Interpretaciones de obras De artistas de la PGM GRUPO: BA2A
TITULO OBRA: CAÍDA DE HITLER AUTOR: GEORGE GROSZ CORRIENTE: Dadaísmo. AÑO REALIZACIÓN: 1944 TÉCNICA: Óleo
1.- Describe brevemente el cuadro. Es un cuadro de George Grosz. En él se aprecia la figura de un hombre, Adolf Hitler. La realidad esta distorsionada, es la realidad que el autor quiere exponer. La figura del hombre transmite tristeza, decadencia,… Es un cuadro un tanto satírico, por las figuras que hay en la parte inferior del cuadro, que son esqueletos. El cuadro transmite una época de guerra, muertes,.. etc. con los colores utilizados (rojos, naranjas, marrones) y las figuras humanas muertas que se aprecian. Las figuras no están muy bien definidas, son más bien manchas de colores que dan formas. 2.- Observa y describe los colores y la composición ¿Hay equilibrio entre las masas de color? Utiliza colores cálidos. Amarillos, naranjas, rojos y marrones. Lo que destaca es la figura del hombre sentado, que está a la izquierda del cuadro. Si hay equilibrio, lo que está más cerca, que es la figura del hombre sentado, tiene los colores y formas más definidos. Lo que está mas lejos, el fondo, son manchas de color, esta menos definido. 3.-Anota los elementos de ruptura del cuadro y de innovación. ¿Cómo definirías el cuadro? Las formas no están definidas, son manchas de color. Está en contra de la Primera Guerra Mundial y sus consecuencias. Es un cuadro que crítica las consecuencias de la guerra. 4.- Breve biografía del autor y el movimiento pictórico al que pertenece. George Grosz nació en Alemania en 1893. Estudió en la academia de Artes y Oficios de Berlín. Se trasladó a Paris donde entró en contacto con las vanguardias, el cubismo y el futurismo. En sus cuadros expresó el horror de la guerra y el desplome moral que siguió a la derrota prusiana. En esta época sus cuadros tuvieron un estilo dadaísta. También se integró en las filas del movimiento, la Nueva Objetividad. Cuando estaba en auge el nazismo en Alemania, Grosz decide emigrar a Estados Unidos, donde trabaja como profesor. La Segunda Guerra Mundial le hizo sentir el pesimismo anterior, reflejado en algunos de sus óleos. Murió en Alemania en 1959. 5.- Implicación del autor y su obra en la Primera Guerra Mundial
Cuando acabó Primera Guerra Mundial, surgió un movimiento de carácter expresionista que recupera la figuración y el compromiso político. Con esta obra Grosz denuncia las consecuencias del militarismo, la represión política y la deshumanización de la sociedad alemana. Con Hitler en el poder, este movimiento fue señalado como arte degenerativo y sus miembros eran considerados traidores de la causa alemana. Ester Pastur BA2A
TITULO OBRA: CABALLO AZUL AUTOR: FRANZ MARC (1880-1916) CORRIENTE: EXPRESIONISMO AUNQUE CADA VEZ SE ACERCABA MÁS AL FUTURISMO Y AL CUBISMO AÑO REALIZACIÓN: 1911 TÉCNICA: ÓLEO SOBRE LIENZO
1.- Describe brevemente el cuadro. Parece muy simple en cuanto a elementos y composición, tiene líneas bastantes rectas en el caballo y sin embargo el fondo lo formar redondeces que crean contrastes, el caballo tiene mucha luz en su parte frontal y cuanto más te acercas al suelo más oscuro es, ha tratado prácticamente todos los tonos que tiene ese color. Un caballo tan grande, es como si quiera representar la su fuerza y su vitalidad
2.- Observa y describe los colores y la forma de la pincelada ¿Hay equilibrio entre las masas de color? Utiliza muchos colores primarios, azul sobre amarillo que da un contraste muy marcado, hace que el azul salga más de la obra y bajo el caballo algo de magenta para darle suelo. Las pinceladas son continuas y van en un sentido casi diagonal, mezcla colores cálidos y fríos creando un espacio de equilibrio entre todos ellos.
3.-Anota los elementos de ruptura del cuadro y de innovación. La simplicidad de la obra, no buscaba un perfecto reflejo del animal físicamente, si no de su interior, además los colores que utilizaba para sus obras eran llamativos ya que no eran los colores propios del modelo en sí si no de su percepción, casi siempre usaba colores primarios, lo innovador era que simplificaba y profundizaba.
4.- Breve biografía del autor y el movimiento pictórico al que pertenece. Franz Marc fue un pintor expresionista alemán, sus primeras obras fueron naturalistas pero conoció en impresionismo de la mano de Van Gogh en 1903 y en 1910 hizo amistad con August Macke y Kandinsky con quienes fundó, junto con otros pintores, el movimiento artístico Der Blaue Reiter. Su obra evolucionará con el tiempo hacia una mayor abstracción y sobriedad, hasta culminar en la abstracción expresiva.
