ARTISTAS PGM GRUPO BA2C

Page 1

INTERPRETACIONES DE OBRAS DE DE LA PGM GRUPO BA2C

ARTISTAS



TITULO OBRA: EL HIJO DEL HOMBRE

ADRIAN MONFERRER

BA2C


AUTOR: RENÉ MAGRITTE CORRIENTE: Surrealismo AÑO REALIZACIÓN: 1964 TÉCNICA: Óleo sobre lienzo

(1898-1967)


1.- Describe brevemente el cuadro. Este cuadro muestra un hombre vestido con un traje, una camisa blanca, una corbata de color rojo y un bombín. Su cara está tapada por una manzana con su rama y cinco hojas. Tras él hay un muro, y más allá, el mar tranquilo y el cielo nublado. La manzana parece estar suspendida en el aire. El cuadro tiene un grafismo muy característico de su autor. 2.- Observa la composición. ¿Crees que el dibujo desempeña un papel principal? ¿Por qué? La composición es simétrica, utilizando un solo elemento central, el hombre. El dibujo es muy importante en este cuadro, como su grafismo indica. Las líneas son muy precisas y marcadas, y utiliza los colores muy contrastados, convirtiendo este cuadro en una “dibujo pintado” 3.- ¿Cuáles son los elementos de ruptura del cuadro y de innovación? ¿Qué crees que Magritte nos pide que utilicemos para ver sus obras? Principalmente, los elementos de ruptura del cuadro son la deformación de la realidad y la ambientación onírica. Es un cuadro surrealista, por lo que creo que Magritte quiere que miremos el cuadro con imaginación y nuestro subconsciente. 4.- Breve biografía del autor y el movimiento pictórico en que se mueve. René Magritte nació en Lessines, Hainaut, en 1898. Comenzó sus clases de pintura en 1910, y realizó sus primeros cursos de pintura en Châtelet. Sus primeras obras, en clave impresionista, datan de 1915. Estudió en la facultad de Bellas Artes de Bruselas entre los años 1916 y 1918. Su primera exposición fue en 1920 en el Centro de Arte de Bruselas. En el año 1927 se mudó a París, donde tuvo contacto con el movimiento surrealista. Aportó a este movimiento el ilusionismo, principalmente. En 1928 participo en una exposición de varios artistas surrealistas, y en 1930 se muda a Bruselas para asentarse y vivir tranquilo hasta su muerte, en 1967. 5.- Implicación del autor y su obra en la Primera Guerra Mundial


No tuvo muy poca implicación, pues era aún muy joven, así como la II Guerra Mundial sí que le afectó algo más. Su obra critica duramente la Segunda Guerra Mundial, algunos de sus cuadros son violentos, haciendo alusión a dicha guerra y a su brutalidad. No obstante, Magritte, a diferencia de otros muchos artistas, no fue censurado por los nazis incluso después de la ocupación de su país natal. ADRIAN MONFERRER BA2C


TITULO OBRA: Hitler en el infierno AUTOR: George Grosz CORRIENTE: Dadaísmo AÑO REALIZACIÓN: 1944 TÉCNICA:

ANDREA ALONSO

B2AC


1.- Describe brevemente el cuadro. En el cuadro se puede ver una interpretación de Hitler sentado en una calla. Supongo que se referirá a momentos de la guerra ya que hay una imagen de un cuerpo muerto semi-desnudo detrás de el. Además hay un pequeño montón de esqueletos diminutos subiéndole por una pierna que querrán decir las vidas que mató. 2.- Observa y describe los colores y la composición ¿Hay equilibrio entre las masas de color? Los colores que utiliza el autor son calidos, que reflejan el fuego, como si estuviera en el infierno, hay plena armonía ya que pertenecen a la misma gama. Sobre la composición, el cuadro esta dividido en dos, fijamos la vista en la representación de Hitler y en segundo plano hay otro elemento importante que es el cuerpo muerto. 3.-Anota los elementos de ruptura del cuadro y de innovación. ¿Cómo definirías el cuadro? El cuadro es oscuro, tenebroso y frío. Los elementos de innovación y ruptura son, la figura tendida en el suelo y los esqueletos que representan la muerte ya que es lo más violento y escandaloso porque fue en aquella época cuando se empezaron a ver esos temas que la población no estaba acostumbrada a ver 4.- Breve biografía del autor y el movimiento pictórico al que pertenece. George Grosz, nació en Berlín, Alemania el 26 de julio de 1893 y muere el 6 de julio de 1959. Fue un pintor alemán de la época expresionista, su estilo evolucionó del dadaísmo a la Nueva Objetividad, corriente de la cual fue uno de los principales maestros. 5.- Implicación del autor y su obra en la Primera Guerra Mundial. Cuando estalla la Primera Guerra Mundial 1914, Grosz se alista en la infantería del Ejército Alemán eso le ayuda a que a la vuelta de la guerra, exprese todo ese horror de la guerra en sus cuadros.


