDENCIAS: ÍNDICE MULTILATINAS
Carrefour en Colombia.
UN AÑO
TIBIO
Los sectores de comercio minorista, alimentos y bebidas mostraron aumentos de ventas de dos dígitos. Mientras tanto, las petroleras se resintieron en 2012. El índice Multilatinas de Latin Business Chronicle.
L
ideradas por el dinamismo de las empresas dedicadas al comercio minorista y a la producción de alimentos y bebidas, las 25 multilatinas que componen el Índice Multilatinas de Latin Business Chronicle (LBC) obtuvieron ingresos por US$498.253 millones en 2012, es decir, casi un 4 por ciento más que en el año inmediatamente anterior. El resultado es sobresaliente teniendo en cuenta las difíciles condiciones que enfrentó América Latina en 2012, incluyendo la desaceleración de su PIB en medio de la incertidumbre por los problemas fiscales en Estados Unidos, la crisis en la Unión Europea y el menor ritmo de actividad económica en China. Las multilatinas de industrias extractivas y bienes primarios como petróleo, minerales, hierro y acero siguieron abarcando la mayor parte de los ingresos de las 25 empresas del Índice LBC, representando un 48 por ciento en 2012, mientras que las de alimentos y bebidas alcanzaron el 22 por ciento y el restante se distribuyó entre los minoristas y otros negocios. Por países, las multilatinas brasileras y mexicanas contabilizaron un 83 por ciento de los ingresos, Chile el 13 por ciento y el restante provino de empresas de Argentina, Colombia y Perú. Se espera que en general las multilatinas tengan un mejor desempeño en 2013 de la mano de condiciones económicas relativamente más favorables para la región. Varias de ellas continuarán expandiéndose además mediante joint-ventures y adquisiciones que incluso podrían trascender las Américas en el intento por penetrar los mercados asiáticos.
LOS GANADORES El año anterior las grandes cadenas de comercio minorista registraron ingresos en dólares 28 por ciento superiores a los de 2011, constituyéndose en la actividad económica más dinámica en el Índice de Multilatinas de LBC. Cencosud creció en línea con su agresivo plan de expansión basado fundamentalmente en adquisiciones a lo largo de la región y que incluyeron la adición de 31 nuevos supermercados luego de la compra de Prezunic en Brasil y de 39 tiendas por departamento tras su adquisición de la cadena chilena Johnson. Se espera que en 2013 las ventas de Cencosud se expandan a un ritmo similar al del año inmediatamente anterior gracias a la contribución de las recientes adquisiciones de los activos
14
LATIN TRADE MAYO-JUNIO 2013
de la francesa Carrefour en Colombia que va a adicionar 100 tiendas y de las tiendas GBarbosa en Brasil con 46 locales. Falabella, por su parte, ha anunciado públicamente que espera continuar creciendo este año no solamente a través de la expansión de su operación sino también de posibles fusiones. En 2012 la multilatina chilena abrió 37 nuevas tiendas y 3 centros comerciales en sus cuatro mercados (Chile, Perú, Argentina y Colombia) y para 2013 planea la apertura de 42 tiendas y 4 centros comerciales. El Índice Multilatinas muestra que el sector de alimentos y bebidas fue otro de los ganadores del 2012, luego de un crecimiento del 15 por ciento, impulsado por la fortaleza de la demanda interna en los países de la región, aún en medio de la desaceleración generalizada en el ritmo de crecimiento del PIB. Los ingresos de Grupo Bimbo aumentaron significativamente como reflejo de la integración con Sarah Lee en Estados Unidos así como de altos crecimientos en los mercados chileno y colombiano, que compensaron la moderada expansión del mexicano y la debilidad del brasilero. Por su parte, el dinamismo de sus mercados naturales constituyó el soporte para el sobresaliente crecimiento de los ingresos de otras dos multilatinas que vienen en franca expansión: la colombiana Grupo Nutresa y la peruana Alicorp. Ambas, además, seguirán activas en materia de adquisiciones en 2013, como la que recientemente permitió a Nutresa ampliar su portafolio en la categoría de helados en América Central y penetrar en confitería el mercado de Malasia, y la que finalmente posibilitará a Alicorp ingresar en el gigantesco mercado brasilero. De otro lado, en relación con el sector de bebidas, Femsa –cuyos ingresos aumentaron de manera notoria en 2012 apoyados por crecimientos orgánicos de dos dígitos en el consumo a lo largo de América Latina– espera mantener el impulso en 2013 en la medida en que dicha tendencia continúe y en que se consoliden negocios recientes como la compra de la cadena de farmacias Yza en México, así como su incursión como embotellador en Filipinas. El aumento del consumo per cápita de cerveza, tanto en la región como en China y Japón, benefició los ingresos de Grupo Modelo, que además concentra su atención en el corto plazo en su posible absorción final por parte del gigante InBev.
FOTO: ARCHIVO EL TIEMPO/EL TIEMPO DE COLOMBIA/NEWSCOM
POR DAVID RAMÍREZ
TENDENCIAS: ÍNDICE MULTILATINAS
Índice Multilatinas (2012) Ingresos en millones de US$ Empresa 1 Petrobras, Brasil
Ingresos totales 2012 144.103
Ingresos totales 2011
Var %
145.915
-1,2%
Ingresos nacionales
Ingresos internacionales
2012
2012 †
126.174
Sector
12,4%
petróleo
2 América Móvil, México
59.575
52.281
14,0%
20.830
65,0%
telecomunicaciones
3 Vale, Brasil
46.454
60.389
-23,1%
9.125
80,4%
minería
4 Grupo JBS, Brasil
37.034
32.871
12,7%
8.813
76,2%
alimentos
5 Cencosud, Chile
19.062
14.647
30,1%
7.631
60,0%
comercio minorista
6 Gerdau, Brasil
18.582
18.834
-1,3%
6.898
62,9%
siderúrgica
7 Femsa, México
18.317
14.406
27,2%
11.275
38,4%
bebidas
8 Grupo Alfa, México
15.152
14.746
2,8%
5.767
61,9%
petroquímicos, electrónicos
9 Cemex, México
14.984
15.215
-1,5%
3.377
77,5%
cemento
10 Brasil Foods, Brasil
13.952
13.673
2,0%
8.155
41,6%
alimentos
11 Grupo Bimbo, México
13.308
9.543
39,5%
5.418
59,3%
alimentos
12 Falabella, Chile
12.309
9.908
24,2%
7.534
38,8%
comercio minorista
13 Marfrig, Brasil
11.608
11.178
3,8%
6.064
47,8%
alimentos siderúrgica
14 Tenaris, Argentina
10.834
9.973
8,6%
s/d
s/d
15 Grupo México, México
10.183
10.443
-2,5%
3.934
61,4%
petróleo y minería
16 LATAM, Chile *
9.942
5.718
73,9%
1.525
84,7%
transporte aéreo
17 CSN, Brasil
8.266
8.787
-5,9%
5.135
37,9%
siderúrgica
18 Grupo Modelo, México
7.632
6.505
17,3%
3.968
48,0%
bebidas
19 Embraer, Brasil
6.178
5.803
6,5%
868
85,9%
aeronáutica
20 Grupo Televisa, México
5.326
4.473
19,1%
4.687
12,0%
medios de comunicación
21 CMPC, Chile
4.759
4.786
-0,6%
1.209
74,6%
papel y pulpa
22 Natura, Brasil
3.105
2.974
4,4%
2.745
11,6%
cosméticos
23 Grupo Nutresa, Colombia
3.001
2.603
15,3%
2.146
28,5%
alimentos
24 Arcor, Argentina
2.834
2.818
0,5%
2.400
15,3%
alimentos
25 Alicorp, Perú
1.754
1.576
11,3%
1.304
25,7%
alimentos
498.253
480.065
3,8%
256.981
S/D
19.930
19.203
3,8%
10.708
1,9%
TOTAL PROMEDIO
Notas: † porcentaje de los ingresos totales. * Empresa nueva resultante de la fusión de LAN y TAM. FUENTES: Empresa, Latin Business Chronicle, una filial de Latin Trade Group. www.latinbusinesschronicle.com
PERDEDORES CON OPCIONES EN 2013 El Índice Multilatinas ligado a las industrias extractivas y de bienes primarios aparece como el perdedor de 2012, habiendo retrocedido 6,3 por ciento frente al 2011. Este cálculo incluye caídas significativas en ingresos, como la experimentada por Vale y que se explica fundamentalmente en el desplome en los precios internacionales del mineral de hierro que constituye el 90 por ciento de las ventas de la empresa brasilera. Esta tendencia de precios también afectó los ingresos de otras acereras brasileras como CSN y Gerdau. Sin embargo, la vitalidad del mercado local constituyó un puntal de apoyo para la expansión de las ventas internas de productos siderúrgicos
de estas dos multilatinas en 2012. Se espera que la fortaleza del sector de la construcción en Brasil –no sólo en virtud de las obras asociadas al mundial de fútbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016 sino también por los megaproyectos de infraestructura– continúe favoreciendo el crecimiento de ventas de productos de hierro y acero durante el 2013. En contraste, el panorama no luce halagador para petroleras que, como el gigante Petrobras, probablemente continuarán experimentando débiles crecimientos en sus ingresos por cuenta de los menores precios del petróleo que prevén los expertos para 2013. David Ramírez informó desde Miami.
MAYO-JUNIO 2013 LATIN TRADE
15
LOGÍSTICA: TRANSPORTE MARÍTIMO
FLETES MARÍTIMOS
EN ALZA
FOTO: ©ISTOCKPHOTO.COM /DAN BARNES
Los fletes de carga marítima podrían aumentar cerca de 18 por ciento en las rutas de la costa oriental de Sudamérica en los próximos meses.
POR REBECA FERNÁNDEZ
E
n los próximos doce meses los fletes marítimos pueden aumentar a medida que los efectos de la crisis financiera de 2009 y el exceso de capacidad de la industria dejen de presionar a la baja los precios en el mercado de transporte marítimo. En una entrevista con Latin Trade el analista jefe de la unidad de servicios de infraestructura de la Comisión Económica Para América Latina (Cepal), Ricardo Sánchez, predijo una significativa recuperación en el valor de los fletes marítimos, especialmente en las rutas orientales del continente. Sánchez espera que los fletes aumenten de manera gradual durante el año y se estabilicen al prin-
16
LATIN TRADE MAYO-JUNIO 2013
cipio del último trimestre de 2013 para luego volver a aumentar a comienzos de 2014. “La revaluación de las monedas en el continente aumentará considerablemente el comercio en la región, diría que un 7 por ciento las importaciones y un 6,5 por ciento las exportaciones. Esto tendrá un impacto en los fletes marítimos que podrían tener un incremento de 18 por ciento en las rutas de la costa oriental de Sudamérica”, dice Sánchez. Esta recuperación llevará los precios al mismo nivel en el que estaban en noviembre de 2012, antes de que cayeran un 25 por ciento.
MAY-JUNE 2013 LATIN TRADE
17
LOGÍSTICA: TRANSPORTE MARÍTIMO
Los contenedores se apilan en el puerto de Valparaíso, Chile.
“Los buques de contenedores con capacidad de más de 9.000 TEUs se convertirán en el nuevo estándar en las rutas de América Latina y esto podría poner un límite al incremento en los fletes”.
De acuerdo con Sánchez el aumento se producirá por el dinamismo característico de las rutas así como por la incursión de empresas de transporte de contenedores en el negocio de contenedores refrigerados. Sin embargo, estos factores por sí solos no contribuirán al aumento proyectado. Después de 2011 una guerra de precios causó la caída precipitada de los fletes y las empresas marítimas han cambiado su estrategia de negocio a una que les permita obtener utilidades y no solo ganar participación de mercado. Los aumentos generales de fletes (GRI por su sigla en inglés) han sido puestos en práctica por diferentes empresas de carga para restaurar los niveles de precios que habían caído de forma drástica en 2009 y 2011. “Los fletes en 2012 estaban aún muy bajos y se habían vuelto insostenibles para la industria”, dice Michel Donner, asesor senior de Drewry Consultants, que se especializa en puertos y transporte. Donner espera más intentos para poner
18
LATIN TRADE MAYO-JUNIO 2013
en práctica los GRI este año. También está el tema del aumento de los sobrecargos de combustible y su efecto positivo en el aumento de los fletes. “Aunque son particularmente difíciles de predecir se espera que los sobrecargos de combustible se mantengan a unos puntos porcentuales de los niveles de 2011”, agrega Donner. Para reducir el exceso de capacidad de la industria, las empresas de carga están tomando medidas como deshacerse de los buques más viejos y la introducción de nuevos con mayor capacidad. También están reduciendo la velocidad de navegación para ahorrar en combustible y aumentar el número de buques que cubren cada ruta. Adicionalmente, están entrando en nuevas alianzas de servicio para parar más buques en cada una de sus flotas. De estas estrategias, la introducción de buques con mayor capacidad en las rutas de la región podría tener un impacto negativo sobre los fletes, dicen especialistas consultados por Latin Trade. “Los buques de
contenedores con capacidad de más de 9.000 TEUs se convertirán en el nuevo estándar en las rutas de América Latina y esto podría poner un límite al incremento en los fletes”, dice Sánchez. Donner se negó a ser fatalista respecto a las consecuencias, pero aceptó que si en los próximos dos años América Latina actualiza su infraestructura para servir de forma eficiente a este tipo de buques, el comercio podría aumentar de forma drástica en la región. Informes publicados a principios de marzo por las cargueras marítimas Panalpina, CMA CGM y Hapag-Lloyd declaran que 2013 sería un año de recuperación positiva pero limitada en materia de fletes debido a la incertidumbre de la economía global. De mantenerse las tendencias descritas por expertos de la industria, 2013 podría ser el año en que la industria marítima finalmente navegue fuera de un mercado estancado desde hace cuatro años. Rebeca Fernández informó desde Detroit.
FOTO: ©ISTOCKPHOTO.COM /MIRALEX
Ricardo Sánchez, Analista jefe de la unidad de servicios de infraestructura de la Comisión Económica Para América Latina (Cepal)
MAY-JUNE 2013 LATIN TRADE
19
COMERCIO: ALIANZA DEL PACÍFICO
El presidente de México Enrique Peña Nieto; el de Colombia Juan Manuel Santos; el de Chile, Sebastián Piñera y el peruano Ollanta Humala (de izq a der), reunidos en Santiago, Chile.
INTEGRACIÓN DE PAÍSES PRO MERCADO La Alianza del Pacífico, integrada por México, Chile, Colombia y Perú, despegó con buenas expectativas, pero muchos observadores opinan que todavía hay margen para el escepticismo. ¿Marcará la diferencia el hecho de que los países fundadores tienen políticas pragmáticas a favor del mercado?
L
a creación de la Alianza del Pacífico el año pasado reavivó las esperanzas de que se logre finalmente un proyecto latinoamericano exitoso que promueva la integración económica y el libre comercio al tiempo que profundice sus lazos con China y otros países asiáticos de rápido crecimiento. Pero aunque la alianza tuvo un buen comienzo, muchos observadores aún plantean sus dudas. Otros esfuerzos latinoamericanos de integración se toparon con obstáculos a pesar de un lanzamiento con similar optimismo. El Mercosur nació hace más de 20 años como un proyecto ambicioso para crear un mercado común de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. En la actualidad, los analistas opinan que el acuerdo –que se amplió y ahora incluye a Venezuela– corre el riesgo de partirse debido al creciente proteccionismo de algunos de sus miembros. Pero los gobiernos de Chile, Colombia, México y Perú –países integrantes de la Alianza del Pacífico– confían en que su iniciativa tendrá un futuro diferente. Su optimismo en gran medida se basa en los sólidos fundamentos de esa Alianza. A diferencia de sus vecinos, los cuatro países han sido firmes defensores de las políticas de mercado, y cada uno de ellos ha suscrito distintos acuerdos de libre comercio antes de llegar a esta nueva
20
LATIN TRADE MAYO-JUNIO 2013
Alianza. Los cuatro tienen, además, buenos antecedentes de cumplimiento de sus compromisos internacionales en los últimos años. “Es una señal importante para América Latina, en el sentido de que la integración regional y los mercados abiertos constituyen la mejor forma de garantizar mayores volúmenes de inversión, comercio y crecimiento”, dijo el año pasado el ministro de comercio de Colombia, Sergio Díaz-Granados, cuando se creó el bloque. Además, los objetivos inmediatos de la Alianza del Pacífico son más modestos que otros esfuerzos regionales de integración. En enero, los países eliminaron el 90 por ciento de los aranceles sobre los productos que comercian entre sí. Tienen también un plan para eliminar los requerimientos de visas para viajar y crear un programa de intercambio para estudiantes universitarios. Aparte, Chile, Colombia y Perú han integrado sus mercados bursátiles y se espera que la Bolsa de México se sume próximamente. “La Alianza del Pacífico me sorprende como una creación alentadora”, dijo Michael Shifter, presidente del instituto de análisis Inter-American Dialogue. “Tratan de construir una base sólida de integración dando pasos muy claros y concretos y luego, a partir de ellos, subir al siguiente escalón”.
FOTO: AGENCIA UNO/XINHUA/SIPA USA
POR RYAN DUBE
COMERCIO: ALIANZA DEL PACÍFICO
FOTO: FELIPE TRUEBA; ILLUSTRATION: STAFF/MCT/NEWSCOM
La principal oportunidad de la Alianza llegará más adelante conforme vaya logrando sus objetivos más ambiciosos de incrementar sus vínculos comerciales con Asia. Los países podrían buscar un acuerdo de libre comercio con grupos regionales como la Asean, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, integrada por 10 estados, entre ellos Indonesia, Singapur y Vietnam. La Alianza del Pacífico aumentará su poder de negociación al operar como bloque en lugar de hacerlo cada país por separado. Juntos, los cuatro estados, constituyen el 35 por ciento del producto interno bruto de América Latina y la mitad de las exportaciones totales de la región. No obstante, para tener éxito, los miembros de la Alianza necesitarán darle más autoridad a su consejo de ministros para poder administrar las negociaciones, opinó Gian Luca Gardini, profesor de relaciones internacionales y política latinoamericana de la Universidad de Bath en el Reino Unido. “El impacto futuro de la Alianza del Pacífico realmente depende de la medida y consistencia del compromiso de cada uno de sus miembros hacia ella”, dijo. Mientras el beneficio de negociar como bloque con Asia es una de las principales oportunidades de la Alianza, constituye también su mayor desafío. Aunque todos los miembros son pro mercado y están abiertos al comercio, podrían tener diferentes intereses cuando llegue el momento de la negociación debido a las diferencias en sus economías. Por ejemplo, México tiene un vibrante sector exportador en el área de manufacturas, de lo que carecen sus tres socios sudamericanos cuyas economías dependen en gran medida de los recursos naturales. “Ello coloca a México en una posición distinta en términos de negociar acuerdos”, dijo Shifter. “Es allí cuando podrían saltar las diferencias, las cuales todavía no se ven tan claramente”. Ryan Dube informó desde Lima
Datos de la ALIANZA • La población de los países de la Alianza del Pacífico asciende a 210 millones. Es la quinta más grande del mundo y es cerca del 35 por ciento de la población de América Latina y el Caribe (603 millones de habitantes). • El PIB de los países de la Alianza la convertiría en la novena economía más grande del mundo y representa el 35 por ciento del total de América Latina y el Caribe. • La tasa de crecimiento del PIB de los países de la Alianza fue 5 por ciento en 2012, lo cual es superior 1,9 puntos respecto del crecimiento promedio de América Latina y el Caribe y superior en 2,8 puntos respecto al crecimiento promedio mundial. • El PIB por habitante fue cercano a los US$13.000. • La tasa de desempleo 7,6 por ciento • La inflación promedio de la Alianza fue de 3,2 por ciento, inferior al promedio regional de 6 por ciento, en 2012.
Cuarta Cumbre de la Alianza del Pacífico en Cerro Paranal, Antofagasta (Chile). Mexico, Perú, Colombia y Chile firmaron un acuerdo para alentar la integración regional que pone su énfasis en el enfoque en la cuenca del Asia-Pacífico
MAYO-JUNIO 2013 3 LATIN TRADE
21
PORTADA
Luis Carlos Sarmiento
GRANDES FORTUNAS
Carlos Slim
UNA
REVOLUCIÓN
En la próxima década las más grandes fortunas latinoamericanas pasarán a las manos de una nueva generación. Esta transición cambiará la forma de manejar negocios en Latinoamérica. ¿Quiénes serán los sucesores? ¿Cuáles serán las diferencias entre estos nuevos líderes y sus antecesores? POR GIDEON LONG
E
l mexicano Carlos Slim, el hombre más rico del mundo, tiene 73 años e inevitablemente, algún día, pasará el control de su imperio a los más jóvenes. Sus tres hijos, Carlos, Marco Antonio y Patrick, ya administran partes de él. En Argentina, el tercer hombre más rico, Gregorio Pérez Companc, está en sus 70 y su salud no es la mejor. En los últimos años les ha entregado partes de su conglomerado de energía y agricultura a su esposa y a sus siete hijos. El hombre más rico de Colombia, Luis Carlos Sarmiento, cumplió 80 este año y le está dando las riendas de su negocio familiar, el conglomerado bancario Grupo Aval, a su hijo mayor, Luis Carlos Jr. Las altas esferas del mundo de los negocios en Brasil están llenas de septuagenarios. El hombre más acaudalado del país (de acuerdo con Forbes) es Jorge Paulo Lemann, que tiene una participación de control en la compañía de cerveza más grande del mundo, Anheuser-Busch. Tiene 73 años. El segundo hombre más rico de Brasil, Joseph Safra, del grupo bancario y de inversión Safra, también está en sus 70. El magnate minorista Abilio dos Santos Diniz tiene 76 años. Y el abuelo entre todos ellos, Aloysio de Andrade Faria, está en sus 90. Listado por Forbes como el decimoquinto hombre más rico de Brasil, está jubilado después
22
LATIN TRADE MAYO-JUNIO 2013
de haber ayudado a construir uno de los imperios bancarios más grandes del país. En el transcurso de la próxima década, estos hombres, y muchos como ellos, le heredarán el poder a una generación más joven. ¿A quiénes escogerán como sucesores? ¿Qué tan fácil y fluida será la transición? Y ¿cuáles serán las diferencias entre estos nuevos hombres (y, cada vez más, mujeres) y sus predecesores? La forma en la que se respondan esas preguntas será la clave para entender cómo se harán los negocios en Latinoamérica en los próximos veinte años. “Estamos en medio de una gran transición generacional,” dice John Davis, profesor en Harvard y director de Cambridge Advisors to Family Enterprise, una consultora estadounidense que ha asesorado a decenas de negocios de familia latinoamericanos en sus planes de sucesión. “Cientos de miles de empresas están en transición en este momento o, al menos, deberían estarlo”.