5.- Implicación del autor y su obra en la Primera Guerra Mundial Luchó en la guerra de forma voluntaria con su amigo y pintor August Macke, creía que Alemania saldría reforzada y hegemónica, pero su visión de la guerra cambió, con la muerte de éste. El gobierno le reconoció como un artista que había que proteger y el mismo día de su vuelta murió en una labor de reconocimiento en la batalla de Verdún por el impacto de una esquirla en la cabeza.
Elisa de Diego Granda
TITULO OBRA: AUTORRETRATO DE SOLDADO
Melissa Newman BA2A
AUTOR: OTTO DIX CORRIENTE: expresionismo AÑO REALIZACIÓN: 1914 TÉCNICA: técnica mixta
.- Describe brevemente el cuadro. El cuadro es un autorretrato del pinto Otto Dix, en el que le vemos a él dibujado de la manera que parece mirarnos directamente, con la cabeza girada. Es un hombre calvo, que parece vestir prendas rojas, aunque estas se van difuminado, el fondo son trazos de colores distintos, naranja, violeta, azul etc. en la parte derecha se ve lo que parece ser la firma del autor. La expresión del hombre parece triste, desconcertado. 2.- Observa la composición. ¿Crees que el dibujo desempeña un papel principal? ¿Y el color? ¿Por qué? Aunque se ve claramente al soldado, lo importante no parecer la calidad a la hora de retratarse, sino el contraste de colores, los trazos desordenados del fondo, las sombras exageradas muy oscuras de la cara, el empleo del color rojo, color vivo y pasional, color también de la sangre. 3.- ¿Cuáles son los elementos de ruptura del cuadro y de innovación? ¿Cómo quiere que le veamos? Tiene elementos muy personales, innovador distinto en que tiene un toque impresionista, jugando mucho con las luces y el contraste. Rompiendo con ese estilo, con una composición muy distinta y “loca”. Quiere que le veamos como un soldado, con la cabeza rapada, como una persona, un soldado deformado y desorientado por la guerra.
.- Breve biografía del autor y el movimiento pictórico en que se mueve. Nació en 1891, Alemania. Se alistó en el ejército alemán cuando estalló la Primera Guerra Mundial. Luchó como soldado raso, esas experiencias se ven reflejadas en sus obras, es decir, el horror de la guerra queda claramente impreso. Tras la llegada al poder de los nacionalsocialistas en 1933, fue uno de los primeros catedráticos de arte en ser destituidos por el régimen. Consideran sus obras “Arte Degenerado”. Durante estos dificilísimos años, Dix recibe uno de los encargos más importantes para su carrera artística: el magistral retrato que Dix realiza, a petición de un importante fabricante de cerveza, de San Cristóbal mártir. En 1945 es llevado de nuevo al frente, y aprisionado por los franceses, puesto en libertad un año más tarde. Después de la guerra y hasta el día de su muerte, Otto Dix es incapaz de encontrar su lugar en ninguna de las dos corrientes artísticas que predominan en los dos estados alemanes. En los años sesenta, Dix organiza numerosas exposiciones y consigue varios premios en ambas partes de Alemania. Otto Dix fallece el 25 de julio de 1969 tras sufrir un segundo ataque de apoplejía en la ciudad de Singen.
El expresionismo es un movimiento artístico surgido en Alemania a principios del siglo XX, en concordancia con el fauvismo francés y plasma el deseo de dar al espectador una visión de los sentimientos del artista. Los elementos más característicos de las obras de arte expresionistas son el color, el dinamismo y el sentimiento. Lo fundamental para los pintores de principios de siglo no era reflejar el mundo de manera realista y fiel
—justo al contrario que los impresionistas— sino, sobre todo, romper las formas. El objetivo primordial de los expresionistas era transmitir sus emociones y sentimientos más profundos. De hecho, en cualquier reproducción en blanco y negro de un cuadro expresionista se intuye esa energía y esa emotividad que subyacen a todas sus obras. Obra en la Primera Guerra Mundial: Fue perseguido por el nazismo y tildado de artista degenerado; por ello, al poco y por falta de pruebas es excarcelado, pero 260 de sus obras fueron requisadas, y la mayor parte quemadas.
Dix realiza sin cesar autorretratos. MentĂłn saliente, mirada provocante y agresiva, como la del invĂĄlido representado en el ala izquierda del trĂptico.
