Latin Trade (Edición Español) Julio/Agosto 2013

Page 1

LATIN TRADE

REPORTE DE PAÍS: MÉXICO, ¿LA ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO CORRECTA?

LATIN 500: LAS EMPRESAS MÁS GRANDES DE AMÉRICA LATINA

n i t a L

JULIO / AGOSTO 2013

LAS HOLDINGS LATINAS: CUÁLES SON, CÓMO HAN CRECIDO Y POR QUÉ SON IMPORTANTES PARA EL CRECIMIENTO REGIONAL SU FUENTE DE NEGOCIOS PARA AMÉRICA LATINA » WWW.LATINTRADE.COM

JULIO/AGOSTO 2013




CONTENIDO

J U L I O / AG O S TO 2 0 1 3

VO L . 2 1 N o . 4

Reportajes 14 Informe sectorial: Industria farmacéutica Los grandes volúmenes y el fuerte crecimiento del mercado están promoviendo la inversión en la industria farmacéutica, pero aún existen obstáculos.

20

14

Portada: Latin 500

Las companías holding son un verdadero ejemplo de crecimiento acelerado. Sus ingresos aumentan a tasas de dos dígitos y se consolidan como uno de los segmentos más dinámicos entre las grandes empresas de la región. Las grandes latinoamericanas se concentran en sectores tradicionales de energía, minas, alimentos, bebidas y comercio minorista.

44 Informe sectorial: Industria pesquera La agonía de la pesquera gallega Pescanova en la región, deja a 8.000 empleados en vilo.

46 Estrategias: Multilatinas Europa en venta. Oportunidades de compras para las empresas que quieran conquistar el Viejo Continente.

50 Informe sectorial: Aseguradoras Una buena protección. A medida que las empresas latinoamericanas incursionan más allá de sus fronteras, elegir el seguro adecuado cobra relevancia.

52 Informe especial: Infraestructura Los puertos tienen grandes problemas de capacidad y de eficiencia. Las soluciones disponibles.

52

56 Informe de país: México Nostalgia, productividad y crecimiento económico.

64 Entrevista: Luis Videgaray El hombre al timón. Entrevista exclusiva al ministro de Hacienda de México, Luis Videgaray.

66 Informe especial: Mercado laboral Hay que conseguir pronto una fuerza laboral bien preparada y productiva. ¿Sirven las reformas de Colombia, México y Brasil?

2

LATIN TRADE

JULIO-AGOSTO 2013

56



CONTENIDO

J U L I O / AG O S TO 2 0 1 3

VO L . 2 1 N o . 4

Carta del Director 6

América Latina, región de dos velocidades

18

Escenario 10 Faltan reformas tributarias 10 América Latina duplicará su stock de capital

Opinión 12 Contrapunto: Oh, ¿Canadá? Por John Price. Sorpréndase con las cifras de la inversión canadiense en la región.

Comercio 18 La Alianza del Pacífico, Grandes esperanzas. ¿Será suficiente lo que están haciendo México, Colombia, Perú y Chile para que este pacto de cooperación dispare el desarrollo y abra los mercados asiáticos para América Latina?

Turismo 72 Vendiendo a EEUU. Procesos de visado más sencillos pueden acelerar el turismo hacia ese país.

Eventos 70 CFO del año México: El norte de Alfa. La estrategia financiera del mexicano Grupo Alfa.

76 Trade Américas. Gobiernos y medianos empre-

72

sarios se reunieron en Miami para encontrar las oportunidades para las Pyme estadounidenses en América Latina.

78 CFO México. El futuro para la economía mexicana. El CFO del año México para Ramón Leal.

Ventana Publicitaria 80 Highways: De la Comunidad para Converse. Una campaña BTL tremendamente exitosa.

Internet: Encuéntrenos en www.latintrade.com

Portada: LATIN 500 4

LATIN TRADE

JULIO-AGOSTO 2013

80



CARTA DEL DIRECTOR

Las mayores empresas crecen sustancialmente más que los países donde tienen su sede. Bienvenidas las Latin Holdcos, el nuevo fenómeno empresarial de la región.

E

l panorama empresarial de América Latina tiene dos novedades enormes. De un lado, las 500 empresas no financieras más grandes de la región vendieron en conjunto US$2,7 billones en 2012, una suma un poco mayor al PIB de Brasil o a las ventas sumadas de las 14 empresas más grandes del mundo. Sus ingresos crecieron 8,1 por ciento el año pasado, lo que es 2,6 veces el 3,1 por ciento que creció el PIB de América Latina. Esas cifras son tremendamente importantes porque muestran que las empresas más grandes van a un ritmo acelerado. Tanto que podrán duplicar sus ingresos en 8 años. Pero también ponen en evidencia el lastre gigantesco que significa para América Latina el resto de su aparato productivo. Para que el crecimiento económico esté en el nivel actual es claro que las empresas de menor tamaño van a otro paso, sustancialmente más lento. La literatura académica está llena de estudios que muestran cómo detrás de ese fenómeno de crecimiento lento hay un problema de productividad. Las cifras permiten ver que se trata de un asunto serio. Los cálculos de la OCDE muestran que la

6

LATIN TRADE JULIO-AGOSTO 2013

productividad de las grandes empresas en América Latina es seis veces mayor que la de las pequeñas y medianas (Pyme). En los países de esa organización la brecha entre grandes y pequeños es de 2,4. Lo grave está en que las Pyme son el 99 por ciento de las empresas y ocupan al el 67 por ciento de los empleados de la región. El plan de acción tiene varios frentes. De un lado hay que romper el aislamiento de las Pyme en el sector productivo. Los gobiernos y las Latin 500 pueden hacer mucho para enganchar este archipiélago de empresas atrasadas con las de mayor tamaño que tienen mercados en expansión. En la misma línea habría que mejorar su acceso a la innovación, a la educación, a la tecnología de información y a la financiación. Un éxito en esta tarea sin duda ayudaría también a reducir la desigualdad de oportunidades que permea la región. Pero la política de Pyme no es la única solución. En la lista que se publica en este número es sorprendente la ausencia de las empresas del sector de servicios en áreas distintas a las de telecomunicaciones y transporte. Las ventas sumadas de las empresas

en los sectores de salud, medios de comunicación, educación, agua y otros servicios, son apenas el 2 por ciento de los US$2,7 billones del total de las 500 de Latin Trade. Hay también innumerables estudios que muestran cómo la productividad en los servicios es una de las condiciones fundamentales para el crecimiento económico. Otro trabajo para los empresarios y los gobiernos. Hay una estrategia más. Preservar y promover al crecimiento de las 500. Quizás parezca raro proponer que se les ayude a los más grandes, pero facilitarles las tareas a los empresarios de mayor tamaño no es una mala idea, porque si se aprovecha su expansión acelerada, se puede anticipar la llegada de los países a la prosperidad material. Basta preguntar en Singapur para probar que es un buen negocio. La segunda novedad enorme. En 2012 se consolidó la presencia de las holding empresariales dentro del listado de las 500 de Latin Trade. El año pasado reportaron un aumento de sus ingresos del 46 por ciento. En 2012 hubo 11 holding en la lista, con ventas que representaron el 4,6 por ciento de los ingresos totales de las 500. En 2011 habían sido 8, que vendieron 3,4 por ciento del total. Esto no es un fenómeno temporal sino una nueva tendencia de organización empresarial, que por su eficiencia será adoptada por todos los grandes jugadores de la región en los años por venir, en su camino a convertirse en empresas realmente globales. Las bautizamos como Latin Holdcos, las holding companies de los grupos latinoamericanos.

Santiago Gutiérrez, Director sgutierrez@latintrade.com

©ISTOCKPHOTO.COM/ FMNG

AMÉRICA LATINA, REGIÓN DE DOS VELOCIDADES



¿ Está perdiendo su

valioso tiempo buscando información y análisis sobre

¡

Latinoamérica y el Caribe

¿

Consulte Página

PRESIDENTE EJECUTIVA Rosemary Winters DIRECTORA EJECUTIVA Y PUBLISHER María Lourdes Gallo DIRECTOR Santiago Gutiérrez EDITOR ADJUNTO Mark A. Keller DIRECTOR DE ARTE Y PRODUCCIÓN Manny Melo DISEÑADOR GRÁFICO Vincent Becchinelli EDITORES COLABORADORES Gabriela Calderón (Investigación), Mark Ludwig COLUMNISTA John Price CORRESPONSALES Argentina: Élida Bustos, David Haskel, Charles Newbery • Brasil: Taylor Barnes (Río de Janeiro), Vincent Bevins, Thierry Ogier (São Paulo) • Chile: Gideon Long China: Ruth Morris • Colombia: John Otis • México: Arturo Franco (México D.F.), Nancy Ibarra (Monterrey) Perú: Lisa K. Wing, Ryan Dube • España: Sergio Manaut • EEUU: Alejandra Labanca, David Ramírez, Álvaro Moreno, Joseph Mann Jr. (Miami), Mark Chesnut (NY), Ángela María Riaño (Washington D.C.), Pablo Calvi, Isabel Piquer • Venezuela: Peter Wilson TRADUCCIONES: David Buchanan, Élida Bustos, Alejandra Labanca EDICIÓN FINAL: Élida Bustos, David Seconi EVENTOS Y CONFERENCIAS

59

DIRECTOR DE MERCADEO Nick Miles GERENTES DE PROGRAMAS Victoria Kenny, Yndira Marin y Drew Westervelt GERENTE DE MERCADEO Gina Ortela EJECUTIVA DE EVENTOS Ileana Cutié VENTAS Y CIRCULACIÓN Miami/Ventas Panregionales: Silvia Clarke, Gerente de Cuentas Mercedes Fernández, Directora de Desarrollo de Negocios Gerente Región Andina y Centroamérica : María Cristina Restrepo Dubai: Stephen Dioneda Para información de publicidad o patrocinios, favor contactar a: vgonzalez@latintrade.com LATIN BUSINESS CHRONICLE Asociada Sénior de Mercadeo: Rosemary Begg: rbegg@latintrade.com

w.latinbusine w w ss

GERENTE DE OFICINA & COORDINADORA DE CIRCULACIÓN Claudia Banegas

8

LATIN TRADE

e.com nicl o r ch

Latin Trade Group CHAIRMAN Richard Burns DIRECTORA GENERAL DE OPERACIONES Joanne Harras GERENTE DE CUENTAS Kathy Pollyea, kpollyea@manhattanmedia.com Latin Trade Group es una división de Miami Media, LLC, un afiliado de Isis Venture Partners Las oficinas de Dirección General, Redacción, Circulación y Publicidad se encuentran en 2525 Ponce de León Boulevard, Suite 300, Coral Gables, Florida 33134-6044, USA. SERVICIO AL CLIENTE Y SUSCRIPCIONES: Visite nuestro sitio web para realizar sus pedidos: www.latintrade.com; o por favor comuníquese al +1 (305) 749-0880. Latin Trade (ISSN 1087-0857, USPS 016715) es editada bimestralmente por Miami Media, LLC, en inglés y español. Todos los derechos reservados. Está estrictamente prohibido reproducir cualquier texto, ilustración o fotografía en su conjunto o parcialmente sin la autorización por escrito del director.

JULIO-AGOSTO 2013

Visite Latin Trade online en www.es.latintrade.com



ESCENARIO

Brecha de la carga impositiva

Faltan reformas tributarias

“N

o hay reforma más importante para el crecimiento sostenible e incluyente de América Latina y el Caribe que la que tiene que producirse en los sistemas fiscales y tributarios de la región”. Así comienza “Recaudar no basta”, un libro que acaba de lanzar el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Los autores dicen que gracias al fuerte crecimiento económico de la mayoría de las economías latinoamericanas en los últimos años y a los cambios introducidos en las estructuras fiscales de algunos de esos países, se han reducido los coeficientes de endeudamiento público en muchos de ellos. Resaltan los avances en calidad y eficacia de las políticas tributarias y el aumento de la recaudación impositiva. Sin embargo, llaman la atención sobre las insuficiencias y debilidades de los sistemas tributarios y señalan que todavía el potencial recaudatorio está lejos de agotarse. Un elemento del análisis, la brecha de recaudación impositiva según el nivel de ingreso per cápita, muestra esta realidad: México ocupa el peor lugar con una brecha de 11,5 puntos del PIB y los 23 países latinoamericanos considerados en el libro tienen una brecha de recaudación promedio de cerca de dos puntos del PIB.

Europa Oriental OCDE África Asia América Latina y el Caribe Medio Oriente Brasil Barbados Belice Jamaica Argentina Nicaragua Uruguay Honduras Bolivia Chile Perú Colombia Ecuador Haití Rep. Dominicana Paraguay El Salvador Costa Rica Venezuela Guatemala Trinidad y Tobago Panamá México

Fuente: BID, Recaudar no basta: los impuestos como instrumento de desarrollo. Nota: La “brecha” es el exceso o faltante de recaudación con respecto a los patrones internacionales, con base en el PIB, y “otras variables”: la proporción de la población menor de 15 años y mayor de 65, el porcentaje de la fuerza laboral que se encuentra autoempleada, el coeficiente de exportaciones e importaciones con respecto al PIB y el coeficiente de rentas provenientes de recursos naturales con respecto al PIB.

–15

–10

–5

Teniendo en cuenta el PIB

0

5

10

Teniendo en cuenta otras variables

América Latina duplicará su stock de capital

E

n 2030 la mitad del stock mundial de capital estará en los países en desarrollo. Así lo plantea el libro “Capital for the Future: Saving and Investment in an Interdependent World”, del Banco Mundial, que estudia diferentes escenarios para el ahorro y la inversión del mundo en los próximos 20 años. La distribución mundial del stock de capital se desplazará hacia el mundo en desarrollo y, junto con el

menos educados tienden a tener menores ingresos a lo largo de su vida y ahorros muy bajos o nulos, por eso no pueden escapar de la trampa de la pobreza, una realidad evidente en América Latina. Por lo anterior, el libro sostiene que para no perpetuar la desigualdad de ingresos, ahorro y bienestar, se debe modificar a fondo la distribución de la educación entre la población.

sur de Asia, América Latina y el Caribe será la región que más ganará participación en esta transición. Sin embargo, una distribución más igualitaria del capital y el bienestar a escala global no implica que tales cambios redistributivos ocurran también dentro de los países. En los países en desarrollo el ahorro y el bienestar están muy concentrados en los hogares de ingresos más altos y los grupos de la población

Los países emergentes van a concentrar más de la mitad del stock global de capital en 2030, comparado con una tercera parte en 2010. América Latina multiplicará por cuatro su participación. Todos las cifras están en billones de US$ Stocks de capital, 2010

Stocks de capital, 2030a 3,8

Países de ingresos altos

4,6

4,6 América Latina y el Caribe

1,7

11,0

8,8 17,5 7

89,1

Medio Oriente y Norte de África Sudeste asiático

23,3

14,5

21,5 África subsahariana Asia Oriental y Pacífico Europa Oriental y Asia Central.

10

LATIN TRADE JULIO-AGOSTO 2013

115,8 8,0

158,2

F Fuente: Banco Mundial, Capital for the Future: Saving and Investment in an Interdependent World.


REFORMAS ESTRUCTURALES

JULIO-AGOSTO 2013 LATIN TRADE

11


CONTRAPUNTO

AH, CANADÁ? POR JOHN PRICE

C

uando el Consejo Canadiense para las Américas Upstart organizó su primera cena de gala en Toronto en 2011, las entradas se agotaron en pocas semanas, con más de 400 personas pagando US$500 por puesto. Los medios canadienses que estuvieron en el evento quedaron muy sorprendidos. Las empresas no lo estaban. La relación entre Canadá y América Latina y el Caribe (LAC) se remonta casi 300 años, cuando barcos de Halifax llevaban madera y bacalao a Kingston, para intercambiar por azúcar y ron. Sin embargo, los lazos comerciales se han fortalecido desde 2005, impulsados fuertemente por la industria minera. En la mayoría de los sectores, las empresas canadienses luchan por llegar al top 25 de las listas mundiales. Pero en bancos y en minería Canadá tiene 3 y 4 empresas respectivamente en la lista de las top 25. Recientemente, las canadienses han liderado la entrada a Latinoamérica, incluso a lugares poco conocidos en materia de minería, como Ecuador, Guatemala, República Dominicana, Argentina, Colombia, Panamá y Surinam. Las mineras canadienses operan cerca de 80 minas en Latinoamérica y sus cabezas de playa en la región son: Barrick Gold, Yamana Gold, Goldcorp, Teck, Kinross Gold, Pan American Silver y Sherrit International. Combinadas, extraen US$18.7000 millones anuales de minas latinoamericanas, y emplean aproximadamente a 150.000 personas allí. A 2010, las empresas canadienses habían invertido cerca de US$54.000 millones en la región con lo cual Canadá se ubicaría en el quinto puesto en los rankings, muy por delante de China que ha acaparado la mayoría de los titulares de LAC en los últimos cinco años

12

LATIN TRADE JULIO-AGOSTO 2013

CHINA

US$54.000 millones

IED total en LAC (2010)

US$26.000 millones

US$70.000 millones

IED total en LAC (2013 est.)

US$54.000 millones

20 por ciento

Porcentaje de IED total que va a LAC (20052010)

9 por ciento

Chile, Costa Rica, México (Nafta)

Acuerdos comerciales vigentes

Perú, Chile, Costa Rica

Perú, Colombia, Rep. Dom, Centroamérica (4), Caricom, Panamá

Acuerdos comerciales en trámite

Sin datos

US$35.000 millones

Comercio con LAC (2012 est.)

US$255.000 millones

como el nuevo gran inversionista en la región. La inversión china en 2010 alcanzó aproximadamente US$25.000 millones, con lo que el país se ubica en el octavo puesto de esa lista. Entre 2005 y 2010, el 20 por ciento de la inversión canadiense en el exterior se dirigió a LAC, más que todas las inversiones de las empresas canadienses en Asia. El segundo segmento líder de inversión canadiense en LAC es el de servicios financieros. Se estima que Scotiabank, con oficina principal en Toronto, es actualmente el octavo banco más grande de Latinoamérica con posiciones importantes en los mercados de Colombia, México, Perú, Trinidad y Tobago, Jamaica y la República Dominicana. Un inversionista menos conocido, pero con el mismo valor histórico, es Brookfield, que en algún momento fue conocido como Brascan. Ellos instalaron el primer alumbrado público en Brasil a finales del siglo XIX. Actualmente, Brookfield administra más de US$18.000 millones en activos en Sudamérica. El tercer gran negocio de inversión canadiense en Latinoamérica se mueve entre Quebec, Ontario y México: manufactura. La competitiva industria automotriz canadiense se interesó por primera vez en México en la década de los 90 cuando sus clientes de ensamblaje en Estados Unidos se expandieron o se trasladaron al sur de Río Grande. Habiéndose establecido en México casi que por la fuerza, algunos de los principales proveedores canadienses, como Magna, florecieron en el norte de México. Aunque el ímpetu de invertir en Latinoamérica viene de la industria canadiense, Ottawa ha sido un buen socio. Actualmente Canadá tiene tratados de libre comercio con Chile, México y

Costa Rica y están pendientes los de Colombia, Perú, Panamá, República Dominicana, cuatro con Centroamérica y otro más con Caricom. En 2007, la administración Harper sorprendió a muchos con su Estrategia de las Américas, en la que LAC fueron clasificados como la prioridad número uno en desarrollo comercial (sin contar el mercado estadounidense que es de lejos el más importante), por encima de Asia, Europa, África u Oceanía. Además de la minería, la mayoría de empresas canadienses escogieron una estrategia de nicho en Latinoamérica, optando por prestar servicios a multinacionales ya establecidas o por tomar caminos menos explorados en mercados pequeños y medianos. Invertir en Perú, Colombia y el Caribe ha sido un gran éxito para Scotiabank. Como no tiene las economías de escala necesarias para competir en campos financieros y de inversión altamente competitivos, escogió penetrar el mercado más pequeño, más riesgoso, pero más rentable, de personas y empresas que reciben pocos servicios bancarios. Mantener un bajo perfil es típicamente canadiense. Y ha sido la clave del éxito para las inversiones de ese país en Latinoamérica. John Price es director de Americas Market Intelligence y veterano de 20 años en consultoría en inteligencia competitiva y estrategia. jprice@americasmi.com

FOTO: ©ISTOCKPHOTO.COM / HJALMEIDA

CANADÁ



INFORME SECTORIAL: FARMACÉUTICAS

Los países en desarrollo están sin duda en el radar de las empresas farmacéuticas, especialmente desde la crisis financiera global del 2007 y 2008. parte sustancial de la clase media brasileña, según una encuesta de McKinsey, está dispuesta a aumentar su gasto en salud. El sector público, por su parte, está enfrentando problemas para satisfacer esa demanda. “Mientras que (la clase media) no gasta tanto dinero de su bolsillo como la clase alta en drogas, en términos per cápita, dado su inmenso tamaño, el gasto total es casi dos veces el de los segmentos más acaudalados. Las empresas farmacéuticas globales no deberían ignorar” ese mercado, escribieron Sanjeev Agarwal, João d’Almeida y Tracy Francis en un artículo conjunto para McKinsey.

Los grandes volúmenes y el fuerte crecimiento del mercado están promoviendo la inversión en la industria farmacéutica, pero aún existen obstáculos. POR THIERRY OGIER

E

n abril de 2013, el ministro de salud de Brasil, Alexandre Padilha, viajó a São Paulo para presentar ocho acuerdos para fabricar 10 medicamentos en el país y un programa de US$3.500 millones en préstamos blandos para fomentar la innovación. “Cuanto menos gaste el gobierno en importaciones, más medicamentos podrá ofrecer gratis al servicio nacional de salud”, conocido en Brasil como SUS, dijo Padilha. El año pasado, la industria farmacéutica brasileña registró un déficit de 10.500 millones de reales (alrededor de US$5.000 millones). El gobierno, por su parte, está fomentando la transferencia de tecnología. Las empresas farmacéuticas extranjeras han acordado transferir sus conocimientos a contrapartes locales para que éstas puedan producir drogas y medicamentos a nivel local dentro de los próximos cinco años. A cambio, las empresas extranjeras tienen los derechos exclusivos para proveer esos productos al gobierno a valor de mercado durante ese periodo. El sector farmacéutico ha sido parte de la política industrial de Brasil desde la era de Lula. El país es uno de los mercados para productos y servicios de salud más grandes del mundo y el más grande en América Latina. Según Fernando Pimentel, el ministro de desarrollo de Brasil que está a cargo de la política industrial del país conocida como “Brasil Maior”, unas 35 empresas ya participan del acuerdo con el gobierno. La demanda de mejores servicios de salud y drogas de mejor calidad está creciendo, mientras que una

14

LATIN TRADE JULIO-AGOSTO 2013

CONSOLIDACIÓN En Brasil, quizás más que en cualquier otro lugar en América Latina, la actividad económica últimamente ha sido lenta, pero los inversores todavía apuestan al potencial a largo plazo del país. El gasto en medicamentos per cápita aún es relativamente bajo, mucho más que en México, el segundo mayor mercado de la región, por ejemplo. Actualmente hay 700 fabricantes y 1.000 plantas manufactureras de drogas en Brasil, y el espacio para una consolidación es grande. “Los países en desarrollo están sin duda en el radar de las empresas farmacéuticas, especialmente desde la crisis financiera global del 2007 y 2008. Las empresas farmacéuticas han redoblado sus esfuerzos de venta en los mercados emergentes. Estas compañías están desesperadas por expandirse en el mundo en desarrollo”, dijo Jamie Davies, director de productos farmacéuticos, aparatos médicos y servicios de salud de Business Monitor International. “Brasil es uno de los mercados más abiertos en términos de fusiones y adquisiciones. Es más fácil comprar empresas allí que en China y Rusia”, dijo.

EL CRECIMIENTO DE LOS GENÉRICOS Los acuerdos más significativos se han producido dentro de la industria de los genéricos. La adquisición de Medley por parte de Sanofi en el 2009 le permitió al grupo francés colocarse a la cabeza del sector farmacéutico interno de Brasil poco después de que Pfizer comprara Teuto. Entre tanto, la belga UCB y la japonesa Takeda participaron de una operación algo menor, mientras que algunos productores de genéricos de la India, como Ranbaxy, entraron al mercado local. Ahora hay menos empresas que pueden ser objetivos de alguna adquisición o fusión (como Aché y EMS) y la tendencia es hacia transacciones menores, según Davies. “Es la evolución natural a medida que el mercado se expande y aparecen nuevos jugadores más pequeños”. Mientras tanto, la británica GSK y Nycomed, subsidiaria de Takeda, también están invirtiendo en la producción de vacunas, a veces en asociación con el gobierno. Ha habido algunos acuerdos espectacu-

FOTO: ©ISTOCKPHOTO.COM / BENIDIO

MEDICINA POTENTE


REFORMAS ESTRUCTURALES


INFORME SECTORIAL: FARMACÉUTICAS

“ Brasil es uno de los mercados más abiertos en términos de fusiones y adquisiciones. Es más fácil comprar empresas allí que en China y Rusia.

lares en el sector de las ventas minoristas de drogas y medicamentos (la estadounidense CVS adquirió una participación mayoritaria en Onofre este año, tras una fuerte ola de consolidación entre las empresas locales en los últimos años) y en el sector de los seguros privados de salud (en octubre del 2012 la estadounidense UnitedHealth acordó pagar US$4.900 millones por Amil, que anteriormente había adquirido a varios competidores locales). “Brasil figura muy alto entre los mercados emergentes prioritarios a nivel global. (Los seguros de salud) son un sector atractivo que cuenta con mucho apoyo del gobierno en Brasil. El gobierno está muy interesado en la provisión de servicios de salud, algo que no sucede en la India”, dijo Davies.