NOCHES EN VELA Muchos líderes de la región ya empezaron a abordar este tema. El año pasado, Alair Martins, fundador del grupo mayorista brasileño Martins, firmó un acuerdo para pasar control de la empresa a sus tres hijos. Cuando lo hizo, afirmó que se le quitaba un peso de
FOTOS: SLIM DOMIT: ALEX GORT PRODUCTIONS; SLIM: BLOOMBERG VIA GETTY IMAGES; SARMIENTO: CLAUDIA RUBIO/EL TIEMPO DE COLOMBIA/NEWSCOM
Carlos Slim Domit
PORTADA
FOTOS: SANTOS DINIZ: LATINCONTENT/GETTY IMAGES; GERDAU: NACHO DOCE/REU TERS/NEWSCOM; PAULMANN: BLOOMBERG VIA GETTY IMAGES
GRANDES LÍDERES André Gerdau Abilio dos Santos Diniz
GRANDES NEGOCIOS Horst Paulmann
SILENCIOSA encima. “Tuve muchas noches en vela por esto”, le contó Martins al periódico de negocios brasileño Valor Econômico. “En los últimos 4 ó 5 años lo he pensado cada vez más. Tengo 78 años, tengo salud y amo lo que hago, pero hay que ser realista. No voy a estar acá por siempre.” Otros están menos preparados. Una encuesta realizada por la firma PWC en 2010 mostró que mientras el 55 por ciento de las compañías brasileñas tenían un plan para enfrentar una crisis de sucesión (la renuncia o muerte inesperada de un gerente clave, por ejemplo) solo el 12 por ciento tenía este tipo de plan para todos los cargos principales. PWC encontró que 36 por ciento de los negocios familiares en mercados emergentes, incluyendo América Latina, espera tener un cambio en sus líderes en los próximos 5 años. Más de la mitad de los líderes brasileños entrevistados reconocieron que a veces en sus familias se presentaban altercados por la futura dirección del negocio. Entonces ¿se toman estas consideraciones con suficiente seriedad entre los dueños y herederos de las grandes fortunas latinoamericanas? “La respuesta, definitivamente, es no”, dice Gonzalo Jiménez, director ejecutivo de Proteus Management Consulting, una firma chilena que ha ayudado a diseñar planes de sucesión para muchas empresas de la región. “Los padres siempre tienen una solución pensada para la sucesión. Pero hay una gran diferencia entre eso y trabajar seriamente en un plan”. No son solo las familias las que se deben preocupar por este asunto. Es una preocupación para los inversionistas también. Después de todo, ¿quién quiere enterrar su dinero en una compañía que podría desmoronarse por una riña familiar imprevista?
La agencia calificadora de riesgo Moody’s publicó el año pasado un reporte sobre planeación de sucesión en Latinoamérica, describiéndolo como “una consideración de crédito importante”. El autor del informe, Christian Plath, dice que recuerda varias reuniones en Moody’s en las que los analistas consideraron inicialmente subirle la calificación a una compañía, pero finalmente decidían no hacerlo debido a preocupaciones relacionadas con sucesión. “Necesitamos sentirnos cómodos con estos asuntos antes de subir estas compañías a grado de inversión”, le dijo Plath a Latin Trade. El asunto de la sucesión es más importante en América Latina que en Estados Unidos y Europa porque en Latinoamérica hay más negocios de familia. Jon Martínez, profesor y experto en el tema de la Universidad de los Andes en Chile, estima que un 7090 por ciento de las firmas en la región son controladas por familias y que, entre las compañías grandes, la cifra es más o menos de 60-70 por ciento. Esto se compara con más o menos un tercio de las compañías en el índice S&P 500 en Estados Unidos y la mitad de las grandes firmas en Europa.
LA MUERTE Y LOS IMPUESTOS “En este mundo nada es seguro, excepto la muerte y los impuestos”, escribió Benjamín Franklin en 1789 y todavía se mantiene vigente hoy en día: las compañías deben prepararse para lo peor. A la familia chilena más rica, los Luksic, les proporcionaron un recordatorio doloroso en marzo, cuando Guillermo Luksic, uno de los tres hermanos herederos del imperio familiar de su padre Andrónico, murió de cáncer a los 57 años. Guillermo fue director
MAYO-JUNIO 2013 LATIN TRADE
23
PORTADA
Nelson y Eduardo Sirotsky
La familia brasileña Sirotsky es una en la que la sucesión ha sido “manejada maravillosamente”.
24
LATIN TRADE MAYO-JUNIO 2013
PASANDO LA ANTORCHA Para algunas familias latinoamericanas, la sucesión de una generación a otra es algo que nunca habían tenido que enfrentar. Ese es el caso de la familia Paulmann, dueña de Cencosud, un minorista muy destacado con operación en Argentina, Brasil, Colombia y Perú. Horst Paulmann construyó la empresa desde sus cimientos, después de llegar a Chile como inmigrante alemán de la Segunda Guerra Mundial. Él es todavía el líder del negocio. Con una personalidad formidable, sostuvo una relación turbulenta con su hijo mayor Manfred, quien renunció a la junta de Cencosud en 2010, después de estar un poco más de un año en la vicepresidencia de la compañía. Analistas afirman que las sucesiones de primera generación como la de los Paulmann, pueden ser problemáticas porque el fundador de la empresa, habiéndola construido desde cero, puede ser reacio a ceder el poder. En su reporte del año pasado, Moody’s se refirió a los planes de cesión de Cencosud como preocupantes. No está completamente claro quién va a liderar la compañía cuando Horst Paulmann se retire o muera. Otras compañías más maduras y cimentadas enfrentan otro tipo de asuntos. Por ejemplo, la dinastía de Gerdau en Brasil.
FOTO: RBS MEDIA
por más de 30 años del conglomerado de servicios financieros e industria Quiñenco. Su hijo mayor Nicolás, tomó el puesto de su padre en la junta de Quiñenco. Nicolás tiene 34 años y tan sólo una fracción de la experiencia de su padre, pero los observadores dicen que la familia lo ha preparado bien. Ha trabajado en varias ramas del grupo en la última década, es el gerente general de Ionix (una empresa chilena de IT) y se ha desempeñado en el exterior como gerente de producto en Heineken y analista financiero en AXA Investment en París. “Es una buena idea que los herederos adquieran experiencia por fuera del negocio familiar y vuelvan más adelante en sus carreras”, dice Jon Martínez. Martínez recuerda otro ejemplo de un fallecimiento que tenía el potencial de desestabilizar el negocio familiar. En 2001 asesoraba a la familia Feffer en Brasil, que hizo su fortuna con pulpa de madera y petroquímicos. De repente, la cabeza de la familia, Max Feffer, muere de un ataque al corazón a los 74 años. “Por suerte, habíamos trabajado en una constitución familiar”, recuerda Martínez. “Cuando murió Max, su hijo mayor David, ayudado por su hermano Daniel, manejó el proceso increíblemente bien, previniendo cualquier tipo de dificultades para el negocio”. Una década después, David Feffer es todavía la cabeza del negocio familiar.
PORTADA
Eduardo Sirotsky en una reunión interna con sus empleados.
Entonces ¿dónde se llevarán a cabo las próximas grandes sucesiones familiares y quiénes emergerán como nuevos líderes empresariales en Latinoamérica?
26
LATIN TRADE MAYO-JUNIO 2013
LO BUENO, LO MALO Y LO FEO John Davis, de Harvard, cita a la familia brasileña Sirotsky como una en la que la sucesión ha sido “manejada maravillosamente”. La familia controla la empresa de medios RBS en Porto Alegre, fundada en 1957 por Mauricio Sirotsky. Cuando murió en 1986, la antorcha se le entregó a su hermano Jayme, después al hijo de Mauricio, Nelson y después, el año pasado, al sobrino de Nelson, Eduardo. “Han hecho un trabajo maravilloso seleccionando y preparando un sucesor, con Eduardo pasando de ser COO a CEO”, comentó Davis. Otros citan a los Gerdau y los Von Appen de Chile como familias que han manejado el asunto de la sucesión hábilmente. Otras sucesiones han sido menos exitosas. En Chile, la muerte de Hernán Briones en 2005 encendió discusiones entre sus 5 hijos acerca de la dirección que el negocio familiar debía tomar. En 2007, uno de los hijos de Hernán, Felipe, emprendió su propio camino después de hacer un acuerdo con sus hermanos para mantener control de la compañía de salmón Yadrán. El año pasado, las hermanas de Felipe, Anita y Loreto, dividieron empresa con sus hermanos Hernán y Pablo. Hicieron un acuerdo de ‘acciones y efectivo’ que solucionó sus desacuerdos, pero significó la ruptura del imperio Briones, que incluía la empresa de cemento Bío Bío. El grupo Claro es otro conglomerado chileno que prácticamente se vino abajo una vez que su principal accionista Ricardo Claro murió en 2008, sin dejar hijos para heredar el negocio. La familia Bethia compró el canal de televisión de Claro, Mega, y la familia
FOTO: RBS MEDIA/ ADRIANA FRANCIOSI
Fue fundada en 1901 por João Gerdau, un granjero que emigró a Brasil de Prusia en 1869, y actualmente es el mayor productor de acero en Latinoamérica. El gerente general en este momento es André Gerdau, un líder de quinta generación. Los Gerdau, a diferencia de los Paulmann, tienen mucha experiencia en pasar la antorcha de una generación a la siguiente, pero el problema es que, con cada generación, la familia crece. Cuando el padre de André, Jorge, le entregó la gerencia general en 2007, tuvo que escoger entre una gran reserva de hijos, hijas y primos, algunos de los cuales estaban, al parecer, tan bien calificados para desempeñar el cargo como André. Manejar las rivalidades intrafamiliares es, entonces, de gran importancia en negocios familiares maduros y bien cimentados. De última, mucho de esto es cuestión de personalidad. Un fundador de primera generación como el de Cencosud necesita un carácter muy diferente al de un líder de quinta generación como André Gerdau. “Cuando uno es el fundador, uno puede hacer lo que quiera, pero cuando se es dueño del 20 por ciento de la firma, o del 10 por ciento, no puede”, dice Jon Martínez. “Se tiene que ser más político, más democrático, más flexible, más sensible a las dinámicas familiares. Infortunadamente, muchos hijos no entienden por qué no pueden administrar las cosas de la misma forma en que sus padres lo hicieron. No pueden convertirse en pequeños dictadores. Si lo hacen, es probable que sus hermanos digan ‘espera un momento, nosotros ya tuvimos un papá, no queremos otro más’”.
PORTADA
AD
MAYO-JUNIO 2013 LATIN TRADE
27
PORTADA
Otro gran cambio que habrá en la próxima década será, probablemente, la aparición de mujeres en posiciones de alta gerencia en América Latina. En compañías de exportación de bienes y servicios, la nueva generación estará mucho más enfocada en establecer vínculos de negocios con Asia -mucho más de lo que sus padres lo hicierony menos enfocados en los mercados estadounidense y europeos. Y EL FUTURO gracias a Internet y las redes sociales necesitarán estar mucho más Entonces ¿dónde se llevarán a cabo las próximas grandes suajustados a las demandas de sus consumidores. cesiones familiares y quiénes emergerán como nuevos líderes Otro gran cambio que habrá en la próxima década será, probaempresariales en Latinoamérica? Gonzalo Jiménez, de Proteus blemente, la aparición de mujeres en posiciones de alta gerencia en Management Consulting, menciona a Perú como un país que América Latina. Aunque las familias adineradas de la región todahay que observar. “Hay muchos grupos empresariales cuyos lídevía son evidentemente patriarcales, esto está empezando a cambiar. res tienen alrededor de 70 años y sabemos que habrá sucesiones Los padres ya no suponen próximamente”, dice. Uno de automáticamente que el hijo los conglomerados más granmayor recibirá la antorcha una des del país, el Grupo Romero, vez que se jubilen o mueran. ya comenzó lo que parece ser En México, María Asunción una sutil transición del líder Aramburuzabala le ha abierto de tercera generación Dionisio un camino a las mujeres desde Romero, de 76 años de edad, que en los 90 tomó las riendas a su hijo, también llamado del Grupo Modelo, la vasta Dionisio. Los Brescia son empresa cervecera que hace otra familia peruana a la que la cerveza más conocida del hay que mantener en la mira. país, Corona. A través de la Mario y Pedro Brescia han empresa familiar Tresalia, ella controlado su conglomerado aumentó la fortuna que hede pesca, minería, agricultura, redó de su papá al expandirse seguros, banca y cemento por exitosamente a los sectores de más de medio siglo. Mario está capital de riesgo, construcción en sus 80 y Pedro en sus 90. y bienes raíces. De acuerdo con Forbes, han En Chile, Pilar Zabala es empezado el proceso de tranla cabeza del grupo Pie de sición, entregando acciones a Adriana Cisneros es la sucesora natural Monte, que es dueño de más sobrinos e hijos. de su padre, Gustavo Cisneros, como de 30 empresas que van desde En México, Alberto Bailleres, cabeza del imperio familiar de medios. productores de aceite de oliva e listado por Forbes después de inmobiliarias, hasta cadenas de Carlos Slim como el hombre restaurantes. Pilar tiene un hermano, pero éste decidió entregarse más rico del país, tiene 81 años y es todavía director del Grupo Bal, una sociedad que agrupa sus empresas de minería, seguros y finanzas. al sacerdocio en vez de trabajar en el negocio familiar. Entonces, cuando su padre José Luis murió en 2006, Pilar asumió la presiParece ser que su hijo Alejandro lo sucederá. dencia convirtiéndose en una de las pocas mujeres en Chile que En Venezuela, Adriana Cisneros es obviamente la sucesora de tienen posiciones de verdadero poder en empresas familiares. su padre, Gustavo Cisneros, en la cabeza del imperio familiar de Tan solo en abril pasado, la mujer más rica de Brasil, Dirce medios (ella es actualmente directora de estrategia), mientras que en Navarro de Camargo, murió a los 100 años. De acuerdo con ForColombia, es probable que Alejandro Santo Domingo emerja como bes era la billonaria más vieja del mundo y controlaba Camargo uno de los líderes empresariales de la región, habiendo heredado la Corrêa, un conglomerado gigante de cemento, construcción, fortuna familiar de su padre Julio Mario, que murió en 2011. energía y bienes raíces. Probablemente, el imperio familiar pasará Muchos de los nuevos líderes de la región han estudiado en prestigiosas escuelas de negocios en Estados Unidos y Europa, un a manos de las tres hijas de Dirce, Regina, Renata y Rosana, asegurando la presencia femenina en la cumbre de la empresa. lujo del que muchos de sus padres nunca gozaron. Hablan buen Jon Martínez, de la Universidad de los Andes, dice que los inglés, que no siempre era el caso en otras generaciones. Obserpatriarcas latinoamericanos harían bien en considerar a sus hijas vadores dicen que esto debe significar que las firmas latinoamecuando estén pensando en quién debe heredar sus empresas. ricanas adoptarán una perspectiva más abierta e internacional.
28
LATIN TRADE MAYO-JUNIO 2013
FOTO: ÁLVARO GARCÍA EL PAIS PHOTOS/NEWSCOM
Luksic tomó el control de la empresa de transporte Vapores, que fue en alguna época la joya en la corona de Ricardo Claro.
María Asunción Aramburuzabala
“La mayoría de los padres quieren pasar la antorcha a sus hijos mayores y a menudo quieren que esos hijos se conviertan en clones suyos”, dice. “Pero en muchos casos, el hijo mayor se parece a su madre, y es la hija mayor la que en realidad se parece más al padre, en términos de personalidad. A menudo el hijo mayor no es el tipo de persona que saldrá a conquistar el mundo”.
LA LLAMA FAMILIAR
tante es esto para quienes están involucrados. En un elogio a su hermano fallecido dijo lo siguiente: “Como un verdadero perfeccionista, seguiste al pie de la letra las instrucciones que nos dejó nuestro padre: mantener la familia unida. Ese es tu gran legado y, a la vez, es el reto más grande que nos dejas”. Gideon Long informó desde Santiago de Chile.
FOTO: SAN ANTONIO EXPRESS-NEWS/ZUMAPRESS/NEWSCOM
A medida que el mundo de los negocios en la región evoluciona, muchas de sus empresas familiares perecerán por la competencia, la mala administración o por otros factores. Estudios muestran que en Argentina y Brasil, 70 por ciento de las empresas familiares no logran sobrevivir una segunda generación. En Chile, la vida promedio de una empresa familiar es de un poco más de 30 años, y solo el 16 por ciento de ellas logran alcanzar los 50. Las que logran sobrevivir a una cuarta y quinta generación, como los Gerdau en Brasil, son excepcionales. Pero, a través de toda la región, los líderes empresariales se están esforzando por mantener la llama familiar viva. En el funeral de su hermano en marzo, el chileno Jean Paul Luksic, cabeza del gigante minero Antofagasta Minerals, expresó qué tan impor-
MAYO-JUNIO 2013 LATIN TRADE
29
INVERSIONES: ESTATIZACIONES
El presidente boliviano Evo Morales anunció la nacionalización de la empresa española de gestión de aeropuertos SABSA, acusándola de incumplir pagos. SABSA opera los tres principales aeropuertos de Bolivia.
YPF, Red Eléctrica, Sabsa, empresas de capitales españoles cuya expropiación en el último año genera temor de estar ante una nueva ola nacionalista enfocada contra el país ibérico. POR SERGIO MANAUT
D
e un tiempo a esta parte parece extenderse entre no pocos sectores vinculados al ámbito empresarial español un discurso que, con mayores o menores matices, vendría a fomentar la idea de acoso a las inversiones de ese país en América Latina. De hecho, el pasado 18 de febrero, el presidente de Bolivia, Evo Morales, hizo sonar nuevamente todas las alarmas. Ese día, el mandatario anunció que se expropiaría la empresa de Servicios de Aeropuertos Bolivianos S.A. (Sabsa), filial de las españolas Abertis y Aena, que administra los tres aeropuertos más grandes del país. A Morales, quien en su haber luce casi una veintena de nacionalizaciones
30
LATIN TRADE MAYO-JUNIO 2013
desde que en 2006 decretó la expropiación de los hidrocarburos, y que concluyó con la gradual recuperación de las subsidiarias de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos(YPFB), la historia que cuenta su relación con las inversiones españolas le juega en contra: el 1º de mayo de 2012, Morales nacionalizó Transportadora de Electricidad S.A. (TDE), filial de Red Eléctrica Española (REE). El 29 de diciembre de ese mismo año decretó la expropiación de las acciones de la también española Iberdrola en dos distribuidoras de energía eléctrica en las regiones de La Paz y Oruro. El decreto también alcanzó a una empresa de servicios y una ges-
¿ACOSO REAL? ¿Cuántos años pasaron del desembarco de las empresas españolas en la región? Para los memoriosos, casi 20 años. ¿Y en todo este tiempo qué sucedió para pasar de los brazos abiertos al acoso? ¿De verdad se puede hablar de acoso o hay que hablar de casos y responsables puntuales? “De acoso no”. Así de categórico se mostró Juan Carlos Martínez-Lázaro, director general de la división corporativa del IE Business School. Para el profesor de economía hubo
FOTO: JORGE ABREGO/EPA/NEWSCOM
¿ES LO QUE PARECE?
tora de inversiones. Todas las nacionalizaciones llevadas a cabo por el Ejecutivo boliviano se fundamentaron en el incumplimiento del plan de inversiones. Con todo, e incluso en detrimento de la fecunda actividad estatatizadora de empresas desarrollada por el presidente de Bolivia, la Argentina de los Kirchner fue la que pegó los golpes de mayor envergadura. Además de nacionalizar Aerolíneas Argentinas, quitándoles la titularidad a Marsans (hoy quebrada y con su propietario habitando en una prisión madrileña), y a los fondos de pensiones, incluido Consolidar de BBVA, un año atrás sorprendía al mundo con la expropiación del 51 por ciento de las acciones de Repsol en YPF, abriendo una profunda crisis entre España y Argentina. Hoy el tema está en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones, (Ciadi) del Banco Mundial y según le confiaron voces autorizadas de la petrolera a Latin Trade, la indemnización que debería pagar Argentina podría estar en torno a los US$10.500 millones, “sin contar el costo en términos de prestigio que le impide encontrar un socio inversor para (el área petrolera de) Vaca Muerta”, rematan. Venezuela también se montó en esta ola nacionalizadora. El primer aviso lo dio el fallecido presidente Hugo Chávez en julio de 2008 cuando anunció el retorno al patrimonio nacional del Banco de Venezuela, filial del español Santander. Finalmente, doce meses más tarde, el banco de Emilio Botín acordó vender la entidad al Estado venezolano por US$1.050 millones.
INVERSIONES: ESTATIZACIONES
“El problema no es que las empresas sean españolas, sino que esos gobiernos decidieron expropiar determinadas compañías” Juan Carlos Martínez-Lázaro, Director General de la división corporativa del IE Business School
FOTO: DANIEL GARCIA/AFP/GETTY IMAGES/NEWSCOM
Manifestantes defienden una YPF estatal durante la sesión del congreso argentino en la que se debatió la nacionalización de la compañía. El congreso aprobó la expropiación del 51% de la empresa, la mayor petrolera del país, que controlaba la española Repsol.
situaciones puntuales muy circunscritas a determinados países. “Las compañías españolas tuvieron problemas en Argentina y Bolivia, mientras que en Venezuela hay un entorno muy complicado. El problema no es que las empresas sean españolas, sino que esos gobiernos decidieron expropiar determinadas compañías”. José Pin Arboledas, titular de la cátedra José Felipe Bertrán de Gobierno y Liderazgo en la Administración Pública, de la escuela de negocios IESE, también cree que no se puede decir que exista un plan general de acoso a las empresas españolas. “Sin embargo, reconoce, la concurrencia de varias expropiaciones a empresas en Argentina y Bolivia genera esa impresión en España. En todo caso coinciden esas expropiaciones en países de tipo populista, en industrias extractivas o energéticas y eso apalanca la hipótesis de que ambas características dan mayor probabilidad de nacionalización”. Provocador, el consultor argentino Pablo Tigani asegura que los ejecutivos peninsulares en general mostraron poca preparación para lanzarse a la expansión internacional. “La década del noventa con gobiernos corruptos o sumisos terminó y con ella los negocios fáciles. Se suma la necesidad de desinversión y repatriación que no coincide con este momento de Latinoamérica. En Argentina, sigue Tigani, vaciaron Aerolíneas e YPF, pero al Santander y al BBVA les va muy bien”, afirma. Con todo, Tigani se
muestra convencido que no continuará esta ola nacionalizadora. Si bien con matices, Carlos Malamud, investigador del Real Instituto Elcano, se aproxima al razonamiento de Tigani cuando reconoce que “esto es el día a día de las multinacionales. Forma parte de una realidad compleja. Lo que pasa es que la internacionalización de nuestras empresas es relativamente reciente y no estamos acostumbrados a episodios de este tipo”. Así las cosas, también en las sedes de las empresas afectadas hay voces que tienen mucho que contar. Abertis, accionista en el 90 por ciento de Sabsa, se muestra conciliatorio con la Administración Morales. “Nuestra posición ante el anuncio de nacionalizar Sabsa es de respeto hacia la decisión del gobierno, siempre que este proceso se lleve a cabo conforme a los principios internacionales de derecho. Abertis se puso a disposición del gobierno boliviano para llevar a cabo las negociaciones pertinentes y confía en llegar a un acuerdo para alcanzar una compensación adecuada”, sostuvo un portavoz ante el requerimiento de Latin Trade. Abertis no solo niega la acusación del gobierno boliviano de no haber cumplido con el plan de inversiones, sino que va más allá y dice que Bolivia incumplió el régimen aplicable a las tarifas por servicios de embarque y aterrizaje ya que desde 2003 las congeló y en 2005 las rebajó de manera arbitraria. “Abertis realizó un impor-
tante esfuerzo inversor en sus tres aeropuertos en Bolivia. En el período 2005-2012, Sabsa invirtió US$12,6 millones, además de pagar cánones por un importe de US$38,6 millones y otros US$9,4 millones aportados en impuestos”, denunció. Abertis confirma que debido a los diversos incumplimientos de Bolivia del contrato de concesión le reclama al país una indemnización compensatoria de US$90 millones. También Iberdrola reaccionó de forma prudente. Eso sí, para pasar página la eléctrica le estaría exigiendo al gobierno de Bolivia unos US$100 millones. La necesidad manda y la tolerancia acompaña. La crisis que azota a España hace que el mercado interno latinoamericano se convierta en el principal atractivo de las empresas españolas para invertir. El VI Informe Panorama de la Inversión Española en América Latina de IE Business School lo deja en claro: el 95 por ciento de las grandes empresas españolas prevén un incremento de facturación en Latinoamérica. Brasil, Perú, Colombia y México serán los países destino de mayores inversiones españolas durante 2013. “No hay contradicción entre las nacionalizaciones producidas y el aumento de la inversión de las empresas españolas en la región. Se pasó del 46 por ciento al 86 por ciento el porcentaje de compañías que prevén que los mercados latinoamericanos serán más grandes que el español”, explica Martínez-Lázaro. También dice que Argentina, Bolivia y Venezuela son los mercados menos atractivos. Los países donde se registraron más casos de nacionalizaciones. ¿Coincidencia? Sergio Manaut informó desde Madrid.
MAYO-JUNIO 2013 LATIN TRADE
31
FINANZAS: CAPITAL PRIVADO
Latina (Latin American Private Equity & Venture Capital Association, Lavca) Brasil tiende a recibir la mayor porción de las inversiones de capital privado, pero eso está cambiando en la medida en que otros países como Chile, Colombia y México están capturando la atención de estos poderosos fondos. “Lo que vimos es que Brasil está empezando a convertirse en un mercado muy consolidado”, dijo Juan Savino, director de investigación de Lavca. “Los inversionistas no están buscando solo Brasil”. Tradicionalmente en América Latina los fondos de pensiones o incluso las familias acaudaladas controlan las grandes compañías a través de firmas que no están en las bolsa o a través de participaciones en el mercado de acciones local. Los fondos de capital privado no compiten con fondos de pensiones ni con las familias acaudaladas y en cambio actúan como otra alternativa de inversión. “Hemos visto que los reguladores están permitiendo inversiones de fondos de pensiones en capital privado y eso ha ayudado al crecimiento de este mercado. Esto ha sido una gran contribución a esta industria, no un competidor”, dijo Savino.
LOS SUPER
COMPRADORES Los fondos de capital privado aumentaron en 53 por ciento sus inversiones en América Latina en 2012, lo que constituye el 21 por ciento de la inversión total de capital privado en los mercados emergentes. Su enfoque está en industrias que se benefician con el surgimiento de nuevos consumidores. POR FORREST JONES
N
o es un secreto que en los últimos años las economías de América Latina han florecido. Los mercados de acciones han estado en auge, los niveles de deuda se han reducido, millones han salido de la pobreza y la demanda de bienes y servicios ha aumentado a medida que la región se convierte en una familia sofisticada de mercados emergentes. Sin embargo, para muchas empresas que quieren aprovechar esta ola de crecimiento, las fuentes tradicionales de financiación como el mercado local de acciones o préstamos bancarios siguen fuera de su alcance y están aún reservadas para las grandes multilatinas o los grandes con-
32
LATIN TRADE MAYO-JUNIO 2013
glomerados de recursos naturales, energía y otros. Hoy, sin embargo, hay suficientes opciones de financiación para las compañías medianas. Es el caso de los fondos de capital privado, vehículos de inversión que compran empresas, las mejoran y luego venden con una ganancia. En 2012, los fondos de capital privado invirtieron un total de US$7.900 millones en 237 proyectos en toda la región, lo que representó un aumento de 21 por ciento frente a la cantidad invertida en el año anterior y un aumento de 37 por ciento en el número de acuerdos realizados, según la investigación de la Asociación de Capital Privado e Inversión de Riesgo de América
Los fondos de capital privado están descubriendo que los sectores de la economía que se benefician de la creciente clase media son inversiones muy atractivas. En 2012, las empresas de consumo y comercio minorista fueron los blancos de inversión más comunes y representaron el 27 por ciento de las inversiones, seguidos por el sector de energía con un 17 por ciento, de acuerdo con datos de Lavca. The Carlyle Group, el gigante de capital privado de Estados Unidos, compró el fabricante brasileño de juguetes Ri Happy por US$352 millones en 2012 y la empresa brasileña de muebles Tok & Stok por US$347 millones en el mismo año. Carlyle no hizo comentarios sobre estas operaciones para este artículo. De acuerdo con los expertos, estos números reflejan la creciente clase media de América Latina que está demandando más y más bienes de consumo, algo que las compañías medianas están felices de proveer. “Una estrategia que hemos visto en los últimos dos años ha sido la de enfocarse en aprovechar el crecimiento de la clase media y el consumo de la clase media a través de inversiones en sectores de consumo”, dijo Savino. Muchas empresas más pequeñas no han logrado acceder a las formas tradicionales de financia-
FOTO: ©ISTOCKPHOTO / JAMES LANGFORD
EL PODER DE LA CLASE MEDIA
MAYO-JUNIO 2013 LATIN TRADE
33
ción por varias razones: son muy pequeñas, no pueden con las altas tasas de interés bancarias, no tienen garantías para respaldar el préstamo o no cumplen con otros requisitos para obtener capital a través de la inscripción en bolsa. Los fondos de capital privado no solo llenan ese vacío, sino que se están convirtiendo en la principal opción de inversión de la región. “Hemos visto años récord en la obtención de capital impulsados por grandes firmas de compras o fondos de US$1.000 millones y más. Estos gerentes de fondos en general tienen una plataforma limitada hacia inversionistas internacionales”, dijo Savino. “En el caso de los fondos más pequeños hay mayor apoyo de fondos de pensiones locales, patrimonios familiares o inversionistas institucionales locales”. Aunque es difícil saber el valor de las inversiones que hacen los patrimonios familiares a través de fondos de capital privado en América Latina, la mayoría estaría de acuerdo en que hay un interés creciente. “Sabemos que hay interés de los patrimonios familiares en aumentar su exposición en capital privado y hemos visto a los patrimonios familiares en los comités de inversión de
34
LATIN TRADE MAYO-JUNIO 2013
algunos de los fondos más pequeños”, dijo Savino. La información de otras organizaciones confirma esta afirmación. El número de acuerdos de capital privado realizados en 2012 más que duplicó los realizados en 2009, al llegar a 121 al final del periodo comparado con 54 al principio, de acuerdo con una investigación de la Asociación de Capital Privado en Mercados Emergentes (Emerging Markets Private Equity Association, Empea.) Según la misma Empea, los negocios cerrados por valores revelados menores a US$25 millones representan la mayor parte desde 2009. Además, cerca de la mitad de los negocios realizados en 2012 fueron en los sectores de consumo, tecnología, recursos naturales y energía, es decir, aquellos que buscan financiar la creciente clase media de América Latina. Muchas economías de América Latina son atractivas para los fondos de capital privado debido a que la región evitó la acumulación de exceso de deuda. “Durante los días de auge inmobiliario, América Latina no participó en los activos tóxicos como el resto del mundo hace cinco años. Adelante el reloj cinco o seis años y Latinoamérica está muy bien”, dijo Carlos J. Deupi, un abogado de la firma Squire Sanders, de Miami, que se enfoca en fusiones y adquisiciones, capital privado y transacciones internacionales. “No están sobrecargados con los activos tóxicos y se han mantenido mucho mejor que Europa y Estados Unidos. Hay mucha menos deuda a nivel corporativo y personal”.
LÍDERES EN SU CLASE América Latina ha probado ser especialmente atractiva para los fondos de capital privado incluso si se la compara con otros mercados emergentes. El capital total invertido en mercados emergentes disminuyó 12 por ciento a US$23.700 millones en 2012 en comparación
con US$26.900 millones en 2011, de acuerdo con Empea. Pero en contraste, la inversión en América Latina aumentó 53 por ciento desde US$3.200 millones en 2011 a US$5.000 millones en 2012 con 121 acuerdos, lo que representó una participación de 21 por ciento sobre la inversión total de capital privado en mercados emergentes, según Empea. “La historia de crecimiento de América Latina es, por supuesto, sobresaliente, pero probablemente ya se conoce bastante ahora. La historia que aún falta por contar es que el capital privado todavía ofrece a los inversionistas un mejor acceso a los motores del crecimiento empresarial que una estrategia de solo acciones o renta fija”, dijo Jennifer Choi, presidenta ejecutiva de Empea. “Las acciones inscritas en bolsa en América Latina y en mercados emergentes en general tienen un fuerte sesgo hacia recursos naturales y unos pocos sectores. El capital privado es el único camino para capturar una mayor diversidad de sectores que están listos para obtener el mayor beneficio de la creciente clase media y, por ende, del crecimiento del consumo en estos mercados”. Dentro de la región hay otras oportunidades que esperan además de Brasil. Otro de los mercados destacados es México. “Estamos viendo que nuestros clientes le prestan mayor atención a México que en el pasado. Esto está impulsado principalmente por el cambio de gobierno y las reformas fiscal, laboral y regulatoria que el gobierno ha logrado que se aprueben o que planea hacer en el futuro cercano. También parece que la situación de seguridad ha mejorado”, dijo Manuel Iraola, director gerente de la práctica de acuerdos en América Latina en PWC. La cercanía a Estados Unidos también ayuda y como la economía mexicana es grande comparada con la de otros mercados emergentes, el capital privado tiene espacio para expandirse tanto en tamaño como en sofisticación. “Cuando se compara a México con un mercado como Brasil, donde la industria de capital privado es mucho más sofisticada y en el camino de ser un sector maduro, el capital privado en México está en una etapa de nacimiento”, dijo Iraola. “Diría que hay una enorme oportunidad en México para el capital privado”. ¿Algún consejo para una empresa de América Latina que busca ser adquirida por una firma de capital privado? “Prepárese y haga todo el due diligence posible desde el punto de vista del vendedor para evitar sorpresas que afectarán la valoración asignada a su negocio”, dijo Iraola. Forrest Jones informó desde Miami.
FOTO: ©ISTOCKPHOTO / SUCHOA LERTADIPAT
FINANZAS: CAPITAL PRIVADO
MAYO-JUNIO 2013 LATIN TRADE
35
NEGOCIOS: SERVICIOS DE SALUD
Modelos que podrían cambiar la plataforma de la prestación de servicios de salud en las Américas.
ENTRE EDUCACIÓN Y TURISMO
POR ZAYRA PELÁEZ
L
os costos crecientes en la prestación de servicios de salud en Estados Unidos reviven la curiosidad sobre las posibilidades de hacer alianzas o compras de prestadores en América Latina para que los pacientes estadounidenses se traten en Ciudad de México o en Ciudad de Panamá. No es una discusión nueva, pero tiene dos elementos novedosos interesantes. De un lado, que algunos esquemas de asociación entre empresas del norte, del centro y sur de América ya están empezando a dar frutos y de otro, que ahora hay más multilatinas de salud interesadas en expandirse en la región. En Estados Unidos, Methodist International, filial del Methodist Hospital System con base en Houston, Texas, ha desarrollado un modelo de afiliación con diferentes instituciones tanto en México
36
como en el Medio Oriente, en Dubai y Abu Dabi. En México, donde asociaron su marca al Centro Médico ABC, en la capital, y a TecSalud en Monterrey, es el ejemplo de cómo este modelo impulsa el desarrollo del sector de la salud en la región. Marcie Guzman, vicepresidenta de Desarrollo Global está convencida de que el futuro de la salud en el continente se basa en modelos de afiliación y colaboración. “El Centro Médico ABC pasó de no tener un departamento de oncología a construir un centro para el cáncer de nivel mundial, con tecnologías que hasta ese momento solo tenía el sector público mexicano”, señaló. Como no es viable llevar todos los pacientes a Estados Unidos, optaron por desarrollar la infraestructura necesaria para que el servicio de la salud se preste localmente.
LATIN TRADE MAYO-JUNIO 2013
La Cleveland Clinic, una institución casi centenaria en Estados Unidos, consolida su presencia en Latinoamérica y el Caribe con una estrategia basada en las relaciones cercanas con los profesionales latinoamericanos. Ofrece apoyo en educación continua para contribuir a la exigente actualización que demanda el campo médico. Para lograrlo, creó un programa para el médico asociado internacional, el Global Physician Associate Program. Por el momento la clínica no piensa hacer inversiones en centros hospitalarios en América Latina. Sin embargo, para Antonio Briceño, vicepresidente del Global Health Center de Cleveland Clinic, en la Florida, “el objetivo es que nuestros colegas en Latinoamérica se sientan parte de nuestra organización y que les facilitemos las herramientas para un fácil acceso a los
programas. Además tenemos relaciones que nos han permitido llevar a nuestros especialistas y programas a través de distintas asociaciones científicas, hospitales públicos y privados y universidades a todo lo largo y ancho de la región, por lo que la institución está presente en todos los escenarios”, afirmó. Una aproximación muy diferente es la de la Asociación de Turismo Médico (MTA), con sede en Palm Beach, Florida, que cuenta con 300 miembros en 100 países y es la única asociación internacional en este campo. Sus miembros son hospitales, clínicas, médicos, facilitadores médicos, agentes de viaje y asociaciones de salud. Según su gerente ejecutiva, Cristina Cardona, “esta industria está valorada en US$60.000 millones, de manera que hay un número creciente de compañías, hospitales, gobiernos y demás entidades del sector que están invirtiendo recursos en ella. Los Clínica La Colina en Bogotá
pacientes que viajan al extranjero por temas de salud están buscando valor”, afirmó. Si bien no hay una entidad que regule la industria del turismo de la salud, ni cifras exactas sobre el número de pacientes que viaja, el turismo médico también es beneficiario de la tendencia que vive el sector en el tema de las acreditaciones internacionales, como la que otorga el JCI (Joint Commission Interna-
FOTOS: ©ISTOCKPHOTO/ EXDEZ; BANMÉDICA
El norte para la salud queda al sur
“El compromiso está en que todos los elementos de esa infraestructura sean del primer nivel y me refiero no solo a edificios, hablo de tecnologías, redes de apoyo, enfermería, medicina, todo lo que integra el servicio. Nuestros equipos profesionales están en permanente contacto con sus pares en cada país, evaluando el desempeño, ajustando estrategias”, añadió El modelo de Methodist International combina el entrenamiento médico para los profesionales de la salud, el mejoramiento de las sedes hospitalarias con las que se han afiliado y el desarrollo de estrategias que buscan la implementación de mejores prácticas, la aplicación de tecnologías de punta, asesoría y administración. Con ese mismo modelo de afiliación y colaboración con el que participa en Centroamérica y el Caribe, están empezando a gestionar oportunidades en Colombia y Brasil y pronto empezarán a explorar el sector en el Ecuador.
NEGOCIOS: SERVICIOS DE SALUD
tional), por ejemplo, que garantiza la calidad de los servicios de salud que ofrece un hospital. Esto es clave al promocionar un centro a nivel internacional y se convierte en una ventaja competitiva.
EL SUR SE PREPARA Lo cierto es que la tendencia a la globalización es creciente en el mundo entero, en especial en los últimos cinco años, impulsada por el constante aumento de costos en salud. En países como Estados Unidos, la crisis económica dejó a millones de personas sin seguro médico, o con seguros de bajo costo con mínima cobertura y en consecuencia, con copagos altos. Muchas empresas, para sobrevivir, debieron cancelar los seguros de salud para sus empleados. Tal situación generó la búsqueda de servicios menos costosos en otros países.
Desde América Latina también se hacen esfuerzos para aumentar la participación en la industria regional de la salud. Es el caso de Banmédica, la multinacional chilena, que ha integrado un complejo grupo de clínicas, laboratorios especializados, centros médicos de última tecnología, planes complementarios de salud y unidades de rescate médico. Para Fernando Robledo, presidente de Banmédica Colombia, “la proyección económica de Latinoamérica sin duda traerá a grupos internacionales a invertir en el sector”. De hecho, la compañía se extendió a Perú con la clínica San Felipe y los laboratorios ROE. En Colombia, la empresa tiene participaciones en Colmédica y las clínicas del Country y La Colina en Bogotá y en Barranquilla en la costa atlántica colombiana en Portoazul. La recién construi-
da Portoazul es un paso más en la estrategia de crecimiento hacia el norte del continente desde donde quieren atender pacientes del Caribe y nuevos consumidores de Norteamérica. Según Consuelo González, presidenta de la Clínica del Country, “el nivel científico, tanto en equipos como en profesionales, y los precios de los procedimientos médicos y de los exámenes especializados, hacen que la clínica pueda ser un destino para tratamientos de cáncer, reemplazos articulares, cirugía plástica y cirugía bariátrica. Además, la clínica hoy tiene convenios con aseguradoras internacionales como Bupa y con algunos países como Aruba, Curazao y Surinam”, manifestó. Las oportunidades parecen estar en todas partes, desde la administración de hospitales o centros de diagnóstico, hasta en la prestación
de servicios médicos como ambulancias, o cuidados en casa. Para muchos de esos negocios la región es atractiva. Para muestra, la IFC, la filial de inversiones del grupo del Banco Mundial, ha invertido hasta mediados de 2012 US$378 millones en proyectos privados en seis países de América Latina. Esta es la segunda cifra más elevada para esta entidad, después de los US$389 millones invertidos en Europa del Este incluyendo a Rusia. Casi todos los esquemas funcionan. Empresas de Estados Unidos como Johns Hopkins que se afilian con clínicas latinoamericanas como Punta Pacífica en Panamá, o firmas latinoamericanas como la cadena venezolana de farmacias Farmatodo, que se expandió en Colombia. Con esas oportunidades sobre la mesa, ahora parece que solo faltan los empresarios. Zayra Peláez informó desde Miami.
MAYO-JUNIO 2013 LATIN TRADE
37
INFORME ESPECIAL: TRADE AMERICAS
OPORTUNIDADES PARA LAS PYMES ESTADOUNIDENSES Tras cuatro años de lento crecimiento económico en Estados Unidos, las pequeñas y medianas empresas de ese país descubren nuevas oportunidades en Latinoamérica para ampliar su frontera comercial.