Andrea Alonso Rodrigo BA2C


TITULO OBRA: CABALLO AZUL AUTOR: FRANZ MARC (1880-1916) CORRIENTE: Expresionismo. AÑO REALIZACIÓN: 1911 TÉCNICA: óleo sobre lienzo.

PAULA SIERRA

BA2C


1.- Describe brevemente el cuadro. El cuadro es totalmente original, en el que nos muestra cosas de la realidad aunque también mete colores que son totalmente opuestos a esta realidad. Por eso es un cuadro expresionista, porque nos intenta expresar lo que dice el cuadro, mediante los colores. 2.- Observa y describe los colores y la forma de la pincelada ¿Hay equilibrio entre las masas de color? Los colores son totalmente llamativos y destacan. La pincelada siempre va en diagonal. Yo creo que esta bien equilibrado el cuadro. 3.-Anota los elementos de ruptura del cuadro y de innovación. 4.- Breve biografía del autor y el movimiento pictórico al que pertenece. Es alemán, (1880-1916) Comenzó sus estudios en 1900, en la Academia de Bellas Artes de Múnich. Sus primeras creaciones fueron de estilo naturalista, pero en su viaje a París en 1903 descubre el impresionismo y, sobre todo, la obra de Vincent Van Gogh. En 1910, hizo amistad con los pintores August Macke y Wassily Kandinsky, con quienes fundó, junto a otros pintores, el movimiento artístico Der Blaue Reiter. Murió en una acción de guerra durante la Primera Guerra Mundial. Fue influenciado por el uso del color de Robert Delaunay. Cada vez se acercó más al futurismo y al cubismo. Su obra evolucionará con el tiempo hacia una mayor abstracción y sobriedad, hasta culminar en la abstracción expresiva.

5.- Implicación del autor y su obra en la Primera Guerra Mundial Apenas cinco días después de la declaración de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), murió en servicio a los treinta y seis años de edad. El interés de Franz Marc por pintar animales tuvo que ver con lo que representaban para él: belleza, pureza y espiritualidad que no veía en el entorno deshumanizado de la guerra.

PAULA SIERRA

BA2C


TITULO OBRA: DESNUDO FEMENINO AUTOR: EGON SCHIELE (1890-1918) CORRIENTE: Expresionismo austriaco. AÑO REALIZACIÓN: 1910 TÉCNICA: Acuarela, aguadas, carboncillo y blanco.

DIANA DELGADO

BA2C


1.- Describe brevemente el cuadro. Es uno de los muchos desnudos femeninos que hizo Schiele. Es una grisalla sobre un color amarillento. Aparte de marcar los perfiles como es común en sus dibujos bordea la figura con blanco, lo cual la realza más. 2.- Observa y describe los colores y la forma de la pincelada ¿Hay equilibrio entre las masas de color? Utiliza pocos colores y usa el color del papel como color de todo el cuerpo y el fondo, añadiendo solo algunas sombras o blancos, por lo que está bastante equilibrado. Compensa la parte superior del cuadro que tiene más elementos con la inferior usando el color más oscuro. Las pinceladas van siguiendo las formas del cuerpo y la dirección que quiere sugerir, como en el pelo que parece flotar hacia fuera. 3.-Anota los elementos de ruptura del cuadro y de innovación. A diferencia de lo que se busca en los cuadros de desnudos, él trata de afear la desnudez, dibuja cuerpos marchitos con colores apagados. La figura está flotando, sin fondo, y con una postura retorcida e inusuales, rompiendo con el concepto estético de la desnudez del s. XX.

4.- Breve biografía del autor y el movimiento pictórico al que pertenece. Nace en Austria en 1890, tras una infancia difícil con hechos como la muerte de su padre. Comienza pintando autorretratos e ingresa en al Academia de Bellas Artes de Viena en 1906, la cual acabo abandonando por ser demasiado anticuada para él. Funda la Neukunstgruppe (grupo de pintores independientes de los cánones antiguos) y se relaciona e influencia de Gustav Klimt. Acercándose cada vez más a el expresionismo. Fue criticado por algunas de sus obras de desnudos, por ser demasiado explicitas. Se casa en 1914, y hace varias exposiciones importantes. Muere cuatro años después por la gripe, al igual que su mujer.

5.- Implicación del autor y su obra en la Primera Guerra Mundial Aunque fue llamado a filas durante la guerra, no participo en la Primera Guerra Mundial por pertenecer al grupo de intelectuales. Aunque su obra causó mucho revuelo, por los retratos de mujeres desnudas o niños.

DIANA DELGADO BA2C



TITULO OBRA: Senecio

ESTER ROMERO

BA2C

AUTOR: PAUL KLEE CORRIENTE: Expresionismo, surrealismo y abstracción.AÑO REALIZACIÓN: 1922 de yeso, sobre gasa y sobre cartón.

TÉCNICA: Óleo sobre imprimación


.- Describe brevemente el cuadro. Se trata de un retrato abstracto geométrico, la cabeza es una circunferencia subdividida en el interior en varias partes desiguales y en cada una de esas partes se encuentran distintos tonos de colores. El cuello y el cuerpo del personaje también están divididos en varias partes. En el cuadro predominan los colores cálidos ; el naranja y el rojo, también el marrón y el amarillo pero en menor medida. Es un juego de figuras geométricas, ya que las cejas son desiguales ; una se totalmente triangular y la otra es un arco de un perfecto círculo.

2.- Observa la composición. ¿Hay equilibrio, masas de color, geometrización? El cuadro es totalmente equilibrado, y simétrico, salvo por la forma de las cejas, una triangular y otra circular, y los ojos, que están en diferente altura.

3.-Anota los elementos de ruptura del cuadro y de innovación. Uno de los elementos de innovación es el color, al principio de su carrera no le daba mucha importancia a este elemento hasta que en 1914 viajó a Túnez y se quedó fascinado por la luz y de que manera se reflejaba en los objetos, a partir de ahí lo usó y lo manipuló en sus obras.

4.- Breve biografía del autor y el movimiento pictórico en que se mueve. Ingresó en la Academia de Munich en 1898. Su período de aprendizaje y formación se prolongó hasta 1910 y consistió, en buena medida, en viajes (Italia, París) que le permitieron conocer a los grandes maestros de la pintura. Cézane al que denominó el «maestro por excelencia», y Matisse ejercieron una profunda influencia en él. Su adhesión al Blaue Reiter en 1911, a partir de la cual mantuvo una estrecha amistad con Kandinsky, y un viaje a Túnez (1914) que, le llevó a la simbiosis con el color, constituyen dos hitos fundamentales en la formación de su original estilo artístico. Llevó una vida de intenso trabajo, (más de 8.000 obras) en el terreno de la pintura y también de la ilustración, el dibujo y el grabado. Sus obras se mueven con soltura entre la figuración y la abstracción, y se centran en la plasmación de la luz, el color, el movimiento y la temporalidad. Su ingreso en la Bauhaus como profesor en 1921, en nada modificó su estilo pictórico ni su análisis teórico. Su posterior incorporación a la Academia de Düsseldorf se vio truncada por la condena de su arte por el nazismo, que le obligó a abandonar Alemania para establecerse en Berna. Fue entonces cuando aparecieron los primeros síntomas de esclerodermia, enfermedad degenerativa que lo llevó a la muerte en 1940, cuando disfrutaba ya de gran prestigio internacional. Entre sus escritos teóricos destaca Cuaderno de apuntes, dedicado al arte.

5.- Implicación del autor y su obra en la Primera Guerra Mundial


En 1914, visitó Túnez quedó impresionado con la calidad de la luz del lugar. a partir de ese momento fue cuando empezó a manipular el color con gran precisión y pasión hasta tal punto que terminó enseñando teoría del color y de su mezcla en la Escuela de la Bauhaus. Después de la Primera Guerra Mundial, donde participó como soldado por ser ciudadano alemán, Klee enseñó en la Bauhaus, y a partir de 1931, en la Academia de Bellas Artes de Dusseldorf, antes de ser denunciado por los nazis por producir «arte degenerado».


TITULO OBRA: EL HIJO DEL HOMBRE AUTOR: RENÉ MAGRITTE (1898-1967) CORRIENTE: Surrealismo AÑO REALIZACIÓN: 1964TÉCNICA: Óleo sobre lienzo

VICORIA SAN JOSÉ

BA2C


1.- Describe brevemente el cuadro. Se trata de un hombre de traje al que una manzana verde oculta su cara. 2.- Observa la composición. ¿Crees que el dibujo desempeña un papel principal? ¿por qué? Creo que lo de menos es el dibujo, lo realmente importante es el mensaje que quiere transmitir. 3.-¿Cuáles son los elementos de ruptura del cuadro y de innovación? ¿Qué crees que Magritte nos pide que utilicemos para ver sus obras? La innovación está en que la escena es imposible. La manzana está suspendida en el aire, cosa que llama la atención, y también crea un aura misteriosa al estar colocada justo enfrente del rostro del hombre. Creo que Magritte crea una pintura simbólica, el elemento de la manzana puede aludir al pecado (la manzana de Adán y Eva, como el propio título indica ‘Hijo del hombre’; el primer hombre fue Adán) que oculta el rostro del hombre de traje; quizás se refiere al hombre moderno que oculta su verdadera esencia tras los pecados. 4.- Breve biografía del autor y el movimiento pictórico en que se mueve. René François Ghislain Magritte nació en Lessines, Béligca en 1898 y murió en Bruselas en 1967. Fue un pintor surrealista. Con su pintura provocativa e innovadora pretendía hacer que el observador estuviera más atento a su entorno a base de transformar la realidad. Además, dotó al surrealismo de una carga conceptual y simbolista que hacía cuestionar la realidad del propio modelo representado. Su estilo también se puede llamar ‘realismo mágico’ ya que sus imágenes suelen ser ilusionistas pero a su vez realistas. Empezó por la línea impresionista en Chàtelet, 1915 y expone por primera vez en 1920 en Bruselas tras haber estudiado en la Academia de Bellas Artes de allí. Tras su unión a varios grupos surrealistas franceses, en 1930 huye de París y de su ambiente, regresando a Bruselas, donde pasa el resto de sus días entre exposiciones y encargos, viajando al extranjero con el mismo fin. 5.- Implicación del autor y su obra en la Primera Guerra Mundial


No puede decirse que le afectaran demasiado los hechos de la historia, pues la Primera Guerra Mundial transcurrió cuando él era aún pequeño y, durante la Segunda, su obra continuó exhibiéndose y motivando teorías incluso bajo la ocupación alemana de su país.

Victoria SAN JOSÉ

BA2C


TITULO OBRA: AUTOR: PAUL KLEE (1879-1940) CORRIENTE: SURREALISMO AÑO REALIZACIÓN: 1914 TÉCNICA:

IRIS ARNAIZ

BA2C


1.- Describe brevemente el cuadro. Cuadro con elementos variados, en los cuales el que más destaca es el elemento circular naranja con la continuación naranja, que parece que quiere representar “una cabeza con unas orejas”, también destaca el elemento con forma y color de “huevo frito”. Espacio bien ocupado por todos los elementos del cuadro. 2.- Observa la composición. ¿Hay equilibrio, masas de color, geometrización? En esta obra podemos observar que aprovecha el espacio, las líneas, objetos, cosas que representa en el cuadro, están bien divididas para ocupar el espacio establecido por el autor. Creo que si contiene masas de color ya que tiene apariencia de estar realizado con acrílicos, combina colores pero todos son tonos apagados, el único que destaca es el color naranja que aparece en el centro de la obra. Sobre la geometrización aparecen líneas paralelas como en la parte derecha de la obra de color naranja y rojo, luego formas circulares y triangulares pero no con terminaciones geométricas. Y creo que hay un buen equilibrio en la obra. 3.-Anota los elementos de ruptura del cuadro y de innovación. El elemento circular naranja es el más destacado, luego el elemento con forma y color de huevo frito y la especie de “orejas” que sobresalen a continuación del elemento naranja central. 4.- Breve biografía del autor y el movimiento pictórico en que se mueve. Paul Klee nació en Suiza, el 18 de diciembre de 1879 y murió en Suiza también, el 29 de junio de 1940.Fue un pintor alemán que vivió toda su vida en Alemania, su estilo varía entre el surrealismo, el expresionismo y la abstracción. 5.- Implicación del autor y su obra en la Primera Guerra Mundial La Primera Guerra Mundial no interrumpe su carrera; aunque se le llama a filas, no se incorpora hasta 1916, y siempre en cómodos puestos de retaguardia. Su obra, de hecho, conoce un rápido éxito comercial durante los años de la Guerra, IRIS ARNAIZ

BA2C


TITULO OBRA: The Bride and Groom of the Eiffel Tower AUTOR: MARC CHAGALL (1887-1985) CORRIENTE: Surrealismo AÑO REALIZACIÓN: 1938-1939 TÉCNICA: Óleo

MARIA ABAL

BA2C


1.- Describe brevemente el cuadro. ¿Cuál es la primera imagen que percibes y que impresión te produce? Es un cuadro al que no le encontré sentido en ningún momento. Lo primero en lo que me fijé fue la gallina, después ya me fui dando cuenta de la cabra que se convierte en una guitarra y formas humanas por el cuadro carecientes de sentido y orden. No llego a comprender qué quería reflejar el autor por muchas vueltas que le de. 2.- Describe los objetos que distingues indicando en qué parte del cuadro se hallan.¿Cómo crees que el pintor ha creado la sensación del espacio? Hay demasiados objetos en este cuadro que, yo creo, que no tienen ningún orden lógico. En lo que se refiere al espacio, se aprecia lo que está delante o detrás por el tamaño, etc. pero por ejemplo la señora (?) de la esquina superior izquierda o el ángel (?) de la inferior derecha o esa cabra de arriba, no importa dónde se encuentren, tienen el mismo significado. La boda que se ve a la izquierda, entendí que era como una representación de la boda ‘principal’ pero más lejos y en una especie de nubes (no sé por qué) 3.- ¿Cuál es en tu opinión, lo que quiere trasmitir el pintor a través de su obra? Me llevo haciendo esa pregunta desde que me fijé en el cuadro. Supongo que en principio quería representar pues una boda cualquiera, con París de fondo para que fuera más bonito… pero ignoro completamente por qué llenó los espacios del cuadro con figuras tan extrañas. 4.- Breve biografía del autor y el movimiento pictórico al que pertenece. Fue uno de los más importantes artistas del surrealismo y se le reconoce como uno de los pintores y artistas gráficos más relevantes del siglo XX. Las imágenes de Chagall tienen una exquisita inspiración poética. Nació en el seno de una familia judía en 1887, en la ciudad rusa de Vitebsk, recibió instrucción artística en San Petersburgo y, desde 1910, en París. En 1923 se trasladó a Francia, dónde pasó el resto de su vida. Sus obras evocan de modo característico escenas de la vida de la comunidad judía en las pequeñas aldeas rusas. El museo que lleva su nombre en Vitebsk fue fundado en 1997 en el edificio donde habitó su familia.

MARIA ABAL BA2C


Marina Álvarez Fernández

TITULO OBRA: MARINA ALVAREZ AUTOR: PAUL KLEE (1879-1940) CORRIENTE: Siglo XX. Vanguardias Históricas/Abstracción AÑO REALIZACIÓN: 1914 (INICIO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL) TÉCNICA:

BA2C


1.- Describe brevemente el cuadro. Este cuadro es una obra de Paul Klee, del movimiento surrealista. Paul Klee era un obseso del color y eso se ve claramente destacado en esta obra de 1914. Este cuadro es verdaderamente simple, abstracto, con figuras geométricas sin más complicaciones. El punto clave es EL COLOR, consiguiendo con él una composición ordenada y diferenciando puntos de importancia gracias a la intensidad de los colores. 2.- Observa la composición. ¿Hay equilibrio, masas de color, geometrización? Hay un desorden de líneas curvas, diagonales, horizontales… que contrarresta usando de apoyo el redondel de un color naranja llamativo que hace que nos fijemos plenamente en él y lo demás carezca de tanta importancia, todo esto lo consigue, aparte de con el tamaño, con lo más característico de Paul Klee, EL COLOR, los puntos fuertes del cuadro son de colores fuertes. Básicamente, el cuadro es abstracto con figuras geométricas y simples que con ayuda del color tienen un mejorado aspecto y una buena composición diferenciando puntos llamativos y más lejos y consiguiendo poner un orden en la observación del cuadro. Todo esto hace que el cuadro no esté sobrecargado y difícil de observar. 3.-Anota los elementos de ruptura del cuadro y de innovación. Algo de innovación de Paul Klee es el color, a lo largo de su vida usó el color de maneras variadas y únicas, y mantuvo con él una relación que progresó con el tiempo, este cuadro es un ejemplo abstracto donde lo que más pesa es el color. Lo que más rompe la composición, en lo que primero nos fijamos, es en el redondel naranja que se sitúa un poco más arriba del centro del cuadro, debido a su tamaño y a su llamativo color naranja, también usó líneas horizontales, curvas, diagonales… que se cruzan y se superponen entre sí. 4.- Breve biografía del autor y el movimiento pictórico en que se mueve. Pintor suizo, acuarelista y aguafuertista, considerado como uno de los representantes más originales del arte moderno. Siguiendo un estilo artístico específico, creó una serie de obras famosas por parecer imágenes de ensueño fantástico, ingenio e imaginación. Ciudadano alemán, Klee vivió la mayor parte de su vida en Suiza. Nació en Münchenbuchsee, cerca de Berna, Suiza, el 18 de diciembre de 1879, pero en 1898 se trasladó a Munich donde estudió arte en una escuela privada y en la Academia de Bellas Artes de la ciudad. Sus primeros trabajos fueron estudios para paisajes realizados a lápiz que muestran la influencia del impresionismo. Hasta 1912, realizó incluso aguafuertes en blanco y negro, las insinuaciones de fantasía y sátira de estos trabajos muestran la influencia del expresionismo del siglo XX, así como de los maestros grabadores Francisco de Goya, y William Blake. Entre los años 1920 y 1931 Klee fue profesor en la Bauhaus, la escuela alemana de arte más vanguardista. Un viaje que realizó a África en 1914 le hizo descubrir definitivamente el color y marcó el comienzo de su estilo maduro, en el que llegó a declararse poseído por el color. "El color me posee, no tengo necesidad de perseguirlo, sé que me posee para siempre... el color y yo somos una sola cosa. Yo soy pintor." En 1936 se le diagnostica “Esclerodermia” enfermedad que acaba con su vida en 1940 en un sanatorio de Locarno. Su historial médico se perdió tras un incendio del sanatorio. 5.- Implicación del autor y su obra en la Primera Guerra Mundial


Yo llevé esta guerra a cuestas sobre mí durante mucho tiempo. Es por ello que ya no me concierne interiormente", escribió Paul Klee en su diario. Cuando este conflicto estalló, en agosto de 1914, Klee produjo 12 obras que evocaban la guerra. No obstante, este trabajo, a la vez abstracto y expresivo, no hizo de él un pintor al que pudiera calificarse como político. Tampoco era apolítico, precisa Rosalina Battiston: "Estuvo interesado en la política de su tiempo, pero no deseaba que su arte fuera utilizado". Creyó, como muchos liberales, en una rápida victoria alemana. Sin embargo, tuvo que desengañarse pronto. Paul Klee fue movilizado y asignado en 1916 a un regimiento de reserva de la Escuela de Aviación de Gersthofen. Tuvo la oportunidad de pintar durante toda la guerra, y tiempo después supo que su padre consiguió evitar que lo enviaran al frente de batalla. "Fue un privilegiado", destaca Rosalina Battiston.

MARINA ALVAREZ BA2C


CRISTIAN BENITEZ

BA2C


TITULO OBRA: LA TEMPESTAD AUTOR: OSKAR KOKOSCHKA CORRIENTE: Expresionismo AÑO REALIZACIÓN: 1914 TÉCNICA: Óleo sobre lienzo


1.- Describe brevemente el cuadro. Está obra de Kokoschka, también llamada “La novia del viento” representa a él y a Alma Mahler, mujer con la que tuvo una dura ruptura, en un momento para el inolvidable, ambos en la cama abrazados. La huida de Alma Mahler supuso un gran dolor para el artista, que lo plasmó en la obra con pocos colores y gran movimiento y violencia en las pinceladas. El lecho parece estar siendo casi agitado por un fuerte oleaje. 2.- Observa y describe los colores y la forma de la pincelada ¿Hay equilibrio entre las masas de color? Los colores son colores sin saturación, robándole vida al color, que junto a las pinceladas violentas y agitadas crean un escenario revuelto, como en una tempestad. La composición diagonal equilibra la composición, permitiendo acumular masas de color en el centro y en las esquinas superior izquiera e inferior derecha, dejando en las otras dos esquinas prácticamente huecos en negro, como de vacío. Tiene ciertas pinceladas de colores vivos, como chispas en la oscuridad, dándole así más expresividad a la obra. 3.-Anota los elementos de ruptura del cuadro y de innovación. Kokoschka, fuertemente vinculado al expresionismo dota de vida a las obras de violencia y ternura a partir de los trazos vivos y colores apagados, se puede sentir perfectamente el trauma creado en Kokoschka con la huida de su amada, cosa que casi no se había visto hasta entonces. 4.- Breve biografía del autor y el movimiento pictórico al que pertenece. (Pöchlarn, 1886 - Montreux, 1980) Pintor expresionista y escritor austriaco. Aunque nació en Pöchlam, su familia se trasladó a Viena, donde transcurrieron su infancia y sus años de juventud y de formación. Después de cursar estudios en la Escuela de Artes Aplicadas de Viena, donde realizó sus primeros retratos al óleo, Kokoschka pintó una serie de retratos expresionistas e inició una intensa actividad pedagógica. En 1912 su obra empezaba ya a ser conocida fuera de su país. Se sitúa inicialmente bajo la influencia delJugendstil y, de forma muy directa, del pintor y decorador austriaco Gustav Klimt. Se unió al grupoDie Brücke y participó como ilustrador en la revista "Der Sturm". Entre sus obras destacan Retrato de Adolf Loos (1909), La novia del viento (1914), El torbellino (1917) y El poder de la música (1919), además de retratos de numerosos artistas, intelectuales y personalidades de la alta sociedad.. Kokoschka, que es uno de los grandes representantes de la pintura expresionista contemporánea, fue también autor dramático (Asesino, esperanza de las mujeres, 1910; La esfinge y el espantapájaros, 1917) y publicó sus memorias con el título Mi vida. 5.- Implicación del autor y su obra en la Primera Guerra Mundial Durante la I Guerra Mundial fue herido gravemente en el frente del Este. Consagrado luego plenamente a la pintura, viajó por numerosos países y, tras contraer matrimonio con Olda Palkovska (1941), adquirió la nacionalidad británica (1947), si bien en 1975 recuperó la ciudadanía austriaca. Murió en Montreux, Suiza, el 22 de febrero de 1980. Después de 1945, su pintura mostró los horrores de la guerra.

CRISTIAN BENITEZ BA2C


DANIEL SANTOS BA2C

OTTO DIX


1.- Describe brevemente el cuadro. Un cuadro con predominancia de los colores cálidos, así como naranjas, rojizos y algo menos como marrones y negros, con un personaje principal con mucha fuerza lo que hace que el cuadro sea más espectacular a la vista, resaltando furia con la mirada del “soldado” debido a la guerra. 2.- Observa la composición. ¿Crees que el dibujo desempeña un papel principal? ¿y el color?¿por qué? El dibujo desempeña un papel principal al igual que la variación de colores oscuros y cálidos hace de la composición algo más tenebroso y trágico como podía ser la sociedad en la época en la que Otto Dix hizo el cuadro, así como su vida le hizo vivir diferentes sucesos. 3.-¿Cuáles son los elementos de ruptura del cuadro y de innovación? ¿Cómo quiere que le veamos? La oscuridad, la mirada “airada” del soldado viviendo el momento del mundo en guerra y sus trágicos momentos. El cuadro utiliza los colores oscuros para transmitir esa sensación junto con el juego de ojos del personaje del cuadro 4.- Breve biografía del autor y el movimiento pictórico en que se mueve. Otto Dix (2 de diciembre de 1891- 25 de julio de 1969) fue un pintor de la Nueva Objetividad y el Expresionismo alemanes, abarca una gran diversidad de estilos, aunque el gran público conoce, principalmente, sus pinturas sobre la guerra. Dibujante excepcional, Otto Dix nos ha dejado 500 bocetos y diversos retratos, además de lienzos y acuarelas, que, sin duda alguna, evocan la época renacentista. Y es que Dix es, en efecto, uno de los grandes pintores alemanes del siglo XX.

5.- Implicación del autor y su obra en la Primera Guerra Mundial Al estallar la Primera Guerra Mundial, se alista en el ejército, en un principio como voluntario en el regimiento de artillería, aunque más tarde, también luchará como soldado raso tanto en Francia como en Rusia. El horror de la guerra, como consecuencia, se convertirá en uno de los temas fundamentales de su obra pictórica. Después de la guerra y hasta el día de su muerte, es incapaz de encontrar su lugar en ninguna de las dos corrientes artísticas que predominan en los dos estados alemanes. No se identifica ni con el Realismo Socialista de la RDA, ni con el Arte Abstracto de posguerra de la República Federal Alemana. No obstante, en ambas Alemanias, sus obras alcanzan un gran reconocimiento y recibe múltiples homenajes. DANIEL SANTOS

BA2C


TITULO OBRA : RETRATO DE ANITA BERBER AUTOR: OTTO DIX CORRIENTE: expresionismo AÑO REALIZACIÓN : 1925 temple

RAQUEL ALVAREZ BA2C


1.- Describe brevemente el cuadro. Anita Berber, la protagonista del cuadro, es una bailarina bastante conocida en Berlín por su promiscuidad y la facilidad con la que se quitaba la ropa, además de cocainómana, bebía bastante alcohol y se trataba tanto con mujeres como con hombres, de ahí que esté con esa postura tan “sensual” . 2.- Observa el color principal, del fondo y el vestido. ¿Crees que quiere decir algo de ella el autor? ¿de qué manera? El color rojo siempre lo asociamos con la pasión, el amor, la seducción... y para esta protagonista le queda como anillo al dedo; es una descripción visual de si personalidad. 3.-¿Cuáles son los elementos de ruptura del cuadro y de innovación? ¿Cómo quiere que veamos a la mujer del retrato? Es muy poco probable ver un retrato en el que el personaje esté pintado del mismo color que el del fondo, pero Otto quiso llamar la atención de tal manera que se definiesen las formas perfectamente del personaje, sin quitarle protagonismo al fondo, y además, el rostro tan pálido de la mujer, hacen que todavía resalte mas, y esas curvas del vestido, a compás con las curvas de sus brazos y su cuerpo, hacen del cuadro una composición agradable de observar mientras que a la vez no deja de lado el toque erótico o sensual de la retratada. 4.- Breve biografía del autor y el movimiento pictórico en que se mueve. Nació en 1981, y comenzó su formación artística en la Escuela de Artes y Oficios, recibiendo la influencia de los movimientos expresionistas y renacentistas. En 1941 se alista voluntario en la I Guerra Mundial, lo cual le dejó grandes secuelas que plasma en sus obras. Mientras antes sus cuadros tiraban al impresionismo, cada vez mas va decayendo al vanguardismo. Finalmente desarrollo un estilo personal conocido como “Nueva Objetividad” , denominado “verismo”. Debido a su marcado estilo antimilitarista de sus obras, estas fueron clasificadas como “arte degenerado” para el régimen nazi, y 2 años mas tarde, le detienen acusándole de formar parte de un complot para matar a Hitlet. En los últimos años de su vida, retoma de nuevo el retrato, y fallece en 1969. 5.- Implicación del autor y su obra en la Primera Guerra Mundial Aunque Otto se apuntó a la I Guerra Mundial como voluntario, las secuelas de tanto horror, muerte y destrucción de la guerra se pudieron ver reflejadas en sus obras. Cuando regresó volvió a los estudios de arte, pero la brutalidad de la guerra aún le perseguía, no dejaba de pensar en que sus hombres de infantería eran mutilados mientras los soldados se montaban orgías con prostitutas

RAQUEL ALVAREZ BA2C


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.