REGULAR A LOS REGULADORES Pero el tamaño del mercado no lo es todo. El marco regulatorio varía mucho en América Latina. “Cada país tiene su propio sistema regulatorio y no todos están a la altura de los estándares internacionales. Esto es un desafío para las empresas, porque las regulaciones no son lo mejor para el actual nivel de desarrollo. Debería haber mejor regulación”, dijo Davies. Mientras que Argentina y Venezuela han tenido un desempeño pobre y muchas veces han ahuyentado inversiones, México es considerado más amigable para los inversores que Brasil. Su economía abierta y sus múltiples acuerdos comerciales contribuyen además a atraer inversiones de aquellas empresas manufactureras que quieren usar al país como plataforma de exportación. “Las cosas aquí han estado mejorando. México solía estar rezagado en términos de crecimiento económico. Eso está cambiando. Es más, el sistema

16

LATIN TRADE JULIO-AGOSTO 2013

regulatorio ha mejorado. Antes había un retraso de varios años en la aprobación de medicamentos. Eso ha bajado hoy a un año o dos, un periodo de tiempo mucho más razonable. Las empresas ahora vuelven a considerar a México para lanzar nuevas drogas”, dijo Davies. Si esas drogas ya han sido aprobadas en los Estados Unidos, en Canadá o en Europa, el proceso de aprobación es aún más rápido. Por otro lado, registrar un medicamento nuevo en Brasil puede llevar más de dos años. La agencia regulatoria, Anvisa, está tratando de implementar un sistema electrónico que reduciría el proceso de registración a seis meses, pero hasta ahora el progreso ha sido escaso. “Las regulaciones están bien, pero no están siendo implementadas”, dijo Antonio Britto, presidente de la asociación brasileña de investigación de la industria farmacéutica, Interfarma. Según Britto, Anvisa no tiene suficiente personal para cumplir con todos los requerimientos de los sectores de alimentos, cosméticos y drogas.

CONTROLES DE PRECIO Los precios de las drogas también son un problema para el sector en Brasil: están controlados desde hace 10 años y aumentan anualmente. En México solamente los precios de las drogas patentadas están controlados. Pero los controles de precios no los vuelve necesariamente accesibles. Desde el punto de vista de los pacientes hay una enorme demanda insatisfecha. Britto menciona algunas cifras muy reveladoras: dice que los consumidores brasileños actualmente pagan de su bolsillo las tres cuartas partes del costo de los medicamentos. Como consecuencia, el 52 por ciento de los tratamientos se interrumpe antes de terminarse. Thierry Ogier informó desde São Paulo.

FOTO: ©ISTOCKPHOTO.COM / GEMPHOTOGRAPHY

Jamie Davies, director de productos farmacéuticos, aparatos médicos y servicios de salud de Business Monitor International



COMERCIO: LA ALIANZA DEL PACÍFICO

GRANDES ESPERANZAS

La Alianza del Pacífico se ha ganado el corazón de muchos latinoamericanos que esperan que el acuerdo de integración produzca mayor crecimiento económico.

Los presidentes of México, Enrique Peña Nieto; de Colombia, Juan Manuel Santos; de Chile, Sebastián Piñera y de Perú, Ollanta Humala en el cierre de la Séptima Cumbre de la Alianza del Pacífico, realizada en Cali, Colombia.

D

esde su lanzamiento formal hace un año en el Observatorio Paranal en el norte de Chile, la Alianza del Pacífico ha recibido grandes elogios de los presidentes latinoamericanos. En la cumbre más reciente de la Alianza, en la ciudad de Cali en Colombia a fines de mayo, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, la destacó como el bloque comercial que ha sido “probablemente la experiencia de integración más exitosa que ha tenido América Latina en toda su historia”. El comentario suena maravilloso, sobre todo considerando que la entidad tiene sólo un año de vida y cuatro países miembros. Entonces, ¿qué es la Alianza del Pacífico y es realmente tan fantástica como dicen los presidentes de América Latina? El bloque se formó en junio de 2012 y está integrado por Chile, Colombia, México y Perú. A pesar de que la Alianza insiste en que no quiere rivalizar con el Mercosur, el bloque comercial dominado por Brasil y Argentina, es difícil no verla como rival. El Mercosur se ha visto obstaculizado por una creciente tendencia proteccionista en los últimos años, mientras que los miembros fundadores de la Alianza han decidido claramente que su futuro va por el camino de la apertura comercial. Los países de la Alianza tienen además la ventaja con respecto a sus vecinos del Mercosur de tener costas sobre el océano Pacífico y miran cada día más hacia el poniente, hacia las pujantes economías del Asia. Por eso la Alianza está surgiendo como el bloque de comercio más dinámico de la región. Entre los cuatro países miembros tienen un Producto Interno Bruto (PIB) de alrededor de US$2 billones, un tercio del PIB latinoamericano y representan la mitad de las exportaciones de la región. En conjunto pueden ser un rival importante para Brasil. El año pasado, los cuatro países exportaron US$556.000 millones e importaron por US$551.000 millones. Sumados constituirían la novena economía más grande del mundo, con un 2,7 por ciento del PIB global. El acuerdo ya tiene logros. Los miembros acordaron eliminar las visas de turismo y de negocios y avanzan en lograr que las visas de trabajo sean más fáciles de conseguir. Establecieron un plan de becas para estudiantes del bloque. También pactaron eliminar los aranceles de importación para

18

LATIN TRADE JULIO-AGOSTO 2013

90 por ciento del comercio de mercancías entre los miembros y eliminar el 10 por ciento restante al final de este decenio. La Alianza de Pacífico además está considerando temas como la coordinación de políticas impositivas y está intentando establecer regulaciones fitosanitarias comunes para el comercio de ganado y productos agrícolas. Pero a pesar de sus éxitos, los países de la Alianza aún tienen que recorrer un largo camino para integrar sus economías. El 90 por ciento de los aranceles de importación sobre el comercio intrabloque se eliminaron sin demasiada oposición, pero el 10 por ciento restante (mayormente impuestos sobre el comercio agrícola) presentarán más inconvenientes. Los cuatro países han comenzado a integrar sus bolsas de valores pero allí también queda un largo camino por recorrer. En el 2011, Chile, Colombia y Perú establecieron el Mercado Integrado Latinoamericano (Mila), pero hasta ahora, el valor de las negociaciones ha sido insignificante. En los dos primeros dos años de operación se transaron acciones por un valor cercano a US$120 millones, una cifra menor que el valor de las acciones que se negocian en un día típico en la bolsa de valores de Santiago. De todas maneras, el Mila es una iniciativa audaz, y la llegada al mercado de las acciones mexicanas debería darle mayor impulso. Los cuatro países deben además profundizar la liberalización de sus mercados laborales. En Chile, por ejemplo, la ley establece que las empresas grandes deben restringir la cantidad de extranjeros en su nómina a 15 por ciento del total de empleados. Y a pesar de que los cuatro países de la Alianza ya tienen acuerdos de libre comercio bilaterales entre sí, el comercio entre ellos aún es escaso. Por ejemplo, Chile les vendió a los otros tres países del bloque apenas 5,2 por ciento de sus exportaciones totales. Las cifras de los demás países de la Alianza son igualmente pequeñas. Las importaciones de Colombia desde Chile, México y Perú fueron de apenas alrededor de US$6.400 millones el año pasado. Tendrán que trabajar. Porque una cosa es ganarse los corazones y las mentes de los presidentes latinoamericanos y otra muy distinta conquistar el mercado consumidor de Asia. Gideon Long informó como enviado especial desde Cali, Colombia.

FOTO: CHRISTIAN ESCOBAR MORA/EPA/NEWSCOM

POR GIDEON LONG


REFORMAS ESTRUCTURALES


LATIN

500

LAS 500 MAYORES DE AMÉRICA LATINA

Rafael Ramírez, presidente, PDVSA

Andrónico Luksic, presidente del directorio de Quiñenco s.a

LAS

HOLDINGS LATINAS: CUÁLES SON, CÓMO HAN CRECIDO Y POR QUÉ SON IMPORTANTES PARA EL CRECIMIENTO REGIONAL. Las compañías holding reportan ingresos que crecen a tasas de dos dígitos y se consolidan como uno de los segmentos más dinámicos entre las grandes empresas de la región. Los sectores más tradicionales de energía, alimentos, bebidas y comercio dominan el ranking. Marcelo Odebrecht, CEO, Odebrecht

20

LATIN TRADE JULIO-AGOSTO 2013

Emilio Lozoya, CEO, Petroleos Mexicanos


LATIN

LAS 500 MAYORES DE AMÉRICA LATINA

500

FOTOS: LUKSIC: MARTIN BERNETTI/AFP/GETTY IMAGES/NEWSCOM; LOZOYA: BLOOMBERG VIA GETTY IMAGES; RAMIREZ: MIGUEL GU TIERREZ/EPA/NEWSCOM; ODEBRECHT: ENRIQUE CASTRO-MENDIVIL/REU TERS/NEWSCOM

POR ÁLVARO MORENO

V

ienen de todos los sectores de la economía, están distribuidas entre los cinco países más grandes de América Latina y reportaron un crecimiento de sus ingresos del 45,9 por ciento en 2012. Esta es una nueva tendencia de organización empresarial que, por su dinamismo, casi con seguridad será adoptada por todos los grandes jugadores de la región en los años por venir si quieren ser realmente globales. Conozca las Latin Holdcos, las holding companies de los grupos latinoamericanos. El año pasado hubo 11 holdings en la lista, con ventas por US$122.130 millones que representan el 4,6 por ciento de los casi US$2,7 billones de ingresos totales de las empresas no financieras más grandes de la región. En 2011 fueron ocho, que vendieron US$83.700 millones, el 3,4 por ciento del total de las 500 de Latin Trade. Pero el crecimiento de vértigo de las holding no parece ser cosa de un año, sino más bien la conformación de una tendencia, porque son el instrumento perfecto para ordenar el crecimiento de los conglomerados, para facilitar sus decisiones de compras o ventas de empresas y para preservar la cultura corporativa. Son el paso siguiente de las empresas familiares que se están transformando en jugadores globales. La mayor holding es brasilera: del gigante de la construcción Odebrecht. Esta ya se coló en el top 10 del ranking general, donde ocupa la casilla 9 gracias a ingresos superiores a US$37.400 millones en 2012. Nació en 1981 para unificar la estrategia de crecimiento de las 16 empresas que conforman el grupo, y para mantener lo que ellos denominan su “unidad filosófica”, que se resume en la famosa Tecnología Empresarial Odebrecht, un compendio de principios, conceptos y criterios concebidos hace 65 años por su fundador Norberto Odebrecht. Esta holding aumentó sus ingresos en 12,2 por ciento en 2012, gracias a la diversificación de sus negocios en los sectores de ingeniería y construcción, infraestructura, energía e industria, y a los que llaman instituciones auxiliares, que son empresas creadas para proteger el patrimonio de la organización y asegurar la estabilidad económica de sus empleados. A lo anterior se suma una fuerte presencia internacional: 35 países en cuatro continentes. La segunda gran campeona de las Latin

Holdcos es la argentina Techint. El grupo está compuesto por seis compañías con operaciones globales, todas ellas líderes mundiales o regionales en su campo. Dos de sus empresas aparecen entre las 100 más grandes del Latin 500: Tenaris (puesto 55 del ranking), un líder global en la producción de tubos de acero; y Ternium (68), el proveedor de productos de acero más grande de América Latina. También forman parte del grupo su brazo de ingeniería y construcción, Techint Engineering & Construction; Tenova, proveedor de tecnología avanzada para las industrias de hierro, acero y minería; Tecpetrol, productora de petróleo; y Humanitas, la cabeza de sus negocios en salud, con los que tiene una fuerte presencia en Italia. En Techint hay más libertad que en Odebrecht frente a la fijación de objetivos y estrategias para cada empresa, pero todas se identifican con la filosofía original que su fundador, Agostino Rocca, les imprimió en 1945, centrada en garantizar su presencia en el largo plazo a partir del compromiso con el desarrollo local. La holding Techint tuvo unos ingresos totales por US$25.500 millones en 2012, lo que la posiciona como la décimotercera empresa no financiera más grande de América Latina. El grupo de las Latin Holdcos con ingresos superiores a los US$10.000 millones lo completan dos altamente diversificadas. Por un lado la mexicana Alfa, que tiene negocios en petroquímica, gas natural e hidrocarburos, autopartes de aluminio, telecomunicaciones y alimentos refrigerados, y que reportó ventas por cerca de US$15.500 millones en 2012, ubicándose en la casilla 32 del ranking. Por otro, Votorantim, una holding brasilera que alcanzó el puesto 46 gracias a unos ingresos superiores a US$12.100 millones, provenientes de sus actividades en los sectores de cemento, metales, energía, acero, papel, celulosa, negocios agrícolas y finanzas, entre otros. Otras tres Latin Holdcos están entre las 100 empresas más grandes de la región: la del grupo EPM, principal proveedor de energía hidroeléctrica de Colombia (en el puesto 85); la de ingeniería y construcción brasilera Andrade Gutierrez (puesto 86); y la del grupo Carso de México (93), que controla empresas en los sectores industrial, comercial, de infraestructura y de construcción.

El grupo de las 11 Latin Holdcos lo completan, en orden: Quiñenco (168), que controla empresas industriales y de servicios financieros en Chile; Grupo OAS (169), operadora de proyectos de ingeniería e infraestructura en Brasil; Xignux (222), con negocios en los mercados de cables y transformadores eléctricos, automotriz, petroquímico, iluminación, fundición, alimentos y carnes frías en México; y Grupo Algar (302), con inversiones en telecomunicaciones, negocios agrícolas, seguros, aviación y turismo en Brasil. Los vericuetos contables o la información disponible de algunos conglomerados no permiten identificar otras Latin Holdcos que también han ganado tamaño en los últimos años. Pero lo que es claro es que este tipo de organizaciones son la forma moderna de alinear la dirección de las empresas y con seguridad vendrán muchas más a facilitar el crecimiento y la globalización de las multilatinas. Esta será una tendencia empresarial muy importante, quizás la más importante en la región.

LOS RESULTADOS DE LAS 500 En el ranking de las 500 de Latin Trade siguen prevaleciendo las empresas del sector energético, a pesar de que su desempeño empieza a mostrar signos de enfriamiento. Son el 20 por ciento de las empresas de toda la lista y constituyen el 33 por ciento de las ventas totales. Se destacan así mismo entre las más grandes las firmas de comercio minorista. Son 68 empresas que constituyen el 13 por ciento de las ventas y crecen en conjunto por encima del 17 por ciento. Le siguen las de tecnología que son 47 empresas que venden el 10,5 por ciento del total de las 500 empresas y crecen el 12,3 por ciento. Entretanto, los grandes grupos productores de alimentos y del segmento de bebidas muestran crecimientos del 11 por ciento y casi de 16 por ciento respectivamente. Por países, Brasil y México lideran ampliamente el ranking, al tiempo que Chile y Colombia crecen en participación. Perú continúa viendo aumentar el número de sus empresas entre las 500 más grandes y Argentina sigue cediendo participación dentro de las 500 de Latin Trade, un reflejo de las diferencias del modelo económico que han puesto en marcha estos dos países en los últimos años.

JULIO-AGOSTO 2013 LATIN TRADE

21


LATIN

LAS 500 MAYORES DE AMÉRICA LATINA

hacia abajo del ranking. Al ampliar el análisis al top 10, la tendencia se mantiene. En el séptimo lugar figura BR Distribuidora, la compañía de distribución de derivados de petróleo y etanol de Petrobras, y en la octava posición la petrolera colombiana Ecopetrol, de capital mixto desde 2007. Así, 5 de las 10 empresas más grandes de la región son del sector de petróleo y acumularon en 2012 ventas por más de US$466.000 millones. Esta cifra es ligeramente inferior a lo que vendió la empresa más grande de Estados Unidos en el mismo año, Wal-Mart, del sector de retail. De hecho, tan solo una de las 125 empresas más grandes de ese país se dedica a la extracción de petróleo, el brazo de extracción de crudo de ConocoPhillips, que ocupa el puesto 45. En las 500 de Latin Trade la extracción de petróleo integra una categoría más amplia que se denomina Energía, a la que pertenece una de cada cinco empresas de la lista. Sumado a esto, 36 de las compañías más grandes de la región pertenecen al sector de minería, 17 al sector de acero, 3 al de aluminio y 6 dedican su actividad a la producción de cemento. Así, una tercera parte de las 500 empresas más grandes de América Latina se dedican a una actividad primaria de extracción y aprovechamiento de recursos naturales. Lo anterior posiciona a la región latinoamericana como un importante jugador en el campo energético a escala global, como lo muestra el hecho de que Petrobras ocupe hoy el puesto 23 y Pemex el 34 entre las empresas más grandes del mundo, las únicas dos empresas latinoamericanas en el top 100 global.

REALIDAD CRUDA

L

as únicas tres compañías que superan los US$100.000 millones en ventas en la región, el top tres del ranking, son empresas de extracción de crudo: Petrobras, Pemex y Pdvsa. Esta última fue destronada del primer lugar hace dos años y perdió otra posición este año para quedar tercera. Con todo, la estatal venezolana Pdvsa más que duplica en ventas a la empresa que le sigue en la lista, América Móvil, una gigante de las comunicaciones y la primera compañía de capital totalmente privado en el listado, propiedad del hombre más rico del mundo, Carlos Slim. El top 5 lo completa la minera brasilera Vale que también figura entre las más grandes del mundo en su negocio. Así, 4 de las 5 empresas más grandes de la región se enfocan en actividades netamente extractivas y concentran el 88 por ciento de las ventas del top 5. Para entender la magnitud de la concentración empresarial latinoamericana en actividades de extracción de petróleo, vale señalar que Petrobras, Pemex y Pdvsa, en conjunto, acumulan ventas por cerca de US$400.000 millones, más de lo que venden todas las 250 empresas ubicadas de la mitad

Esta realidad ofrece importantes beneficios, pero impone al mismo tiempo retos mayúsculos. Entre los beneficios cabe resaltar la visibilidad que ello le ha traído a la región, impulsando la inversión extranjera en prácticamente todos sus países. En cuanto a los retos, no se debe menospreciar la presión que la concentración en actividades extractivas pone sobre las demás actividades económicas de los países, la llamada ‘enfermedad holandesa’, principalmente por la vía de la apreciación cambiaria. Que sea el sector energético el que prevalezca entre las 500 compañías más grandes de América Latina es el resultado natural de buscar aprovechar recursos que abundan en la región: petróleo, gas y minerales, y del hecho de que estas actividades sean fuertemente intensivas en capital. De hecho, esta última característica es la responsable de que esta misma tendencia se dé en el mundo entero: la primera y segunda empresas más grandes del planeta, Shell y Exxon Mobil, pertenecen a esta categoría y siete de las 10 más grandes a nivel global pertenecen al sector petrolero: al lado de Shell y Exxon Mobil se encuentran BP (4), Sinopec (5), China National Petroleum (6), Chevron (8) y ConocoPhillips (9) . Pero hay una diferencia grande entre las petroleras más grandes de América Latina y las del resto del mundo: las latinoamericanas concentran su actividad principalmente en los eslabones de extracción y distribución de crudo, mientras las globales consiguen la mayoría de sus ingresos del valor que logran agregarle a dicha materia prima a partir de procesos tecnológicos altamente innovadores en eslabones industriales de mayor complejidad.

DESAFIANDO AL DESTINO A demás de energía, el aparato productivo latinoamericano se concentra en negocios tradicionales de alimentos, bebidas y comercio. JBS, la gigante brasilera de los alimentos que este año es la décima empresa más grande de América Latina, hoy es la mayor empresa en procesamiento de proteína animal del mundo. Cuenta con plantas de producción y oficinas en Brasil, Argentina, Italia, Australia, Estados Unidos, Uruguay, Paraguay, México, China y Rusia, y un total de 140 unidades de producción alrede-

22

LATIN TRADE JULIO-AGOSTO 2013

dor del mundo para llevar sus productos a mesas en los 5 continentes. Como JBS hay otras 28 historias de éxito de empresas de alimentos y bebidas latinoamericanas entre las primeras 500 de América Latina, además de la suiza Nestlé y de las estadounidenses Pepsico y Kelloggs, que desde tiempo atrás han instalado operaciones en territorio latinoamericano. Brasil es la cuna también de otras grandes empresas en

este sector: Brasil Foods, 38 en el ranking, es otra gigante brasilera de los alimentos frescos, preparados y procesados; y Marfrig, especializada

FOTOS: © ISTOCKPHOTO.COM; THEYOUSH / GEWOLDI

500



LATIN

LAS 500 MAYORES DE AMÉRICA LATINA

en alimentos procesados de origen animal, ocupa el puesto 50 del ranking. No es exagerado afirmar que estas tres empresas son las principales responsables del papel preponderante que ha adquirido Brasil en el escenario de los alimentos a nivel mundial, una tendencia que viene siendo replicada por un sinnúmero de otras compañías brasileras de menor tamaño. El sector de alimentos registró el 4,1 por ciento de las ventas totales de las 500 empresas del índice de Latin Trade y creció el 11 por ciento. Por su parte, la industria de bebidas ha crecido en América Latina a la par de la industria de alimentos. Veinte de las 500 empresas más grandes de América Latina pertenecen a este renglón y la mexicana Femsa es el ganador indiscutible del grupo, con sus operaciones como Femsa (24) y como Coca-Cola Femsa (53). Pero quizás el segmento del sector de bebidas que más llama la atención en la región es el de cerveza. AmBev (31) en Brasil es el gran protagonista de esta historia. La casa de las tradicionales marcas Antarctica y Brahma cedió hace más de diez años el control a la belga AB

ANTICIPANDO EL FUTURO

Diez años antes de la creación de Cisco, la gigante estadounidense de la industria de las tecnologías de la información (TI), nació en Santiago de Chile Sonda, una empresa que buscaba hacer más eficiente el uso de las TI tanto en empresas como en instituciones y organizaciones públicas y privadas. Sonda ocupa el puesto 373 entre las 500 empresas más grandes de América Latina, una mejora de 24 posiciones frente al año anterior gracias a ventas anuales del orden de los

24

InBev, una suerte que comparte con otras cerveceras latinoamericanas como el Grupo Modelo (76) de México, que cerró negociaciones con AB InBev recientemente. Algo similar ha ocurrido con la sudafricana SABMiller, que se ha quedado con buena parte de las cerveceras de la región en países diferentes a México y Brasil –donde su rival belga parece haber ganado la batalla–, entre las que se destaca Bavaria (187) en Colombia. En el segmento de los vinos, aunque de menor tamaño, el mérito es grande para Concha y Toro, la única empresa de dicho segmento que logra colarse de 453 entre las 500 más grandes. No es su primer año en el ranking para esta viña que acaba de cumplir 130 años de vendimias. Y tampoco será el último si logra cumplir su sueño de ser una de las marcas globales que lideren la industria vitivinícola mundial, una meta que se consolidará si consigue mantenerse como el

US$1.423 millones. Esto la convierte en la empresa de tecnología que más posiciones avanzó en el ranking después de la filial de Claro en Perú. Gennoma Lab Internacional duplicó sus ventas entre 2009 y 2012, logrando así entrar por primera vez al ranking de las 500 empresas más grandes de América Latina, donde ocupa el puesto 497. Esta compañía farmacéutica y cosmética de origen mexicano que hace pocos meses celebraba sus 15 años de existencia, estima seguir creciendo a un ritmo de dos dígitos en los próximos años de la mano de su expansión internacional. Hoy suma 14 países, donde se destacan por sus ventas Brasil, Colombia, Argentina y Estados Unidos. Dicha estrategia y el lanzamiento de nuevos productos, le permiten augurar a sus direc-

LATIN TRADE JULIO-AGOSTO 2013

principal exportador de vinos de Latinoamérica, una estrategia que le permite ser hoy una de las marcas más reconocidas del mundo en su sector con presencia en más de 135 países. En otro frente, hoy existen 68 empresas de retail entre las 500 latinas y todas ellas han alcanzado un buen nivel de sofisticación operacional y de utilización de tecnología. Entre las latinoamericanas resalta por su tamaño la brasileña CBD (puesto 15), propietaria del grupo Pão de Açúcar y Viavarejo (54). Le sigue en importancia la chilena Cencosud (21), que a pesar de ser de menor tamaño ha logrado consolidar una presencia internacional sin precedentes en la región, tan solo comparable con la de otra reconocida multilatina chilena del retail, Falabella (52). Los mexicanos no se quedan atrás con sus formatos Bodega Aurrerá (57), Soriana (72), Sam’s Club (83) y Oxxo (91). Este es tan solo el recuento de las que clasifican en el top 100 y no incluye las grandes cadenas internacionales con una amplia presencia en la región como lo son Wal-Mart, Casino y Carrefour.

tivos un crecimiento de entre 23 por ciento y 26 por ciento en las ventas del presente año. ¿Qué tienen en común una empresa madura de TI con una farmacéutica joven ubicadas en extremos opuestos de la geografía latinoamericana? Son tres los elementos que comparten y que crean una virtuosa cadena de valor: desde su origen han puesto la innovación en el núcleo tanto de su operación como de su estrategia de crecimiento, lo cual ha propiciado un modelo que les permite agregar valor constantemente a sus clientes y contribuyen a mejorar la calidad de vida de los latinoamericanos. Casos como estos son cada vez más frecuentes en los países de América Latina, pero su tamaño es aun modesto comparado con el de las empresas más grandes de la región. Lo incipiente de las empresas de base tecnológica en la región explica en buena medida por qué el World Economic Forum (WEF) no clasi-

fica a ninguna economía latinoamericana en lo que denomina la tercera etapa del desarrollo (la más avanzada), caracterizada por economías movidas por la innovación. En general las economías latinoamericanas se caracterizan, según WEF, por estar impulsadas por su eficiencia, con cuatro países caracterizados todavía por crecer con base en el uso intensivo de sus factores. Si América Latina quiere entrar en la era del conocimiento y que sus países empiecen a figurar entre los más desarrollados del mundo, un sueño que tan solo Chile está a punto de alcanzar, necesitará más empresas intensivas en capital humano altamente calificado en sectores de alta complejidad tecnológica. Estas son las empresas llamadas a cambiar la historia de las Latin 500 en los próximos años, tal y como lo están haciendo hoy las Latin Holdcos.

Álvaro Moreno informó desde Miami.