E
l Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional mandaron un contundente mensaje al mundo en su último reporte Doing Business: es prioritario crear un ambiente propicio para que las pequeñas y medianas empresas hagan sus negocios. Para ello “Doing Business 2013: Smarter Regulations for Small and Medium-Size Enterprises”, por primera vez en sus 10 años de existencia, centra su análisis en la facilidad para crear una empresa pequeña o mediana. Esta es una clara muestra de que este segmento empresarial está trascendiendo fronteras de forma cada vez más habitual. El reporte es la guía por excelencia de quienes establecen operaciones fuera de su territorio. Las pequeñas y medianas empresas (pymes) de Estados Unidos (menos de 500 empleados) no son ajenas a esta tendencia. Por el
38
LATIN TRADE MAYO-JUNIO 2013
contrario, marcan la pauta de este proceso de globalización en aspectos como la penetración de pymes extranjeras en América Latina, una dinámica que, al tiempo que se consolida, muestra su amplio y creciente potencial. La proliferación de tratados de libre comercio con países de la región es la razón principal detrás de esta dinámica, siendo el North American Free Trade Agreement (Nafta) el responsable de buena parte de las operaciones transnacionales de pymes estadounidenses en América Latina, pues facilita las operaciones comerciales de Estados Unidos con México, país que además de su cercanía geográfica concentra el segundo mercado más importante de Latinoamérica después de Brasil. En general ha habido numerosas mejoras para la dinámica exportadora de las pymes estadounidenses con la suscripción de tratados
de libre comercio en América Latina, pero igualmente por otros acuerdos como los de reconocimiento mutuo, los tratados bilaterales de inversión, los acuerdos marco de comercio e inversión y los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio. Estos se traducen en ventajas que incluyen la reducción de aranceles, reducción o eliminación de barreras no arancelarias, mejor acceso a los mercados, interacciones más fáciles con las aduanas, facilitación del comercio, protección de la propiedad intelectual, un entorno regulatorio más eficiente y transparente y mecanismos de resolución de conflictos. Sumado a lo puramente comercial, se debe considerar lo que en opinión de Juan Pablo Cuevas, director de Global Transaction Services para América Latina y el Caribe del Bank of America, es hoy el determinante de
FOTO: ©ISTOCKPHOTO / STUDIOVISION
POR ÁLVARO MORENO
INFORME ESPECIAL: TRADE AMERICAS
Medianas empresas de todas partes de Estados Unidos se han ido a comprar compañías de entre US$30 millones y US$50 millones a América Latina.
FOTO: BANK OF AMERICA MERRILL LYNCH
Juan Pablo Cuevas, Director de Global Transaction Services para América Latina y el Caribe del Bank of America
la mayor presencia de empresas medianas norteamericanas en América Latina: la deslocalización china. Para Cuevas en los últimos 10 años hubo un claro aumento del número de firmas medianas estadounidenses en Latinoamérica que obedece, en su opinión, a la reorientación de parte de la inversión que muchas grandes compañías de Estados Unidos hacían en China. Se fueron como consecuencia de los menores incentivos que ofrece hoy el gigante asiático por su proceso de transición hacia una economía más desarrollada. “Para aprovechar los lazos comerciales establecidos desde hace más de 20 años –antes de que muchas compañías trasladaran las operaciones de Estados Unidos a China–, medianas empresas de todas partes de Estados Unidos se han ido a comprar firmas de entre US$30 millones y US$50 millones a América Latina. Las mejoran con su conocimiento y tecnología y les sacan provecho proveyendo con bienes y servicios a las grandes empresas americanas instaladas en la región”, afirma Cuevas. Su banco tiene una gran experiencia en la asesoría de medianas empresas en procesos de expansión regional. Este cambio de rumbo ha sucedido en un periodo de mucho estrés para los empresarios de Estados Unidos por cuenta de la prolongada crisis financiera y la lenta
recuperación del consumo interno en su país. Por ello, al igual que las grandes empresas, las pyme han buscado abrir nuevos mercados para compensar la menor demanda interna de sus bienes y servicios. En esta búsqueda, Latinoamérica se presenta como la opción más evidente para iniciar una expansión para las nuevas transnacionales norteamericanas porque, además de los acuerdos comerciales y la proximidad geográfica, la región ha presentado un crecimiento económico hasta cinco veces mayor al estadounidense en los últimos cuatro años, abriendo posibilidades comerciales por las transformaciones económicas que esto implica. Willy Gómez, vicepresidente sénior de Commercial Banking Regional-Southeast del banco HSBC, en Estados Uniodos, está convencido de que éste es el motor detrás de la proliferación de inversión de pymes en América Latina. “Las compañías se han dado cuenta de que su capacidad para crecer en Estados Unidos es muy limitada, lo que las ha llevado a mirar los mercados globales y Latinoamérica es un buen sitio para considerar. Incluso Venezuela es un buen lugar para que las pymes estadounidenses hagan negocios hoy en día”, afirma. Hay un sinnúmero de otros elementos que es imposible desconocer. Por ejemplo, aunque
menos evidente, la cercanía cultural juega un papel muy importante para una pyme a la hora de elegir dónde iniciar una operación transfronteriza y en esto, de nuevo, América Latina presenta ventajas indiscutibles. Esto último lo han entendido autoridades en la materia, como Fritz-Earle McLymont, director del National Minority Business Council (Nmbc), quien sostiene que las pymes de Estados Unidos están particularmente bien posicionadas para aprovechar los mercados latinoamericanos dado que muchas de estas empresas comparten relaciones culturales con América Latina. Entidades privadas como el Nmbc y dependencias públicas como la U.S. Small Business Administration (SBA), la United States International Trade Commission (USitc) o el Export-Import Bank de Estados Unidos promueven y facilitan igualmente la expansión internacional de las pymes estadounidenses y se convierten en otro de los motores de esta renovada tendencia.
TRAS EL DORADO Más allá de las evidentes oportunidades que brinda México, toda la región latinoamericana representa una oportunidad para las pymes estadounidenses que no se debe menospreciar. Con un menor PIB per cápita que México,
MAYO-JUNIO 2013 LATIN TRADE
39
INFORME ESPECIAL: TRADE AMERICAS
Apoyamos una buena cantidad de fondos especializados en distintos segmentos, como tecnología, biotecnología o comunicaciones, independientemente de si el capital del fondo es latinoamericano o extranjero.
Brasil tiene casi el doble de habitantes y juntos representan alrededor del 50 por ciento de la población total de la región. El conjunto de América Latina, con Uruguay como única excepción, presenta una clase media que creció considerablemente durante la última década, según un estudio del Banco Mundial. Esto tiene evidentes ventajas en términos de poder adquisitivo de sus poblaciones y en expansión de la actividad empresarial, elementos que representan una enorme oportunidad para las pymes estadounidenses. En 2012 México representó más de la mitad del comercio estadounidense con América Latina y creció 7,1 por ciento con respecto a 2011, a pesar de su consolidada predominancia, según información del U.S. Census Bureau recopilada por la publicación hermana Latin Business Chronicle. De hecho, 2012 fue un buen año en general para el comercio de Estados Unidos con la región latinoamericana al crecer 6,2 por ciento frente a 2011, gracias a un pronunciado aumento del 9,3 por ciento en las exportaciones y a un moderado incremento del 3,7 por ciento en las importaciones. Así, el comercio de Estados Unidos con sus diez principales socios comerciales en América Latina, que representa 94 por ciento del comercio total en la región, creció en todos los casos con excepción de República Dominicana, su décimo socio comercial, que evidenció una ligera contracción de 0,4 por ciento. Más sorprendente aún fue el crecimiento del comercio con Costa Rica y Chile, sexto y quinto socios comerciales, donde las transacciones transfronterizas de bienes y servicios se incrementaron en 18,9 por ciento y 12,8 por ciento, respectivamente.
40
LATIN TRADE MAYO-JUNIO 2013
El cuarto país en importancia comercial para Estados Unidos en la región –Colombia– también se destaca con un crecimiento de 9,6 por ciento en su comercio mutuo, una señal de que el tratado de libre comercio que entró en vigencia hace un año entre estos dos países ya está mostrando sus frutos. En cuanto a los países latinoamericanos en los que más crecieron las exportaciones de Estados Unidos, Venezuela sobresale con un aumento de 42,8 por ciento respecto de 2011. Le sigue Cuba, país donde los recientes cambios en el manejo de su economía han permitido unas exportaciones estadounidenses 28,1 por ciento mayores que las de un año atrás. Panamá también gana importancia para las exportaciones de Estados Unidos al crecer 20,3 por ciento en ese mismo periodo. ¿Cómo participan las pymes estadounidenses de esta dinámica? El 97 por ciento de las empresas exportadoras de Estados Unidos son pequeñas y medianas. Sus exportaciones representan el 30 por ciento del valor total de las ventas externas de Estados Unidos y la mayoría de ellas exporta a un solo país, siendo México el segundo destino preferido después de Canadá, mientras que un poco más de la mitad de las grandes empresas exportan a cinco o más países. Una forma de cuantificar el potencial para exportar de estas empresas es comparar su actividad con la de empresas similares en otros mercados desarrollados. Según un estudio de la USitc las pymes de la Unión Europea representan el 40 por ciento de las ventas totales de productos manufacturados y el 31 por ciento de las exportaciones de manufacturas, mientras que en Estados Unidos las pymes
representan solo el 19 por ciento de las ventas totales de productos manufacturados y el 13 por ciento de las exportaciones de manufacturas. Ese margen de participación de las pymes en las exportaciones totales es una de las primeras metas que se deben perseguir para maximizar las oportunidades de estas empresas en la región. El representante de Comercio de Estados Unidos, Ronald Kirk, ha sido enfático al reiterar que las pequeñas y medianas empresas son vitales para la economía de Estados Unidos y por eso le ha expresado a la USitc que se orienten más políticas públicas a la promoción de estas exportaciones, pues “muchos analistas creen que la participación de las pymes en las exportaciones estadounidenses podría ser mayor si las políticas nacionales se enfocaran más claramente en los obstáculos específicos a la exportación que afrontan estas empresas”. Es la posición que ha sostenido el representante Kirk desde 2009. En una carta pública de ese año decía: “dado que las políticas comerciales de Estados Unidos se esfuerzan por abrir mercados, hacer cumplir los acuerdos de comercio y apoyar el sano desarrollo del comercio, es fundamental que las pymes se beneficien cuanto sea posible de exportar bienes y servicios y contribuyan lo más que puedan al crecimiento de las exportaciones totales de Estados Unidos. Para lograr este objetivo, ciertas restricciones a las exportaciones de estas empresas pueden tener que ser eliminadas”. Todo lo anterior es importante para aprovechar las oportunidades que se abren hoy en Latinoamerica en sectores como productos
FOTO: CAF
Manuel Malaret, Director de Promoción de Pymes y Microempresas de la CAF
MAY-JUNE 2013 LATIN TRADE
41
INFORME ESPECIAL: TRADE AMERICAS
Aunque con prácticas de pago y de cobranza que podrían hacerse de manera más eficiente, el segmento exportador de las pymes latinoamericanas es muy atractivo.
eléctricos y electrónicos, computadores, maquinaria y equipo de transporte y productos químicos, rubros de exportación de mercancías para las pymes estadounidenses que encontró con gran potencial otro estudio de la USitc. Esta última investigación concluyó que buena parte del crecimiento de las exportaciones de las pymes estadounidenses durante los últimos 10 años se debió a un aumento en el número de nuevas pymes exportadoras, mientras el crecimiento de las ventas externas de las grandes empresas resultó casi exclusivamente por aumentos en el valor de las exportaciones de las compañías existentes. Un elemento que llama la atención son las filiales de pymes de servicios estadounidenses en países latinoamericanos. Según datos de la USitc, este tipo de empresas tienen filiales extranjeras principalmente en Europa (52 por ciento), seguido de Asia y Oceanía (24 por ciento), Canadá (15 por ciento). América Latina y el Caribe está muy rezagada al final de la lista con tan solo 8 por ciento. Juan Pablo Cuevas, del Bank of America, declara que esta tendencia está cambiando aceleradamente. “En los últimos 2 años se han instalado en México fácilmente más de 100 medianas empresas clientes nuestras y en el resto de América Latina entre otras 50 o 100 en ese mismo periodo”, comenta. En cuanto a los sectores donde se está presentando esta dinámica, Cuevas sostiene que hay diferencias por países, aunque sectores como la construcción y tecnología están en alza en todos los mercados latinoamericanos. En cuanto a casos particulares, de su experiencia Cuevas comenta que “en Colombia
42
LATIN TRADE MAYO-JUNIO 2013
ha crecido pronunciadamente el número de empresas medianas que llegan a proveer bienes y servicios al sector de petróleo y gas, una dinámica que hemos notado igualmente en Brasil”. Destaca también el boom de empresas medianas estadounidenses prestando servicios financieros en Panamá y Costa Rica, país este último donde también resalta lo dinámico del sector de tecnología y comunicaciones, no sin antes afirmar que Chile representa una oportunidad excepcional para las medianas empresas interesadas en este último sector. Por su parte, Willy Gómez, del HSBC, comenta que los sectores en los que tradicionalmente han incursionado las pymes estadounidenses como aviones particulares, telefonía celular, computadores e impresoras, entre otros, siguen presentando muy buenas oportunidades. En cuanto a los nuevos ganadores, Gómez resalta el potencial en el sector de maquinaria para petróleo y gas y el campo que se abre hoy para los productores de autopartes. Anota además que “con el cambio que se está dando en China, parte de la manufactura de textiles está regresando a América Latina”, a lo cual agrega que “el sector financiero es uno de los jugadores importantes, por cuenta de las oportunidades en los vibrantes mercados de capitales de la región”. En el campo de los servicios financieros, entretanto, hay un subsector que está en auge en la región debido a la gran cantidad de emprendimientos innovadores que vienen surgiendo en todos los rincones de América Latina: los fondos de inversión. En este sentido, Manuel Malaret, Director de Promoción de Pymes y Microempresas de la CAF, el Banco
de Desarrollo de América Latina, se declara sorprendido con el potencial de crecimiento que tienen los fondos de capital de riesgo en la región. Desde la CAF, Malaret viene apoyando este tipo de fondos porque han encontrado en ellos el mecanismo idóneo para llegar a una gran cantidad de pequeñas empresas a las que no podrían atender directamente. “Apoyamos una buena cantidad de fondos especializados en distintos segmentos, como tecnología, biotecnología o comunicaciones, independientemente de si el capital del fondo es latinoamericano o extranjero”, señala. Las oportunidades para las pymes norteamericanas en América Latina saltan a la vista, no obstante, no se debe dar por hecho que lanzarse a la conquista de los mercados latinoamericanos es un éxito garantizado. Además de las trabas que persisten para hacer negocios de toda índole en mayor o menor medida en los países de la región, la mayor dificultad para las pymes transnacionales la pueden encontrar en el terreno, debido a la competencia local que cada vez es más sofisticada y cada vez tiene mejores condiciones para fortalecerse. Como afirma Diego Rodríguez, director de Soluciones Comerciales de Visa, “en 2010 hicimos un estudio para entender cómo eran las pymes exportadoras de América Latina y nos sorprendimos con los resultados. Aunque con prácticas de pago y de cobranza que podrían hacerse de manera más eficiente, el segmento exportador de las pymes latinoamericanas es muy atractivo”. Álvaro Moreno informó desde Miami.
PHOTO: VISA INC.
Diego Rodríguez, Director de Soluciones Comerciales de Visa
MAY-JUNE 2013 LATIN TRADE
43
TRADE AMERICAS
José Fernández
LA PEQUEÑA
DIPLOMACIA El apoyo a las pequeñas y medianas empresas le servirá a Estados Unidos para afianzar sus relaciones con América Latina. Entrevista con José Fernández, subsecretario de Estado en Temas Económicos y de Negocios de Estados Unidos. POR ALEJANDRA LABANCA
D
espués de décadas de una hegemonía indiscutida en las relaciones comerciales con América Latina y en momentos en que surge, pujante, el avance chino en la región, los Estados Unidos se han lanzado tras una nueva estrategia para estrechar aún más los lazos con su “patio trasero”. En abril de este año, la Casa Blanca anunció el lanzamiento de un programa de cooperación y asistencia a pequeñas y medianas empresas (pymes) latinoamericanas, el Small Business Network of the Americas (Sbna). Anunciado en Tampa, Florida, el programa tiene por objeto promover y apoyar la creación de empleo en las pymes del continente e impulsar una expansión del intercambio comercial entre las pequeñas y medianas empresas del continente. “Si podemos conseguir que más (pequeñas y medianas) empresas estadounidenses se asocien con pequeñas empresas latinoamericanas eso ayudará a las relaciones exteriores”, dijo en una entrevista con Latin Trade en Miami el subsecretario de Estado en Temas Económicos y de Negocios de Estados Unidos, José Fernández. “Este tipo de relaciones comerciales son una
44
LATIN TRADE MAYO-JUNIO 2013
buena forma de crear lazos humanos (...) y de promover lo que se llama el ‘soft power’ en la región”. El subsecretario, cuyo español, aprendido en una familia cubana que emigró a los Estados Unidos hace varias décadas, es impecable, no se refirió al Sbna específicamente como una estrategia para contrarrestar a China en la región. Pero está claro que Washington cree que promover relaciones comerciales que se basen en el contacto humano más básico entre ciudadanos de ambos países puede ser un antídoto a la incursión china. Beijing tiene una debilidad muy clara en su interacción con América Latina: la enorme brecha cultural con el continente. Nadie puede negar que, en un nivel de persona a persona, los latinoamericanos sienten mucha más afinidad cultural con “los gringos” que con los chinos, que aún son un gran misterio para la región. Por eso, el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, ha puesto todo el peso de la Casa Blanca detrás del Sbna, que busca extender el exitoso modelo norteamericano de los Centros de Desarrollo de Pequeñas Empresas (Small
Business Development Centers, Sbdc) a otros países del continente, tales como México y El Salvador. Los Sbdc ofrecen asesoramiento, programas de entrenamiento y estudios de mercado a pymes interesadas en crecer y exportar. En su intento por expandir las relaciones comerciales entre las pymes del continente, el objetivo de Washington es doble. Por un lado Washington ve a sus empresas como una fuerza de choque adicional en la batalla por conseguir acceso a los corazones (y a los bolsillos) de los latinoamericanos. Pero por otro lado, el gobierno de Obama cree que esas empresas pueden ayudar al gigante del norte a superar finalmente la crisis económica del 2009, que aún mantiene desempleada a casi 8 por ciento de la población activa. “En Estados Unidos, el crecimiento del empleo en los últimos 5 a 10 años se ha dado casi exclusivamente gracias a las pymes. Estas empresas son el motor del empleo y son también una fuente de innovación”, dijo Fernández. Junto al lanzamiento del Sbna Obama anunció que su gobierno aplaude y apoya las iniciativas de la Latino American Idea Partnership (La IdEA) y el Caribbean Idea Marketplace (CIM), dos asociaciones formadas por expatriados latinoamericanos y del Caribe que promueven el intercambio económico y comercial con sus países de origen. Washington está incluso dispuesto a invertir capital en estas dos asociaciones. Obama prometió hasta US$150 millones para empresas que, gracias a sus planes de negocios innovadores y transformadores, reciban becas de La IdEA y CIM para desarrollar sus proyectos. Estados Unidos también ofrecerá US$100 millones en garantías de créditos para promover que las instituciones financieras de la región presten a las pymes de América Latina y el Caribe, dijo la Casa Blanca. Alejandra Labanca informó desde Miami.
FOTO: ISMAIL ZITOUNY/REU TERS/NEWSCOM
Si podemos conseguir que más (pequeñas y medianas) empresas estadounidenses se asocien con pequeñas empresas latinoamericanas eso ayudará a las relaciones exteriores
NEGOCIO
SEGURO
Buenas perspectivas para la industria aseguradora en la región. Crecerá más en Brasil, México, Colombia y Chile. Se avecina una ola de fusiones y compras. POR DAVID RAMÍREZ
E
jecutivos y analistas de la industria aseguradora latinoamericana esperan que, luego de un crecimiento satisfactorio en 2012, el sector siga expandiéndose en el corto y mediano plazo de la mano de tendencias favorables tales como el aumento en la capacidad de compra de los individuos, el cambio en los hábitos de consumo y las mayores facilidades para adquirir los productos que ofrece la industria. Si bien algunos factores podrían conspirar en contra, incluyendo un deterioro de las condiciones de la economía global, la mayoría de los consultados por Latin Trade se mostraron optimistas sobre las perspectivas de los seguros en Latinoamérica. Comentando sobre las tendencias generales, Jorge Luis Cazar, gerente regional de Grupo ACE, dijo desde Santiago de Chile para Latin Trade que el potencial de crecimiento del negocio es significativo en la medida en que la tasa
46
LATIN TRADE MAYO-JUNIO 2013
de penetración de seguros en América Latina apenas llega a un 1,5 por ciento del PIB. “Aunque la región enfrenta algunos riesgos, es realista esperar que el mercado asegurador crezca en el rango de 3-4 por ciento anual en los próximos tres años”, dijo. Michael Raney, CEO de Zurich para Latinoamérica, también se mostró positivo y señaló que “el aumento de la penetración de seguros en la región continuará favorecido fundamentalmente por la expansión de la clase media, en la medida en que el PIB regional viene creciendo rápidamente y está aumentando la conciencia sobre la importancia del seguro”. En cuanto a líneas de negocio, la mayoría de los consultados por Latin Trade esperan que continúe el dinamismo de los ramos relacionados con la industria automotriz, las fianzas para concesiones y grandes proyectos de infraestructura y los productos asociados con la cobertura de la seguridad social (salud, vida, riesgos profesionales, etc.). En contraste con 2012, se prevé que un mayor dinamismo del comercio mundial redunde en una recuperación de los seguros relacionados con el comercio exterior. Otro fenómeno interesante que comentó Cazar tienen que ver con la expansión de las multilatinas. El ejecutivo de ACE acotó al respecto que “las empresas multilatinas están creciendo año a año, no sólo dentro de la región (como las chilenas, colombianas y peruanas), sino hacia otros continentes (como las brasileras, mexicanas y argentinas)”, con lo que se generan nuevas oportunidades de productos y servicios. Pero como en otras áreas y segmentos, Cazar anota que el principal reto provine de la capacidad de ejecución. “Quien sepa distinguirse va a prevalecer. El fracaso llegará rápidamente para cualquiera que piense que América Latina es un mercado para hacer dinero fácil”.