TITULO OBRA: OBRA: Obra de Paul Klee 1914 AUTOR: AUTOR Paul Klee (1879-1940)
MARÍA MARTIN
BA2A
AÑO REALIZACIÓN: REALIZACIÓN 1914 TÉCNICA: TÉCNICA Acrílico.
1.1.- Describe brevemente el cuadro. cuadro Lo que mas llama la atención en una primera pasada de vista son las tres esferas que se hayan repartidas arriba, abajo a la derecha y en el centro del cuadro este ultimo es el mas importante se encuentra posado como en un barco siendo la ventana de este el circulo que describía al principio a la izquierda del supuesto barco está el mar, representado por unas líneas no rectas que suben y bajan a modo de oleaje arriba y abajo del cuadro hay unos márgenes que contrastan totalmente con el resto de los colores del cuadro a excepción de un triangulo que es del mismo color.
2.2.- Observa la composición. ¿Hay equilibrio, masas de color, geometrización? La composición del cuadro esta equilibrada los colores son todos mas o menos del mismo tono y no hay ninguno que salte a la vista mas que otro.
3.3.-Anota los elementos de ruptura del cuadro y de innovación. Hay bastantes líneas horizontales y únicamente una vertical podría considerarse de innovación las líneas del mar, son las que mas llaman la atención.
4.4.- Breve Breve biografía del autor y el movimiento pictórico en que se mueve. Pintor alemán nacido en Suiza, que desarrolló su vida en Alemania, cuyo estilo varía entre el surrealismo, el expresionismo y la abstracción. Estudió arte en Munich con Heinrich Knirr y Franz von Stuck. Klee trabajaba en óleo, acuarela, tinta y otros materiales, generalmente combinándolos en un solo trabajo. Sus cuadros frecuentemente aluden a la poesía, la música y los sueños, y a veces incluyen palabras o notas musicales. 5.5.- Implicación del autor y su obra en la Primera Guerra Mundial Después de la Primera Guerra Mundial, donde participó como soldado por ser ciudadano alemán, Klee enseñó en la Bauhaus, y a partir de 1931, en la Academia de Bellas Artes de Düsseldorf, antes de ser denunciado por los nazis por producir «arte degenerado». Exilio. En 1933 dejó la enseñanza y regresó a Berna, donde realizó una gran exposición en la Kunsthalle (1935). En 1936 se le diagnosticó esclerodermia, una grave enfermedad degenerativa que le acompañaría el resto de su vida, aunque siguió trabajando a buen ritmo. En 1940 fue internado en una clínica de MuraltoLocarno, donde falleció el 29 de junio.
MARIA MARTIN BA2A
TITULO OBRA: RETRATO DE MATISSE AUTOR: ANDRÉ DERAIN CORRIENTE: Fauvismo AÑO REALIZACIÓN: 1905 TÉCNICA: Óleo sobre lienzo
PABLO FERNÁNDEZ TORCIDA
BA2A
1.- Describe brevemente el cuadro. -Es el retrato de un conocido artista llamado Henry Matisse, realizado por otro prestigioso pintor, André Derain. Es una pintura que nos plasma a un hombre, serio, pero a la par lleno de vida(se deduce por el colorido del cuadro).Éste esta fumando en pipa, lo que le da un aspecto mas gris, pero a la vez esta realiza la función de darnos un leve toque de elegancia al cuadro, con su forma estilizada, y también, y es muy importante, nos da un punto de atención; con el rojo de el palo, y al estar en el centro, nuestra mirada rápidamente acude allí. 2.- Observa y describe los colores y la forma de la pincelada ¿Hay equilibrio entre las masas de color? -Observando mas allá de lo que nos quiere decir el cuadro, yendo al análisis de la pincelada y el color, se puede apreciar que ésta es ágil, suelta, pero a la vez muy controlada y muy bien empleada, ya que a pesar de tener esa libertad a la hora de pincelar, todos los elementos del cuadro están perfectamente delimitados, como puede llegar a ser hasta las patillas de las gafas, algo tan sutil, que es realmente difícil de representar con esa pincelada. Y respecto a las masas de color, me parece, en mi opinión personal, que están perfectamente repartidas a lo largo del cuadro. Es cierto que la parte inferior del cuadro esta obviamente invadida por las tonalidades azules. Sin embargo, eso hace que todavía resalte más el rojo de la pipa, y que el rostro del representado, cobre más importancia, al tener mas detalle. 3.-Anota los elementos de ruptura del cuadro y de innovación. -Los elementos de ruptura y de innovación de este cuadro podrían ser las pinceladas sueltas, la representación de las formas de la cara simplemente cambiando radicalmente de tonalidad, el empleo de una dura masa azul para dar sombra, la invasión inferior del
cuadro por tonalidades frías, y la superior por tonalidades cálidas, y el punto de atención principal de el cuadro con la pipa. 4.- Breve biografía del autor y el movimiento pictórico al que pertenece. -André Derain (1880-1954) Comenzó a pintar en 1895-99. Asistió a la Escuela Camillo, donde conoce a Matisse (retratado en la obra anterior).Perteneció también a la Escuela de Chatou, y se introdujo en el Fauvismo, influenciado por el cubismo y el primitivismo. Su primera exposición individual fue en 1926, gracias al galerista Paul Guillaume; y a raíz de eso, su fama creció hasta ganar incluso, en 1928 el Carnegie Priza. Durante la década de 1920 se va alejando del Fauvismo hacia un clasicismo más tradicional, conllevando esto numerosas y duras críticas. Muere en Chambourcy tras ser atropellado. 5.- Implicación del autor y su obra en la Primera Guerra Mundial -Se podría decir que fue precisamente durante la Primera Guerra Mundial, cuando la fama de este pintor comenzó, con sus primeras exposiciones en Francia. Sin embargo, éste artista sirvió en la Primera Guerra Mundial en los Vosgos (un departamento Francés, al norte de dicho país), y destacado en Manguncia (capital del Estado federado alemán de Renania-Palatinado) hasta 1919. PABLO FERNÁNDEZ TORCIDA BA2A
KURT SCHWITTERS - EL ALINIENISTA 1919
REBECA GARCÍA
BA2A
EL AUTOR Y MOVIMIENTO Kurt Schwitters (Hannover [Alemania], 1887 – Ambleside [Inglaterra] 1948) había estudiado en su ciudad natal y en la Academia de Bellas Artes de Dresde, cuna del movimiento expresionista. Empezó pintando retratos impresionistas, pero al volver de la guerra, en 1917, adoptó el expresionismo. Durante los años finales de la Primera Guerra Mundial se inició en la poesía fonética, muy en la línea de lo que hacían algunos artistas del Dadaísmo. Si en sus poemas buscaba la libre asociación de palabras sin responder a la lógica o a la rima, en algunos de sus cuadros empezó a hacer algo parecido estableciendo asociaciones entre pinceladas, colores y fragmentos de cosas. Este planteamiento aproximaba su obra al movimiento dadaísta, pero Schwitters no compartía ciertas actitudes –sobre todo, el compromiso político- con los artistas más radicales del Dadaísmo de Berlín, que le negó la integración en su grupo en 1918. Nunca formó parte oficialmente del movimiento, pero sí lo hizo con el espíritu iconoclasta e inconformista de su manera de crear. Nunca abandonó la pintura al óleo, y durante casi toda su vida simultaneó cuadros naturalistas de paisajes y retratos, con otros de carácter plenamente vanguardista en los que experimentaba libremente. También siguió escribiendo poesía y obras de teatro breve, hizo maquetas y esculturas. Su obra plástica se movía entre la figuración y la abstracción, y tras las experiencias dadaístas desarrolló una manera muy personal de Constructivismo. Sus creaciones de vanguardia a base de objetos encontrados serían calificadas por los nacionalsocialistas como «arte degenerado» y,
por tanto, perseguidas. Schwitters huyó de Alemania en 1937, librándose así de un arresto inminente. Vivió el resto de su vida en Inglaterra, donde murió.
EL CUADRO Merzbild 1A (El psiquiatra), de 1919, es posiblemente la primera obra Merz, El Arte Merz fue una crítica y replanteamiento del Dadaísmo, creada por Kurt Schwitters. Las obras Merz consistían en collages realizados con desechos o cosas sin utilidad. Eran obras espontáneas donde se destacaba la incoherencia y la casualidad. Transformaba restos de materiales (madera, cartón, tela, hierro, etc.) y basura en general, en obras de arte. Las obras MERZ, no tenían una finalidad en sí mismas y se generaban por azar, ya que dependían de lo que descartara la gente o el propio artista. Fueron calificadas como “Arte Degenerado”, por los nazis quienes destruyeron las mismas y persiguieron a sus artistas. 1) La obra retrata al Alienista, de perfil, compuesta por varios elementos añadidos y pintura. Tantos elementos dispersos en la obra me sugieren la complejidad de la mente del psiquiatra, o la de sus pacientes. 2) Algunos de los objetos que se distinguen en el cuadro son: un cigarrillo, un posavasos, alambres, algún recorte de periódico, varios trozos o chapas de metal…
Pienso que los objetos se instalan en el cuadro como si fueran intrusos en el lugar, pero a la vez componen una unidad irrompible. 3) Schwitters utilizaba lo viejo como material para una nueva obra de arte. Quería lograr una síntesis artística, un nuevo orden estético a través de materiales de desecho, convencido, según sus palabras, de que «también se puede gritar con los residuos»
Rebeca García Roces BA2A