FOTOS: © ISTOCKPHOTO.COM; ALEXSABERI / NOREBBO

500



LATIN

500

LAS 500 MAYORES DE AMÉRICA LATINA

Datos del 2012 en millones de US$ Posición Latin 500

MAYORES INGRESOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

242 487 45 391 248 252 229 468 495 325

Drogarias DPSP, Brasil La Polar, Chile Oi, Brasil BR Pharma, Brasil GEUSA, México Colombia Telecom, Col Org. Cultiba, México Evora, Brasil Elec. Pehuence, Chile Min. Esperanza, Chile

Posición Latin 500

MAYORES GANANCIAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

365 487 191 438 195 460 10 379 125 242

MENORES INGRESOS

266 249 346 172 497 429 434 360 451 322

MENORES GANANCIAS

FUENTE: LBC 500, Economatica

26

LATIN TRADE JULIO-AGOSTO 2013

9 211 465 354 221 388 398 143 264 246

Compañía, País

PDG Realty, Brasil Collahuasi SCM, Chile Anglo Am. Norte, Chile CSAV, Chile Shougang Hierro, Perú Cooxupé, Brasil Goodyear, Brasil Minera Spence, Chile Petrominerales Colombia Randon, Brasil

Posición Latin 500 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Compañía, País

Galvão Eng., Brasil La Polar, Chile Ind. Bachoco , México Elementia, México Makro Atacadista, Brasil Bio Pappel, México JBS, Brasil Colbún, Chile CGE, Chile Drogarias DPSP, Brasil

Posición Latin 500 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Compañía, País

Compañía, País

Odebrecht, Brasil Eletronorte, Brasil Inepar, Brasil Mastellone Hnos., Arg Suzano Papel, Brasil Alunorte, Brasil Skanska, Suecia Furnas, Brasil Minerva, Brasil Bunge Fertilizantes, Brasil

Cambio % 277,4 % 150,7 % 149,9 % 146,4 % 136,9 % 131,8 % 130,4 % 113,6 % 109,5 % 81,9 %

Cambio % 5.026,7 % 2.103,2 % 1.396,4 % 1.335,5 % 1.127,2 % 1,056,7 % 971,7 % 838,2 % 773,4 % 735,7 %

Cambio %

Ingresos $2.340,8 $798,0 $12.316,7 $1.314,3 $2.290,2 $2.257,3 $2.467,0 $891,3 $783,5 $1.709

Ganancias $64,9 $391,8 $168,5 $25,1 $24,4 $50,2 $351,8 $48,8 $182,9 $73,7

Ingresos

-41,8 % -40,7 % -38,1 % -33,4 % -32,9 % -32,8 % -25,8 % -24,2 % -23,2 % -22,7 %

$2.132,9 $2.277,3 $1.555,8 $3.431,8 $764,3 $1.090,0 $1.063,4 $1.482,2 $966,0 $1.713,7

Cambio %

Ganancias

-2.064,6 % -1.262,3 % -1.066,3 % -705,8 % -659,3 % -593,2 % -591,9 % -566,9 % -492,8 % -472,3 %

-$775,3 -$361,5 -$37,3 -$22,4 -$8,.1 -$239,0 -$83,5 -$646,8 -$95,0 -$410,9



LATIN

500

LAS 500 MAYORES DE AMÉRICA LATINA

Datos del 2012 en millones de US$ Posición 2013 2012

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 *1 2

1 3 2 5 4 7 6 9 8 10 11 12 -26 13 18 16 14 15 21 31 17 19 30 20 23 25 44 24 22 32 28 37 35 29 33 38 34 36 42 55 50 43 40 112 39 52 46 51 45

Compañía, País Petrobras, Brasil Pemex, México PDVSA, Venezuela América Móvil, México Vale, Brasil Telefónica, España BR Distribuidora, Brasil Ecopetrol, Colombia Odebrecht, Brasil JBS, Brasil Wal-Mart de México Grupo Ultra, Brasil Techint, Argentina Casino, Francia CBD, Brasil Volkswagen, Alemania CFE, México Pet. Ipiranga, Brasil Copec, Chile Eletrobras, Brasil Cencosud, Chile Carrefour, Francia Gerdau, Brasil Femsa, México Braskem, Brasil General Motors, EEUU 1 Telefónica/Vivo, Brasil Nestlé, Suiza Carrefour, Brasil Codelco, Chile AmBev, Brasil EP Petroecuador, Ecuador Alfa, México Cemex, México Fiat, Italia AB InBev, Bélgica Endesa, España BR Alimentos, Brasil YPF, Argentina Cosan, Brasil Grupo Bimbo, México Telcel, México Enersis, Chile Wal-Mart, Brasil Oi, Brasil 2 Votorantim, Brasil Cargill Agrícola, Brasil Fiat, Brasil ENAP, Chile Marfrig, Brasil

Los ingresos no incluyen a México. Los accionistas de TNL, Coari y TMAR se unieron a Oi.

28

LATIN TRADE JULIO-AGOSTO 2013

Sector Energía Energía Energía Tecnolog. Minas Tecnolog. Energía Energía Holding Alimentos Comercio Energía Holding Comercio Comercio Automóviles Energía Energía Energía Energía Comercio Comercio Acero Bebidas Químicos Automóviles Tecnolog. Alimentos Comercio Minas Bebidas Energía Holding Cemento Automóviles Bebidas Energía Alimentos Energía Alimentos Alimentos Tecnolog. Energía Comercio Tecnolog. Holding Agricult. Automóviles Energía Alimentos

Ingresos 137.694,9 127.019,7 124.459,0 59.778,0 45.760,5 40.255,9 39.210,7 37.735,2 37.404,7 37.042,7 32.242,6 26.385,8 25.477,0 25.391,5 24.920,2 24.152,2 23.987,8 22.917,9 22.761,2 19.348,6 19.116,3 18.695,5 18.586,6 18.379,8 17.378,7 16.950,0 16.604,6 16.541,3 16.540,3 15.860,4 15.772,5 15.616,5 15.438,1 15.196,6 14.590,8 14.478,0 14.228,1 13.955,2 13.639,4 13.383,4 13.353,5 13.283,3 13.080,5 12.690,4 12.316,7 12.132,1 11.835,8 11.720,8 11.612,0 11.610,7

Cambio % Ganancias 5,8% 13,7% -0,2% 14,0% -16,8% 7,5% -1,1% 13,7% 12,2% 12,4% 18,1% 1,7% 5,7% 65,9% 0,3% 25,2% 14,6% 1,8% 7,7% 9,8% 31,7% 6,6% -1,5% 26,3% -1,7% 0,4% 6,9% 11,5% 3,2% -9,4% 9,1% 5,6% 17,8% 12,2% 6,8% 1,8% 9,6% 1,8% 3,9% 9,6% 39,3% 15,8% 9,1% 1,4% 149,9% -3,8% 17,6% 2,5% 7,2% -0,5%

10.365,8 218,5 4.215,0 7.052,5 4.763,3 7.933,8 927,0 8.451,9 -775,3 351,8 1.795,1 494,7 --514,4 --1.482,0 612,3 409,6 -3.366,2 564,1 802,0 697,6 1.597,0 -357,8 -2.179,4 --3.875,3 5.142,2 6.298,2 693,7 -916,4 --1.814,9 398,0 792,3 371,0 156,5 -788,5 -873,5 42,6 199,3 590,1 -319,2 -109,6

Cambio % -41,6% 103,3% -6,3% 18,9% -76,4% 0,2% 37,2% 6,3% -2064,6% 971,7% 12,5% 9,3% --34,3% -65,8% 10,7% -56,1% -269,2% 2,9% 16,5% -34,8% 47,2% -27,8% --6,1% --88,5% 11,6% 0,6% 85,9% 33,2% ---1,8% -45,4% -35,4% -76,3% -59,1% -9,5% -62,9% -93,8% 66,9% -24,4% -376,7% 72,5%


LATIN

LAS 500 MAYORES DE AMÉRICA LATINA

Posición 2013 2012

51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 1 3

41 57 61 47 53 74 62 56 49 95 54 84 59 66 65 69 64 58 70 63 67 75 72 73 -83 86 77 87 68 85 80 92 91 93 71 -76 90 78 79 100 89 101 82 88 108 81 99 111

Compañía, País AES, EEUU Falabella, Chile Coca-Cola Femsa, México Viavarejo, Brasil Tenaris, Argentina Telmex Intern., México Bodega Aurrerá, México Grupo México, México Ford, EEUU 1 LAN, Chile General Motors, Brasil Embratel, Brasil TIM , Brasil Cemig, Brasil Caterpillar, EEUU Minera Escondida, Chile TIM Celular, Brasil Ternium, Argentina GN Fenosa, España CSN, Brasil Telmex, México Org. Soriana , México SABMiller, Gran Bretaña 3 Pepsico LAF, EEUU ArcelorMittal, Brasil Grupo Modelo, México Schlumberger, EEUU Ind. Peñoles, México Wal-Mart Supercados,México Anglo American, EEUU/G.Bretaña. Alpek, México CPFL, Brasil Copersucar, Brasil 3 Sam's Club, México Grupo EPM, Colombia Dow, EEUU Andrade Gutierrez, Brasil ECT, Brasil Antofagasta PLC, Chile TAM, Brasil Southern Copper, EEUU Oxxo, México Met-Mex Peñoles, México Grupo Carso, México Claro Telecom, Brasil Usiminas, Brasil Globo Com., Brasil NII Holdings, USA Iberdrola, España Wal-Mart, Chile

Sector Energía Comercio Bebidas Comercio Acero Tecnolog. Comercio Minas Automóviles Transport Automóviles Tecnolog. Tecnolog. Energía Manufactura Minas Tecnolog. Acero Energía Acero Tecnolog. Comercio Bebidas Alimentos Acero Bebidas Energía Minas Comercio Minas Energía Energía Agricult. Comercio Holding Químicos Holding Servicios Minas Transport Minas Comercio Minas Holding Tecnolog. Acero Medios Tecnolog. Energía Comercio

Ingresos 11.550,0 11.474,0 11.394,5 11.180,0 10.834,0 10.634,9 10.491,6 10.200,4 10.080,0 9.722,2 9.407,0 9.190,7 9.182,3 9.033,7 8.936,0 8.824,1 8.818,0 8.608,1 8.380,9 8.268,3 8.181,4 8.068,2 7.821,0 7.780,0 7.684,9 7.658,4 7.554,0 7.540,7 7.533,9 7.527,0 7.416,7 7.367,3 7.334,2 7.143,2 7.104,9 7.060,0 6.841,4 6.836,5 6.740,1 6.702,0 6.669,3 6.666,2 6.575,3 6.492,4 6.320,6 6.219,1 6.164,0 6.086,5 6.077,6 6.044,3

Cambio % Ganancias -6,2% 23,8% 27,4% -0,2% 8,6% 50,7% 18,6% 9,7% -8,2% 74,1% -2,4% 40,9% 0,8% 7,2% 3,0% 18,9% 1,6% -5,6% 12,8% -6,1% 1,8% 14,5% 9,3% 8,7% -16,6% 17,1% 16,8% 8,6% 17,0% -5,2% 14,1% 8,3% 22,5% 19,2% 19,0% -2,6% -2,6% -3,0% 10,9% -3,3% -2,2% 25,5% 6,6% 22,4% -8,6% -2,0% 21,5% -9,6% 12,5% 21,0%

-775,3 1.028,3 156,9 1.699,1 139,1 -2.433,4 213,0 11,0 -389,6 709,0 2.090,4 -3.168,0 819,9 187,2 1.106,6 -205,6 908,3 274,4 1.920,0 1.059,0 -470,1 952,0 1.387,0 760,3 -2.367,0 282,5 599,9 42,9 -898,6 -197,0 510,9 1.032,0 -609,3 1.934,6 522,8 338,4 589,3 -434,0 -313,0 1.442,7 -765,2 -241,6

500

Cambio % --4,4% 35,1% 225,4% 27,6% -48,1% -15,9% -75,3% -96,6% -86,7% 3,8% 62,3% -14,2% 12,7% -71,2% 10,9% -110,4% -13,1% 25,1% 18,7% -1,8% -428,7% 11,2% 29,1% -16,9% --27,1% 1,0% -26,5% -21,5% -15,0% --75,3% 8,6% -16,5% -241,1% -17,2% 32,0% -20,0% 79,5% -230,8% -351,9% 24,8% -439,8% -10,6%

Los ingresos no incluyen a México. Para el año fiscal que termina el 31 de marzo de 2013. JULIO-AGOSTO 2013 LATIN TRADE

29


LATIN

500

LAS 500 MAYORES DE AMÉRICA LATINA

Datos del 2012 en millones de US$ Posición 2013 2012

101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 *4

103 123 94 97 105 98 131 144 120 96 128 102 110 129 125 113 130 107 134 109 135 116 159 104 121 124 117 119 --114 140 118 127 156 -151 177 164 154 150 126 136 133 138 137 165 115 153 160

Compañía, País Embraer, Brasil Org. Terpel, Colombia Nestlé, Brasil American Airlines, EEUU Neoenergia, Brasil Lojas Americanas, Brasil Louis Dreyfus, Brasil Elektra, México Grupo Televisa, México Nokia, Finlandia Coppel, México Sabesp, Brasil PetroPerú, Perú Cencosud, Argentina Éxito, Colombia Amil, Brasil Liverpool, México Avon, EEUU Gruma, México Whirlpool, EEUU Grupo Chedraui, México Colgate, EEUU Mexichem, México Eletropaulo, Brasil CGE, Chile Ref. La Pampilla, Perú Coca-Cola, EEUU Endesa, Chile Renault, Brasil InComercio Perú CMPC, Chile Carrefour, Argentina Votorantim Cimentos Telecom, Argentina Movistar, Venezuela Alesat Combustíveis, Brasil Claro, Colombia 4 Cencosud, Brasil Arca Continental, México Wal-Mart Centroamérica Avianca-Taca, Colombia Celulosa Arauco, Chile Furnas, Brasil Copel, Brasil Whirlpool, Brasil GOL, Brasil Nemak, México Pepsico, México NET, Brasil Pacific Rubiales, Colombia

Antes Comcel.

30

LATIN TRADE JULIO-AGOSTO 2013

Sector Transporte Energía Alimentos Transporte Energía Comercio Agricult. Comercio Medios Tecnolog. Comercio Agua Energía Comercio Comercio Salud Comercio Manufactura Alimentos Manufactura Comercio Manufactura Químicos Energía Energía Energía Bebidas Energía Automóviles Comercio Pulpa Comercio Cemento Tecnolog. Tecnolog. Energía Tecnolog. Comercio Bebidas Comercio Transporte Pulpa Energía Energía Manufactura Transporte Manufactura Bebidas Tecnolog. Energía

Ingresos 5.971,0 5.954,7 5.813,0 5.813,0 5.779,6 5.546,4 5.523,4 5.388,3 5.344,1 5.327,4 5.294,2 5.262,8 5.248,0 5.186,2 5.173,4 5.120,8 5.109,3 4.993,7 4.960,5 4.950,0 4.931,8 4.907,0 4.889,6 4.873,6 4.841,0 4.840,7 4.831,0 4.809,5 4.802,3 4.783,9 4.759,3 4.748,4 4.639,9 4.506,8 4.402,8 4.380,9 4.373,4 4.372,8 4.339,8 4.339,3 4.317,6 4.280,3 4.265,0 4.175,3 4.138,9 3.965,5 3.963,1 3.955,0 3.885,1 3.884,8

Cambio % Ganancias 13,6% 33,2% 0,9% 6,5% 11,0% 2,0% 32,0% 44,5% 19,1% -3,7% 25,6% -0,7% 4,0% 23,2% 17,5% 6,6% 21,5% -3,3% 20,0% -2,2% 19,7% 2,7% 44,2% -7,1% 8,2% 8,3% 3,0% 5,0% 13,3% 12,8% -0,8% 21,9% 0,1% 5,1% 26,6% 5,7% 20,4% 46,5% 35,1% 21,5% 18,7% -2,2% 3,5% 0,7% 4,0% -1,3% 23,7% -17,3% 8,8% 14,9%

341,5 72,8 --624,5 200,7 -46,7 -1.482,7 675,7 -752,1 935,6 25,0 -268,3 -78,9 555,1 443,9 86,0 476,0 115,8 1.430,0 365,2 52,8 182,9 18,8 2.879,0 489,6 215,8 218,3 201,8 -802,8 545,2 -14,6 1.345,7 -389,1 112,6 198,5 140,5 -646,8 342,9 296,7 -740,4 61,4 -192,7 527,7

Cambio % 309,8% -17,6% ---24,5% 10,6% -180,9% -168,9% 36,8% -40,7% 43,5% -83,7% -33,8% -184,5% 18,3% -30,0% -77,2% -25,9% 6,5% 1,1% 87,9% -93,7% 773,4% -82,5% 2,3% -42,9% 87,7% 76,7% -59,0% -76,2% -2,8% -181,3% 42,4% -20,3% -8,5% 90,7% -77,4% -566,9% -44,4% 51,0% -84,8% -19,6% --3,2% -4,8%



LATIN

500

LAS 500 MAYORES DE AMÉRICA LATINA

Datos del 2012 en millones de US$ Posición 2013 2012

151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200

32

155 149 148 -158 142 145 179 176 174 -161 146 139 169 170 184 173 --168 106 189 207 166 199 182 181 172 192 202 143 191 178 216 -180 203 208 200 256 187 171 196 186 183 204 218 167 --

Compañía, País Millicom, Luxemburgo Itaipú Binacional, Br/Paraguay Arcos Dorados, Argentina MAN Latin America, Brasil Magazine Luiza, Brasil CANTV, Venezuela Light, Brasil Halliburton, USA ICA, México ANCAP, Uuguay Tereos Int, Brasil Grupo Casa Saba , México Los Pelambres, Chile LF Telecom, Brasil Nestlé, México Comercial Mexicana,México Sigma, México Molinos Río de la Plata, Argentina Quiñenco, Chile Grupo OAS, Brasil BASF, Brasil CSAV, Chile ExxonMobil, Colombia Electrolux, Suecia Ericsson, Suecia Sodimac, Chile Coamo, Brasil CHESF, Brasil UAL, EEUU Energias do Brasil Movistar, Argentina Samarco Min., Brasil Telefónica del Perú Paul F Luz, Brasil Anglo American Sur, Chile Recope, Costa Rica Natura, Brasil Bavaria, Colombia Grupo AeroMéxico, México Grupo Sanborns, México Ind. Bachoco , México AHMSA, México Fibria, Brasil Weg, Brasil Makro Atacadista, Brasil Souza Cruz, Brasil G. Nutresa, Colombia Entel, Chile Southern Peru André Maggi, Brasil

LATIN TRADE JULIO-AGOSTO 2013

Sector Tecnolog. Energía Alimentos Automóviles Comercio Tecnolog. Energía Energía Constr. Energía Alimentos Comercio Minas Tecnolog. Alimentos Comercio Alimentos Alimentos Holding Holding Químicos Transport Energía Manufactura Tecnolog. Comercio Agricult. Energía Transport Energía Tecnolog. Minas Tecnolog. Energía Minas Energía Manufactura Bebidas Transport Comercio Alimentos Acero Pulpa Manufactura Comercio Manufactura Alimentos Tecnolog. Minas Alimentos

Ingresos 3.840,0 3.797,9 3.797,4 3.785,5 3.751,0 3.727,0 3.725,5 3.694,0 3.666,8 3.657,8 3.611,5 3.601,0 3.553,7 3.545,4 3.528,3 3.522,1 3.507,4 3.493,9 3.455,7 3.440,4 3.439,8 3.431,8 3.403,8 3.383,6 3.377,7 3.316,6 3.292,0 3.259,3 3.254,0 3.213,7 3.206,5 3.205,1 3.192,3 3.189,6 3.186,3 3.118,0 3.105,3 3.076,8 3.051,8 3.039,6 3.036,3 3.025,1 3.021,5 3.021,2 3.016,7 3.000,3 2.995,0 2.988,1 2.951,2 2.927,7

Cambio % Ganancias 8,2% 4,0% 3,8% -18,3% 9,6% -1,4% 0,6% 23,9% 19,6% 19,2% 2,8% 7,9% -3,3% -9,3% 12,0% 12,2% 19,1% 12,5% 70,7% 39,2% 8,5% -33,4% 16,5% 30,9% 5,9% 24,1% 11,4% 9,5% 4,7% 11,6% 21,5% -14,8% 10,4% 6,9% 37,3% 6,2% 4,2% 17,6% 18,9% 16,4% 52,7% 3,3% -3,2% 9,2% 2,9% 1,4% 15,0% 26,6% -7,2% 0,0%

1.130,0 520,6 114,3 302,1 -3,3 -207,5 599,0 87,1 -14,8 13,2 -11,2 1.615,9 -56,3 -513,4 283,2 6,1 291,8 227,3 123,0 -313,6 25,5 244,1 -174,7 221,1 -2.613,8 -167,2 -1.295,0 314,2 225,2 928,9 1,5 421,4 693,2 102,0 254,4 168,5 -31,1 -344,9 321,0 24,4 803,2 195,0 349,6 993,2 94,5

Cambio % -2,2% -33,6% -1,0% -41,6% -153,1% -25,3% 29,1% -17,9% 84,3% -88,7% -278,7% -10,7% 46,0% -479,4% 375,2% -90,5% 73,0% 701,1% -34,8% 74,9% -48,8% 105,1% -6,1% 12,2% -415,5% --36,1% --16,6% 58,9% -31,1% 17,2% -93,9% -4,9% 32,4% -31,6% 20,2% 1396,4% -122,2% 25,9% 2,6% 1127,2% -6,0% 49,5% 0,8% -7,9% 49,7%



LATIN

500

LAS 500 MAYORES DE AMÉRICA LATINA

Datos del 2012 en millones de US$ Posición 2013 2012

201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 *5 6

190 157 195 163 201 188 197 321 243 233 185 252 224 -229 337 212 162 234 205 206 198 209 175 193 220 267 194 --268 237 238 239 228 215 251 223 236 266 226 -217 242 -219 225 409 141 246

Compañía, País CNH, Holanda Nextel, Brasil Transpetro, Brasil Cyrela Realty, Brasil Coelba, Brasil Arcor, Argentina CCR Rodovias, Brasil Iochpe-Maxion, Brasil Sidgo Koppers, Chile Falabella Perú Eletronorte, Brasil Drummond, Colombia Bayer, Brasil CNH, Brasil Cielo, Brasil RaiaDrogasil, Brasil 5 F. Heringer, Brasil Petrobras Energia, Argentina Comgás, Brasil Suzano, Brasil Suzano Papel, Brasil Gerdau Açominas, Brasil Xignux, México Pan American, Argentina Siderar, Argentina Industrias CH, México Argos, Colombia CAP, Chile Org. Cultiba, México Syngenta, Brasil Emb. Andina, Chile Electrolux , Brasil Agrosuper, Chile SQM, Chile Grupo Isa, Colombia Aut. Canal de Panamá Ripley, Chile Tractebel, Brasil Baker Hughes, EEUU Chevron, Colombia B2W Varejo, Brasil Drogarias DPSP, Brasil 6 Const. Cam. Corrêa, Brasil AES Gener, Chile Grupo Ice, Costa Rica Bunge Fertilizantes, Brasil Grupo Clarín, Argentina GEUSA, México Collahuasi SCM, Chile Grupo Simec, México

Sector

Ingresos

Automóviles Tecnolog. Energía Constr. Energía Alimentos Transporte Manufactura Constr. Comercio Energía Minas Químicos Automóviles Servicios Comercio Químicos Energía Energía Pulpa Papel Acero Holding Energía Acero Acero Cemento Acero Bebidas Agricult. Bebidas Manufactura Agricult. Químicos Energía Servicios Comercio Energía Energía Energía Comercio Comercio Constr. Energía Energía Agricult. Medios Bebidas Minas Acero

Fusión de Drogasil y DrogaRaia. Nueva empresa creada por la fusión de Drogaria São Paulo y Drogaria Pacheco.

34

LATIN TRADE JULIO-AGOSTO 2013

2.912,0 2.902,4 2.890,0 2.856,8 2.844,9 2.831,9 2.822,5 2.788,6 2.786,4 2.750,7 2.729,3 2.690,5 2.689,5 2.681,0 2.655,9 2.633,1 2.598,9 2.591,9 2.583,6 2.542,0 2.540,9 2.524,1 2.523,1 2.503,5 2.503,4 2.484,7 2.472,6 2.470,0 2.467,0 2.466,0 2.449,4 2.436,7 2.431,8 2.429,2 2.429,0 2.427,8 2.411,2 2.404,0 2.399,0 2.365,2 2.355,0 2.340,8 2.340,5 2.327,7 2.326,9 2.326,3 2.298,3 2.290,2 2.277,3 2.277,1

Cambio % Ganancias 0,2% -16,0% 4,2% -12,5% 7,4% -3,1% 3,1% 80,1% 30,9% 24,7% -7,0% 32,7% 17,5% 0,0% 18,4% 81,0% 3,6% -21,6% 18,1% -1,7% -1,7% -6,1% -1,5% -18,4% -11,0% 6,9% 30,9% -11,4% 130,4% 14,6% 30,0% 13,3% 13,3% 13,2% 8,0% 2,5% 18,4% 4,2% 9,5% 24,5% 4,4% 277,4% -0,8% 9,3% 5,4% 0,0% 1,8% 136,9% -40,7% 8,5%

-674,6 347,8 323,1 394,2 54,2 576,1 32,7 141,5 152,8 -361,5 350,4 267,2 85,7 1.132,7 51,3 -1,2 124,9 179,4 -21,1 -89,1 55,0 54,2 281,7 109,6 138,7 218,8 230,8 35,2 -183,1 --336,4 649,2 154,1 1.260,1 77,4 733,8 197,0 125,7 -83,5 73,7 97,8 202,9 34,0 -410,9 97,9 31,1 494,9 159,7

Cambio % --35,6% 3,6% 21,6% -1,5% -50,8% 20,2% -72,5% -50,5% 14,4% -1262,3% 86,5% 411,2% 0,3% 17,4% 40,1% -103,5% -23,4% 42,5% -330,1% -659,3% 227,0% 69,1% -61,4% -64,7% -36,4% 14,9% -47,7% 204,4% --1,6% --258,4% 19,0% -11,1% 1,3% -27,1% -4,9% -11,7% 1,4% -75,7% 735,7% 650,6% -37,8% -17,3% -472,3% -19,0% 349,0% 0,0% -22,2%



LATIN

500

LAS 500 MAYORES DE AMÉRICA LATINA

Datos del 2012 en millones de US$ Posición 2013 2012

251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 *7

263 248 -272 270 264 230 283 250 311 275 276 -245 152 147 210 244 227 253 240 -213 222 277 306 221 249 258 292 273 269 314 235 368 261 279 247 310 278 282 284 297 254 329 274 -280 302 335

Compañía, País Kimberly Clark, México Colombia Telecom, Col 7 Aurora Alimentos, Brasil Copa, Panamá CCU, Chile Grupo KUO, México Celesc, Brasil Salfacorp, Chile Cencosud, Colombia Homex , México Sotreq, Brasil Gasco, Chile Fresnillo PLC, México Minerva, Brasil Const. AG, Brasil PDG Realty, Brasil Cerro Verde, Perú Siemens, Brasil Nextel, México Movistar, México MRV, Brasil Casas Pernambucanas, Br Goodyear, EEUU Praxair, EEUU DuPont Brasil Grana y Montero, Perú Avon, Brasil Klabin, Brasil Chilectra, Chile Corp. Fragua, México Movistar, Chile Infraero, Brasil Condumex, México Paranapanema, Brasil Julio Simoes, Brasil Olímpica, Colombia Adidas, Alemania Carbones del Cerrejón, Col Gafisa, Brasil Hypermarcas, Brasil CBMM, Brasil Lojas Renner, Brasil Mega, México Ultragaz, Brasil Banmédica, Chile Marcopolo, Brasil Pepsico, Brasil Profarma, Brasil Movistar, Perú General Motors, Venezuela

Sector Papel Tecnolog. Alimentos Transporte Bebidas Manufactura Energía Constr. Comercio Constr. Automóviles Energía Minas Alimentos Constr. Constr. Minas Manufactura Tecnolog. Tecnolog. Constr. Comercio Manufactura Químicos Químicos Constr. Químicos Pulpa Energía Comercio Tecnolog. Transporte Manufactura Minas Transporte Comercio Manufactura Minas Constr. Manufactura Minas Comercio Comercio Energía Salud Manufactura Bebidas Comercio Tecnolog. Automóviles

Fusión entre Colombia Comunicaciones y Telefónica Móviles Colombia.

