Colombia paranormal

Page 1

12

www.eltiempo.com - DOMINGO 18 DE DICIEMBRE DE 2016 - EL TIEMPO

debes hacer

libros

Colombia, un país de relatos paranormales ‘Colombia sobrenatural II’ y ‘Quiero entrevistar al diablo’, dos libros que llegan a librerías sobre este curioso tema.

Laura Guzmán Díaz Para EL TIEMPO

Una mujer camina sin rumbo fijo y llora de manera desconsolada. En medio de sus sollozos, cada tanto, grita: ¡Ay, mis hijos! Algunos dicen que fue porque un día su esposo, que la había abandonado, regresó para llevárselos. Otros, sin seguridad alguna, relatan que en realidad la mujer los mató y por eso se lamenta. Esta leyenda de La llorona, que hace parte de esa cultura popular y del misticismo que se ha tejido en Colombia, junto a otros mitos y leyendas, como el de la Pata sola y la Madremonte, el Ánima sola, el Sombrerón y el Mohán se convirtieron en el primer contacto de los colombianos con lo sobrenatural. Y pese a que cada pueblo tiene sus propias historias y creencias, los fenómenos paranormales siguen siendo ampliamente explorados. La magia, la fantasía y esa puerta hacia lo desconocido o lo que está ‘en el más allá’ continúa fascinando a algunos y causando revuelo en otros. Así dan cuenta de ello dos novedades editoriales que por estos días llegan a las librerías del país: Colombia sobrenatural II, de la autora Mado Martínez, y Quiero entrevistar al diablo, del locutor radial Daniel Trespalacios. Precisamente, para él también DJ, que dirige el programa El cartel paranormal, en una emisora bogotana, este interés y auge de temas como las brujas, los duendes traviesos y las almas perdidas, se debe a que siempre se está en busca de una verdad. “Creo que todas las personas en algún momento se han preguntado estos temas: si los extraterrestres y fantasmas existen. Incluso cuando uno se pregunta por la existencia de Dios”, explica Trespalacios. En su libro, el locutor recopila aquellas historias paranormales que ha podido conocer a través de su programa radial y contar las experiencias que ha tenido, como presenciar un exorcismo y entrevistar a un vampiro. Sin embargo, Trespalacios aclara que no cree en algo específico y no hay una verdad absoluta, sino que no juzga de antemano y prefiere escuchar a cualquiera que quiera contarle

sus oyentes escuchaban, dejando que cada uno sacara sus conclusiones. “Solo cuento lo que sucedió y no puedo asegurar si algo es real o no. No busco vender una verdad”, anota.

Armero fantasmal Ilustración:GIO

algo, por más descabellado que sea. En el caso del vampiro, una noche el locutor les dijo a sus oyentes: “Si existe un vampiro o alguien conoce a uno, con el mayor respeto que se merece, quiero que venga y me dé una entrevista”. Minutos después sucedió y al día siguiente se realizó la entrevista por vía telefónica, mientras

Por su parte, la periodista y antropóloga española Mado Martínez explica que su libro Colombia sobrenatural II es fruto de una investigación que ha hecho durante varios años para explorar ese mundo. “Siempre estoy abierta a escuchar las historias de la gente, especialmente las que tienen que ver con los sistemas de creencias, el patrimonio oral, el folclore, la leyenda, la tradición y también, por qué no decirlo, con el misterio más absoluto”, cuenta Martínez, quien hace parte del programa Luna Blu, de otra emisora capitalina. Es por eso que en su libro se encuentran testimonios de fenómenos que alguna vez se han oído, así como nuevos enigmas sin resolver, como el pueblo fantasma de Armero, en el que la gente ha visto espectros errantes, buses fantasmas; o como la historia de las ánimas benditas, que median en el mundo terre-

nal cuando la gente les pide favores. Martínez es una apasionada de estos temas por el reto que suponen para la mente y la curiosidad por saber qué hay “al otro lado de la puerta”. Durante el proceso de investigación, en el que habló con periodistas, antropólogos, historiadores y personas que les confiaron sus testimonios, lo más difícil para la autora española fue hablar de los soldados sobrenaturales o ‘los rezados’. Se trata de guerrilleros, paramilitares y militares que recurrían a los brujos para estar blindados frente a la muerte en un combate, tanto así que aunque les dispararan múltiples veces con una M60, era imposible matarlos, a menos de que se recurriera a otro brujo. “Esa investigación fue de las cosas más duras que he hecho. Los testimonios son estremecedores, no por las referencias a los rituales llevados a cabo, sino porque hablamos de una guerra en el que el ser humano pierde su humanidad, le roba la vida a otra de la forma más cruel, de cómo uno se acaba tornando en una bestia con tal de sobrevivir. Es duro”, reflexiona Martínez. Aunque estos hechos paranormales no puedan ser comprobados, para ambos autores es importante que se siga investigando, ya sea por hallar la verdad o por seguir construyendo ese patrimonio oral de Colombia. Para seguir sumando testimonios al de los fantasmas de Armero, el misterio que ronda el famoso Castillo Marroquín, al norte de Bogotá o los supuestos fantasmas del Congreso de la República. Estos son algunos de los que los autores abordan en sus libros. “La clave está en la pasión. El ser humano es curioso por naturaleza y las historias sobrenaturales, además, están conectadas con la parte más mágica y ancestral de nuestra psique”, concluye Martínez.