LAS MEJORES PERSPECTIVAS Brasil, que representa el mercado asegurador más grande de la región, ofrece perspectivas favorables en tanto que su crecimiento económico va a tomar fuerza en 2013. En particular, Raney hizo notar que “continuarán las obras relacionadas con el Mundial de Fútbol y las Olimpiadas, pero eso es sólo un pequeño porcentaje de la gran demanda represada de inversión en infraestructura, que seguirá creciendo”. El ejecutivo de Zurich también resaltó que la masificación de los productos de la industria se fortalecerá puesto que “hay gran actividad en canales no-tradicionales de distribución”.
Por otra parte, en relación con México, Ricardo Brockmann, CEO de Marsh para la región, le dijo a Latin Trade que si bien el mercado de ese país debe superar barreras que limitan el gasto individual en seguros, hay espacio para que la industria mantenga un buen ritmo de expansión. “Los aseguradores seguirán entrando con micro-seguros y productos básicos para pequeñas y medianas empresas, en tanto que para las grandes se espera crecer en programas más completos con acceso a re-aseguramiento”, precisó Brockmann, quien además subrayó que “hay por lo menos 64 mega-proyectos en vías, puertos y aeropuertos que necesitan cobertura de fianzas y eso va a ayudar a la industria”, en tanto que no descartó que el ramo de automóviles se pueda ver favorecido si se generaliza el requerimiento del seguro de responsabilidad civil. Los expertos consultados por Latin Trade observaron sin embargo que aunque esperan que el crecimiento de las primas sea robusto en 2013 en los mercados mexicanos y brasileros, la industria aseguradora de ambos países enfrentará menores márgenes de ganancia en la medida en que la competencia se intensifica. En particular, en Brasil hay expectativa por el impacto que pueda tener la eliminación de los incentivos fiscales a la compra de autos, así como la aparición de un nuevo asegurador estatal, Segurobras, en un mercado que algunos consideran incluso sobre-ofertado. En el caso de Chile, entretanto, José Manuel Camposano, presidente de la asociación de aseguradores de ese país, identificó dos tendencias que en su opinión claramente marcarán el comportamiento del negocio de seguros chileno en el corto y mediano plazo. “En primer lugar, hay un cambio profundo en los consumidores: reclaman más derechos, más información y que se cumpla con lo prometido, lo cual tiene un alto impacto en una industria que se basa en la confianza”. Pero además, agregó Camposano, “vienen los más importantes cambios regulatorios desde 1980 y van a transformar el modelo de supervisión, por un lado, y por otro, potencialmente van a requerir aumentos de capital a los participantes del mercado”. De otra parte, hablando de los países andinos y particularmente de Colombia, Andrés Osorio, gerente de país de MetLife, precisó que “el ramo de fianzas va a crecer mucho por la intención de ejecutar proyectos de infraestructura”. Frente a la pregunta del uso de canales alternativos de distribución para la compra de seguros, el ejecutivo de MetLife anotó que “si
FOTO: ©ISTOCKPHOTO.COM / MHJ
INFORME ESPECIAL: SEGUROS
INFORME ESPECIAL: SEGUROS
Todo el mundo sabe qué hacer y dónde están las oportunidades. Quien sepa distinguirse va a prevalecer . las normas de protección de la información del consumidor se llevan al extremo, se generarán muchas limitaciones para acceder a más consumidores a través de los canales de distribución diferentes y de bajo costo.”. Entretanto, Latin Trade habló con las agencias calificadoras de riesgo sobre su visión de las perspectivas del negocio de seguros en América Latina. Alejandro Pavlov, de Moody’s, confirmó la perspectiva positiva de esta agencia sobre Colombia y comentó que “esperamos que ese país contribuya fuertemente al crecimiento de los seguros empresariales en la región”. Diego Nemirovsky, de Moody’s en Buenos Aires comentó sobre Perú que las empresa del sector asegurador de ese país vienen realizando un esfuerzo gradual pero sostenido para incentivar el aseguramiento, que es muy bajo en la industria peruana y agregó que espera que “las aseguradoras continúen diversificando canales de comercialización como banca seguro y el mercadeo alternativo”. En tanto, las perspectivas no son favorables para mercados como Venezuela y Argentina, donde las condiciones macroeconómicas y regulatorias son adversas. En relación al caso argentino en particular, Nemirovsky resaltó que si bien el crecimiento económico es favorable para la actividad, principalmente en el ramo de vida, en general el ambiente regulatorio y una inflación relativamente alta no ayudan al crecimiento de los seguros para empresas. “La industria está afectada por la perspectiva negativa de los bonos de Argentina y un deterioro en la capitalización de las firmas aseguradoras”, agregó el analista. Latin Trade también quiso indagar sobre las perspectivas del mercado centroamericano y dialogó con Eduardo Recinos, director de Fitch Ratings. Aunque son plazas pequeñas, “en Costa Rica la apertura del sector en 2009 promovió el aumento de la penetración y una guerra de precios que favorece al consumidor. Han venido nuevas empresas y han aumentado ramos a nivel empresarial como los seguros médicos y la protección contra incendios”, dijo. En Panamá, anotó Recinos, “el ramo de fianzas también posee un gran potencial, a partir de la construcción privada y de las obras de am-
pliación del Canal”. Recinos comentó por último que no se espera demasiado dinamismo en países como El Salvador, Guatemala y Honduras, aunque desde el punto de vista crediticio Fitch mantiene una perspectiva estable sobre la industria aseguradora de la subregión en general.
FUSIONES Y ADQUISICIONES PODRÍAN TOMAR FUERZA Las mayores exigencias de capital mínimo y de gobierno corporativo que los organismos supervisores están imponiendo a los aseguradores que operan en la región servirán de catalizador para la actividad de fusiones y adquisiciones (M&A) en el corto y mediano plazo. Al respecto, Oliver Futtercknecht, economista jefe para América Latina de Swiss Re apuntó que “habrá más noticias de M&A en 2013 porque Latinoamérica está en auge y también por los cambios regulatorios”. En Brasil, por ejemplo, se espera que “posiblemente las firmas menos capitalizadas se vean presionadas debido a las nuevas regulaciones, lo que va a representar oportunidades para las firmas más grandes, incluyendo los jugadores internacionales”, según Diego Kashiwakura, de Moody´s en Sao Pablo. En México, por su parte, ante la recién aprobada ley de seguros posiblemente se generen nuevas M&A “en la medida en que las empresas pequeñas y medianas no van a estar preparadas para el tipo de cambios requeridos, tanto en materia de capitalización como de estructura organizacional”, de acuerdo con José Montaño, de Moody’s en el Distrito Federal. Las aseguradoras locales y extranjeras serán protagonistas de primer orden en estos procesos de M&A, puesto que América Latina continuará siendo sin duda un imán para la inversión extranjera. Como lo sintetizó desde Nueva York Alan Murray, vicepresidente de Moody’s, “dentro de los mercados emergentes más grandes en el mundo se cita con frecuencia a los BRIC. Sin embargo, en el contexto del mercado de seguros uno podría reemplazar la “B” (de Brasil) con “LatAm”, como una región con crecimiento y desarrollo significativo”. David Ramírez informó desde Miami.
MAYO-JUNIO 2013 LATIN TRADE
47
INFORME SECTORIAL: TURISMO
Los chinos se han convertido en el grupo más importante de turistas del mundo. ¿Qué deben hacer los empresarios latinoamericanos para atraerlos? POR RUTH MORRIS
E
stán sedientos de aventura, listos para gastar y sus filas crecen rápidamente. Los chinos se han convertido en el grupo de turistas más importante del mundo y este año superarán las cifras de todas las otras nacionalidades, dijo Wolfgang Arit, director y fundador del China Outbound Tourism Research Institute. Y Latinoamérica puede ser el próximo imán. Mientras que la primera ola de trotamundos chinos veía a América Latina como un destino lejano y peligroso, ahora surgió una nueva ola de viajeros más jóvenes y experimentados que buscan no sólo lugares emblemáticos, sino también experiencias únicas. Un viaje de 24 horas no los desalienta mucho; la posibilidad de comprar una piedra preciosa brasileña, no tiene precio. “Los números explotaron”, afirma Arit. “China es el mercado productor (de turistas internacionales) número uno del mundo”. Mientras muchos se dirigen a Hong Kong y Macao, justo al lado, Arit dice que 30 millones de chinos viajaron el año pasado más allá de estos terrenos familiares. Europa, Australia y Estados Unidos fueron los destinos principales, pero quienes siguen viajando están buscando otras fronteras. Como un reloj Rolex, viajar al exterior
48
LATIN TRADE MAYO-JUNIO 2013
otorga prestigio en China, dice. Impresionar a los amigos con historias de lugares que no han visitado, lleva consigo una buena influencia. “Es como los Oscar”, dice Arit. “Si usted es una estrella, quiere asegurarse de que ninguna otra estrella esté usando el mismo vestido”. Su mensaje para las agencias de turismo latinoamericanas que le están apuntando a China: “No digan, ‘no es costoso venir acá’. Digan ‘Sí es costoso, pero es muy, muy especial’”.
VENDIENDO LATINOAMÉRICA Varios países latinoamericanos ya están haciendo esfuerzos para atraer visitantes chinos. Como los chinos suelen solicitar simultáneamente varias visas para ver distintos países en un viaje, los agentes de turismo se unieron hace dos años para lanzar una gran gira anual. Apuntándole a cientos de operadores turísticos chinos, la gira ofrece hasta ahora siete países de Sudamérica, incluyendo Chile, Argentina, Perú, Colombia y Brasil. En conjunto exponen las atracciones principales de sus países: Machu Picchu en Perú, los glaciares en la Patagonia y los viñedos de Chile. En 2012, casi todos los representantes reportaron crecimientos en las visitas: Perú un 25 por ciento en comparación con el 2011; y Brasil, un
BRASIL, ROMPIENDO EL ESTEREOTIPO Arit señala a Brasil como el país Latinoamericano con el mayor potencial para atraer turistas chinos y dice que en mercadeo hicieron bien en no adoptar los típicos materiales promocionales. Los folletos de carnaval pueden quedarse en el cajón, dijo, porque a muchos de los hombres chinos, las bailarinas de carnaval sensuales y escasamente vestidas les parece “muy fuerte”. Por otro lado, dice, muchos de los turistas chinos querrán comparar los juegos olímpicos de Brasil con los suyos. “Brasil no tiene que usar estereotipos”, dijo. Brasil se puede vender como un socio comercial más que como una fiesta gobernada por el samba. Finalmente, dice Arit, los promotores de turismo latinoamericanos deben responder a las preocupaciones de los turistas chinos por su seguridad. Esto puede significar proporcionarles chaperones para evitar que los roben. Los chinos están fascinados con Latinoamércia, dijo, “pero uno no quiere que lo maten”. Ruth Morris informó desde Shangai.
FOTO: ©ISTOCKPHOTO.COM/ TOMWANG112
ORO CHINO
sorprendente 48 por ciento. Los turistas chinos también son consumidores ávidos, ya que llevar regalos a casa es parte de su cultura. Argentina notó que los visitantes chinos estaban gastando un promedio de US$8.000 en sus visitas. Arit dice que algunas tiendas brasileñas de piedras preciosas han empezado a contratar empleados que hablen mandarín para suplir la demanda. Gonzalo Matamala, el comisario de comercio de Chile en Pekín, reconoce que su país no podría estar más alejado de China, pero que el inconveniente no es necesariamente una desventaja. “Vuelos directos, no hay. Chile está exactamente al otro lado del planeta”, reconoce. Pero, agrega, “podemos enfatizar el misterio… la fascinación de ver algo nuevo. Ir a la Antártica, ver un partido de fútbol en Argentina, eso es algo exótico”. Matamala dice que las visitas de chinos a Chile aumentaron en un 80 por ciento entre 2006 y 2011. Chile recibió cerca de 11.000 turistas chinos en 2012, y espera al menos un 20 por ciento más el próximo año. A medida que crece el comercio entre China y Chile, también crece el interés de los viajeros de negocios por agregarle un par de días a su estadía para hacer turismo después de un viaje de trabajo, por ejemplo, un almuerzo informal en un viñedo o un paseo por tierra.
INDUSTRY REPORT: COFFEE
INFORME ESPECIAL: HOTELERÍA
ABRIENDO LAS PUERTAS Tendencias económicas, políticas gubernamentales y especulación están dirigiendo inversiones en hotelería y turismo hacia el aún inexplorado potencial turístico de Latinoamérica.
U
n reporte reciente del Foro Económico Mundial resalta el optimismo generalizado que está impulsando las inversiones en los segmentos de hotelería y turismo en América Latina. Pero también hace hincapié en las grandes diferencias que hay entre países, lo que a su turno reduce las oportunidades para esos inversionistas. Latinoamérica tiene un “potencial no explotado para el turismo, especialmente si se consideran sus recursos naturales y cultura”, dice Thea Chiesa, directora del Foro Económico Mundial en Ginebra, y cabeza de las industrias de aviación, viajes y turismo. “Es enorme y no es tan conocido como debería ser”. El Reporte de Competitividad en Viajes y Turismo 2013 que publicó recientemente el Foro, compara 140 economías del mundo. En las Américas, los resultados requieren de un análisis detallado debido a las condiciones tan diferentes que hay en cada país. Entre las naciones latinoamericanas que sobresalieron en el ranking está Panamá, que saltó al puesto 37º globalmente y el 4º en las Américas. Así como el reporte afirma que la ventaja competitiva más importante del país es su dotación de recursos naturales, áreas de reserva natural y sitios de patrimonio universal, también resalta que el ascenso de Panamá en el ranking se debe princi-
50
LATIN TRADE MAYO-JUNIO 2013
palmente a las mejoras en su infraestructura. Se le inyectaron en el último año alrededor de US$842 millones al sector de hotelería y turismo; están en camino un nuevo sistema de metro y un centro de convenciones, mientras continúa la expansión del aeropuerto. El Foro Económico Mundial no es la única organización que habla del atractivo latinoamericano para los inversionistas en hoteles y turismo. Durante la Americas Lodging Investment Summit (Alis) en enero, el grupo Jones Lang LaSalle’s Hotels & Hospitality informó que espera que Latinoamérica crezca un 4 por ciento anual hasta 2020, lo que creará nuevas oportunidades para viajes, turismo y hotelería. Jones Lang LaSalle pronosticó que Brasil, Chile, Colombia, México y Perú presentarán el mayor crecimiento en estos sectores.
BUSCANDO ESTABILIDAD En general, Chile mantiene su reputación de estabilidad entre los inversionistas del sector. Está ubicado en el puesto 56 del mundo y en el 9º de la región en el informe del Foro Económico Mundial, que elogió las políticas y regulaciones de Chile como conducentes para el desarrollo del sector de viajes y turismo, con pocas restricciones a la participación extranjera en materia de propiedad,
un régimen de visas liberal, y acuerdos bilaterales en el servicio aéreo. “Chile está muy desarrollado económicamente, entonces no es difícil invertir en cualquier área”, dice Nicolas Sahil, socio mayoritario de The Singular Hotels, una compañía con sede en Santiago de Chile que inauguró su primer hotel, Singular Patagonia, en 2011 y planea abrir el Singular Santiago en 2014. Sahil dice que su compañía está buscando condiciones favorables similares, ya que considera abrir hoteles boutique en otros países latinoamericanos entre los que Colombia y Perú son los más destacados, gracias a su tasa de crecimiento, estabilidad gubernamental y transparencia económica. ¿Qué destinos evitaría? “Países como Argentina y Venezuela, donde es muy difícil invertir”, opina. La corrupción e intervención gubernamental son sus preocupaciones más grandes. Para Andrés Sánchez, director de desarrollo de Hoteles GHL, una compañía con sede en Bogotá que maneja franquicias hoteleras y contratos de administración en cinco países sudamericanos, Costa Rica y Panamá, también se distinguen por su estabilidad y transparencia. “En el caso de Argentina, son las dificultades de financiación para los inversionistas y la percepción de inestabilidad política lo que en general desestimula a la hotelería, aun cuando el movimiento
FOTO: ©ISTOCKPHOTO.COM/ KORHAN HASIM ISIK
POR MARK CHESNUT
INFORME ESPECIAL: HOTELERÍA
turístico mantiene un crecimiento normal”. Como muchos inversionistas, Sánchez toma la posición de “esperar y ver” en el caso de Venezuela. “Es un poco difícil atraer inversionistas extranjeros por el cambio de gobierno”, dice. “Ahora hay una situación de tranquilidad; una situación en la cual todos empresarios están a la expectativa de lo que sucederá políticamente. Cuando se vea alguna luz clara de seguridad de inversión, creemos que se dinamizará muchísimo más”.
BRASIL: PROMESAS Y RETOS Brasil está en los titulares en materia de turismo, sobre todo por los proyectos de infraestructura y los nuevos hoteles que se construyen en preparación para el mundial de la Fifa en 2014 y los Olímpicos de 2016. Pero a pesar de este aumento de publicidad y de construcción, el país sólo ascendió una posición en el ranking del Foro Económico Mundial: quedó en el puesto 51 global y 7º en las Américas. Su estabilidad, más bien sorpresiva, se le puede atribuir al puntaje tan bajo que obtuvo en redes de transporte terrestre y a la falta de precios competitivos, con impuestos “altos y en aumento” a los billetes aéreos, cargos de aeropuerto y precios en general. El Foro Económico Mundial también le dio una calificación que “no es particularmente alentadora” en política ambiental, con reglas “desmoralizadoras” para la inversión extranjera directa y un tiempo excesivo empezar un negocio. Sin embargo, compañías como Starwood Hotels and Resorts todavía consideran que la
nación más grande de Sudamérica es atractiva. “El gobierno ha demostrado claramente que está tratando de atraer inversión”, dice Federico Greppi, el gerente financiero de la compañía. “Han reducido significativamente las tasas de interés, y el presidente ha anunciado recortes en los impuestos a la nómina”. Ricardo Suárez, el vicepresidente de adquisiciones y desarrollo de Starwood, considera que el mayor potencial de Brasil está en la gama alta del mercado, especialmente porque en los últimos años se han expandido rápidamente las cadenas de hoteles de precio medio. “Si se mira Brasil, 80 por ciento de sus hoteles son de precio medio o bajo”, explica. “En realidad faltan productos de alta gama”. Brasil también necesita desarrollo en el segmento de reuniones y convenciones, de acuerdo con Caio Calfat, vicepresidente de bienes raíces y asuntos turísticos en Secovi-SP, un grupo inmobiliario que trabaja con inversionistas extranjeros que quieran entrar al mercado brasileño. Por ejemplo, dice que solo la ciudad de São Paulo es anfitriona de 90.000 eventos y convenciones cada año y “no tenemos más porque no hay espacio. Si tuviéramos el doble, estaría todo ocupado”.
LÍMITES DE VELOCIDAD Por naturaleza, las estrellas en ascenso de hoy pueden ser las que tengan menos oportunidades en un futuro, dice Luigi Major, gerente general de HVS Consulting and Valuation Services en Houston. “Cuando se presenta una situación de crecimiento rápido, todos a la vez deciden construir hoteles. Es muy difícil hacer cualquier tipo de predicción. En un mercado como Panamá, el mercado de hoteles está colapsando. Se tiene tanta oferta nueva entrando al mercado de manera tan descontrolada, que es difícil para nosotros seguirle el paso al crecimiento de avalancha. Ese es un ejemplo extremo de lo que podría pasar en otros países si los inversionistas siguen invirtiendo sin estudios e investigación”, advierte. Los hoteleros están de acuerdo con que Panamá está sintiendo los efectos de su crecimiento acelerado. “La demanda se demorará unos 4 ó 5 años en conseguir de nuevo la ocupación de 90 por ciento que se tenía en los años 2008 y 2009”, dice Sánchez, cuya compañía opera cinco hoteles en Pa-
Los hoteleros están de acuerdo con que Panamá está sintiendo los efectos de su crecimiento acelerado.
ARTÍCULO ESPECIAL DE PUBLICIDAD
Delta Air Lines mejora la experiencia del cliente para convertirse en la mejor aerolínea estadounidense en América Latina. Durante los últimos dos años, Delta Air Lines ha invertido 3 mil millones de dólares para mejorar la experiencia del cliente en todos los niveles, desde el momento en el que realiza sus reserva en el recientemente relanzado www.delta.com, su experiencia en las renovadas terminales en los aeropuertos internacionales de Atlanta y John F. Kennedy y la excelente experiencia a bordo. Parte de estas mejoras incluyen la remodelación de la flota de Delta para añadir asientos cama completamente planos en la cabina BusinessElite, la popular clase Economy Comfort, un menú rediseñado para BusinessElite por la chef Michelle Bernstein, así como un programa de vinos actualizado de la máster sommelier Andrea Robinson y la expansión de su sistema de entretenimiento a bordo en los vuelos desde y hacia Latinoamérica. La conectividad es clave para los clientes de Delta. Por lo tanto, parte de convertirse en la mejor compañía aérea de los EE.UU. en América Latina y el Caribe significa proporcionar a los clientes un mayor alcance a destinos de negocios y de ocio en los mercados clave. Esto se logra gracias a las alianzas estratégicas de Delta con GOL Linhas Aéreas Inteligentes, Aeroméxico y Aerolíneas Argentinas, proporcionando a los clientes acceso en Brasil el 99 por ciento de la demanda de destinos internos, más que cualquier otra aerolínea de los EE.UU. En México, los clientes de Delta tienen acceso a una amplia red de vuelos hacia el interior del país. Del mismo modo, la alianza con Aerolíneas Argentinas aumenta la oferta de Delta en América del Sur. Entender las necesidades de los viajeros de hoy en día no sólo significa ofrecer un servicio exclusivo en los aeropuertos, a bordo y a través de una red ampliada, también implica estar ahí para escuchar y ayudar a través de los canales de comunicación que los clientes de Delta prefieren utilizar para sus viajes. Junto con www.delta.com, tres nuevos canales en redes sociales para los clientes de habla hispana y portuguesa fomentan las comunicaciones a través de diferentes vías. Los canales de Twitter del Delta -@DeltaAssist_ES y @DeltaAjudaproporcionan ayuda en tiempo real antes, durante y después del viaje, mientras que el canal de Facebook va más allá de servicio al cliente al proporcionar consejos útiles e indicaciones específicas de viaje para mejorar la experiencia de los clientes brasileños. Se puede encontrar en: http://www.facebook.com/DeltaAirLinesBrasil. Para Delta, apoyar las necesidades de nuestros clientes en cada paso del camino es parte de convertirse en la mejor compañía aérea de los EE.UU. en América Latina. La próxima vez que viaje con Delta recuerde que cada día más de 80.000 empleados de Delta en todo el mundo trabajan diligentemente para ofrecerle una experiencia única a donde sus viajes lo puedan llevar en 32 países y 49 destinos en la región, con más de 1.000 vuelos semanales entre América Latina y los EE.UU.
MAYO-JUNIO 2013 LATIN TRADE
51
namá, incluyendo el recién abierto Royal Sonesta Hotel & Casino Panamá. “Ahora tenemos suerte si conseguimos el 55 por ciento”.
BUEN GOBIERNO Regulaciones que favorezcan la inversión, junto con una intervención gubernamental limitada, pueden ser factores decisivos para atraer nuevos inversionistas. “Cualquier norma que elimine las trabas a las inversiones y a la titularidad de las entidades y de las propiedades, invitará a comerciantes, hoteleros y a toda clase de empresas a hacer negocios”, dice Milton Pedraza, gerente general de Luxury Institute, una consultora con sede en Nueva York que acaba de abrir oficina en Bogotá. “La atracción número uno para compañías inversionistas extranjeras es la exención de impuestos”, opina Luis Germán Restrepo, director ejecutivo de Proexport Colombia en Estados Unidos, la agencia estatal que promueve inversión extranjera y turismo. En Colombia, los inversionistas extranjeros
52
LATIN TRADE MAYO-JUNIO 2013
reciben exención del impuesto a la renta por 30 años para hoteles construidos, remodelados o expandidos antes de diciembre de 2017. Esto ha ayudado a impulsar la construcción de cerca de 11.000 nuevas habitaciones de hotel en los últimos siete años. Además de esto, dice el representante de inversión de Proexport, Sergio Rodríguez, la organización se ha enfocado en atraer inversionistas a segmentos donde se ve el mayor potencial de crecimiento, específicamente, cadenas de servicios limitados en pequeñas y medianas ciudades colombianas. Para asegurar el crecimiento continuo para inversionistas hoteleros, los gobiernos también deben tomar parte activa en el desarrollo de infraestructura y promoción de destinos, afirma Ramón Mendiola, gerente general de Florida Ice & Farm, una compañía de alimentos y bebidas costarricense que también es dueña del Westin Playa Conchal en Costa Rica. “El Gobierno debe jugar un papel activo en el desarrollo de la infraestructura necesaria para apoyar el desarrollo del sector hotelero, desde la red vial, suministro de
FOTO: ©ISTOCKPHOTO.COM/ PHOTOCANAL25
INFORME ESPECIAL: HOTELERÍA
INFORME ESPECIAL: HOTELERÍA
agua potable y electricidad hasta la promoción activa del destino y la consecución de nuevos vuelos a los aeropuertos internacionales del país”, dice. Los inversionistas que andan en busca del ‘próximo gran atractivo’ en el mapa de viajes y turismo, deben tener en cuenta que la opción puede no ser tan obvia. Así lo explica James E. Burba, presidente de Burba Hotel Network, una compañía con sede en California que produce y es anfitriona de la Hotel Opportunities Latin America (Hola), una conferencia de inversión hotelera que se llevó a cabo la última vez en mayo en Miami. “Uno de los patrocinadores de nuestras conferencias Hola, Jones Lange LaSalle, está llevando a cabo un estudio acerca de cuáles serán los catalizadores de crecimiento en el futuro”, dijo, añadiendo que espera que ciudades secundarias y terciarias se vendan particularmente bien. “Se desarrollarán sitios que no son conocidos. Es como en China: cualquiera puede mencionar una ciudad en la que hay más de un millón de personas, de la que nadie ha oído”. Mark Chesnut informó desde Nueva York.
Turismo de aventura: El mercado de bajo mantenimiento
P
reocupaciones por la falta de infraestructura y estabilidad económica pueden desalentar planes de inversión en turismo, pero en el segmento de viajes de aventura, el umbral parece ser más bajo en materia de requisitos. Para los inversionistas y operadores de viajes de aventura, la estabilidad económica y la infraestructura de un país son “importantes, pero nunca tan importantes como lo son para el turismo a gran escala”, manifiesta Antonio del Rosal, director ejecutivo para Latinoamérica de la Asociación Internacional de Turismo de Aventura,
con sede en México D.F. “El viajero de aventura usualmente viaja en grupos pequeños, entonces no se necesita un aeropuerto gigante para traer a la gente al destino y esa es una ventaja competitiva de América Latina. No necesitamos que los gobiernos hagan mayor inversión en infraestructura. La gente está dispuesta a subirse al platón de una camioneta con tal de encontrar un sitio que sea realmente único”, dice. Sin embargo, buscar socios locales puede ser más importante. Entonces es crucial que los inversionistas de este segmento
expongan los beneficios que su negocio trae a las comunidades locales. “Algunos de los destinos más auténticos, únicos y que están mejor preservados, pertenecen a las comunidades indígenas”, dice Del Rosal. “Eso es algo que se puede generalizar de Latinoamérica. Por ejemplo, los indios Lacandón en Chiapas no son expertos en turismo, pero son dueños de la tierra. Entonces se necesita alguien que importe la tecnología y experiencia de los operadores turísticos y hay que hacerlo atractivo para la comunidad local para que ésta se beneficie”, explica.
MAYO-JUNIO 2013 LATIN TRADE
53
INFORME DE PAÍS: BRASIL
RUGIENDO UNA VEZ MÁS El gigante latino se recupera .
B
rasil sigue despertando pasiones. Con más frecuencia en los últimos meses se oye hablar de oportunidades perdidas y del contraste con el clima de reforma que hay en México, tan favorable al inversionista. Pero la economía brasileña ha probado ser resistente y se ha fortalecido. Pronto alcanzará una vez más al Reino Unido y será la sexta economía del mundo. Esto puede pasar en cuestión de un año. Además Brasil puede convertirse en la quinta si supera a Francia, lo cual puede suceder en 2016. “Brasil ha perdido mucho brillo desde que se desaceleró en 2011-12, y factores estructurales mantendrán el crecimiento a mediano plazo en un escaso 3-3,5 por ciento. Sin embargo, este desempeño es mejor que el del Reino Unido y Francia. Superar estas economías consolidará el estatus de superpotencia económica de ese país”, dice Robert Wood, el analista senior de Latinoamérica para Economist Intelligence Unit (EIU)en Nueva York. “Habiendo dicho eso, India superará, a su vez, a Brasil en el largo plazo”.
LA MANO DE DILMA Sin ortodoxias por favor, somos brasileños En alguna época hubo una comedia popular llamada “Sin sexo por favor, somos británicos” que se presentó durante casi 20 años en el West End de Londres. Ahora, un poco más de 10 años después de que la izquierda llegara al poder, los legisladores locales podrían fácilmente montar su propia obra titulada “Sin ortodoxias por favor, somos brasileños...”, ya que el gobierno que tomó el poder en 2003 después de la victoria ejemplar de Lula, se ha vuelto cada vez más seguro de sí mismo. Sacudiéndose casi todas las críticas del mercado, Dilma Rousseff ha gozado de un grado de popularidad récord, gracias a los aumentos en el in-
54
LATIN TRADE MAYO-JUNIO 2013
greso real y el nivel bajo de desempleo, a pesar de la inflación. Se ve que está decidida a poner a Brasil de nuevo en el camino del crecimiento económico, después de dos años decepcionantes. Su gobierno ha hecho concesiones para atraer inversionistas y lanzar su programa estrella de infraestructura. Pero no hay que esperar reformas estructurales a la mexicana. Más que nunca, Brasil, que ha sufrido con algo de estilo la crisis financiera mundial, está decidido a hacer las cosas a su manera. Primero está la agenda de desarrollo. En términos simples, Rousseff explicó recientemente que fomentar el crecimiento económico es más importante que combatir la inflación. “Esta receta que trata de matar al paciente en vez de curar la enfermedad es un poco complicada”, dijo después de la última reunión de los BRIC en Sudáfrica. “¿Pondré fin al crecimiento en el país? Esta es una política anticuada”, declaró. Para algunos esta declaración no fue una sorpresa. “Dilma efectivamente dice lo que piensa”, dijo David Beker, el director económico en el Bank of America Merrill Lynch, en São Paulo. En el discurso que dio al ganar las elecciones de octubre de 2011, Rousseff mencionó querer llevar las tasas de interés brasileñas a estándares más internacionales, y más adelante lanzó su lucha en contra de los márgenes bancarios, mientras el banco central recortaba el índice Selic de referencia. Después Rousseff salió en televisión anunciando recortes en las tarifas de energía, mientras su gobierno bajaba los impuestos a la nómina, a la canasta básica y a algunos alimentos no perecederos. Ante todo, el gobierno dice que la prioridad es erradicar la pobreza. “El objetivo de erradicar la miseria se completó en marzo. Unos 36 millones de personas estaban viviendo en la pobreza absoluta en 2011. Pero consideramos que ahora todos ellos
FOTO: ©ISTOCKPHOTO.COM/ FELIPEGOIFMAN
POR THIERRY OGIER
INFORME DE PAÍS: BRASIL
ganan más de 70 reales al mes (US$35)”, dijo Miriam Belchior, la ministra de planeación y presupuesto de Brasil, al momento en que extendió los beneficios que integran el programa Bolsa Familia. “Para nosotros, esto es motivo de gran orgullo pero, como dijo la presidenta, es sólo el comienzo”. Aunque los inversionistas financieros han sido frenados por controles al capital e intervención estatal, algunos banqueros han reconocido el progreso que se ha producido. “La transformación en los últimos 10 años ha sido fantástica”, dijo recientemente André Esteves, gerente general de BTG Pactual, durante una reunión con inversionistas. Hoy más que nunca, la escala hace la diferencia. “El porcentaje que Brasil representa en el PIB latinoamericano equivale al de México, Argentina, Chile, Colombia y Venezuela (combinados)”, dice Esteves, quien considera que el tipo de desarrollo que se está dando en Brasil es muy similar al de Estados Unidos. “Es un país grande, de proporciones continentales, con una población de varias etnias hablando el mismo idioma. Y la mayor movilidad social se lleva a cabo en Estados Unidos y Brasil, no en Francia ni en Inglaterra”, dijo. Pero por alguna razón, muchos inversionistas se arrepintieron a última hora y la formación bruta del capital fijo –una medida de inversión– se hundió a un 18 por ciento del producto interno bruto el año pasado, a pesar de haber hecho cambios en política monetaria y cambiaria. “Había una oportunidad que se abrió hace ya varios años, pero Brasil no la aprovechó como debía. Mirando al resto de Latinoamérica, parece ser que los inversionistas se inclinaron más hacia México”, dijo Werner Settler, cabeza de la aseguradora Zurich, en São Paulo. “El crecimiento de México se debe principalmente a las actividades industriales pero Brasil continúa apoyándose en los productos básicos con una continua desindustrialización”. A pesar de su gran potencial en petróleo, la producción de Petrobras ha caído
FOTO: ©ISTOCKPHOTO.COM/ LUOMAN
Puente Río-Niteroi
ATRACCIONES PODEROSAS
E
n cuestión de dos años, se estará oyendo de un automóvil deportivo de la BMW ensamblado localmente en Araquari, en el tranquilo estado sureño de Santa Catarina, donde el fabricante alemán decidió invertir 200 millones de euros para montar su primera planta en Brasil. El tamaño del mercado brasileño, como el poder adquisitivo del sector más adinerado de la población, son difíciles de ignorar. En el norte, la marca más popular, Fiat, está invirtiendo US$1.500 millones en Goiana, cerca de Recife, una vez más, bastante alejado de los centros de ensamble automotriz tradicionales, Minas Gerais y São Paulo. Este es un paso más hacia la diversificación geográfica. Fiat ha competido por años con Volkswagen por un lugar en el mercado brasileño. El incremento de 4,6 por ciento en las ventas del año pasado significa que Brasil se ha convertido en el principal mercado de Fiat a nivel global, por encima de Italia. Brasil también es la mayor fuente de negocios para las divisiones de camiones y buses de Daimler. Con ventas de 13.000 camiones y 2.600 buses en el primer trimestre, se espera que el país muestre
una expansión positiva de ventas en un mercado bastante estático. Actualmente, Brasil es a nivel mundial el cuarto mercado para vehículos, con 3,8 millones de unidades vendidas el año pasado, y Carlos Ghosn, el presidente de Renault Nissan nacido en Río de Janeiro, considera que pronto superará a Japón y se convertirá en el tercero después de Estados Unidos y China. Brasil ya es el principal mercado de Renault fuera de Francia. En general, se espera que un nuevo régimen automotriz atraiga inversión por más o menos 5.500 millones de reales (US$2.250 millones) en los próximos cinco años. El régimen otorga incentivos fiscales a fabricantes que establezcan plantas en Brasil, y se espera que la capacidad instalada exceda las 6 millones de unidades en 2015, incluyendo camiones y buses, de acuerdo con el banco de desarrollo Bndes.
EL LEGADO DE JUSCELINO La industria automotriz ha sido clave desde la década del 50 cuando Juscelino Kubitschek era el presidente de la nación. Se ha mantenido como un sector fuerte
MAYO-JUNIO 2013 LATIN TRADE
55
INFORME DE PAÍS: BRASIL
Alta construcción contra el paisaje lejano de Sao Paulo en Brasil
“La agenda de desarrollo parece haberse estancado en la mitad del camino. Mi interpretación es que no ha recibido el apoyo que se esperaba por parte de la comunidad empresarial, especialmente en materia de inversión productiva”.
a pesar de las dificultades competitivas que ha enfrentado la industria local, que constantemente ha tenido que buscar protección estatal, y se le ha concedido. Brasil también ha atraído una cantidad récord de inversión extranjera directa a otras industrias. United Health entró pisando fuerte en el mercado de salud en octubre cuando adquirió 90 por ciento de Amil por más o menos US$5.000 millones. Más recientemente, otra compañía estadounidense, CVS, acordó pagar alrededor de US$300 millones para adquirir la empresa familiar Onofre y competir con esta cadena en el mercado de las farmacias, que está creciendo con rapidez.
56
CVS espera un crecimiento de dos dígitos en Brasil durante la próxima década, de acuerdo con su gerente general, Larry Merlo. Brasil seguirá en el centro del espectáculo gracias a una serie de grandes eventos de impacto global, como la Copa del Mundo de fútbol en 2014 y los Juegos Olímpicos del 2016, que atraerán una gran multitud al país. Se espera que los eventos deportivos generen negocios por un valor estimado de US$11.250 millones, de acuerdo con Ernst & Young, que cita una encuesta de la Fundación Getulio Vargas, un instituto de investigación brasileño. Además, se llevará a cabo un encuentro masivo de juventud católica con el Papa Francisco,
LATIN TRADE MAYO-JUNIO 2013
en el día universal de la juventud que se celebrará en junio de este año. Aún habiendo preocupaciones por la movilidad urbana y telecomunicaciones, los grupos hoteleros se han apresurado a aprovechar el momento. La cadena Accor, que tiene 175 hoteles, ha robustecido su posición de líder gracias a la adquisición del grupo mexicano Posadas, por US$275 millones en julio del año pasado. Esa operación incluyó el lujoso hotel Caesar Park en Ipanema. “Nuestro motor principal de crecimiento eran los hoteles de bajo presupuesto. Era una buena estrategia porque 30 millones de nuevos consumidores entraron al mercado. La adquisición de Posadas nos ha
permitido alcanzar un balance con un nuevo enfoque en el mercado de alta gama y en las grandes ciudades en Brasil,” dice Roland de Bonadona, el COO de Accor en Latinoamérica. Brasil espera recibir más de 3 millones de turistas para el mundial de fútbol. El ambicioso plan a largo plazo es atraer 10 millones de viajeros extranjeros para el 2022, el doble de lo que atrajo Brasil el año pasado. “Brasil tendrá en los próximos años una atención mediática que ningún otro país ha tenido”, dice Vinicius Lummertz, secretario de políticas de turismo en el ministerio brasileño de turismo. En lo que a turismo se refiere, esta es definitivamente una oportunidad de oro.
FOTO: ©ISTOCKPHOTO.COM/ CELSO DINIZ
André Singer, politólogo de la Universidad de São Paulo y el vocero del expresidente Lula
INFORME DE PAÍS: BRASIL
“Es difícil ser moderado con Brasil. La gente dice o que es El Dorado, o que es un desastre”. Louis Bazire, presidente de la subsidiaria brasileña de BNP Paribas
levemente en el último año y las que solían ser las blue chips de Bovespa, incluyendo Vale, fueron fuertemente golpeadas en la bolsa. “La agenda de desarrollo parece haberse estancado en la mitad del camino. Mi interpretación es que no ha recibido el apoyo que se esperaba por parte de la comunidad empresarial, especialmente en materia de inversión productiva”, dice André Singer, un politólogo de la Universidad de São Paulo y vocero del expresidente Lula. Como resultado, el gobierno esperaba un crecimiento económico del 4 por ciento el año pasado, y sólo alcanzó 0,9 por ciento. El panorama se ve más alentador en el futuro, pero el potencial de crecimiento no es tan alto como solía ser. Este país de 200 millones de habitantes probablemente acelerará su crecimiento a un 3 por ciento este año, de acuerdo con la última publicación de Perspectivas de la Economía Mundial del Fondo Monetario Internacional, comparado con el 3,4 por ciento de México y el promedio latinoamericano de 2013. El FMI espera que el crecimiento de Brasil supere al mexicano en 2014 (4 por ciento y 3,4 por ciento respectivamente, comparado con el promedio regional de 3,9 por ciento). Algunos analistas mantienen sus reservas, aunque las inversiones podrían dar un empujón que haría la diferencia. “El crecimiento que vimos hasta hace algunos años, que fue del 4 al 5 por ciento, ocurrió principalmente gracias al incremento en el crédito, que pasó del 25 por ciento del PIB al 53 por ciento y gracias al auge chino. Pero estos dos factores ya no están. Ahora lo normal es 3 por ciento, ni 4 ni 5 por ciento... a no ser que haya un boom de inversiones”, dice Beker, quien de todas maneras prevé
un aumento del 5 por ciento en inversiones en 2013, ya que el gobierno ha proporcionado un clima más favorable para hacerlas. El problema más grande que enfrenta Brasil es el de romper el ciclo de virajes violentos en la actividad económica, dice Louis Bazire, presidente de la subsidiaria brasileña de BNP Paribas. “El problema real en este punto es que llevamos 10 años basándonos en un modelo de transferencias de ingresos. Ha habido un aumento excesivo en el crédito, especialmente en el sector automotor, que llevó a adoptar algunas medidas correctivas después de una ola de préstamos morosos. Ahora hemos vuelto a un nivel más sano. El nivel de consumo sigue ahí, pero es probable que ya hayamos alcanzado los límites de este modelo”, dice. No obstante, continúa la búsqueda de crecimiento sostenible entre discusiones apasionadas. “Es difícil ser moderado con Brasil. La gente dice o que es El Dorado, o que es un desastre”, dijo Bazire. “Pero yo creo que en este momento hay un exceso de pesimismo”. Mientras tanto el país sigue quedándose atrás en materia de ingreso per cápita, dice Wood de EIU. “En este punto, el progreso de Brasil es decepcionante. El ingreso per cápita actualmente está en tan sólo US$12.000 aproximadamente (más o menos un tercio del de Francia y Reino Unido) y, creciendo a un 3-3,5 por ciento, no logrará cerrar la brecha pronto”, dice. Sin embargo, la ambiciosa presidenta Rousseff ha prometido doblar el PIB per cápita en 2020, el año en el que se celebra el bicentenario de la independencia brasileña de Portugal. Thierry Ogier informó desde São Paulo.
FOTO: ©ISTOCKPHOTO.COM/ BRASIL2
Vista general de São Paulo, Brasil y sus edificios
MAYO-JUNIO 2013 LATIN TRADE
57
INFORME DE PAÍS: BRASIL
La presidenta Dilma Rousseff anuncia un programa de inversión en logística para aeropuertos, en Brasilia.