36

LATIN TRADE JULIO-AGOSTO 2013

Ingresos 2.258,9 2.257,3 2.254,0 2.249,4 2.247,6 2.247,6 2.224,2 2.220,3 2.203,7 2.200,1 2.175,1 2.160,3 2.157,4 2.143,3 2.140,9 2.132,9 2.127,0 2.122,1 2.109,6 2.105,1 2.087,5 2.085,2 2.085,0 2.082,0 2.068,4 2.050,5 2.041,7 2.037,5 2.036,2 2.034,8 2.029,2 2.014,2 1.993,9 1.970,0 1.968,0 1.966,5 1.953,4 1.941,0 1.934,6 1.895,6 1.890,3 1.890,1 1.888,3 1.882,6 1.878,7 1.867,9 1.866,0 1.860,9 1.850,5 1.846,0

Cambio % Ganancias 17,9% 131,8% 20,2% 22,9% 20,9% 17,3% -0,5% 28,4% 8,1% 40,4% 2,4% 21,0% -1,6% 1,1% -7,4% -41,8% -15,6% -0,1% -6,2% 4,5% -2,5% 1,9% -15,7% -9,8% 16,0% 30,0% -11,9% -1,7% 2,6% 22,1% 12,1% 7,0% 1,1% -9,8% 53,3% 19,3% 10,3% -6,9% 23,4% 7,0% 7,1% 9,5% 16,3% -6,2% 24,4% 4,0% 1,5% 5,2% 16,3% 25,4%

319,7 -158,4 88,5 326,5 239,1 30,0 -126,4 48,4 -18,3 121,8 82,9 116,0 845,4 -95,0 59,9 -1.065,4 772,1 -24,9 561,1 -258,2 83,5 223,0 429,0 225,9 113,8 -368,0 367,2 70,1 210,8 52,7 131,5 -101,1 38,0 56,6 -373,9 -60,9 99,8 711,6 173,9 -54,7 96,4 146,8 -19,9 283,9 --

Cambio % 22,5% 0,0% 19,5% 5,2% 1,6% 222,1% -173,2% 58,5% -178,6% 8,2% -21,1% 81,5% -18,6% -492,8% -71,7% -383,7% -28,4% -122,6% -24,9% --36,3% 1,7% -3,5% -19,1% 14,9% 5,9% -277,8% 72,9% 15,2% -32,4% -33,0% 47,1% -297,4% 25,5% 23,4% --27,9% 87,9% 442,5% 8,3% -3,2% --36,9% 16,0% -19,7% -41,0% 17,9% --



LATIN

500

LAS 500 MAYORES DE AMÉRICA LATINA

Datos del 2012 en millones de US$ Posición 2013 2012

301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335 336 337 338 339 340 341 342 343 344 345 346 347 348 349 350

38

300 291 295 345 352 -293 281 259 313 326 289 308 304 265 288 285 296 317 318 286 232 301 355 428 271 323 262 305 307 324 -319 299 -343 257 325 349 332 369 315 334 -347 211 370 342 316 384

Compañía, País Telefónica de Argentina Carvajal, Colombia Grupo Algar, Brasil Ferreyros, Perú Const. OAS, Brasil Const. Queiroz Galvão, Br Patagonia, Argentina Ampla En., Brasil ENAMI, Chile Vitro, México Codensa, Colombia Brasil Kirin, Brasil Contax, Brasil Alicorp, Perú Elektro, Brasil ALL, Brasil General Motors, Argentina Guararapes, Brasil Celpe, Brasil M. Dias Branco, Brasil Copasa, Brasil Randon, Brasil Lojas Riachuelo, Brasil Claro, Perú Min. Esperanza, Chile General Motors , Colombia UTE, Uruguay Praxair, Brasil Duratex, Brasil CESP, Brasil Dufry AG, Suiza Nueva EPS, Colombia Zaffari, Brasil Grupo Martins, Brasil Corp. Favorita, Ecuador Fasa, Chile Brookfield, Brasil InterCemento, Brasil Sears, México V&M, Brasil El Palacio de Hierro, México Buenaventura, Perú Redecard, Brasil Saludcoop, Colombia Claro, Ecuador Anglo Am. Norte, Chile Alkosto, Colombia C.Vale, Brasil Localiza, Brasil OHL México

LATIN TRADE JULIO-AGOSTO 2013

Sector Tecnolog. Impresión Holding Comercio Constr. Constr. Alimentos Energía Minas Manufactura Energía Bebidas Tecnolog. Alimentos Tecnolog. Transporte Automóviles Textiles Energía Alimentos Agua Manufactura Comercio Tecnolog. Minas Automóviles Energía Químicos Manufactura Energía Comercio Salud Comercio Comercio Comercio Salud Constr. Cemento Comercio Acero Comercio Minas Servicios Salud Tecnolog. Minas Comercio Agricult. Transporte Transporte

Ingresos 1.833,4 1.827,9 1.820,4 1.813,4 1.810,4 1.809,2 1.808,9 1.806,2 1.784,2 1.782,5 1.773,5 1.773,0 1.771,0 1.754,4 1.746,8 1.746,3 1.741,0 1.735,3 1.735,2 1.734,8 1.722,1 1.713,7 1.711,9 1.711,4 1.709,0 1.703,2 1.698,5 1.668,0 1.661,1 1.641,3 1.640,1 1.635,4 1.617,3 1.614,0 1.601,1 1.599,0 1.592,1 1.577,9 1.572,1 1.568,8 1.565,9 1.562,9 1.562,5 1.561,2 1.560,0 1.555,8 1.555,0 1.551,7 1.549,7 1.548,9

Cambio % Ganancias 14,5% 9,4% 11,9% 27,4% 32,2% 9,4% 9,8% 2,3% -9,3% 13,9% 15,4% 5,3% 12,4% 10,6% -8,1% 3,2% 1,0% 6,9% 11,7% 11,8% 0,2% -22,7% 7,0% 23,2% 81,9% -8,3% 11,4% -13,6% 4,9% 4,1% 22,8% 8,8% 4,3% 0,7% 10,1% 12,1% -19,9% 2,6% 16,9% 5,1% 23,4% 0,4% 5,7% 22,0% 6,2% -38,1% 22,8% 8,0% -0,4% 28,7%

-20,4 74,8 85,8 55,5 155,9 36,3 241,4 29,0 204,5 288,4 145,8 21,8 138,1 175,0 116,1 -178,9 7,4 230,3 235,7 20,8 57,5 541,2 583,7 4,4 -178,1 -224,7 72,4 206,7 10,1 -24,2 113,4 49,0 -189,9 119,5 -234,9 78,2 684,4 792,2 -6,7 560,0 193,5 46,3 27,3 117,9 397,8

Cambio % -17,0% -22,3% 21,7% -30,9% 199,5% -7,6% 115,3% 141,0% 640,0% 22,4% 450,1% 95,4% 14,1% -33,3% -11,1% --7,8% -95,1% 17,8% -4,8% -85,5% -20,7% 28,5% 187,0% -82,9% -225,1% -12,7% 25,1% 15,4% 26,7% -65,7% 10,1% 191,0% -209,0% -26,9% --26,1% 5,2% -20,6% 5,8% -7,7% -58,2% 7,7% 0,5% -24,2% 47,1%



LATIN

500

LAS 500 MAYORES DE AMÉRICA LATINA

Datos del 2012 en millones de US$ Posición 2013 2012

351 352 353 354 355 356 357 358 359 360 361 362 363 364 365 366 367 368 369 370 371 372 373 374 375 376 377 378 379 380 381 382 383 384 385 386 387 388 389 390 391 392 393 394 395 396 397 398 399 400 *8

377 309 -344 339 287 356 394 350 260 330 351 328 327 388 411 290 427 353 374 312 367 360 365 336 397 348 389 357 362 340 382 322 391 401 333 373 331 378 294 --392 415 379 363 303 438 354 366

Compañía, País Cencosud, Perú Pampa Energía, Argentina Pague Menos, Brasil Mastellone Hnos., Argentina Arteris, Brasil 8 Dow Brasil, Brasil UCP Backus, Perú Biomax, Colombia Minera Valparaíso, Chile Minera Spence, Chile Empresas Navieras, Chile Alpargatas, Brasil Corp. Geo, México MRS Logística, Brasil Galvão Eng., Brasil Equatorial, Brasil Grupo Abril, Brasil Grupo Gigante, México CTC , Chile Electricaribe, Colombia CBA, Brasil Oxiteno, Brasil Emerson, EEUU Energisa, Brasil Barrick Misquichilca, Perú Sonda, Chile Coelce, Brasil Movistar, Colombia Colbún, Chile Lojas Marisa, Brasil Ford, México CGE Dist., Chile CTEEP, Brasil Ferromex, México Maseca, México Liquigás Dist., Brasil Masisa, Chile Alunorte, Brasil CEG, Brasil Rossi Res., Brasil BR Pharma, Brasil Drogaria SP, Brasil Tupy, Brasil Sodimac, Colombia RGE, Brasil Alcoa Alumínio , Brasil Minera Candelaria, Chile Skanska, Suecia CPFL Piratininga, Brasil Bandeirante Energia, Brasil

Antes OHL Brasil.

40

LATIN TRADE JULIO-AGOSTO 2013

Sector Comercio Energía Comercio Comercio Transporte Químicos Bebidas Energía Minas Minas Transporte Textiles Constr. Transporte Constr. Energía Medios Comercio Tecnolog. Energía Acero Energía Tecnolog. Energía Minas Tecnolog. Energía Tecnolog. Energía Comercio Automóviles Energía Energía Transporte Alimentos Energía Manufactura Aluminio Energía Constr. Farmacéut. Comercio Manufactura Comercio Energía Aluminio Minas Automóviles Energía Energía

Ingresos 1.540,7 1.536,0 1.535,6 1.532,8 1.526,2 1.503,8 1.503,0 1.490,2 1.486,2 1.482,2 1.482,2 1.471,5 1.471,4 1.463,1 1.461,8 1.461,8 1.456,1 1.454,7 1.452,1 1.450,7 1.441,4 1.433,2 1.430,0 1.428,5 1.424,8 1.423,3 1.416,1 1.411,3 1.408,8 1.408,1 1.406,0 1.402,0 1.379,5 1.366,1 1.355,4 1.354,3 1.349,3 1.345,0 1.338,8 1.328,4 1.314,3 1.312,9 1.307,1 1.295,7 1.292,8 1.280,1 1.277,3 1.262,3 1.254,1 1.251,3

Cambio % Ganancias 25,2% -2,1% 3,5% 7,7% 5,6% -11,1% 12,8% 31,9% 6,5% -24,2% -1,7% 7,2% -3,0% -4,1% 23,3% 38,5% -13,3% 54,1% 7,7% 16,9% -7,9% 11,6% 8,4% 10,4% -2,6% 25,2% 1,1% 20,4% 5,7% 7,8% -2,1% 15,7% -10,8% 17,2% 22,9% -8,5% 7,8% -10,8% 9,0% -12,2% 146,4% -1,8% 12,2% 25,2% 6,4% 1,6% -19,6% 44,5% -6,8% -9,2%

--131,9 52,5 -22,4 197,5 -190,8 347,4 10,4 131,5 392,9 30,2 137,0 81,3 215,4 64,9 69,0 31,4 53,2 123,5 36,4 -324,6 110,9 -142,1 602,9 95,3 205,5 -48,8 112,5 -20,4 412,8 218,5 103,0 22,0 45,2 -239,0 142,1 -100,7 1,5 46,1 32,5 62,1 156,5 -25,5 348,4 -83,5 75,3 39,6

Cambio % -38,8% -9,7% -705,8% -8,4% 47,1% 26,1% 69,2% -23,1% -43,4% 230,9% -16,4% -21,1% -22,5% 5026,7% -19,1% -68,3% 126,7% -5,3% -9,0% -152,6% 34,4% -25,7% -7,3% 22,3% -18,2% -838,2% 18,9% -160,1% -15,4% 73,7% -2,2% -61,0% -34,5% -593,2% 5,9% -340,0% -50,1% 137,3% -70,1% 21,3% 21,9% 61,5% -44,1% -591,9% -54,2% -66,7%



LATIN

500

LAS 500 MAYORES DE AMÉRICA LATINA

Datos del 2012 en millones de US$ Posición 2013 2012

401 402 403 404 405 406 407 408 409 410 411 412 413 414 415 416 417 418 419 420 421 422 423 424 425 426 427 428 429 430 431 432 433 434 435 436 437 438 439 440 441 442 443 444 445 446 447 448 449 450 9

405 -470 361 423 376 414 358 399 424 398 434 413 375 385 425 364 417 407 404 371 412 493 393 406 426 410 386 298 402 400 403 395 341 418 -462 -432 421 -381 440 441 431 433 390 -437 447

Compañía, País Minera El Abra, Chile C.I. Prodeco, Colombia Sofasa, Colombia Ericsson Telecom., Brasil Emgesa, Colombia Magnesita, Brasil Superm. Peruanos, Perú Molymet, Chile Vitro Envases, México Ecorodovias, Brasil Novartis, Brasil Empresas Carozzi, Chile Lojas Cem, Brasil Volcán, Perú Atento, Brasil Eletronuclear, Brasil Celpa, Brasil Cemar, Brasil Cemat, Brasil AES Sul, Brasil E-CL, Chile Kellogg, USA Ideal, México Dasa, Brasil Cerr. Zona Norte, Colombia Gloria, Perú Roche, Brasil Metal Leve, Brasil Cooxupé, Brasil Grupo Famsa, México Positivo Inf, Brasil CEEE, Brasil Minera Zaldivar, Chile Goodyear, Brasil Even, Brasil Unacem, Perú 9 Alsea, México Elementia, México Sanepar, Brasil AES Tietê, Brasil Drogarias Pacheco, Brasil Aluar, Argentina Isagen, Colombia Amazonas Energ., Brasil Wembley, Brasil Coteminas, Brasil Desarr. Urbi , México Cruzblanca, Chile TV Azteca, México Saga Falabella, Perú

Fusión entre Cementos Lima y Cemento Andino.

42

LATIN TRADE JULIO-AGOSTO 2013

Sector Minas Minas Automóviles Tecnolog. Energía Minas Comercio Químicos Manufactura Transporte Químicos Alimentos Comercio Minas Tecnolog. Energía Energía Energía Energía Energía Energía Alimentos Constr. Salud Minas Alimentos Químicos Manufactura Alimentos Comercio Tecnolog. Energía Minas Manufactura Constr. Cemento Alimentos Constr. Agua Energía Comercio Manufactura Energía Energía Textiles Textiles Constr. Salud Medios Comercio

Ingresos 1.237,0 1.234,6 1.230,7 1.219,1 1.210,4 1.205,6 1.197,9 1.194,0 1.188,0 1.178,9 1.170,4 1.169,1 1.164,5 1.160,3 1.156,9 1.154,9 1.150,0 1.149,1 1.147,4 1.145,8 1.130,2 1.121,0 1.118,1 1.108,0 1.100,9 1.100,7 1.092,5 1.090,7 1.090,0 1.089,3 1.074,4 1.071,2 1.066,0 1.063,4 1.058,1 1.048,9 1.042,7 1.041,7 1.039,1 1.033,7 1.027,9 1.025,6 1.021,3 1.013,2 1.002,3 1.000,8 995,9 984,8 969,5 967,8

Cambio % Ganancias 14,7% -2,9% 67,3% -6,9% 23,8% -2,5% 15,6% -10,2% 5,7% 21,0% 5,0% 27,1% 11,2% -6,5% -3,4% 19,4% -11,4% 12,7% 7,1% 6,0% -10,1% 6,9% 66,4% -4,7% 2,5% 15,4% 3,2% -8,5% -32,8% -0,7% -3,2% -0,9% -7,0% -25,8% 4,0% 66,3% 36,3% 2,9% 11,9% 2,8% -0,9% -15,4% 17,9% 17,9% 7,9% 8,0% -14,9% 23,6% 10,8% 17,6%

386,6 -25,8 66,5 -22,4 442,3 34,6 22,6 22,0 -206,5 65,8 56,4 92,9 210,9 60,8 9,7 -341,0 188,4 -25,9 124,6 56,2 167,0 21,5 41,7 234,4 94,8 80,4 87,7 9,3 24,9 14,8 -151,1 386,6 -125,7 156,4 28,1 25,1 164,3 441,0 29,0 49,7 260,2 -405,4 -16,4 -50,3 40,7 36,9 177,9 50,6

Cambio % -9,8% -121,5% 403,7% -166,0% 28,7% -33,7% 62,2% -78,7% -1,2% -15,8% 48,1% -8,9% -43,1% -6,2% -94,1% -63,5% 42,8% -133,1% -5,1% -68,6% -5,1% 173,0% -46,2% -19,8% 30,7% 32,9% -12,8% -87,6% 66,4% 140,8% -39,7% -20,9% -4,3% 77,5% 93,4% 1335,5% 23,7% -2,1% 18,6% -60,8% 5,5% -21,4% 34,0% 63,7% -76,3% -5,0% 11,9% -5,8%


LATIN

LAS 500 MAYORES DE AMÉRICA LATINA

500

Datos del 2012 en millones de US$ Posición 2013 2012

451 452 453 454 455 456 457 458 459 460 461 462 463 464 465 466 467 468 469 470 471 472 473 474 475 476 477 478 479 480 481 482 483 484 485 486 487 488 489 490 491 492 493 494 495 496 497 498 499 500

-458 489 --452 420 435 453 457 456 422 -429 450 473 475 -478 454 443 487 214 445 461 -468 464 485 459 474 488 -498 480 486 -471 -491 444 499 460 465 -446 396 467 448 --

Compañía, País Petrominerales Colombia Elecmetal, Chile Promigas, Colombia Colanta, Colombia Gas Nat.Lima, Perú Concha y Toro, Chile Saraiva , Brasil M&G Polieste, Brasil Escelsa, Brasil Bio Pappel, México Grendene, Brasil Sid. Huachipato, Chile Cemex, Colombia Interoceánica, Chile Inepar, Brasil EEB, Colombia Eletrosul, Brasil Evora, Brasil 10 Prod. Familia, Colombia Tegma, Brasil Tiendas CM, México Herdez, México Nokia, Brasil Minera El Tesoro, Chile Aceros Arequipa, Perú Albrás, Brasil Ideias Net, Brasil Springs, Brasil Edelnor, Perú Mirgor, Argentina Farm. Benavides, México Luz del Sur, Perú Besalco, Chile Corp. Lindley, Perú Cresud, Argentina Aguas Andinas, Chile La Polar, Chile CEB, Brasil Embonor, Chile EAAB, Colombia Autometal, Brasil Anhanguera, Brasil Axtel, México Aché, Brasil Elec. Pehuence, Chile Edenor, Argentina Shougang Hierro, Perú ETB, Colombia Itautec, Brasil Genomma Lab Int., México

Sector Energía Acero Energía Alimentos Energía Bebidas Comercio Químicos Energía Papel Textiles Acero Cemento Transporte Constr. Energía Energía Manufactura Alimentos Transporte Comercio Alimentos Tecnolog. Minas Acero Aluminio Tecnolog. Textiles Energía Automóviles Salud Energía Constr. Bebidas Agricult. Agua Comercio Energía Bebidas Agua Automóviles Educación Tecnolog. Farmacéut. Energía Energía Minas Tecnolog. Tecnolog. Manufactura

TOTAL

Ingresos 966,0 962,2 961,2 945,7 943,3 941,4 941,3 933,7 932,1 924,9 921,1 920,2 918,2 918,1 914,1 893,5 893,0 891,3 889,3 880,7 867,3 865,4 857,8 851,0 849,4 836,9 834,2 823,5 821,8 821,3 819,3 814,7 806,3 804,3 802,8 800,0 798,0 797,0 794,9 790,4 789,4 786,6 785,9 784,0 783,5 780,3 764,3 758,8 756,2 755,8

2.677.708,0

Cambio % Ganancias

Cambio %

-23,2% 22,4% 40,1% 11,3% 56,4% 16,1% -6,5% 1,6% 15,2% 17,2% 16,5% -7,5% 41,2% -2,2% 11,6% 22,1% 23,1% 113,6% 23,6% 9,5% 3,0% 24,5% -15,4% 2,8% 10,4% -8,9% 12,4% 9,7% 17,6% 5,2% 12,8% 18,6% 30,7% 22,4% 12,7% 14,7% 150,7% 8,5% 23,2% 16,0% -5,2% 19,7% 1,2% 5,0% 109,5% -5,4% -32,9% 2,6% -8,0% 30,6%

140,2 91,1 134,6 10,2 67,6 62,7 37,7 -4,5 76,8 50,2 209,9 -66,9 117,2 9,3 -37,3 389,9 33,5 153,5 74,1 40,8 -60,9 -233,5 23,2 2,7 -9,3 -70,1 85,0 30,5 19,9 121,3 53,5 29,5 19,8 253,4 391,8 27,2 79,0 116,6 77,1 74,4 -54,7 206,6 538,4 -206,4 247,8 148,4 0,3 120,7

-71,6% 53,1% 40,2% 4,4% -2,7% -35,2% 8,9% 87,5% 38,6% 1056,7% 28,9% -120,3% -111,8% -1066,3% 148,1% -39,9% 198,5% 75,9% -21,4% -24,0% --14,4% -64,7% -82,7% -38,6% 67,9% 10,6% 62,3% 33,8% 9,0% 43,1% 73,8% -41,9% 18,5% 2103,2% 94,5% 12,9% 29,2% -21,4% 231,2% 62,7% 1,7% 141,3% -104,8% -45,7% 34,0% -98,6% 20,5%

8,2%

158.238

-18,6%

10

Antes Petropar. Fuentes: Economatica, empresas. © Latin Business Chronicle/Latin Trade

JULIO-AGOSTO 2013 LATIN TRADE

43


INFORME SECTORIAL: INDUSTRIA PESQUERA

LA AGONÍA DE La pesquera gallega presente en 11 países de América Latina venderá sus activos como salida a la crisis. Hay 8.000 empleados en la cuerda floja.

Manuel Fernández de Sousa, presidente de Pescanova

POR SERGIO MANAUT

C

uando el 15 de abril la Comisión Nacional del Mercado de Valores de España solicitó la declaración de concurso de acreedores de Pescanova, no sólo acabó definitivamente con el reinado de Manuel Fernández de Sousa-Faro, que por tres décadas presidió la compañía con mano de hierro; también destapó la contabilidad oculta de la pesquera símbolo de Galicia: escondía bajo la alfombra una deuda de US$4.400 millones, que casi triplicaba a la declarada. El golpe resultó brutal para el orgullo gallego. Pescanova, fundada en 1960, es una de las primeras multinacionales españolas. Presente en más de 20 países y con una plantilla de 10.500 trabajadores, la mayoría de ellos —8.000 personas— cobran su sueldo en América Latina, mientras sólo 1.000 lo hacen en Galicia. Para escenificar el peso de América Latina en el negocio de la pesquera basta con mirar el mapa. Presente en 11 países, su bandera flamea en 14 filiales. Tampoco al administrador concursal Deloitte se le pasó por alto la importancia de las sociedades latinoamericanas. Deloitte insistió en la urgencia de desembolsar US$72 millones para las necesidades más urgentes de liquidez de la firma que, según fuentes de los bancos acreedores, la mitad de ese dinero iría a las arcas de las empresas de la región. Los analistas creen que la apuesta por la acuicultura podría haber sido una de las causas de la caída de la sexta empresa del mundo en venta de pescado (en el tercer trimestre de 2012 facturó US$990 millones). En los últimos años se llevaron a cabo inversiones por más de US$650 millones en la cría de langostinos, rodaballos y salmones en plantas con una extensión de hasta 11.000 hectáreas en Chile, Nicaragua, Ecuador, Honduras y Guatemala. Apuesta arriesgada o estratégica, lo cierto es que tras la debacle de la casa matriz las principales fichas latinoamericanas comenzaron

44

LATIN TRADE JULIO-AGOSTO 2013

a caer como si se tratara de una partida de dominó. Así, 24 horas después de que Fernández de Sousa-Faro dejara por orden judicial el sillón de la empresa, Pescanova cerró en Argentina la planta que Argenova poseía en Comodoro Rivadavia (la segunda está en Buenos Aires y la otra en Santa Cruz), dejando en la calle a 40 empleados. No fue una bajada de persiana menor: la planta era la de mayor valor fuera de España, valorada en US$35 millones. Las cosas no están mejor en Chile. El 2 de mayo la Justicia declaró la quiebra de Pescachile, designando síndico provisional a Hernán Chadwick Larraín. La petición de quiebra la hicieron los bancos HSBC, principal acreedor de la filial, y BCI. El movimiento de los banqueros respondió a que los activos superan ampliamente la deuda total de la compañía, por lo que con una venta ordenada de estos los bancos podrían recuperar el capital prestado. El rojo de Pescachile asciende a US$69 millones. Chadwick Larraín, quizás sintiendo el aliento de la city, dio prioridad a poner orden en un negocio que, de acuerdo a Diario Financiero, suma activos por US$500 millones, considerando las actividades de pesca extractiva y salmoneras. El síndico contempla vender los activos de las tres empresas locales de Pescanova, juntos o por separado, ya por una licitación internacional o por un banco de inversiones. Novios no le faltan: Marine Harvest, Australis y Cooke Aquaculture, ya habrían marcado su número de teléfono. En Ecuador, la empresa se desprendió de dos de sus nueve plantas destinadas a la acuicultura por US$18 millones, dinero que irá a Promarisco. ¿El futuro de las filiales latinoamericanas? Ecuador dio el primer paso; Chadwick Larraín dará el segundo. Sergio Manaut informó desde Madrid.

