9 minute read

American Chamber Mexico: Más de 100 años como aliados de México

En entrevista para Latitudex, el presidente del capítulo de Monterrey de la American Chamber of Commerce, David Eaton, y la directora general, Grace Lingow, nos comparten su experiencia trabajando para este importante organismo

Por Javier Cendejas y Alejandro Fuentes

En 1917 fue fundada la American Chamber of Commerce of Mexico (AmCham) con el objetivo de facilitar la integración comercial con Estados Unidos. Poco más de 50 años después se abrió el capítulo de Monterrey que ha sido clave para la industria manufacturera del norte.

Latitudex entrevistó al presidente de la AmCham Monterrey, David Eaton Keener, y a la directora general, Grace Lingow, acerca de los retos que enfrenta la cámara en el actual entorno político y comercial. Advierten que la globalización está muerta y que la regionalización de América del Norte es la nueva realidad.

En ese sentido, consideran importante que México mantenga su posición como principal socio comercial de Estados Unidos, un puesto que consiguió apenas el año pasado gracias al fenómeno de relocalización de empresas conocido como nearshoring. Destacan por qué, de todas las cámaras, la AmCham de nuestro país es la más importante.

¿Qué tan importante es la American Chamber of Commerce of Mexico (AmCham)?

David: Es la representación oficial del US Chamber Commerce, es una representación de más de 100 años en México y 50 años en Monterrey, es una institución con historia, con renombre, con una misión importante de representar los intereses del aliado más importante de México. Este es un rol importante.

¿Cómo es un día en la AmCham?, ¿qué tareas tienes tú como directora?

Grace: Cada día es diferente, me encanta porque es una cámara súper dinámica, entonces tenemos que estar atentos a las necesidades de los socios que varían día a día. Vemos necesidades de los socios y por otro lado también nos están llegando nuevas regulaciones que tenemos que estar informando o situaciones que están ocurriendo en la frontera.

Lo que hacemos en el día a día es crear una comunidad; lo que nos interesa es que nuestros socios encuentren en AmCham un aliado para hacer negocios de manera formal, pero también un ecosistema que les permita conectar con otros socios en un ámbito más personal, más ameno, porque sabemos que ahí ocurren los negocios en las interacciones personales.

La cámara tiene más de 100 años y empieza como una voz para las empresas americanas que estaban operando en México o que estaban buscando en México oportunidades para crecer y ha ido evolucionando la oferta de valor de la cámara para adaptarse a las necesidades de los socios.

¿Cuáles crees que son los temas más relevantes para los empresarios a los dos lados de la frontera?

David: La globalización está muerta, la regionalización de América del Norte es la nueva realidad. México ya es el socio comercial número uno de Estados Unidos y eso debe continuar.

La cámara tiene que ser una voz neutral pero propositiva en ese entorno de crecimiento empujando el crecimiento, señalando una agenda para seguir creciendo, levantando la voz cuando hay la necesidad de abogar por cambios.

¿Cómo hacen ese sentimiento de comunidad entre los dos países?

David: Hay una integración demográfica entre Estados Unidos y México, una integración económica y a la par una serie de fricciones políticas, la demografía es probablemente una de las tendencias más importantes en el mundo.

México tiene una población relativamente joven de 29 años en promedio y Estados Unidos de 40 años. Estados Unidos necesita la manufactura de México, necesita que haya empleo aquí haciendo procesos de manufactura, aquí también Estados Unidos necesita la migración, los políticos no lo aceptan, pero si tú ves la pirámide poblacional, la condición del seguro social de Estados Unidos, la escasez de mano de obra en muchos sectores, desde la hotelería, hasta la construcción.

¿Qué les emociona de ser parte del AmCham?

Grace: La trascendencia de lo que estamos haciendo. Somos una cámara que influye en muchos sentidos. Yo me pongo a analizarlo, a darle vuelta, somos AmCham México, así como existe AmCham México, existen otros AmCham alrededor del mundo, pero creo que es la cámara más importante para Estados Unidos, porque es el principal socio comercial, es el vecino, es con quien tiene más actividad económica, con quien tiene más comercio. Somos una cámara de comercio, pero además somos la cámara más relevante en México en la relación binacional.

Y estamos viviendo un momento histórico que tiene todo que ver con lo que hacemos en AmCham, el desarrollo de México y no me refiero solamente a lo económico, porque esto deriva en desarrollo social sostenible.

David: Ser parte de un equipo que está buscando dos pilares fundamentales: la prosperidad y la seguridad. Sin seguridad no hay prosperidad y sin prosperidad no hay seguridad.

Nosotros, desde la prosperidad estamos buscando el intercambio comercial, el crecimiento de las empresas y desde la parte de seguridad estamos buscando la agenda ambiental, la agenda de Estado de Derecho, la gente de mejores prácticas en las empresas.