REFORMA CLAVE:
PUERTOS Y LOGÍSTICA
F
ue como un asalto al amanecer. Pero no había piratas. Hordas de estibadores y sindicalistas treparon a bordo de un carguero chino en Santos para protestar en contra de la reforma portuaria que anunció el gobierno el año pasado. El paquete, que apunta a reducir los costos de mano de obra y fomentar la inversión en nuevas terminales, es el complemento de un programa de concesión más grande para carreteras, ferrocarriles y aeropuertos que fue presentado en 2012. La espectacular protesta, que se llevaba a cabo mientras se acomodaban grúas gigantes en la nueva terminal de contenedores, duró 24 horas. La tripulación china estaba asustada pero no hubo incidentes. Los trabajadores consiguieron algunos privilegios del gobierno, que espera atraer inversiones por 54.000 millones de reales (US$24.000 millones) en los próximos 5 años para modernizar la infraestructura portuaria como parte de lo que llama “la inauguración de un nuevo puerto”, más de dos siglos después de que los portugueses abrieron los puertos brasileños a productos extranjeros. Muchos inversionistas privados se muestran optimistas. Antonio Carlos Sepúlveda, gerente general de Santos Brasil, la terminal de contenedores más grande del país,
58
LATIN TRADE MAYO-JUNIO 2013
ve muchas oportunidades de inversión. “Le dará a Brasil mayor competitividad en logística internacional”, dice. La productividad ya ha mejorado desde 1997 cuando se privatizó el puerto; pasó de mover 11 contenedores por hora, al promedio actual de 85 por hora. Pero es el momento de pensar en grande, dice Sepúlveda, mientras menciona los planes para el desarrollo de puertos privados que puedan manejar varios productos compartiendo la misma infraestructura, como el puerto de Açu, en Río de Janeiro. “Necesitamos transformar los puertos existentes en puertos más grandes”. Pero también insiste en que el asunto de los costos de mano de obra tiene que ser discutido. “Habrá nuevas terminales en Santos, pero necesitamos mejorar la competitividad en general… los costos de mano de obra suman 70 millones de reales al año (US$35 millones) en trabajadores que manipulan contenedores, en vez de los 30 millones de reales que vale hacer las mismas labores en un puerto parecido. Entonces, de hecho asumimos una carga económica que otros puertos no tienen”, dice. Entre las prioridades de concesión que tiene el gobierno para este año están Santos y el puerto norteño de Belénw.
Los cuellos de botella en materia de logística se extienden mucho más allá del muelle. Tan sólo unas semanas después de las protestas de los estibadores, Santos, que además es el puerto más grande de Latinoamérica, ofreció un espectáculo deprimente. La ciudad y sus carreteras estaban inundadas de granos de soya, producto de la abundante cosecha de 183 toneladas de grano que se produjo este año. Simplemente no había acceso al puerto mientras 3.000 camiones hacían filas de más de 20 kilómetros todos los días antes de poder alcanzar las terminales de exportación. Toda el área, a tan sólo 70 kilómetros de São Paulo, era un caos. En lugar beneficiarse de una cosecha record, Brasil le mostró al mundo que simplemente era incapaz de manejarla. Los importadores chinos no se mostraron muy contentos. Uno de ellos, Sunrise, canceló el cargamento de 2 millones de toneladas de soya brasileña. La asociación brasileña de exportadores de grano, Anec, calculó las pérdidas en US$4.000 millones. Las autoridades comprometieron el arreglo de algunas vías para mejorar el acceso al puerto, pero es probable que no se terminen antes de 2015, dice Sepúlveda cuya terminal estaba temporalmente bloqueada por camiones cargados de soya. “Hay algunas soluciones en camino, pero no habrá ninguna definitiva si no usamos ferrocarriles. En la actualidad, tan solo el 5 por ciento de los contenedores llegan a la terminal por vía férrea. No vemos ninguna salida hasta que se use transporte ferroviario para al menos 30 por ciento del tráfico de contenedores”, dice. Esto es un asunto de competitividad. “Competimos con Estados Unidos, donde todo se transporta por tren”. La falta de buena infraestructura de transporte obliga a que la mayor parte de las cosechas se lleve a los puertos del sur, mientras que una gran porción de la producción de Mato Grosso en el centro-oeste de Brasil debería estar saliendo por puertos menos congestionados en el norte. Sin embargo, esto no es posible porque las vías
FOTO: GLOBO VIA GETTY IMAGES
Apagón logístico
INFORME DE PAÍS: BRASIL
férreas y fluviales que conectan esos sitios no han sido terminadas y las carreteras están en estado deplorable. Algunos problemas son viejos y bien conocidos, pero no han sido encarados de manera satisfactoria. “A veces, los camiones tienen que cruzar las vías férreas para llegar a la terminal de contenedores. Estamos en muy malas condiciones”, dice el consultor Luis Paulo Rosenberg, quien denuncia la falta de bodegas entre los sitios de producción y el puerto, así como la concentración en un número limitado de puertos y carreteras que están en mal estado de conservación. Y el desorden de Santos no se limita al tráfico terrestre. Del otro lado, más de 40 barcos esperaban cada día para acceder al puerto en el pico del apagón logístico en marzo. “El puerto es como un embudo. Necesitamos ampliarlo. Esa es la lógica detrás de la nueva reforma al puerto. Es lo que empujará el proceso de mejora en estructuras y logística”, dice Roberto Rodrigues, el exministro de agricultura y uno de los más poderosos partidarios de la agroindustria en Brasil. Está convencido de que el surgimiento de Brasil como una superpotencia agrícola es bueno para el mundo en general. “De acuerdo con una encuesta revelada en 2011 por la OCDE, el mundo necesita aumentar la producción de alimentos en un 20 por
ciento para 2020, y Brasil es la única región que puede aumentarla en un 40 por ciento. Hay un horizonte claro y Brasil tiene tres ventajas competitivas: disponibilidad de tierras, tecnología tropical y recursos humanos. Pero estas ventajas se ven limitadas por infraestructura, políticas comerciales que todavía son bastante tímidas, seguros y crédito limitado en áreas rurales… Tenemos una serie de restricciones, pero si solucionamos estos asuntos de logística, seremos una potencia importante”, afirma. “El gobierno ha empezado a abordar estos asuntos y a tratar de solucionarlos, pero no esto no se logrará en el corto plazo”. El exministro de Cardoso también es partidario de una diplomacia comercial agresiva para exportar productos de mayor valor agregado. “No podemos dormirnos en los laureles en no tener rivales en la exportación de productos básicos… China quiere comprar soya y agregarle valor. Las exportaciones de café verde de Brasil representan casi un tercio de las exportaciones mundiales de café, pero menos de un 3 por ciento en materia de café procesado, mientras que Alemania e Italia continúan dominando el mercado mundial”, dice. Todo esto puede sonar familiar, y en cierta forma lo es. Pero Brasil tendrá que solucionar estos asuntos antes de poder ser considerada una potencia económica mundial.
FOTO: NELSON ALMEIDA/AFP/GETTY IMAGES/NEWSCOM
Puerto de Santos, Brasil
ARTÍCULO ESPECIAL DE PUBLICIDAD
How can professional coaching strengthen your organization’s training program? Many employees are facing higher demands—heavier workloads, more expansive responsibilities, increased pressure. No matter their level in an organization, coaching can help them overcome these complex job shifts. Now more than ever, it is vital for organiztions to evolve and stay ahead of an ever-changing global market. Coaching can help your organization develop pliable, yet practical, methods to achieve strategic business goals, sustainable workflow, and maintain high levels of customer satisfaction. Coaching can assist you in addressing many areas training, learning, and human resource professionals often focus on in their programs, including: interpersonal relationships, bringing in new hires, communication skills, managing career transitions, team effectiveness, and enhanced leadership skills.
Ready to learn more or start building a case for coaching in your organization? visit
coachfederation.org
Visit coachfederation.org to see additional research results, case studies, tips for hiring a professional coach, and more.
MAYO-JUNIO 2013 LATIN TRADE
59
MINISTROS: FINANZAS
Muchos países de América Latina, por decirlo de alguna manera, no tienen buenas tuberías de gas o una infraestructura eficiente para disponer de los recursos públicos. Rodrigo Chaves, Director para la reducción de la pobreza y gestión económica en el Banco Mundial
América Latina tiene una oportunidad de oro, si enciende y hace eficiente la máquina del gasto público. POR JAIME MEJÍA
B
olivia es uno de los países más pobres de América Latina, con un ingreso per cápita de US$2.020, muy por debajo del promedio de la región de US$8.574 según cifras del Banco Mundial. Sin embargo, el equivalente al 25% el Producto Interno Bruto (PIB) del país está en reservas fiscales de los gobiernos municipales porque el país no tiene capacidad para gastar los recursos. Este caso, aunque un poco extremo, muestra la magnitud del desafío que tienen muchos países latinoamericanos de usar sus recursos públicos, dice Rodrigo Chaves, director para la reducción de la pobreza y gestión económica en el Banco Mundial.
60
LATIN TRADE MAYO-JUNIO 2013
Según Chaves, históricamente los gobiernos de la región se han enfocado más en recortar que en gastar. Con las crisis de la décadas de los años 80 y 90 los ministerios de Hacienda de la región se volvieron muy hábiles para recortar porque la urgencia era reducir el déficit fiscal. “A partir del año 2003 las condiciones macroeconómicas mejoraron y los países se empezaron a preocupar más por mejorar la capacidad de gasto de los gobiernos”, dice Chaves. Luego vino la crisis económica global de 2008 y muchos países del mundo y de América Latina se dieron cuenta que necesitaban usar el gasto público para impulsar las economías. Es lo que se conoce como política contracícli-
GRANDES DIFERENCIAS En el tema del gasto público, América Latina es una región poco homogénea. Según Guillermo Perry, execonomista jefe del Banco Mundial, hay países que son muy eficientes en el gasto como Chile, Uruguay o Costa Rica. Hay otros intermedios como México y otros que no salen muy bien librados como Colombia, Brasil o Venezuela. Según Perry, los chilenos han desarrollado un gobierno muy efectivo con bajos niveles de corrupción y tienen un modelo de evaluación de proyectos que ha funcionado muy bien porque ayuda a elevar la calidad de los proyectos que se financian con recursos públicos. El caso de Brasil es emblemático por su ineficiencia. Sin embargo, dice Perry, no se puede generalizar porque en Brasil hay casos de de alta eficiencia como el de la empresa pública Petrobras. En casi todos los países existen casos aislados de gasto público eficiente.
FOTO: ©ISTOCKPHOTO / SKODONNELL
HORA DE GASTAR
ca en la que, cuando hay problemas económicos los gobiernos gastan más para compensar las dificultades y en épocas de auge, tratan de ahorrar recursos.
SIMPOSIO LATIN TRADE &
PREMIOS DE NEGOCIOS BRAVO OCTUBRE 25 FOUR SEASONS HOTEL, MIAMI
2013
Para obtener más información sobre registración o oportunidades de patrocinio, póngase en contacto con Suzana Fiat sfiat@latintrade.com SIMPOSIO DE LATIN TRADE EN ASOCIACIÓN CON:
PATROCINADOR PLATINO
PATROCINADOR ORO
PATROCINADOR ACADEMICO
SOCIO
SOCIOS DE MEDIOS
PATROCINADORES PLATA
RECONOCIENDO LA EXCELENCIA Y EL LOGRO EN LAS AMERICAS
WWW.BRAVO.LATINTRADE.COM
FOTO: ©ISTOCKPHOTO.COM / DIGITAL PAWS INC.
MINISTROS: FINANZAS
En la discusión sobre la eficiencia en el gasto del dinero público sobresalen los que tienen modelos de ahorro. Esto ha sido especialmente importante en los últimos años con el auge de los precios de los bienes básicos que ha significado un ingreso extraordinario para muchos países y en algunas economías ha causado problemas macroeconómicos como la apreciación acelerada de la moneda, lo que encarece los productos locales y afecta la industria exportadora. Chile ha sido tradicionalmente un modelo que muchos han imitado. El país tiene un sistema que permite ahorrar en los tiempos de auge económico como los que se generaron con el aumento en el precio de los metales en los últimos años. Sin embargo, estos modelos de ahorro suponen que cuando llegan las épocas de vacas flacas, los gobiernos deben acelerar la máquina del gasto. “Pero muchos países de América Latina por decirlo de alguna manera no tienen buenas tuberías de gas o una infraestructura eficiente para disponer de los recursos públicos”, dice Chaves del Banco Mundial. A veces por exceso de celo. “Tenemos una gran cantidad de recursos disponible, pero un esquema institucional de organismos de control dedicados a entorpecer la ejecución del gasto por miedo al despilfarro y la corrupción. Eso es saludable, pero no hasta el extremo de paralizar las agencias clave de infraestructura y gasto social”, dijo el exministro de Hacienda colombiano Juan Carlos Echeverry.
62
LATIN TRADE MAYO-JUNIO 2013
LOS INGRESOS VAN EN AUMENTO La baja capacidad de gasto de muchos países contrasta con el hecho de que los ingresos fiscales de la región han aumentado significativamente en los últimos años. De acuerdo con un estudio de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) de febrero de este año, los ingresos fiscales de América Latina aumentaron del 19,6% del PIB al 23,6% del PIB entre los años 2000 y 2011. En la región del Caribe los ingresos fiscales pasaron del 24,5% del PIB al 28,3%. La carga tributaria (excluyendo aportes de seguridad social) también aumentó del 12,7% al 15,7% del PIB en el mismo periodo en América Latina. Y en el Caribe la carga tributaria pasó de 19,3% al 23% del PIB. Las razones, según Cepal, tienen que ver con el crecimiento de las economías y el aumento de los precios de los bienes básicos. También incidieron factores como la creación de nuevos impuestos a transacciones financieras, la reducción de exenciones y la reducción de la desigualdad acompañada por un aumento en el consumo. Según Cepal, en los países especializados en la explotación de recursos naturales no renovables aumentó la participación de los Estados en las rentas económicas y el aporte de los sectores exportadores de estos recursos (minerales e hidrocarburos). Entre 1999 y 2011, la participación en el PIB de los ingresos obtenidos por explotación de
productos primarios aumentó 7,2 puntos porcentuales en Ecuador, 4,5 puntos en Bolivia, 3 puntos porcentuales en Argentina, 2,9 en Chile, 2,2 puntos en Colombia y 1,4 en México y Perú.
UNA OPORTUNIDAD En el contexto global, América Latina sigue siendo uno de las regiones de mayor potencial considerando lo que ocurre en las economías desarrolladas de Europa y Norteamérica. Según Chaves, del Banco Mundial, se espera que este año América Latina crezca un 3,5%, que no es una tasa nada despreciable si se tiene en cuenta el resto del mundo. Para Chaves, esta es una gran oportunidad para que América Latina invierta en infraestructura y otras áreas que mejoren su competitividad. “De hecho creo que el principal problema actual de la región es que nos estamos quedando atrás en mejorar la productividad de los factores”, dice. Esto justo en momentos muy favorables en términos de acceso a capital y tasas bajas de interés. Además, bien enfocados, esos dineros pueden servirle a la reducción de las desigualdades. De hecho, para Juan Carlos Echeverry, la labor más productiva socialmente en los próximos años será la de abrir las tuberías del gasto para que de manera enfocada, los recursos que el Estado acumula innecesariamente les lleguen a los más pobres ¿Un tema para subir en las prioridades de la agenda pública? No hay duda. Jaime Mejía informó desde Miami.
MAYO-JUNIO 2013 LATIN TRADE
63
TECNOLOGÍA AL ALZA
EN LATINOAMÉRICA
Nuevas tecnologías como las de computación en la nube, manejo de grandes volúmenes de datos, móviles y redes sociales están transformando los negocios en América latina. Las empresas las están usando para aumentar sus ingresos, reducir costos y ganar clientes. POR CHARLES NEWBERY
E
n el sector de la salud, un representante de servicio al cliente puede, por ejemplo, esforzarse en tratar de descifrar una emergencia a la vez que el paciente puede no saber qué tan serios son sus dolores. Gustavo Aguirre, jefe de tecnologías de información de la aseguradora de salud Grupo Osde en Argentina, está implementando un nuevo método para facilitar este proceso. El representante que atiende la llamada de un paciente hace preguntas e ingresa las respuestas a su computador. Luego un motor de reglas de negocio –un software capaz de inferir consecuencias lógicas de una serie de datos– procesará la información para determinar qué tan rápido se debe despachar un médico para acudir a la llamada y darle prioridad al caso si es urgente. “Esto mejora la calidad de nuestros servicios”, dice Aguirre. “Reduce los errores”. Los motores de reglas de negocio son un ejemplo de cómo las nuevas tecnologías como grandes series de datos, computación en la nube, las tecnologías móviles y las redes sociales están transformando los negocios en América Latina y el mundo. Las compañías están usando estas
64
LATIN TRADE MAYO-JUNIO 2013
tecnologías para mejorar sus capacidades de marketing y operaciones y para aumentar los ingresos, reducir costos y obtener nuevos clientes. Estás tecnologías se están haciendo notar en América Latina aunque una amplia implementación está aún “a unos dos años”, dice Rodrigo Stellat, que sigue estas tendencias para A.T. Kearney, una firma de consultoría en temas de gestión con sede en Nueva York. La mayoría de las compañías aún enfocan su uso de programas a la planificación de recursos empresariales, dice Stellat. Integran todas las partes de sus organizaciones –cuentas a pagar, bases de datos de clientes, recursos humanos, sistemas de seguimiento de órdenes y demás– en redes a las que los empleados pueden acceder para actualizar permanentemente. Sin embargo, hay otros avances. El primero es en computación en la nube para aumentar la capacidad de computación y para correr aplicaciones basadas en Internet. Los beneficios son claros. Por un lado, cuesta diez veces menos que adquirir servidores y licencias de software, dice Stellat. Otra ventaja es la disponibilidad. “La com-
putación en la nube es una excelente manera de ofrecerle a la gente acceso inmediato a información vital, como a representantes de ventas que necesitan información de contactos de clientes o el estado de un negocio”, dice Joe Ruck, presidente ejecutivo de BoardVantage, empresa con sede en Menlo Park, California, que ofrece plataformas seguras en línea para comunicación de juntas directivas. Tradicionalmente las empresas adquieren un servidor para aumentar su capacidad y después el software para nuevas aplicaciones, un proceso que puede tomar entre seis meses y un año. “La nube ha reducido estos ciclos”, dice Octavio Osorio, vicepresidente para América Latina de EMC, una empresa de gestión de información con sede en Estados Unidos. Los proveedores de servicios de computación en la nube como Amazon, Google y Microsoft manejan los equipos y los usuarios pagan una suscripción. Lo que tomaba meses ahora toma horas. “La tecnología de la nube ofrece mayor velocidad para poner en práctica una estrategia de negocios”, dice Osorio. Las compañías deben estar en estado de alerta. Las empresas más pequeñas ahora pueden comprar la misma tecnología que antes solo estaba al alcance de las empresas grandes, dice. En grupo Osde, dice Aguirre, está aumentando la demanda de soluciones flexibles capaces de procesar información en tiempo real de forma que los gerentes y los empleados puedan tomar decisiones más rápidas y precisas. Para hacerlo, tuvo que cambiar su forma de pensar. “Para diseñar soluciones flexibles, uno tiene que pensar en abstracto para concebir soluciones que sean más adaptables a las demandas futuras”, dice. “Si el negocio tiene que adaptarse, mis procesos y soluciones tienen que adaptarse también”. Y los sistemas informáticos ya no solo procesan operaciones. “Tienen que tener capacidad para tomar decisiones”, dice Aguirre. “Tienen que ser capaces de revisar diferentes escenarios y elegir el mejor”.
¿CUÁL ES EL BENEFICIO? Los jefes de informática pueden saber mucho de tecnología, pero ahora también deben convertirse en expertos en el negocio de sus empresas y aprender a impulsar la rentabilidad con el poder de la computación, dice Gerardo Gramajo, que dirige el centro de datos de SkyOnline en Buenos Aires. “La tecnología tiene que resolver
FOTO: ©ISTOCKPHOTO.COM/ TEEKID
TECDENCIAS
TECDENCIAS
problemas que le permitan a la compañía ganar más dinero. La tecnología por sí sola no se justifica”, dice. Nevoa Networks ayuda a encontrar este tipo de soluciones. TecBan, que opera cajeros automáticos y transporta valores en Brasil, acudió a la empresa de gestión de datos con sede en Recife para buscar almacenamiento de respaldo para las grabaciones de las cámaras de sus camiones blindados. Nevoa utilizó la virtualización para usar espacio disponible en los discos de 200 computadoras de escritorio de manera que se pudiera gestionar de forma centralizada. “Esto ofrece seguridad sin costos adicionales en infraestructura”, dice Hunter Hagewood, uno de los cofundadores de Nevoa. En Buenos Aires, Mariano Suárez Battan dice que la computación en la nube aceleró el desarrollo de Mural.ly, una empresa que les permite a los usuarios compartir proyectos en tiempo real en un tablero virtual. “Usamos java script en la nube, lo que hace que todo sea muy ágil”, dice el presidente ejecutivo. “En vez de hacer un lanzamiento cada tres meses, podemos hacerlo cada 15 minutos”. ¿Hay un error? No hay problema. “Lo podemos arreglar y está en línea inmediatamente”.