FOTO: ULY MARTÍN EL PAIS PHOTOS/NEWSCOM

PESCANOVA


REFORMAS ESTRUCTURALES


ESTRATEGIA: MULTILATINAS

EUROPA EN VENTA La crisis que azota al viejo continente abre las puertas para un nuevo desembarco de las empresas latinoamericanas. POR SERGIO MANAUT n 1890 la fábrica de calzado Alpargatas salió de Argentina para abrir una filial en el extranjero. En 1905, la agrícola Bunge & Born siguió a su vecina del barrio porteño de Constitución. Fueron las pioneras. Tras un paréntesis, la región recobró el protagonismo perdido, mientras las economías desarrolladas se hundían con la crisis que estalló en 2008. Los buenos datos macroeconómicos alentaron el nacimiento y consolidación de grandes empresas latinoamericanas -principalmente brasileñas y mexicanas- que salieron a jugar en la liga global. “El auge de las multilatinas coincide con el crecimiento de la región, cuyos mercados se fueron quedando pequeños. Además, estas compañías supieron aprovechar su experiencia en navegar en aguas turbulentas”, explica a Latin Trade Enrique Iglesias, el secretario general de la Secretaría General Iberoamericana. Ahora van por más. Pero antes un poco de historia. El origen de esta oleada latina se explica por distintos factores. No es casual que muchas de las multilatinas estén enfocadas a la explotación de materias primas, como la minería, la extracción de combustibles fósiles y la producción de alimentos. Estas ventajas competitivas naturales fueron potenciadas por el auge de China e India, que se convirtieron en fuertes demandantes de materias primas. Así, los recursos naturales aportan a las multilatinas de mayor dimensión. Ahí están Petrobras, Pdvsa, Vale y Grupo México. Con todo, también compiten en sectores maduros de consumo como alimentación y bebidas: Femsa, Bimbo, Marfrig, Arcor, Concha y Toro, Brasil Foods, pelean sin complejos

46

LATIN TRADE JULIO-AGOSTO 2013

FOTO: ©ISTOCKPHOTO.COM / EDUARDOLUZZATTI

E

con rivales de la talla de Danone o Nestlé. Embraer, en el segmento de aviones de menos de 120 plazas, y Brightstar en sectores de alto contenido tecnológico.

LA SEGUNDA OLEADA Ramón Casilda, autor de “América Latina emergente”, sostiene que “España apostó por América Latina y hoy es la región la que tiene que apostar por España”. Pero mientras pide reciprocidad olvida un dato relevante: las empresas españolas ingresaron a la región

aprovechando los precios de saldo de la ola privatizadora. ¿Existen hoy gangas en España y Europa? Un reciente informe de la Cepal afirma que la actual coyuntura en la Unión Europea puede abrir nuevas posibilidades para las multilatinas, especialmente en materia de adquisiciones. La Comisión argumenta que la pérdida de valor y la necesidad de capital de algunas empresas podrían ayudar a que las multilatinas continuaran internacionalizando sus operaciones en Europa. De hecho, ya lo están haciendo.


ESTRATEGIA: MULTILATINAS

Petrobras creó una empresa junto con Galp Energía para establecer una planta de biodiesel en Portugal con una producción de 250.000 toneladas anuales, que operará en 2015. Otra brasileña, Gerdau, está invirtiendo en la ampliación de diversas plantas productivas en España. Embraer construirá una nueva planta en Portugal destinada a la producción de estructuras y componentes de materiales compuestos, cuya inversión alcanzará los 150 millones de dólares en tres años. La mexicana Alfa, a través de su subsidiaria Nemak (productora de cilindros y productos de aluminio), duplicará su capacidad de producción en Eslovaquia. Banco do Brasil está expandiendo sus operaciones en Viena, que servirá como casa matriz de sus operaciones en Europa. Cemex abrió una planta manufacturera en Grimaud, Francia. Carlos Slim, especialista en comprar gangas, se hizo con el 27,7 por ciento de la telefónica holandesa KPN y amplió su capital en Telejom Austria. España, necesitada de efectivo, se vende como una gran oportunidad para las com-

LA ACTUAL COYUNTURA EN LA UNIÓN EUROPEA PUEDE ABRIR NUEVAS POSIBILIDADES PARA LAS MULTILATINAS, ESPECIALMENTE EN MATERIA DE ADQUISICIONES. pañías latinoamericanas. Una alta fuente del Ministerio de Economía le asegura a Latin Trade que existen excelentes oportunidades de inversión. “Muchas compañías españolas son líderes mundiales en sus respectivos sectores: infraestructuras de transportes, ingeniería civil, servicios financieros, tecnologías de la información y la comunicación” y destaca que son competitivas por precio y calidad: “Hablamos de productos de alto valor añadido, sobre todo en la industria automotriz”. La fuente destaca que la reforma laboral llevada a cabo por el gobierno permite ganar competitividad gracias a la reducción de costos en mano de obra. Para Ricardo Conesa, profesor del IE Business School, las empresas latinoamericanas

están ante una gran oportunidad de hacerse de tecnología y know how a través de la adquisición total o parcial de compañías españolas. “Invertir dinero en desarrollo para inventar la rueda, ¡si ya está inventada!”, grafica.

EN VENTA El Alto Comisionado para la Marca España, Carlos Espinosa de los Monteros, lamenta que en menos de dos años muchas empresas españolas puedan ser compradas por compañías extranjeras, ya que la crisis hizo que estén a precios bastante razonables. Pero, ¿dónde pueden encontrarse esas gangas? El Ibex 35, el índice de la bolsa de Madrid que mide la evolución bursátil de las principales

¿Necesita Coaching?

coachfederation.org

El Coaching Maximiza el Potencial El Coaching profesional apunta de forma explícita a maximizar el potencial. La esencia del Coaching es un proceso creativo y estimulante que apoya a las personas para perseguir con confianza nuevas ideas y soluciones alternativas con una mayor capacidad de recuperación.

70% Mejora del Rendimiento de Trabajo

61% Mejora de la Gestión de Empresas

73% Mejora en las Relaciones

72% Mejora de las Habilidades de Comunicación

Fuente: Estudio ICF Global de Clientes de Coaching 2009

JULIO-AGOSTO 2013 LATIN TRADE

47


FOTO: JUAN CARLOS HIDALGO/EPA/NEWSCOM

ESTRATEGIA: MULTILATINAS

Operando con una pantalla del IBEX 35, el índice de la Bolsa de Madrid, de fondo.

empresas, es un excelente punto de partida. Amper, empresa líder en tecnología de comunicaciones, se muestra muy apetecible. Su acción pasó de valer 10,990 euros en el primer día de 2008 a 1,220 el 31 de mayo de este año. Gamesa, referente mundial en parques eólicos, vio como su acción valía 31,980 al inicio de 2008 para alcanzar 3,484 el último día de mayo de 2013. Ambas son sólo una muestra de la pérdida de valor de las compañías desde el inicio de la crisis. Sigamos. El mercado inmobiliario es el reino de las oportunidades. Los bancos acreedores de Realia aplazaron la deuda de 847 millones de euros de la inmobiliaria que vencía el 31 de mayo. A cambio, la banca se quedará con los primeros 500 millones que Realia obtenga de la venta de su filial de alquiler, Realia Patrimonio. Su competencia, Reyal Urbis y Renta Corporación ingresaron en concurso de acreedores. Bankia, entidad nacida de la fusión de Caja Madrid con otras cajas de menor cuantía, es un verdadero escaparate de ofertas. La entidad dispone de un periodo de cuatro años para deshacer su cartera de participadas, donde aparecen verdaderas joyas: 12 por ciento de IAG (antigua Iberia), 15,7 por ciento de Indra,19 por ciento de Metrovacesa, 18 por ciento de Deoleo (SOS), 14,95 por ciento de Mapfre y 5,27 por ciento de Iberdrola. Codere, la segunda compañía española del sector del juego, presente además en Italia y seis países de Latinoamérica, pasó, a fines de mayo,

48

LATIN TRADE JULIO-AGOSTO 2013

a engrosar la lista de vendibles debido a sus dificultades para renegociar un crédito de 60 millones de euros. La empresa está estudiando la posible separación del negocio en América para dar entrada a un socio. Los medios de comunicación, tanto escritos como audiovisuales, están en una posición vulnerable. Y el Grupo Cisneros, que nunca ocultó su interés por España, lo sabe muy bien. La futura privatización de las televisiones autonómicas podría ser la puerta de entrada. La productora Vértice 360 –una de las tres mejores posicionadas para hacerse con una tajada de ese negocio, pero con serias dificultades económicas– habría ya comenzado el cortejo al gigante latinoamericano. El planteamiento de Vértice pasa por la creación de una sociedad conjunta que pudiera evaluar proyectos tanto en Latinoamérica como en la península ibérica. En paralelo, se ofreció a Cisneros la posibilidad de adquirir hasta un 20 por ciento de la compañía. Uno de los bancos de referencia de Cisneros, el brasileño BTG Pactual se alió con Abertis para hacerse con la gestión de los túneles de Vallvidrera y del Cadi, que la Generalitat de Cataluña prevé privatizar este año. También se asoció con Acciona para ganar la privatización de la empresa pública Aigües Ter-Llobregat, que la Generalitat adjudicó a la compañía española. Las privatizaciones, una vez más, cierran el círculo. Sergio Manaut informó desde Madrid.



SEGUROS: LAS MEJORES PRÁCTICAS

A eso hay que agregar que en muchos casos, las multilatinas son empresas familiares o privadas, con menos experiencia en los seguros contra riesgos globales que sus colegas del Fortune 500 en otras partes del mundo. Por lo tanto, tienen menos práctica en elegir deducibles y en identificar cómo se pueden afectar a sus primas, y menos conocimiento para elegir el corredor de seguros más adecuado o las mejores estrategias para proteger sus marcas y negocios en las redes sociales.

UNA BUENA PROTECCIÓN A medida que las empresas latinoamericanas incursionan más allá de sus fronteras, elegir el seguro adecuado cobra relevancia. POR FORREST JONES

H

oy las multilatinas hacen negocios en los países de la región y en el resto del mundo. La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe llegó a un récord de US$173.400 millones en 2012, un 6,7 por ciento más que en 2011, según las Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (Cepal) de las Naciones Unidas. Una gran porción de esa inversión viene de otros países latinoamericanos. De hecho, la inversión extranjera directa que tiene como origen alguna economía de América Latina o el Caribe subió 17 por ciento entre el 2011 y el 2012 hasta llegar a un nuevo récord de 48.700 millones de dólares, 2 por ciento más que en el 2010. Ese crecimiento implica que la elección de la cobertura de seguros para estas empresas es un tema cada vez más complicado. Un terremoto en Asia puede complicar el envío de cobre desde Chile y un fuego en una fábrica de México puede interrumpir las entregas a un minorista de América Central. Además, hay categorías de riesgo completamente nuevas que requieren cobertura, especialmente para las grandes empresas latinoamericanas con creciente participación en los negocios globales. Las empresas deben considerar, por ejemplo, pólizas de responsabilidad cibernética, o seguros que las protejan contra la pérdida repentina de un cliente o de un proveedor, entre muchos otros.

50

LATIN TRADE JULIO-AGOSTO 2013

Lo mejor es contratar a un consultor independiente de seguros o invertir mucho tiempo investigando cada póliza, dice Dan Weedin, un consultor de seguros con sede en Seattle, que ha trabajado para empresas estadounidenses y latinoamericanas como evaluador de riesgo y agente de seguros. “Si no hacen la investigación correcta quedan a la merced de los corredores y proveedores de seguros. Eso lleva a coberturas inadecuadas y a primas más caras”, dice. Un buen proceso de selección implica que las empresas les hagan miles de preguntas a sus consultores y proveedores de seguros, agrega. Los investigan a fondo. “¿Qué tan financieramente estable es la aseguradora? ¿Con qué frecuencia vendrá el agente a visitar a la empresa y a hacerle recomendaciones? ¿Cuán rápida será la respuesta a un reclamo? ¿Qué es lo que diferencia a la empresa de su competencia? Y hay muchas otras preguntas basadas en cada tipo de negocio”, dice Weedin. Además, existen ‘mejores prácticas’. En vez de comprar pólizas en cada uno de los países donde la empresa hace negocios, una póliza sombrilla (en inglés “umbrella policy” o también “controlled master program”) tiene muchas ventajas, dice Alejandro Marmorek, director ejecutivo de Aon Risk Solutions. Con una póliza sombrilla se ahorra dinero en las primas, ya que estas son más baratas que las locales. También proveen una cobertura mayor en muchos países y le permiten a la empresa que las adquiera tener una jurisdicción global para defenderse de demandas legales. Además las pólizas locales no siempre son lo suficientemente grandes para atender todas las necesidades de las multilatinas. Naturalmente las empresas deben examinar su capacidad de asumir riesgos, “porque cuando uno asume retenciones más altas empiezan a aparecer oportunidades para ahorrar millones”, dice Marmorek. Pero las pólizas sombrilla ayudan a acrecentar el ahorro y el control. Marmorek recuerda un cliente que trabajaba en seguros en cada país. Manejaba, naturalmente, varias primas y varios deducibles que dependían de condiciones locales y del asegurador que tuviera en cada lugar. Los términos, las condiciones y las políticas de reclamos eran diferentes en cada país. Al pasarse a una póliza sombrilla el costo de su seguro bajó US$200.000, es decir, el 20 por ciento de su costo total, concluyó. Forrest Jones informó desde Miami

FOTO: ©ISTOCKPHOTO.COM / HJALMEIDA

Las empresas deben considerar coberturas por responsabilidad cibernética, seguros que los protejan contra la pérdida repentina de un cliente o un proveedor y muchos otros.


REFORMAS ESTRUCTURALES

JULIO-AGOSTO 2013 LATIN TRADE

51


INFORME ESPECIAL: INFRAESTRUCTURA

Grúas portacontenedores en Ensenada, Mexico

PUERTOS:

LO QUE FALTA POR HACER Mejorar la productividad de los puertos es sin duda una necesidad, pero parece mucho más importante incrementar la eficiencia de toda la cadena logística desde el productor hasta el consumidor final.

e acuerdo con el “Doing Business Report 2013” del Banco Mundial, América Latina ha facilitado bastante el comercio de mercancías a través de sus fronteras en los últimos seis años. Mientras que en 2007 en la región se tardaba cerca de 25 días para hacer una exportación y casi 30 para importar productos a través de sus puertos, estos tiempos cayeron a casi 20 días en cada caso al cierre de 2012. Además se están acercando cada vez más a los de las economías de la OCDE. De hecho los promedios son menores que los de otros países emergentes incluyendo los del sudeste asiático. No obstante, del reporte del Banco Mundial también se desprende que Latinoamérica aún tiene mucho por hacer para facilitar el transporte internacional de bienes, con tareas como la de simplificar procesos y trámites para el manejo de mercancías dentro de los puertos, así como lograr reducciones en los costos de

D

52

LATIN TRADE JULIO-AGOSTO 2013

manejar la carga. El reporte indica que en 2012 exportar un contenedor desde América Latina costaba cerca de US$1.353 en promedio, un valor que excede ampliamente el costo de la OCDE de US$1.028. Importarlo a la región valía US$1.549, sustancialmente más que los US$1.080 por contenedor de la OCDE. Reducir los costos de manejar la carga abarca acciones más allá de incrementar la eficiencia en los puertos y se extienden a lograr ventajas y sinergias en toda la cadena logística. Se trata de acciones que requieren atención inmediata por el creciente protagonismo de América Latina en el comercio internacional y por la importancia del sector exportador en el crecimiento de las economías de la región.

PUERTOS CON CAMPO PARA MEJORAR Los expertos consultados coinciden en que, en

líneas generales, los puertos regionales funcionan bien de ‘puertas hacia adentro’ pero no tan bien —tremendamente mal dicen algunos— de ‘puertas hacia afuera’. Franc Pigna, director ejecutivo de Aegir Port Property Advisers, una compañía basada en Miami (EE.UU.) que asesora en la compra de activos portuarios, comentó sobre el estado general de los puertos en América Latina que “la región es variada, con lugares como Venezuela, que tiene una infraestructura de puertos que representa un gran reto y Colombia, donde privatizaron el desarrollo de puertos y han funcionado muy bien, ya que el sector privado está cumpliendo con estándares internacionales para la operación. Así mismo, hay puertos con buena operación en Chile y México y retos en Argentina, así como en alguna medida en Brasil”. Esto habla de una gran variedad en cuanto a “eficiencia en América Latina”.

FOTO: ©ISTOCKPHOTO.COM / BLFINK

POR DAVID RAMÍREZ


INFORME ESPECIAL: INFRAESTRUCTURA

“SI HAY ALGO PARA SER MÁS EFICIENTE, ESPECIALMENTE EN LOS GRANDES PUERTOS, ES UN SISTEMA DE MANEJO DE LOS TERRENOS QUE PERMITA PRIORIZAR LOS CONTENEDORES Y ALMACENARLOS DE FORMA QUE SE MINIMICEN LAS MOVIDAS INNECESARIAS“. Amar Ramudhin, director del Supply & Logistics Institute (S&LI), Georgia Institute of Technology (Gatech)

Frente a las mejoras en los puertos, Pigna resaltó la necesidad de optimizar “el comportamiento financiero de todos sus activos, pero principalmente del más grande y estratégico: sus bienes raíces”. En su opinión, una administración eficiente de terrenos logrará liberar recursos para invertir o simplemente para aumentar el retorno de los accionistas. En otro sentido, el profesor Amar Ramudhin, director del Supply & Logistics Institute (S&LI) del Georgia Institute of Technology (Gatech), que a su vez maneja en Panamá el Logistics Innovation and Research Center, basado en la capital del istmo, puntualizó que uno de los procesos más ineficientes sigue siendo el del manejo de contenedores cuando los puertos funcionan cerca de su máxima capacidad. “Si hay algo para ser más eficiente, especialmente en los grandes puertos, es un

sistema de manejo de los terrenos que permita priorizar los contenedores y almacenarlos de forma que se minimicen las movidas innecesarias. Entonces el sistema se torna en uno de gran calidad”, dijo el profesor de Gatech, agregando que esto se logra partiendo de la base de entender bien los procesos operacionales para luego sistematizarlos. Para los expertos es necesario usar la tecnología en procesos que hoy se hacen manualmente, incluyendo los de revisiones de carga y documentación. Pigna resaltó que la computarización “de ciertos procesos los hace casi instantáneos, lo que ahorra tiempo y simultáneamente dificulta la corrupción”. En lo relacionado con documentación y revisión de carga, sin duda, el gobierno debería facilitar la coordinación entre las diferentes agencias públicas de manera que se generalice

la adopción de los sistemas de “Ventanilla Única”. Ciertamente América Latina se ha estado moviendo en la dirección correcta, pero aún falta trecho por recorrer. Al respecto, en un país como México, en el que el papeleo todavía representa una carga considerable en los procesos portuarios, se ha implementado recientemente una buena alternativa, según detalló Francisco Orozco, director de operaciones de Maersk para Centroamérica: “En esto (la burocracia estatal) hemos visto una mejora. Específicamente en Manzanillo se ha adoptado el proyecto de puerto sin papeles, que consiste en que las navieras no tengamos que entregar tantos documentos. Aunque aún falta por hacer es un buen avance que nos gustaría que se replicara en otros puertos mexicanos”. En la práctica, agregó Orozco, se han eliminado algunos requisitos y otros se han incor-

JULIO-AGOSTO 2013 LATIN TRADE

53


ARTÍCULO ESPECIAL DE PUBLICIDAD

INFORME ESPECIAL: INFRAESTRUCTURA

Vista panorámica de Valparaíso, Chile

54

LATIN TRADE JULIO-AGOSTO 2013

soporte principal de la eficiencia del terminal, lógicamente apoyados con una inversión tecnológica”, dijo Enrique Clement, gerente de mercadeo de Mazanillo International Terminal en Panamá, al preguntársele sobre que más pueden hacer los puertos para aumentar su productividad. Manteli, desde Brasil, también resaltó la necesidad de un “acuerdo entre gobierno, empresarios y trabajadores (que suman más de 23.000) para mejorar su entrenamiento”.

LA TAREA CRUCIAL: MEJORAR LA LOGÍSTICA Los avances y los problemas de los puertos colombianos sirven para ilustrar lo que sucede en la mayoría de países de la región. Las políticas de privatización de principios de los noventa sirvieron para aumentar el número y la capacidad de los puertos, pero la infraestructura para conectarlos con los centros de producción y consumo se mantuvo muy pobre. A raíz de las privatizaciones se multiplicaron los terminales en concesión, creció la inversión y aumentó la eficiencia, dice Domingo Chinea, gerente de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura, administradora del principal puerto colombiano en el Pacífico. Sin embargo, resaltó, “hoy día, traer un contendor de China a nuestro puerto es más barato que montarlo en un camión y llevarlo a Bogotá o Medellín (cada una a unos 500 km de Buenaventura) y a veces incluso a Cali (a tan sólo 125 km). El problema está en la infraestructura terrestre. La eficiencia del puerto la está matando el alto costo de la ineficiencia del transporte carretero, del ferrocarril y del río Magdalena, que está totalmente subutilizado”.

FOTO: ©ISTOCKPHOTO.COM / PIERIVB

porado a medios electrónicos, prácticamente eliminando la necesidad de papel físico (Hace algunos años, dijo Orozco, en México había que entregar más de 200 copias fotostáticas para cumplir diversos trámites). Los marcos regulatorios también continúan modernizándose. En Brasil se aprobó a principios de junio de 2013 un nuevo régimen portuario que promete revolucionar el sector, contribuyendo a reducir el rezago que generó la legislación vigente desde 2008. “La nueva ley pretende estimular la ampliación de los terminales existentes y la apertura de nuevos terminales a lo largo de las costas y los ríos navegables, que permanecen sub-utilizados. Esto ayudará a suplir las deficiencias que hay por la ausencia de terminales hacia el norte de Brasil”, explicó Wilen Manteli, presidente de la Asociación Brasilera de Terminales Portuarios (Abtp). La nueva ley, que debería quedar reglamentada y entrar en operación antes de finalizar 2013, generaría en los próximos años inversiones por unos 44.000 millones de reales (US$20.600 millones) en ampliaciones y aperturas de nuevas terminales, a lo que se suman 10.000 millones de reales (US$4.700 millones) en obras públicas para mejorar el acceso a los puertos. Los expertos también coincidieron en señalar que el otro elemento a tener en cuenta para mejorar la eficiencia en los puertos tiene que ver con el recurso humano. “Como empresa debemos prestar completa atención a la fuerza laboral, ya que son ellos el primer factor que influirá en que seamos o no eficientes. Debemos hacerles sentir que en el lugar donde trabajan pueden desarrollar habilidades y que forman el


INFORME ESPECIAL: INFRAESTRUCTURA

Es así como la discusión sobre cómo mejorar la eficiencia de los puertos hoy requiere de una visión más completa, que implica mejorar la logística en general. Néstor Roa, jefe de la división de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo, explica el cambio de enfoque: “En los noventa el estado del arte de la discusión estaba en cómo administrar un puerto o grupo de puertos y cómo fortalecer cada eslabón de la cadena de transporte, pero con los puertos por un lado y la infraestructura de transporte por el otro. Hoy día se habla de cómo usar la infraestructura de servicios logísticos (transporte y servicios conexos) de manera más eficiente. El reto, no sólo en Latinoamérica sino en el mundo entero, está en cómo mejorar el tema logístico, con la diferencia que en la región hay un rezago de inversión en infraestructura en general”. Roa enfatizó que el dilema de política radica en aumentar el gasto en infraestructura, al tiempo que se define cómo se va a usar y cuál va a ser su ventaja intermodal, de manera que se articulen los puertos con el resto de las cadenas productivas. Se vuelve prioritario discutir simultáneamente acerca de carreteras, ferrocarriles, paso de carga por las ciudades y profesionalización de los operadores de camiones, entre los principales elementos. Se trata en último caso de evitar casos dramáticos como los que menciona el profesor Ramudhin: “En Costa Rica toma cuatro horas llegar de San José a Limón (uno de los principales puertos del país), pero si hubiese una buena carretera, se tomaría 2 horas. En El Salvador, el puerto La Unión fue construido bajo la proyección de que se transformaría en

ARTÍCULO ESPECIAL DE PUBLICIDAD

un hub regional, pero al final la localización del puerto no fue lo suficientemente buena. Está junto a un río, que recoge muchos residuos y esto requiere costos extras de dragado que nadie quiere asumir”. Sin perder de vista que el reto más grande en América Latina es la brecha de inversión en infraestructura, como señaló Pigna, y que la respuesta a este punto radica en “invertir, invertir, e invertir”, como dijo China, otro tema clave dentro de esta llamada visión holística, es el de coordinar a los diferentes actores de la cadena logística. Esto es fundamental dentro del mismo sector público de manera que haya consistencia entre los requerimientos de aduana, quienes vigilan los cruces fronterizos, e incluso quienes rigen las provincias y municipalidades. Como lo resaltó Ramadhin, “cada agencia tiene su propia agenda, presupuesto y autonomía. El punto está en cómo permitir que trabajen coordinadamente y cooperen. En muchos lugares ello ha funcionado mediante la creación de alguna agencia mayor que las agrupe o mediante su consolidación en una sola entidad”. Al respecto, los expertos resaltaron de nuevo el esfuerzo que viene realizando Brasil. Manteli destacó la voluntad política de la presidenta Dilma Rouseff quien elevó la importancia del tema al establecer una comisión federal que hace recomendaciones sobre cómo mejorar el tema logístico. No es un tema menor y desde este punto de vista, tal vez la gran transformación que sigue a nivel organizacional en los gobiernos de la región es que se pase de las secretarías y ministerios de transporte e infraestructura a los de la logística. David Ramírez informó desde Miami.

JULIO-AGOSTO 2013 LATIN TRADE

55


INFORME DE PAÍS: MÉXICO

NOSTALGIA, PRODUCTIVIDAD Y CRECIMIENTO POR ARTURO FRANCO1

Q

uince años después de haberse graduado del MIT, el ministro de Hacienda de México, Luis Videgaray Caso, fue invitado a dar una charla en un evento realizado por su alma mater en México D.F. Siendo miembro de una tecnocracia relativamente compacta, educada en instituciones de élite y familiarizada con el mundo de la política, Videgaray se mostró complacido con el reconocimiento. Sin embargo, la oportunidad de dar esta conferencia no le llegó en un buen momento. El ministerio de Hacienda y Crédito Público acababa de recortar el pronóstico de crecimiento para 2013 de 3,5 por ciento a un desconcertante 3,1 por ciento, tras haber tenido un primer trimestre bastante lento. De hecho, ese fue el de peor desempeño económico del país desde finales del 2009. Cuando le preguntaron cuáles eran las razones detrás de este cambio tan abrupto, Videgaray optó por hacer una historia larga. “Por más de 30 años, el crecimiento económico de México ha sido producido por la mano de obra. El capital y la productividad han sido, y todavía son, un obstáculo; es decir, hoy en día estaríamos mejor si México tuviera los niveles de productividad que tenía en 1980”, les dijo a los participantes de la Conferencia de Tecnologías Emergentes del MIT. “Hemos fallado en términos de crecimiento económico”, concluyó. Ésta es una declaración osada, particularmente viniendo

del personaje principal de los tecnócratas de derecha del país. Sin embargo, hay mucho más detrás de esta declaración que el sólo reconocimiento de los malos resultados: hay un cierto sentimiento de nostalgia por el país que era y el que podría haber sido. En cierta forma, parecido a lo que está sucediendo ahora, a comienzos de los 90, México logró posicionarse como una de las economías emergentes más prometedoras del mundo. El estatus de país desarrollado parecía alcanzable. No obstante, como apunta Videgaray, el desempeño en las últimas décadas ha sido decepcionante. Habiendo alcanzado tasas de crecimiento de casi 7 por ciento durante los 60 y 70, ha pasado a tasas cercanas al 2 por ciento. El PIB per capita no ha aumentado durante este mismo periodo. En consecuencia, en un periodo en el que las economías de países como India y Chile casi doblaron su crecimiento, la de México creció menos de una quinta parte. La explicación convencional para este bajo crecimiento es que el país está limitado por una serie de deficiencias tradicionales. Típicamente: un mercado laboral demasiado rígido, infraestructura inadecuada, acceso limitado al capital, un mercado laboral informal muy prominente, altos costos de energía y de otros insumos para la producción, y un sistema de

1 Arturo Franco es miembro del Instituto para Estudios Estratégicos en Londres. Fellow en el World Economic Forum y en el Center for International Development de Harvard. Franco es autor de dos capítulos en el libro de próxima aparición “The End of Nostalgia: Mexico Confronts the Challenges of Global Competition”.

56

LATIN TRADE JULIO-AGOSTO 2013

FOTO: HÉCTOR ARMANDO HERRERA © MÉXICO 2012 ALL RIGHTS RESERVED

¿Qué está haciendo México para recuperar las tasas de crecimiento que tenía en su época de oro? ¿Está usando las estrategias apropiadas?


INFORME DE PAÍS: MÉXICO

educación pública insuficiente. Sin embargo, la verdad, puesta en términos simples, es que el conjunto de políticas económicas que podían haber salvado a México en el pasado han fracasado al incrementar la productividad y el crecimiento sostenido en el último par de décadas. Desde 1991 la productividad ha tenido tan sólo un 2,1 por ciento de crecimiento acumulado, comparado con un 85,5 por ciento en Corea del Sur, de acuerdo con el centro de estudios Cidac. Hoy, un trabajador mexicano promedio tiene tan sólo un tercio de la productividad de un trabajador español promedio, y

menos de un 20 por ciento de la productividad de un trabajador irlandés.

UNA HISTORIA BREVE ¿Cuándo experimentó México un crecimiento fuerte y sostenido? Se necesita remontarse al periodo entre 1960 y 1979 para encontrar la respuesta. En un periodo conocido como el Milagro Mexicano el país vivió un crecimiento económico sin precedentes en el que el ingreso nacional creció más de 6,7 por ciento al año. Esta fue la última vez que tuvo tasas de crecimiento por encima del 7 por ciento. También fue la última vez que México tuvo 10 años corridos sin ninguna recesión. Sin embargo, este crecimiento fue producto de políticas económicas proteccionistas que, aunque resultaron en una mejora significativa en materia de productividad, también resultaron en una crisis. Más adelante, el periodo conocido como “La Década Perdida” en los 80 dejó a México atascado por reducción de la producción, inflación, y una tasa de cambio distorsionada. Durante la peor parte de la

JULIO-AGOSTO 2013 LATIN TRADE

57


INFORME DE PAÍS: MÉXICO

crisis de 1982, la producción cayó 3,9 por ciento, la inflación llegó a 120 por ciento al año, y el precio del peso cayó en un 90 por ciento. El PIB real creció menos de 1 por ciento en el periodo de 1980-1987, mientras que el PIB per capita declinó significativamente y el crecimiento de la productividad total de los factores fue negativo. Después de varios episodios de inestabilidad económica durante este periodo, marcados por una inflación alta, excesos fiscales, y crisis financieras recurrentes, el país experimentó una transformación estructural impresionante. Siguiendo la ortodoxia económica de la época y liderados por el presidente Carlos Salinas de Gortari, un economista educado en Harvard, México pasó por un gran proceso de reforma que inspiró una generación de políticos que finalmente llegó a Videgaray. Estos estaban convencidos que la forma de lograr que México creciera era por medio de una apertura comercial y de inversión, desregulando el mercado y privatizando sectores estratégicos. Además, la entrada de México a bloques comerciales poderosos, y grupos que sólo incluían economías más desarrolladas, fue visto como un buen signo. “El Nafta le permitirá a México recuperar su crecimiento, y este cambio global (liberalización del comercio) es la única forma de restablecer el crecimiento, crear empleo y satisfacer las necesidades de futuras generaciones”, dijo el presidente Salinas en 1992. En esta misma época, México lanzó una iniciativa para unirse a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). El ingreso del país en 1994 —que fue inusual ya que la OCDE es principalmente un grupo de naciones ricas— fue un reconocimiento de los países miembros a que México estaba camino al éxito. Esta fue la época de oro. Sin embargo, a comienzos de 1994, la esperanza de que México alcanza-

58

LATIN TRADE JULIO-AGOSTO 2013

DEMOCRATIZANDO LA PRODUCTIVIDAD Hoy en día, el presidente Enrique Peña Nieto ha heredado una economía que podría crecer más, tal vez hasta un 6 por ciento más al año. Además, México necesita incrementar su tasa de crecimiento a largo plazo hasta 2 puntos porcentuales si quiere cumplir las expectativas que tienen sus ciudadanos, sobre todo en términos de creación de empleos y de bajar los niveles de pobreza. El país requiere la creación de al menos 1,3 millones de empleos al año tan sólo para acomodar a quienes entran al mercado laboral por primera vez. Esta necesidad se ve reflejada en las encuestas en las que el crecimiento económico es la principal preocupación de los ciudadanos, incluso por encima de la seguridad. Éste también fue un tema central en las elecciones presidenciales, y el nuevo presidente prometió triplicar el crecimiento durante su mandato. Entonces, ¿qué está haciendo Peña Nieto que sea diferente? Tristemente, no mucho. La inclusión del plan “Democratizando la Productividad” en el Plan Nacional de Desarrollo, el plan a seis años presentado por cada administración, puede ser considerado como un paso en la dirección correcta. El plan de alguna manera le da poder al nuevo Comité Nacional de Productividad (Conapro) para encontrar solución a los endémicos problemas económicos del país. El presidente Calderón tenía un comité similar trabajando en el área de competitividad, que no alcanzó mayor logro. El nuevo enfoque en productividad es un buen signo, pero parece haber muy pocos cambios en los procesos, la naturaleza y la ideología dominante, detrás de este acercamiento ‘democratizado’ al optimismo. Tal vez, como dicen los mexicanos: ¿“Estábamos mejor cuando estábamos peor”?

FOTO: HÉCTOR ARMANDO HERRERA © MÉXICO 2012 ALL RIGHTS RESERVED

Enrique Peña Nieto, presidente de México

ra estatus de nación desarrollada se frenó abruptamente. El país enfrentaba, una vez más, serios desequilibrios macroeconómicos, con un creciente déficit de cuenta corriente frente a un elevado gasto público, problemas emergentes en el sector financiero, creciente preocupación por el pronóstico fiscal, y salidas del capital privado. En tan sólo un par de años, después de la crisis del efecto tequila entre 1995 y 1997, México perdió casi 7 por ciento en la productividad total de los factores. Un reporte realizado por el Cidac afirma que esto se debió principalmente a la rigidez del mercado laboral. La transición política en el 2000, cuando Vicente Fox se convirtió en el primer presidente en la historia moderna que no pertenecía al PRI, tampoco fue de gran ayuda. Después de registrar una tasa de crecimiento de 6,9 por ciento durante el último año del mandato de Zedillo, la economía de México se acercó peligrosamente a una recesión, con tasas de crecimiento de 0,001 por ciento y 0,75 por ciento en los primeros dos años de mandato de Fox. En el 2006, la tasa de crecimiento promedio de los seis años de mandato de Fox estaba por debajo del 2,5 por ciento. La continuación de políticas neoliberales contribuyó al declive que fue impulsado por la crisis económica de Argentina y un crecimiento lento en el continente. Más recientemente, la crisis financiera de 2008-2009 y, más específicamente, la depresión económica en Estados Unidos que le siguió tuvo efectos significativamente negativos en la economía mexicana, debido principalmente a su fuerte dependencia del comercio con su vecino del norte. Los ingresos de México se contrajeron un 6,6 por ciento en 2009, el declive más contundente que haya tenido economía latinoamericana alguna. Sin embargo, se recuperó un poco en 2010 pero creció por debajo del 4 por ciento en 2011 y 2012. El sexenio de Calderón culminó con un decepcionante crecimiento promedio de 1,8 por ciento, y sin las reformas estructurales que tan urgentemente se necesitaban.


¿Qué tiene Arcos Dorados Cartier Caterpillar Chevron Continental Airlines DHL Express DLA Piper Dow FedEx Goldman Sachs

Hamburg Sud Hewlett-Packard IDB K&L Gates Kraft Merril Lynch/Bank of America Oracle SAP Time Warner UPS

en común? Todos dependen en Latin Business Chronicle cuando hacen negocios en América Latina y el Caribe.

Noticias, análisis y estadísticas disponibles en todo momento y en cualquier lugar

Contáctenos hoy para suscribirse 1.305.749.0884 o 1.800.765.0453 Latin Business Chronicle esta disponible a través de varias agencias de suscripción.

www.latinbusinesschronicle.com

Also available in English


INFORME DE PAÍS: MÉXICO

PACTO POR MÉXICO: ¿MULETAS PARA LA

PARÁLISIS EN LAS REFORMAS? Las fortalezas y debilidades de un ‘acuerdo de caballeros’ para reformar la nación.

U

na lección de la historia: durante el mandato de Ernesto Zedillo, el último presidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI) antes de la primera transición a la democracia plena en el 2000, el Partido de Acción Nacional (PAN), el partido de oposición, rechazó una iniciativa del ejecutivo para aprobar por mayoría simple en el Congreso una norma que hubiera permitido al capital privado entrar al sector energético. El presidente del comité ejecutivo nacional del PAN en ese momento, era un joven y ambicioso Felipe Calderón. Cuatro años después, el Congreso rechazó una vez más una propuesta casi idéntica de reforma al sector energético propuesta por el presidente Vicente Fox, del partido gobernante PAN. Felipe Calderón ahora era ministro de Energía y apoyaba la propuesta de reforma. Esta vez era el PRI el que usaba su mayoría de votos para hundir la propuesta. Casi una década más tarde, Calderón, ahora presidente, propuso un paquete similar de reformas al sector, después de meses de negociaciones detrás de bambalinas con el PRI. Esta vez fue el partido de izquierda PRD quien se tomó la Cámara de Diputados para hundir la propuesta, y después retrasó la reforma al someterla a varios meses de testimonios de expertos en el Senado. El resultado final fue una decepcionante serie de cambios menores, pero ninguna reforma amplia y significativa al sector energético, casi 15 años después de que fuera declarada necesaria para mejorar la eficiencia del sector. La incapacidad de México para llegar a un acuerdo había sido una constante desde 1997, cuando se perdió por siempre la posibilidad de tener mayoría de cualquier partido en el legislativo. Por esto el progreso tanto en el ámbito político como económico fue lento por muchos años en México. El fracaso prolongado al aprobar reformas estructurales que se necesitan urgentemente hace más de una década, había dejado una sensación de estancamiento y parálisis de la reforma. El futuro de México parecía estar cautivo en el palacio de San

60

LATIN TRADE JULIO-AGOSTO 2013

Lázaro. Esto es, hasta diciembre pasado. El Pacto por México, firmado el 2 de diciembre de 2012 por el presidente Enrique Peña Nieto y los presidentes del PRI, PAN y del PRD, fue visto como un signo verdaderamente positivo. En lo que parece un déjà vu de 1987, y con la aprobación del 86 por ciento de la Cámara de Diputados y 88 por ciento del Senado, este ‘nuevo acuerdo’ pone noventa y cinco compromisos sobre la mesa que tocan muchos de los temas previamente acordados como prioridades de la reforma. El Pacto permitió, por un par de meses, un progreso legislativo sin precedentes en los frentes de educación y telecomunicaciones. Sin embargo, reformas que se necesitan urgentemente como la de energía y la fiscal siguen siendo inciertas.

EL FIN DE LA LUNA DE MIEL Los primeros problemas empezaron a surgir tan solo tres meses después de la firma del Pacto, mientras los dos partidos de oposición se quejaban en febrero de que había “falta de progreso” que podría amenazar la estabilidad del acuerdo. A seis meses de haber negociado el Pacto, el Presidente ya lo había suspendido brevemente para “dar espacio al diálogo” para conciliar las diferencias que estaban surgiendo entre los partidos. La breve suspensión terminó con la firma de un adendo en el que los tres grandes partidos acordaron separar las elecciones de los programas sociales y castigar a los funcionarios que mostraran malas prácticas. La debilidad de este ‘acuerdo de caballeros’ entre los partidos ha sido evidente desde el comienzo. Muchos analistas habían advertido que el Pacto podría convertirse en una fuente de politiquería, más que de desarrollo de políticas, porque tan sólo alrededor de un 60 por ciento de los acuerdos pactados requieren cambios en la ley, y más de la mitad se refieren a una sola iniciativa: la reforma fiscal. La estrategia de consenso de Peña Nieto tenía el potencial para convertirse rápidamente en una decepción. La combinación de altas expectativas sembra-

das a las carreras, en un ambiente de poca estabilidad política eran una receta para el desastre.

REFORMA POLÍTICA, ¿LA GRAN NEGOCIACIÓN? Detrás del Pacto por México y de otras riñas políticas visibles se esconde una batalla silenciosa entre los poderes Ejecutivo y Legislativo por obtener control político e influencia. En contraste con la época en la que casi todas las leyes del país venían directamente del despacho presidencial el congreso mexicano parece haber ganado su independencia en los últimos 12 años, durante el gobierno del PAN. De hecho, más del 90 por ciento de las casi 1.000 leyes que se aprobaron en el Congreso en el último mandato presidencial de seis años salieron de la rama legislativa, no del Ejecutivo. Sin embargo, los ciudadanos no están satisfechos con la representación política que tienen actualmente. Una encuesta de opinión reveló que más del 65 por ciento de los encuestados le dieron un puntaje de menos de 50 por ciento al desempeño de los legisladores en general, y 70 por ciento cree que no representan los intereses de la nación. A medida que las cosas empiezan a moverse, el nuevo gobierno tendrá que enfrentar una creciente presión para apoyar una serie de iniciativas legislativas osadas que pretenderán mejorar la democracia gubernamental. La tan esperada reforma política podría incluir iniciativas para permitir la reelección de legisladores, introducir un sistema de dos vueltas para la elección de candidatos presidenciales, que reduciría los costos de campañas y financiación pública de los partidos, e implementando mecanismos para incrementar el poder del electorado en materia de proyectos de ley. Puede que el Pacto por México no sobreviva las elecciones del próximo julio. No obstante, los ciudadanos del país con toda seguridad seguirán reforzando su voz colectiva, haciendo que la democracia no sólo funcione en México, sino también para México.


INFORME DE PAÍS: MÉXICO

PEMEX EN MOVIMIENTO La petrolera estatal se está reformando incluso antes de que haya cambios legislativos. ¿Serán suficientes esos cambios para alcanzar a sus pares?

La plataforma “Ku Maloob Zaap” de la petrolera estatal Pemex, en la bahía de Campeche.

H

ace algunos meses, cuando Enrique Peña Nieto se posesionó como presidente de México, los puntos más urgentes en la agenda eran la reforma del sector energético y la petrolera estatal. Desde 1930 la Constitución creó un monopolio público para Petróleos Mexicanos (Pemex), que controla casi toda la cadena industrial del crudo, desde proyectos de exploración, hasta la venta de gasolina. Hoy, la combinación de restricciones, la caída sistemática de la inversión, la mala administración y un sindicato de trabajadores indisciplinado, han contribuido a enormes pérdidas, incluso en una época en que los precios de la energía son altos. El Presidente prometió hacer de esta reforma parte de su legado, y su administración está preparando la iniciativa para la segunda mitad de 2013. Sin embargo, a tan sólo un mes de haber empezado la tarea, el gobierno comenzó a darse cuenta de la dimensión del reto. Mientras el ministro de Hacienda aseguraba en Davos que la reforma ya estaba a la vista, la sede principal de Pemex sufrió una inexplicable explosión de gas que dejó más de 30 muertos. Semanas después de este abrupto despertar se filtró a la prensa un reporte que registraba un préstamo por 500 millones de pesos a cero interés de la empresa al poderoso sindicato Stprm; el gobierno respondió culpando a la administración anterior. Finalmente, los signos de un Pacto por México debilitado (ver artículo de página anterior), han dejado la reforma energética pendiendo de un hilo.

FOTO: VÍCTOR RUIZ/REU TERS/NEWSCOM

CAÍDA DE PRODUCCIÓN Y LA EFICIENCIA Mientras que varios sectores se beneficiarían de una mayor eficiencia y apertura en la industria petrolera, el actor más interesado en transformar a Pemex puede ser, fácilmente, el mismo gobierno federal. A través de impuestos y contribuciones sobre sus ingresos de US$80.600 millones, el gigante petrolero contribuye con un tercio del presupuesto anual del gobierno. En este sentido, la reforma que causaría más impacto sería una amplia reforma fiscal que le permitiera al Estado encontrar nuevas formas de ingresos. Sin embargo, después de 10 años de caída de eficiencia e ingresos en Pemex, con sólo uno de sus cuatro negocios registrando ganancias, se necesita un cambio urgente. La producción de crudo en Cantarell, su complejo insignia, que alcanzó más de 2 millones de barriles al día, ha sufrido ocho años consecutivos de declive. Lo que alguna vez fue uno de los cinco hallazgos petroleros más grandes del mundo, hoy produce menos de 400.000 barriles diarios, la producción más

baja en más de 20 años. Además, debido a que se sigue posponiendo la inversión en capacidad de refinación, hoy en día México tiene que importar más de 40 por ciento de su gasolina. Un paso claramente positivo hacia la reforma en la industria petrolera mexicana ha sido impulsado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que tradicionalmente ha apoyado la soberanía energética y la propiedad estatal. En la última asamblea nacional del partido cambiaron algunos de sus reglamentos, haciéndolos más flexibles a la apertura de Pemex a la inversión privada. Sin embargo, el resultado final todavía podría quedarse corto. La senadora Dolores Padierna, del partido de izquierda PRD, ha afirmado que su partido todavía se opone con vehemencia a la participación de privados en el sector petrolero mexicano. Con fuertes sentimientos de nacionalismo alrededor de la compañía que celebra 75 años de haber sido expropiada, el presidente Peña Nieto ha dejado claro que el estado mantendrá el total control sobre la empresa. “La nación continuará ejerciendo soberanía total sobre la propiedad, control y explotación de petróleo, y Pemex no será vendido ni privatizado”, dijo. Aunque la privatización de Pemex está completamente fuera de discusión, la participación de empresas privadas en el sector parece ser el objetivo del gobierno. Peña Nieto dijo que este año pretende terminar con el monopolio en exploración y producción de gas y petróleo. La apertura propuesta incluiría una amplia gama de actividades, desde exploración y perforación hasta desarrollo de gas de esquisto. La advertencia es que esto necesitaría una reforma constitucional.

Y SIN EMBARGO SE MUEVE... Aunque la reglamentación vigente puede hacer ilegal que Pemex participe en joint ventures, la empresa ha encontrado formas creativas de asociarse con terceros. Hace algunos meses, por ejemplo, el secretario de energía Pedro Joaquín Coldwell, anunció la firma de un acuerdo con Mexichem, el fabricante de tuberías de PVC más grande de Latinoamérica, para crear una nueva empresa para la producción de cloruro de vinilo. Más recientemente, el embajador de México en Estados Unidos, Eduardo Medina Mora, ofreció contratos para compartir utilidades a las compañías que inviertan en la industria petrolera del país. De esta manera, con acciones como las de buscar financiación china, hasta la de comprar un astillero en España, Pemex parece estar moviéndose, con o sin reforma.

JULIO-AGOSTO 2013 LATIN TRADE

61


INFORME DE PAÍS: MÉXICO

El presidente chino Xi Jinping en una cena de honor ofrecida por su par mexicano, Enrique Peña Nieto, en el Palacio Nacional de la Ciudad de México.

PLATAFORMA DE COMERCIO DE MÉXICO:

¿EFICAZ? México, una potencia manufacturera, tiene el reto de diversificar sus mercados de exportación. POR ARTURO FRANCO

NAFTA, VEINTE AÑOS DESPUÉS La ubicación geográfica del país y los estrechos lazos con Estados Unidos y Canadá podrían ser parte de la razón. Sin ninguna duda, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Nafta) fue pionero. Fue el primer acuerdo de libre comercio global entre países avanzados y una economía en desarrollo y creó la mayor zona de libre comercio del mundo en términos de PIB total, y la segunda en términos de volumen de comercio total. El acuerdo también le dio a México ventajas para entrar al codiciado mercado de los consumidores estadounidenses. Como resultado, el comercio de México como porcentaje del PIB aumentó de forma pronunciada, de aproximadamente el 27 por ciento del PIB en 1980 a más del 60 por ciento en 2012. El arancel promedio a las importaciones se redujo en el Nafta de 12 por ciento en 1993 a menos del 2 por ciento en 2001, y

62

LATIN TRADE JULIO-AGOSTO 2013

se prevé que la tasa de protección efectiva siga disminuyendo mientras continúa la integración con los mercados de América del Norte. Sin embargo, tal vez debido a una pérdida de la productividad, las exportaciones mexicanas a Estados Unidos se estancaron después de 2000, con leves recuperaciones en 2004 y 2010, que eran atribuibles a los altos precios del petróleo, más que a un aumento de los volúmenes de comercio. La velocidad de convergencia de la productividad entre los participantes del Nafta se aceleró durante el período post-tratado. Sin embargo, en parte debido a las deficiencias institucionales y las leyes laborales rígidas, la convergencia esperada en los niveles de ingresos entre México y sus dos socios nunca sucedió. En otras palabras, mientras que la liberalización del comercio creó algunos beneficios iniciales, el país perdió su ventaja competitiva en algún momento de la última década.

CHINA, ¿COMPETIDOR O PROVEEDOR? México parece haber deteriorado sus términos de intercambio y muchos apuntan al creciente desafío de China y de otros países asiáticos con salarios más bajos. Esto ha sido particularmente problemático dado el tamaño de la economía china y su potencial para competir con México en el mercado de Estados Unidos. En 2007 México fue desplazado por China como la segunda fuente de importaciones de Estados Unidos, detrás de Canadá, que sigue siendo la principal. Sin embargo, la investigación de este autor con el profesor Ricardo Hausmann en el Centro para el Desarrollo Internacional de Harvard, demostró que China no ha reemplazado a México en Estados Unidos, sino que ambos países han visto crecer su cuota de mercado en la mayoría de las categorías de productos. China se ha convertido en un problema para México sobre todo como proveedor de bienes no terminados, porque rompió las cadenas de suministro locales y redujo los beneficios de las exportaciones de México. La participación de las importaciones chinas en México se elevó a casi un 15 por ciento durante la última década, y casi el 90 por ciento de ese aumento lo produjeron los insumos para las industrias de exportación. Durante la visita de Xi Jinping a México en junio quedó claro que la actual administración no ve esto como un problema, y los rumores en torno a un eventual TLC con China se hicieron más fuertes. No sería sorpresa para un país que parece coleccionar acuerdos comerciales, mostrar sus beneficios.