‘COLOMBIA SOBRENATURAL II’ Ediciones B 196 páginas $ 39.000

‘QUIERO ENTREVISTAR AL DIABLO’ Editorial Grijalbo 153 páginas $ 22.000

Recomendados de la semana Crónicas EL TIEMPO Varios autores PERIODISMO

Intermedio Editores 304 páginas $ 38.000

El historiador Juan Esteban Constaín estuvo al frente de la compilación de las mejores crónicas de largo aliento que se publicaron en EL TIEMPO en el 2016. Este libro es un reflejo del periódico de “seguir abriéndoles el espacio a temas importantísimos y no siempre visibles y escandalosos; a historias muy bellas o conmovedoras que solo se pueden contar en la vieja tradición del papel”.

El poder de la imaginación de Henry Skye Byrne/Nic George Byrne y George ofrecen Editorial Uranito esta aportación atemporal a 40 páginas El secreto, el fenómeno $ 45.000 mundial de Rhonda Byrne. Estas páginas narran la amistad entre un niño y su juguete, y del poder de la visualización. Todo inicia cuando Henry pierde a su querido conejo de peluche, Frambuesa, y el abuelo le explica cómo buscar a su amigo por medio de la imaginación. Una obra llamada a ser otro clásico.

Las aventuras de Diestéfano María A. Cabrera La Imprenta Editores 33 páginas $ 39.000

Parece un perro, pero él se autodenomina un ser de luz, que viene de la galaxia D333. Con las divertidas aventuras de Diestéfano, María Alexandra Cabrera debuta en la literatura infantil, para este fin de año. Se trata de un relato que aborda el tema de los llamados ‘niños índigo’, aquellos que traen consigo una consciencia espiritual más elevada y que ayudará a muchas mamás.

‘El tigre de la vitrina’, de Alki Zei, publicado por Babel Libros.

La Historia narrada desde la infancia

Yolanda Reyes* Especial para EL TIEMPO

“Los días más aburridos del invierno son los domingos. Quisiera saber si todos los niños del mundo se aburren tanto los domingos como Mirtó y yo”. Así comienza la novela El tigre de la vitrina narrada por Melia, una niña que vive en una isla griega y que quiere ser escritora. Su mirada sensible y las peripecias cotidianas que vive con su hermana Mirtó dan cuenta de la llegada de la dictadura a la Grecia de 1936 y se asoman a esa Europa por la que avanza el fascismo. Entre un abuelo librepensador, que recita de memoria a Homero y que les cuenta a sus nietas leyendas tomadas de sus libros antiguos, y el entrañable primo mayor, un estudiante perseguido por el régimen, que les narra por entregas las aventuras del tigre embalsamado, las hermanas sienten que se resquebraja el mundo idílico de la infancia y descubren que esa palabra, ‘democracia’, ya no se puede mencionar, ni siquiera para llamar a la gata que tiene ese nombre. Es conmovedor asistir a la historia de una época, narrada desde la intimidad de la infancia, y ver cómo ese cambio político que socava las relaciones familiares –y mundiales– es percibido de una manera tan lúcida por esas niñas, mientras juegan con osos de peluche y asisten a la quema de libros antiguos en la plaza del pueblo, o participan en ceremonias escolares de las juventudes falangistas. Si bien en literatura juvenil es habitual encontrar novelas contemporáneas que abordan episodios históricos narrados por jóvenes protagonistas, este libro deslumbra por su capacidad para adentrarse en la voz de una niña de 1936 sin traicionar la frescura y el humor y sin hacer concesiones a la complejidad política. Su autora Alki Zei (Atenas, 1925) recibió el Premio de la Academia de Atenas por el conjunto de su obra y fue candidata al Premio Andersen. La novela, publicada en 1963, fue rescatada este año por Babel Libros para la colección Frontera. Quizás no hay mejor lugar para albergar una obra que se puede leer a cualquier edad y que es una de las joyas literarias editadas en 2016. * Escritora bumanguesa, autora de ‘Qué raro que me llame Federico’, directora de la Fundación Espantapájaros y columnista de EL TIEMPO. *Leer es volar ofrece una amplia colección de libros disponibles en bibliotecas de Bogotá. Más información en www.biblored.gov.co.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.