TECNOLOGÍAS MÓVILES La tecnología móvil es otra tendencia. David Eads, un veterano del comercio móvil y fundador de la firma de consultoría estadounidense Mobile Strategy Partners, describe el auge de las tecnologías móviles como una carrera armamentista. En febrero, Itaú Unibanco, el segundo banco más grande de Brasil, lanzó un servicio que les permite a sus clientes acercar sus teléfonos inteligentes a terminales de pago para comprar desde un café hasta un par de jeans. “Todos los bancos de Brasil tienen soluciones móviles y su desarrollo no para”, dice Eads. Están encontrando formas para que los empleados de las sucursales tengan capacidades móviles de manera que puedan ayudar a los banqueros de inversión a identificar los grupos de alto patrimonio, dice. Los minoristas también están experimentando. Primero usaron la tecnología móvil para acelerar el abastecimiento de los estantes y reducir fricciones en la cadena de suministros. Ahora Eads dice que están buscando una mezcla de pagos móviles con cupones y programas de lealtad y lo próximo que viene será reducir las filas permitiendo que los clientes paguen sus compras
con su teléfono móvil sin tener que esperar en las cajas registradoras. En la oficina, la reducción del costo de los teléfonos inteligentes Android está extendiendo la creación de aplicaciones. Los mecánicos de aerolíneas, por ejemplo, pueden tener manuales de reparación en su celular, los gerentes de distrito pueden revisar los inventarios de las tiendas cuando están en movimiento y los trabajadores petroleros pueden enviar reportes de problemas directo desde los pozos. “Esto puede ser de vanguardia”, admite Eads. “Pero no es riesgoso…es buen negocio”. Las redes sociales ofrecen oportunidades similares. Expanden el número de canales para que las empresas lleguen a clientes y traen una enorme cantidad de datos, dice Michael Widjaja, quien es consultor de empresas en el área de tecnología en América Latina como director gerente de Accenture. “Uno puede saber más del cliente a través de las redes sociales y así ofrecer servicios más específicos”, dice.
GRANDES VOLÚMENES DE DATOS Las redes sociales son posibles gracias a la computación en la nube y a las tecnologías móviles; producen automáticamente datos para registrar y organizar. Ignoradas por años, ahora hay tecnologías disponibles para analizar la información y obtener conclusiones que puedan ofrecer inteligencia operacional. “Cuando alguien va a un sitio de Internet, puedo ver el comportamiento del cliente y así ver si ellos tienen una respuesta lenta o un problema”, dice Jeff Hodges director de canales para las Américas en Splunk, una empresa con sede en San Francisco que vigila, recoge y organiza datos en tiempo real para que los clientes puedan mejorar sus operaciones. “Puedo correlacionar esto con redes sociales para saber qué es lo que compran y lo que dicen sobre lo que compraron”. PagSeguro está haciendo algo en esa dirección. La empresa de São Paulo contrató a Splunk para consolidar los datos de su servicio de pago en línea en un solo lugar, con lo que podía cumplir sus estándares de seguridad. Muy pronto se dieron cuenta de que podían usar los datos para gestionar sus servicios al ayudar a reducir tiempo de respuesta y tiempos de solución de problemas. PagSeguro ahora está correlacionando “información de marketing y clientes para ver si su publicidad y sus campañas de ventas son efectivas”, dice Hodges. La obtención de grandes volúmenes de datos
puede generar pequeñas soluciones con grandes beneficios, dice. Por ejemplo, al buscar información sobre un regulador de intensidad, un usuario de Splunk obtuvo un ahorro de 1 por ciento en consumo de electricidad. En la fabricación de un motor para avión, un descubrimiento de ese tipo puede ahorrar US$10.000 millones. En una locomotora el ahorro es de US$60.000 millones, dice Hodges.
DESAFÍOS El despliegue de estas tecnologías enfrenta desafíos. Muy pocas compañías han entrenado sus equipos de tecnología en su uso y las universidades tampoco lo han hecho, dice Hagewood de Nevoa. Esto significa que lo más probable es que el conocimiento vendrá de las empresas emergentes. Intel Capital, el brazo e inversión de Intel, la empresa fabricante de microprocesadores con sede en California, invirtió en dos de estas empresas en febrero: las empresas de Brasil Geofusion y WebRadar. La primera ayuda a los clientes a establecer un mapa para su expansión al analizar datos de mercado georeferenciados, como la mejor ubicación para abrir un nuevo restaurante de McDonald’s. WebRadar ayuda a los clientes a obtener grandes volúmenes de información para mejorar operaciones. Martín Frascaroli dirige otra: Aivo de Argentina. La empresa diseña asistentes virtuales para servicio al cliente permanente sin empleados. El asistente recibe preguntas a través del sitio de Internet, Facebook y otros lugares. Si tiene una pregunta sobre el modelo más nuevo de Fiat y cuánto cuesta, pregúntele a Luigi, su asistente virtual. Usted también puede preguntarle si prefiere la pizza o la pasta, cómo está o incluso lo que piensa de Sergio Marchionne, el presidente ejecutivo de Fiat. No hay tiempo de espera en el teléfono, ni espera para que un agente dé una respuesta simple. Frascaroli ahora está trabajando en asistentes virtuales con reconocimiento de voz para teléfonos móviles, televisión inteligente y proyecciones de hologramas. Él dice que las generaciones que han crecido conectadas a internet demandarán este tipo de servicios e incluso más. “Habrá un enfoque en el valor del tiempo y en no desperdiciarlo. La tecnología tendrá que responder”, concluye. Charles Newbery informó desde Nueva York.
MAYO-JUNIO 2013 LATIN TRADE
65
CONSEJO BRAVO LIMA
Marcos Aguiar, Director para Sudamérica, Socio Sénior y Director Gerente de The Boston Consulting Group. Y, de la misma compañía, Roland Loehner, Vicepresidente Sénior; Rodrigo Rivera, Socio y Director Gerente; Jorge Becerra, Socio Sénior y Director Gerente; Nuno Monteiro, Socio Sénior y Director Gerente
Gastón Acurio, chef y embajador de la gastronomía peruana, Presidente de Acurio Restaurantes; Luis Miguel Castilla, Ministro de Economía y Finanzas del Perú; Richard Burns, Presidente de Latin Trade Group
CONSEJO BRAVO LIMA El crecimiento económico y el desarrollo sostenible requieren de la cooperación y de la responsabilidad común de gobierno, sector privado y sociedad. “Colaboración público-privada de alto impacto”, fue el tema del Consejo BRAVO reunido Lima en abril.
Sylvia Desmaison, Analista de Sustentabilidad y Comunicación de Latin America Beverages, PepsiCo; Mariela González, Gerente y Ejecutiva Sénior Adjunta de PepsiCo; Luis A. Montoya, Presidente de Latin America Beverages, PepsiCo; Gabriela de la Garza, Gerente de de Sustentabilidad de Latin America Beverages, PepsiCo
Michael McAdoo, Vicepresidente de Estrategia y Desarrollo de Negocios Internacionales de Bombardier Aerospace; Ricaurte Vásquez, Vicepresidente de Asuntos Gubernamentales y Políticas Públicas para América Latina de General Electric; Antonio Capellini, Director Gerente para la Región Andina de Goodyear
L
Michael Raney, CEO Corporativo Internacional de Zurich Latin America; Ramiro Prudencio, Presidente y CEO para América Latina de Burson-Marsteller
66
LATIN TRADE MAYO-JUNIO 2013
Craig Smith, Presidente para el Caribe y América Latina de Marriott International
Nelson Ortiz, Director Gerente y Presidente de Incus Capital; Albina Ruiz, Presidente de Grupo Ciudad Saludable; Mireya Cisneros, Presidente de la Fundación Venezuela Sin Límites; Gustavo Sorgente, Gerente General para América Central, Norte de Sudamérica y el Caribe de Cisco
FOTOS: ALONSO MOLINA
a discusión fue dirigida por Jorge Becerra, socio principal del Boston Consulting Group. Frente a una audiencia de líderes de gobierno y empresariales, el ministro de Economía y Finanzas del Perú, Luis Miguel Castilla, ofreció ejemplos concretos de alianzas público-privadas en materia de desarrollo de infraestructura, innovación y emprendimiento social. Luis Montoya, presidente de Pepsico para América Latina, reflexionó sobre la necesidad de construir confianza entre los gobiernos y las empresas. Michael Raney, CEO de América Latina de Zurich Seguros, analizó el caso de los programas de prevención de desastres, que ahorran cantidades enormes de recursos sociales. Por último, Gastón Acurio, quién personalmente lideró el movimiento que posicionó la cocina peruana como la mejor de América Latina, ofreció un recuento detallado de esta historia de éxito. Se refirió a ella como una revolución que permeó el tejido social del país con ideas de innovación, educación, inclusión y producción eficiente. Joseph Mann informó desde Miami.
PANAMÁ CONSEJO BRAVO
Julio Velarde, Gobernador del Banco Central de Perú y Premio BRAVO 2012 por Servicio Distinguido
Herman Bern Pittí, Presidente de Empresas Bern
Alejandro Díaz de León, Subsecretario Adjunto de Crédito Público del Ministerio de Hacienda de México; Enrique García, Presidente y CEO de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y Premio BRAVO 2009 como Financista del Año; Richard Burns, Presidente de Latin Trade Group
FINANCIAR LA DÉCADA DE AMÉRICA LATINA
Maurice Bélanger, Director Ejecutivo de la Cámara Estadounidense de Comercio e Industria de Panamá; Ricaurte Vásquez, Vicepresidente de Asuntos Gubernamentales y Políticas Públicas para América Latina de General Electric Co.
Mobilizar capital para la ‘Década Latinoamericana’ fue el tema central de discusión en el evento del Consejo BRAVO de Panamá del 15 de marzo.
FOTOS: IDELFONSO MARÍN
P
ara seguir creciendo a tasas elevadas, los países de América Latina necesitan acceder de manera fácil y eficiente a fuentes de capital. Los fondos se requieren no solo para el desarrollo de conectividad regional e infraestructura, sino para impulsar empresas de todos los tamaños que promuevan la creación de empleo y el desarrollo económico. El acceso al capital fue uno de los temas abordados por los expositores del Consejo BRAVO que Latin Trade Group organizó en Panamá este año. Entre ellos estuvieron el presidente de la CAF, Enrique García, y el gobernador del Banco Central del Perú y Premio BRAVO 2012, Julio Velarde. Moderó las discusiones el presidente de Latin Trade Group, Richard Burns. Los disertantes coincidieron en que el acceso al capital será clave para impulsar el crecimiento en la próxima década y debe ser prioridad de empresas y gobiernos. La discusión sirvió, además, para conformar el programa para el Latin Trade Symposium que se lleva a cabo antes de la entrega de los premios BRAVO de Negocios, que se realizará en Miami el 25 de octubre.
Rigoberto Espinosa, Vicepresidente de Finanzas, de Manzanillo International Terminal-Panama S.A.
Frank Holder, Presidente de FTI Consulting; Julio León-Prado, Presidente de Banco BISA S.A.
Robert Chandler, Socio de Sánchez Devanny; Enrique García, Presidente y CEO de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y Premio BRAVO 2009 como Financista del Año; Carlos González-Taboada, Vicepresidente y CEO de Scotiabank
MAYO-JUNIO 2013 LATIN TRADE
67
LT CFO SÃO PAULO
Marcela Drehmer, CFO, Braskem
Marcelo Martins, CFO y Ejecutivo de Relaciones con los Inversores de Cosan; Mark Ludwig, Editor de Eventos CFO de Latin Trade Group
Emmanuel Baltis, Vicepresidente de Distribución y Mercadeo, Zurich Latin America; Michael Raney, CEO, Zurich; Rodrigo Purchio, Gerente de Estrategia Corporativa, Volkswagen Brasil; Federico Bove, Vicepresidente Ejecutivo de Datarisk Global
E
l gobierno de Brasil se ha vuelto más amigable a la inversión como lo demuestra el lanzamiento de un programa de concesión de carreteras, ferrocarriles, aeropuertos y posiblemente puertos. “Aunque no sea un mar de cambios, la situación mejora y ahora hay una buena posibilidad de que la inversión aumente 5 por ciento este año”, dijo David Beker, economista jefe de Brasil y estratega de renta fija para el Bank of America Merill Lynch, durante el foro de CFO de Latin Trade en São Paulo, el pasado 10 de abril. Beker pronosticó un crecimiento del PIB de 3 por ciento a 3,5 por ciento este año que contrasta con un escenario de crecimiento modesto en Estados Unidos, un aterrizaje suave en China y algunos riesgos de que haya un
coletazo de la crisis europea. También hay riesgos domésticos, dijo. Advirtió que Brasil ya tiene problemas con la inflación y las condiciones fiscales se han deteriorado mucho. Con todo, descartó escenarios como los de Argentina o Turquía para el país sudamericano. A pesar de los compromisos repetidos de aumentar la tasa de inversión por encima del 20 por ciento del PIB, los esfuerzos se han frustrado y el indicador cayó por debajo del 18 por ciento del PIB. Marcelo Martins, CFO de Cosan, recibió el premio CFO del año de Latin Trade. Su empresa “aumentó sus ingresos por más de 700 por ciento y su Ebitda por 500 por ciento en los últimos cinco años”, mientras que administró un proceso intenso de adquisiciones y diversificación.
David Beker, principal economista para Brasil y estratega de renta fija de Bank of America Merrill Lynch
LATIN TRADE MAYO-JUNIO 2013
Vincent Eavis, Director Legal y de Gestión de PayTech Commercial
Rogério Menezes, Director de Finanzas de Akzo Nobel Ltda; Marina Negrisoli, Gerente de Tesorería de Fibria; Sergio Malacrida, Gerente General de Tesorería de Fibria
Wagner Birochi, Gerente del Tesoro de Syngenta; Wilson Ferreira, Director de Exportaciones de MITSUI Alimentos
CONECTANDO A LOS CFO DE AMÉRICA LATINA
68
Alexandre Dinkelmann, Vicepresidente Ejecutivo de Estrategia y Ejecutivo de Finanzas y Relaciones con los Inversores de TOTVS
Luis Emilio Fortou, Equipo de Expansión Comercial Global para América Latina y el Caribe de Visa Inc.
FOTOS: NEWTON MEDEIROS
INVERSIONES EN LA MIRA
Daniel Levy, Vicepresidente de Finanzas de TAM
Sテグ PAULO LT CFO
MAYO-JUNIO 2013 LATIN TRADE
69
LT CFO BUENOS AIRES
Sergio Berensztein, Presidente de Poliarquía Consultores; Mark Ludwig, Editor de los eventos CFO de Latin Trade Group; Luis Emilio Fortou, Equipo de Expansión Comercial Global para América Latina y el Caribe de Visa Inc.; Claudio Fiorillo, Socio - Líder S&O y HC Argentina y FSI LATCO, Deloitte & Co S.A.
Roberto Lavagna, Ex ministro de Economía de Argentina en el período 2002-2005 y ganador del Premio BRAVO como Líder Innovador en el año 2003
L
os altos precios de las materias primas y la liquidez global pueden ser una bendición para las economías de América Latina, pero no todas le están sacando partido a la situación, dijo el ex ministro de economía argentino Roberto Lavagna en el Foro de CFO de abril en Buenos Aires. Mientras que países como Colombia, Perú, Chile, Uruguay y Paraguay se han beneficiado de esta situación, otros como Venezuela y Argentina has escogido el camino populista que ha fallado en el pasado, afirmó. Sus esfuerzos por distribuir el ingreso se han visto minados por la inflación elevada que se lleva el ingreso de los trabajadores, advirtió. Políticas que no son amigables con el mercado como las nacionalizaciones y el control de cambios también ahuyentan a los inversionistas, señaló Lavagna.
Pero para ambos grupos de países es imperativo reducir los costos, concordaron los CFO asistentes. Darío Burstein de Xerox dijo que una forma de hacerlo es la de reducir los costos de administración como lo puede hacer su empresa con digitalización que puede rebajar los costos de archivo en hasta 70 por ciento. Por su parte, Ignacio Sanz del BBVA dijo que la digitalización va dela mano del outsourcing, otra tarea que puede reducir costos en el retador entorno de negocios de América Latina. En el pasado se hubiera preocupado por el uso de la computación en la nube. “Ahora subimos los correos de nuestros 12.000 empleados en todo el mundo”, señaló. “Digitalización y outsourcing” , ese es el futuro, dijo.
Gabriela Rovere, CFO, Chrysler Argentina
LATIN TRADE MAYO-JUNIO 2013
Rubén Ramírez, Director-Representante para Argentina de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina; Félix El Idd, Presidente de Datarisk Global
Sergio Berensztein, Presidente, Poliarquía Consultores
CONECTANDO A LOS CFO DE AMÉRICA LATINA
70
Fernando Gabriel Labate, Auditor, Pepsico Bebidas; Ileana Zapata, Auditora, Medix/Natus
FOTOS: MARIANO LÓPEZ
EL IMPERATIVO DE LOS COSTOS
Gustavo Martínez, CFO, IMPSA Pescarmona; Gerardo Médico, CFO, ARCOR
BUENOS AIRES LT CFO
MAYO-JUNIO 2013 LATIN TRADE
71
VENTANA PUBLICITARIA
DATOS Ficha de la campaña: “Paseadores de Duster” Anunciante: Renault Argentina Producto: Renault Duster Agencia: Publicis País: Argentina
Cómo animar un Renault POR PAULA ANCERY
L
os compradores de vehículos 4x4 suelen usarlos mucho más para circular por la ciudad que por ambientes rurales, que es para lo que fueron diseñados. Los eligen porque les gustan y porque están de moda, sin importar que se muevan en ambientes de ciudad y solo ocasionalmente circulen por el campo. Estudios de mercado demostraron que era un uso urbano el que se hacía de la Ford Ecosport que, a pesar de su denominación, está más concebida para el pavimento que para off-road. El debut de Renault en el segmento de las 4x4 accesibles tuvo lugar en 2011, con la Duster. “Investigando, nos dimos cuenta de que la Duster era para salir al campo, embarrarla, subir montañas”, cuenta Fabio Mazía, director general creativo, junto con Marcelo Vergara, de Publicis Argentina. “El desafío era contar esto de una manera relevante y entretenida para la gente.” Así nació “Paseadores de Duster”, el spot que fue el mascarón de proa de una campaña que también incluyó radio, afiches y Facebook. El comercial tiene una versión standard de 60 segundos –todo un lujo en un país donde 30 segundos se consideran un lapso holgado-, dos spin-offs de 20 segundos y otro de 98, para Internet. Los paseadores de Duster no son otra cosa que la versión automovilística de los paseadores de perros. Porque si bien a cualquier perro le viene bien que lo saquen a caminar para gastar energía, la opción se convierte en una necesidad cuando el can es de gran porte. Tal como dice uno de los actores del comercial:
72
LATIN TRADE MAYO-JUNIO 2013
“Un Duster en la ciudad es como un pájaro enjaulado: si lo liberás, no sabés lo que es”. Otro explica, acentuando el paralelismo del vehículo con el del perro que necesita descargar energías y jugar: “pasamos a buscar la Duster por la casa, la llevamos a la montaña, a los caminos de tierra, a que se embarre, que se ensucie…”. Otro explica su vocación: “Yo agarro cuatro o cinco para pasearlas bien, bien paseadas”. “Nos basamos en un insight real”, afirma Mazía. “Comparar la Duster con un perro le dio atributos de cariño. A pesar de que es una máquina, parecería que Dustser tiene necesidades como si fuera un ser vivo, lo que está bueno en un segmento como el automotor, que suele ser más frío”. El guión y las actuaciones dan lugar a una “freakeada” que se mueve entre el humor desopilante y la ternura. Así, un muchacho muestra los volantes que preparó para que lo contraten como paseador de Dusters; otro inventa un jingle; otro rechaza a un cliente porque ya tiene todos los turnos tomados. “Pensamos que iba a ser pura comedia, pero a medida que lo desarrollamos nos fue quedando una película más tierna, que no busca la carcajada ni el gag, sino un tono más íntimo, que le hizo bien al spot y al producto”, explica Mazía. Renault es en este momento la tercera automotriz en ventas en la Argentina, y aspira a liderar el competitivo segmento de los SUV de la mano de Duster, Sandero Stepway y Koleos. Localmente, los autos habían perdido prota-
Otros créditos: Corrección de color: Cinecolor (Daniela Ríos)
gonismo desde mediados de los años 90, cuando fueron desplazados por las telecomunicaciones. Pero poco a poco están volviendo a ser una categoría top en publicidad. “Hay que tener en cuenta que la industria automotriz argentina sufrió una hecatombe tras la crisis de 2001. De a poco, fue recuperándose. En el caso de Renault, renovó toda su gama, lanzó nueve modelos durante 2012 y tiene participación en casi todos los segmentos. La firma está creciendo y en consecuencia, crece su publicidad”, concluye Mazía. Paula Ancery informó desde Buenos Aires.
FOTOS: PUBLICIS ARGENTINA
LOS “PASEADORES” DE DUSTER
FICHA TÉCNICA: Dirección general creativa: Fabio Mazía / Marcelo Vergara Dirección creativa: Laura Visco / Sebastián Visco Redacción: Leandro Ezquerra / Laura Visco Dirección de arte: Estefanía Pecora / Sebastián Visco Producción por la agencia: Mariana Lorschy Equipo de cuentas: Fabián Wencelblat / Natasha Yasbitzky Compañía productora: PRIMO Dirección: Felipe Producción general: Victoria Piantini Producción ejecutiva: Carolina Cordini Dirección de fotografía: Nicolás Trovato Edición: Federico Peretti Compañía postproductora: Pickle House Dirección de postproducción: Sebastián López / Majo Villalba Sonido: NotDeaf Sound Design Banda musical: Animal Music
TECHTRENDS
MAY-JUNE 2013 LATIN TRADE
3