FOTO: ALFREDO ESTRELLA/AFP/GETTY IMAGES/NEWSCOM

E

l mes pasado, cuando se anunció que el embajador brasileño Roberto Azevêdo había superado al mexicano Herminio Blanco en la elección para dirigir la Organización Mundial del Comercio, muchos en el país reaccionaron con desencanto. Si hubiera un premio a la nación más dedicada al comercio internacional, México seguramente lo habría ganado. Hasta la fecha, el país ha firmado acuerdos de libre comercio con más de cuarenta países y puede acceder a un mercado potencial de más de mil millones de consumidores. Gracias al comercio, el país se ha convertido en el mayor productor de teléfonos inteligentes y en el cuarto exportador de teléfonos móviles, que representan el 65 por ciento de la producción mundial de Blackberry. También es el noveno productor y el sexto exportador de vehículos en el mundo. Por otra parte, México es el mayor receptor internacional de inversión para proyectos aeroespaciales, con más de 200 empresas del sector aeroespacial con sede en México. Algunos de los ingenieros que participaron en el diseño del motor para el Airbus 380, que es el avión de producción masiva más grande del mundo, tuvieron como base a México. Sin embargo, a pesar de este compromiso continuo con la apertura y la liberalización del comercio, algo parece faltar. La diversificación de las exportaciones mexicanas a nuevos mercados en la última década ha sido modesta, sino ausente. ¿Por qué México no ha aprovechado al máximo su impresionante plataforma de comercio?



ENTREVISTA: LUIS VIDEGARAY, SECRETARIO DE HACIENDA DE MÉXICO

EL HOMBRE AL TIMÓN El Secretario de Hacienda Luis Videgaray Caso explica cómo manejará la estrategia para que México crezca al seis por ciento, el efecto de la reforma laboral, la transformación de Pemex, el control de la banca y la reforma fiscal.

E

n la oficina alterna de la secretaría de Hacienda, en la calle Julio Verne de la colonia Polanco de Ciudad de México, Luis Videgaray Caso atiende muchas de las reuniones, las entrevistas y las llamadas que llenan sus días agitados de rector financiero de la decimocuarta economía más grande del mundo. Cordial, comienza a responder las preguntas de Latin Trade, con gran precisión, sin rodeos políticos y con la tranquilidad que le da el saber que los vientos de los mercados van a favor de su gestión. Que está liderando lo que ahora se llama el Momento de México. El éxito mexicano se ha comparado muchas veces con el de Brasil, pero sin duda hay diferencias grandes en la forma en la que lo han conseguido. Las economías son sustancialmente diferentes. “México es más abierto que Brasil. México tomó la decisión de abrirse al comercio y esa fue una decisión exitosa”, explicó el secretario. Las estadísticas de la OMC muestran que la razón de comercio internacional a PIB es de 61 por ciento en México y apenas de 23 por ciento en Brasil. Asimismo, el las cargas arancelarias promedio para las importaciones en México son de 8 por ciento mientras que en Brasil son de casi 14 por ciento. También difieren en cuanto a lo que venden en el exterior. Cerca del 70 por ciento de las exportaciones mexicanas son de bienes manufacturados. Casi el 65 por ciento de las brasileras son de productos agrícolas y mineros. La fortaleza manufacturera hace que México sea también diferente a todo el resto de América Latina que ahora atraviesa por una fase de regreso intenso a la producción de bienes primarios.

64

LATIN TRADE JULIO-AGOSTO 2013

medio en China será muy similar al de Estados Unidos y que el de México estaría 25 por ciento por debajo de los dos. El Secretario plantea que su país no tiene ninguna intención de competir con salarios bajos sino con productividad. “El objetivo de la política económica es que todos ganen más, que tengan salarios más altos”, dijo. Eso implica tener una mejor infraestructura, y que los trabajadores mexicanos estén mejor capacitados, añadió.

BANCOS QUE FUNCIONEN Vienen más reformas. Una de ellas, la financiera, pretende aumentar la disponibilidad de crédito para las empresas y los consumidores. Luis Videgaray desestimó completamente la posibilidad de que para facilitar el acceso al crédito el gobierno pensara en establecer un control administrativo a las tasas de interés. “Estamos convencidos de que el crédito o las tasas de interés no se manejan por decreto sino a través de un mercado competitivo”, señaló. Pero también mostró que la norma tiene ‘dientes’. En todo el mundo la banca está ampliamente regulada, dijo, y explicó que un aspecto de esa regulación es la que obliga a que “la banca actúe como banca”, sin que eso implique salirse de las condiciones de mercado. Puso como ejemplo a Estados Unidos: “que nadie duda que es una economía de mercado”, manifestó. Allí, desde 1973, la Reserva Federal puede restringir la oferta de papeles estatales a los bancos que no actúen como tales, es decir, que no presten una buena parte de los dineros que recogen de sus ahorradores. “La reforma financiera fortalece el estado de derecho y a la vez la capacidad de los reguladores para que la banca cumpla con una sólida función social”, concluyó sobre este tema. El secretario Videgaray habla sobre el sector financiero con voz de persona experimentada. Las 31 crisis financieras que ha tenido América Latina en los últimos 25 años sin duda dejaron

FOTO: GENTILEZA DE SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

POR SANTIAGO GUTIÉRREZ

Pero aunque marcha por una senda distinta a la de Brasil, la estrategia de desarrollo mexicana tiene parecido a la de otros países de la región: ser más productivos. “En los últimos treinta años la productividad total de los factores se redujo en 0,7 por ciento. Es difícil tener una tasa de crecimiento sostenida si mantenemos esa condición”, recalcó. Acelerar el crecimiento del PIB es muy importante porque como promesa de campaña, el gobierno ofreció triplicar esa tasa, pasando del promedio de 1,9 por ciento de los últimos años a 5 - 6 por ciento hacia el final de los seis años de esta administración, señaló el funcionario. Su receta entonces es combatir la informalidad empresarial, acrecentar la intensidad de la competencia y ayudar a reducir costos de operación. Más acceso a crédito, menores costos de energía y ampliar la cobertura de la educación son algunas de las herramientas. La intención es que ese esfuerzo se haga para todas las empresas, “no sólo para unos cuantos”, agregó. Democratizar la productividad es el lema del gobierno, que pretende llevar esas mejoras a todas las empresa pequeñas. En este propósito, la Administración ya consiguió pasar algunas reformas que permitirían ampliar el empleo formal y productivo. La reforma laboral abrió la posibilidad de establecer contratos de tiempo parcial o por horas que antes no estaban permitidos y contratos de entrenamiento con condiciones más favorables para las empresas que enganchen aprendices. Luis Videgaray, que consiguió su PhD en economía en el prestigioso MIT, reconoce que de esta reforma no se pueden esperar resultados milagrosos de corto plazo. “El Banco de México estima el efecto de mediano plazo de la reforma en un aumento de 0,5 por ciento del PIB”. Hay quién piensa que este tipo de arreglos le permitirá a México aprovechar el alza de salarios en China. Un estudio del Boston Consulting Group estima que en 2020 el salario pro-


LA REFORMA FINANCIERA FORTALECE EL ESTADO DE DERECHO Y A LA VEZ LA CAPACIDAD DE LOS REGULADORES PARA QUE LA BANCA CUMPLA CON UNA SÓLIDA FUNCIÓN SOCIAL lecciones valiosas que hoy aplican incluso los gobiernos en Europa y Estados Unidos. “Aprendimos cómo regular bancos”.

FOTO: SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

PEMEX Y FINANZAS PÚBLICAS Otra reforma es la energética, que permitiría la participación de particulares en el sector petrolero mexicano. Esta modificaría también la operación de la petrolera estatal Pemex. ¿El esquema? El secretario no descarta que pueda ser similar al de Petrobras y Ecopetrol, que vendieron una participación minoritaria de sus acciones a particulares, pero podría ser diferente. “Pemex tiene que buscar su propio modelo”, afirmó. Lo que le parece claro es que la estatal debe ser más ágil y más transparente. Debe simplificar sus procesos internos para que no sean “dominados por la lógica gubernamental”. También opina que la estatal debe encontrar su estrategia para competir mejor. “Pemex hace unas cosas muy bien y otras no tanto. Es de las mejores del mercado en producción en aguas no profundas. En eso puede competir con cualquiera”, afirmó. Pero al lado de eso, no sabe tanto de producción en aguas profundas o de explotación de petróleo de esquisto. Finalmente está la reforma fiscal. Que también está muy atada a la de energía porque le permitirá al gobierno quitarse la dependencia de los ingresos que recibe de Pemex por impuestos y contribuciones. La petrolera financia hoy un tercio del presupuesto anual del gobierno y la reforma plantea nuevas formas de recaudo de impuestos (ver artículo ‘Pemex en movimiento’ en este número). El secretario Videgaray no anticipa muchos elementos específicos de la reforma que se discutirá en el Congreso en los próximos meses, pero recordó que se basa en tres pilares fundamentales. El primero, el de mejorar la capacidad financiera de los gobiernos federal, estatal y municipal para que puedan cumplir mejor sus obligaciones. El segundo, el de simplificar el régimen fis-

cal para promover la competencia y para quitarle incentivos a la informalidad y el tercero, el de justicia, que implica preservar la equidad haciendo, por ejemplo, que los que tienen más paguen más, concluyó. En el diseño de esa reforma el secretario tiene un grupo de asesores académicos internacionales que trabajan en la sombra. Sus nombres, que el funcionario prefiere guardarse, darían muy buenas pistas sobre el enfoque de lo que viene en este frente. El día para el economista Luis Videgaray sigue. Tiene que explicarles a los ciudadanos que no está subejecutando el presupuesto, sino que como ocurre todos los años, se gasta más en el segundo semestre que en el primero, eso sin

contar que el cambio de gobierno en diciembre de 2012, atrasa el gasto de los primeros meses. Además tendrá que avanzar en las reformas, en particular la fiscal que es su gran prioridad. Parece disfrutar lo que hace. A lo mejor porque sabe que está en un buen momento, el de México. Santiago Gutiérrez informó como enviado especial desde Ciudad de México.

ARTÍCULO ESPECIAL DE PUBLICIDAD

SOSTENIBILIDAD: LA GRAN APUESTA ESTRATÉGICA DE SURAMERICANA La gran apuesta de SURAMERICANA hoy es no solo seguir trabajando cada día en torno a su sostenibilidad empresarial, sino además ayudar a que también sus asegurados y proveedores sean sostenibles, en especial la pequeña y mediana industria que hoy se enfrenta a un entorno global complejo y a un escenario de libre comercio que les exige estar mejor preparados para lograr estándares internacionales y ser competitivos. Para ello, SURA gestiona de manera integral sus riesgos, considerando factores económicos, ambientales y sociales del país y del entorno. En este contexto, la subholding especializada en seguros y seguridad social, que continúa como líder del mercado en Colombia y alcanza ya presencia en otros 3 países de la región, reportó al cierre de 2012 ingresos de sus filiales por COP 5.37 billones y una utilidad, también de sus filiales, por COP 299 mil millones. Las reservas alcanzaron la suma de COP 5.03 billones, mientras el patrimonio

cerró en COP 1.92 billones. Estos resultados son fruto de un crecimiento del 15.6% frente al 13.4% del mercado, lo que indica que SURA sigue impulsando el desarrollo de la industria aseguradora de Colombia. “La sostenibilidad, es sin duda, el factor que hace diferente la propuesta de valor de SURAMERICANA, y es el eje alrededor del cual giran nuestros logros más importantes en 2012, así como nuestros retos a futuro en aspectos como el fortalecimiento financiero, la expansión internacional, el desarrollo de mercados y el modelo de negocios. Este enfoque nos permite hoy seguir impulsando el crecimiento de la industria aseguradora y de los países donde estamos presentes”, expresó Gonzalo Alberto Pérez Rojas, presidente de la Compañía.

JULIO-AGOSTO 2013 LATIN TRADE

65


INFORME ESPECIAL: MERCADO LABORAL

PRIORIZAR

CAMBIOS LABORALES Hay que conseguir pronto una fuerza laboral bien preparada y productiva. ¿Sirven las reformas de Colombia, México y Brasil?

S

i hay un tema que debería encabezar una nueva oleada de reformas estructurales en Latinoamérica, éste es el de una transformación profunda del mercado laboral que permita generar empleo, al mismo tiempo que reduzca la informalidad y cierre la brecha de talento que enfrenta la región. Ciertamente, en contraste con los rápidos avances registrados en los 90, el ritmo y la profundidad de las reformas estructurales en América Latina disminuyeron en la década pasada. De hecho, como lo muestra

66

LATIN TRADE JULIO-AGOSTO 2013

un informe elaborado por el investigador Eduardo Lora en 2012 para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID, Las Reformas Estructurales en América Latina: que se ha reformado y cómo medirlo), el área laboral fue el que registró menos avances en el periodo 2000-2009. Otro documento del BID publicado a principios de 2013 (Replantear las Reformas: cómo América Latina y el Caribe puede escapar del menor crecimiento mundial, coordinado por Andrew Powell) ratifica la

FOTO: ©ISTOCKPHOTO.COM / JCGWAKEFIELD

POR DAVID RAMÍREZ


INFORME ESPECIAL: MERCADO LABORAL

necesidad de emprender cambios profundos en el mercado laboral. Ante las perspectivas de crecimiento económico mundial ahora inciertas e incluso algo pesimistas, el informe recomienda que la región incremente su productividad, entre otras cosas, con cambios en el sistema laboral para que se aborden problemas estructurales como la informalidad. Como lo explicó a Latin Trade Andrés Fernández, economista del departamento de Investigaciones del BID y co-autor del documento que sugiere replantear las reformas en la región, “hay una relación estadística significativa entre bajos niveles de productividad y altos niveles de informalidad, lo que justifica las reformas en esta área”. De acuerdo con Fernández, el aumento de la formalidad pasa por atacar fenómenos tales como el acceso al crédito y el tamaño de las firmas.

COLOMBIA, MÉXICO Y BRASIL, TRES CASOS DE ESTUDIO El documento del BID que invita a replantear las reformas enfatiza que el paquete de

soluciones debe consultar las necesidades particulares de cada país. En este sentido Fernández destacó una reforma aprobada recientemente en Colombia que disminuye los impuestos a la nómina por parte de los empleadores, lo que se espera contribuya a reducir los altos niveles de informalidad en ese país, que de acuerdo con las autoridades locales supera el 65 por ciento. Sin embargo, algunos expertos dudan que esta reforma en Colombia y otras similares que se puedan adoptar en la región para reducir los costos laborales logren aumentar la formalidad. En diálogo con Latin Trade, Stefano Farné, director del Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social

de la Universidad Externado de Colombia, resaltó la existencia de desincentivos para la formalización laboral provenientes del propio marco legal o incluso de avances en otras áreas. Sobre lo primero, de acuerdo con Farné, “la flexibilización laboral ha llegado a un nivel tan alto que se ha vuelto común enganchar personal a través de contratos de prestación de servicios, cuya cubertura de protección social es baja en la mayoría de los casos”. Por otra parte, hay muchos casos, explicó Farné, en los que los trabajadores prefieren permanecer en la informalidad laboral, en la que no hay necesidad de pagar por el servicio de salud, pero se reciben be-

HAY UNA RELACIÓN ESTADÍSTICA SIGNIFICATIVA ENTRE BAJOS NIVELES DE PRODUCTIVIDAD Y ALTOS NIVELES DE INFORMALIDAD, LO QUE JUSTIFICA LAS REFORMAS EN ESTA ÁREA. Andrés Fernández, economista del Departamento de Investigaciones del BID

JULIO-AGOSTO 2013 LATIN TRADE

67


INFORME ESPECIAL: MERCADO LABORAL

neficios médicos similares a los del régimen para empleados formalizados. El académico también difiere de la opinión del gobierno colombiano, que atribuye la generación de cientos de miles de nuevos puestos de trabajo en los últimos años a la aprobación de la llamada Ley de Primer Empleo a finales de 2010, pero que para Farné posiblemente se han logrado en mayor cantidad gracias al crecimiento económico. Por su parte, México ha dado recientemente un paso importante en materia laboral que está capturando la atención de empresarios, trabajadores, académicos y políticos. A finales de 2012 el congreso de ese país hizo historia tras aprobar la primera reforma laboral de alto impacto desde 1970. La legislación introduce cambios que fueron adoptados por otros países de la región hace varios años, pero que constituyen novedad en la república mexicana dada la oposición de grandes sectores de izquierda que ven en la reforma un potencial deterioro en la calidad del empleo. Dichos cambios incluyen la posibilidad de contratar trabajadores temporales, el pago de salarios por hora, y flexibilización y disminución de costos para contratar y despedir trabajadores. El sector privado mexicano le ha dado la bienvenida a la nueva legislación. En entrevista con Latin Trade, Mónica Flores Barragán, Directora General de la cazatalentos ManpowerGroup Latinoamérica, destacó que “aunque tiene aspectos sujetos a mejoras, la reforma es un primer paso para estar en sintonía con el mundo moderno del trabajo”, a lo que agregó que “ayuda a incrementar la productividad y la

68

LATIN TRADE JULIO-AGOSTO 2013

competitividad, al tiempo que fomenta la inclusión de grupos vulnerables (mujeres, adultos mayores, discapacitados)”. No obstante, Flores puntualizó que la nueva Ley Federal del Trabajo es insuficiente por sí misma para disminuir la informalidad en México. Este objetivo, dijo la ejecutiva, requiere la adopción de reformas adicionales, que por ejemplo mejoren el sistema impositivo, remuevan obstáculos a la incorporación de empresas nuevas, incrementen la estabilidad jurídica, modernicen sectores clave como el energético, y mejoren los niveles de educación y entrenamiento. Por otro lado, Brasil, la economía que alberga a la mayor fuerza laboral en América Latina no ha emprendido una reforma laboral importante desde hace décadas. Como lo expuso a Latin Trade Fernando Álvez, Presidente de la consultora PwC en Brasil “el mercado laboral brasilero opera en el siglo XXI con leyes hechas hace 60 años. Las inflexibilidades del régimen redundan en que el costo por empleado crece hasta 3 veces por cuenta de los beneficios laborales”. Para Álvez, la necesidad de reforma es imperiosa y debe incluir entre otros la facilitación para la contratación de mano de obra extranjera, el reconocimiento de sistemas de compensación variables y el empleo temporal. Medidas que el ejecutivo de PwC considera que no van a gozar de fuerte respaldo político bajo el actual gobierno. A este paquete de medidas se suman otras ideas como las que propone Sergio Averbach, presidente para Sudamérica de la cazatalentos Korn-

Ferry Internacional, quien en entrevista con Latin Trade desde São Paulo señaló que el mercado laboral brasilero se beneficiaría de “la simplificación de las leyes laborales, la reducción de los impuestos a la nómina y la creación de incentivos fiscales para aumentar los niveles educativos”. Averbach anotó que, curiosamente, el éxito económico de Brasil ha aumentado la brecha de talento. Este es hoy día un problema generalizado en América Latina, pero que en el caso brasilero parece haber tocado niveles dramáticos. De acuerdo con una encuesta reciente de ManpowerGroup, mientras que en promedio un 35 por ciento de empresarios a nivel global reportaron déficits de talento, este porcentaje se eleva al 68 por ciento en el caso de Brasil, una de las cifras más altas en el mundo. En este sentido, se reafirma que la misión de la región no es sólo aumentar el empleo y bajar la informalidad, sino que al mismo tiempo es vital mejorar los talentos y destrezas del recurso humano para poder competir internacionalmente. Una tarea titánica. Y una tarea que plantea objetivos en conflicto como lo señaló Farné, y que además requiere de partir de condiciones básicas favorables. Como lo puntualizó a Latin Trade Fernando Aparicio, quien lidera la oficina para la región Andina de la cazatalentos Spencer Stuart, en referencia a países con un clima de negocios desfavorable como Venezuela: “en estas circunstancias el déficit de talento es difícil de cubrir. No hay nivel salarial ni regulación que valga”. David Ramírez informó desde Miami.

FOTO: ©ISTOCKPHOTO.COM / TUOMAS KUJANSUU

...LA MISIÓN DE LA REGIÓN: ES VITAL MEJORAR LOS TALENTOS Y DESTREZAS DEL RECURSO HUMANO PARA PODER COMPETIR INTERNACIONALMENTE. UNA TAREA TITÁNICA.



CFO DEL AÑO MÉXICO

EL NORTE DE ALFA El conglomerado mexicano se alista para aprovechar la revolución energética en Norte América.

ALFA REGISTRÓ INGRESOS POR US$5.200 MILLONES PROVENIENTES DE SUS CINCO DIVISIONES.

P

ara ser un personaje que maneja el destino de miles de millones de dólares al año, Ramón Leal Chapa es particularmente modesto. “Es importante escuchar a la gente y sus puntos de vista”, enfatiza el CFO 2013 México de Latin Trade. “El mejor consejo que le puedo dar a otra persona es escuchar a los bancos y a los analistas”, dice el jefe de los asuntos financieros del Grupo Industrial Alfa, basado en Monterrey. “Estas son personas que nosotros vemos y no vemos como CFO”, dijo Leal. Alfa registró ingresos por US$5.200 millones provenientes de sus cinco divisiones. Alpek, su peso pesado en la petroquímica obtuvo US$7.300 millones. Nemak, el líder en autopartes de aluminio, obtuvo US$3.900 millones, y la división de comidas, Sigma, ganó US$3.400 millones en carnes frías y quesos. La división de telecomunicaciones Alestra ganó US$400 millones, mientras que el ´chico nuevo´ en el barrio de Alfa, Newpek, obtuvo US$100 millones. Newpek puede ser pequeña, pero su potencial es altamente significativo, dijo Leal a Latin Trade. “Newpek está en la producción de gas de esquisto (shale gas) en la formación Eagle Ford en Texas. “Esto es en la cima de la revolución energética en Norteamérica”. La formación Eagle Ford se extiende hacia México, donde se han identificado los mayores recursos de gas y petróleo de esquisto, en la parte norte, no lejos de Monterrey, y también alrededor de la costa del Golfo, en las fronteras de Veracruz y Tamaulipas. La actual

70

LATIN TRADE JULIO-AGOSTO 2013

Constitución mexicana prohíbe al sector privado explorar o producir petróleo y gas natural. Solamente el monopolio estatal, Pemex, puede hacerlo. Lo que esto significa es que Newpek no puede hacer en su propia tierra lo que hace en Estados Unidos. “Sin embargo, el presidente Enrique Peña Nieto ha prometido una reforma energética este año”, dijo Leal. En la cumbre del Grupo de los Ocho en Irlanda del Norte, Peña Nieto reveló a la prensa extranjera que la reforma abrirá oportunidades para que el sector privado explote el gas de esquisto. Los analistas también predicen que la reforma abrirá el mercado de materias primas petroquímicas. “Eso le daría un empuje grande a Alpex”, dice Leal. Y Alpek aporta casi la mitad de los ingresos de Alfa. Cauteloso como siempre, Leal se niega a dar por sentado que la reforma será aprobada. “Claro que le damos la bienvenida a dichos cambios, pero si son rechazados por los legisladores, seguiremos trabajando normalmente bajo las condiciones actuales”, agregó. Se prevé que la reforma energética avanzará durante la segunda mitad del año, palmo a palmo con una reforma fiscal que se espera sea un reto para las habilidades de los CFOs en materia de manejo de los impuestos corporativos. “Estamos listos para esto en Alfa. Tenemos que trabajar duro en ello, pero el trabajo duro es arte y parte del proceso de cambio”, agrega Leal. Peña Nieto dice que quiere transformar a México. Y Leal está listo para ello. Ronald Buchanan informó desde México, D.F.

FOTO: RAMÓN GONZÁLEZ

POR RONALD BUCHANAN



TURISMO

VENDIENDO

Las empresas en América Latina estiman que facilitar el proceso de visado es crucial para aumentar los viajes a ese país. POR MARK CHESNUT

M

ás de 6.000 delegados se reunieron en Las Vegas, Nevada en junio para la IPW, una convención anual (antiguamente llamada Pow Wow) de la organización U.S. Travel Association, para promover los viajes internacionales hacia Estados Unidos. Uno de los puntos que se discuten con mayor frecuencia para impulsar la venta de viajes desde América Latina hacia ese país es el programa de exención de visa (VWP, por sus siglas en inglés Visa Waiver Program), al igual que la facilidad con la que los ciudadanos de la región pueden obtener visas. Muchos negocios potenciales dependen del proceso de visado, señala Patricia Rojas-Ungár, vicepresidente de relaciones gubernamentales de la U.S. Travel Association, desde donde lidera el desarrollo de la agenda de política

72

LATIN TRADE JULIO-AGOSTO 2013

y representa a la comunidad viajera frente al gobierno de Estados Unidos. “He asistido al IPW durante cinco años y he visto un mar de cambios en la demanda”, dijo. “Por muchos años el mayor problema, sea que se hable de México o Brasil, los dos mercados más grandes en América Latina, fue el largo tiempo que tomaba la entrevista (para la visa). Tenemos que darle crédito a la administración Obama por haber escuchado a U.S. Travel cuando pedimos remover esta barrera”. Los tiempos de espera en el proceso de visado de acuerdo con Rojas-Ungár, cayeron en varios países de Latinoamérica, mientras que el número de solicitudes ha aumentado. Roger Dow, presidente de la U.S. Travel Association les dijo a los delegados de IPW que el

tiempo de espera para una visa estadounidense en Brasil se redujo desde un promedio de 100 días a tan sólo cinco. Rojas explicó que para hacer el proceso de visado más ágil el gobierno de Estados Unidos contrató a más oficiales consulares en América Latina y revisó además la experiencia, para hacerla más placentera. “De hecho, en Brasil el Departamento de Estado trabajó con Disney, que tuvo la misión de hacer sentir cómoda a la gente. Disney fue de gran ayuda para rediseñar la experiencia de esperar en una fila en São Paulo y Rio”. El programa de exención de visados VWP es igualmente clave en empujar el crecimiento de los viajes desde Latinoamérica, ya que éste permite a los ciudadanos de los países participantes viajar a los Estados Unidos sin visa por 90 días o menos, siempre que cumplan ciertos requisitos. Todas las miradas están en Chile, que está en fila para ser el primer país de la región que entraría al programa. Adrian Turner, que se desempeña como presidente del capítulo de Chile de la American Society of Travel Agents (Asta, la asociación estadounidense de agentes de viajes), predice que el VWP redundará en un auge viajero de Chile hacia los Estados Unidos y viceversa, ya que también producirá la eliminación recíproca del visado para los viajeros estadounidenses que lleguen a Chile. Cambios recientes, así como la posibilidad que las naciones latinoamericanas sean adicionadas al VWP, son buenas noticias para cualquiera que venda viajes hacia Estados Unidos, de acuerdo con André Carvalhal, gerente regional para América Latina y presidente para Brasil de Carlson Wagonlit Travel. “Históricamente, ha sido un poco retador que los viajeros corporativos y turistas visiten los Estados Unidos debido a los requisitos de visa, pero algunos cambios están facilitándolo. Ahora las visas tipo B1 y B2 son válidas por períodos de 10 años, frente a los cinco de antes, así que los viajeros no las tendrán que renovar con la misma frecuencia. Asimismo, Chile ha sido nominado

FOTO: ©ISTOCKPHOTO.COM / DAVINCIDIG

ESTADOS UNIDOS


TURISMO

EL TIEMPO DE ESPERA PARA OBTENER UNA VISA A LOS EE.UU. EN BRASIL SE HA REDUCIDO DESDE UN PROMEDIO DE 100 DÍAS A TAN SOLO CINCO DÍAS. a incorporarse al programa de exención de visados en 2014, y Argentina, Brasil y Uruguay también están bajo consideración”. “Las visas son una barrera”, dijo María Oriani, gerente en Bogotá de la agencia de viajes Despergar.com, que opera en 21 países. “En Despegar.com lo comprobamos en el caso de los requerimientos de visado impuestos por México para viajar a Canadá. La demanda cayó un 40 porciento de inmediato”. Oriani agregó que, sin embargo, el tratado de libre comercio entre Colombia y los Estados Unidos ha ayudado a agilizar el proceso de solicitud de visa para viajeros entre los dos países.