Grace Lingow, Directora General AmCham Monterrey

¿Cuáles son las similitudes y diferencias entre los empresarios de Estados Unidos y los de México?

Grace: No distingo mucho entre estadounidenses o mexicanos, la verdad es que las empresas que están en AmCham son empresas que operan en la región noreste, son empresas que están dedicadas en su mayoría a la manufactura o la logística y los servicios que están alrededor de la manufactura y la logística. No veo una diferencia abismal porque todos estamos en lo mismo.

Una diferencia tal vez por regiones industriales en México. Nosotros en el capítulo Monterrey abarcamos el noreste del país y el sur de Texas. La mayoría de nuestras empresas o están en logística o están en manufactura, o son proveedores para la logística o para la manufactura. Y en la Ciudad de México está nuestra matriz de AmCham enfocada más en temas políticos.

¿Cómo ayuda la cámara a que las pymes se sumen a la cadena productiva?

Grace: Tenemos una red de comités, te los puedo nombrar el capital humano y asuntos laborales, seguridad, legalidad y estado de derecho, sustentabilidad y responsabilidad social, manufactura y excelencia operativa, entre otros.

Todos estos temas los trabajamos con los expertos en cada área atentos a las disposiciones o regulaciones en ambos lados de la frontera para mantener informados a nuestros socios y también para que ellos puedan hacer comunidades por área en donde se puedan voltear a ver para ver qué está pasando. De entrada ya les damos diferentes grupos de apoyo para que puedas llegar y comunicarse y que de ahí te agarres para ayudarte para continuar.

Además tenemos un centro que se llama Trade and Investment Center que opera aquí en Monterrey y da servicio a nivel nacional, brinda información a las empresas, tiene acceso a listados de empresas, entonces cuando alguien está buscando algún cliente muy específico puede acudir a otro de Investment Center. Cuando están buscando proveedores, también los conectamos con la cadena de suministro. Una empresa llega y tiene también a su alcance una fuente de información.

Y de contactos a través del Trade and Investment Center que le ayuda a hacer su up landing. Además tenemos las vinculaciones formales y también las vinculaciones personales o de networking en nuestro calendario de eventos tenemos eventos cada semana, cada tercer día tenemos algún evento en donde la intención es que los socios se conozcan que puedan tener un evento donde reciben información estratégica, también codearse con los pares y también con con posibles aliados estratégicos que como ellos mencionó por ser una cámara multisectorial que a lo mejor no nos pasa en en la cabeza en este momento que el de al lado nos pueda ayudar.

Y creo que eso es lo que ha favorecido los negocios y que puede ayudar a cualquier empresa de cualquier tamaño de cualquier nacionalidad a desarrollarse gracias a AmCham ahora.

David Eaton Keener, presidente de la AmCham Monterrey

¿Cuáles son los retos para el futuro de la de la AmCham?, ¿con qué sueñan que se pueda convertir esta Cámara?

David: Podemos afirmar que seremos el organismo de mayor relevancia para la relación binacional y nuestra visión es ser el principal aliado para las empresas americanas o no americanas con negocios en Estados Unidos para su desarrollo económico.

Algo que me gusta mucho de Nuevo León es, y también creo que es algo que podemos ampliar al noreste y a otros Estados de la República, es la comunidad que formamos y el ecosistema de apoyo a las empresas. Y por eso Nuevo León ha prosperado tanto. Por eso Nuevo León ha sido el epicentro del nearshoring, porque tenemos toda una infraestructura de organismos que apoyan a las empresas que están llegando.

No nos vemos como competencia porque cada quien tenemos como nuestra razón de ser y nuestras especialidades. Y en el caso de los clústers está muy claro porque son organismos de nicho, estos están allí para impulsar sus sectores especializados.

En el caso de nosotros el común denominador es Estados Unidos, es la relación con Estados Unidos. Con el socio comercial, el más importante con el país que está causando el efecto de nearshoring.

Hoy, más que nunca, AmCham México es una pieza clave para el comercio internacional del país. La implementación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, los conflictos y consultas que ha generado, las tensiones políticas a ambos lados del río bravo en plenas campañas electorales y la creciente demanda traída por el nearshoring suponen tanto un reto como una oportunidad sin precedentes.

Ser parte de un equipo que está buscando dos pilares fundamentales: la prosperidad y la seguridad. Sin seguridad no hay prosperidad y sin prosperidad no hay seguridad”.- David Eaton Presidente en AmCham Capítulo Monterrey
Tenemos un centro que se llama Trade and Investment Center que opera aquí en Monterrey y da servicio a nivel nacional, brinda información a las empresas, tiene acceso a listados de empresas, entonces cuando alguien está buscando algún cliente muy específico puede acudir a otro de Investment Center”.- Grace Lingow, Directora General en AmCham Capítulo Monterrey
This article is from: