ARTISTA PGM GRUPO BA2B

Page 1

VERSIONES DE OBRAS

Interpretación del cuadro de Otto Dix, titulado: “Anita Berber”

Realizado por:: Michelle CHI-TAN BA2B

DE ARTISTAS DE LA PGM GRUPO:

BA2B


TITULO OBRA: RETRATO DE ANITA BERBER AUTOR: OTTO DIX AÑO REALIZACIÓN: 1925 TÉCNICA: Temple y óleo sobre tabla

CRISTINA GARCÍA

BA2B


1.- Describe brevemente el cuadro. Anita Berber fue un icono de la Alemania decadente durante la república de Weimar, antes de la llegada del nacional socialismo. Modelo, actriz del cine mudo, bisexual, drogadicta, destacó principalmente como bailarina, incorporando a su baile un estilo trasgresor y erótico que fascinaba al público llegando a bailar desnuda al compás de la música de compositores de la talla de Strauss o Debussy. Sus detractores la consideraban vulgar y de mal gusto, mientras que sus seguidores la admiraban por su sofisticación y atrevimiento. Su adicción al alcohol y la cocaína le acabaron pasando factura y en este retrato que Otto Dix le hizo en 1925 la muestra ya como una vampiresa envejecida y demacrada. Su pálido rostro destaca sobre el rojo vestido y la postura en un último reclamo sensual produce la tristeza de lo esperpéntico, juego habitual en Otto Dix, el gran espoleador de aquella sociedad alemana de entreguerras. 2.- Observa el color principal, del fondo y el vestido. ¿Crees que quiere decir algo de ella el autor? ¿De qué manera? Creo que quiere provocar al observador, de manera que el color rojo, color de la pasión, la juventud, la sensualidad, contraste con su cara maltratada por los años y la vida que había llevado hasta entonces, una cara ajada y cadente de su antigua belleza. 3.- ¿Cuáles son los elementos de ruptura del cuadro y de innovación? ¿Cómo quiere que veamos a la mujer del retrato? El autor quiere que nos percatemos, mediante los colores y la postura sensual de la mujer, del hecho de que fue una mujer explosiva, hermosa. Sin embargo, pretende hacernos ver mediante la expresión de su cara, su mirada perdida, su gesto y sus dedos (Característicos del autor, por otra parte) la decadencia en la que se encuentra ya a los 25 años, edad a la que se pintó su retrato, fruto de la explotación a la que ella misma se sometía en el trabajo, actriz, transgresora y amante del erotismo y a su adicción a las drogas y el alcohol. Es un cuadro innovador en cuanto a la utilización del mismo color para el personaje que para el fondo, separados únicamente por un halo amarillo, hecho que rompe con los cuadros a los que en la época se estaba acostumbrado. 4.- Breve biografía del autor y el movimiento pictórico en que se mueve. Otto Dix nace en Untermhaus, cerca de Gera, en Alemania. Su padre, Franz Dix, trabajaba de forjador de hierro en una herrería. Su madre, Louise, era una enamorada del arte y la música. En este ambiente creció Otto Dix, quien siempre se consideró hijo de obreros, pero desde luego no una persona inculta y sin recursos.


En 1914 realiza su propio autorretrato. En esta época, Dix experimenta con el Cubismo, el Futurismo y, más adelante, con el Dadaísmo. 5.- Implicación del autor y su obra en la Primera Guerra Mundial Al estallar la Primera Guerra Mundial, Otto Dix se alista en el ejército, en un principio como voluntario en el regimiento de artillería, aunque más tarde, también luchará como soldado raso tanto en Francia como en Rusia. El horror de la guerra, como consecuencia, se convertirá en uno de los temas fundamentales de su obra pictórica. A su regreso a Dresde, funda en 1919, junto al también expresionista Conrad Felix Müller (18971977), el Dresdner Secession Gruppe 1919, un grupo radical de escritores y pintores expresionistas y dadaístas, con quienes realizará, en 1920, diversos collage de carácter crítico, en su mayoría, sobre la sociedad.

Cristina García

BA2B


CRISITNA IGLESIAS BA2B

Kichner


1.- Describe brevemente el cuadro. ¿Cuál es la primera imagen que percibes y que impresión te produce? Es un cuadro expresionista, no intenta captar la realidad sino todo lo contrario pues utiliza colores muy fuertes y apasionados. Es una calle muy transitada en la que apenas se distingue la gente, es asfixiante. 2.- Describe las escenas que distingues indicando en qué parte del cuadro se hallan. En el centro y un poco hacia la derecha abajo, se haya una mujer muy bien vestida, sola y su cara no expresa ningún sentimiento. Ésta es seguida por otra mujer que está un poco tapada por la primera y detrás otra mujer. Son tres mujeres puestas en fila en diagonal que son las que mas detalladas están. A la izquierda de la primera mujer hay una niña pequeña, y alrededor de todo el cuadro hay gente, mucha gente que no esta definida. 3.- Anota los colores que predominan e indica como es la pincelada. Los colores que predominan son el rosa, el azul y el amarillo. La pincelada es gorda. 4.- Breve biografía del autor y el movimiento pictórico al que pertenece. Ernst Ludwig Kirchner (Aschaffenburg, Alemania, 6 de mayo de 1880 - Frauenkirch en Suiza, 15 de junio de 1938), pintor expresionista. Fue uno de los cuatro estudiantes de la Escuela técnica superior de Dresde que fundaron el grupo expresionista Die Brücke en 1905. 5.- Implicación del autor y su obra en la Primera Guerra Mundial Kirchner siguió viviendo en Dresde hasta 1911. Después se marchó a Berlín, donde supo reflejar la agitación y el movimiento de una gran ciudad moderna. Se interesó por el mundo de la prostitución callejera; un ejemplo destacado (Prostituta en rojo) se halla en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid. En 1914 con el estallido de la Primera Guerra Mundial, fue movilizado, pero sufre una grave crisis nerviosa. A su vuelta de la guerra en 1915, su situación mental no mejoró y su salud se resintió más tras sufrir un atropello. Optó por la tranquilidad de Davos (Suiza), donde siguió pintando, en su mayor parte, paisajes más tranquilos, menos estimados por la crítica actual. En 1937, en plena ascensión del nazismo, su arte se calificó de arte degenerado y se destruyeron muchos de sus trabajos. Su precaria situación emocional empeoró a raíz de ello y se suicidó en Frauenkirch, cerca de Davos, en 1938. Cristina Iglesias BA2B


El ocio del pueblo- El lissitsky

MiGUEL MATEOS

BA2B


1.- DESCRIBE BREVEMENTE LA OBRA: La obra se compone de una serie de figuras o formas de dos colores (negro y rojo). Dichas figuras son letras en rusas con las que crea una composición simulando personas. El cuadro se dispone horizontalmente. 2.- ¿Reconoces algún elemento de la naturaleza? ¿Qué sensación te produce la obra? Sí, figuras humana, y si por naturaleza se entiende también cosas fabricadas por la mano de los hombres, vería unas banderas e interpretar alguna otra cosa más, pero igual no estaría en lo cierto. Trompetas, gorros, calles… 3.- Breve biografía del artista y los movimientos artísticos en los que se desenvolvió. Nació el 23 de Noviembre de 1890 y murió en 1930, fue un artista ruso diseñador, fotógrafo, maestro, tipógrafo, y arquitecto. Se le considera uno de los principales representantes del arte abstracto y pionero en su país del constructivismo. Su obra influyó grandemente en los movimientos de la Bauhaus, el constructivismo, y De Stijl, y experimentó con técnicas de producción y recursos estilísticos que posteriormente dominaron el diseño gráfico del siglo XX. Era judío y comenzó su carrera con ilustraciones de libros infantiles en yidis. A los quince años de edad comenzó a impartir enseñanza, una tarea a la que se dedicó durante la mayor parte de su vida. A lo largo de los años, enseñó desde diversos cargos, escuelas, y medios artísticos, difundiendo e intercambiando ideas a un ritmo rápido. Llevó consigo su ética cuando trabajó con Malévich liderando el grupo artístico suprematista UNOVIS, donde desarrolló una serie suprematista variante propia, los Prouns, y más aún todavía en 1921, cuando asumió un cargo como embajador cultural de Rusia en la Alemania de Weimar, trabajando con una serie de figuras destacadas, a las que influyó, tanto de la Bauhaus como del movimiento De Stijl. Durante el resto de su vida, realizó innovaciones significativas y cambios en los campos de la tipografía, diseño de exposiciones, fotomontaje, y diseño .de libros, produciendo obras respetadas por los críticos y obteniendo el aplauso internacional por sus diseños de exposiciones. Así siguió hasta su muerte, produciendo su última obra en 1941, un cartel de propaganda soviética que instaba al pueblo a construir más tanques para la lucha contra la Alemania nazi.

4.- ¿Cuál es el aporte esencial de las vanguardias rusas? Las experimentaciones e innovaciones que se llevaron en color con la composición, y las formas, siempre libres, y la rapidez de solucionar problemas en el campo del diseño. Tratan de romper las tradiciones. 5.- Implicación del autor y su obra en la Primera Guerra Mundial El autor era judío, y su realización de cuadros de carácter reivindicativo, hacía que fuera en contra del régimen. No existe mucha información acerca de esto, pero causarían impresión y darían mucho que hablar en su momento, dadas las circunstancias. miguel Mateos

BA2B


TITULO OBRA: Mujer Desnuda Tumbada Ante UN Espejo AUTOR: ERNST LUDWING. KIRCHNER (1880-1938) CORRIENTE: Expresionismo AÑO REALIZACIÓN: 1909-1910 TÉCNICA: Óleo

MANUEL IGLESIAS

BA2B


1.- Describe brevemente el cuadro. ¿Cuál es la primera imagen que percibes y que impresión te produce? El cuadro de Kirchner es una pintura de colores chillones y antinaturales, las imágenes son mayormente planos, no dan sensación de volumen, todo ello hace que sea una obra que llame la atención. En el cuadro se aprecia una mujer tumbada en una cama o una especie de manta boca a bajo y apoyada en su brazo, detrás de ella tiene un espejo en el cual se ve reflejada, aunque el brazo de su izquierda parece mas vertical que en la proyección del espejo. La mujer es de color verde, con u pelo rojizo y la manta en la que se apoya es amarilla. La sensación que me dio la obra de una especie de libertad y sobre todo que es diferente a las demás obras de la posguerra. 2.- Describe las escenas que distingues indicando en qué parte del cuadro se hallan. La escena principal es la mujer tumbada boca a bajo que hace una perpendicular desde la parte inferior de la hoja hasta la superior, la mitad de la hoja la ocupa la manta en la que se haya la mujer, en la parte inferior lo que predomina es el espejo que se encuentra mas centrado, y en la parte derecha una cortina que por sus colores creo que se encuentra allí para hacer un equilibrio de composición 3.- Anota los colores que predominan e indica como es la pincelada. Son colores vivos, chillones y artificiales, predomina el verde presente en la pared y en la mujer, y el amarillo, que ocupa una gran superficie del cuadro, es aplicado a la manta, la sabana es blanca con dibujos que componen los otros objetos, verde, rojo como el pelo, y amarillo, la pared es verde oscura. La pincelada es “imprecisa”, no es cuidadoso con la línea lo que junto con el color y la expresividad de sus formas, hacen una composición bella. 4.- Breve biografía del autor y el movimiento pictórico al que pertenece. Kirchner estudió arquitectura a Dresde en 1901. En 1903 marchó a Múnich a estudiar pintura en la Escuela de Bellas Artes. En 1905 fundó con otros estudiantes el grupo Die Brücke (El puente) que pretendía un estilo plano de colores puros inspirado en el arte primitivo y el fauvismo francés. Este grupo y Der Blaue Reiter formaron la segunda oleada expresionista. Fueron estos artistas los que recuperaron la técnica de la xilografía, de origen medieval. Los temas son generalmente escabrosos en sintonía con la forma de mostrarlos: prostitución, locales nocturnos de dudosa reputación, calles angostas con personajes trajeados... Kirchner siguió viviendo en Dresde hasta 1911. Después se marchó a Berlín, donde supo reflejar la agitación y el movimiento de una gran ciudad moderna. Se interesó por el mundo de la prostitución callejera; un ejemplo destacado (Prostituta en rojo) se halla en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid. En 1914 con el estallido de la Primera Guerra Mundial, fue movilizado, pero sufre una grave crisis nerviosa.


A su vuelta de la guerra en 1915, su situación mental no mejoró y su salud se resintió más tras sufrir un atropello. Optó por la tranquilidad de Davos (Suiza), donde siguió pintando, en su mayor parte, paisajes más tranquilos, menos estimados por la crítica actual. En 1937, en plena ascensión del nazismo, su arte se calificó de arte degenerado y se destruyeron muchos de sus trabajos. Su precaria situación emocional empeoró a raíz de ello y se suicidó en Frauenkirch, cerca de Davos, en 1938.