POTENCIAL DE CRECIMIENTO Basados en la asistencia al IPW, parece que

hay más interés que nunca en venderles Estados Unidos a los viajeros latinoamericanos. Los compradores de la región que se registraron en el evento generarán US$3.500 millones en viajes futuros a Estados Unidos. Su número se incrementó de 220 delegados en 2010 a 276 en 2013. Según Carvalhal, los viajeros de negocios son la mayor fuente de crecimiento en este negocio. “Los viajes a Europa han caído, pero estamos viendo un crecimiento en los viajes a China y Estados Unidos como destinos de negocios” dijo. “Basados en datos de 2012 de la Oficina de Industrias de Viajes y Turismo, los pasajeros transportados desde América Latina a Estados Unidos han aumentado. Los viajes originados desde México crecieron 7,5 por ciento, mien-

tras que desde Centroamérica aumentaron 7,5 por ciento y desde Sudamérica 17,6 por ciento, todos comparados con el año anterior”. Según Carvalhal, Houston, Miami, Nueva York, Atlanta y Dallas son los cinco principales destinos para los viajeros asentados en Latinoamérica. “Estas (ciudades) constituyen hubs para las grandes aerolíneas que vuelan a América Latina”, explicó. “Chicago, Los Ángeles y Washington también son mercados populares. En cuanto a destinos de placer, Orlando, Miami, Nueva York, Las Vegas, y Denver son los más populares. Los viajes a estas ciudades en Estados Unidos se están originando desde Brasil, Argentina, Colombia y Chile”, señaló Carvalhal. Oriani dijo que su empresa ha sido testigo

JULIO-AGOSTO 2013 LATIN TRADE

73


TURISMO

74

LATIN TRADE JULIO-AGOSTO 2013

EN BRASIL, EL DEPARTAMENTO DE ESTADO TRABAJÓ CON DISNEY, CUYA MISIÓN FUE HACER SENTIR CÓMODA A LA GENTE. DISNEY AYUDÓ A REDISEÑAR LA EXPERIENCIA DE ESPERAR EN UNA FILA EN SAO PAULO Y RÍO.

to en estos flujos, según dijo Cecilia Victoria Beltrame, la directora de relaciones de Latinoamérica y el Caribe para la compañía. “Estados

Unidos continúa siendo el principal mercado fuera de nuestra región para viajeros de negocios y de placer”, dijo. “Hemos tenido crecimiento de dos dígitos en 2012 frente a 2011”. Las tasas de cambio favorables a América Latina están ayudando al aumento de las ventas de Avianca hacia Estados Unidos, según informó Carlos Durán el presidente de mercadeo y ventas de la compañía. “Además, el interés en ese destino siempre está en crecimiento ya que los latinoamericanos están evolucionando y hay una tendencia a mirar nuevas opciones más allá de la Florida, que ha sido el lugar de mayor demanda tradicionalmente”, señaló el ejecutivo. Durán agregó que los pasajeros a Estados Unidos son más propensos a comprar solamente el billete aéreo, en lugar del paquete de hotel o de vacaciones, aunque la división de la empresa, Avianca Tours, ofrece todas las alternativas. Con la demanda al alza y el proceso de visado en franca mejora, la clave del crecimiento futuro está en mantenerse al día con los tiempos, dice Rojas-Ungár. “Ahora estamos escuchando comentarios específicos acerca de cómo la gente debe esperar mucho tiempo en nuestros puertos de entrada. Esto es algo que queremos mejorar puesto que lo que menos queremos es tener a alguien que termina un viaje de diez horas, esperando otras tres”. Mark Chesnut informó desde Nueva York

FOTO: ©ISTOCKPHOTO.COM / BPLANET

del gran crecimiento de las ventas a ciudades estadounidenses en los últimos cinco años. “Reciben pasajeros constantemente a lo largo del año”, agregó. “Miami, por ejemplo, es única porque no tiene temporada baja para viajeros que van desde Chile, Argentina, Perú, Ecuador, Costa Rica y Panamá. Este grupo de países tienen a Miami y Nueva York entre sus cinco principales destinos todo el año”. Varios factores pueden afectar las ventas de viajes a Estados Unidos, de manera positiva o negativa, de acuerdo con Carvalhal. Entre ellos incluye el impacto de asuntos militares y de gobierno por cuenta de los embargos del gobierno estadounidense; los Tratados de Libre Comercio, como el Cafta (con Centroamérica y la República Dominicana), y los firmados con Chile y Colombia. “Asimismo, las tarifas de los billetes aéreos, que han caído por cambios en la disponibilidad de acuerdo a la temporada y por la competencia entre aerolíneas”. American Express Travel, reporta a México y Brasil como sus principales países generadores de viajes desde Latinoamérica hacia Estados Unidos. También percibe un fuerte crecimien-



TRADE AMÉRICAS EXPO MIAMI Jacobo G. Tefel, CEO, Fogel Group; Cecilia del Carmen Mojica Prieto, Fundadora y Presidente Ejecutiva de Delinutrición de México; Peter Moore, Chen Moore and Association; Martín Mayorga, Presidente y Fundador de Mayorga Coffee; Mark Ludwig, Director de Variant Advisors y Editor de Latin Trade

OPORTUNIDADES PARA PYMES T

rade Américas Expo es el principal evento para las pequeñas y medianas empresas de América del Norte y América Latina y el Caribe que están interesadas en conocer las oportunidades de crecimiento y los riesgos al entrar en nuevos mercados en el continente. Con 600 millones de habitantes y una economía de US$4.800 millones, América Latina y el Caribe son un destino fantástico para las Pyme y Trade Américas, uno de los mejores lugares del mundo para explorar este mercado. El evento es organizado cada año por Latin Trade, en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En su última edición el pasado 20 de junio, más de 300 participantes asistieron a la conferencia de dos días que tuvo lugar en el hotel JW Marriott Marquis en Miami. La conferencia reunió a más de 40 expertos internacionales que discutieron temas como ‘La nueva arquitectura de las Pyme para crecer más allá de las fronteras’, ‘Cómo hacer negocios en América Latina’, ‘Acceso a la financiación para las Pyme’, y participaron de presentaciones regionales y casos de éxito. Los debates contaron con la participación de funcionarios gubernamentales de alto rango, como la Subsecretaria de Estado de EEUU para el Hemisferio Occidental, Roberta Jacobson, una de las funcionarias estadounidenses más poderosas del continente. Jacobson pronunció el discurso de apertura del evento, que se centró en la nueva agenda para la participación económica de las Américas. También estuvieron en presentaciones y paneles el ministro uruguayo de Economía y Finanzas Fernando Lorenzo,

76

LATIN TRADE JULIO-AGOSTO 2013

el ministro de Estado dominicano Jean Alain Rodríguez, la viceministra de turismo peruana Claudia Cornejo y el miembro del directorio del Export-Import Bank de Estados Unidos Robert Sean Mulvaney. Varios representantes del sector privado estuvieron presentes para compartir sus conocimientos y experiencias exitosas, como el presidente de Goodyear para Latinoamérica, Jaime Szulc, el presidente de Marriott Latinoamérica, Craig Smith, el CEO para Latinoamérica de Panalpina, Ferdinand Kurt, y Carlos González, socio de Díaz, Reus y Targ. De igual manera estuvieron allí para compartir el éxito de sus compañías al entrar en el mercado de Estados Unidos, Santiago Urti, director de desarrollo de negocios de Pagnifique de Uruguay y João Barbosa, director general de Giraffas de Brasil. Los asistentes a Trade Américas también escucharon historias de éxito de pymes como la colombiana VSI Nearshore Outsourcing, la mexicana Delinutrición, las estadounidenses Chen Moore and Associates y Mayorga Café y la guatemalteca Grupo Fogel. Por otra parte, estuvieron presentes para compartir sus puntos de vista sobre la economía de la región especialistas del BID, el Banco Mundial, Bulltick Capital Markets, Visa, el Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil, la Agencia de Promoción del Comercio e Inversión de Corea, el Departamento de Estado de EEUU., Start-Up Chile, del Consejo para el Crecimiento Económico e Inversión de Haití, del Ministerio de Economía de México y de la Corporación de

Desarrollo e Inversiones de Surinam. Además de las conferencias, Trade Américas Expo fue una ventana para que un grupo de expositores mostrara sus productos o promoviera el comercio y la inversión en América Latina y el Caribe. También fue el escenario para más de 250 reuniones individuales de negocios. “Esta conferencia nos ofreció conexiones e información relevante para facilitar nuestros negocios en América Latina”, dijo Kris Smith, CEO, de la estadounidense Datacom Solutions. “Esta es la primera vez que asisto. Todas las reuniones fueron muy informativas. Todos estaban bien informados y las presentaciones fueron excelentes. Trade Américas un evento necesario”, dijo Kathleen Kieffer, directora de ventas internacionales de Sanrio. El segundo día, en una sesión especial, el Foro de inversiones Perú, asociado con Promperú, les dio la oportunidad a los inversores para ver las enormes oportunidades de inversión en el país, que este año se ubicará segundo en crecimiento en América Latina. Los representantes hablaron sobre las oportunidades de inversión en grandes proyectos de infraestructura del país, y hubo presentaciones de las regiones de Ica y Piura. “Al reunir a los inversionistas internacionales que han forjado alianzas exitosas en América Latina y mostrar sus experiencias personales y sus logros, podemos ofrecerles a los asistentes a Trade Américas un conocimiento profundo de las oportunidades disponibles para hacer crecer sus negocios en la región”, dijo Rosemary Winters, CEO del Latin Trade Group.

FOTOS: PABLO BLAZQUEZ

EN AMÉRICA LATINA


MIAMI TRADE AMÉRICAS EXPO

Roberta Jacobson, Subsecretaria de Estado de Estados Unidos para el Hemisferio Occidental

Daniel Verón, Ventas de Avis para América Latina y el Caribe; Astra Singh, Directora de Comuniciones de la Corporación para Inversiones y Desarrollo de Surinam.

Fernando Lorenzo, Ministro de Economía y Finanzas de Uruguay

“ESTA CONFERENCIA NOS OFRECIÓ CONEXIONES E INFORMACIÓN RELEVANTE PARA FACILITAR NUESTROS NEGOCIOS EN AMÉRICA LATINA” . Kris Smith, CEO de Datacom Solutions Inc.

Richard Burns,Presidente de Latin Trade Group; Diego Rodríguez, Director Regional de Productos Comerciales para América Latina y el Caribe de Visa, Inc.; Steven L. Reed, Director Gerente de Client IIC; Sean Mulvaney, Director del Export-Import Bank de EEUU; Alexandre Rossi, Socio Gerente de Latin Idea Ventures; Manuel Malaret, Director de Promoción de Pymes y Microempresas de CAF – Banco de Desarrollo de América Latina.

Sekou Alleyne, Gerente de Fuentes de Inversiones de InvesTT, de Trinidad y Tobago; Rogier Bronk, Vicepresidente de Ventas Mundiales de TMF

Adrián González, especialista sénior del área de Indicadores Globales y Análisis, del Banco Mundial; Ferdinand Kurt, CEO para las Américas de Panalpina; Eduardo Celino, analista de comercio exterior del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil; Jaime Szulc, Presidente para Latinoamérica de Goodyear Tire & Rubber Company; Craig S. Smith, Presidente para el Caribe y Latinoamérica de Marriott International

Sesiones de discusión del BID

Sean Mulvaney en las sesiones de intercambio Marco Mora Concordia de Management Services LLC

Santiago Urti, Director de Desarrollo de Negocios de Pagnifique; Horacio Melo, Director Ejecutivo de Start-Up Chile; João Barbosa, CEO de Giraffas Restaurantes; Fabrizio Opertti, Director de Comercio e Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo.

Enrique García, Presidente y CEO de CAF – Banco de Desarrollo de América Latina

Panel Haciendo negocios en América Latina

JULIO-AGOSTO 2013 LATIN TRADE

77


LT CFO MÉXICO D.F. Richard Burns, Presidente de Latin Trade Group; Ramón A. Leal Chapa, CFO de Grupo Alfa; María Lourdes Gallo, Publisher y Directora Ejecutiva de Latin Trade Group

Romario Alves-Pinto, Director de Servicios de Transacciones Globales del Bank of America Merrill Lynch; Alfredo Padilla, Vicepresidente para Comercio Global de Tesorería y Ventas del Bank of America Merrill Lynch; José Oulego Velasco, Vicepresidente y Gerente Sénior de Producto del Bank of America Merrill Lynch

LOS CFO ENFRENTAN LOS RETOS DEL

MOMENTO DE MÉXICO ciero del grupo industrial Alfa con sede en Monterrey. Leal Chapa reflexionó sobre las expectativas que se han planteado con las reformas propuestas por el presidente Peña Nieto, en especial en las áreas energética y fiscal. Otros participantes las calificaron como claves para conseguir una economía más productiva que esté en capacidad de ofrecer más beneficios para todos los mexicanos. Leal Chapa es responsable de cinco empresas en los sectores petroquímico, de auto-partes de alta tecnología, alimentos refrigerados, telecomunicaciones y gas de esquisto en Estados Unidos. En total, Alfa tiene 85 plantas de producción en 18 países de las Américas, Europa y Asia, lo que representa un reto enorme para cualquier CFO. En su discurso, hizo hincapié en que “la prudencia ha dado sus frutos en el aumento de la rentabilidad de todo el grupo”. Ronald Buchanan informó desde Ciudad de México.

Javier Rodríguez Della Vecchia, CEO de Seguros Generales de Zurich Insurance Group en México; Armando Giner Chávez, Director del Área de Riesgo de Grupo Bimbo

Víctor Bravo-Martín, CFO de ICA

LATIN TRADE JULIO-AGOSTO 2013

Mayela Rincón de Velasco, CFO,de Bio Pappel

Asistentes al foro de CFO organizado por Latin Trade Group en México D.F.

CONECTANDO A LOS CFO DE AMÉRICA LATINA

78

Alejandro Díaz de León, Subsecretario de Crédito Público de la Secretaría de Hacienda de México

FOTOS: RAMÓN GONZÁLEZ

C

on una administración nueva y reformista encabezada por el presidente Enrique Peña Nieto, la prensa internacional ya le puso nombre al fenómeno: “el momento de México”. Para evaluar las oportunidades de este nuevo entorno, los directores financieros de algunas de las empresas más importantes del país se reunieron el 16 y 17 de mayo en el evento CFO del Grupo Latin Trade, en el Hotel Four Seasons de Ciudad de México. Pensando en pronósticos de corto plazo, Carlos Capistrán, director y economista jefe México del Bank of America Merrill Lynch Global Research, advirtió que mucho dependerá de la economía de Estados Unidos con la que está íntimamente ligada la mexicana. Al igual que otros participantes en la reunión, Capistrán ya había recortado su previsión de crecimiento para este año. Por otra parte, en el evento se galardonó como CFO del año de México a Ramón A. Leal Chapa, director finan-

Rodrigo Llop, Director de Desarrollo de Negocios de SAS Institute; Luis Emilio Fortou, Equipo de Expansión Comercial Internacional para América Latina de Visa, Inc.; Rogelio Flores, Auditor, SAS Institute


SUPLEMENTO ESPECIAL DE PUBLICIDAD

MEXICO D.F. LT CFO

Excelentes beneficios de viaje

Aprovechando al máximo los programas de tarjeta Corporativa Visa en Latinoamérica S Soluciones versátiles á de tarjetas corporativas que ayudan a controlar los riesgos de viaje y al mismo tiempo permiten que las compañías ahorren valiosos recursos POR DIEGO RODRÍGUEZ

En

un desafiante entorno global, es necesario contar con la capacidad de controlar los riesgos y gastos relacionados a viajes y al mismo tiempo optimizar los recursos de la compañía. El programa de tarjetas Corporativas Visa de su institución financiera participante permite que su compañía logre estos objetivos. Con esta solución segura, flexible y conveniente su empresa puede ahorrar dinero y reducir los riesgos relacionados con los viajes de negocios. Además, los titulares de la tarjeta Corporativa Visa pueden aprovechar beneficios exclusivos que mejoran la experiencia de viaje y brindan tranquilidad a los empleados y a los gerentes. Entre estos beneficios podemos mencionar:

Compensación por emergencia médica: El beneficio de compensación por emergencia médica se aplica cuando los itinerarios de viaje al exterior se compran con una tarjeta Corporativa Visa. Este beneficio reembolsa los gastos médicos en los que incurrió un empleado durante su viaje y estadía en el extranjero y está sujeto a las restricciones de la póliza que le ofrece el emisor de su tarjeta Corporativa Visa. Debido a que muchos planes de seguros no brindan cobertura para gastos médicos durante viajes en otros países, el beneficio de

Visa recientemente presentó una nueva oferta corporativa premium para mejorar la experiencia de viaje de ejecutivos sénior y al mismo tiempo complementar los tantos beneficios del programa de la tarjeta Corporativa Visa. compensación por emergencia médica elimina la necesidad de comprar un plan de seguro de viaje complementario para sus empleados. Otro beneficio de la compensación por emergencia médica es que satisface los requisitos de cobertura de seguro necesarios para obtener una visa de viaje para ciertos países, incluidos los de los Estados Schengen en Europa. Seguro contra accidentes de viaje: El beneficio de seguro contra accidentes de viaje también se aplica cuando los itinerarios de viaje se compran con la tarjeta Corporativa Visa. Si un empleado sufre una lesión y como consecuencia de esa lesión pierde la vida o sufre un desmembramiento al usar un medio de transporte, el seguro contra accidentes de viaje le ofrece una compensación que va desde rangos de hasta US$ 250.000 hasta US $1,5 millones, sujeto a las restricciones de la póliza que le ofrece el emisor de su tarjeta Corporativa Visa . Exención de responsabilidad corporativa: La exención de responsabilidad corporativa se aplica a todas las transacciones efectuadas con una tarjeta Corporativa Visa y cubre hasta US

$15.000 por pérdidas a causa del mal uso o fraude. En lugar de emitir la tarjeta en forma limitada para algunos ejecutivos clave, usted puede autorizar a un mayor número de empleados con la confianza de saber que su compañía está protegida, sujeto a las restricciones de la póliza que le ofrece el emisor de su tarjeta Corporativa Visa. Esta le permite aprovechar de inmediato las oportunidades de compras y ventas al tiempo que se minimizan los riesgos de responsabilidad. Exención de daños por colisión: La exención de daños por colisión se aplica a todos los arrendamientos de automóviles que se hagan con la tarjeta Corporativa Visa. Si el automóvil que arrienda el empleado sufre un daño por colisión, vandalismo intencional, incendio o robo, la exención de daños por colisión cubrirá esos daños, sujeto a las restricciones de la póliza que le ofrece el emisor de su tarjeta Corporativa Visa. Este beneficio ofrece una cobertura global y puede significar un ahorro importante para su compañía. Además, Visa presentó recientemente una tarjeta corporativa premium que ofrece mejoras en la experiencia de viajes para ejecutivos sénior que incluye acceso a salas VIP en aeropuertos, cobertura en caso de asalto en el cajero automático o robo en el hotel, entre otros. Esta oferta es un complemento de los tantos beneficios del programa de la tarjeta Corporativa Visa. Con nuestras soluciones flexibles y convenientes, Visa ofrece la combinación adecuada de beneficios de viaje para su empresa y para sus empleados. Nuestra amplia variedad de soluciones, de tecnología avanzada y de aceptación sin igual en todo el mundo le permiten confeccionar un programa personalizado que se adapta a sus objetivos comerciales. Comuníquese con cualquier entidad emisora de tarjeta Corporativa Visa para obtener información adicional de los beneficios, limitaciones y restricciones correspondientes a la compensación por emergencia médica, al seguro contra accidentes de viaje, a la exención de responsabilidad corporativa, a la exención de daños por colisión y otros beneficios que se encuentran disponibles para los usuarios de las tarjetas Corporativas Visa.

Diego Rodríguez es Director de Soluciones Comerciales para Visa Inc. América Latina y el Caribe. MAYO-JUNIO 2013 LATIN TRADE

79


VENTANA PUBLICITARIA

DATOS Título: Converse Highways Cliente: Converse Producto: Zapatos y confecciones Diseño/Agencia de publicidad: La Comunidad (Miami)

Un ejercicio audaz de publicidad BTL en México y Brasil. POR PAULA ANCERY

N

o todas las campañas publicitarias son ATL (Above The Line): anuncios propiamente dichos, en televisión, gráfica o radio. Cada vez más crece el mundo del BTL (Below The Line) que, si ya existía bajo la forma de promociones, eventos a través de los cuales las marcas convocaban a sus públicos o menciones en historias de ficción, ha crecido exponencialmente con el desarrollo de los soportes digitales. Tan es así, que hoy muchos publicistas cuestionan que exista esta división entre ATL y BTL para sostener que sólo hay comunicación. Sin embargo, esta dicotomía aún es operativa para explicar cómo funcionan algunas campañas. Es el caso de Highways, una acción de BTL que desarrolló la agencia La Comunidad (Miami) para Converse, y que se activó en ciudades de México y Brasil. Básicamente, la campaña consistió en recuperar lugares abandonados en grandes ciudades. José Mollá, director creativo principal de la agencia, la explica así: “Se comenzó convocando gente a la limpieza en los puntos elegidos, debajo de las autopistas. Luego, se transformaron estéticamente esos lugares, en un trabajo en conjunto con artistas locales. Y después, se organizaron allí distintos eventos: conciertos de bandas de la ciudad, exposiciones de arte, proyecciones de cortos, desfiles de modas con los diseñadores jóvenes que más prometen localmente, exhibiciones de

80

LATIN TRADE JULIO-AGOSTO 2013

skateboarding, etc. Finalmente, se donaron los espacios a la ciudad, para que la gente pudiera seguir disfrutándolos”. Ésta fue la manera como La Comunidad resolvió el brief que le había presentado el cliente, que era “usar el color como una celebración del espíritu creativo y la actitud de rebelión optimista de Converse”. De ahí el despliegue que se hizo debajo de las autopistas, lugares que casi por definición no se usan más que para acumular basura. Se trataba de “usar el poder transformativo del color para recuperar áreas perdidas de la ciudad y transformarlas en centros culturales para los vecinos del lugar”. La campaña, como se ve, no vende nada, sino que es una iniciativa de la marca Converse para posicionarse cerca de su target. “Hoy en día es mucho más interesante y efectivo cuando una marca hace una obra de bien tangible para mejorar las vidas de las personas, en vez de sólo interrumpirla con algún mensaje publicitario”, afirma Mollá. “Quisimos recuperar la vía pública en lugar de seguir invadiéndola con autos”, dice la voz en off del corto con que se presentó el estudio de caso en internet. No es una manera de contrastar ‘gente que se mueve en auto’ con ‘gente que se mueve a pie’, sino de reforzar los atributos de la marca. El target de Converse, tal como lo define Mollá, es “toda la gente joven y no

tan joven que comparte el mismo mindset de Converse”. Por eso, añade, “los eventos que se generaron en los lugares recuperados se basaron en los cuatro pilares de contenido que definen a Converse como marca: música, deportes callejeros, moda y arte” . El proceso de activación duró nueves meses –“como es fácil imaginar, la logística no es fácil, sobre todo en cuanto a permisos, seguridad, etc.”– y los eventos se realizaron durante un mes en cada una de las ciudades. Esta idea, además, “ayudó a crear mucho contenido para todas las plataformas de redes sociales que tiene Converse en cada país”, explica Mollá. “Estas plataformas, a su vez, también se utilizaron para convocar gente y difundir los eventos”, añade. De esta manera, el círculo se cierra sin haber pasado nunca por el ATL. Sin embargo, fue perfectamente útil para “seguir posicionando a la marca, reforzar su personalidad y su relevancia local”, en palabras del directivo. Paula Ancery informó desde Buenos Aires.

FOTOS: GENTILEZA DE LA COMUNIDAD, MIAMI

HIGHWAYS: DE LA COMUNIDAD PARA CONVERSE

CRÉDITOS: Presidentes Ejecutivos: José Mollá y Joaquín Mollá Directores creativos: Ricky Vior y Leo Prat Gerente de proyecto: Latoya Stirrup VP de producción: Laurie Málaga Productor senior: Julio Rangel Coordinador de producción: Marco Argüello Director de arte: Sergio Sharek Producción: Slash (Brasil) Editor: Pablo Alberte Producción general: Discos Tormento Producción y dirección de documental: Emigre Film / Lado B


TECHTRENDS

MAY-JUNE 2013 LATIN TRADE

3



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.