5.- Implicación del autor y su obra en la Primera Guerra Mundial Sus obras solían ser de carácter urbano, hubo un periodo de su carrera en el que el que se interesó por obras relacionadas con la prostitución y por el nudismo, esta fue una de las causas por las que, cuando llegó el nazismo a Alemania, sus obras fueron clasificadas de arte degenerado o directamente se destruyeron, esto causo un grave desequilibrio emocional que acabó con el suicidio de Kirhner Manuel Iglesias BA2B


TITULO OBRA: AUTORRETRATO

LAURA GARCÍA

AUTOR: PAUL KLEE CORRIENTE: surrealismo

AÑO REALIZACIÓN: 1919 TÉCNICA: Óleo sobre yute

BA2B


1.- Describe brevemente el cuadro. Para Klee, el color representa el optimismo y la nobleza en el arte, y una esperanza para el alivio de la naturaleza pesimista que expresó en su negro y blanco, grotescos y sátiras Sus obras reflejan su humor seco y su perspectiva a veces un niño, su estado de ánimo y creencias personales, y su musicalidad. 2.- Observa la composición. ¿Hay equilibrio, masas de color, geometrización? Hay equilibrio de masas y también geometrización ya que podemos ver que si partimos el cuadro en dos hay tanto en un lado como en otro lo mismo y la geometrización ya que todo son elementos geométricos. 4.- Breve biografía del autor y el movimiento pictórico en que se mueve. Paul Klee (Münchenbuchsee, Suiza, 18 de diciembre de 1879 - Muralto, Suiza, 29 de junio de 1940) fue un pintor alemán[] nacido en Suiza, que desarrolló su vida en Alemania, cuyo estilo varía entre el surrealismo, el expresionismo y la abstracción 5.- Implicación del autor y su obra en la Primera Guerra Mundial La Primera Guerra Mundial comenzó. At first, Klee was somewhat detached from it, as he wrote ironically, “I have long had this war in me. Al principio, Klee se separó un poco de ella pero pronto le empezó a afectar, sus amigos MarKe y Marc murieron en la batalla y poco después empezó a pintar obras como esta en las que expresaba lo que realmente sentía, creando primero varias plumas y tintas de litografías y mas tarde este autorretrato. LAURA GARCÍA

BA2B


TITULO OBRA: EL HIJO DEL HOMBRE AUTOR: RENÉ MAGRITTE (1898-1967) CORRIENTE: Surrealismo AÑO REALIZACIÓN: 1964 TÉCNICA: Óleo sobre lienzo

STEPHEN LYNE

BA2B


1.- Describe brevemente el cuadro. En el cuadro se ve un autorretrato del autor, vestido de traje, sobre un fondo de mar y niebla, y con el rostro cubierto por una manzana. 2.- Observa la composición. ¿Crees que el dibujo desempeña un papel principal? ¿por qué? Si, pues los elementos del dibujo componen la parte más importante y distintiva de él. 3.-¿Cuáles son los elementos de ruptura del cuadro y de innovación? ¿Qué crees que Magritte nos pide que utilicemos para ver sus obras? El uso de elementos cotidianos sacándolos de su contexto, dándoles significado totalmente distinto al que tienen. 4.- Breve biografía del autor y el movimiento pictórico en que se mueve. René François Ghislain Magritte nació en Lessines, Bélgica 21 de noviembre de 1898. Tras es suicidio de su madre en 1912 se trasladó a Charleroi, donde estudió el bachillerato y se entusiasmó con las películas de Fantomas. Cursó estudios en la Academia de Bellas Artes de Bruselas. En 1922 se casa con Georgette Berger, una amiga de su juventud, quien le sirve de modelo. Su primera exposición individual fue en Bruselas en 1927. Al año siguiente participó en la primera exposición colectiva de los surrealistas en Paris, donde frecuentó el círculo surrealista, que incluyó a Jean Arp, André bretón, Salvador Dalí, Paul Eluard, y Joan Miró. Para entonces Magritte había ya empezado a pintar en el estilo que predominó a lo largo de su larga carrera. Vuelve a Bélgica en 1930. Expone por primera vez en Nueva York en 1936, alcanzando fama mundial. Recibe el Premio Guggenheim en 1956. Visita Estados Unidos por primera vez en 1965, con ocasión una retrospectiva en el museo del arte moderno en Nueva York. Murió el 15 de agosto de 1967 en Bruselas. El surrealismo surgió en Francia después de la Primera Guerra Mundial y que intentan reflejar el funcionamiento del subconsciente, dejando de lado cualquier tipo de control racional 5.- Implicación del autor y su obra en la Primera Guerra Mundial El autor fue demasiado joven durante esa época para verse afectado por la guerra. STEPHEN LYNE BA2B


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.